2015-2ÂAÃO-UFG-GUIA-1-2-LITER-CLASICA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    1 Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    PROGRAMA PRE-PAES 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura

    (Contenido Virtual)

    SEGUNDO AO.

    TEMA: La antigedad de Occidente. La Edad Media.

    El Siglo de Oro. Cervantes y Shakespeare.

    Figuras Literarias

    Profesor/a:

    LIC. JUAN RAMN LPEZ

    [email protected]

    Coordinador General: Lic. Jos Prez Snchez

    e-mail: [email protected]

    Asistente Acadmico: Lic. Herbert Crespn Elas

    E-mail: [email protected]

    Tiempo estimado del Material: 2 Horas

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    LITERATURA Y LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS

    OBJETIVOS

    1. Reconocer las principales caractersticas del clasicismo literario de occidente y el sentido de sus principales temas.

    2 Identificar las principales caractersticas de la Edad Media europea y su relacin

    con los temas literarios del periodo.

    3. Retroalimentar los conocimientos sobre el Siglo de Oro, tanto en lo referente a

    sus condiciones sociales y culturales que lo posibilitaron, como a sus principales

    representantes y manifestaciones.

    4. Diferenciar los mundos literarios de los personajes propuestos: Cervantes y

    Shakespeare.

    5. Conocer algunas figuras Literarias.

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    LA POCA CLSICA

    Se dice que la cuna del conocimiento es Grecia ya que all se desarrollaron todas las

    ciencias y nacieron los mejores eruditos y filsofos.

    Tambin es en Grecia donde se da el perfeccionamiento de La Literatura con el gran

    HOMERO escritor que sienta las bases para la creacin artstica literaria, quien a pesar

    de ser no vidente cre dos obras de gran magnitud ( LA ILIADA Y LA ODISEA) las

    cuales presentan las luchas de hroes locales y la participacin indirecta y directa de las

    deidades de la poca.

    Es en esta poca cuando florece el teatro en Grecia dando origen primero a la tragedia

    donde sus personajes eran hroes, dioses/as y semidioses/as para que luego los romanos

    desarrollaran la comedia en donde sus personajes eran entes comunes y corrientes.

    CLSICO es una palabra que nos remite al pasado. LO CLSICO es algo cuyo valor

    se ha comprobado con el paso del tiempo.

    En sntesis: CLSICO es aquel libro que una nacin o grupos de naciones a pesar de

    que pasa el tiempo siempre lo leen con igual devocin, y siempre esta presente por la

    perfeccin que un autor alcanzo en la estructuracin de una obra.

    Segn el concepto occidental, CLSICO es todo aquello que guarda relacin con los

    valores de la Grecia antigua.

    Para una ubicacin histrica podemos sealar como PERIODO CLSICO (en lo

    artstico- literario) al movimiento que se desarrolla en Grecia y Roma antiguas el que

    corre del Siglo IX A. de C. al IV D. de C. Para Arnold Hauser (Historia Social de la

    literatura y el arte, Labor, Barcelona, Espaa, 1993) el Clasicismo es un movimiento

    caracterstico de la poca De Oro de la Antigua Grecia.

    CARACTERSTICAS DEL PERIODO CLSICO

    SERENIDAD Y EQUILIBRIO

    Predominio del LOGOS (la razn) para describir con soltura y plasticidad los hechos grandiosos y de profunda emotividad. ( los hechos se toman como parte del destino.-

    Edipo al darse cuenta de que ha matado a su padre y se ha casado con su madre, se saca

    los ojos con unos ojales, nadie grita ni se compadece de l)

    MAESTRA EN LA EJECUCIN DEL DETALLE

    Homero describe con tantos detalles y con tantas exactitud a los hroes y dioses que les

    dio una personalidad y carcter definitivo. Esta maestra podemos decir que es el inicio

    del Realismos.

    Los personajes griegos son prototipos de valenta, astucia, amor filial, amor sensual,

    clera, etc.

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    AFAN DE BELLEZA Y SUBLIMIDAD

    Recordemos que los autores griegos pertenecan a la Clase Alta, y pretenda exaltar esta

    Clase. De ah que sus personajes fuesen reyes, prncipes, dioses, semidioses.

    Aun los animales y atuendos de dichos personajes eran perfectos: la armadura de

    Aquiles, el perro de Ulises, etc.

    ORDEN NATURAL Y RESPETO A LA CAUSALIDAD

    Aun cuando el destino de los hombres estaban trazados por los dioses, se presenta como

    si ocurriese el principio de la CAUSALIDAD. Nada puede ocurrir por accidente.( todo

    esta regido por el destino y el orculo)

    Clasicismo: La literatura clsica griega nos presenta un mundo elevado y

    normativo, una humanidad superior casi perfecta. Sus poetas y filsofos son

    eminentemente aristocrticos, se consideran descendientes de personajes ilustres a

    quienes divinizan, por lo cual nutren sus creaciones de antiguo mundo mstico de

    los dioses y de los hroes.

    Literatura proviene del latn "litterae". En latn litteratura significaba una instruccin

    o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se la relacionaba con

    el arte de la gramtica, la retrica y la potica.

    EJEMPLOS DE PREGUNTAS CON RESPUESTAS:

    1- Recordemos que los autores griegos pertenecan a la Clase Alta, y pretenda exaltar esta Clase. De ah que sus personajes fuesen reyes, prncipes, dioses, semidioses. An

    los animales y atuendos de dichos personajes eran perfectos, como por ejemplo la

    armadura de Aquiles. La caracterstica anterior corresponde a :

    a) Serenidad y equilibrio.

    b) Orden natural y respeto a la causalidad.

    c) Maestra en la ejecucin del detalle.

    d) Afn de belleza y sublimidad.

    2- Predominio del LOGOS (la razn) para describir con soltura y plasticidad los hechos grandiosos y de profunda emotividad. ( los hechos se toman como parte del

    destino.- Edipo al darse cuenta de que ha matado a su padre y se ha casado con su

    madre, se saca los ojos con unos ojales, nadie grita ni se compadece de l. La

    caracterstica anterior corresponde a :

    a) Afn de belleza y sublimidad.

    b) Orden natural y respeto a la causalidad.

    c) Maestra en la ejecucin del detalle.

    d) Serenidad y equilibrio.

