108

2015-semana-santa-revista.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2015-semana-santa-revista.pdf

SE

MA

NA

SA

NT

A M

ÉR

IDA

20

15

SE

MA

NA

SA

NT

A M

ÉR

IDA

20

15

PORTADA CONTRA_Maquetación 1 16/03/15 19:01 Página 1

Page 2: 2015-semana-santa-revista.pdf

PORTADA CONTRA_Maquetación 1 16/03/15 19:01 Página 2

Page 3: 2015-semana-santa-revista.pdf

Santísimo Cristo de las Tres Caídas.

(José Manuel Romero)

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 3

Page 4: 2015-semana-santa-revista.pdf

Edita: Junta de Cofradías de Mérida.

Foto Portada: Cartel de Semana Santa de Mérida 2015. Sagrada Cena (José María Colomo).

Dirección y Coordinación: Mario Hernández Maquirriaín.

Fotografías: J.M. Romero, Manuel Molina Bolaños, Mario Hernández Maquirriaín, Luis Zama, Antonio Moreno Barriga,José Luis Garrido, Brígido Fernández y Archivo Junta de Cofradías.

Diseño e Impresión:ARTES GRÁFICAS REJAS S.L.

Depósito Legal: BA110-2015

www.semanasantamerida.org

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 4

Page 5: 2015-semana-santa-revista.pdf

PROBLEMA Y CONFIANZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Santiago. Arzobispo de Mérida-Badajoz

CUAREMAS 2015. RENOVACIÓN Y COMPROMISO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Francisco Manuel Sayago Brazo. Vicario Episcopal de Mérida y Tierra de Barros

JUNTO A VOSOTROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Pedro Acedo. Alcalde de Mérida

LLAMADA, ENCUENTRO Y SEGUIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Pedro María Rodríguez Gallego. Delegado Episcopal para Hermandades y Cofradías

LA CUARESMA, CAMINO HACIA LA PASCUA CRISTIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Jorge Sánchez Muriel. Arcipreste de Mérida

DISFRUTA DE LA SEMANA SANTA DESDE LA FE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Luis Manuel Pérez Colomo. Presidente de la Junta Arciprestal de Hermandades y Cofradías

CRISTINA CARRASCO SANABRIA PREGONARÁ LA SEMANA SANTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

EL VÍA CRUCIS AL CRISTO DE LA O SE TRASLADA ALA MADRUGADA DEL VIERNES AL SÁBADO SANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

AUNANDO VOLUNTADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Mario Hernández Maquirriaín. Responsable de Comunicación de la Junta de Cofradías

COFRADES SOLIDARIOS, SE HACE CAMINO AL ANDAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

EL AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA SUFRAGA LA RESTAURACIÓNDE LA ORACIÓN EN EL HUERTO Y LA FLAGELACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

UN TESTIGO DIRECTO DEL DRAMA DE JESÚS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Teodoro Agustín López López. Canónigo archivero

¿QUÉ ES MEJOR? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Mercedes Mata Cid. Casada, Madre de cinco hijos y Profesora de ESO

LOS PRIMEROS LUGARES DE CULTO CRISTIANO EN MÉRIDA.SU RELACIÓN CON LOS DEL RESTO DE LA GEOGRAFÍA CRISTIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Antonio Mateos Martín de Rodrigo

EL SANTO GRIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Carmelo Arribas Pérez

ÍNDICEÍNDICE

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 5

Page 6: 2015-semana-santa-revista.pdf

BELLEZA Y CARIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Francisco Javier Gallego Álvarez. Franciscana Hdad. de la Vera Cruz

VIVENCIAS DE SEMANA SANTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Juan Cascos. Dean de la Concatedral de Santa María

“SED DE DIOS QUE SOLAMENTE LOS POBRES Y SENCILLOS PUEDEN CONOCER” . . 36Hermandades y Cofradías Emeritenses

MÉRIDA Y LOS CAPÍTULOS GENERALES DE LA ORDEN DE SANTIAGO (1239-1403). . . . 38Manuel López Fernández. UNED. Centro Asociado de Algeciras

RENOVARSE O FORMAR PARTE DE OTRA ÉPOCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Paco Vadillo, periodista de la Cadena COPE

POEMA. Y EL VIENTO ALETEA INSOLENTE TU COSTADO HERIDO... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Francisco Molina Astaloytia

EL CRISTO DE LOS REMEDIOS (VIVO-MUERTO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Norberto García-Camarero Hernández. Mayordomo del Santísimo Cristo de los Remedios

EL TIMBRE DEL NAZARENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Fernando Carrasco Martín

PECADO, PENITENCIA Y GRACIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Manoli Gallego Álvarez. Franciscana Hdad. de la Vera Cruz

COFRADÍAS DE MÉRIDA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55José Antonio Ballesteros Díez

PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57José Ramón Matas Villaseñor. Hermandad de la Vera Cruz

ORGULLOSA DE EDUCAR EN ‘COFRADE’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Ana Isabel Gaviro Gómez. Periodista y Hermana de la Real Hermandad y Cofradía Infantil

HERMANDADES Y COFRADÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

PREGÓN DE LA SEMANA SANTA 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Mario Hernández Maquirriaín

PREGÓN DEL COSTALERO DE LA SEMANA SANTA DE MÉRIDA 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97D. Rubén D. Mancera Morá

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 6

Page 7: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 7

humanas limitaciones, ni siquiera alcanzamos aconocerla con la profundidad necesaria. Por esonuestra actitud ha de ser siempre poner en manosde Dios lo que somos y tenemos para que Élrealice a través nuestro el bien que desea paraquienes ha redimido dando su vida en la cruz.Los pastores, igual que los padres, debemos tenerla firme y esperanzada convicción de que es Diosquien obra a través nuestro.

Estos planteamientos pastorales, fundados enla fe, nada tienen que ver con una actitud pasivapor nuestra parte, sin más preocupación y sinmás esfuerzo que predicar cuando llegue la ocasiónfavorable. El Pastor, como el Padre, ha de sentirseresponsable de todo, como si estuviera sólo en latarea, pero confiando plenamente en que Diosestá siempre a la obra.

Llegados a este punto, ya puedo respondermás directamente a la pregunta suscitada en eltítulo de este artículo.

El problema que tengo presente al escribiroses este: La Iglesia llama a los cristianos, con todaurgencia y seriedad, a evangelizar, a mostrar alos hermanos el verdadero rostro de Jesucristo,que es el rostro del amor y de la misericordia deDios. Por tanto, evangelizar es ofrecer al prójimola luz de la verdad que brilla en el mensaje de

L eyendo el título de estas líneas brota es-pontánea esta pregunta: ¿a qué se refiere?.Es cierto. La respuesta es lo que deseo

manifestar confiando en que me concederéis,queridos cofrades, vuestra atención. Como os hedicho en otras ocasiones, estoy convencido deque las Cofradías y Hermandades merecen miatención pastoral. Esa atención me lleva a obser-varlas con un espíritu pastoral, que bien merecéisy que corresponde a todos los Obispos. Ese espíritupastoral implica también un sentido paternal.Desde esa disposición os escribo.

El padre, en su indeclinable misión educativa,y asumiendo humildemente las propias limitacionesy el riesgo de equivocarse, indica a los hijos el ca-mino correcto, ayuda a recorrerlo con serenidady acierto, corrige los desvíos, anima en los momentosde cansancio y desánimo, y no deja de pedir aDios la luz necesaria para acertar en la responsa-bilidad que le corresponde. Los que hemos recibidodel Señor en la Iglesia la misión de conducir laporción del Pueblo de Dios que nos ha sido con-fiada, debemos procurar ejercer este deber converdadero entusiasmo, con prudencia , con pa-ciencia, y con humildad. Debemos tomar con-ciencia de que no somos nosotros los maestrosque enseñan la verdad. A veces, dadas nuestras

Saluda del Arzobispode Mérida-Badajoz

r o b l e ma yonf ia nza

PC

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 7

Page 8: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA8

Así nos lo enseña el mismo Jesucristo cuandoenvió por primera vez a sus discípulos apredicar. Les dijo: “Gratis habéis recibido, dadgratis” (Mt. 10, 8).

Hacer todo esto es, ciertamente un problema.No siempre resulta fácil. A veces conllevadificultades, siempre salvables, pero que, endeterminadas circunstancias, parecen superarnuestras posibilidades. ¿Dónde está, pues, laconfianza a que me refería en el título?. Muysencillo: la confianza está en el hecho cierto deque, como nos enseña el Catecismo de la IglesiaCatólica, “a quien pone lo que está de su parte,Dios no le niega su gracia”. La raíz de nuestraconfianza en las tareas que nos competen comocristianos está en que creamos firmemente queDios no abandona a los que llama y envía acumplir una misión. Dios no nos deja en laestacada, ni nos abandona en el cumplimientode lo que nos encarga.

Me queda una pregunta que os hago contodo afecto y esperanza de ser entendido: Loscofrades más fieles al Evangelio ¿son conscientesde que no son auténticos hermanos de suscompañeros de Cofradía o de Hermandad si nose preocupan de hacer que llegue el Evangelio alos más alejados de entre sus compañeros? Creoque no es ofensa para nadie admitir que muchoscofrades y hermanos viven un tanto alejados delEvangelio y, por tanto, también de la Iglesia. O,dicho de otro modo: muchos cofrades yhermanos viven un cristianismo un tanto a sumedida y, por ello, bastante recortado, osimplemente confundido con el afecto a unastradiciones familiares, o a unos afectos piadososfuertemente enraizados en su corazón.

No dejemos que estos hermanos se pierdan lomejor, que está en descubrir el verdadero rostrode Jesucristo y ser capaces de sentirse, con gozo,auténticos discípulos suyos. Este es mi deseo ymi plegaria para vosotros en esta Cuaresma y,sobre todo, en las celebraciones sagradas de laSemana Santa. Estas son las que dan sentido alas Cofradías y a sus actividades. No perdamosesto de vista.

Gracias por vuestra atención leyendo estas líneas.

SANTIAGO.Arzobispo de Mérida-Badajoz

Jesucristo. Mensaje que Él nos ofreció conmucha claridad, con paciente insistencia y coninagotable paciencia mediante su vida y supalabra al compartir con nosotros la andadurasobre la tierra. Ese mensaje es capaz de iluminarnuestra existencia, nuestra mente, nuestrocorazón, nuestros pasos por la vida y elhorizonte del futuro definitivo, que nos inquietaporque encierra el misterio que nos esperadespués de la muerte. La luz de Dios que brillaen el Evangelio nos ayuda a descubrir yaprovechar el verdadero sentido de cuanto nosocurre y de cuanto ocurre a nuestro alrededor,sea agradable o desagradable, esperado oinesperado, comprensible o incomprensible. Poreso, el Evangelio nos enseña a saber aceptar eldolor sin quedarnos en una resignación pasiva einoperante. Nos enseña a saber aprovecharlopara curtir nuestra personalidad, para crecer enfortaleza interior, y para recurrir a Dios cuandola realidad nos desborda a causa de nuestradebilidad, convirtiéndola entonces en ofrendasacrificial junto a la cruz de Jesucristo. ElEvangelio nos enseña también a saberaprovechar los bienes que el Señor nos regala, ya ponerlos a disposición de los demás encumplimiento del mandamiento del amor a loshermanos, que debe ser la distinción de loscristianos.

El problema está en que no siempre y no todostenemos claro, al menos básicamente, el conte-nido y el sentido del Evangelio. Ante esta limita-ción sería incorrecto pensar que estamosexcusados del deber de evangelizar, al menos aaquellos con quienes nos relacionamos ordinaria-mente. Como se dice en términos jurídicos, la ig-norancia no exime del cumplimiento de la ley. Locual quiere decir que es deber nuestro inexcusableesforzarnos por conocer mejor el Evangelio. En élestá el fundamento y el camino de nuestro pasopor la historia, por la vida en la tierra.

No cabe duda de que conocer bien elEvangelio requiere esfuerzo y constancia. Pero,como dice el refranero español, “noblezaobliga”. Esto es: por una parte, no podemoslucir el nombre de cristianos si no estamoscompenetrados con lo que ese nombre significa.Y, por otra parte, no podemos conformarnoscon descubrir la riqueza esperanzadora delEvangelio y guardarla sólo para nosotros.Estamos moralmente obligados a transmitirlo.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 8

Page 9: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 9

Cuaresma 2015.Renovación y

CompromisoFRANCISCO MANUEL SAYAGO BRAZO. VICARIO EPISCOPAL DE MÉRIDA Y TIERRA DE BARROS

vuelta hacia Dios y hacia los hermanos. Es

necesario dejar atrás la indiferencia; es necesario abrir

puertas a nuestra renovación, como nos pide el PapaFrancisco en su Mensaje para la Cuaresma deeste año. Porque Dios es siempre nuevo.

Cuarenta días para hacer posible larenovación y la conversión. Cuarenta días paraaprender a no ser indiferente ante nada ni antenadie. Cuarenta días para hacer posible que elcamino hacia Dios sea también camino hacia elhermano. Cuarenta días, nos recordará el PapaFrancisco, para fortalecer los corazones (Cf.St 5, 8); Cuarenta días para mirar hacia Cristo yhacia el hermano y aprender los caminos de lamisericordia, porque «Si un miembro sufre, todos

sufren con él» (1 Co 12,26): “Cuánto deseo que los

lugares en los que se manifiesta la Iglesia, en particular

nuestras parroquias y nuestras comunidades, lleguen a ser

islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia”

(Papa Francisco, Mensaje para la Cuaresma2015).

Cuarenta días para que también nuestrasHermandades y Cofradías sigan buscandocaminos de renovación, de compromiso y demisericordia. Desde la certeza de que “la

Cuaresma es un tiempo propicio para dejarnos servir por

Cristo y así llegar a ser como Él” (Papa Francisco).

L a música y el colorido del Carnaval hanquedado atrás. Hoy, nuevamente, la Cua-resma se abre paso entre nosotros. Con

otro color, con otra música y abriendo siemprecaminos de vida.

Porque la Cuaresma es camino. Caminohacia la Pascua. Camino hacia la Vida.Cuaresma es tiempo de salir: hacia Dios, haciael hermano y hacia nosotros mismos.

Y quien sabe que el Camino tiene suculminación en la Noche de Pascua está llamadoa ser portador de alegría. Nuestros ayunos ypenitencias no nos hacen portadores de tristezas,ni de malas caras, sino de esperanza. Esperanzaque tiene su base en la certeza de nuestra fe. Poreso, nuestro ayuno y nuestra penitencia, nuestraoración y nuestra limosna hacen de nuestraCuaresma una vida celebrada desde la alegríadel que comparte con el otro el fruto de su amor.Desde la alegría de quien espera compartir conel Otro y con los Otros la gran Fiesta de la Vida.Desde la alegría del Evangelio, que invita a laconversión y a salir de la indiferencia.

Dios es alegría. Dios es Vida. Dios es riesgo.Dios es esperanza. Dios es Misericordia. Y laCuaresma es tiempo de arriesgar. Es posibleintentarlo. Es urgente empezar hoy el camino de

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 9

Page 10: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA10

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 10

Page 11: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 11

ayuda económica anual para sufragar una partede ellos gastos que originan las EstacionesPenitenciales, con ayuda logística para, conrecursos municipales, intentar paliar en buenamedida algunos de esos gastos como, por ejemplo,la utilización de la Banda Municipal de Música ola restauración de imágenes, como es el caso delos grupos escultóricos de la Oración en el Huertoy la Flagelación, de la centenaria Hermandad delCalvario.

Así mismo, y conscientes de la importancia dela Semana Santa de Mérida, recuperamos para laciudad el edificio de la Real Carnicería paraconvertirlo en sede de la Junta de Cofradías para,desde le corazón de la ciudad, servir de punto deencuentro para todas las Hermandades.

Habéis recorrido un gran camino desuperación y por ende, de engrandecimiento parala ciudad de Mérida. Soy consciente de que, parapróximos años, tendremos la distinción que laSemana Santa de Mérida merece. Para ello,concluimos este año el expediente para solicitar alGobierno de España la Declaración de la SemanaSanta como Fiesta de Interés TurísticoInternacional.

Para terminar, un deseo. Espero que vivamosunos días en los que Mérida sea esa ciudadaccesible, esa ciudad amable para las miles depersonas que nos visitarán y, sobre todo, quenuestras Hermandades y Cofradías puedandesarrollar sus Estaciones Penitenciales sin ningúncontratiempo y que podamos vivir una granSemana Santa.

Vuelvo a asomarme a estas páginas parasaludar a todos los cofrades y emeritensesque, en estos días de Cuaresma, se

disponen a iniciar las celebraciones de la SemanaSanta. Mirando hacia atrás no dejo desorprenderme del enorme trabajo que han venidodesarrollando las Hermandades y Cofradías pormantener y potenciar, en tiempos de crisis, nuestraSemana Santa.

Sin duda, las procesiones que se celebrarándurante toda la semana volverán a convertirse enpunta de lanza de la fe y espiritualidad de losemeritenses. Y volverán a convertirse en atractivosingular para que, un año más, miles de personaselijan Mérida como destino donde vivir una grataexperiencia de Fe al tiempo que se sumergen ensiglos de historia.

Desde el Ayuntamiento que presido hemossido conscientes de ese enorme esfuerzo y hemosquerido estar, en la medida de nuestras posibili-dades, al pie del cañón. Por ello, creamos una de-legación que se encargase de coordinar todos losaspectos logísticos de cara a la Semana Santa que,estoy convencido, ha venido a simplificar y a faci-litar la comunicación entre las instituciones.

Hemos apostado por dotar a la Junta deCofradías de una sede desde la que poderdesarrollar sus actividades. Es un orgullo saberque el 90% de esas actividades han ido destinadasa paliar las graves necesidades que padecenmuchas familias emeritenses.

En la medida de nuestras posibilidades, hemosaportado nuestro granito de arena, bien con una

PEDRO ACEDO. ALCALDE DE MÉRIDA

unto a VosotrosJREVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 11

Page 12: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA12

PEDRO MARÍA RODRÍGUEZ GALLEGO. DELEGADO EPISCOPAL PARA HERMANDADES Y COFRADÍAS

lamada, Encuentro y Seguimiento

Detrás de cada “llamada” viene un encuentro.Los amigos se encuentran, y Cristo-Jesús se hahecho nuestro compañero de camino, nuestrocompañero, (se dice que compañero viene de com-partir el pan), y Él se ha hecho Pan para nosotros;por nuestra parte está el cultivar esa amistad,buscar una intimidad con Jesús. Esta intimidad seconsigue por una oración silenciosa y sincera. Laoración de la que hablo sale no de la rutina ni dela palabrería, sino de abrirle el alma, y de compartircon Él nuestras alegrías, preocupaciones y tristezas.Si queremos avanzar en muestra condición de co-frades-cristiano, debemos ser personas de oración.

Aquel que verdaderamente se ha encontradocon Cristo, está decidido a seguirle. Los evangeliosestán llenos de ejemplos de personas que hanvivido estas experiencias.

¡Qué fuerza testimonial tendrían muestrasCofradías y Hermandades si sus miembros fuesencreyentes que atienden las llamadas de Dios, seencuentran con Él, y siguen a Jesús que se hahecho Camino para ir al Padre! Este es mi deseopara todas las Hermandades y Cofradías denuestra Iglesia Diocesana.

E ntiendo que ser miembro de una Cofradíao Hermandad es un plus a la condiciónde cristiano. Lo sustancial es ser persona

cristiana. Ser cofrades, es un adjetivo que nosindica desde qué sensibilidad vive su fe cristiana.

Ser cristiano es ser “llamado”. El AntiguoTestamento explica la diferencia entre el DiosVerdadero y los ídolos. Éstos “tienen boca, y nohablan; tienen ojos y no ven”. Nuestro Dios noshabla. Su palabra es viva y eficaz; nos habla, nosllama. Nadie es cristiano por propia iniciativa,sino por la llamada que Él nos hace. Como llamóal niño Samuel, como llamó a sus Discípulos,como llamó a Zaqueo, hoy nos sigue llamando.Debemos estar atentos a las llamadas quecontinuamente nos hace Dios, no sea que lasconfundamos con otras voces. Los cofradesdedican tiempo, esfuerzo y dinero a las imágenesde Jesús, de María y de los santos, y pueden estartan ocupado en estas benditas tareas que se lesolviden lo fundamental: prestar atención a lasposibles “llamadas” que Dios les hace. Uncristiano, un cofrades que no dedica tiempo a“escuchar” y a dar respuesta a la Palabra de Dioses como el que tiene un amigo o amiga con quiennunca se comunica. ¡Qué débil es esa amistad!

LREVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 12

Page 13: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 13

JORGE SÁNCHEZ MURIEL. ARCIPRESTE DE MÉRIDA

cuarlos, claro está, al momento presente. Y sin ol-vidar nunca, eso si, que el protagonismo de estetiempo no lo tienen nuestras obras, sino la graciade Dios.

Orar desde el silencio al Dios que es Padre yque me escucha con ternura, en una relaciónprofunda y personal con Él.

Ayunar, aceptando las debilidades y limitacio-nes para ir viviendo cada día la gracia y el perdónde Dios.

Limosna, para compartir y dar lo que somos ytenemos con los más necesitados.

“Por él (Jesucristo) concedes a tus hijos anhelar,

año tras año,

con el gozo de habernos purificado,

la solemnidad de la Pascua,

para que dedicados con mayor entrega a la alabanza

divina y al amor fraterno,

por la celebración de los misterios

que nos dieron nueva vida,

lleguemos a ser con plenitud hijos de Dios”

(Prefacio I de Cuaresma)

C omenzábamos el camino cuaresmal conla imposición de las cenizas sobre nuestrascabezas. Signo sencillo y austero, pero

sobre todo simbólico: es la expresión de ponernosen camino durante cuarenta días a vivir confuerza los grandes Misterios de la Pasión, Muertey Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

La Cuaresma siempre es camino hacia laPascua. Y es cierto, que este tiempo queda muydevaluado en nuestra sociedad actual, plural ysecularizada. Pero para los que de verdadqueremos vivir la Semana Santa y la Pascua“como Dios manda”, la Cuaresma debe ser untiempo de gracia y salvación que tenemos quesaber aprovechar y no echar en saco roto, quediría San Pablo.

Las cenizas sobre nuestras cabezas expresan lalimitación de nuestra existencia humana, y almismo tiempo nos anuncia la necesidad de con-versión de nuestras propias debilidades y pecados.

Para ello, nos pone en nuestras manos tresprácticas que nos ayudarán en esa tarea de con-versión y renovación interior: oración, ayuno y li-mosna. No son estos los únicos caminos para larenovación interior, y además tendremos que ade-

La Cuaresma, caminohacia la Pascua Cristiana

LAS MONTAÑAS ESTÁN AHÍ PARA SUPERARLAS.

PARA SENTIRSE MÁS ALTO.

PARA LLEGAR MÁS ARRIBA.

PARA SABER LO QUE ES

SENTIRSE SATISFECHO TRAS EL ESFUERZO.

DETRÁS DE CADA MONTAÑA

HAY NUEVOS HORIZONTES.

SE VE MÁS LEJOS. SE VE MÁS CLARO.

FELICES HORIZONTES NUEVOS.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 13

Page 14: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA14

Disfruta de la

expresamos en las Estaciones de Penitencia, lejosde ser el simple recuerdo de unos hechos pasados,los revisten de plena actualidad, pues el drama dela muerte de Cristo es reflejo del cúmulo de dolory males que pesa sobre la humanidad.

Y es precisamente ese dolor el que,desafortunadamente, el que nos abate enmomentos tan duros como los que, los cofrades,hemos vivido en los últimos meses. Hoy, escriboasaltado por el dolor, y el desasosiego, que mecausa la marcha hacia el Padre de personas queconvivieron con nuestra iglesia y nuestrasHermandades

A nuestro hermano Fernando González Gui-llén quiero agradecerle su entrega desinteresada,su entusiasmo, su sencillez. Gracias por darnosestos maravillosos años compartidos contigo. Enel recuerdo, y en el de todos, queda su gran testi-monio, lleno de sencillez y, desde ahora, cargadode la aportación de alguien que pasó haciendo elbien.

Por otra parte, y con hondo pesar, tengo quededicar estas líneas al que fuera consiliario de laJunta de Cofradías y párroco de San José. Con lamarcha de Emilio Sánchez Saavedra, heexperimentado la dolorosa sensación que meproduce la separación física de un PADRE. Loscristianos sabemos que Dios tiene un planperfecto para cada uno de sus hijos, y que en Élse mantiene la unidad entre nosotros. Doy graciasal señor por ponerlo en mí camino. Gracias porsu testimonio de alegría, sencillez, esperanza eintimidad con Dios, por el Sacramento de laReconciliación y de la Eucaristía, por habermeapoyado en todo este tiempo. Por ser, sin ningunaduda, precursor de mí fe y de mi formación

ueridos hermanos:

La Semana Santa, para los cristianos la semanamás importante del año, nos ofrece la oportunidadde “empaparnos” de los acontecimientos centralesde nuestra Salvación, de recordar el gran Misteriode la Fe: el Misterio Pascual de Cristo, es decir, suPasión, Muerte y Resurrección.

Y digo “empaparnos” porque no debemos sersimples espectadores, sino que debemoscontemplar y celebrar y, con ello, hacer memoriay participar en todas aquellas celebraciones y actosque las Parroquias y Hermandades realizan enestos días. Es, sobre todo, acogernos al amor y lamisericordia de Dios que se nos entrega en lacelebración de los Sacramentos del Perdón y de laEucaristía.

