2015 BItdc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 2015 BItdc

    1/8

      1

    UNIDAD EDUCATIVA INTERNACIONA SEK – 

     ECUADORPROGRAMA ESPECIAL DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

    I DATOS INFORMATIVOS

    NIVEL DE EDUCACIÓN: BachilleratoÁREA: Ciencias socialesCURSO: Segundo Bachillerato BIPARALELO: A, B, C

    AÑO LECTIVO: 2014 - 2015

    II OBJETIVOS GENERALES

    Al finalizar el año el alumno será capaz de:

      Identificar y Analizar varios tipos de justificaciones que se utilizan para apoyar lasafirmaciones de conocimiento.. 

      Comprender  la forma de formular, evaluar e intentar responder las preguntas de

    conocimiento.

     

    Examinar como las disciplinas académicas o áreas del conocimiento generan y danforma al conocimiento. 

      Entender los papeles  que desempeñan las formas de conocimiento en la construccióndel conocimiento personal y compartido.

      Explorar los vínculos entre las afirmaciones de conocimiento, las preguntas deconocimiento, las formas de conocimiento y las áreas de conocimiento.

     

    Demostrar una conciencia y comprensión de diferentes perspectivas y ser capaz derelacionarlas con la perspectiva propia.

      Formular y comunicar ideas claramente, con precisión y probidad académica.

    III CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

  • 8/15/2019 2015 BItdc

    2/8

      2

    PRIMER QUIMESTRE

    BLOQUE 1: AFIRMACIONES DE CONOCIMIENTO Y PREGUNTAS DECONOCIMIENTO

    1.1. Introducción al programa del BI

    1.2. Conocimiento personal y Compartido

    1.3. Afirmaciones de conocimiento.1.4.  Preguntas de conocimiento

    1.5.  Las preguntas de conocimiento y la evaluación.

    1.6. El ensayo.1.7. Clases de títulos prescritos

    1.8 Análisis de un título prescrito.

    1.9 Esquema del ensayo.

    1.9. Eje transversal: Integridad

    Tiempo previsto: Del 25 de agosto al 17 de octubre de 2014

    BLOQUE 2: POSIBILIDADES DEL CONOCIMIENTO

    2.1. El Origen del conocimiento2.2. Fuentes del conocimiento

    2.3. Importancia de la experiencia personal en la obtención del conocimiento.

    2.4. Influencia de los pre - saberes en las afirmaciones del conocimiento.

    2.5. Diferencias entre creencias, fe, opinión, conocimiento, sabiduría, ciencia.2.6. Diferentes posturas frente a las posibilidades del conocimiento: (El Dogmatismo….) 

    2.7. Metodología de la presentación

    2.8. Eje transversal: Respeto

    Tiempo previsto: Del 20 de octubre de al 5 de diciembre de 2014

    BLOQUE 3: FORMAS DEL CONOCIMIENTO: EL LENGUAJE Y LA PERCEPCIÓN

    3.1. Propósitos centrales en TdC de las formas de conocimiento.3.2. El lenguaje da forma al conocimiento.

    3.3. La importancia del lenguaje en las áreas del conocimiento.

    3.4. El lenguaje como sistema de signos acordados o convencionales

    3.5 Naturaleza de la percepción sensorial3.6. Importancia de la percepción sensorial en el método científico

    3.7. Limitaciones de la percepción sensorial

    3.8. La percepción sensorial y las áreas del conocimiento.3.9. La imaginación y la intuición en las áreas del conocimiento