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    LOS GNEROS LITERARIOS

    El concepto de gnero se ha ido conformando histricamente; se entiende por gnero un

    conjunto de constantes retricas y semiticas que identifican y permiten clasificar los

    textos literarios. Los gneros literarios son los distintos grupos o categoras en que

    podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

    Puede resultar sorprendente que an se utilice la primera clasificacin de los gneros,

    debida a Aristteles, quien los redujo a tres: pica, lrica y dramtica. Hoy se mantiene

    esencialmente la misma clasificacin con distintos nombres (narrativa, poesa y teatro),

    3.-El gnero dramtico antiguo se divide en dos expresiones, elige la correcta

    a) Novela y tragedia

    b) Comedia y tragedia

    c) Comedia y lrica

    d) Tragedia y comedia

    4. Cuando nos referimos a un poema extenso de carcter narrativo en el que se relatan

    las hazaas de un hroe o pueblo, A qu tipo de poesa nos referimos?

    a) Poesa pica.

    b) Poesa lrica.

    c) Poesa elegiaca.

    d) Poesa dramtica.

    5. Elige a uno de los clsicos antiguos considerado como el iniciador de la literatura

    occidental.

    a) Sfocles b) Esquilo c) Homero d) Eurpides

    6. Los tres gneros literarios clsicos se agrupan en la siguiente alternativa:

    a) Novela, Relato, Teatro

    b) Poesa, Teatro, Lrico

    c) pico, Lrico, Dramtico

    d) pica , Drama, Lrica

    7. Selecciona el literal que presenta solo escritores clsicos trgicos con sus respectivas

    obras:

    a) Esquilo (Prometeo encadenado), Sfocles (Electra), Eurpides (Edipo Rey), Plauto

    (la Olla)

    b) Esquilo (Electra), Sfocles (Prometeo encadenado), Eurpides (Edipo Rey), Plauto

    (Las Nubes)

    c) Terencio (Electra), Sfocles (Las avispas), Eurpides (Electra), Esquilo (Las Nubes)

    d) Eurpides (Electra), Esquilo (Prometeo encadenado), Sfocles (Edipo Rey)

    8. Elige el grupo de caractersticas que mejor define el arte clsico antiguo

    a) Seriedad, Sobriedad Y Estilo.

    b) Perfeccin, Belleza Y Armona.

    c) Colorido, Luz Y Esplendor.

    d) Serenidad, Belleza Y Utilidad.

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    9,-Al conjunto de constantes retricas y semiticas que identifican y permiten

    clasificar los textos literarios segn su contenido y estructura y que se clasifican en

    tres grandes grupos se les conoce como:

    a) Gneros narrativos

    b) Gneros picos

    c) Gneros liricos

    d) Gneros literarios

    10.-Las dos culturas ms grandes que se desarrollaron en la antigedad.

    a) Libanesa-Griega

    b) Griega- Romana

    c) Asiria- Babilnica

    d) Egea- Romana

    11) Lee el siguiente fragmento y luego identifica el literal que posee el nombre de la

    obra que se te ha presentado.

    Haban pasado muchos aos de lucha y Pars, propone resolver la guerra con un combate cuerpo a cuerpo con Menelao. Hctor ordena a su ejrcito hacer un alto y los

    heraldos proclaman el desafo. Todos se ponen de acuerdo para declarar victorioso al

    bando de aquel que venza en el duelo. Paris pierde y Afrodita lo salva transportndolo

    detrs de los muros de la ciudad antes de que Menelao le diera muerte.

    a) La Eneida b) La Odisea c) La Ilada d) El caballo de Troya

    12,-En la antigua Grecia, unos cuatrocientos aos a. de C. Comenz la costumbre de

    imitar a hombres y mujeres del pueblo. Esto suceda en las festividades de un dios,

    cuando cortaban la uva y extraan el jugo patendola en grandes pilas de madera

    llamados lagares. Extrado el jugo, para luego fermentarlo y hacer el vino, queda en el

    lagar una costra negra, el mosto, que serva para pintarse la cara y salir a remedar gente

    o a bailar en honor al dios:

    a) Zeus

    b) Hades

    c) Dionisio

    d) Poseidn

    13:-Son los personajes que aparecen en la obra La Olla de Plauto.

    a) Euclin, Megadoro, Stfila, Estrbilo, Licnides b) Clitemnestra, Megadoro, Layo, Estrbilo, Licnides c) Stfila, Estrbilo, Licnides, Layo, Estrbilo, Licnides d) Stfila, Estrbilo, Licnides ,Clitemnestra, Megadoro

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    TEXTOS PARA ANALIZAR

    TEXTO 1

    Lee el siguiente fragmento de la tragedia EDIPO REY y luego contesta las preguntas.14, 15, 16,17.

    CORIFEO.-

    Los hechos que conocamos son ya muy lamentables. Adems de aqullos, qu

    anuncias?

    MENSAJERO.- Las palabras ms rpidas de decir y de entender: ha muerto la divina

    Yocasta () Cuando l la ve, el infeliz, lanzando un espantoso alarido, afloja el nudo corredizo que la sostena. Una vez que estuvo tendida, la infortunada, en tierra, fue

    terrible de ver lo que sigui: arranc los dorados broches de su vestido con los que se

    adornaba y, alzndolos, se golpe con ellos las cuencas de los ojos, al tiempo que deca

    cosas como stas: que no lo veran a l, ni los males que haba padecido, ni los horrores

    que haba cometido, sino que estaran en la oscuridad el resto del tiempo para no ver a

    los que no deba y no conocer a los que deseaba () (Se abren las puertas del palacio y aparece Edipo con la cara ensangrentada, andando

    a tientas.)

    CORO-Oh sufrimiento terrible de contemplar para los hombres! Oh el ms espantoso

    de todos cuantos yo me he encontrado! Qu locura te ha acometido, oh infeliz? Qu

    deidad es la que ha saltado, con salto mayor que los ms largos, sobre su desgraciado

    destino? Ay, ay, desdichado! Pero ni contemplarte puedo, () Tal horror me inspiras! EDIPO.- Ah, ah, desgraciado de m! A qu tierra ser arrastrado, infeliz? Adnde se

    me ir volando, en un arrebato, mi voz? Ay, destino! Adnde te has marchado? () CORIFEO.- No veo el modo de decir que hayas tomado una buena decisin. Sera

    preferible que ya no existieras a vivir ciego.

    EDIPO.- No intentes decirme que esto no est as hecho de la mejor manera, ni me

    hagas ya recomendaciones. No s con qu ojos, si tuviera vista, hubiera podido mirar a

    mi padre al llegar al Hades, ni tampoco a mi desventurada madre, porque para con

    ambos he cometido acciones que merecen algo peor que la horca. ()

    14. La tragedia griega se caracteriza porque el desenlace suele ser doloroso para el

    hroe. En cul de las siguientes frases de Edipo se evidencia esta caracterstica?

    a) para con ambos he cometido acciones que merecen algo peor que la horca. b) No s con qu ojos, si tuviera vista, hubiera podido mirar a mi padre. c) desatando los crueles grilletes de mis pies, me liber de la muerte y me salv.

    d) Ah, ah, desgraciado de m! A qu tierra ser arrastrado, infeliz?