Los hechos que celebramos estos días son lamanifestación más maravillosa del amor de Diospor el hombre. Por ello, son días favorables paravolver a aumentar, en cada uno de nosotros, unaesperanza más fuerte, de seguir y unirnos a Cristo,conscientes de que nos ha amado hasta dar su vidapor nosotros.

Debemos tener presente que, la Semana Santa,tiene su momento culminante en el “TriduoPascual”. De esta manera los cristianos, y sobretodo los cofrades, debemos comenzar el JuevesSanto con el memorial de la institución de laEucaristía, continuar el Viernes Santo con lacelebración de la muerte de Cristo y culminarjubilosos con la Vigilia Pascual, en la noche entreel sábado y el domingo celebración, y anunciando,la Resurrección de Cristo.

Todas estas celebraciones, que se realizanlitúrgicamente en las Parroquias y que después

Q

Semana Santa de sde la FeDisfru ta de la

Semana Santa de sde la FeLUIS MANUEL PÉREZ COLOMO. PRESIDENTE DE LA JUNTA ARCIPRESTAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 14

Page 15: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 15

Dios: su trono es el madero de la cruz. ¿Por quéla cruz?”

Porque Jesús toma sobre sí el mal, la suciedad,el pecado del mundo, también el nuestro, el detodos nosotros, y lo lava con su sangre, con lamisericordia, con el amor de Dios.

Miremos a nuestro alrededor: ¡Cuántas heridashace el mal a la humanidad! Guerras, violencia,conflictos económicos pagados por los más débiles.La sed de dinero que, por si alguien lo duda, almorir nadie puede llevárselo consigo. Las faltas deamor y de respeto a Dios y al prójimo. Y Jesús enla Cruz siente todo el peso del mal, y con la fuerzadel amor de Dios lo vence, lo derrota en suresurrección. Este es el bien que Jesús nos hace atodos en el trono de la cruz. La cruz de Cristo,envuelta con amor, nunca lleva a la tristeza, sino ala alegría, a la alegría de ser salvados».

En nombre de la Agrupación Arciprestal deHermandades y Cofradías de nuestra ciudad, osdeseo que disfrutéis de nuestra Semana Santadesde lo más profundo de la Fe y el amor a Cristoy María.

Cristiana. Llevo en el corazón tus consejos y tueterna sonrisa. Donde hay sonrisa hay alegría,donde hay alegría, hay amor y, claro, donde hayamor, ahí está Dios.

Todos vamos de camino hacia al Padre, y nosabandonamos en las manos misericordiosas deDios para que, al final de nuestra vida, nos puedaacoger. Mil gracias por todo. Y ahora que los dosestáis más cerca del Padre, pedid por nosotros paraque seamos fieles a nuestra misión. Vivid felicescon Cristo en el cielo. De corazón gracias.

Pero la vida sigue y en ella, el miedo y el dolorante la muerte, el odio y la violencia siguenpresentes. La pasión del Señor continúa en lossufrimientos de los hombres. Nuevos Mártires sonasesinados en Siria, en la India y en parte delmundo actual, por el mero hecho de ser cristianos.

El Papa Francisco, al comienzo de la SemanaSanta pasada, nos hablaba de esta realidad desufrimiento en la que se adentró el Hijo de Dios,enviado para salvar al mundo. «Jesús entra enJerusalén para morir en la cruz. Y esprecisamente aquí donde brilla su ser rey según

• Flores • Plantas • Bodas •• Decoración Floral de cualquier evento •

• Servicio Funerario •

• Flores • Plantas • Bodas •• Decoración Floral de cualquier evento •

• Servicio Funerario •

C/ López de Ayala, 21 - 06200 ALMENDRALEJO (Badajoz)Telfs.: 617 445 329 - 924 032 942 - PEDRO CALVO GARCÍA

[email protected]

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 15

Page 16: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA16

Corte ganadería madrede la sangre brava”.Dip. De Badajoz. 2.002y “Cuentos Púrpura”.Dip. Badajoz 2.004

Así mismo, ha participado en las revistas de laJunta de Cofradías de Jerez de los Caballeros ycuenta con diversas colaboraciones en el DiarioHoy y en diversas revistas taurinas.

En los últimos años se ha convertido enembajadora de la Semana Santa de Jerez de losCaballeros en el grupo de ciudades extremeñas,entre ellas Mérida, que vienen realizando unapresentación de la Semana Santa en Extremaduraen distintas localidades comenzando en elCongreso Nacional “Pasión a hombros” celebradoen Marchena en el año 2012.

La Semana Santa de Mérida contará, esteaño, con una mujer en el atril del Pregónen el Centro Cultural Alcazaba. Se trata

de la Hermana Mayor de la Archicofradía delSantísimo Sacramento de la localidad extremeñade Jerez de los Caballeros. Cristina CarrascoSanabria.

Cristina es Profesora de Religión Católica enel CP. Sotomayor y Terraza. Al mismo tiempo,preside la Asociación Cultural taurina Conde dela Corte.

Cofrade y taurina, Cristina es una mujer muyquerida en su localidad natal de cuya SemanaSanta fue pregonera en el año 2000 y, posterior-mente, en la capital pacense en el año 2010.

En el aspecto editorial, cuenta en su habercon la publicación de dos libros: “Conde de la

Cristina Carrasco Sanabria

pregonará la Semana Santa

facilitar a nuestros visitantes asistir al mismo queen la madrugada del Miércoles al Jueves Santo.

Por todo, desde la Junta de Cofradías, seanima a todos los cofrades y a aquellas personasque lo deseen, a participar en dicha Estación dePenitencia adquiriendo, de manera simbólica, lapapeleta de sitio gratuita para participar en elmismo. La sede de la Junta de Cofradías estaráabierta todos los días de 18 a 20.30 horas,excepto los domingos.

La Junta de Cofradías ha decidido que, apartir de este año, el Vía Crucis en honoral Santísimo Cristo de la O que se realiza

en el Anfiteatro Romano pase a desarrollarse enla madrugada del Viernes al Sábado Santo.

Una decisión que viene motivada por variascuestiones. La más fundamental es la depropiciar la participación de todas lasHermandades ya que, hasta ahora, se celebrabamientras realizaban su entrada dos Cofradías. Deesta manera, se incrementaría notablemente elcuerpo de nazarenos. Otra razón, también muyimportante, es que litúrgicamente este acto seenmarca más en la noche del Viernes Santo.

Además, teniendo en cuenta el gran atractivoturístico que tiene esta Estación de Penitencia lajornada del Viernes Santo es más propicia para

El Vía Crucis al Cristo de la O se traslada ala madrugada del Viernes al Sábado Santo

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 16

Page 17: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 17

sociales con la mayor celeridad y logros posibles.Por otra parte, y en colaboración con el CofradeSolidario, en navidades pusimos en marcha lacampaña “Vamos a montar el pollo en Navidad”consistente en la recogida de donativos paraadquirir pollos con los que, las familias necesitadas,pudieran cenar en la noche de Nochebuena. Entotal se recaudaron 845 pollos

La Campaña, iniciada a principios dediciembre, tuvo su punto fuerte el sábadoanterior a Nochebuena en la calle Santa Eulaliadonde, el Cofrade Solidario, realizó unacuestación acompañados por la Banda deCornetas y Tambores de la OJE de Mérida.

La Junta de cofradías ha venido desa-rrollando, a lo largo del año, un intensocalendario de actividades en los que ha

primado, fundamentalmente, la labor solidaria. Deesta manera, a las tradicionales campañas derecogidas de alimentos que se han realizado desdelas Hermandades hemos convocado, por segundoaño consecutivo, la campaña de recogida deMaterial Escolar en colaboración con la CadenaCope y que ha contado con la participación,además, del 112 de Extremadura, el Mérida A.D.y el Cofrade Solidario.

De esta manera, se van sumando esfuerzo enaras de conseguir llevar a cabo nuestros fines

unandoVoluntade sA

MARIO HERNÁNDEZ MAQUIRRIAÍN. RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN DE LA JUNTA DE COFRADÍAS

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 17

Page 18: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA18

sede de la Junta de Cofradías y en variosestablecimientos de la ciudad por un precio de 10euros.

En cuanto a otras actividades, la Junta de Co-fradías introdujo una jornada de convivencia entorno a la celebración del Triduo al SantísimoCristo de la O. Consistió en la realización de un“Camino de Emaús” desde la Concatedral deSanta María hasta la Ermita de la Milagrosa, enProserpina. A lo largo del camino se fueron reali-zando diferentes paradas en las que la reflexión yla oración ofrecieron momentos más que intere-santes. A la llegada, y después de la Eucaristía, ce-lebramos una comida con los alimentos que aportócada participante.

Además, todas las Hermandades, la Asociaciónde la Virgen y Mártir Santa Eulalia y el GrupoJoven Pasión Cofrade realizaron sus aportacionesy cuestaciones entre sus hermanos que hicieronposible hecho posible el éxito de esta campaña.

En otro orden de cosas, la Junta de Cofradíasha venido realizando cuestaciones de potitos paraayudar a la Fundación Pro Vida, que atiende amujeres que deciden llevar a buen puerto susembarazos a pesar de las precariedad económica.

En otro orden de cosas, la Junta de Cofradíasha editado un DVD sobre la Semana Santa deMérida en el que se incluyen todas las estacionesde penitencia de nuestra Semana Santa. Un DVDque puede adquirirse en las Hermandades, en la

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 18

Page 19: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 19

benéficos, con Asociaciones deVecinos, Club PolideportivoMérida…etc.

Todo lo recaudado fuepuesto a disposición de las Cá-ritas Parroquiales, del Centrode Acogida a Traseúntes, delComedor Social, de la Asocia-ción de San Vicente Paul, y dela Asociación Pro Vida.

Somos muchos y queremosser más, ayúdanos.

“Tuve hambre y me diste de comer…”

Resumen de los artículos entregados en2014/15

Leche .................................483 LitrosGalletas..............................653 paquetesAzúcar ...............................233 kilosHarina ...............................137 kilosCafé ...................................190 paquetesPollos .................................580 UnidadesNaranjas ..............................24 kilosMargarina .........................270 cajasCuchillas afeitar.................160 paquetesCacao ..................................78 paquetesPasta ..................................121 kilosLegumbres...........................78 kilosVarios.................................184 Kilos

No por repetida hasta la saciedad, deja detener sentido la genial estrofamachadiana. Sí, se hace camino al

andar. Hace diez años, impulsado desde laCofradía de “Los Castillos”, pusimos en marchaeste proyecto, Cofrades Solidarios, buscandomás lo que nos une que lo que nos separa. Loque nos une es que somos cofrades, no de unacofradía, sino de muchas, alguno incluso deninguna. Pero todos somos cofrades por cuantosomos co-frates, co-hermanos, en el más ampliosentido de la palabra, por cuanto nos unimospara ayudarnos y compartir.

También somos Solidarios, por cuanto nosanima el deseo de ayudar y de incrementar elamor fraterno, fundamento de muchas denuestras antiguas cofradías penitenciales, y comono, uno de los fundamentes de nuestro sentircristiano.

En este trabajo diario, sencillo y callado, se vahaciendo camino al andar. Cada vez somos más,pero las necesidades son cada vez mayores. Así ytodo había que felicitar muy sinceramente atodos los Cofrades Solidarios por sus resultadosen el último año: junto a sus campañascotidianas, de las cuales se da cumplida cuenta ,este año se ha trabajado en sendas campañaspromovidas por la Junta de Cofradías y laAgrupación Arciprestal de Hermandades yCofradías, destacando la Campaña de Recogidade Material Escolar, la de Adquisición dePotitos para la Asociación pro Vida, y la de lacompra de alimentos cárnicos para la entrega alas Cáritas para la cena de Navidad, que llevabael simpático título de “Vamos a Montar elPollo”, todas con resultados espectaculares yesperanzadores.

También se ha trabajado, codo con codo, conla Asociación de la Mártir Santa Eulalia,siempre sensible a los temas sociales, en lacampaña del “Tren Solidario”, con la Bandas deCornetas de La OJE de Mérida, y la Pasión,mediante aportaciones voluntarias y conciertos

Cofrades Solidarios,se hace camino al andar

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 19

Page 20: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA20

El Ayuntamiento de Méridasufraga la restauración de la Oración en el Huerto y la Flagelación

El pasado día 25 de febrero, en la Ermitadel Calvario, el Excmo. Ayuntamiento deMérida presentó a los medios de

comunicación una importante iniciativa larestauración, con cargo a los presupuestosmunicipales, de dos grupos escultóricos: Jesús enla Oración en el Huerto, y la Flagelación, ambosde la Cofradía del Calvario, que recorrerán enlos próximos días, completamente remozados,las calles de Mérida, en esa catequesis plásticaque llena de emoción a Mérida durante suSemana Mayor

Desglosamos el Informe Técnico de laRestauración proporcionado por la empresacacereña Gótico

LA ORACIÓN EN EL HUERTO(Dos imágenes)

Estado de conservación: • Presencia de roces y desprendimientos

generalizados, que inciden especialmente enlas partes salientes de la talla.

• Las uniones de piezas aparecen marcadas y enalgunos puntos se ha desprendido lapolicromía. Este daño es perfectamente visibleen el rostro del Cristo.

• Pérdida de un fragmento de dedo de la figurade Cristo.

• Una mano del Ángel presenta dedos partidos ydeficientemente pegados.

• Las articulaciones presenta holgura. • Pequeños repintes que intentan ocultar daños,

sin estucado previo y ocultando parte deloriginal.

• Película de suciedad superficial y barnicesoscurecidos.

Tratamiento de restauración: • Revisión del estado de las articulaciones,

ajustándolas correctamente. • Revisión de todas las uniones de piezas,

procediendo a su correcto encolado, con

colocación de espigas en caso necesario. Esteapartado también incluye los elementosdeficientemente pegados.

• Reposición del fragmento de dedo desaparecido. • Limpieza mediante medios químicos y

mecánicos de la película de suciedad ybarnices oscurecidos. Esta limpieza no sellevará a término, si no que se mantendrá unapátina que de carácter a la pieza.

• Estucado de la preparación en las grietas,desprendimientos y dedo reconstruido hastadejar la superficie lisa y enrasada. En lasuniones de piezas se realizará un corte limpiopara evitar futuros desprendimientos depolicromía.

• Reintegración del color mediante técnicasestables y reversibles. Los roces y desgastesrecibirán sutiles veladuras de color.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 20

Page 21: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 21

• Película de suciedad superficial y barnices de-gradados unido a otras manchas oscuras de na-turaleza desconocidas que son perfectamentevisibles en los pies de Jesús. Los estofados en elpaño de Jesucristo están realizados con metaldorado que con el tiempo han oxidado.

Tratamiento de restauración: • Realización de nuevas peanas macizas,

respetando las dimensiones y puntos deanclajes de las actuales.

• Eliminación de vendas, tornillos y tobillerasmetálicas para proceder a la revisión de todasy cada una de las uniones de piezas quepresentan las esculturas, se encolarán dichasuniones introduciendo espigas de refuerzodonde sea necesario.

• Limpieza mediante medios químicos y mecáni-cos de la película de suciedad y barnices oscu-recidos. Esta limpieza no se llevará a término, sino que se mantendrá una pátina que dé caráctera la pieza. Este apartado de limpieza tambiénincluye la eliminación de los repintes, resca-tando la policromía original y ciñendo la inter-vención al desprendimiento.

• Estucado de la preparación en las grietas y des-prendimientos hasta dejar la superficie lisa y en-rasada. En las uniones de piezas se realizará uncorte limpio para evitar futuros desprendimientosde policromía. En el talón de la imagen deCristo será necesario una reconstrucción a basede Araldit dado el grosor del desprendimiento.

• Reintegración del color mediante técnicasestables y reversibles. Los roces y desgastesrecibirán sutiles veladuras de color.

• Barnizado mediante pulverizaciones a bajaconcentración evitando brillos.

• Barnizado mediante pulverizaciones a bajaconcentración evitando brillos.

LA FLAGELACIÓN DE JESÚS(Tres imágenes)

Estado de conservación: • El estado de conservación de estas piezas viene

determinado en gran parte por un problemaestructural de las peanas, constituidas portableros unidos de escaso grosor y con unhueco en la parte inferior. Esta base, ancladaal paso, con el movimiento propio de laprocesión produce un movimiento que setransmite a toda la escultura y que debilita lasuniones de piezas.

• Piezas partidas, especialmente localizadas entobillos y brazos, actualmente algunas de estasroturas están cubiertas por vendas.Especialmente llamativo es el caso de laescultura de uno de los romanos que presentados tobilleras metálicas vistas y burdamentepolicromadas. Estas “reparaciones” obligan alas imágenes a procesionar vestidas.

• Grietas localizadas en la unión de lasesculturas con las peanas.

• La espada de uno de los soldados romanosaparece partida y deficientemente unida contornillos visibles.

• Desprendimientos de la policromía queafectan principalmente a las uniones de piezas.Pero también se pueden observar en distintosfragmentos de las esculturas.

• Roces y desgastes del color. Marcas de alfileres. • Presencia de repintes sin estucar, mal entonados

de color y que rebasan ampliamente los límitesdel desprendimiento.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 21

Page 22: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA22

Un Testigo directodel drama de JesúsUn Testigo directodel drama de Jesús

TEODORO AGUSTÍN LÓPEZ LÓPEZ. CANÓNIGO ARCHIVERO

cuando ocurre la conquista de Ponciana porPoncio Pilato. Esta se sitúa en la línea divisoria,creada por Diocleciano entre la Bética y laLusitania, cercana a Emérita Augusta, hoy en loslímites de Villafranca de los Barros y Fuente delMaestre. La villa Ponciana tiene connotacionespara nosotros, en cuanto que algunoshistoriadores locales ubican el lugar donde SantaEulalia de Mérida fue apresada por los verdugospara llevarla al martirio.

La carta textualmente decía así: “A Julia Marcela: En Ilípula: Salud:

Carísima: Te escribo desde Judea, como decurión de las

legiones del pretor Poncio Pilato, para narrarte uno de los

sucesos más singulares que he visto en la vida de las milicias

He sido testigo, con mi decuria, la de Léntulo y otras,

del suplicio en la ciudad de Jerusalén, de un tal Jossua,

galileo, enviado de Dios, que se titulaba rey de Judea, y que,

según la gente, daba la vista a los ciegos, hacía andar a los

paralíticos y tullidos, curaba a los enfermos sin medicinas

de hierbas, arrojaba a los malos espíritus del cuerpo de los

posesos y resucitaba a los muertos, siendo aborrecido por

todo esto de los escribas y sacerdotes.

Condenado al fin como sedicioso por el sanedrín de la

ciudad, su jefe, el pontífice Caifás, y además, por el prefecto

Pilato, en nombre del Cesar, a la muerte de cruz, fue

ajusticiado en la cumbre del Gólgota entre los dos ladrones

Dimas y Gestas.

Los lictores y soldados le crucificaron desnudo, como

costumbre, y le fijaron con cuatro clavos, colocándole en la

cabeza corona de zarzas, por ser rey falso, una tabla con

un letrero en griego, hebreo y latín que decía: “Jossua de

Nazaret, rey de los judíos.”

La túnica del profeta cayó en suerte al soldado Pontino,

de la centuria de Máximo, que después vendió al sacerdote

L os evangelios nos describen la Pasión deJesús, en donde se narran los hechos acae-cidos bajo distinto prisma según sean sus

destinatarios. Así San Mateo se dirige a los judíosconvertidos, Marcos a los cristianos de Roma,Lucas a los gentiles y Juan a los fieles de Patmosen una elevada teología. Pero, es verdad que, máspropiamente, hemos venido llamando Evangeliosa cuatro expresiones del mismo Evangelio, unamisma Buena Noticia. La liturgia romana presentalas narraciones de los tres primeros evangelistasel Domingo de Ramos a lo largo de tres añosconsecutivos (el año 2006 corresponde a SanMarcos), mientras que a San Juan Evangelista lohace todos años el Viernes Santo.

Todos estos textos sagrados instruyen y sitúana los cofrades a comprender los pasosprocesionales que los días santos hacen estaciónde penitencia en la ciudad badajocense.

Pero en nuestro caso tratamos de una carta dedos enamorados que no deja de ser curiosa, almismo tiempo que confirma el drama de Jesús,que nuestros pueblos viven a su modo, envueltode piedad popular.

Clodio Fabato ante un misterio “tremendo yfascinante” le cuenta a su novia Julia Marcela enuna epístola los momentos más impactantes, quevivió. Esta le llegará a través de Cavo, que va aNiebla por metales. No es la única referencia aestas tierras (hoy Huelva); puesto que el salmo 71dice: “Que en su presencia se inclinen sus rivales;que sus enemigos muerdan el polvo; que los reyesde Tarsis y de las islas le paguen tributo”

Pero Clodio partió de la Hispania Ulterior aJudea, como jefe de una de las decurias del César,

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 22

Page 23: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 23

Tal impresión ha causado en mí este suceso que, desde

entonces, quiero dejar de pertenecer a las legiones del César

y pronto, los dioses lo permitan, seré en tu compañía.

El cuatrirreme Cavo, que va a esa con las naves por

metales, te dará esta epístola.

Salud y gracia. Clodio Fabato, decurión.”

Afirman algunos historiadores que se convirtióal cristianismo, como se desprende de la lápidasepulcral que le dedicó a su muerte su esposa, JuliaMarcela, que, conservada aún en el atrio de laiglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Granada, deNiebla dice: “El cuerpo es terreno y el espíritucelestial; y cuando este vuelve a su primeramorada, nos vamos a vivir más arriba. Así lesucedió a Fabato, que ahora goza de la luz eternade los cielos.”.

Además de la fruición espiritual que nos pro-porciona la lectura de esta carta, recogemos algu-nos datos sobre la misma a largo de dos milenios.El historiador Eusebio en la Historia de Constan-tino el Grande la consigna. Se conservó en el ar-chivo de Niebla junto a otros privilegios reales deAlfonso X el Sabio. Se hicieron traducciones porJerónimo de la Fuente (s. XVIII) y por AlonsoAvendaño de Contreras (s. XIX), ignorándosedonde puede encontrarse actualmente.

Helkias, que presenciaba, en nombre del sanedrín, la

ejecución de la sentencia.

Jossua era cuerpo mediano, de color moreno sonrosado

y semblante sereno y humilde. Su carácter bondadoso estaba

realzado por poblada y sedosa barba, que caía dividida

sobre el pecho, ojos de cielo y grandes, cabellera que,

formando rizadas trenzas o guedejas, descansaba sobre sus

hombros.

En los momentos de su muerte, la borrasca, que se

cernía próxima, se desencadenó en furiosa tempestad sobre

toda Judea: Sobrevino la noche inesperadamente por un

eclipse de sol, y la tierra temblaba bajo nuestros pies.

Los curiosos huyeron amedrentados a sus casas y sólo

nos quedamos para custodiar a los reos, ya muertos, por l

alanza de gracia de Longinos, los soldados de dos decurias,

a las órdenes de Léntulo y mías. Y no muy lejos de nosotros

estaba la madre de Jossua y algunos parientes.

Descolgado Jossua de la cruz, al día siguiente de Venus,

en la Pascua Judaica por algunos jueces ancianos del

sanedrín, amigos suyos, custodiamos su cuerpo en un

sepulcro cavado en la piedra; pero al siguiente día, de

madrugada, entre poderosas luces, como de rayos de

tempestad, que nos aterraron a todos, desapareció de la

tumba.

Verdaderamente este rey de los judíos, según la opinión

de muchos, era el Dios del empíreo o hijo suyo o gran profeta

entre la nación de los hebreos.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 23

Page 24: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA24

(verdades de fe) y en unas orientaciones para laconducta y la actuación personal y social (moral).

¿ A quién le parece mal que yo intente cada díaser una buena persona y presente mi forma devida a otros? Para mi está muy claro que lapráctica sincera de cualquier religión bienentendida y bien vivida nos hace mejorespersonas.

Sólo hay que molestarse en averiguar cuáles sonlos aspectos básicos de cualquier religión en cuantoa su doctrina y moral y todas coinciden en lomismo: amar a Dios y a los demás, respeto por lodivino y lo humano. Da igual que uno seamusulmán, hinduista, cristiano o judío, la actituddel corazón es la misma, amor a Dios y a todosporque Dios sólo es Uno y es Amor , de tal maneraque la persona que vive cerca de Dios vive

¿ qué es mejor?, ¿tener conocimientos o vivir enla ignorancia? ¿procurar ir aumentando elbagaje cultural e ir adquiriendo habilidades

sociales y personales o vivir en la ignorancia sobremuchas cuestiones que afectan a cada persona porel mero hecho de ser humanos sin otorgarle el lugary la importancia que merecen tales cuestiones? ¿Porqué hay quién no reconoce o no entiende que laformación y la enseñanza religiosa favorecen unaformación cultural más completa y a la vez undesarrollo personal integral?

Antes de continuar debo aclarar que“enseñanza religiosa “no es adoctrinar sinotransmitir conocimientos y no es imponer u obligara la fuerza sino proponer una forma, un estilo devida que según la religión de la que se trate sebasará en las creencias propias de esa religión

¿Qué e s me j o r?MERCEDES MATA CID. CASADA, MADRE DE CINCO HIJOS Y PROFESORA DE ESO

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 24

Page 25: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 25

de valores personales como la generosidad, laayuda mutua, en especial a los más indefensos yvulnerables, la tolerancia y el respeto a todosindependientemente de la raza, sexo, creencias osituación personal porque cada persona tiene unvalor infinito pues todos somos imagen de Dios.