    3.10. Papel de la observación en los métodos utilizados para obtener conocimiento.

    3.11. Eje Transversal: Empatía

  • 8/15/2019 2015 BItdc

    3/8

      3

    Tiempo previsto: Del 08 de diciembre de 2014 al 30 de enero de 2015

    SEGUNDO QUIMESTRE

    BLOQUE 4: FORMAS DE CONOCIMIENTO: RAZÓN Y EMOCIÓN

    4.1. Funciones de la razón.4.2. Función de la razón en el conocimiento de uno mismo.

    4.3. La razón y el conocimiento.

    4.4. Ventajas y limitaciones de la razón.4.5 . Los argumentos.

    4.6. Naturaleza de la emoción.

    4.7. Emoción y conocimiento.

    4.8. Clasificación de las emociones.4.9. La razón y la emoción en las áreas del conocimiento

    4.10. Eje Transversal: Tolerancia

    Tiempo previsto: Del 23 de febrero al 31 de marzo de 2015

    BLOQUE 5: ÁREAS DEL CONOCIMIENTO: MATEMÁTICAS Y CIENCIASNATURALES

    5.1. Las matemáticas alcance y aplicaciones. 5.2. Las matemáticas conceptos/lenguaje5.3. Las Matemáticas; métodos de adquisición de conocimiento.

    5.4. Las matemáticas: Desarrollo histórico.

    5.5. Las matemáticas y los vínculos con el conocimiento personal.5.6. La razón y las ciencias naturales

    5.7. El problema de la inducción.

    5.8. Popper y el falsacionismo.

    5.9. El papel del método científico en las diferentes ciencias.5.10. Las revoluciones científicas y los cambios paradigmáticos.

    5.11. Teoría del Caos.

    5.12 Eje transversal: Cooperación

    Tiempo previsto: Del 06 de abril al 08 de mayo de 2015

    BLOQUE 6: ÁREAS DEL CONOCIMIENTO CIENCIAS HUMANAS E HISTORIA

    6.1. Naturaleza de las ciencias.6.2. Relación entre las ciencias humanas y las ciencias naturales.

    6.3. La observación y el efecto del observador.

    6.4 Metodología.

  • 8/15/2019 2015 BItdc

    4/8

      4

    6.5. Desarrollo histórico6.6. Vínculos con el conocimiento personal.

    6.7. Predicciones tendencias y leyes.

    6.8. Las ciencias humanas y los valores.

    6.9. La historia. Fiabilidad de las fuentes6.10. La historia y su método.

    6.11. La historia y las afirmaciones de conocimiento. 6.12. La objetividad en la historia.6.13. La relación entre la historia y las ciencias humanas.

    6.14. Progreso y patrones en la historia 6.15. Eje transversal: Confianza 

    Tiempo previsto: Del 11 de mayo al 12 de junio de 2015

  • 8/15/2019 2015 BItdc

    5/8

      5

    UNIDAD EDUCATIVA INTERNACIONAL SEK – 

     ECUADORPROGRAMA ESPECIAL DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

    I DATOS INFORMATIVOS

    NIVEL DE EDUCACIÓN: BachilleratoÁREA: Ciencias Sociales.CURSO: Tercero Bachillerato BIPARALELO: A, B, CAÑO LECTIVO: 2014 - 2015

    II OBJETIVOS EDUCATIVOS

    Al finalizar el año el alumno será capaz de:

      Analizar críticamente las afirmaciones de conocimiento, los supuestos subyacentes aestas y sus implicaciones. 

      Comprender  explicaciones, conjeturas, hipótesis, ideas alternativas y posibles

    soluciones en respuestas a cuestiones del conocimiento que conciernan a las áreas del

    conocimiento, las formas de conocimiento y la experiencia de los propios alumnos

    como sujetos del aprendizaje.

     

    Identificar diferentes perspectivas sobre cuestiones de conocimiento y demostrar sucomprensión en aplicaciones concretas. 

      Demostrar capacidad para responder de manera personal, consciente y reflexiva a unacuestión de conocimiento. 

      Reconocer que el conocimiento puede implicar responsabilidades para los sujetos delconocimiento 

     

    Formular y comunicar ideas claramente, con precisión y probidad académica.

      Conocer  cómo se pueden producir las teorías científicas. Qué son las teoríascientíficas.

      Conocer las características del conocimiento científico acumulativo.

      Utilizar un cuidadoso empleo del lenguaje.

  • 8/15/2019 2015 BItdc

    6/8

      6

    III CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

    PRIMER QUIMESTREBLOQUE 1: LA ÉTICA Y EL CONOCIMIENTO.