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    15. En el texto, el mensajero describe.

    a) La forma como Edipo se provoc su ceguera.

    b) La muerte de la divina Yocasta.

    c) La vestidura de Yocasta.

    d) Los males padecidos por Edipo

    16) A travs de la expresin: A qu tierra ser arrastrado, infeliz? Adnde se me ir

    volando, en un arrebato, mi voz?, Edipo pretende

    a) sobreponerse al dolor que est sintiendo.

    b) obtener una respuesta ante su sufrimiento.

    c) expresar sus emociones por lo que vive.

    d) llamar la atencin de quienes lo escuchan.

    17. Selecciona el literal que posee el mensaje que deja la obra completa de Edipo Rey:

    a) El destino puede ser alterado por decisin de las personas.

    b) Nadie puede cambiar lo que est dispuesto por los dioses c) El ser humano es el ms astuto de los seres.

    d) El casamiento entre madre e hijo es pecado.

    EDAD MEDIA

    La Edad Media fue un periodo de la historia humana que duro aproximadamente mil

    aos (del siglo V al XV D.C) durante la cual se produjo la gestacin de los idiomas

    modernos y el nacimiento de una nueva literatura.

    Durante la Edad Media se consolido la Religin Cristiana. La Iglesia Catlica tena una

    gran influencia dentro de la sociedad. La visin del mundo fue TEOCNTRICA; es

    decir, Dios fue considerado como centro del Universo.

    Es en esta poca donde se produce la invasin de Espaa, dando lugar posteriormente a

    la Reconquista y la lucha constante entre moros (musulmanes) y cristianos (espaoles).

    En literatura medieval gran parte de sus textos presentaban las hazaas de sus

    caballeros; pero, tambin fueron de carcter didctico y predominaron los temas

    religiosos.

    En literatura se denomina Edad Media o Medieval al movimiento artstico literario que

    se desarrolla en Europa principalmente en Espaa y que comprende desde el siglo V

    hasta el siglo XV.

    Tambin Se conoce como edad media, o Medioevo, a la etapa de la historia europea

    comprendida, aproximadamente, entre la cada del Imperio Romano de Occidente y el

    advenimiento de la edad moderna, con el desarrollo del capitalismo, el florecimiento de

    la cultura renacentista y los descubrimientos geogrficos.

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    CARACTERSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL

    1. Religiosidad- Teocentrismo: todo gira en torno a Dios, a la vida de la Virgen y de los Santos.

    2. Finalidad didctica y moralizante: Ensear al pueblo e inculcarle los valores religiosos y patriticos.

    3. Anonimia: El escritor es un trabajador al servicio de un noble o de la Iglesia. El escritor no tiene pretensin de renombre (hasta s. XIV).

    4. Originalidad e imitacin: El artista carece de originalidad. Imita obras de diversas fuentes (textos clsicos, rabes).

    5. Transmisin oral.

    6. Influencias de otras literaturas: latina, rabe, francesa.

    18.-Narra en versos las gestas gloriosas de los antepasados, sobre todo acciones de

    guerra: exalta el herosmo y las actitudes nobles. Estas primeras manifestaciones de la

    literatura medieval se dan en lengua vulgar y llevan por nombre:

    a) epopeyas

    b) romanceros

    c) mitos

    d) cuentos

    19.-El ms clebre canto pico que se conserva hasta nuestros das y uno de los ms

    importantes, ya que presenta la lucha entre moros y cristianos por la reconquista de

    Espaa lleva por nombre:

    a) Cantar de los Nibelungos.

    b) Cantar de los Hildebrando.

    c) Cantar de los Ludovico.

    d) Cantar de Mo Cid.

    20.-Durante la Edad Media, se vive un sistema socio-econmico en donde el rey

    distribuye su reino en porciones de tierras, las cuales eran administrada por seores

    de su confianza Qu nombre reciban estos seores, segn el aporte de las obras literarias ledas, correspondientes a este perodo?

    a) Administradores de bienes.

    b) Seores feudales.

    c) Caballeros.

    d) Hacendados

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    21. lee el siguiente fragmento y luego identifica la caracterstica medieval que

    predomina.

    TEXTO 2

    Toda la noche mo Cid se la pas en la celada,

    como as le aconsej lvar Fez de Minaya:

    Cid Campeador, que en buena hora ceisteis la espada!

    Vos, con ciento de estos hombres que van en nuestra compaa,

    ya que a Castejn tenemos tendida buena celada,

    quedaos aqu, teniendo esas gentes a la zaga;

    a m entregadme doscientos para atacar en vanguardia,

    y con Dios y nuestra suerte haremos buena ganancia.

    Dijo el Cid Campeador: Muy bien hablasteis, Minaya;

    vos, con los doscientos hombres, marchad, pues, a la vanguardia

    a) Teocentrismo.

    b) Antropocentrismo.

    c) Humanismo.

    d) Valenta.

    22.- En este pequeo fragmento se presenta a un personaje como hroe indiscutible

    Cul de las siguientes opciones es la correcta?

    a) Albar Faez

    b) Santiago

    c) Cid Campeador

    d) Minaya

    23.-. El nombre de la obra donde presenta El infierno situado bajo la corteza terrestre, y

    que es una especie de embudo formado por nueve crculos concntricos que se irn

    estrechando al profundizarse se llama:

    a) La Divina Comedia.

    b) Hamlet.

    c) La Eneida.

    d) El Decamern.

    24.-A la etapa de la historia europea comprendida, aproximadamente, entre la cada del

    Imperio Romano de Occidente y el advenimiento de la edad moderna, con el desarrollo

    del capitalismo, el florecimiento de la cultura renacentista y los descubrimientos

    geogrficos. Y que comprende los siglos del V al XV se llama:

    a) poca Clsica.

    b) Edad Media o Medioevo.

    c) Edad Renacentista.

    d) Edad de Oro.

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    SIGLO DE ORO o POCA DE ORO

    Dentro de la Historia Universal de La Literatura a los siglos XVI y XVII en Espaa se le

    conoce como SIGLO DE ORO o POCA DE ORO; ya que, es en estos siglos que

    Espaa tiene un mayor realce en las letras hispnicas.

    Se ha llamado Siglo de Oro Espaol al perodo histrico y artstico de Espaa durante

    los siglos XVI y XVII, en el que los reyes Carlos V y Felipe II imponen su hegemona

    poltica y militar. Periodo de esplendor cultural y de una notable expresin econmica.