La enseñanza religiosa fomenta planteamientosy actitudes vitales que favorecen la consecución deuna sociedad y un mundo más justo y mejor Animaa luchar por un estilo de vida en donde tiene queprimar la ayuda al otro, donde la coherencia entrelo que creo y vivo tiene que ser una sola cosa por-que sino estoy haciendo un teatro de mi vida decristiano en donde al final solo me engaño a mimismo.

La enseñanza religiosa invita por tanto a serpersonas coherentes con la fe (la que sea) ycomprometidas en la consecución de una sociedadmás justa y mejor. La enseñanza religiosa colaboraen la formación de personas íntegras, ¿Alguien seopone a esto?

Sinceramente pienso que cuando uno se ponedelante de Dios con valentía y reflexiona sobre suvida, SE CONVIERTE. Y ahora con lacelebración de la Semana Santa, con susprocesiones, tambores, costaleros…¿ en qué meparo yo a pensar? ¿ saldrá el paso si llueve? ¿aguantaré todo el trayecto con tanto peso encima?Se me verá guapo en la procesión?…. ¿Sabemos loque estamos celebrando? ¿ Soy consciente de loque supone para mi vida que Cristo haya muertoen la cruz?

¿Quien es el protagonista de la Semana Santa?Es Jesucristo y eres tú. Es el momento de pararse apensar en El y en ti.

Otro año más recordamos que Cristo padeció ymurió por mi y por ti. Por cada uno. ¿Porqué lohizo? ¿Que consecuencias tiene en tu vida que Eldiese su vida por ti ¿Entiendes el significado de Sumuerte y lo que El consiguió para que tu tengasvida y vida eterna? ¿como le agradeces ese gestotan grande de amor? ¡como correspondes en tuvida de cristiano? Tenemos que reflexionar sobre loque nos planteaba hace unos meses el PapaFrancisco ¿Qué tipo de cristiano soy yo?Intentemos responder a Dios con sinceridadsabiendo que El nos conoce y nos ama tal y comosomos y que si nosotros colaboramos El siempreestá dispuesto a ayudarnos y a acabar en nosotrosla obra que El comenzó.

amando., amando a Dios y a los demás por amor aDios.

El mensaje religioso bien entendido y aceptadodesde la libertad personal es lo que nos preparapara conocer a Dios y aceptarlo en nuestra vida. Elser humano es capaz, por su naturaleza espiritual,de llegar al conocimiento de Dios por sí mismo.Todos llevamos a Dios dentro pero para llegar alconocimiento verdadero de Dios ,tenemos quedecidirnos por El y por su mensaje; que en el casode los cristianos nos llega de forma definitiva através de Jesucristo, perfecto Dios y perfectohombre.

Dios no nos obliga, yo elijo y elijo a Jesucristoporque solo por la fe en Dios y en su mensaje quenos llega a través de la Iglesia, tiene sentido mi vidapersonal, familiar, social… Si yo he descubierto queDios es la razón de mi vida y que la Fe en Jesucristoda sentido pleno a todo lo que hago ¿porqué no voya poder proponer este descubrimiento en todas lascircunstancias personales y sociales que me han to-cado vivir para que otros puedan vivir también consentido desde la fe?

¿Porqué tanta polémica en torno a la formacióny a la enseñanza religiosa escolar ¿Porqué la tareaque desempeñan los profesores de religión que no essino transmitir conocimientos, presentar a los alum-nos el hecho religioso y sus manifestaciones, se poneen entredicho, incluso se cuestiona la necesidad desu presencia en los centros de enseñanza? ¿porquéen ocasiones ese colectivo se siente indefenso o de se-gunda categoría? No se confundan, la enseñanza re-ligiosa no adoctrina ni impone, transmite y proponey luego cada persona desde su libertad individualopta.

La enseñanza religiosa escolar es una OPCIÓNy si estamos defendiendo la libertad de enseñanzapues que sea para todos, también para los queoptamos por la enseñanza religiosa y la queremospara nosotros y para nuestros hijos en todos losámbitos y no solo en la privacidad del hogar. Yosoy cristiana siempre y en todos los lugares y quieroque mis hijos opten libremente por ese tipo deformación religiosa, también en la escuela y por supuesto en la pública que es de todos y cada uno delos que formamos parte de ella..

Queridos amigos, la enseñanza religiosa ademásde transmisora de cultura, potencia la defensa delos derechos humanos, de la justicia social, laigualdad, la no violencia, se enseña la importancia

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 25

Page 26: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA26

Los primeros lugares de culto cristianoen Mérida. Su relación con los del resto

de la geografía cristianaANTONIO MATEOS MARTÍN DE RODRIGO

de la Iglesia emeritense de aquellos momentos:la lápida, que “se lee” de izquierda a derecha, esla imagen de un difunto llegando al Cielo.

Esta figura del Orante es una de las imágenesmás representadas en las Catacumbas de Romay, también por estas fechas de mediados y finalesdel siglo III.

La imagen se corresponde con el BanqueteCelestial o “Refrigerium” que se desarrolla, enuna especie de cenáculo y en el que se incluye lamesa en sigma usual de las casas romanas -enesta época los cristianos usan como altar las

HASTA FINALES DEL SIGLO IV

En la noche del Jueves Santo Cristoinstituyó la Eucaristía -Mateo 26, 26- enuna habitación del piso superior o

cenáculo de una casa de Jerusalén -Marcos 14,13-16-; la conmemoración de esta Eucaristíacontinuó realizándose en lugares similares hasta,aproximadamente el siglo III; también fuera dePalestina si bien en esta región los primeroscristianos completaron sus reuniones eucarísticas-Hechos 2, 2- con su oración en el Templo deJerusalén -Hechos 2, 46-; los cenáculos,ampliándose al conjunto de la casa al aumentarel número de creyentes, se transformarían en lasdenominadas “domus ecclesia” o casas iglesias;en Roma, y sólo en Roma, se denominaron“títulos”; en este caso eran parroquias.

Algunas se levantaban de nueva planta pero nohabía un modelo; y en ciertos momentos fueronconocidas por los idólatras.

N.B. Al principio el término “iglesia” sólo erautilizado para designar el conjunto de fieles.

En este primer período, anterior a la Persecu-ción de Diocleciano. hubo de haber necesaria-mente “domus ecclesiae” en Mérida ya quealrededor del año 249 había una comunidad con-formada en diócesis, quizás la primera de Hispa-nia; de esta iglesia presidida por un Obispo, una“domus ecclesiae”, se desconoce la ubicación.¿Podría haber sido la “domus” situada en la Basí-lica de Santa Eulalia, destruida a principios delsiglo IV: o estaba situada en el interior de losmuros?

Siguiendo las conclusiones de Javier Arce, side esta iglesia doméstica no queda ningúnvestigio, en el registro arqueológico sí seencontraría una lápida incompleta de unsarcófago de su cementerio o área cristiana: éstanos permite ver directamente algunas creencias

“Domuus Ecclesia” de Dura Europos, año 232.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 26

Page 27: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 27

encontraban dos símbolos inconfundiblementecristianos: un Ancla y unos Panes.

El Crismón sirve para situar el uso del Aljibeen la época inmediatamente posterior al 313;este símbolo del emperador Constantino, comolegalizador del Cristianismo, aparece porprimera vez en su época tanto en monedascomo en los estandartes imperiales; incluye lasdos primeras letras griegas del nombre deCristo: las letras Ji y Ro.

El Ancla fue utilizado tempranamente por loscristianos desde finales del siglo I y apareceoriginalmente en el cementerio romano deSanta Domitila; es el símbolo cristiano de laEsperanza Celestial en la Resurrección -Hebreos6,19-20-.

A su vez los Panes representan el “Refrige-rium” o Banquete Celestial; mediante el alimentoeucarístico el cristiano rememora la muerte reden-tora de Cristo que va a librar a los hombres delpecado y que, a través de la Resurrección, les dapaso a la vida eterna -Cf. Mateo 26, 26-28-; esdecir el alma ya se encuentra ante ella.

Pero, para terminar, consideremos la plantaque cubre el Crismón: Es el mirto o arrayán.

El mirto, en la antigüedad, era utilizado comosímbolo por todos los pueblos mediterráneos:entre los greco-romanos simbolizaba la alegría ycon él adornaban a las novias, tal como los judíos;también los romanos usaban coronas de mirto ensus banquetes simbolizando la eterna juventud;éstos lo asociaban con el “Locus Amoenus”, unaespecie de Paraíso.

El mirto es un símbolo cristiano tomado deEzequiel 1, 10; aquí simbolizaría al mártir en surealidad física actual como un arbolillo oculto,escondido, inadvertido, en la profundidad delvalle a la espera de su manifestación gloriosa.

mesas de sus hogares-; el Orante o alma deldifunto surge de un arca con dos cerraduras: esla barca y son los destinos de las llaves de SanPedro como Papa, por tanto este arca, no es deNoé, sino la barca pétrea y petrina, símbolo dela Iglesia Salvadora – Cf. Mateo 15,18-.

A PARTIR DEL MARTIRIO DE SANTAEULALIA

PRIMER ENTERRAMIENTO DE SANTA EULALIA.

De la época de Santa Eulalia apenas sicontamos con vestigios arqueológicos directossalvo una inscripción en la que aparece elnombre de Calpurniano, el Gobernador que,según la Pasión de Santa Eulalia, ordenó sumuerte.

Pero recientes excavaciones realizadas a lavera del Decumano Máximo nos han puesto,muy posiblemente, ante el primer “martyrium”de Occidente, fuera de las catacumbas de Roma;concretamente, además, el primero de SantaEulalia, pero no público sino clandestino.

Por “martyrium” entendía André NicolaivichGrabar cualquier edificio o lugar en el quehubiese constancia del paso de Cristo o estuvieseenterrado un mártir; las grandes y pequeñasbasílicas desde Palestina a Mérida se erigieron,entonces, para albergar los “martiria”.

Este Martyrium sería el Algibe, previamentedesecado, de una antigua casa romana situadaen las inmediaciones de la Puerta de la Villa enla denominada “Sala Decumanus”; se accedía asu interior a través de una escalinata y en una desus paredes apareció un Crismón rodeado deuna corona de Mirto; en la zona de la puerta se

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 27

Page 28: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA28

La planta basilical, amplia y bien iluminada,fue adaptada, pues, para la edificación de los dosúnicos tipos de templos generalizados en elprimer momento: de una parte la Basílica oIglesia Eucarística, fuera de Roma era la IglesiaCatedral; de otra parte la Basílica Martirial, oMartyria, que en Palestina, excepcionalmente,no abrigaba ningún túmulo o tumba de mártirsino lugares relacionados con la vida de Cristo.

En el caso de Roma su Iglesia catedral,Basílica del Salvador, luego denominada SanJuan de Letrán, se situó, pero de nuevaconstrucción, en el interior de la ciudad -no eraun “martyrium”-; por el contrario, y también denueva construcción, sus iglesias martiriales, la deSan Pedro del Vaticano, y, entre otras, las de SanSebastián y de San Lorenzo, se construyeronextramuros; otras sobre las propias entradas delas catacumbas.

No obstante, Constantino dispuso en Romala construcción de ciertas basílicas martiriales sinábside como la de San Sebastián extramuros.

Igualmente Constantin decidió erigir basílicaspalatinas intramuros.

Este programa arquitectónico se generalizóen toda la geografía cristiana del ImperioRomano; por ello, las primeras iglesiasdiocesanas se conformaron como único conjuntocon la basílica catedral y la basílica martirial; enel caso de Palestina las basílicas martiriales no seedificaron sobre tumbas sino sobre lugaresrelacionados con la vida de Jesucristo: Basílicade la Natividad, a excepción de la Basílica delSanto Sepulcro.

En el caso de Mérida conocemos la ubicaciónde su basílica martirial “erigida a Dios enmemoria de Santa Eulalia”, su mártir local, enel mismo lugar en el que pudo ser expuesta a serconsumida por las alimañas del campo, tras sumuerte en el Foro Municipal.

Sustituía al laurel para reconocer las victoriasincruentas, como la de los mártires, como la deSanta Eulalia.

Tras considerar que los cristianos no sereunían de forma clandestina para celebrar laEucaristía durante las persecuciones; o bien quelas primeras manifestaciones del Arte Cristianoson funerarias, y considerando los símboloscomo los propios del Refrigerio o BanqueteCelestial, me inclino por situar aquí la primeratumba de Santa Eulalia; por otra parte elConcilio de Elvira prohíbe situar escenasreligiosas en las iglesias.

LA BASÍLICA MARTIRIAL DE SANTAEULALIA

En el siglo IV, tras la Paz de Constantino, loscristianos comienzan a erigir iglesias bastantessimilares a las actuales; para ello eligen unaplanta arquitectónica, la de la basílica judicial yadministrativa, lugar de reunión también paracomerciantes y clientes; era ésta unaconstrucción sin asociación idolátrica y quesatisfacía íntegramente las necesidades de lascelebraciones litúrgicas cristianas.

Recreación del interior del Algibe.

Recreación ideal según sus excavadores.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 28

Page 29: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 29

Iglesia; ésta, ¿estuvo precedida por una “domusecclesiae”?, ha sido situada, hipotéticamente, envarios lugares del centro emeritense; actualmentela generalidad de investigadores creen que verlabajo la Concatedral de Santa María; no obstanteun manuscrito santiaguista del siglo XIII negaríala continuidad y superposición aducida.

Yo quisiera ver la Iglesia Catedral emeritense-originalmente denominada, “Santa Jerusalén”,tras una reutilización en la Basílica Judicialsituada en el Foro Municipal de AugustaEmerita, en el espacio que resta por excavar; lareutilización de un edificio de origen romanopara Palacio Episcopal está meridianamenteestablecida en el Libro de la Vida de los SantosPadres Emeritenses; acaso sirva de ejemplo.

La denominación de Santa Jerusalén viene acorresponder con el nuevo mundo que baja delCielo para establecer el Paraíso en la Tierra:“Luego vi un cielo nuevo y una tierra nuevaporque el primer cielo y la primera tierradesaparecieron, y el mar no existe ya. 2 Y vi laCiudad Santa, la nueva Jerusalén, que bajabadel cielo, de junto a Dios, engalanada como unanovia ataviada para su esposo. 3 Y oí una fuertevoz que decía desde el trono: “Esta es la moradade Dios con los hombres. Pondrá su moradaentre ellos y ellos serán su pueblo y él Dios - con- ellos, será su Dios. 4 Y enjugará toda lágrimade sus ojos, y no habrá ya muerte ni habrállanto, ni gritos ni fatigas, porque el mundo viejoha pasado-Apocalipsis 21,1-3-”.

Para finalizar el artículo consideraremos lainexistencia llamativa de otras basílicasdedicadas a los otros Mártires emeritenses enépoca romano-cristiana; salvo la basílicamartirial de Santa Eulalia en la Mérida romano-cristiana, parece ser, que no hubo ninguna otrabasílica ni individual ni conjunta, incluso, ni de¡Santa Julia

Quizá Quinto Aurelio Prudencio Clementetenía razón y en Mérida sólo hubo un mártir:Santa Eulalia.

En la ciudad de Mérida

a 22 de febrero de 2015

No era la basílica de Santa Eulalia muyextensa ya que tenía una planta rectangular deuna sola nave y a dos aguas, de unos 13 metrosde largo por 9 metros de ancho, es decir, unpoco más de 117 metros cuadrados; esta plantarectangular estaba rematada por un ábside,abovedado, en el que se situaba el túmulus otumba que contenía sus restos mortales; susexcavadores también han interpretado laexistencia de un atrio al occidente: el atrio indicaque fue construida para acoger peregrinos.

Al parecer, según la estética del momento,había una gran diferencia entre la magnificenciadel interior y la sobriedad del exterior; he aquí ladescripción que de este santuario hacía QuintoAurelio Prudencio Clemente:

Su sepulcro está en Mérida, ciudadesclarecida de la Vetonia bañada por el famosoGuadiana, que, rápido, 190 lame sus muros conaguas fértiles.

“Aquí donde el mármol pulido ilumina los grandes/

atrios con resplandores exóticos están depositadas en

tie/rra Santa las reliquias y las cenizas sagradas de la

mártir./ Los resplandecientes techos brillan siempre con

sus/antorchas de oro y el pavimiento aparece combinado

de/ manera  que lo creyeras un prado en que se

mezclaran/las flores y las rosas”.

LA IGLESIA CATEDRAL DENOMINADADE SANTA JERUSALÉN

Pero se desconoce la ubicación de la IglesiaCatedral situada intramuros tras la paz de la

Planta de la Basílica Martirial de Santa Eulalia.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 29

Page 30: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA30

CARMELO ARRIBAS PÉREZ

trabajaban con él, que visitaban castillos,pueblos, iglesias y monasterios en los que vender“su mercancía”.

No es de extrañar, como resultas de estemercado, que existan fragmentos de la Santa

Cruz como para llenar varioscamiones, unos 40 sudarios y hasta35 clavos, que fueron todos ellosvendidos como reliquias auténticasy verdaderas.

Sólo en el Arca Santa de laCatedral de Oviedo hay variasllamativas reliquias; Sangre delSeñor, pan de la última Cena, restosdel sepulcro, del vestido, de leche dela Virgen, y hasta un sudario.

Catedrales e iglesias se le-vantaban para cobijarlas, y confrecuencia a su alrededor acabansurgiendo ciudades, como ocurrió

con la espina que juntamente con un dedo de S.Pedro, se trajo tras su peregrinación a TierraSanta la nieta de Alfonso VI. Los monjes delCister a quienes se las regaló, levantaron unmonasterio “el de la Santa Espina” paraalbergarlas.

Pero la gran “explosión” de este mercado seproduce a partir del S. XIII. Con la llegada de loscruzados a Oriente, se montaron auténticostalleres de reliquias, para satisfacer la demanda,haciendo falsificaciones a gran escala comercial.

Quizás una de las reliquias con mayorimportancia, y que más fue considerada, hayasido.

EL SANTO CÁLIZ

Uno de los misterios que parecen pasar másdesapercibidos, en los relatos evangélicos, peroque sin embargo no dejan de llamar la atención,es la ausencia en el de S. Juan, de la narraciónde la Santa Cena, sobre todo porque él es elescritor de la mística, sin embargo los otros tres

La idea, desde los primeros tiempos delcristianismo, de que los objetos o ropajesque habían estado en contacto con los

mártires o con Jesucristo, seguían teniendo elmismo poder, era muy extendida. Segúnopinaba S. Gregorio Naciancenoen el S. IV “el que toca o veneralos huesos de un mártir participade la virtud y gracia que reside enellos y que es la misma del Poderque tiene su santa alma”. Anteeste sentimiento, los cristianosestaban deseosos de conseguirlas.Las reliquias más demandadaseran las que tenían que ver con lavida y muerte de nuestro SeñorJesucristo. La posesión de estastuvo una grandísima importancia,tanto política, como económica.Los obispos, abades, nobles yreyes, querían dotar a sus iglesias de reliquiasque atrajeran a fieles y peregrinos, lo queproducía importantes flujos económicos, tantopor las ofrendas y limosnas, como por elcomercio. Esto propició que alrededor de estemundo, se produjeran, tanto la codicia y ánimode enriquecerse, con ellas, como las estafas yfalsificación de los restos. Quizás el másconocido comerciante de reliquias, que inclusoasaltaba las catacumbas para hacerse con losrestos y objetos de los mártires allí enterrados,fue un diácono de Roma llamado Deusdona. Élcreó una auténtica empresa, y se conoce cómoen el 830 organizó caravanas de reliquias,uniéndose a las que en primavera salían acomerciar fuera de Italia, ya que pretendió abrirmercado fuera de Italia, ya que esta seencontraba saturada, con la actividad de otrosladrones y comerciantes, sobre todo con restosprocedentes de Rávena. Deusdona aprovechaba,su rango de diácono, para moverse librementepor las catacumbas y tras desvalijarlas,entregaba lo conseguido a las personas que

El Santo Grial

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 30

Page 31: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 31

detectives, o de espías en la que se quiere evitarque nadie sepa el lugar en el que se celebraría laPascua. “Id a la ciudad, y os saldrá al encuentroun hombre con un cántaro de agua; seguidle, ydonde él entrare, decid al dueño; El Maestro dice:¿Dónde está mi departamento, en que puedacomer la Pascua con mis discípulos? Él osmostrará una sala alta, grande, alfombrada,pronta (Mc.14, 13-15)”.

Las preguntas, tras leerlo, se amontonan. Nosería muy difícil el localizar al hombre con elcántaro, porque el acarreo de agua era cosa demujeres y era muy raro que un hombre llevaraun cántaro, por muy sirviente que fuera. Perotodo lo que rodea al relato y el que pidiera quele siguieran como disimulando, hace sospechar,que evidentemente los escribas y fariseos letenían puestos espías a Cristo y a sus seguidores,y que ya tenían decidida su muerte, pero Cristono deseaba que fueran interrumpidos en laCelebración Pascual, además de no quererimplicar al dueño que les había cedido laestancia.

Muchos estudiosos se han preguntado dequién era esa estancia, y han sugerido nombresde diversos personajes. Algunos de ellos piensanque tan lujosa estancia debía de pertenecer aalguien importante, como a José de Arimatea,razón por la que, por su posición social, noquería implicarle, ya que se dice que: “Eramiembro del Sanedrín, el tribunal supremo delos judíos, y decurión del Imperio romano, unaespecie de ministro, encargado de lasexplotaciones de plomo y estaño. Un «hombre rico»

según San Mateo; un hombre «ilustre» según SanMarcos; «persona buena y honrada» según SanLucas; «...que era discípulo de Jesús» según SanMateo, «pero clandestino por miedo a las autoridades

judías», según San Juan”.Algunos han supuesto, que también podría

tratarse de Chusa, procurador y tesorero deHerodes Antipas, que cita S. Lucas (Lc.8, 3), alhablar de las mujeres que acompañaban a losdiscípulos: “Juana, mujer de Chusa,administrador de Herodes, y Susana y otrasvarias que le servían de sus bienes”.

Los diversos objetos, que estuvieron en laMesa de la Santa Cena, se repartieron pordistintos lugares, en algunos casos como objetomuseístico, pero siempre contando con laveneración de los fieles cristianos.

evangelistas, Mateo (26,26-28), Marcos (14, ,22-24), Lucas (22,19-20) y hasta S. Pablo en sucarta I a los Corintios (XI, 23-25) transcriben,unos y otros, los acontecimientos, prácticamenteigual.

Pero en lo que me voy a centrar, y queadquiere, en esta narración, una importanciacapital es, un objeto, el cáliz, que se convertirádesde ese momento en la reliquia más preciadade la cristiandad. Su periplo a través de lostiempos y los acontecimientos que fueronsucediéndose teniéndolo como protagonista, nospermiten seguirle los pasos por los lugares másinverosímiles, convirtiéndose en el mítico SantoGrial, envuelto en un aura de leyenda, queprovocaría relatos caballerescos en la literaturamedieval, como el “Cuento del Grial” deChretien de Troyes, del S.XII. Tras todo estecomplicado periplo, acabaría recalando,finalmente, en la Catedral de Valencia.

Todo, sin embargo, está envuelto en una nubede misterio. No es sólo la ausencia del relato en elEvangelio de Juan, lo que llama la atención, sontodas las circunstancias que le rodean. Por unaparte Marcos y Lucas, describen los hechos demodo casi idéntico, como si ya en aquella épocase hubiera inventado el cortar y pegar, y lo hacencon un estilo, como si se tratara de una historia de

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 31

Page 32: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA32

Poco a poco la depuración histórica, hizo quese fueran descartando unos y otros. En el s. XVIII,la cifra ya se había reducido a ocho, cuatro enFrancia, uno en Flandes, otro en Génova, otro enJerusalén (desaparecido) y el de Valencia. Uno sedescubrió que había sido un regalo de Carlomagno,otro una falsificación moderna… pero otro, el deJerusalén del que se tiene noticia que fue visto enel 720 por el obispo francés Arculfo, y que desa-pareció con la invasión musulmana, por la des-cripción del mismo, “ancha boca” y que podíacontener varios litros de líquido, se supone que noera un cáliz, sino una crátera, un recipiente gre-corromano, que contendría el vino que se sirvióen esta Celebración. Aun así, incluso esta circuns-tancia podría ponerse en duda, algo que Beda elVenerable, del S.VII, ya hizo, escribiendo que ca-recía de más datos que los que le aportó el monjeque le sirvió de guía. Y en cuanto al “Catino” deGénova, ya comentamos, anteriormente, que setrata más bien de una bandeja y no de una copa.Esta, habría sido arrebatada a los árabes, por losespañoles, en el saqueo de Cesarea en 1103 yguardado en Almería. Los Genoveses ayudaron aAlfonso VIII, a conquistar la ciudad en 1147 y se

La Catedral de Coria, afirma poseer elmantel de lino que cubrió la mesa, en Génova seencuentra el Santo “Catino”, un plato de pastavítrea, de 1,20 m. que dicen pudo contener elcordero Pascual. Una compleja leyenda, losupone adquirido por la mítica reina de Sabaque se lo regaló a Salomón, y tras diversosavatares acabaría en manos del dueño de laestancia donde se celebró la Santa Cena. Inclusohasta la misma Mesa, se venera en la Iglesia deS. Juan de Letrán, de Roma.