    1.1. Distinción entre moral y ética.

    1.2. Las diferencias y su relación con los sistemas de valores.

    1.3. Función del conocimiento en los conflictos éticos.1.4. La fuente del sentido de lo correcto y lo incorrecto.

    1.5. La emoción y la razón en la ética

    1.6. Los dilemas éticos.

    1.7. Relación de la ética con las áreas del conocimiento1.8. Teorías éticas: Utilitarismo, ética de la virtud, ética Kantiana.

    1.9. 

    Lenguaje ético

    1.10.  Eje Transversal: Integridad

    Tiempo previsto: Del 25 de agosto al 17 de octubre 2014  

    BLOQUE 2: LAS ARTES Y EL CONOCIMIENTO

    2.1. EL arte como área del conocimiento.2.2. Naturaleza de las artes.

    2.3. EL arte cono método de adquisición del conocimiento.

    2.4. El arte como vehículo para la crítica social.2.5. Las artes y los valores.

    2.6. El arte y la moralidad. (P. ej. Riefenstahl, Kirkup).

    2.7. Metodología.

    2.8. Desarrollo histórico.2.9. Las artes como expresión de cultura.

    2.10. Vínculos con el conocimiento personal.

    2.11.  Eje transversal: El respeto

    Tiempo previsto: Del 20 de octubre al 05 de diciembre de 2014 

    BLOQUE 3: SISTEMAS RELIGIOSOS DEL CONOCIMIENTO Y SISTEMASINDIGENAS

    3.1. Alcance y aplicaciones.3.2. Dificultad de utilizar el lenguaje humano para describir lo divino.

  • 8/15/2019 2015 BItdc

    7/8

      7

    3.3. Metodología: Uso de la razón, uso de la revelación, percepción sensorial, autoridad.3.4. Desarrollo histórico.

    3.5. Vínculos con el conocimiento personal.

    3.6. Sistemas indígenas: Alcances /aplicaciones. Conceptos/lenguaje,

    3.7. Metodología, Desarrollo Histórico: Impacto de la colonización y globalización.3.8. Vínculos con el conocimiento personal.

    3.9. Presentación oral (Recordar la metodología)

    3.10.  Eje transversal: Empatía

    Tiempo previsto: Del 8 de diciembre de 2014 al 30 de enero de 2015

    SEGUNDO QUIMESTRE

    BLOQUE 4: LA CONVIVENCIA4.1. La convivencia como un elemento constitutivo del ser humano.

    4.2. El reconocimiento humano como necesidad vital del individuo.4.3. El carácter libre de la acción humana.

    4.4. La dimensión ética y política de la acción humana.

    4.5. El carácter inevitable del conflicto en la convivencia humana.4.6. Métodos democráticos de resolución de conflictos.4.7. Eje transversal: Tolerancia.

    Tiempo previsto: del 23 de febrero al 31 de marzo de 2015

    BLOQUE 5: LOS VALORES Y LAS NORMAS.

    5.1. El concepto de valor.

    5.2. Tipos de valor y poder.

    5.3. Posiciones valorativas.5.4. Los valores propios de una sociedad democrática y pluralista.

    5.5. El neo - centrismo, relativismo, exotismo y universalismo.

    5.6. La función y el sentido de las normas.5.7. Elaboración, promulgación de las leyes y su relación con las normas.

    5.8. Constitución del Ecuador.

    5.9. Eje Transversal: Cooperación.

    Tiempo previsto: del 06 de abril al 08 de mayo de 2015

    BLOQUE 6: EL PODER Y LA AUTORIDAD.

    6.1. Las relaciones del poder en la convivencia humana.

  • 8/15/2019 2015 BItdc

    8/8

      8

    6.2. Modos democráticos y colectivos de construcción y prácticas de poder.6.3. Conflictos entre distintos tipos de poder.

    6.4. Tipos de autoridad y formas de legitimación.

    6.5. Procedimientos democráticos para la elección de autoridades.

    6.6. Organización del poder y del territorio.6.7. Eje transversal: Confianza.

    Tiempo previsto: del 11 de mayo al 12 de junio de 2015