    Durante los siglos XVI y XVII se dan tres grandes movimientos culturales en Espaa: el

    Renacimiento el Manierismo y el Barroco. En cada movimiento surgen grandes

    escritores y artistas.

    En esta poca se desarrolla el Renacimiento (siglo XVI), que como movimiento artstico

    literario su principal caractersticas es retomar las normas clsicas griegas, centrndose

    en el hombre como

    RENACIMIENTO.

    Con el Renacimiento se inicia la Edad Moderna; represent un cambio de visin del

    mundo. La humanidad que haba pasado por una Edad Media dogmtica, teocntrica,

    espiritualista, una educacin monacal (en monasterios), idealista, sometida al

    determinismo; con el Renacimiento la visin cambia radicalmente: la humanidad es ms

    observadora, centrada en la educacin laica, el inters es el ser humano

    (antropocntrica), se basa en el libre albedro (decisin personal).

    El Renacimiento fue una corriente cultural que se gesto en Europa durante el siglo XV

    y se consolid en el siglo XVI. La palabra se refiere al resurgimiento de la cultura

    grecolatina olvidada durante la Edad Media; pero centrada en EL HOMBRE .El

    Renacimiento fue una autentica revolucin que acabo todos los rdenes de la vida: lo

    poltico, cultural y artstico.

    El Renacimiento queda constituido en toda Europa al llegar el siglo XVI. Su eje

    fundamental ser una nueva valoracin del mundo y del hombre por el conocimiento y

    admiracin de la antigedad clsica grecolatina.

    El impacto ms profundo del Renacimiento fue el Humanismo que, regresa a la

    asimilacin de la cultura clsica, el estudio de textos antiguos, la traduccin de la Biblia

    a varios idiomas, la invencin de la imprenta (1400-1468), que sirvi para difundir

    rpidamente las nuevas ideas. El Humanismo signific una visin antropocntrica: se

    revalora al ser humano. Vuelta al pensamiento de Protgoras:El hombre es la medida de todas las cosas.

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    CARACTERSTICAS:

    1. Antropocentrismo. Humanismo en contra del espiritualismo y Cristo centrismo medievales.

    2. Florecimiento de la ciencia, filosofa, el arte y la literatura. 3. Grandes descubrimientos e inventos. poca de viajes ultramarinos. 4. Transformaciones econmicas, polticas, sociales en general. 5. Realismo y vuelta a lo clsico. Los artistas y escritores son protegidos por

    mecenas.

    25.-Es un texto Que aparece con el Renacimiento y que ofrece una visin no idealizada

    de la sociedad, una visin critica ofrecida a travs de la irona. El lenguaje refleja el

    habla popular de la poca. Es un lenguaje vivo directo y espontneo y se considera la

    primera novela picaresca, su autor es annimo. La obra a la cual nos referimos se llama:

    a) La Picara Justina

    b) El pcaro de Lzaro

    c) El Guzmn de Alfareche

    d) El Lazarillo de Tormes.

    Lee el siguiente soneto de Garcilaso de La Vega y responde las preguntas 26 y 27.

    TEXTO 3

    Cuando me paro a contemplar mi estado

    y a ver los pasos por do me ha trado,

    hallo, segn por do anduve perdido,

    que a mayor mal pudiera haber llegado;

    Mas cuando del camino est olvidado,

    a tanto mal no s por d he venido;

    s que me acabo, y ms he yo sentido.

    ver acabar conmigo mi cuidado.

    Yo acabar, que me entregu sin arte

    a quien sabr perderme y acabarme

    si quisere y aun sabr querello;

    que pues mi voluntad puede matarme,

    la suya, que no es tanto de mi parte,

    pudiendo, qu har sino hacello?

    26. Qu tipo de rima predomina en el texto de Garcilaso?

    a) Rima Consonante.

    b) Rima Asonante.

    c) Rima Alterna.

    d) Rima Abrazada

    27.-Seala el literal con la afirmacin correcta del poema de La Vega.

    a) Garcilaso expresa su alegra hacia la vida b) Garcilaso expresa su dolor por un amor no correspondido. c) Garcilaso expresa su melancola por un amor d) Garcilaso expresa admiracin por un amor.

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    28. A quin se le considera el autor de la obra El Libro del Buen Amor? a) Dante Alighieri.

    b) Miguel de Cervantes.

    c) Esquilo.

    d) Arcipreste de Hita.

    MANIERISMO

    Finales del Siglo XVI y mediados del XVII. Proviene del vocablo maniera (Estilo

    rebuscado muy amanerado)

    El Manierismo es un estilo artstico que aparece en el siglo XVI entre las dos constantes

    artsticas: el Renacimiento (XV-XVI) y el Barroco (XVII). Se dice que se origin en

    Toscana, Italia, en la tercera dcada del siglo XVI, aunque en Venecia lleg a su

    mxima expresin.

    CARACTERSTICAS

    FRONTERAS ENTRE LO REAL E IRREAL.

    FUSIN DE CMICO Y TRGICO.

    TRASGRESIN ENTRE LOS LMITES DE LA REALIDAD INMINENTE Y REALIDAD TRASCENDENTE.

    EL HROE POSEDO POR UNA IDEA OBSESIVA, FIJA.

    LA REALIDAD O HECHOS PRESENTADOS EN FORMA GROTESCA, CAPRICHOSA O ARBITRARIA.

    LA NARRACIN ES IRREAL, AUNQUE DETALLES Y PASAJES SON REALISTAS, NATURALISTAS.

    MEZCLA DE LENGUAJE POPULAR CON ESTILO CULTO.

    EL BARROCO. Siglos XVII y XVIII.

    El Barroco fue un estilo imperante, sobre todo en la poesa y en arquitectura, durante el

    siglo XVII, en la mayora de los pases europeos.

    Se dio como una reaccin contra el Renacimiento, aunque derivo de l y del

    Manierismo.

    Es el movimiento anteclsico, que niega la rigidez, el equilibrio, el estatismo, la fe

    humanista del Renacimiento. En contra de esas cualidades opone: movimiento,

    fluctuacin, recargo de la forma, retorcimiento del estilo. Asumi el dinamismo, la

    movilidad, la irregularidad, la intranquilidad, el formalismo, los juegos complicados

    del lenguaje.

    Una de sus figuras predilectas en poesa, es el retrucano

    El Conceptismo: Consiste en utilizar muchas ideas con el menor nmero posible de

    palabras. Se basan en asociaciones ingeniosas de palabras, paradojas, anttesis, chistes y

    juegos de palabras. Su mayor representante fue Quevedo.