Pero el objeto que se lleva todo el interés, es elCáliz. No es de extrañar por lo tanto, queaparecieran varias copas, de las que decían habersido en ellas en las que se sirvió el vino, en esafecha memorable. Y no es de extrañar, porque laposesión de tan preciada reliquia además deprestigiar el convento, iglesia o ciudad en la quese encontrara, era una importante fuente deingresos. “Peregrinos y gente diversa venía delugares, incluso muy alejados, agradeciendo losfavores recibidos con cuantiosas donaciones ylimosnas”. Tan es así que, en el siglo XVI, sepueden contabilizar hasta veinte cálices, losexistentes.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 32

Page 33: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 33

del Corán. Esta escritura consta de líneas rectas yángulos, con frecuencia alargados horizontal yverticalmente).

Y finalmente, la vara, de siete centímetros, queune ambas partes, y con dos asas.

El estudio arqueológico coloca la factura de lacopa entre los siglos II-I a.C en un estilo muy pro-pio de la zona, por lo que se piensa que pudo serlabrada en un taller, de Egipto o Siria, aunque nose descarta que fuera en la propia Palestina. El pie,podría ser originario de un taller cordobés, entrelos S.XI-XII, y sí se sabe que le fue añadido en elS.XIV. Las asas, el nudo y la orfebrería serían re-alizadas entre el S.XII al XIV, con técnicas orien-tales, y del que ya se conoce su existencia, presenteen el convento de S. Juan de la Peña (Huesca) yaque aparece en el inventario realizado en el 1410a la muerte del rey de Aragón, Martín el Hu-mano.

Desde entonces ha variado poco su aspecto.Sin embargo pese a su importancia, suconocimiento es mucho menor que el de otrasreliquias, referidas a los relatos evangélicos,como la Sábana Santa, sin embargo su presenciay aspecto puede verse en repetidos cuadros,sobre todo de los valencianos como Juan deJuanes y Ribalta (aunque nacido en Lérida, se leconsidera valenciano) pero claro está, seencuentra en España y nunca sabemos apreciartodo aquello de bueno que tenemos, ya que dehaber estado en Francia, no faltarían viajesorganizados, publicidad y literatura, sinembargo en la capilla del Santo cáliz, no hayproblema de encontrar sitio, para podercontemplar, un objeto que fue el protagonista deuno de los misterios más importantes quesustentan nuestra fe, la conversión del pan y vinoen la sangre y cuerpo del Señor.

la llevaron a Génova, como botín. Aunque los ge-noveses niegan esta historia, afirmando, que fueronlos cruzados al mando de Guillermo en Embriagolos que lo rescataron, y que fue Guillermo, el quelo donó a la catedral de Génova.

Todo esto, nos muestra la dificultad para iden-tificar los pasos históricos que llevaron a las preciadasreliquias a depositarse en unos lugares u otros.

Dejando aparte todos los procelosos pasos quellevaron al Santo Cáliz hasta la Catedral de Va-lencia, para mostrar su autenticidad, centrémonosen el mismo objeto, en sí, que puede darnos laspistas, para, como mínimo, descubrir si se trata deuna copa de la época de Cristo, ya que el no serlodescartaría, automáticamente, su autenticidad.

La estructura del mismo está compuesto por:La copa, el pie, que es un vaso ovalado e

invertido, y la vara con un nudo, de oro, comounión entre ambas partes.

La copa, es de ágata cornalina oriental, semies-férica, tiene una pequeña rotura, que se produjoen 1744, un Viernes Santo, ya que se usaba en losoficios del jueves y viernes, al ir a cogerla, se des-prendió y cayó al suelo, los fragmentos fueron re-cogidos cuidadosamente y se depositaron en uncofre. Para solucionar esta separación entre las di-versas partes, fue llamado un platero que con sushijos, y ante la presencia de varios canónigos y unnotario que levantara acta de lo que realizaba, re-compuso la copa.

El pie, es del mismo material, pero está cubiertocon una guarnición de oro puro sobre la que vanengarzadas veintisiete perlas, dos rubíes y dos es-meraldas. Tiene inscrita unas letras en árabe decaligrafía cúfica. (Es considerada el más antiguotipo de escritura en este idioma, surgida a partirde una modificación del alfabeto sirio antiguo yutilizada para escribir los primeros ejemplares

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 33

Page 34: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA34

Belleza

Caridady

FRANCISCO JAVIER GALLEGO ÁLVAREZ

Franciscana Hdad. de la Vera Cruz

Carta a los Artistas decía: “La belleza es en un cierto

sentido la expresión visible del bien, así como el bien es la

condición metafísica de la Belleza…”

La representación plástica de la Pasión,Muerte y Resurrección de Nuestro SeñorJesucristo, expresada por la mano del artistacapaz de percibir y plasmar sus vivencias, lleva alser humano a desarrollar su admiración por lobueno, lo armónico, lo profundo y esencialmente,lo bello.

Dimensión que para nada, sino todo locontrario, impide al cofrade la solidaridad conlos más pobres y necesitados y de los pobresentre sí, para vencer los mecanismos perversosque mantienen las sociedades insolidarias.

Las sociedades desarrolladas están obligadasa ayudar a los países en vías de desarrollo, losbienes del universo son de todas las personas,porque son creación y don del Creador y Padrecomún de todos los hombres.

Dios ha destinado la tierra y cuanto ellacontiene para uso de todos los hombres a unavida digna.

La Iglesia nos enseña que está pensada con elobjetivo último de defender los derechos de losmás pobres, de la justicia, de la vida, de lalibertad y de la paz.

Las cofradías y hermandades son muyconscientes de la situación y han tomado, condecisión y firmeza, más que muchos, buena notade ello, haciendo prioritaria su misión fraternalfrente a cualquiera otra.

El evangelista San Juan dice que cuandoMaría Magdalena derramó un frascode perfume a los pies de Jesús, Judas

Iscariote, el que después habría de entregarlo,protestó alegando que se podría haber vendido ydado su valor a los pobres.

Y el evangelista añade: “Esto lo dijo no porque le

preocupasen los pobres, sino porque era ladrón, y como

tenía la bolsa, sustraía lo que se metía en ella” (Jn12,6).

La demagogia de una caridad mal entendida,junto con el desconocimiento y la ignorancia yno pocas veces las intencionadas malasinterpretaciones de quienes se empeñan enatacar, por activa y por pasiva, al movimientocofrade, en lo que a la práctica de la caridad y lasolidaridad, por parte de este, se refiere, es claroy notorio que es una realidad.

Sin embargo, nada más alejado, como casisiempre en estos casos, de la verdad.

La apuesta de las Hermandades y Cofradíaspor la inversión en lo que respecta al arte y alpatrimonio histórico, artístico y cultural es algoconsustancial a la existencia de las mismas desdetiempo inmemorial, lo que ha permitido ypermite a estas corporaciones, asociacionespúblicas de la Iglesia, contar, en algunos casos,con un importante y valioso patrimonio, en elque conviven arte y belleza.

Decía Platón que “la potencia del Bien se ha

refugiado en la naturaleza de lo Bello”, y másrecientemente, en 1999, San Juan Pablo II, en su

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 34

Page 35: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 35

religiosidad popular, porque son lasmanifestaciones de una fe que se lleva dentro,que hay que orientar y purificar con una buenaformación, pero que de ninguna manerapodemos menospreciar.

¡Cuántas veces he visto llorar a personasjóvenes y mayores ante el paso de un Cristo o deuna imagen de María Santísima! ¡Cuántosmuchachos después de tantas horas debajo deun paso, después de un duro sacrificio, salenpletóricos de alegría cuando terminan elrecorrido! aunque tal vez no asomen por laiglesia. En su interior hay algo, un sentimientoreligioso, un amor tal vez a su Cristo o a laadvocación de su virgen.

En nosotros sacerdotes y cristianos másformados está el saber descubrir como orientarese sentimiento noble que hay en muchas denuestras gentes y darles una formación másacorde con los nuevos tiempos donde ya no sirvela fe del carbonero para esta generaciónracionalista y laica.

Éste ha de ser nuestro reto para el año de lafe, así se harán realidad las palabras de lasSagradas Escrituras:”La caña cascada no sequebrará y el pábilo vacilante no se apagará”

Cae la tarde, los labradores regresan delcampo, unos montados en sus jumentosy otros a pie, la campana de la pequeña

ermita de los mártires nos invita al quinario ynos abre sus puertas cerradas durante todo elaño a excepción de la semana de pasión.

En aquella pequeña iglesia están los pasosque saldrán durante la Semana Santa por elpueblo y servirán de inspiración al predicadorpara los sermones. Un padre jesuita, subido alpúlpito, nos recuerda y actualiza los hechosocurridos en la primera Semana Santa, y nosinvita con todo género de ejemplos a laconversión.

La iglesia está llena y no sólo de personasmayores sino también de jóvenes y de niños.Éstos, apiñados, tenemos nuestro lugarreservado en el suelo del presbiterio.

Visto con la perspectiva de ahora me parececasi imposible que niños de diez y doce añosescuchásemos, con intensa atención, lapredicación del sacerdote durante más de mediahora y, así, los cinco días del quinario.

Personalmente puedo decir que a mi mehicieron mucho bien. Me enseñaron aproponerme puntos de lucha y superación y fue,tal vez, una de las cosas que más me animaronpara irme después al Seminario.

¡Con cuánto fervor acudía los viernes decuaresma al vía crucis!

Medio pueblo acompañaba por las calles laimagen del crucificado que llevaban los vecinoscon dos faroles encendidos a cada lado. En cadaestación cantábamos las letrillas de un vía crucisque me ayudaba a hacer oración y a amar aJesús, y que volví a encontrar cuando vine a laParroquia de San Juan y aún cantamos losviernes de cuaresma.

La Semana Santa es de las cosas que másrecuerdo de mi niñez y que mayor bien me hizo,orientando mi vida hacia la vocación sacerdotal.Por eso creo que hemos de cuidar con esmero la

VIVENCIAS DESEMANA SANTA

JUAN CASCOS. DEAN DE LA CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 35

Page 36: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA36

Hermandades yCofradías Emeritenses:

“Sed de Dios que solamentelos pobres y sencillos puedenconocer”

cesidad de “relacionarse” con El. Para poder viviresta relación con Dios, el hombre (cuerpo y espí-ritu) necesita de unos medios adecuados a su cul-tura, formación, tradiciones, sentimientos… La feentonces es expresada a través de unas creencias,prácticas y formas de comportamiento. Esto es loque hace el hombre y cada pueblo con su religio-sidad. (Directorio Pastoral de la Religiosidad Popular y

Evangelización. Diócesis de Jaén, enero 1995. Página 33:

“¿Qué es la religiosidad Popular?”).

Fue el Papa Pablo VI quien definió de maneraexcepcional lo que es la religiosidad popular y laexaltó en su Exhortación Apostólica EvangeliiNuntiandi (8/12/1975): “cuando está bien orientada,

sobre todo mediante una pedagogía de evangelización,

contiene muchos valores. Refleja una sed de Dios que

solamente los pobres y sencillos pueden conocer. Hace

capaz de generosidad y sacrificio hasta el heroísmo, cuando

se trata de manifestar la fe. Comportan un sentido de los

atributos profundos de Dios: la paternidad, la providencia,

la presencia amorosa y constante. Engendra actitudes

interiores que raramente pueden observarse en el mismo

grado en quienes no posee esa religiosidad: paciencia,

sentido de la cruz en la vida diaria, desapego, aceptación

de los demás, devoción.” (EN 48) Mucho de todo ello se encuentra y se observa

en la expresión del pueblo de Mérida en la Se-mana Santa y especialmente en sus cofradías yhermandades como extraordinario fenómeno dela rica religiosidad popular emeritense. Y es asícomo a través del mismo Magisterio Pontificionos podemos acercar al conocimiento de laenorme validez que las Cofradías tienen en el as-pecto de la Evangelización y sirve el ejemplari-zante modelo de Mérida para entender que en las

Llegado el tiempo de la Semana de Pasión,avanzando el Año Litúrgico hacia esegran horizonte que es la Pascua culmen

en la vida de la Iglesia y en la vida del cristiano,nos aventuramos siempre desde la dulzura de lareflexión y con la animosidad de entenderaquello que vivimos día a día, en el rico, amenoy no menos expresivo mundo de nuestrasCofradías y Hermandades y especialmente, en elde las cofradías y hermandades emeritenses.

Dos deseos previos. El primero, desde elsentimiento que me da esta misma reflexión, undeseo que me llama a rendir memoria al que hasido durante muchos años párroco de San Joséen esta ciudad, Emilio Sánchez Saavedra quien nosdejó para marchar a la Casa del Padre el pasado26 de enero. La otra, a la que me conduce elmismo Magisterio de la Iglesia que a lo largo dela historia nos ha llamado a la reflexión, serena ymuy positiva, que da la Evangelización desde lapiedad y la religiosidad popular: Pablo VI, JuanPablo II, Benedicto XVI y ahora el anuncio delcontenido de dicha reflexión en tono al CapítuloIII de la Exhortación Apostólica Evangelii

Gaudium del Papa Francisco que nos habla de la“fuerza evangelizadora de la Religiosidad Popular” enla que como todos sabemos, se encuentran lascofradías y hermandades.

“La religiosidad es necesaria para expresarla fe: relación Dios-Hombre”

La religiosidad es una dimensión profunda detoda persona. Cuando el hombre descubre queDios es el fundamento de su existencia, siente ne-

“Lo que fue, sucederá; lo que se hizo, se hará: nada es nuevo bajo el sol.” (Eclesiastés 1, 9)

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 36

Page 37: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 37

Hay en estas Cofradías y Hermandades comoextraordinario fenómeno de la religiosidad popu-lar mucho de espiritualidad encarnada en la cultura de

los sencillos (Papa Francisco, EG 124), convirtién-dose en una manera legítima de vivir la fe, en unmodo claro de sentir parte de la Iglesia y en unaforma auténtica de ser misioneros. Caminar en lavida como cofrade, es caminar haciendo gestos

evangelizadores marcados con una fuerza misionera. Diceel Papa en la Exhortación que, solo desde la conna-

turalidad afectiva que da el amor podemos apreciar la vida

teologal presente en la piedad popular de los pueblos cris-

tianos, especialmente en sus pobres (cuánto de caridady salida hacia el otro tienen nuestras cofradías yhermandades emeritenses)…en una vela que se en-

ciente, en un hogar que pide ayuda a María, o en esas mi-

radas de amor entrañable al Cristo crucificado…” (EG125)

Desde aquí bajo estas líneas de la revista deSemana Santa de Mérida, queremos acercarnosa una invitación directa para que nuestroshermanos cofrades puedan y sepan leerse en elrico Magisterio de la Iglesia, un Magisterio entorno a la maravilla que es la piedad y lareligiosidad popular y juntos, unidos en el deseode dar un mayor culto a Dios, fomentar laformación y el claro deseo de construir esemundo nuevo desde la alegría de un cofradellamado a Evangelizar, llamado a ser testigo yconstructor de un horizonte de esperanza: laResurrección.

PABLO IGLESIAS AUNIÓNProfesor de Religión Católica. Arzobispado de Mérida

Hermandades hay algo más que la misma Esta-ción de Penitencia.

“Cada pueblo es el creador de su culturay el protagonista de su historia”

El Papa Francisco en su ExhortaciónApostólica Evangelii Gaudium, nos ofrece en elCapítulo III, los números 122 al 127 para quejuntos reflexionemos en torno a la fuerza

evangelizadora de la piedad popular, desde la que nosofrece la riqueza que ésta tiene en cuanto a lasmaneras siempre nuevas de entender laEvangelización como inculturación y que “el

pueblo se evangeliza continuamente a sí mismo” desdedonde toma una gran importancia la piedadpopular en el que el agente principal es elEspíritu Santo.

El Papa Francisco reconoce que, en algúntiempo, la piedad y la misma religiosidadpopular fueron miradas con desconfianza peroque es el mismo Magisterio de la Iglesia quienda un impulso decisivo al verdadero sentido dela religiosidad popular. El Papa Benedicto XVIargumentó en ese mismo sentido en AméricaLatina cuando señaló que se trata de “un precioso

tesoro de la Iglesia Católica…en ella aparece el alma de

los pueblos latinoamericanos.” (EG 123). En el

Documento Aparecida es donde se describe que lafuerza del Espíritu Santo se despliega en lapiedad popular con su iniciativa gratuita. Quienpiense que estamos ante expresiones únicamentemovidas por impulsos externos y dentro de lasensiblería, se equivoca y quien pretenda llevarlapor esos caminos, también se equivocará.

Vespasiano, [email protected]

www.viajesjoseantonio.comTlfnos.:

JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ SIMANCAS

924 31 47 10924 33 04 06

Fax: 924 30 25 09Móvil: 606 90 50 52

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 37

Page 38: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA38

MANUEL LÓPEZ FERNÁNDEZ. UNED. CENTRO ASOCIADO DE ALGECIRAS

nión de Cortes-, el lugar elegido para realizar estetipo de asambleas multitudinarias debía reunirunas condiciones mínimas de infraestructuras quesólo encontraremos en las poblaciones relativa-mente grandes; no podía ser de otra manera si sepretendía atender con éxito al alojamiento y ma-nutención de los cientos de personas y animalescon los que se veía incrementada su población ycabaña durante unos cuantos de días.

Para hacernos una ida, por lo que a los capí-tulos generales de la Orden de Santiago se refiere,tengamos en cuenta que a los mismos tenían laobligación de asistir todos aquellos miembros quetenían puestos relevantes en la misma, ya fuesende carácter militar o eclesiástico. Entre unos y

Hace unos años, escribíamos en estas pá-ginas un artículo dedicado exclusiva-mente a los capítulos generales que se

celebraron en la iglesia de Santa Eulalia el do-mingo de Laetare Jerusalem, todo ello desde un en-foque histórico-religioso. Desde entonces hemoscontinuado reuniendo datos sobre los capítulosgenerales que convocó la Orden de Santiago enMérida a lo largo de la Edad Media y, al ponerlosen relación con información procedente de otrasfuentes -procedente incluso de Mérida-, noshemos encontrado con datos tan significativos queestamos pensando en utilizar este pequeño artí-culo como avance de otro sobre la misma materia,pero más extenso y documentado. No obstante,mientras reunimos más material y el proyecto saleadelante, digamos aquí que el conjunto de asam-bleas que reunió la Orden en Mérida a lo largode la Edad Media, y no menos la concentraciónde las mismas en el espacio temporal en el cual secelebraron, tienen para nosotros una doble lec-tura.

Por un lado, encontramos que tales circunstan-cias nos hablan de la importancia de la villa eme-ritense dentro de la Orden en un aspecto global,al comparar las asambleas de esta categoría cele-bradas en Mérida con las que se reunieron enotros centros. Pero observada la situación desdeotro punto de vista –precisamente desde aquelque nos permite analizar la frecuencia de los mis-mos en el abanico temporal en el que se celebra-ron estos capítulos generales-, nos da pie paracreer que las celebraciones de dichos capítulos res-ponden a la situación interna de la ciudad a lolargo de la Baja Edad Media. Es decir, que existeun paralelismo entre la evolución de la villa y elnúmero de capítulos generales celebrados en ellaa lo largo de un par de centurias.

¿En qué nos apoyamos para semejante hipóte-sis? Sencillamente en que para la celebración deun Capítulo General -al igual que para una reu-

MÉRIDA Y LOS CAPÍTULOS GENERALESDE LA ORDEN DE SANTIAGO

(1239-1403).

Nave de la Epístola de la Basílica de Santa Eulalia.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 38

Page 39: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 39

Resulta evidente que la situación centralizadade Mérida con respecto a los dominiossantiaguistas en toda la Península –no olvidemosque hasta finales del siglo XIII la ramaportuguesa estuvo integrada en el conjunto-ejercía un especial atractivo para que esta villasustituyera a los convento norteños de Uclés ySan Marcos –ya muy alejados de las nuevasposesiones santiaguistas, como lugares decelebración de los capítulos generales. En estecontexto, ya lo hemos dicho en otras ocasiones,creemos que surgió la idea de reconstruir la graniglesia de Santa Eulalia, templo que debía estarcasi terminado en 1268.

La idea parece que tuvo éxito en los primerosaños, sin embargo con el discurrir del tiempo,debieron surgir imponderables que los dirigentesdel siglo XIII no pudieron prever. La ciudad deMérida no prosperó como se esperaba, debidotal vez a la cadena de epidemias que hubo en lasegunda mitad del siglo XIV y a las guerras conPortugal a lo largo de la citada horquillatemporal; tanto fue así que ya en el siglo XV nocontabilizamos más que un Capítulo General enMérida, y éste celebrado al principio de lacenturia. La Orden continuó convocandocapítulos generales, pero su lugar de reuniónsería ya otro.

Los capítulos santiaguistas en Mérida

Comenzaremos diciendo que es en la Crónica

de las tres órdenes, de Francisco de Rades yAndrada, donde encontramos la referencia másantigua sobre el primer Capítulo que la Ordende Santiago celebró en Mérida; se dice allí quebajo el maestrazgo de Rodrigo Íñiguez, en elaño 1239, los santiaguistas se reunieron enCapítulo antes de acometer una incursiónmilitar sobre tierras situadas más al Sur,operación en la que coincidieron con las huestesde Fernando III, organizadas desde Córdoba.Como hemos anticipado, esta reunión capitularnos parce a nosotros algo circunstancial, quenada tiene de extraño si consideramos que otrasveces la Orden reunió estas asambleasaprovechando la concentración de sus efectivospara una operación militar.

En 1239 estaba Mérida bajo el domino com-partido del arzobispo de Compostela y la Ordende Santiago, pero en 1254 la villa pasó íntegra-

otros debemos destacar, por su elevado número,al de los titulares de las muchas encomiendas dela Orden; y si bien es verdad que no todos acudíanpor razones de distinta consideración, aquellosque asistían lo hacían acompañado de una varia-ble comitiva de escuderos, servidores y bestias, de-pendiendo la misma de la categoría social delcomendador o religioso de la Orden. Además delos anteriores también acudían al lugar de cele-bración de los capítulos -no al acto jurídico-reli-gioso en sí- aquellos personajes de ciertarelevancia social que por estar vinculados a la ins-titución santiaguista esperaban solucionar dificul-tades, pactar algún acuerdo o recibir algunadonación de la institución. Y, por añadidura, noolvidemos incluir a los mercaderes que, aprove-chando la ocasión, se acercaban al lugar de reu-nión para colocar sus productos a los llegados deotras tierras.

Por tal razón –la de la logística concretamente-el lugar elegido para celebrar este tipo deasamblea podía verse desbordado si el Capítulo sealargaba durante mucho tiempo, caso que ocurrióen no pocas ocasiones, sobre todo cuando lasituación no era apremiante y se incidía en laresolución de los muchos problemas que losmiembros de la institución presentaban en talesreuniones. Estas exigencias logísticas, sumadas aldescentramiento geográfico que con el tiempopadecieron los conventos de Uclés (Cuenca) y SanMarcos de León, hizo que los dirigentes de laOrden buscaran lugares alternativos y máscercanos a sus nuevas posesiones para celebrar suscapítulo generales; en esta dinámica, Mérida salióbeneficiada pocos años después de su conquista yen ello tuvo bastante que ver el lugar geográficoque ocupaba dentro de los dominios santiaguistasen la Península.

Atendiendo a lo antes señalado y a los datosque manejamos, el primer Capítulo General quecelebró la Orden de Santiago en Mérida fue enel año 1239; y suponemos que se hizo aquí porlas circunstancias bélicas del momento, noporque la villa dispusiera de infraestructurassuficientes para afrontar con solvencia lasexigencias propias de tal asamblea. Sinembargo, 19 años más tarde parece que la cosaha cambiado por completo; hubo de ser así paraque a partir de 1268 el maestre Pelay PérezCorrea reuniera en Mérida Capítulo Generaldurante cuatro ocasiones sucesivas.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 39

Page 40: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA40

¿Estás pensando

UNA EMPRESAEN CREAR?

Te asesoramos plenamente.

Gestionamos toda la documentación para constituir tu cooperativa.

Gestionamos las subvenciones a las que puedas tener derecho.

Gestionamos tu derecho a la capitalización del subsidio del desempleo.

Y tendrás todos los servicios necesarios, para la posterior gestión diaria detu cooperativa.

La mejor solución:Cooperativa deTrabajo Asociado

¡Atendemos en cualquier lugar de Extremadura!Estamos en MÉRIDA: C/ Marquesa de Pinares, 32 - 06800

Tlfs.: 924 330 871 - 924 303 763 - Fax: 924 303 [email protected]

• Desde solo dos socios, (Leyes 8/2006 y

2/1998 de Extremadura)

• Hasta 10.000€ de subvención por socio in-

cluso superior si se cumplen los requisitos legales.

• Cualquier Actividad

Al hilo de lo anterior, existen muestrassuficientes para creer que Mérida ocupa unlugar destacado dentro de la Orden. Y lo seguirásiendo en los años siguientes, pues aunque elmaestre Juan Osórez dimitió en el últimoCapítulo citado, su sucesor en el cargo, DiegoMuñiz, continuando en la línea de su inmediatopredecesor, volvió a reunir varios capítulos enMérida en pocos años, por lo que suponemosque fueron sucesivos; así tenemos noticias de loscapítulos celebrados en 1311, 1312 y 1315.

Diego Muñiz dimitirá de su cargo en 1317; nosabemos dónde, pero conocemos que fue susti-tuido por el maestre Garci Fernández, quien alparecer era de la misma Mérida y había alcan-zado el maestrazgo siendo comendador mayor deCastilla. El maestre Garci Fernández también reu-nió varios capítulos generales en Mérida; el pri-mero del que tenemos noticia en 1321, el segundoen 1324, el tercero en 1326 y el cuarto en 1327.

Mérida debía estar alcanzando por entonces lacumbre de su prosperidad material, muestra deello es que recibe una vista real por entonces.Cuando el rey Alfonso XI se dirige a tierras defrontera pasa por Mérida en abril de 1327, siendorecibido por el maestre Garci Fernández quehabía convocado aquí Capítulo General antes dela campaña. Según relata la Crónica de Alfonso el

Onceno, el citado maestre le expone al monarcaque debido a su mucha edad no tenía fuerzas paramontar a caballo ni seguirle a la frontera, por loque anuncia entonces su renuncia al cargo yaprovecha la ocasión para que en Capítulo sedesigne a un nuevo maestre; el elegido fue donVasco Rodríguez de Coronado, hasta entoncescomendador mayor de Castilla.

Después de este último Capítulo General enMérida, no tenemos noticia de que el nuevo

mente a manos de esta última institución al serpermutados los derechos compostelanos por cier-tas propiedades norteñas que el maestre Pérez Co-rrea intercambió con el arzobispo don Juan Arias.La privilegiada situación de Mérida dentro de losdominios de la Orden de Santiago se impusocomo factor determinante para este cambio. Di-ríamos que el maestre Pérez Correa parecía inte-resado en potenciar Mérida, y creemos que loconsiguió. La muestra de ello es que a partir denoviembre de 1268 se reunieron varios capítulosen la villa del Guadiana; circunstancia en la quedebió influir la reconstrucción de la iglesia deSanta Eulalia, un templo del que los santiaguistasse mostraron orgullosos durante muchos años. Enestas condiciones se celebraron luego los Capítulosde 1269, 1271 y 1274. Todos ellos consecutivos.

Sin duda alguna lo anterior resulta más quesignificativo; tanto como que una vez fallecido elmaestre Pérez Correa los electores de la Ordense volvieran a reunir en Mérida para elegirnuevo maestre en marzo de 1275. En estaocasión salió elegido nuevo maestre de la OrdenGonzalo Ruiz Girón, quien había sido hastaentonces comendador mayor del reino de León.Bajo el gobierno de este hombre volvió areunirse la Orden en Mérida en 1279 paracelebrar un nuevo Capítulo General. Al añosiguiente muere este maestre y, para nosotros, seproduce un vacio documental en lo que serefiere a la celebración de nuevos capítulosgenerales en Mérida. Puede que los hubiera,pero nosotros no tenemos noticias de que secelebrara otro Capítulo General hasta el año elaño 1297, siendo ya maestre Juan Osórez. Bajoel maestrazgo de este hombre se vuelve a reunirCapítulo General en Mérida en cuatroocasiones más: 1298, 1299, 1303 y 1310.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 40

Page 41: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 41

elección de este maestre se hizo en Ocaña, peroel siguiente Capítulo General lo reunió AlfonsoMéndez en Mérida, ya en la primavera de 1339,cuando se preparaba otra ofensiva fronteriza.

Después de esta última reunión capitular enMérida, parece que se tardó un par de décadaspara que se reuniera otro Capítulo General en lamisma. Porque no es hasta 1359 cuando volvemosa tener noticias de otra asamblea de la Orden almáximo nivel. Son los tiempos del rey Pedro I, yfue el maestre García Álvarez de Toledo quienconvocó de nuevo Capítulo General en Mérida en1359. Por el tiempo transcurrido desde la últimaconvocatoria, nos parece a nosotros que algo seriodebió de afectar a la villa del Guadiana enaquellos años para que no se siguiera por entoncescon la trayectoria precedente. Y en este sentido,todo nos conduce a los efectos causados por lacadena de epidemias que se produjeron en laPenínsula a partir de la llamada PesteNegra –aparecida en 1348– de la que sedocumentan repetidos rebrotes en la segundamitad del siglo XIV, a los que debemos sumar losmales propios de la guerra civil sufrida porCastilla entre 1366 y 1369, a causa de las luchasentre los partidarios de Pedro I y Enrique II.

Sin duda alguna, estos acontecimientosdebieron afectar mucho a la población de Mériday para subsanarlas en la Orden se creyó necesarioconcederle ciertas ventajas y privilegios tendentesa potenciarla, motivo por el cual se concedieronnuevos beneficios a sus pobladores; tanto fue asíque, en palabras del maestre Fernando Osórez,los pobladores de Mérida era los mejores “forados

(sic) y privilegiados de toda nuestra tierra”; lo anteriorlos decía el citado maestre en 1371, al concederfuero al actual Jerez de los Caballeros,encomienda que tomaría el modelo emeritense enlo relativo a las ventajas fiscales. En esta situaciónendémica, poco beneficiaron a Mérida las guerrasdinásticas contra Portugal al comienzo de ladinastía Trastámara. Muestra de lo anterior esque no tenemos noticias de la reunión de otroCapítulo General en Mérida durante muchosaños, a pesar de que la Orden intervinodirectamente en los conflictos político-militarescontra Portugal.

Por la documentación que manejamos, no seráhasta el maestrazgo de García Fernández deVillagarcía cuando se reúna otro CapítuloGeneral en Mérida; esta vez en la primavera de

maestre volviera a reunirlo hasta 1331, pararepetir el mismo tipo de asamblea en el año 1335.Mérida debía estar entonces en el momento másfloreciente de su esplendor medieval; y no lodecimos basándonos en el número de capítulosreunidos durante la etapa del maestre VascoRodríguez, sino porque el año 1337 el rey AlfonsoXI pasó por la villa dos veces: una corta estanciaa finales de la primavera y otra más larga a finalesdel mismo año, ya que don Alfonso permanecióen ella durante la Navidad de 1337, según noscuenta la crónica de este rey.

El maestre Vasco Rodríguez, quien habíagozado de la plena confianza de monarca desdeque alcanzó el maestrazgo, murió en julio de1338. Entonces surgieron problemas en la Ordena consecuencia de la intromisión del rey donAlfonso en los asuntos de la misma, al pretenderque su hijo Fadrique, un niño de cuatro años,fuese elegido maestre de Santiago. Ante laoposición de algunos miembros de la Orden, elrey consiguió que el maestrazgo fuese a parar amanos de Alfonso Méndez de Guzmán, hermanode la favorita real, Leonor de Guzmán. La

Sagrario de la Basílica de Santa Eulalia.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 41

Page 42: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA42

La Orden estaba ya bajo el gobierno del in-fante don Enrique, quien mostraba más interéspor los asuntos políticos vinculados a la Coronaque por la Orden; en estas circunstancias, el pro-tagonismo que tenía Mérida en tiempos anterioresse verá desplazado como lugar de reuniones capi-tulares de la Orden al máximo nivel. Después de1403 no conocemos que se reuniera en la mismaningún otro Capítulo General. Las reuniones delas que tenemos noticias serán ya de carácter pro-vincial, o como consecuencia de una convocatoriaparticular del maestre de turno; de esta tipologíaserá precisamente la última conocemos, convo-cada por el maestre Alonso de Cárdenas en marzode 1481, esta vez en la iglesia de Santa Eulalia.

Conclusiones.

La celebración continuada de capítulos gene-rales se inicia en Mérida por aquellos años en quela villa comienza a destacar en el seno de laOrden, precisamente bajo las directrices del maes-tre Pelay Pérez Correa; tras un vacio documentalpara nosotros, vemos que esta tendencia se man-tiene luego a lo largo de una etapa y, finalmente,decae su frecuencia en la segunda mitad del sigloXIV para desaparecer a comienzos del siglo XV.

Después de conocer algunos de los testimoniosque han quedado reflejados en los documentos,entendemos que la situación descrita no puedo serproducto de la casualidad, sino que estuvo fuerte-mente condicionada por las circunstancias queafectaron directamente a Mérida durante el pe-riodo de tiempo señalado, de manera positiva enlos primeros tiempos y luego en sentido contrarioa consecuencia de las sucesivas epidemias depeste. Estas últimas debieron repercutir negativa-mente sobre el crecimiento de la población, y aconsecuencia de las mismas creemos que llegóMérida a la endeble situación demográfica quepresenta a finales del siglo XV, cuando obtenemosdatos provenientes de los primeros libros de visitaque se conservan.

Como dijimos al comienzo, este punto de vistanecesita un estudio más profundo, pero noolvidemos que superficialmente viene a justificarla debilidad demográfica de Mérida frente a otraspoblaciones de su entorno geográfico, gozandoesta villa de iguales o mejores ventajas fiscales quelas otras.

1386, pero cabe significar que este mismoCapítulo hubo de trasladarse a Fuente delMaestre y se clausuró aquí. Para nosotros es éstauna señal inequívoca de que las infraestructuraslogísticas de Mérida no podían soportar durantemucho tiempo la carga que le suponía lacelebración de un Capítulo General, desbordandolas capacidades de la población.

El maestre García Fernández de Villagarcíafalleció el 21 de septiembre de 1387, así que aldesignar el rey nuevo maestre los electores de laOrden –no el Capítulo General-, se reunieron el28 de octubre del mismo año en Mérida,concretamente en la iglesia de Santa María, y allíreconocieron como gobernante de la instituciónsantiaguista a Lorenzo Suárez de Figueroa, quienprecisamente había sido comendador de Méridano muchos años atrás. Por tanto, el maestreSuárez de Figueroa debía estar bien enterado delo que había venido ocurriendo en Mérida poraquellos tiempos; de aquí que su testimonio nosparezca de lo más exacto a la hora de conocer elproblema que había afectado a la población quetratamos en los años precedentes. En este sentido,en un documento del año 1396, el maestredefiende y favorece al concejo de Mérida frente asu comendador por distintas razones; entre ellas,por:

“…La gran pestilencia que Dios sobre la gente quiso

echar, como por las guerras que han sido en estos tiempos

pasados, que todas las mujeres viudas que son en la dicha

villa e su termino puedan casar si quisieren antes del año

cumplido de la muerte de su marido, sin pena ni caloña

alguna…” .

Después de las significativas palabras dela cita anterior –inserta ésta en un privilegio quese guardaba en el Archivo Municipal de Mérida,según escribe Moreno de Vargas-, no se necesitanmuchas explicaciones para entender la gravesituación demográfica que había afectado aMérida en los años anteriores. No obstante, lacelebración de otro Capítulo General convocadopor el mismo Suárez de Figueroa, en marzo 1403y en la iglesia de Santa Eulalia en esta ocasión,nos podía hacer pensar que Mérida remontabapor entonces el problema que le había afectadoaños atrás. Pero no era así, ya que sabemos porun documento de 1420, guardado en el ArchivoMunicipal de Mérida, de que en la villa y su tierraexistía por entonces “un gran despoblamiento”.

* Fotos de Rafael Luque

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 42

Page 43: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 43

alientan y motivan la traslación, como si deplanetas se tratase, se ha conseguido ir moviendoun universo que parecía que no tendría cambio.

Hoy en día las cofradías de nuestra ciudad secomunican por redes sociales hacia unos fielesque utilizan ese canal como medio de expresión.Hoy en día, las hermandades trabajan más alláde la cuaresma (esto que parece hoy unaobviedad hace tan sólo unos años no existía, pormucho que se rasguen las vestiduras algunos).Hay un movimiento cofrade joven que estárevolucionando las Casas Hermandad. Que las

Se quedan antiguas, anquilosadas sobre elpapel, las palabras que hace algún lustroreivindicábamos sobre la adaptación de las

hermandades y cofradías a las necesidadessociales actuales. Y se ha hecho despacio, comocasi todo en hermandad, pero se ha hecho.“Deberían ser más corporativas las imposicionesde la ceniza, para vivir en hermandad los actosde nuestra Iglesia”, así lo solicitaba MarioHernández hace semanas, a través de las ondasde ‘Pasopalio’, y es que aún quedan algunosrescoldos que iluminar. Pero ‘paso a paso’ se vanconsiguiendo los objetivos.

Hace años cuando pedía a hermandades supresencia en redes sociales, que abrieran laspuertas de las hermandades, que consiguieranatraer a la gente joven sin necesidad de pedirlesantes que llevaran la medalla de la cofradíacolgada. Cuando exponía en algún artículofrases como “ancladas en el medievo aúncaminan hermandades… Hace años cuandoescribía esto eran muchos, curiosamente los quehoy lideran el cambio, que aseguraban que estaspalabras venían de mi desconocimiento alfuncionamiento interno de las hermandades.

Pero el funcionamiento debe ser más sencilloque lo que aparenta, porque en pocos años sehan roto muchas de esas barreras que sereivindicaban. La eclosión en nuestra sociedadcomo un martillo en las conciencias del papaFrancisco. La adaptación a los nuevos canales decomunicación que basan su mensaje en redessociales. Las necesidades de varias generacionesa formar parte de un colectivo sin que se les pidael ‘DNI semanasantero’ constantemente…Estoes lo que ha provocado el cambio. Y todoproceso tiene a sus líderes, y ellos son los que

eno var s e o f o rmarpar t e d e o t ra é p o caR

PACO VADILLO, PERIODISTA DE LA CADENA COPE

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 43

Page 44: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA44

propiedad del capataz o miembro de la junta degobierno de turno, sino también son parte deljoven que sólo es un número en su hermandad yla siente en propiedad, como parte de sí. Setrabaja con la infancia, y se posicionan frente aaquellos líderes de Iglesias que aún no soncapaces de ver que las necesidades de su pueblohan cambiado. Esto son las hermandades hoy.

Es cierto que el proceso sigue siendo lento,pero los pasos se han dado. Y los resultados sonespectaculares. Mi ánimo a seguir con estafilosofía que la historia seguro colocará en ellugar que se merece. Tenemos líderes delcambio lento, integrador, social…a los que sedeberá reconocer con el tiempo que lashermandades formen parte de una sociedadmoderna como elementos indispensables.

están llenando de hermanos durante todo el añoque se toman una cerveza con las andas comotelón de fondo, pero en su hermandad. Queorganizan, limpian, componen durante todo elaño, ya haga 40 grados o -6 como este invierno.

Forman parte de la vida activa, y ¡visible! dela sociedad en la que se encuentran injertas.Están en Navidad como protagonistas, enVerano con sus campamentos y actividades deocio, en Feria sirviendo finos o cervezas a loshermanos mientras discuten por la siguienteacción social a realizar. Lideran las propuestassolidarias de la región. Sí, sí, de la región, concampañas que están siendo copiadas, por suerte,en múltiples localidades de Extremadura.

Las tertulias de unos cuantos locos se hanconvertido en habitual, porque la locura ya no es

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 44

Page 45: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 45

MÉRIDA LIMPIAMÉRIDA LIMPIA

MÉRIDA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Colaboremo

sColab

oremos

Polígono Industrial “El Prado” • MÉRIDA • Telfs. Atención al Ciudadano: 924 37 31 63 - 924 37 38 29 - 924 37 43 95

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 45

Page 46: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA46

ServiciosServicios

Obras de NuevaConstrucción.Viviendas Particulares, Naves,Industriales para Empresas,Locales comerciales, parcelasy fincas.

Revestimientos.Monocapas, Morterosde restauración, Resinasy Morteros de Estuco decal y sintéticos.

Reforma General.Reforma integral de viviendas.Locales comerciales de todoslos tipos (Bares, Cafeterías,Pub’s, Clínicas Dentales, Salo-nes de Belleza, Peluquerías,Comunidades de Vecinos).

Pinturas de todo tipo.Para el particular, comunidadde vecinos e industria.

Limpiezas con aguapresión, chorro dearena, granallas.Limpieza de garajes,limpiezas de piedra natural,limpiezas de fachadas ygrafitis.

Colocación de suelosde todo tipo.Cerámicos, porcelánicos,barro, etc., linóleos, pvc,sintéticos, tarimas.

Polígono Industrial El Prado • C/ Valladolid Parcela R4906800 MÉRIDA • Tlf.: 924 37 03 72 • Fax: 924 37 80 52

E-mail: [email protected]

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 46

Page 47: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 47

Cristo...

Eres Trono que se extiende hacia los cielos,dolientes tus brazos se abren queriendo abrazarlas brisas que acarician tu muerte.

El tímido viento aletea insolente en tucostado herido, mas, dejadlo que no ríe sinogrita horrorizado de verte en este arbóreo altarclavado y se esfuerza, más es aire y lo hace envano, en curar estos destrozos en tu cuerpo.

Cada golpe que a los clavos animaba, rompeen llantos al sentir tu santa sangre. Cada palmodesde el suelo levantado, se acongoja de advertira quien levanta, y una vez en el suelo bienfijado, llora el suelo de así verte maltratado.

Un susurro allí cerca se presiente, y girandono muy lejos en el suelo, pajarillos curiosean elmartirio, y asustados o indignados, no sé cómo,claman estas diminutas avecillas, que loshombres a su Dios han torturado.

Y ese niño que aquí cerca mira inmovil, noentiende, más ya siente este pecado. Clavar ahí aun hombre cualquiera es pecado, y al mismoDios han colgado, entre dos palos allá en lo alto.

Y no le queda a un, Cristo mío, sio agacharcabeza y puños apretados, y saber con mucho deacertado, que si al otro humillas más profundoen tu Cruz, te están fijando

A mi padre, Francisco Molina Paredes,

con todo mi amor.

oema

Y el v i en t o al e t eains o l en t e tuc o s tado her id o . . . P

(A los costaleros del Stmo. Cristo de los Remedios. Mérida)

FRANCISCO MOLINA ASTALOYTIA

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 47

Page 48: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA48

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 48

Page 49: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 49

mite la realidad de la muerte cuando, suprimidaslas funciones fundamentales para la vida, se esta-blece un irrevocable principio de irreversibilidaden aquellos.

En el sujeto vivo se están produciendoconstantemente nacimientos y muertes de loselementos celulares. Pero todo ello se realizadentro de una permanente unidad de lo materialy lo espiritual. “Empieza el hombre a nacer y amorir; por eso, cuando muere, acaba a un tiempode vivir y de morir” (Francisco de Quevedo yVillegas).

Suele decirse, no sin razón, que se desconoceel momento en que la muerte aparece y lavida cesa. Este momento es prácticamente

imposible determinarlo, si bien de una maneraconvencional podemos afirmar que una personaha muerto cuando comprobamos la desaparicióndefinitiva de aquellas funciones indispensablespara el sostenimiento de la vida. El nexo de la uni-dad biológica desaparece en el instante de la se-paración del alma y cuerpo. Pero ese trance nopodemos conocerlo desde el punto de vista hu-mano, y por ello, científicamente hablando, se ad-

El Cristo de los Remedios(Vivo-Muerto)

NORBERTO GARCÍA-CAMARERO HERNÁNDEZ. MAYORDOMO DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LOS REMEDIOS

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 49

Page 50: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA50

De la piel imprimen al rostro un aspectodesignado con el nombre de facies hipocrática, yaque fue hipócrates el que descubrió primeramenteestos signos del éxitus.

Todos los signos reseñados, y algunos otros, nospermiten saber el conocimiento que el artistatenía de las funciones vitales para poder plasmarcon tanta exactitud y reflejar de un modo tan realel tránsito de la vida a la muerte, y sus primerasconsecuencias o manifestaciones. En el Cristo delos Remedios puede verse, con total veracidad, elmomento fatal de la pérdida de la vida: esetránsito de la vida a la muerte.

Si nos atenemos a la observación exclusiva dela cara del Cristo de los Remedios, en el supuestode estar colocado en una superficie horizontal(por ejemplo: cama), sería muy difícil, a simplevista, discernir si la persona esta viva (dormida) omuerta. El artista consiguió reflejar ese momentotan complicado en el que poder decir si se estávivo o muerto. De alguna manera logró representaren el Cristo de los Remedios: la muerte y la vida;como se pasa de la vida a la muerte y decirnosque, a la vez, la muerte es vida (eterna)

No podemos dejar de asombrarnos, perma-nentemente, cuando apreciamos estas plasmacionestan reales de momentos tan trascendentales, osea, de la vida a la muerte; de la muerte a la vida.

Entre el hecho biológico (vida) y tanatológico(muerte) sólo existe una diferencia de matiz en elespacio, siendo insensible el paso de una fase vitala la de la supresión total de la existencia.

No podemos, por lo tanto, establecer unadefinición correcta de la muerte. Algunos autoresafirman que: “se muere por el cerebro, se muerepor el corazón, se muere por el pulmón”. Por eso,desde el punto de vista didáctico, puede definírselacomo la supresión total de todas las funcionesimprescindibles para la vida sin posibilidad dehacerlas irreversibles.

Conocido el hecho fatal de la cesación de lavida del hombre, cabe preguntarnos cómo losartistas, de las distintas épocas, supieron llevar allienzo, o a la madera, o a la piedra, o al marfil,este momento supremo. Lo más frecuente es quela representación artística de la muerte. El cadáverestá con los brazos semiflexionados, la bocaentreabierta, los párpados semicerrados. La pielestá descolorida y seca -hoy no es apreciabledebido a los abundantes repintes que se le hanrealizado. La cara presenta con la muerte unaspecto característico, debido a la deshidratacióngeneral del cadáver, por la acción de la gravedad.Los rasgos faciales prominentes se acentúan y losojos se hunden, las arrugas frontales aumentan yel color pardo amarillento-ahora difícil de notar.

Luis Manuel Pérez ColomoGERENTE

C/ Vespasiano, 41 Local - MÉRIDA - [email protected]éfonos: 608 341 190 / 924 304 914

Polígono Las CapellaníasTelf. 927 26 90 34

Nueva Aperturaen Cáceres

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 50

Page 51: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 51

EL TIMBRE DEL NAZARENO

parecer anecdótico, no deja a su vez de sertambién único y creo que insólito en nuestra Se-mana Santa.

Me refiero, al TIMBRE del paso que, a modode llamador, fue instalado a petición de su capataz.Si, un llamador, una chicharra (con discretosonido, eso si). Un timbre como tantos que existenen las puertas de nuestras casas, colocado en lapunta de uno de los varales y que, si aguzamos lavista, es visible en la foto. Un punto negro en elsegundo varal de la derecha con sus dos emisorescolocados en las celosías del frontal y trasera delpaso.

¡Me gusta el sonido de un llamador!, y ¡hastael de una campana!, y ¡la voz de un buen capataz!,pero también me gusta recordar el leve susurrode un “timbre”, el silencio de una “levantá” suavey lenta y el anonimato de su capataz. ¡Eso va engustos!

Rinnn....Rinnnn......¡Vámonos de frente!

Era principios de la primavera y recuerdola calle Cimbrón, por donde pasaba adiario, bastante mojada por el chaparrón

que había caído horas antes, (me pregunto ¿porqué?, pero así recuerdo aquel día).

Me dirigía a la esquina con la calle Gavilanes.Allí se encontraba un local comercial vacío, per-teneciente a los Almacenes de la Heras, dondehabían traído desde Sevilla el paso del Nazarenodel Calvario restaurado, y al que aún había quedarle los últimos retoques de pan de oro, a cargode unos operarios venidos expresamente paraello. Debían acabarlo ya en nuestra ciudad,después del montaje y ensamblaje de sus piezasdesmontadas para tal fin.

Había expectación, alegría, y hasta emoción ynerviosismo.”Me consta”, al ver este hermosísimopaso dorado restaurado por manos expertas, quelo habían dejado como lo que es, una joya denuestra Semana Santa; bastante deteriorado porel paso del tiempo.

Mereció la distinción especial de la Junta deCofradías por tan importe recuperación patrimonialde la Hermandad y de la propia Semana Santade Mérida.

Seguramente las actas de las reuniones previasy posteriores a este evento, recogerán mas fielmenteque mi memoria todo esto. Y los eruditos de laSemana Santa me corregirán y ampliaran estosdatos.

Una vez finalizado sus últimos “toques”, quedólisto ya para su salida en la próxima SemanaSanta. Pero quedaba un parte muy importanteque era su preparación para que fueran llevadasestas andas por costaleros (portadores) y así aban-donar definitivamente los carros. Se elaboró unaestructura metálica sujetada con cuatro patas ytodo recubierto de un faldón rojo rematado conel escudo de la Cruz de Malta.

Pero a todo esto, que está muy bien recordarcuando se cumplen ahora más de 30 años, quieroañadir y recordar un hecho que, aunque pudiera

FERNANDO CARRASCO MARTÍN

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 51

Page 52: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA52

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 52

Page 53: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 53

Pecado, Penitencia y Gracia MANOLI GALLEGO ÁLVAREZ. FRANCISCANA HDAD. DE LA VERA CRUZ

La penitencia que nos pide el Señor, comocristianos en medio del mundo, ha de serdiscreta, alegre, que pase inadvertida, perobasada en hechos concretos.

Aunque no importa, dice San José María Es-crivá de Balaguer en Camino núm. 548: “Si han

sido testigos de tus debilidades y miserias, ¿qué importa que

lo sean de tu penitencia?”. Si nos han visto con malgenio, perezosos, soberbios, envidiosos …, nodebe importarnos que sepan y vean que estamosreparando esas faltas.

Así dice el Señor: “El que peca, ese morirá; el

hijo no cargará con la culpa del padre, el padre

con cargará con la culpa del hijo; sobre el justo

recaerá su justicia, sobre el malvado recaerá su maldad”.