    Es hielo abrazado, es fuego helado, es herida que duele y no se siente,

    es un soado bien, un mal presente,

    es un breve descanso muy cansado

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    El Culteranismo: Busca la belleza formal sin importar el contenido si no la forma.

    Utiliza recursos expresivos como el hiprbaton, perfrasis y metforas... Es un arte de

    minoras por su lenguaje oscuro; su mayor representante fue Gngora.

    CARACTERSTICAS.

    Complicacin en la forma, especialmente por lo rebuscado de las frases, los juegos de palabras, el hiprbaton y el retrucano.

    Oscuridad y densidad en los significados.

    Afn de figuras brillantes, cultistas, complicadas.

    Temas de entretenimiento, segn gustos cortesanos y refinados de la poca.

    Funcin ideologizante a favor de la contrarreforma catlica.

    29. Sfocles, Eurpides y Esquilo, En qu gnero literario se estacaron?

    a) Narrativa b) pica c) Dramtico (tragedia) d) Teatro (comedia)

    Lee los siguientes versos de Gngora y responde a las preguntas .30, 31.32.33

    TEXTO 4

    Que se nos va la Pascua, mozas,

    que se nos va la Pascua!

    Mozuelas las de mi barrio loquillas y confiadas,

    Mirad no os engae el tiempo o la edad y la confianza.

    No os dejis lisonjear de la juventud lozana

    porque de caducas flores

    teje el tiempo sus guirnaldas

    Que se nos va la Pascua, mozas,

    que se nos va la Pascua!

    Yo s de una buena vieja

    que fue un tiempo rubia y zarca

    Y al presente le cuesta harto caro ver su cara;

    porque su bruida frente y sus mejillas

    se hallan ms que roquete de obispo

    encogidas y arrugadas

    Que se nos va la Pascua, mozas,

    que se nos va la Pascua !

    Y s de otra buena vieja,

    que un diente que le quedaba,

    lo dej otro da sepultado en unas natas;

    y con lgrimas le dice:Diente mo de mi alma, yo s cuando fuiste perla, aunque ahora no sois nada.

    Que se nos va la Pascua, mozas,

    que se nos va la Pascua!

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    30. El tema ms adecuado para estos versos es:

    a) La belleza

    b) La juventud.

    c) El tiempo fugaz

    d) La Mujer

    31. El tema central de estos versos es:

    a) La fragilidad de las cosas humana

    b) La brevedad de la juventud.

    c) La precariedad de la vejez.

    d) Lo efmero de la belleza

    .32. En estos versos el poeta se dirige a:

    a) Las mujeres en general.

    b) Las mujeres viejas.

    c) Las mujeres jvenes

    d) Las mujeres coquetas

    33-Lee el siguiente poema de Alonso de Ercilla y responde lo que se te pide

    Llegse l mismo al palo, donde haba

    de ser la atroz sentencia ejecutada,

    con un semblante tal, que pareca

    tener aquel terrible trance en nada,

    diciendo: "Pues el hado y suerte ma

    me tienen esta muerte aparejada,

    venga, que yo la pido, yo la quiero,

    que ningn mal hay grande, si es postrero

    33- Con cul de los siguientes conceptos puedes enunciar el mensaje de este fragmento

    del. poema de Ercilla?

    a) Angustia

    b) Valenta.

    c) Miedo.

    d) Melancola.

    34. Y s de otra buena vieja,

    que un diente que le quedaba,

    lo dej otro da sepultado en unas natas;

    y con lgrimas le dice: Diente mo de mi alma, yo s cuando fuiste perla, aunque ahora no sois nada En el poema anterior que tipo de rima predomina

    a) Rima Consonante.

    b) Rima Asonante.

    c) Rima Alterna.

    d) Rima Abrazada.

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    35.-Son escritores que pertenecen al Barroco

    a) Gngora Pedro Caldern de la Barca Francisco Quevedo Tirso de Molina. b) Jos Zorrilla Francisco Quevedo Tirso de Molina - Sor Juana Ins de la Cruz c) Francisco Quevedo Tirso de Molina.-Rubn Daro- Jos Zorrilla d) Gngora Pedro Caldern de la Barca Francisco Quevedo Miguel de Unamuno

    36. Son obras de William Shakespeare:

    a) la Galatea, Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo.

    b) Don Quijote de La Mancha, Persiles y Sigismunda, Edipo Rey.

    c) La Odisea, La Galatea, El Rey Lear.

    d) El mercader de Venecia, Macbeth, Otelo.

    37. Son obras de Miguel de Cervantes

    a) la Galatea, Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo.

    b) Los trabajos de Persiles y Sigismunda, la Galatea, Novelas Ejemplares

    c) La Odisea, La Galatea, El Rey Lear.

    d) El mercader de Venecia, Macbeth, Otelo.

    38.-Selecciona el literal que posee los personajes de la obra Fuente Ovejuna

    a) Clotaldo, Segismundo, Estrella.

    b) Ciego, Caballero, Fraile.

    c) Laurencia, Rey Fernando, Comendador.

    d) Yago, Otelo, Hamlet.

    39.-A la etapa de la historia europea comprendida, aproximadamente, entre la cada del

    Imperio Romano de Occidente y el advenimiento de la edad moderna, con el desarrollo

    del capitalismo, el florecimiento de la cultura renacentista y los descubrimientos

    geogrficos. Y que comprende los siglos del V al XV se llama:

    a) poca Clsica.

    b) Edad Media o Medioevo.

    c) Edad Renacentista.

    d) Edad de Oro.

    40. Fue una corriente cultural que se gesto en Europa durante el siglo XV y se consolid

    en el siglo XVI. La palabra se refiere al resurgimiento de la cultura grecolatina olvidada

    durante la Edad Media; pero centrada en EL HOMBRE.

    a) poca Clsica.

    b) Edad Media.

    c) Edad Renacentista.

    d) Edad de Oro.

    41.-Selecciona el literal que posee los personajes de la obra la Vida Es Sueo.

    a) Clotaldo, Segismundo, Estrella.

    b) Ciego, Caballero, Fraile.

    c) Laurencia, Rey Fernando, Comendador.

    d) Yago, Otelo, Hamlet.

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    42. El pueblo de Fuente Ovejuna, ya est harto de la crueldad de su seor, que no hace ms que fastidiarlos, ya sea reclutando jvenes para sus guerras, o deshonrando a sus

    mujeres, y esta es la gota que colma el vaso de su paciencia, as que deciden intervenir y

    matar al Comendador. Para ello deciden asaltar su palacio, cosa que hacen al grito de

    viva los Reyes Catlicos, y sin piedad, acaban con l. Tras el asesinato, acuerdan no

    decir nunca quin lo hizo, sino decir que fue Fuente Ovejuna. Segn La obra de Lope de Vega, Fuenteovejuna. El tema principal es:

    a) La unidad de su gente.

    b) La fidelidad hacia el Rey.

    c) la venganza contra los malvados.

    d) la crueldad de los poderosos

    43.- Lee la siguiente sinopsis de La Vida es Sueo. De Caldern de la Barca e identifica

    El tema principal.