(Ezq 18,25)El pecado es personal y Dios quiere que el

pecador se convierta y viva.San Juan Pablo II: “El pecado, es siempre un acto

de la persona, porque es un acto libre de la persona indivi-

dual”. (Exhortación Apostólica ‘Reconciliatio etPaenitentia’, 2-XII-1984)

Por eso es una gracia delSeñor no dejar de arrepentirse denuestros pecados pasados, ni en-mascarar los presentes, aunquesólo sean imperfecciones, faltas deamor… Aunque el Señor nosdice en la Confesión: “Anda, vete y

no peques más”. (Jn. 8, 11), aún asílos pecados dejan una huella en elalma, además de faltas inadverti-das, por falta de delicadeza, deconciencia, son como malas raí-ces que es necesario arrancar me-diante la Penitencia. Ahoratenemos esa ocasión en estetiempo de Cuaresma, para hacerpequeñas penitencias, ya que, es-tamos en un tiempo para reparary de Gracia.

Por otra parte, aunque elpecado es una ofensa personal aDios, no deja de tener susefectos en el prójimo. Siempreestamos influyendo en quienesnos rodean, sea para bien o mal.“De este modo, hay una Comunióndel pecado por el que un alma que

se abaja por el pecado, abaja consigo a

la Iglesia y en cierto modo, al mundo

entero. Todo pecado repercute, con

mayor o menor daño, en todo el

conjunto eclesial y en toda la familia

humana”. (San Juan Pablo II). (*) Francisco Fernández-Carvajal. Hablar con Dios.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 53

Page 54: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA54

contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y ve primero a

reconciliarte con tu hermano y entonces vuelve a presentar

tu ofrenda”. (Mt. 5, 23-24)Acerquémonos al altar de nuestro Dios sin el

menor peso de enemistar o rencor. Asíseguiremos a Cristo por el Vía Crucis que Él nosmarcó y que le llevó a ser clavado en la Cruz:“Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. (Lc.23, 24)

Acudamos a María, Madre de Dios y Madrenuestra que nos arropa bajo su manto demisericordia y nos ayude a ser generosos en laentrega a quienes están a nuestro lado.

¿Cómo puede ser mi penitencia que siempreDios ve?

Ofrecer la enfermedad, el cansancio, el trabajoacabado y bien hecho por amor a Dios, el ordenen las cosas personales, levantarse a la hora pre-vista, vivir la puntualidad, sobriedad en la comiday en la bebida. Pero en la relación con los demás,la mejor penitencia es todo lo referente a la Cari-dad: saber pedir perdón cuando hemos ofendido,la paciencia, perdonar con prontitud y la genero-sidad.

“Si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te

acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene quejas

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 54

Page 55: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 55

Cofradía es un término que en el tiempodel Antiguo Régimen no se referíaexclusivamente a una institución

religiosa, puesto que con él también se aludía aalgunas agrupaciones gremiales, perociñéndonos al ámbito eclesiástico, al referirnos alas cofradías consideramos a determinadasasociaciones de fieles, organizadas, en algunoscasos, con una finalidad estrictamente religiosa,pero en otros aparecía con una aplicaciónbenéfico asistencial además de la religiosa; encualquiera caso, estas dos modalidades estabaninstituidas bajo la jurisdicción de la Iglesia,previa aprobación por el ordinario del lugar desus estatutos y ordenanzas. Las cofradías eranmanifestaciones de religiosidad popular, perotambién eran muchas de ellas una expresión decorporativismo laico en la España del AntiguoRégimen. Aunque fue en el ámbito urbanodonde alcanzaron su mayor presencia, tambiénlas había en algunos núcleos rurales.

Generalmente, las cofradías practicaban elculto y fomentaban la devoción a unas figurasreligiosas determinadas, y así vemos cómohabía cofradías cristológicas, marianas ysantorales; también eran muy frecuentes las quepracticaban rogativas por las ánimas delPurgatorio (en Mérida tenemos retablos con esadedicación en Santa María y Santa Olalla); lasque exaltaban el misterio de la Eucaristía, y lasllamadas pasionarias, de las que se derivan lasque actualmente se manifiestan públicamentedurante los días de la Semana Santa. Entre lascofradías dedicadas al culto de un santodeterminado era frecuente que sus cofradesfuesen practicantes del oficio que tenía porpatrono a tal santo. Algunas cofradías disponíande capilla propia donde efectuar el culto a sussantos patronos, pero la mayoría estabanradicadas en las parroquias y en los conventos,algunas en ermitas e incluso en hospitales.

Durante el siglo XVIII había en España másde 25.000 cofradías religiosas, que con su activi-dad contribuían a extender una religiosidad de ca-rácter fundamentalmente ceremonial y, porconsiguiente, externo, frente a la interioridad delcreyente, que era el modelo más impulsado desdelas parroquias.

Las cofradías que aparecen reseñadas en el Ca-tastro de Mérida, en 1752, son las siguientes:• Cofradía del Rosario, en el convento de San

Andrés, de los padres dominicos, celebrabacada año 14 misas, 14 procesiones y 2sermones.

• Cofradía del Nombre de Jesús, también instituidaen el convento de San Andrés, celebraba 14misas, 14 procesiones y 2 sermones.

• Cofradía del Santísimo, instituida en la parroquiade Santa María.

• Cofradía del Santísimo, instituida en la parroquiade Santa Olalla.

• Cofradía del Santo Cristo de la O. Era del cabildoeclesiástico, y estaba instituida en SantaMaría.

• Cofradía de las benditas ánimas. Aunque no se dicedonde estaba ubicada, en la iglesia parroquialde Santa María hay actualmente un retablo,de carácter pictórico, donde el motivo delcuadro son las almas del purgatorio.

• Cofradía de la Santa Vera Cruz.

• Cofradía de Nuestra Señora de la O. • Cofradía de San José.• Cofradía de San Antonio de Pádua.• Cofradía de San Antonio abad

• Cofradía de Santa Lucía.

La existencia de las cofradías dedicadas a laexaltación del misterio eucarístico, con el culto alSantísimo, en cada una de las parroquias, mues-tran de alguna manera la implantación de las ins-trucciones del Concilio de Trento, que tanto en laliturgia, el culto y el arte, impulsó decisivamenteesa devoción.

COFRADÍAS DE MÉRIDA ENLA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

JOSÉ ANTONIO BALLESTEROS DÍEZ

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 55

Page 56: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA56

De los nombres de las cofradías cuyaadvocación es un santo poco podemos saber encuanto a sus características sobre si erangremiales o no, aunque en algunas, como la deSan José, podríamos pensar que correspondía algremio de carpinteros. La de San Antonio,abogado de los imposibles, muy bien habría sidointroducida por los franciscanos. San Antonioabad, o San Antón, era el protector de losanimales, lo que en un núcleo rural comoMérida suponía que su devoción beneficiaba yprotegía a todos los habitantes, pues todostendrían algunos animales: Respecto de SantaLucía, protectora de la vista, podría ser titular deuna cofradía por ese atributo.

Las cofradías, que habían tenido un augeconsiderable en los siglo XV, XVI y XVII, tantode las gremiales como de las religiosas,alcanzaron, como hemos indicado, un númeroextremadamente alto, pero este crecimiento nofue acompañado de una mejora oprofundización del espíritu religioso de loscofrades, y en una gran parte de ellas eraevidente el alejamiento en su práctica de losprincipios con los que fueron fundadas, lo cualmotivo de críticas, no sólo por parte de lospolíticos ilustrados sino de eclesiásticos, obisposincluidos, destacándose entre éstos el de CiudadRodrigo, que por causa del dinero que segastaban en fiestas taurinas algunas cofradías dela localidad, elevó una queja al Consejo deCastilla para que se prohibiesen esasactuaciones. El Consejo tomó en cuenta lapetición del obispo y ordenó hacer una consultapara recabar el parecer de todos los obispos deEspaña, así como la opinión de todos losintendentes y corregidores del reino, que debían

informar acerca del número de cofradías queexistían en sus términos, si estaban autorizadas ypor qué autoridad, especificando las funcionesque cada una efectuaba a lo largo del año, cómose financiaban y cual era el importe de susgastos. Recibidos estos informes, se elaboró elExpediente General de Cofradías, que constituyó labase argumental para dictar una RealResolución, en 1783, para la reforma oextinción de las cofradías, prohibiéndose quefueran fundadas sin licencia real o eclesiástica,aboliendo las de carácter gremial.

Hay que señalar que no todas las cofradíaseran igualmente objeto de críticas, pues lassacramentales, con sede parroquial, las decarácter espiritual y las asistenciales tenían muybuena consideración en general.

Para comprender esta actuación frente a lascofradías de ámbito gremial, hay que recordarque la producción industrial estaba dominadapor los gremios, que monopolizaban en cadaciudad la producción y comercialización dedeterminados productos; obstaculizando laintroducción de nuevos métodos de produccióny de trabajo, cerrando el paso a los quepretendían realizar esos mismos trabajos sinpertenecer a un gremio, lo que al anular lacompetencia se traducía en productos de bajacalidad y en un encarecimiento de los precios.

Con Carlos III se produjo un cambio conside-rable en la política, especialmente con la obra deCampomanes en su “Discurso sobre la educación po-

pular”, haciéndose una denuncia de los inconve-nientes que eran los gremios para el desarrollo dela industria en España. Y este fue el motivo por elque se prohibieron las cofradías gremiales.

JABD. Febrero, 2015.

sofarum®somnium®

tenemos su sofá.Rotonda 3 Fuentes. Mérida. Tlf. 924 31 51 76

Rotonda 3 Fuentes. Mérida. Tlf. 924 31 15 34

y usted... ¿cómo durmió anoche?

centros especialistas en descanso

• colchones• canapés• tapiflex• almohadas

...Todo un mundo en confort

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 56

Page 57: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 57

PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS

que buscarla en su misma vida, una vida quemolestaba al poder religioso de entonces, El nobuscó la muerte aunque no la rehuyó, podíahaberlo hecho porque Jesús sabía lo que iba asuceder, podía haber huido pero no lo hizo,acató la voluntad del Padre: “Padre si puedes aparta

de Mi este cáliz, pero no se haga mi voluntad sino la

Tuya”.

Hay preguntas que nos hemos hecho enalguna ocasión:

¿Fue realmente necesaria la muerte de Jesús?¿Hay alguien a o algo por lo cual merezca le

pena dar la vida?Si ¡POR AMOR! Murió por nuestros

pecados, para librarnos de ellos y rescatarnos ala VIDA. Dios quiso enviar a su Hijo al mundo

Los últimos acontecimientos de personasqueridas y cercanas que nos han dejado,me ha llevado a reflexionar algo más

acerca de la Pasión y muerte de Jesucristo.Sabemos que todas las cosas son inciertas,

que vivimos en constante incertidumbre, y quesólo la muerte es cierta. La muerte se nospresenta como una realidad natural. Ademáshay muertes y muertes. No es lo mismo lamuerte en una persona madura y serena comoresultado de un proceso natural y biológico queotra que llega de una forma prematura yviolenta, víctimas de la injusticia.

Jesús murió de forma violenta, le trataroncomo a un malhechor, le acusaron de blasfemo,revolucionario… pero la verdadera causa hay

JOSÉ RAMÓN MATAS VILLASEÑOR. HERMANDAD DE LA VERA CRUZ

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 57

Page 58: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA58

Las cosas actualmente no ha cambiado muchodesde entonces, las situaciones por la que luchóJesús – por el Reino de Dios -siguen vigentes y lecrucificamos nosotros cada vez que no aceptamossu oferta amorosa, que le rechazamos…

Pero no solo Jesús sufrió la muerte por fidelidadal Padre y amor por nosotros, Recordamos a otrostantos que sufrieron también la persecución y elmartirio: Profetas, a los apóstoles, a las primerascomunidades cristianas a los tantos misioneros ytestigos.

Pero Dios no quiere que la Justicia no triunfe yel sufrimiento de Jesús no sea inútil y se quede envano. Su muerte a tenido sentido y lo resucita, noshace ver que el mal, la injusticia y la muerte notienen la última palabra, y que si somos fieles, yhacemos la voluntad del Padre viviremos.

El verdadero poder de Dios es el Amor, queda Vida y redime.

“En verdad, en verdad os digo: si el grano de trigo no

cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da

mucho fruto.” (Juan 12,24).

para que realizara la salvación de los hombrescon el sacrificio de su propia vida, el amor delPadre hacia los hombres y su misericordiaporque el Hombre estaba muerto por el pecado.

«Dios probó su amor por nosotros en que siendo

pecadores, murió Cristo por nosotros» (Rom. 5, 8) San

Juan, a su vez dice: «Tanto amó Dios al mundo que le

dio a su Hijo Unigénito para que no perezca» (Jn. 3, 16)

En la pasión y muerte de Cristo -en el hecho de que el

Padre no perdonó la vida a su Hijo, sino que lo «hizo

pecado por nosotros»- se expresa la justicia absoluta,

porque Cristo sufre la pasión y la cruz a causa de los

pecados de la humanidad. Esto es incluso una

«sobreabundancia» de la justicia, ya que los pecados del

hombre son «compensados» por el sacrificio del Hombre-

Dios. (Juan Pablo II, DM, 7)

San Pedro exhorta a los cristianos a la santidaddiciendo: «No habéis sido rescatados de vuestravana conducta con oro y plata sino con la preciosasangre de Cristo, cordero inmaculado e inconta-minado» (1 Pe. 1, 18)

Decíamos antes que la muerte de Jesús tuvounos responsable concretos, que fueron ellosquienes lo mataron ¿Cómo se entiende entoncesde que nuestros pecados lo llevaron la Cruz?

BURCIO NÚÑEZ, S.A.Avda. Santo Cristo, N.º 32

10450 JARANDILLA DE LA VERACÁCERES

Teléfono: 927 560 701Fax: 927 561 080

EMPRESA CONSTRUCTORA

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 58

Page 59: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 59

Orgullosa de educaren ‘Cofrade’

pasos’ como -permítanme que lo reproduzca talcual- unos gilipollas.

Desde entonces la palabrita –y todo lo queconlleva el hecho de que haya sido pronunciadapor un ‘educador’ en una clase- no deja deasomarse una y otra vez a mis pensamientos.

Tengo que reconocerles que nunca he prestadoatención a esas personas que no muestran el másmínimo respeto a los que ni son como ellos, ni

piensan como ellos.Siempre heconsiderado queindividuos de esecalado no merecenni un minuto deatención por miparte; que ya la vidadevuelve lo que das yque, con el paso deltiempo, alguna vez,esas personas seencontraranllevando lapenitencia de supecado.

Pero ahora no.Algo ha cambiado en mí desde el mismo mo-mento que, entre uno de esos alumnos, situé a mihijo. Podría haberlo sido. Me imagino cual hu-biera sido su cara de asombro por la bravuconeríadel profesor, por el entorno en el que había sidopronunciada, por el insulto recibido…porque sialgo tiene mi hijo claro es que es cristiano, cofradey que sacará pasos dentro de no mucho tiempo.

También me imagino su reacción: el insultorecibido, como en las afrentas de antaño, noquedaría impune y muy probablemente hubiera

Debo confesar que la tarea de ser madre,EDUCAR, trabajar fuera de casa y teneruna proyección cristiana en todos los

ámbitos de la vida nunca había formado parte demis reflexiones de una manera tan conscientecomo lo ha hecho en los últimos días.

Nunca antes me había planteado cómo se es-taban reflejando todos estos roles en mi familia,particularmente, en mis hijos. Era algo asumidocomo natural, sinpararme a pensaren ello. Entendíaque era salido delcorazón sin raciona-lizar –dicen los quesaben que esta acti-tud es naturalmentebuena- y que podríaestar haciéndolomejor o peor, perosobre todo, lo hacíade la mejor maneraque sé y con elmayor de los cariñoshacía los míos yhacía mí misma.

Y como les digo…la cuestión –compaginar lavida profesional, familiar, personal con unos valo-res y unas creencias religiosas- ha pasado casi sindarme cuenta a convertirse en el centro de mispensamientos desde el último Miércoles de Ce-niza. Sí… lo reconozco hace apenas, y tan sólo,dos semanas.

La ‘culpa’ la tiene un señor que no conozco,que es profesor en un centro educativo emeritensey que el día de autos se despachó antes sus alum-nos refiriéndose al mundo cofrade y los que ‘sacan

ANA ISABEL GAVIRO GÓMEZ. PERIODISTA Y HERMANA DE LA REAL HERMANDAD Y COFRADÍA INFANTIL

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 59

Page 60: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA60

poco, va atrapando en forma de valores, tanescasos y poco reconocidos hoy como el trabajoen equipo, la camaradería y el RESPETO alprójimo.

Por eso, los que estamos en ellas -en lahermandades y cofradía, en la iglesia- debemossentirnos orgullosos; orgullosos de educar en‘Cofrade’; orgullosos de pertenecer y trabajar enun engranaje que, elijan lo que elijan ser y comoserlo, fundamentan el crecimiento personal denuestros hijos desde la tolerancia al diferente entodos los ámbitos. Lo importante es plantar lasemilla, regarla y cuidarla para que crezca en elamor y el respeto … y si luego resulta que lo sondesde un prisma cristiano…excelente será lacosecha.

(Publicado en el Boletín de Cuaresma 2015 de la

Cofradía de la Sagrada Cena)

contestado algo parecido a “Soy cristiano y cofrade.

Dígame por qué me considera así … Acaso yo le he dicho

que usted es un antiguo por fumar en pipa”. Todo ello,más que probablemente, en ese tono que los niños-y los que están dejando de serlo- hacen que losadultos nos quedemos con la boca abierta.

Y de ello es de lo que más orgullosa me sientocomo madre cristiana en mi papel de educadora.En una sociedad en la que es muy fácil arremetercontra los que no son o piensan como tú, todavíahay espacios en los que se enseña en valores, seeduca en valores y se siente en valores.

Las hermandades y cofradías son uno de esosespacios. Para muchos niños, los míos entre ellos,la aventura en una hermandad o cofradíacomienza como un juego. Un divertimiento másque llega una vez al año… como mucho variosdías más durante la Cuaresma, pero que poco a

Polígono “El Prado” (Semillero de Empresas) Nave 1 • 06800 MÉRIDATelf. y Fax: 924 37 36 62 - Telf: 924 37 34 77 • E-mail: [email protected]

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 60

Page 61: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 61

Contribuyendo, desde 1952, a la mejor impresiónAvda. Sta. Teresa Jornet, 40. 06800 Mérida924 31 25 05 / 627 47 91 54 / 680 75 04 47

[email protected] composició[email protected]

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 61

Page 62: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA62

OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L.OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L.OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L.OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L.OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L.OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L.OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L.OBRAYPRO S.L.

OBRAYPRO S.L. OBRAYPRO S.L.

C/ Valencia, N.º 41, 2 Izq. • Polígono El Prado06800 MÉRIDA • Telf. y Fax: 924 37 85 31

OBRAYPRO S.L.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 62

Page 63: 2015-semana-santa-revista.pdf

Santísmo Cristo de los Remedios ante Nuestra Señora del Rosario.

(Clara Cabezas Sánchez)

ermandadesHofradíasC

y

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 63

Page 64: 2015-semana-santa-revista.pdf

María Santísima de la Amargura y Santísimo Cristodel Calvario. Altar de culto 2015.

Foto: Luis Zama

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:29 Página 64

Page 65: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 65

todo, se está restaurando y recuperando nuestraimaginería. Comenzamos con el Nazareno del Si-lencio, (hoy día expuesto a la veneración públicaen la Iglesia de “El Carmen”) y como última ac-tuación, las restauraciones de los conjuntos escul-tóricos de la Oración en el Huerto y laFlagelación de Jesús, con la inestimable ayuda ycolaboración de la Junta de Cofradías y el Ayun-tamiento de la ciudad.

Por ello y sin vacilar lo más mínimo, podemosdecir que avanzamos, poquito a poco quizás,pero avanzamos.

Como siempre, e independientemente de todoeste trabajo diario que demanda nuestra Her-mandad, no perdemos de vista el fin único decualquier Hermandad y Cofradía, destacandoincluso a día de hoy su rama asistencial. Unidos aesa vertiente que mencionaba anteriormente, enconjunto con el resto de hermandades, y que des-taca visiblemente sobre otras muchas, mantenemosy potenciamos la penitencial, atendiendo al Cultoa nuestros titulares, en los que resaltan de unmodo especial los diferentes altares preparadospor la Priostía de nuestra Hermandad para dig-nificar aún mas si cabe la veneración a nuestrostitulares.

En ello estamos, viviendo poquito a poco,como cada año una Cuaresma intensa, que nosllevará a vivir en Cristo nuestra Semana Grande.

Feliz Semana Santa y Pascua a tod@s.

Cuantas veces decimos eso de “vamos…poquito a poco, pero vamos..!!!. Pueshoy, más que nunca se puede decir que

nuestra Semana Santa avanza, en ocasiones a unritmo vertiginoso, en otras ocasiones poquito apoco…pero siempre avanza.

Las Hermandades y Cofradías de nuestra ciu-dad están demostrando, con hechos muy concre-tos, que, en tiempos difíciles y de desánimo, sepuede llegar al corazón de una ciudad y conseguirque la gran mayoría de las muchas familias nece-sitadas a día de hoy, puedan paliar sus necesida-des. En ese sentido, se ha potenciado el trabajo enunión y fraternización de las Hermandades y Co-fradías, sin mirar Imágenes, Pasos o cortejos pro-cesionales, para buscar unidos un mismo fín…laayuda solidaria a los que más lo necesitan.

Pero no sólo se avanza en el ámbito solidario.Las Hermandades y Cofradías siguen haciendoque la Semana Santa de Mérida se engrandezcaaún más si cabe, preocupándose de su salud entodos y cada uno de los detalles y obligaciones decada entidad. En concreto, desde la Hermandaddel Calvario, poquito a poco, vamos restau-rando y potenciando el patrimonio que, en mu-chos casos por su longevidad y en otros muchospor diversas circunstancias, se encuentran o en-contraban en un estado precario y que exigían yexigen una actuación inminente para su conser-vación. Así pues, en estos últimos años, desdenuestra hermandad, hemos invertido gran partede nuestros esfuerzos y recursos en esta dirección,restaurando pasos, modificando algún otro, in-cluso realizando alguno nuevo. Se han reparadoenseres, orfebrería, etc… se han aportado nuevostrajes y túnicas para nuestros titulares, pero sobre

Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo

del Calvario, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísima

Virgen de los Dolores y María Santísima de la Amargura

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ MEJÍAS

Poquito a Poco

Nuestra Señora de los Dolores.

(Foto: José Luis Garrido)

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 65

Page 66: 2015-semana-santa-revista.pdf

Nuestro Padre Jesús Nazareno.(Foto: Manuel Molina Bolaños).

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 66

Page 67: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 67

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo

Cristo de los Remedios y Nuestra Señora del Mayor Dolor

Vía Lucis a Jesús Resucitado, CD y Boletín Conme-

morativos 75 Aniversario etc.), hay que destacar laque quizás haya sido una de las actividades másqueridas e impulsadas por Agustín, los Tallerespara niños Conoce tu Cofradía que, desde2005, cada Martes Santo inundan nuestro atriode juegos, canciones, cartulinas y ceras de colores: semillasde fe y amor a la cofradía para nuestros pequeños herma-nos. El atrio convertido en catequesis, lugar de convivenciay hermandad.

Hombre bueno y comprometido, si en algo ha puestoun especial énfasis Agustín, ha sido en la labor social yasistencial de la cofradía. De sus profundas conviccionescristianas surge, al principio tímidamente, el ProgramaCofrade Solidario. El ejercicio de la caridad cristiana esun acto de solidaridad y justicia con nuestros hermanosmás desfavorecidos que se encuentran en entornos insos-pechadamente cercanos a nosotros. La obligación de sersolidarios fue calando hondo en todos y ese compromisonos hace crecer como personas, cofrades y cristianos com-prometidos con la realidad que nos rodea. La ayuda a losmás necesitados se canalizó, en sus inicios, como una co-laboración con el Centro de Acogida a Transeúntes PadreCristóbal de Santa Catalina. Con el paso de los años y alagravarse la crisis económica, el Programa extiende suactuación y presta colaboración a todas las Cáritas parro-quiales de la ciudad. Excelente labor que nos pone en co-nexión con el verdadero sentido de ser hermandad.

Queremos, a través, de estas líneas hacer un reconoci-miento público a Agustín por su dedicación y entrega enla dura responsabilidad de velar por nuestra cofradía. Ca-pítulo aparte merece su gestión al frente de la Junta Arci-prestal de Cofradías y de la Junta Local. Toda una vidaentre túnicas blancas y capiruchos morados, creciendobajo la mirada de varias generaciones de servidores deJesús Nazareno. Ha desarrollado una brillante labor comoHermano Mayor de su cofradía, pero otras ocupacioneslo reclaman, otro servicio a la Iglesia. Otra forma deacendrado amor al Nazareno.

Y llegó la primavera y de nuevo suenan los tambores.Preparamos túnicas y enseres, huele a cera y a romero…y sale el Nazareno.

JUNTA DE GOBIERNO

En octubre, nuestro hermano Mayor, Agustín Veláz-quez Jiménez presenta su dimisión ante la Junta deGobierno. Su nombramiento como Delegado

Episcopal de Patrimonio le dificulta su tarea. Alfonso Fer-nández Obispo asume la responsabilidad de regir nuestracofradía. Nuevos aires, nuevos tiempos.

Agustín Velázquez Jiménez ha realizado una labor in-gente. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo pro-movido y desarrollado en los últimos quince años.Adquisición de enseres, programas de formación, progra-mas de ayuda social, publicaciones, colaboración conotras instituciones, reorganización de la junta de gobierno,integración en la vida parroquial etc…formarían un largolistado de actuaciones. Su carácter reflexivo, templado ydialogante, ha marcado el discurrir de la vida de la cofra-día, dejando un poso de saber estar y de saber hacer.

Aunar tradición y renovación no es fácil en este SXXIde cambios continuos: conservar y aumentar el patrimo-nio y evolucionar hacia una labor social encarnada en larealidad de nuestros hermanos supone un esfuerzo de res-ponsabilidad, seriedad, compromiso y creatividad queAgustín nos ha regalado a manos llenas.

Hombre prudente, ha sabido afrontar con solvenciados grandes retos: la adquisición de los nuevos pasos deJesús Resucitado y de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Lajoven asociación de portadores de Jesús Resucitadotrabajó sin descanso durante años para conseguir susueño, una hermosa realidad desde 2006. El paso es obradel tallista sevillano Manuel Pulido Pérez. Es destacablela apuesta por impulsar esta procesión a la que se han in-corporado los pasos de Nuestra Señora del Mayor Dolor(desde 2007) y de San Juan Evangelista (Cofradía Ferroviaria)quienes anuncian al pueblo de Mérida la alegría de laResurrección. El nuevo paso en el que procesiona desdeel año 2009 Nuestro Padre Jesús Nazareno es, quizás, lamayor inversión que ha realizado la cofradía. El trabajode Talleres Salmerón es fruto del esfuerzo conjunto desus portadores y de la junta de gobierno.

Hombre culto e inquieto, en el aspecto formativo, ade-más de los ciclos de charlas con nuestro consiliario, donAntonio Bellido, que ha recibido esta Junta de Gobiernoy de las variadas publicaciones (Cuadernos para Cofrades, Pa-

sión según Santa María de Nazaret; Quinario a Jesús Nazareno,

Gracias, Agustín

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 67

Page 68: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA68

Cofradía Ferroviaria del Descendimiento, Santísima Virgen

de las Angustias y Nuestra Señora de la Esperanza

Nicodemo, desclava el cuerpo de la cruz y lo sepultaen su propia tumba, un sepulcro nuevo, recién exca-vado en la roca, donde se encuentra la basílica delSanto Sepulcro. Lo envolvieron en lienzos de lino ylo colocaron en la tumba con una gran piedra en laentrada. Por esto, la tradición católica lo tiene comopatrono de embalsamadores y sepultureros. Su festi-vidad en el santoral católico se celebra el 17 de mar-zo.

Según la leyenda, también recogió la sangre deCristo con el Santo Grial, en el Gólgota (en hebreoGOLGOT: «cráneo» o «calavera»), lugar dondefue crucificado; aunque otra versión, en los evangeliosapócrifos, indica que la sangre la recogió en elpropio sepulcro. Estos evangelios también señalanque el lugar donde se realizara la última cena erapropiedad de José de Arimatea.

Tras la resurrección de Jesús, José fue encarcelado,acusado por los judíos de haber sustraído el cuerpode su sepulcro. Se le encerró en una torre, donde re-cibió la visión del Cristo resucitado y la revelacióndel Misterio del que el Santo Grial es símbolo. «Tú

custodiarás el Grial y después de ti aquellos que tú designarás»,

habrían sido las palabras de Jesús.Después de ser liberado, y debido a la persecución

de los judíos en Jerusalén, un grupo de cristianosembarcó en uno de los barcos de José y navegaronhasta las costas de Francia en el Mediterráneo.Acompañaban a José, entre otros, María Magdalena,Marta, María Salomé (madre de los apóstoles Juanel Evangelista y Santiago el Mayor), María Jacobé(madre de los apóstoles Santiago el Menor, Simónel Zelote, Judas Tadeo y José Barsabás), Marcial yLázaro. Se convirtieron en los primeros evangeliza-dores de la zona.

En el año 63, José de Arimatea se trasladó a lasislas Británicas, estableciéndose en la ciudad deGlastonbury, donde fundó la primera iglesia británicaconsagrada a la Virgen y adonde, según leyendas dela Edad Media, llevó el Santo Grial. Es así como elcristianismo se afincó en medio de los bretones de

Las Cofradías que tenemos como titular elMisterio del Descendimiento de Ntro. Señor,tenemos todos una deuda pendiente, pues

por tradición se ha considerado siempre a estosSantos Varones como personajes secundarios deldicho misterio, pero los mismos están reconocidosno solo en el santoral de la Iglesia Católica, con sudía de celebración y sus patronazgos, sino tambiénen la Iglesia Ortodoxa y la Anglicana, en el caso deJosé de Arimatea, y en la Iglesia Copta en el caso deNicodemo, por lo cual, deberían estar expuestos alculto al igual que otros santos.

Vamos a ver ahora unas pinceladas sobre lasvidas de estos Santos Varones.

José de Arimatea es un personaje bíblico que,según la tradición cristiana, era el propietario delsepulcro en el cual fue depositado el cuerpo de Jesúsdespués de la crucifixión. Otras tradiciones leatribuyen el traslado del Sudario, el Grial y otras re-liquias desde la ciudad de Jerusalén a otros sitios enla cuenca del Mediterráneo.

José de Arimatea era hermano menor de Joaquín,el padre de la Virgen María, lo que lo convierte entío abuelo de Jesús. Se convirtió en tutor del nazarenodespués de la temprana muerte de San José, elesposo de María.

Era miembro del Sanedrín, el tribunal supremode los judíos, y decurión del Imperio romano, unaespecie de ministro, encargado de las explotacionesde plomo y estaño. Un «hombre rico» según SanMateo; un hombre «ilustre» según San Marcos; «persona

buena y honrada» según San Lucas; «...que era discípulo

de Jesús» según San Mateo, «pero clandestino por miedo a

las autoridades judías», según San Juan.Lo cierto es que los cuatro evangelistas coinciden

en contar el mismo episodio donde intervino SanJosé de Arimatea. Jesús acaba de morir en la cruz,Pedro renegó de él por tres veces en público, losapóstoles se dispersan, pero este hombre solicita alprocurador romano Poncio Pilato que le permitadar sepultura al cuerpo de Jesús. Con la ayuda de

San Jose de Arimatea y San Nicodemo

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 68

Page 69: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 69

La primera vez que aparece Nicodemo es, segúnnarra el evangelista, para encontrarse con Jesús «denoche» intrigado por los milagros realizados por Je-sús:

Sabemos que has venido como maestro de parte de Dios,

pues nadie puede hacer los milagros que haces si Dios no está

con él. Jn 3, 2

A continuación Jesús sostiene una conversacióncon Nicodemo sobre el sentido del volver a nacer ymenciona el «reino de los cielos» (rarísima en lostextos joánicos.) Jesús se sorprende al ver que «unmaestro en Israel» no entiende el discurso sobre elrenacer en el espíritu.

Luego, en el consejo de «príncipes de los sacerdotesy fariseos» (cf. Jn 7, 45y ss.), Nicodemo defiende aJesús explicando a sus compañeros que han de oír e in-vestigar antes de hacer un juicio definitivo. La preguntaque le hacen puede dar a entender que Nicodemo eragalileo o ser una ironía de sus compañeros:

¿También tú eres galileo? Investiga y verás que de Galilea

no salen profetas. Jn 7, 52

Finalmente, a la hora de sepultar a Jesús, Nicodemose hace presente para colaborar generosamente concien libras de mirra y áloe –más de 30 kilogramos–(cf. Jn 19, 39) para el embalsamamiento según lacostumbre judía.

Dado que los demás evangelios no proporcionanmás datos sobre Nicodemo, esos son los únicos datoscanónicos, por así decir, con que se cuenta.

manera que cuando san Agustín fue enviado porRoma a establecer allí la Iglesia, se sorprendió al veruna comunidad cristiana arraigada y bien organizada,con obispos y fieles que daban testimonio delEvangelio de Cristo entre ellos.

San Nicodemo es el nombre de un judío queaparece en el Nuevo Testamento cristiano, importantepor ser el protagonista de un profundo diálogo conJesucristo. Según el evangelio de San Juan, Nicodemoera un rico fariseo, maestro en Israel y miembro delSanedrín. De él, añade que era «principal entre losjudíos». Este hecho hace que sea muy apreciadoentre los cristianos pues Nicodemo, al igual quePablo de Tarso o José de Arimatea, representan alsabio judío versado en la Ley que reconoce en Jesúsal Mesías y se hace su discípulo. Suponen por tantoun espaldarazo a favor del cristianismo. En la IglesiaCatólica es venerado como santo, y el MartirologioRomano lo celebra el 3 de agosto. En cambio, laIglesia copta celebra la fiesta del santo el 25 de julio.

Al igual que ocurre con Lázaro, Nicodemo nopertenece a la tradición de los evangelios sinópticosy sólo es mencionado por Juan, que le dedica másde la mitad del capítulo 3 de su evangelio, unos ver-sículos del capítulo 7 y una mención última en el ca-pítulo 19. Nicodemo es, por lo tanto, un personaje«transversal» a todo el evangelio en el sentido deque está siempre presente, pero sin asumir un prota-gonismo destacado.

Descendimiento de nuestro Señor.(Mario Hernández Maquirriaín)

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 69

Page 70: 2015-semana-santa-revista.pdf

Nuestro Padre Jesús de Medinaceli.(Antonio Moreno Barriga)

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 70

Page 71: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 71

Real Hermandad y Cofradía Infantil de Nuestro

Padre Jesús de Medinaceli, Santísimo Cristo

de las Injurias y Nuestra Señora del Rosario

Ahora, a las puertas deuna nueva Semana Santa,nos acordamos de los queno están. Pero sobre todo,de Pablo Barroso Sánchez, que desde el pasadoverano forma parte del cortejo de Ángeles deNuestra Señora del Rosario. Esta Hermandad lorecordará siempre con su Escuela Cofrade que, apartir de ahora, llevará su nombre.

Proyectos y más proyectos. Nace El Patero, conuna mirada a los más necesitados y que desarro-llará interesantes actividades de integración y so-lidaridad.

Afrontamos una Semana Santa con novedadesimportantes, 12 mujeres de nuestra cofradía, her-manas y simpatizantes, han adquirido 12 rosariosde plata para las bambalinas del palio. Ademássaldrá totalmente terminada la crestería del Paliode la Virgen gracias a la generosidad de MamenGil.

Avanzamos así en la mejora de nuestro patri-monio. Esto no para, pero antes tenemos una citael Domingo de Ramos cuando, un año más, seabran las puertas de Santa María.

Nuevamente avanzamos por una nuevaCuaresma y nos plantamos, casi sin dar-nos cuenta, en la tarde del Domingo de

Ramos cuando se produce el momento mágico enel que se abren las puertas de la concatedral deSanta María.

Hasta llegar ese momento han sido muchas lashoras de trabajo y momentos vividos en herman-dad que hacen que, esto que hacemos, merezcaverdaderamente la pena. Así, la algarabía de losmás pequeños nos traslada a la jornada festiva denuestra pastorada Navideña que, un año más, havuelto a convertir la Plaza de Santa María, en unhervidero de cofrades celebrando la Navidad y,sobre todo, pensando en los más necesitados conesos kilos de solidaridad depositados a los pies delas imágenes secundarias del Misterio de la En-trada en Jerusalén transformadas en el Misteriode la Natividad.

Todo esto es posible gracias al trabajo abne-gado de los miembros de la Junta de Gobierno,Grupo Joven, Grupo de Diputados y Grupos deportadores y Costaleros que, todos a una, se em-peñan y afanan en que esta Hermandad vaya cre-ciendo, eso sí, sin perder un ápice su esencia de“Infantiles”.

Y nos lanzamos en nuevas iniciativas. Así, enpleno otoño, nos embarcamos en una Escuela deCapataces y costaleros que tuvo unaimpresionante aceptación por parte de costalerosde varias Hermandades. En ella, como ponentes,participaron capataces de distintas hermandadesteniendo como colofón al capataz de MaríaSantísima de Guadalupe, de la Hermandad de lasAguas de Sevilla, Javier Díaz Espinosa, que vinoacompañado de su segundo Miguel Ángel PérezPascual Ellos nos transmitieron la sensación derecordar lo aprendido y aprender de nuestrospropios errores.

Proyectos y más proyectos

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 71

Page 72: 2015-semana-santa-revista.pdf

Nuestra Señora de la Paz.(José Manuel Romero)

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 72

Page 73: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 73

Prendimiento de Jesús.(Manuel Molina Bolaños)

Cofradía del Prendimiento de Jesús

y Ntra. Sra. de la Paz

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 73

Page 74: 2015-semana-santa-revista.pdf

Fernando González, Vestidor de María Santísima de Nazaret,fallecido el pasado mes de noviembre.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 74

Page 75: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 75

Franciscana Hermandad del Santísimo Cristo de

la Vera Cruz y María Santísima de Nazaret

misma, Prioste y vestidor de María Stma. deNazaret, “su niña de los ojos verdes”.

Fernando, hombre de Fe, de arraigadascreencias, esas que aportan la religiosidad popularde las cofradías y hermandades, por las que sedesvivía.

¡Que difícil nos va resultar seguir adelante si ti!El hueco que dejas entre nosotros será imposiblede cubrir.

Damos gracias a Dios nuestro Señor por haberpermitido disfrutar de ti durante todos estos añosy le pedimos que, juntos desde el Cielo, nos echéisuna mano a los que continuamos en este “valle delágrimas”.

Hasta siempre Fernando.

Corría el año mil novecientos y cinco,cuando con un grupo de personas me vienvuelto en el proyecto de poner en mar-

cha una Cofradía, la Hermandad de la VeraCruz.

Éramos un puñado de muchachos con muchailusión y entusiasmo, pero algunos se fueroncansando y se fueron quedando por el camino.Otros ya fueron llamados a la casa del Padre ydisfrutan de su presencia, María Teresa, Adolfo,Filo, Luis, Nati, Manolo, Maxi, Pepe, Pili yalgunos más, que no me vienen ahora a lamemoria y que me quedo en el tintero.

Del aquel puñado de intrépidos hombres ymujeres, seguimos un buen número de ellos al piedel cañón, con la misma ilusión y entusiasmo queel primer día gracias al empuje de la savia nueva,de nuevas generaciones de hombres y mujerescomprometidos en la Fe, que se acercan anosotros.

Y todo ello a pesar de las muchas dificultadescotidianas y de que si en esta etapa se hanrecorrido treinta años, aún quedan muchos porrecorrer y dotar de contenido.

Y todo ello a pesar de las pruebas duras a quenos somete la vida. Nuestra Hermandad, haceunos meses ha sufrido una dura prueba, elinesperado fallecimiento de nuestro amigo yhermano Fernando González Guillén.

Fernando, hombre bueno y noble, amigo desus amigos, cofrade de pro, “capillita” de alma,vida y corazón, amante de la Semana Santa comopocos, artista del bordado, la filigrana, de la agujay el hilo de oro.

Fernando, fundador de esta FranciscanaHermandad, Hermano Mayor que fue de la

JUAN FRANCISCO SALGUERO MARTÍNEZ. HERMANO MAYOR

Un año duro

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 75

Page 76: 2015-semana-santa-revista.pdf

Santísimo Cristo de las Tres Caídas.(Manuel Molina Bolaños).

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 76

Page 77: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 77

Cofradía del Stmo. Cristo de las Tres Caídas

y Ntra. Sra. de la Misericordia

Un año más me dirijo a vosotros en estasfechas como Hermano Mayor de nuestraCofradía. Estamos en plena Cuaresma y

son muchas las cosas en las que debemos trabajarpara que todo esté a punto el día de nuestra salidaprocesional. Y aunque ahora el trabajo y elesfuerzo sean mayores, no debemos olvidar que eltrabajo cofrade debe ser algo que se haga los 365días del año. Debemos acudir a los cultos anualesy no sólo a los cuaresmales; debemos ser parteactiva en los actos y actividades que se organizan.Son muchos los días para vivir en hermandad ypara realizar, entre todos, granito a granito, lahistoria de nuestra Cofradía.

El Papa Francisco nos dice que seamos“auténticos evangelizadores en la relación entre lafe y la cultura popular”; nos lo deja claro: “Quevuestras iniciativas sean puentes, senderos parallevar a Cristo, para caminar con él. Y con esteespíritu estad atentos a la caridad”. Y para estonos da la receta para conseguirlo: “Acudid siemprea Cristo, fuente inagotable, reforzad vuestra fe,cuidando la formación espiritual, la oraciónpersonal y comunitaria, la liturgia”. Llevemos a lapráctica las palabras del Papa Francisco,convirtiéndonos cada día en mejores cofrades, ypor tanto, en mejores cristianos.

Como bien sabéis todos, este año hayelecciones a Hermano Mayor y según losEstatutos Marcos de Hermandades y Cofradíasno puedo presentar mi candidatura de nuevo.La nueva Junta de Gobierno entrante aportaráaire renovado y estoy seguro que seguirátrabajando por el bien de nuestra Cofradía,como hemos hecho nosotros, con ganas e ilusióny nuevos proyectos.

Me siento orgullosodel trabajo que hemos re-alizado durante estosonce años en los que hesido Hermano Mayor.Hemos luchado y traba-jado con ilusión y ganasen cada proyecto y eso hasido nuestra pequeñaaportación a la historiade esta Cofradía. NuestraJunta de Gobierno hasido una gran familia queha vivido muchos mo-mentos buenos, perotambién algunos momentos duros que hemos sa-bido superar en hermandad. Desde aquí, quieroagradecer a todos los miembros de la Junta de Go-bierno que me han acompañado este tiempo, sutrabajo y dedicación por y para nuestra Cofradía.Gracias de corazón.

Me van a permitir también que de las graciasa mi consiliario, párroco y amigo, Don JorgeSánchez Muriel. Sin su apoyo y compromiso connuestra parroquia y cofradía no hubiéramosconseguido tantos logros. Gracias páter.

Como todos sabéis, en esta Semana Santa secumplen 20 años de nuestra primera salida pro-cesional. Camino, sacrificio, esfuerzo, dedicacióny trabajo que han llevado a nuestra Cofradía a serun referente de la Semana Santa de Mérida. Esteaño, y dentro de nuestra humildad y austeridad,tendremos unas pequeñas sorpresas para nuestraestación de penitencia, que esperamos sean devuestro agrado.

Recibid un abrazo de vuestro Hermano Mayor.

FRANCISCO GONZÁLEZ PÉREZ. HERMANO MAYOR

Tiempo de Balance

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 77

Page 78: 2015-semana-santa-revista.pdf

Nuestro Padre Jesús de la Humildad.(Foto: Luis Fernández Castillo).

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 78

Page 79: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 79

Un año más llega la primavera y con ellala semana mas esperada del año portodos los cofrades. Un año especial y

emocionante para esta humilde pero granhermandad de las Lágrimas.

Aún resuenan en las barriadas de San Juan yMaría Auxiliadora los vítores a Nuestra Madrecuando hace veinticinco años era bajada del cielopor los Ángeles del Padre y puesta sobre los brazosde sus hijos emeritenses. ¡Qué tarde aquella Señora!Aún la recordamos como si fuera ayer, los cielosse abrieron para dejarte bajar y posar tus pies enesta bendita tierra. Bajaste con tu humildad y lasencillez que te caracteriza. Tus barrios te recibíancon los corazones abiertos de par en par. La plazade San Juan, ese día, esperaba impaciente tullegada, desde ese momento tus barrios y Méridaentera quedaron protegidos bajo tu manto.

Cuando llegaste a la parroquia apenas habíasitio para dejar pasar a la Madre de Dios. Todo elmundo quería verte, tocarte, sentirte cerca denosotros era Nuestra Señora de las Lágrimas laque había llegado para quedarse, para estarsiempre a nuestro lado. No había emoción masgrande en tus barriadas, en las calles solo seescuchaba tu nombre, hoy Madre veinticinco añosdespués aun se sigue escuchando, “que Virgenmas guapa, que bonita es” eso es lo que losvecinos repetían una y otra vez.

Te has convertido en Reina, Señora, Madre,Amiga y Vecina de tus barriadas. Todo el queacude a Ti no queda nunca desconsolado. Enestos veinticinco años, tu hermandad ha pasadopor situaciones buenas y malas, pero tú siemprehas estado ahí, al lado de cada uno de tus hijos.Gracias Madre.

Permitidnos hermanos/as que este añodediquemos estas líneas a la nuestra Madre. Nopodemos estar más felices y satisfechos porquepodamos celebrar en este año 2015 el XXVaniversario de la Señora. No podemos olvidarnosde todas esas personas que han marchado a sulado en estos veinticinco años, especialmentenuestro hermano y amigo Fernando González,padrino y prioste de la Señora. Esta hermandadsiempre estará agradecida a ese hermano tanamable y entrañable. Siempre estarás en nuestrocorazón Fernando. Gracias a todas esas personasque decidieron un día adquirir la Imagen de lasLágrimas y gracias a todos los que, después detantos años, aun siguen a su lado sin separarse deElla ni un momento.

Seguiremos a lo largo de todo el año con losactos del XXV aniversario a los cuales estáis todosinvitados. Que Jesús de la Humildad y MaríaSantísima de las Lágrimas amparen siempre atodo aquel que lo necesite. Feliz Semana Santa.

LA JUNTA GESTORA

XXV años, Lágrimas a tu lado

Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la

Humildad y María Santísima de las Lágrimas

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 79

Page 80: 2015-semana-santa-revista.pdf

Sagrada Cena.(Foto: Manuel Molina Bolaños).

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 80

Page 81: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 81MÉRIDA SEMANA SANTA 2015

Desde la capital de Extremadura,saludamos, con las manos abiertas, atodo el mundo y, desde la perspectiva

de una década de contribución a la SemanaSanta de Mérida les damos la bienvenida a esteescaparate de historia de un pueblo: porque lasprocesiones son tradición, historia y vida. ComoHermano Mayor de la Sagrada Cena, quierotrasladar una ausencia, un recuerdo y unadeuda. Este año un lazo negro nos hará recordara uno de los nuestros, a Emilio SánchezSaavedra, párroco, sacerdote, amigo. Cofradeque se despidió de nuestro deambular terreno el26 de enero en una procesión que, con lamisericordia de Dios, lleva al cielo.

Esta Hermandad nazarena viene cargada dehistoria, costumbres y tradiciones que nos llenande orgullo y de responsabilidad de cara a sabertransmitir todo el legado que hemos recibido denuestros antepasados, pero por encima de todo,también es una Hermandad viva y dinámicaque lucha por evolucionar, intentandogarantizar que quienes la amamos podamosseguir emocionándonos y sintiendo en ella.

En nombre de nuestra Junta de Gobierno lesanimo para que –cerrando el mes de marzo–visiten nuestra Casa de Hermandad, junto a laParroquia de San José, a que nos sigan durantetodo el año a través de nuestra página web y enespecial, a que compartan con los nazarenos dela Sagrada Cena nuestro día más grande, laprocesión del Domingo de Ramos. Un caminarque no se ciñe al Domingo de Ramos sino queabarca y se prolonga en los 364 días del año.

Es para mí y para la Junta de gobierno quepresido un anhelo constante el intentar mejorarla comunicación entre la Cofradía y los hermanosy cofrades en general, en un avance continuohacia la información puntual y de calidad. Enesta misión que tenemos encomendada, estarcerca siempre, ha de jugar un papel fundamentalen un futuro inmediato para conseguir que la re-lación entre Cofradía y cofrades sea lo másfructífera posible.

Sin más, y en la fe de que Ntro. Padre Jesús delPan y su madre, María, Nuestra Señora del Patro-cinio velan continuamente por nosotros, me despidode ustedes con un fraternal y cariñoso saludo.

Cofradía de la Sagrada Cena y

Nuestra Señora del Patrocinio

PABLO BURGOS GUILLÉN. HERMANO MAYOR

Tradición, Historia y Vida

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 81

Page 82: 2015-semana-santa-revista.pdf

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 82

Page 83: 2015-semana-santa-revista.pdf

r e g ón de Semana Santar e g ón de Semana Santa

20 1420 14PP

C.C. Alcazaba 29/03/2014 | Mario Hernández Maquirriaín

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 83

Page 84: 2015-semana-santa-revista.pdf

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 84

Page 85: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 85

MARIO HERNÁNDEZ MAQUIRRIAÍN. PREGONERO DE LA SEMANA SANTA 2014

a los muros de tu morada y nos señalan el camino a la

esperanza,

Contigo aprendí a soñar diciembres envueltos en las

brumas de tu pureza y a difundir y defender la Fe diciendo

¡Sí, soy cristiano! ¿Qué pasa?

Hoy quiero volver a ser ese niño que mandaba los mocos

de vacaciones a la manga, que disfrutaba correteando en el

enlosado blanco y negro de tu casa, que aprendió a respetar

a los mayores a golpe de tirones de patilla, que se

columpiaba de la cuerda de la campana sin meditar las

consecuencias. Sí, quiero volver a ser ese niño, un angelito,

como decía mi madre.

Y me tienes ante tí, peinando algunas canas, dispuesto

a pregonar la Semana Santa, a anunciar los días que tú me

enseñaste.

Por eso quiero poner a tus pies el pregón, porque mi

infancia… mi infancia eres Tú, mi niña Eulalia.

INTROITO. EL ATRIO DE MI INFANCIA

Mi infancia son recuerdos del atrio de tu casa, de

corretear por su suelo empedrado y sestear a la

sombra de los cinamomos que, en primavera,

mostraban ese blanco inmaculado que contrastaba con el

verde de tus frondosas palmeras.

Recuerdos de huerto y de alberca, piscina veraniega para

aquellos “pillos” que correteábamos en torno a la sotana

de Don Juanito. Cantos de cigarra, veranos de nuestra

infancia anclados en los pliegues de la memoria.