    TEXTO 6

    Basilio, rey de Polonia, aficionado a la astrologa, consulta a los astros sobre el destino de su hijo Segismundo, que acaba de nacer. Los astros predicen que el prncipe

    humillara a su padre y oprimir a su pueblo.

    Para evitar el cumplimiento de este mal presagio, Basilio decide encerrar a su hijo en

    una torre solitaria, situada en un lugar salvaje y escondido. Segismundo crece prisionero

    e ignorante de su condicin de heredero de un trono, pero un di a el rey duda y se

    pregunta si los astros habran tenido razn.

    Entonces ordena trasladar a palacio a Segismundo. El prncipe se comportas como los

    astros haban predicho: ofende, atropella y mata: y como consecuencia de ello es

    devuelto a la torre.

    El pueblo se levanta en armas y lo libera.

    Cuando Segismundo vuelve a la corte para ocupar su trono, se comporta como un

    gobernador prudente y justiciero. De esta manera queda vencido el destino y se

    proclama el triunfo de la libertad que permite al hombre elegir entre el bien y el mal.

    a) La capacidad del hombre para construir su propio destino.

    b) La esclavitud del prncipe por parte del rey.

    c) hacer creer que todo es un sueo y que nada es verdad.

    d) El hombre a veces se comporta de forma violenta.

    44. Es una caracterstica del Barroco que busca la belleza formal sin importar el

    contenido si no la forma. Utiliza recursos expresivos como el hiprbaton, perfrasis y

    metforas... Es un arte de minoras por su lenguaje oscuro; su mayor representante fue

    Gngora.

    a) Teocentrismo.

    b) Antropocentrismo.

    c) Culteranismo.

    d) Conceptismo.

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    45. Fue un estilo imperante, sobre todo en la poesa y en arquitectura, durante el siglo

    XVII, en la mayora de los pases europeos. Se dio como una reaccin contra el

    Renacimiento, aunque derivo de l y del Manierismo. Es, por lo tanto, un movimiento

    anteclsico, que niega la rigidez, el equilibrio, el estatismo, la fe humanista del

    Renacimiento.

    a) Manierismo. b) Medio evo. c) Renacimiento. d) Barroco.

    46. Seleccione la alternativa que presenta el orden ms adecuado de los siguientes

    sucesos contenidos en Hamlet, de Shakespeare:

    1. Motivado por el fantasma de su padre, Hamlet est determinado a vengar la muerte de

    este.

    2. Ofelia decide suicidarse al observar la locura de su amado Hamlet.

    3. Hamlet logra el objetivo de vengar la muerte de su padre, a costa de su propia vida.

    4. Hamlet finge locura para evitar toda sospecha sobre la venganza que planea.

    5. Encuentro del prncipe con el fantasma de su padre.

    a) 1-5-4-3-2.

    b) 5-1-4-2-3.

    c) 4-5-1-2-3.

    d) 4-2-1-5-3.

    47- Lee el siguiente Fragmento de la novela Don Quijote de la Mancha, luego selecciona el literal que posee la idea principal.

    En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, as como don Quijote los vio, dijo a su escudero: La ventura va guiando nuestras cosas

    mejor de lo que acertramos a desear, porque ves all, amigo Sancho Panza, donde se

    descubren treinta, o pocos ms, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y

    quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que sta es

    buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la

    tierra. a) La locura de Don Quijote por hacerse rico. b) Don Quijote era un caballero que buscaba siempre pelear con quien fuese. c) Don Quijote era un caballero preparado para luchar contra lo que tuviera al frente. d) La ambicin del Quijote por obtener riquezas y ser reconocido por sus combates en su tierra.

    48- Es la obra que funda la novela moderna por sus diferentes ambientes, voces y

    aspectos psicolgicos de los personajes.

    a) El lazarillo de Tormes.

    b) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

    c) La Galatea

    d) Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

    49.-El nombre real de Don Quijote de la Mancha era:

    a) Alfonso Quijano

    b) Alonso Quijano

    c) Aldonso Quijano

    d) Alberto Quijano

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    50. Seleccione el literal que posee la clasificacin de slabas de arte mayor:

    a) Eneaslabos, decaslabos, endecaslabos, dodecaslabos, octoslabos

    b) Bislabos, trislabos, tetraslabos, pentaslabos, hexaslabos, heptaslabos, octoslabos.

    c) Eneaslabos, decaslabos, endecaslabos, dodecaslabos, Tridecaslabos, alejandrinos,

    pentadecaslabos.

    d) Decaslabos, endecaslabos, dodecaslabos, Tridecaslabos, alejandrinos,

    pentadecaslabos

    LAS FIGURAS LITERARIAS.

    SE LES LLAMA FIGURAS LITERARIAS a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que, aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que

    las diferencia de los tropos), son acompaadas de algunas particularidades fnicas,

    gramaticales o semnticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que

    terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es caracterstico,

    aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

    De forma coloquial, reciben tambin el nombre de recursos literarios, recursos

    estilsticos, recursos retricos, figuras retricas, figuras del discurso, etc

    INICIO

    CLASIFICACIN DE LAS FIGURAS RETRICAS SEGN EL PROCEDIMIENTO LINGSTICO O

    ESTILSTICO EMPLEADO

    FIGURAS DE ORDEN

    FIGURAS DE REPETICIN

    FIGURAS DE SIGNIFICADO

    FIGURAS DE SUPRESIN

    Hiprbaton

    Retrucano

    EptetoAnadiplosis Eco

    Anfora Paradoja

    Aliteracin Pleonasmo

    Derivacin

    Concatenacin

    Epanadiplosis

    Paranomasia

    Polisndeton

    Paralelismo

    Onomatopeya

    Alegora Anttesis

    Calambur Etopeya

    Hiprbole Irona

    Interrogacin Smil

    Metfora Perfrasis

    Metonimia Sinonimia

    Sincdoque Oxmoron

    Prosopopeya

    Asndeton

    Elipsis

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    INICIO

    DEFINICIONES DE LAS CLASIFICACIONES DE LAS FIGURAS RETRICAS

    SEGN EL PROCEDIMIENTO LINGSTICO O ESTILSTICO EMPLEADO

    FIGURAS DE ORDEN

    FIGURAS DE REPETICIN

    FIGURAS DE SIGNIFICADO

    FIGURAS DE SUPRESIN

    Las figuras de orden se caracterizan

    porque alteran el

    orden normal de

    aparicin de las palabras

    en la oracin.

    Consisten en el uso de elementos lingsticos (fonemas, slabas, morfemas, frases), oraciones...) que ya

    haban sido usados en el mismo texto. La

    repeticin no tiene por qu ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se

    dan casos de semejanza.

    Las figuras de significado son aquellas que provocan

    cambios en el significado de las palabras.

    O figuras de omisin

    consisten en la supresin de un elemento lingstico

    necesario, en teora, para la construccin del texto. Su uso tiende a aligerar la expresin.

    Pleonasmo

    Es una figura de construccin que consiste en emplear en la oracin uno o ms vocablos

    innecesarios para que tenga sentido completo, aadindole, sin embargo, una expresin

    en la que existe redundancia o repeticin lgica entre trminos contiguos de un mismo

    enunciado. Es la expresividad a lo dicho.

    Algunos ejemplos tpicos de pleonasmo son:

    Lo vi con mis propios ojos

    Mtete adentro! / Sal afuera!

    El cadver de un difunto muerto que ya falleci

    te vuelvo a repetir

    andar a pie

    La sinonimia Tambin puede referirse a la figura que consiste en usar intencionadamente voces

    sinnimas de significacin similar para amplificar o reforzar la expresin de un

    concepto, por ejemplo:

    Acarici mi frente que se hunda

    entre acerbos pesares.

    Yo percib su divina ternura

    penetrar en el alma

    disipando la ttrica amargura.

    la autora ha empleado las expresiones acerbos, pesares y ttricas amarguras, que expresan

    sentimientos similares.

    Un epteto (del griego , agregado) es un adjetivo o participio, que resalta las caractersticas intrnsecas de un sustantivo (el fro en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el

    agua, etc).

    Los eptetos que expresan cualidades objetivas (en la terminologa tradicional,

    adjetivos calificativos propiamente dichos) se limitan a describir al referente (me gustan las motos grandes) o a definirlo (me gusta la moto grande).

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    Por el contrario, los eptetos subjetivos expresan la propia consideracin subjetiva del

    hablante, fruto de su valoracin en lugar de la experiencia. Esta actitud puede dividirse

    en dos subclases principales, la de los eptetos apreciativos (un gol magnfico) y la de los

    peyorativos (una pelcula horrible).

    En castellano, es frecuente que el epteto se anteponga al nombre (fro hielo en lugar de

    hielo fro), aunque no suceda siempre:

    blanco tu ardiente fuego y fro hielo...

    Fernando de Herrera, Sonetos.

    al acero valiente, al mrmol fro...

    Francisco de Quevedo.

    Por ti la verde hierba, el fresco viento,

    el blanco lirio y colorada rosa.

    Perfrasis (circunlocucin o circunloquio)

    Dice con un rodeo de palabras lo que podra decirse con menos o hasta con una sola.

    Ejemplos:

    los que viven por sus manos (por los artesanos) y los ricos.

    Domstico es del Sol nuncio canoro (por el gallo)

    el techo del mundo = la cumbre del Everest;

    el rey de los animales = el len;

    la materia que sirve para calcular los ngulos = la trigonometra;

    dio su ltimo suspiro = muri;

    no pocos = muchos (ltotes);

    el Supremo Hacedor = Dios;

    el abajo firmante = nombre propio

    51.- Es una figura de construccin que consiste en emplear en la oracin uno o ms

    vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, aadindole, sin embargo, una

    expresin en la que existe redundancia o repeticin lgica entre trminos contiguos de

    un mismo enunciado. me fui caminando a pie todo el camino hasta el parque a) Hiprbole. b) Pleonasmo. c) Smil. d) Retrucano.

    52.- Son figuras literarias consideradas de Orden

    a) Hiprbaton, Retrucano, Epteto. b) Alegora, Anttesis, Calambur. c) Metonimia, Sinonimia, Sincdoque Polisndeton, Paralelismo, Onomatopeya

    53.- Lee el siguiente texto e identifica la figura literaria utilizada

    la verde hierba y el azul del cielo hacen parecer que todo est en paz a) Anfora. b) Metfora. c) Epteto. d) Anttesis

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    54.-Lee el siguiente fragmento de cervantes e identifica la figura literaria que se ha

    utilizado

    "Prfidos, desleales, fementidos,

    crueles, revoltosos y tiranos:

    cobardes, codiciosos, malnacidos,

    pertinaces, feroces y villanos;

    adlteros, infames, conocidos

    por de industriosas, ms cobardes manos"

    (Fragmento de El cerco de Numancia, de Miguel de Cervantes).

    a) Pleonasmo. b) Sinonimia. c) Epteto. d) Derivacin.

    55.-En los ejemplos que se te presentan que figura literaria se ha utilizado.

    el techo del mundo = la cumbre del Everest;

    el rey de los animales = el len;

    la materia que sirve para calcular los ngulos = la trigonometra;

    a) Diafora.

    b) Epteto.

    c) Perfrasis.

    d)Degradacin

    Un poco de Poesa

    Poema. Es toda composicin potica que est formada por versos

    Verso. Es cada lnea de un poema.

    Estrofa. Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima.

    La rima. Es la semejanza de sonidos que se da a partir de la vocal tnica de la ltima palabra de

    cada verso.

    Rima asonante. Si la repeticin slo afecta a las vocales.

    Al pasar la medianoche

    y romper en llanto el Nio,

    las cien bestias despertaron

    y el establo se hizo vivo...

    y se fueron acercando

    y alargaron hasta el Nio

    como un bosque sacudido

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    Rima consonante.

    Si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden se dice que la rima es

    consonante o perfecta.

    Levantse un ngel, dijo: "Yo soy testigo,

    verdad es, no mentira, esto que yo os digo:

    el cuerpo, el que trajo esta alma consigo

    fue de Santa Mara vasallo y amigo

    GONZALO DE BERCEO

    Medicin de las slabas y sus reglas.

    La diresis: Es considerada como licencia potica por la preceptiva tradicional, Signo

    ortogrfico () que se pone sobre la primera vocal del diptongo cuyas vocales han

    de pronunciarse separadamente, como en vuda, rido. Se emplea a veces sobre la

    vocal dbil, para deshacer un diptongo.

    Si me quiero tor nar pa ra h i ros

    La sinresis:

    Es la unin de vocales abiertas, para formar una sola slaba. Es lo contrario de la

    diresis.

    Tren za, ve le ta, poe s a: ocho slabas.

    La sinalefa:

    Enlace de slabas por el cual se forma una sola de la ltima de un vocablo y de

    la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y este empieza con vocal,

    precedida o no de h muda. A veces enlaza slabas de tres palabras; p. ej.,

    Parti a Europa.

    Seen tr de tar deen el r o,

    Tipos de versos.

    De arte menor.

    Son los que tienen ocho slabas o menos.

    Bislabos 2 slabas

    Trislabos 3 slabas

    Tetraslabos 4 slabas

    Pentaslabos 5 slabas

    Hexaslabos 6 slabas

    Heptaslabos 7 slabas

    Octoslabos 8 slabas.

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    Clases de estrofas

    De arte mayor.

    Son los que tienen nueve slabas o ms.

    Eneaslabos 9 slabas

    Dodecaslabos 12 slabas

    Decaslabos 10 slabas

    Tridecaslabos 13 slabas

    Endecaslabos 11 slabas

    Alejandrinos 14 slaba

    Un soneto:

    Es una composicin potica de origen italiano, que consta de catorce versos

    endecaslabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

    Los cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a

    gusto del poeta con la nica condicin de que compartan al menos una rima.

    La Silva:

    Consiste en una extensin indeterminada de versos heptaslabos (es decir, de

    siete slabas) y endecaslabos (de once) que riman en consonante libremente,

    pudindose dejar versos sueltos sin rima alguna.

    La amplia libertad potica que esto supone convierte a esta estrofa en la ms moderna

    de la mtrica clsica espaola, por su implcita tendencia antiestrfica, y como tal

    constituye una forma de transicin hacia el verso libre moderno.

    Empez a cultivarse a comienzos del siglo XVII con la obra de Francisco de Rioja

    y las Soledades de Luis de Gngora, y desde entonces se estableci firmemente

    en la mtrica espaola.

    Cuando muri su amada 7a

    pens en hacerse viejo 7b

    en la mansin cerrada, 7a

    solo, con su memoria y el espejo 118

    donde ella se miraba un claro da. 11C

    Como el oro en el arca del avaro, 11D

    pens que guardara 7c

    todo un ayer en el espejo claro. 11D

    Ni el tiempo para l no correra. 11C

    (A. MACHADO)

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    El madrigal: es la composicin lrica breve, especialmente intensa y delicada y de

    tema amoroso, que utiliza una combinacin libre de versos endecaslabos y

    heptaslabos rimados en consonante.

    Se presta muy bien a ser cantada y fue especialmente cultivada en el Renacimiento.

    Anlisis de "Madrigal" de Amado Nervo

    Por/ tus/ o/jos/ ver/des/ yo/ me/ per/de/r/a,/ = 12 slabas

    si/re/na/ de a/que/llas/ que U/li/ses,/ sa/gaz,/ = 12 slabas (11 + 1)

    a/ma/ba y/ te/m/a./ = 6 slabas

    Por/ tus/ o/jos/ ver/des/ yo/ me/ per/de/r/a./ = 12 slabas

    Por/ tus/ o/jos/ ver/des/ en/ lo/ que,/ fu/gaz,/ = 12 slabas (11 + 1)

    bri/llar/ sue/le, a/ ve/ces,/ la/ me/lan/co/l/a;/ = 12 slabas

    por/ tus/ o/jos/ ver/des/ tan/ lle/nos/ de/ paz,/ = 12 slabas (11 + 1)

    mis/te/rio/sos/ co/mo/ la es/pe/ran/za/ m/a;/ = 12 slabas

    por/ tus/ o/jos/ ver/des,/ con/ju/ro e/fi/caz,/ = 12 slabas (11 + 1)

    yo/ me/ sal/va/r/a./= 6 slabas

    El quinteto:

    Es una estrofa de cinco versos isomtricos de arte mayor con rima consonante. S los

    versos son de arte menor la estrofa se denomina quintilla.

    La rima es libre con slo dos condiciones: 1) que no aparezcan tres versos seguidos

    con la misma rima, y 2) que no acabe con un pareado, aunque desde el

    prerromanticismo se admite el pareado al final.

    Segn lo anterior las rimas para el quinteto pueden ser:

    (ABAAB),

    (ABABA),

    (ABBAB),

    (AABAB) o

    (AABBA);

    y para la quintilla:

    (abaab),

    (ababa),

    (abbab),

    (aabab) o

    (aabba).

    (a) Tu crtica majadera

    (b) de los versos que escrib

    (a) pedante, poco me altera.

    (a) Mas pesadumbre tuviera

    (b) si te gustasen a ti.

    (Leandro Fernndez de Moratn)

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    Lira:

    Es un tipo de estrofa de cinco versos de la mtrica espaola e italiana, compuesta de

    tres versos heptaslabos (siete slabas) y dos endecaslabos (once slabas) con la

    siguiente disposicin:

    a7

    B11

    B7

    B11.

    "Si de mi baja lira

    tanto pudiese el son que en

    un momento aplacase la ira

    del animoso viento

    y la furia del mar y el movimiento..."

    Octava real, estrofa de origen italiano que se estableci en la mtrica espaola

    durante el inicial Renacimiento, creada por Bocaccio (primer tercio del siglo XVI),

    al ser introducida por Garcilaso de la Vega y Juan Boscn.

    Consiste en ocho versos endecaslabos con tres rimas consonantes cuyos seis

    primeros riman alternadamente con las dos primeras; los dos ltimos constituyen

    un pareado final de rima distinta Aunque al principio se utiliz con fines lricos, en

    ese mismo siglo ya se constituy en vehculo

    ideal y exclusivo para largos poemas narrativos de pica culta desde que Alonso de

    Ercilla lo utiliz en La Araucana:

    Alonso de Ercilla

    Chile, frtil provincia y sealada A

    en la regin antrtica famosa, B

    de cremotas naciones respetada A

    por fuerte, principal y poderosa: B

    la gente que produce es tan granada, A

    tan soberbia, gallarda y belicosa B

    que no ha sido por rey jams vencida, C

    ni a extranjero dominio sometida. C

  • [Programa PRE-PAES, Universidad Francisco Gavidia] 9 de mayo de 2015

    Asignatura: Lenguaje y Literatura ao 2015

    SE PROHIBE LA REPRODUCCION PARCIAL

    O TOTAL DE ESTE DOCUMENTO DERECHOS RESERVADOS

    PROPIEDAD DE LA UNIVERSIDAD

    FRANCISCO GAVIDIA

    UNDCIMA EDICIN

    LA PRESENTE EDICIN CONSTA

    DE 200 EJEMPLARES

    MAYO 2015

    SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA

    CENTRO DE EDUCACION CONTINUA UFG