En tu atrio aprendí las cosas estas de la Semana Santa,

aprendí a ser cofrade, y que esto no se limita a sacar

procesiones a la calle. En tu atrio aprendí a vestir la túnica

de almenas y cola morada. Aprendí que sólo una mirada

del bendito Nazareno de tu casa, te vence y te convence. Que

los brazos abiertos de tu Cristo de los Remedios se aferran

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 85

Page 86: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA86

Podría hablar de impresionantes chicotáscostaleras, de momentos emotivos vividos en esaesquina imposible de la calle Berzocana, o laimpresionante bajada de la Cena por José RamónMélida… podría, podría.

En fin, de momento, para los que buscan en elpregón a su cofradía, todo estaría correcto. “Sinombras a uno, los nombras a todos” me dicenlos que, conociéndome, saben de mis devociones.¿Por dónde tirar entonces? ¿Cuál es la llave queabre la puerta misteriosa que deba desarrollar laslíneas del pregón? De repente un mensaje dewhatsapp: “cuenta lo que ves”. Por ello, y sobre esabase, empecé a dar forma a este pregón sintiéndomepreso de mis propias limitaciones.

EL PATRIMONIO DE LOS SENTIDOS

La Semana Santa no se puede definir conpalabras: hay que vivirla, sentirla. Sin olvidar queconmemoramos la Pasión, Muerte y Resurrecciónde Jesucristo, ni que somos continuadores de unatradición que ha ido pasando de generación engeneración en la Fe de un Cristo Vivo.

Tampoco puede definirse de una manera objetiva,hay tantas como cofrades. Es patrimonio de lossentimientos, y éstos son patrimonio del alma y,como diría Don Pedro Crespo, Alcalde de Zalamea,“el alma sólo es de Dios”. Es por ello por lo que, parael pregonero, resulta complicado hablar de nuestraSemana Santa de una manera objetiva.

La Semana Santa se puede vivir de muchasformas. La que se disfruta viendo procesiones enesta o aquella esquina, en el callejón “donde me ha

dicho el director de la banda que van a tocar Caridad del

Guadalquivir y el palio va a pasar rozando los balcones”(vamos..., la misma estampa de todos los años).Sí. Esa que disfrutan los jartibles, aquellos que,nada más pasar el Domingo de Resurrección, yaestán pensando en un nuevo Domingo deRamos. Que no se cansan de visionar vídeos,escuchar marchas, esperar los estrenos debandas y agrupaciones punteras y que sepierden en interminables tertulias de copas debalón y nubes de incienso.

Por otro lado, está la Semana Santa interior decada uno, en la que el mensaje de Jesús cala en elcorazón. Cristo nos busca en su Pasión y loencontramos.

Por último, y la más importante, la SemanaSanta en la Iglesia, participando de los Oficios del

LA LLAVE DEL PREGÓN

Señor Vicario de Mérida-Tierra de Barros, Sr.Arcipreste, Sr. Dean de la Concatedral de SantaMaría, Sr. Concejal-Delegado de la SemanaSanta, Señor Presidente de la Junta de Cofradías,con permiso, Señor Presidente de la Junta deCofradías en el momento de mi designación comopregonero, amigo y Hermano Agustín Velázquez,Hermanos Mayores, miembros de la Junta deCofradías, cofrades, amigos, hermanos.

Antes de comenzar, agradecer a mi presentador,mi hermano Luis Villarino, las palabras que,salidas de lo más profundo de su corazón, hanservido de presentación a este pregonero. Sabes,Luis, que el cariño y el afecto es mutuo y que a lascosas del corazón, nadie puede ponerle puertas.

El momento en el que te encargan pronunciarel Pregón de tu Semana Santa, supone un antes yun después en la vida de un cofrade. Veréis, yosiempre he mantenido, y mantengo, que todocofrade, todo buen cofrade, tiene escrito supregón… al menos mentalmente.

Pero todas las cosas que has ido guardando alo largo de los años en ese pregón imaginario, seesfuman en ese momento. Se produce unreseteado total de la memoria y, de repente, teencuentras ante la pantalla blanca del ordenadorsin saber cómo poner el pregón en la calle.

Y es que, decidme hermanos, ¿Qué os cuentoque no os haya contado? Podría hablar de unDomingo radiante de palmas, trigo y Patrocinio,del gracioso cortejo de los infantiles irrumpiendoen la Plaza de España. Podría contaros la emocióndel Lunes Santo cautiva e injuriada o un Martesde barrios, desde San Juan al Calvario, fijándonosen el talón del Nazareno de Pineda.

Podría volver a deciros que Cristo une las dosorillas en un Miércoles de Encuentro y Vía Cruciso como el Jueves Santo, sin solución decontinuidad, la Semana Santa se nos va entreolivos de traición y la muerte, que ya es vida, delCristo de los Remedios o unos ojos verdes que nosanuncian la Esperanza y que se funde en unViernes cuya madrugada nos deja aullidos en laErmita de Calvario que rasgan el silencio. Podríacentrarme en un Viernes Santo roto por la lluvia,salvado por la Soledad de María en FranciscoAlmaraz o la jubilosa jornada del Sábado en elque el portentoso Resucitado de Zancada nosmuestra que, un año más, esto tiene sentido.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 86

Page 87: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 87

como no, el cartel en la panadería de DelgadoValencia…”se necesitan costaleros para el SantoEntierro”, sin duda, los días grandes se acercaban.

Pero ahora todo es distinto. Contamos los díasque quedan desde el mismo Domingo deResurrección. Es un contar constante, que seacelera con las convivencias de las Hermandadesy el corazón nos palpita cuando visualizamos elpalio de María Santísima de Nazaret desde laAvenida Reina Sofía, ahí ya sí que sí, ahí yaquedan 21 días para que comience la SemanaSanta.

Mérida se hace Cuaresma en sus cofradías

en sus triduos, quinarios y septenarios.

Mientras lloran las cornetas melodías

de un ensayo costalero por sus barrios.

Mérida, tantas veces conquistada, se deja seducir

por las cofradías que conforman sus puntos cardinales

Al norte, las Lágrimas y La Paz,

al Sur la Cena,

al Este la Vera Cruz

y al oeste las Tres Caídas.

Y se deja acariciar por la brisa bella del Calvario,

el suspiro leve de los castillos,

sueña con capas verdes y negras ferroviarias

mientras en su corazón laten a borbotones los infantiles.

Mérida, ¡tantas veces conquistada!

Mérida, ¡tantas veces deseada!

Mérida se desparrama en esencias

Cuando Dios pisa sus calles

Haciendo notar su presencia,

se convierte en precioso escenario

por el que pasan a diario

capirotes y promesas.

En Cuaresma, olvidando muchas veces quees tiempo de conversión y preparación, seintensifican las idas y venidas a la CasaHermandad y visitamos más que de costumbrela parroquia. Cometemos el error de entender laCuaresma como un tiempo frenético, de prisas.Cuando se nos pide calma, reflexión y pazinterior. Nos embriagamos con el olor a inciensoque se desparrama desde cada templo donde serinden culto de Reglas a los titulares yagudizamos el oído con el ronco redoblar de los

Triduo Pascual. Semana Santa en la Iglesia, en lacalle, en el interior de cada uno. Tres dimensionesde nuestra celebración cristiana; paralelas,inseparables en la concepción, en la imagen de unbuen cofrade.

Es Cristo el que viene a buscarnos; es Cristo elque nos muestra las consecuencias de losdesprecios que le hacemos a diario, de nuestrospecados. Es Cristo el que nos enseña en su Pasiónpalabras tan trascendentales como la Redención,la Traición, el Amor, el Arrepentimiento, laJusticia, la Desigualdad, la Soledad, que tienenque ver mucho más con lo humano que con lodivino. Palabras y actitudes que parece que nosduelen en los labios... y en el corazón. Es Cristoel que, en Semana Santa, nos recuerda que en elsilencio de la soledad, se puede llegar hasta laserenidad del Padre, aunque te encuentres solo yabandonado.

LA CONVERSIÓN DE LA CIUDAD

Mérida se transforma cada Cuaresma. Escurioso. Hasta hace unos años, no tantos, elsímbolo de espera para los cofrades era elMiércoles de Ceniza. Ahora la espera se alargamás. Así, el día de Año Nuevo, un amigo me decíapor whatsapp: “faltan 103 días para el Domingo de

Ramos”. ¡Madre mía!Cuando era un niño, la proximidad de la

Semana Santa la marcaba la instalación de aquelcobertizo con palos de madera de Serafín Molinacubierto con unas lonas amarillas que se usabantambién para la feria, (como la caseta blanca deahora) y en la que se leía (mejor en unas que enotras) “Toldos Juan Giralt Miró”.

También la llegada de los pasos al atrio, los delos Castillos estaban en un pequeño almacénubicado detrás de su capilla, justo en el rincón dela entrada a la izquierda de la parroquia y donde,como un “Tetris”, se encajaban los tres pasos, losenseres y las cruces de penitentes.

¡Aquellos carros de los pasos! Con los queaprendíamos a conducir y que dejábamos “apar-caos” en cualquier rincón del atrio. ¡Anda que nose dieron maña Miranda, Calvo y compañía enimpedir que los volviéramos a coger! Quitaron vo-lantes, manivelas, hasta que…los encadenaron.

Otro símbolo inequívoco era el coche blancode Joaquín Rapestre aparcado en la Puerta de laConcatedral el Viernes de Dolores Y, por último,

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 87

Page 88: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA88

Mérida te envuelve en un halo de misteriodescubriendo escenarios singulares para eldesarrollo del drama de la Pasión.

La ciudad cobra vida cada primavera. En laPlaza de Roma, Rómulo y Remo se funden conla algarabía de los infantiles que tiñen de rojo elrecorrido triunfal de Jesús en la Burrita.

Los fundadores de Roma, que observan el de-venir diario de la ciudad desde su atalaya, mirande reojo a los pequeños y se imaginan parte activade esa cuadrilla de costaleros que, en su día, con-siguió levantar una procesión que parecía unmero trámite en la Semana Santa y se convirtie-ron en baluarte y referente de nuestra juventudcofrade. Con las primeras luces de la tarde Cristosonríe montado en una burrita, Rey de reyes.

Humilde, rodeado del ejército más valioso, másnoble y sincero, se pierde por la calle Berzocana“con el izquierdo por delante” bendiciéndonos. Llegatriunfante el rey de la Paz, el libertador, el que conel amor, la misericordia y el perdón es capaz deromper nuestras cadenas interiores. ¿Callar laalgarabía de los infantiles?... si ellos callaran,gritarían las piedras1.

La diosa Ceres es testigo, en la calle OctavioAugusto, del testamento de Cristo «Amaos losunos a los otros, como yo os he amado. Nadietiene amor más grande que quien da la vida porsus amigos»2.

Cristo nos entrega el pan de la Vida. Una vidaque nos llega con su muerte. Cristo junto a susdiscípulos. Cristo acompañado por cada uno delos defectos de una sociedad que no cambia.Rodeado de la envidia, la traición, la cobardía, laincredulidad, la usura.... Así los escogió, sabiendoque de sus defectos nacerían virtudes.

Cada uno tenía su misión, la más ingrata…para Judas ¿o no? ¿No es también ingrato negar atu mejor amigo, huir y esconderte cuando lascosas no vienen dadas, y vivir con ello el resto detus días? ¿No es ingrato tener que estararrepintiéndote de haberle fallado en el últimomomento y ser el primer responsable de su iglesia?Sabiéndolo, Cristo le dijo “Tú eres Pedro, y sobreesta piedra edificaré mi Iglesia”3.

Cuando instituya la Eucaristía con el impre-sionante esfuerzo costalero de su cuadrilla en José

tambores que, en el silencio de la noche, marcanel discurrir de los días.

Noches que se eternizan con los ensayos cos-taleros y de músicos que sueñan poner melodíasa los pies de las imágenes de sus devociones. No-ches interminables de convivencia y camaradería,días de sueño y poesía, días de espera y conver-sión, días de Cofradías.

EL DESPERTAR DE LA CIUDAD

Cada Domingo de Ramos, con esa primaverarecién estrenada que explota en cada rincón de laciudad, buscamos nuestra infancia por las callesdonde los naranjos, impúdicos, nos muestran lasfragancias de sus flores de azahar que endulzan elambiente por Santa Julia y Plaza de Españatrayéndonos aromas de otros tiempos. Es eseprimer brote de la primavera, el principalpregonero de la Semana Santa.

Mañana de ritos que se renuevan, de estrenos(por aquello de las manos), de recuerdos….Abriendo nuestras puertas a la primaveracumplimos con el ritual. En sitio preferente de lacasa, las túnicas de los niños; planchadas ypreparadas para a salir con la cofradía. La abuela,¡ay esa abuela!, se ha dejado los ojos para bajar eldobladillo porque .-“estos niños crecen como la mala

hierba” (y ella orgullosa de verlos crecer sanos yfelices).-“¡Cuánto trabajito me dais!” Dice con la bocachica pues, si no se lo pidiéramos, le estaríamosdando el disgusto de su vida.-“Señor, llévame pronto,

¡Ya no valgo para nada!”...

Y tomamos las calles, esas calles que siempreestán ahí. Algunas ni las pisamos en todo el año,y son “punteras” para ver Cofradías. Calles porlas que, cada Domingo de Ramos, parece que noha pasado el tiempo. Vemos los balconesengalanados con escudos de hermandades, debandas… La escenografía está dispuesta, y elazahar, y la palma, y la botella de agua, y elbocadillo de Nocilla (por si al niño le entrahambre… o al padre) y la bolsa de caramelos dela Mártir y…. parapetados, preparados, nosdisponemos a vivir (literalmente) en la calle desdela Procesión de las Palmas, hasta el Sábado Santocuando, cansados, extenuados, todo quedeguardado en el baúl de los recuerdos.

Sobran las palabras, solo hay que oler, ver ysentir.

1 Jn 12,12-192 Jn 15, 12–133 Mateo 16, 13-20

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 88

Page 89: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 89

das, en derredor de una plaza que sabe de histo-rias, de buena gente. Subimos por la Avenida deValhondo dejando a los lados calles con nombrestan extremeños como Lirio, Jara, Encina, Casta-ño... Entre aromas de canela, clavo y cantes deCamarón, llegamos a la plaza, en una de cuyasesquinas suena la guitarra de Domingo Vargas.Una plaza que, abarrotada, espera la salida delrayo de luz, de aquella que cada año es capaz deaglutinar a todos sus hijos en el palpitar de unsolo corazón.

Aromas de canela y clavo,

tarde de traición y olivo,

blanco y plata para una Reina

que sale hacia su barrio del olvido.

Aromas de canela y clavo,

para una virgen generala

del mayor de los ejércitos,

que la sigue y la proclama

como Madre soberana.

Aromas de canela y clavo,

de un barrio que ya no es barrio,

pero que guarda esa esencia,

ese arte y esa gracia,

que la jalea cuando sale

por la puerta de su casa.

Aromas de canela y clavo,

en noche de traición y olivo,

blanco y plata para una Reina,

madre Santa y Soberana

de su gente y de su barrio.

Aromas de canela y clavo,

la del nombre más bello

y que hace tanta falta

Hoy quiero jalearte,

que el corazón se me escapa,

¡Reina de la Paz!

¡Gitana guapa!

El escultural grupo del Prendimiento nosrecordará la traición consumada con un beso quegolpea nuestras conciencias e intentaremosesquivarlo aplaudiendo su llegada al Hornitoporque la Pasión de Cristo se repite día sí, y díatambién en nuestras calles.

Ramón Mélida, será el último momento en elque lo veamos acompañado de sus discípulos.Después estará solo. Todos se esconderán, huirán,sentirán miedo de ser represaliados por habercompartido con Él la historia más grande jamáscontada, por haber sido sus testigos.

Solo Juan permanecerá hasta el final. Será elque nos demuestre el poder de la Fe, la Fe en quesu muerte tiene sentido. El resto necesitará laResurrección para volver a creer, para entenderque tenía que morir como cualquier mortal, paradarnos la vida.

Y nos ofrece el pan de la vida. Ese pan quetanto trabajo y esfuerzo nos cuesta conseguircada día, ese pan que se le niega a los pobres, alos desfavorecidos. Ese pan que pedimosinsistentemente en cada Padrenuestro y que nollega a muchas familias. Ese pan por el quetambién luchan las Hermandades, reforzandosus orígenes asistenciales para ayudar alprójimo, a los más necesitados. A aquelloshermanos que las están pasando pardas parallegar a fin de mes. Intentamos acercar ese pande cada día a nuestros hermanos y convecinos.

Hemos pasado de valorar meramente loexterno a centrarnos en lo interno. Lashermandades, con la Junta de Cofradías a lacabeza, han vuelto a rubricar su compromisocon aquellos que más lo necesitan y han pasadoa convertirse en elementos fundamentales yparticipativos de la labor de la iglesia aparcando,en la mayoría de ocasiones, el afán desuperación material.

Y seguimos con corazón de niño en estaciudad que cobra vida y que convierte la nocheen un impresionante palio de estrellas paradespedir a la Virgen del Patrocinio, caminito desu barrio, paseada con mimo por sus costaleras.

SOÑAR CON LOS OJOS DESPIERTOS

Los caprichos de la primavera provocanhermosísimas estampas que nos trasladan aotros tiempos. Mientras esperamos la ansiadaLuna de Parasceve, el sol se despide de la ciudadacariciando el acueducto de San Lázaro ycolándose, tímidamente, entre sus ojos. Vamos asoñar, también, con los ojos abiertos.

Como si de una puerta del tiempo se trataraatravesamos uno de sus arcos, y nos encontramoscon un barrio de casitas blancas, recién encala-

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 89

Page 90: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA90

Son los contrastes de una Cofradía que es, depor sí, puro contraste. De la algarabía delDomingo a la solemnidad del Lunes. Del silenciode Jesús de Medinaceli, a la fuerza arrolladora delCristo de las Injurias, que busca al Padre en elcielo emeritense, a punto de cargar con el peso denuestras faltas y nuestros propios desprecios.

Y entre los contrastes, la luz.

Esa Luz del Lunes Santo.

Dios te salve Reina y madre,

piropo blanco en un palio blanco.

Manto blanco de luna,

palio de espuma blanca,

que en la noche navega

entre mares de bendita infancia.

Quiero asirme a tu mano,

quiero estar contigo, a tu vera,

quiero seguir tu camino,

quiero soñar primaveras.

Quiero buscarte en la esquina

de la Plaza que gobiernas,

y quiero soltarte piropos,

oraciones y promesas

Quiero volver a sentir celos

de ese palio que al sonar

va robando corazones

y nos devuelve poemas.

Dios te salve, Reina del Lunes Santo,

palio con cuentas de nácar.

Que no hay mejor altar de Plata,

‘Pa’ mi Virgen del Rosario.

LÁGRIMAS DE ESPERANZA

Vamos a encontrarnos frente a frente con laHumildad. Subir por la calle Santa Ramonasupone comprobar todo un ejercicio de esfuerzoy superación. Es ver cómo un barrio se ha hechoCofradía. Como aparcan los problemas de la vidadiaria, cómo el mismo Cristo y su SantísimaMadre les llevan ese aliento de esperanza.

No hay pérdida, todas las calles nos llevan almismo sitio: a la calle Jerte. Desde allí es el mismoCristo el que nos ofrece la Cruz de su pasión.Desde su humildad nos recuerda aquellaspalabras recogidas por Juan “Pues si yo, el Señor

Miramos para otro lado cuando nos encontra-mos cara a cara con Él en el rostro del desfavore-cido, del que no llega a fin de mes, del que sufreel desahucio de su vivienda y se ve con toda suprole en la calle. No queremos ver a Cristo en elque busca desesperadamente empleo, en el en-fermo, en el que nos tiende una mano solicitandonuestro auxilio.

¡Lo que nos cuesta tender la mano!Volvemos la cara a esos Cristos que, como el

pueblo Hebreo, llegan a nuestras costasbuscando la Tierra Prometida y nos removemoscuando Su Santidad el Papa nos llama laatención ante la muerte de tantos y tantosinmigrantes en Lampedusa, que bien pudieraser cualquiera de nuestras costas, cualquiera delos metros de la valla de Ceuta, con una solapalabra: VERGÜENZA, VERGÜENZA YVERGÜENZA4.

DIOS TOMA LA INICIATIVA

Cada Semana Santa es el mismo Dios el quetoma la iniciativa. Es Cristo el que nos tiende lamano, en San Juan y en Nueva Ciudad. Es Cristoel que se siente atado de manos en Santa Maríaante tanta injusticia. Es Cristo el que mira haciael cielo en la Antigua y resignado proclama:“Padre, perdónalos, porque no saben lo que sehacen”.

Mientras tanto, preferimos guardar silencio,un prolongado silencio. Pero en ese silencio, enla escandalera que a veces provoca el silencio,entendemos y captamos las necesidades denuestros hermanos, silencio humilde, sereno,silencio de Lunes Santo ante Cristo Cautivo eInjuriado.

Silencio ante este Cristo, rescatado, con cuyocabello juguetea la brisa de la primavera. Avanza,pausado, en medio de un mar de capasaterciopeladas, mostrándose al mundo tal comoes, el mejor de los nacidos. Miramos su tezmorena, en silencio, porque es en el silencio dondese oye mejor la voz de Dios. Porque cuando elCristo de Medinaceli se asoma a la Puerta deSanta María todos callan.

4 Declaraciones del Papa Francisco realizadas el 3 deoctubre de 2013ante la muerte de 359 inmigrantestras el naufragio de la costa de Lampedusa.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 90

Page 91: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 91

apóstoles, continuar con la labor evangelizadoraque supone cada Estación de Penitencia.

Se nos llena la boca al hablar de crisiseconómica y olvidamos la enorme crisis moral porla que atravesamos. Debemos estar prevenidos,ante la flaqueza de nuestros hermanos. Debemosser Cirineos de la Fe. De esta manera, daremoscumplimiento a nuestros fines asistenciales, nosólo en la caridad material, sino en la espiritual.

Piedras vivas, perfectamente compactadas.Inquebrantables como las que forman los pilaresde nuestro puente romano por el que cae el Cristode las Tres Caídas.

Los adoquines del puente se convierten enesponjas de agua viva para no dañar sus rodillas.Cristo cae tres veces y vuelve a levantarseenseñándonos que, ante cada tropiezo, ante cadacaída, debemos seguir con la vista al frente yavanzar con todas nuestras fuerzas sea cual seanuestro destino.

La leve brisa del Guadiana, nos trae esencia debarrio. Es en los barrios donde adquiere másfuerza el espíritu de las Hermandades. Son losbarrios los que hacen más grandes a lasHermandades.

El azul del río se funde con tu manto Señora.

Y el agua con las graciosas filigranas, de oro y plata,

que surcan tu manto y saya.

Eres azul. Como el mismo cielo que te trae a Mérida.

Cansada... agotada....

En tu pañuelo guardas cada una de las caídas que,

como a buena madre,

se te clavan en la mirada.

Lejos de reprocharnos, Señora,

sigues asumiendo y aceptando

el duro trance que vas pasando

Caminas por el puente. Desolada.

Mecida con mimo por tus costaleros,

pero sola, tremendamente sola.

Y nos enseñas la palabra más bella,

y nos regalas el gesto más bello:

Misericordia.

Pero nada más cruzar el puente,

con filigranas de agua clara,

aunque Cristo caiga cien veces,

y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotrostambién debéis lavar los pies los unos de los otros.Porque ejemplo os he dado, para que como yo oshe hecho, vosotros también hagáis”5.

En la Humildad de Cristo, en la de los cofradesde las Lágrimas y, en general, de todas las her-mandades, radica su fuerza. Por Santa Ramona,Jesús de la Humildad nos señala el camino a la sal-vación a hombros de las mujeres de su barrio, po-quito a poco, sin estridencias. Y con Él María,Lágrimas de esperanza para la que el Templo deDiana se convierte en palio cada Martes Santo.

Tus lágrimas encierran las lágrimas de tantasy tantas mujeres...

• Las de aquellas que decidieron ser valientes yse negaron a negarle la vida al hijo de susentrañas

• Las de aquellas que plantaron cara a laenfermedad por que sus hijos no se quedaransin madre

• Las de aquellas que, con el paso de los años, seconvierten en auxilio y enfermeras de susesposos cumpliendo al pie de la letra aquellode “en la salud y en la enfermedad.

• Las de aquellas que se quitan el pan de la bocaporque no les falte a sus hijos.

• Las de aquellas a la que sus maridos les dicen“te quiero” con guantás con la mano abierta,rompiendo el sagrado vínculo del matrimonio

• Las de aquellas que cogen el toro de la vidapor los cuernos.

• Las de aquellas a las que la vida les haarrebatado el fruto más preciado de susentrañas

Madres coraje, luchadoras, esposas que seafanan en crecerse ante las adversidades.

A todas ellas las haría costaleras y como capataz les

diría:

¡Vámonos de frente mis valientes!

TEMPLOS DE PIEDRAS VIVAS

Parece que, en ocasiones, a los cofrades no nosllega el mensaje de que las Hermandades tenemosque ser Templos de piedras vivas6 debiendo, como

5 Juan 13, 13-15.6 S.S: Francisco en la Audiencia General del 26 de

junio de 2013.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 91

Page 92: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA92

Tras ese silencio, tras el silencio del huerto delos olivos, tras el ruido que provoca cada chocarde látigos en el cuerpo del verbo divino, tras verlocaminar sereno, llega la explosión de júbilo hechapalio. Alfa y Omega del Martes Santo.

Y vuelvo a mi infancia.

A mis recuerdos.

Y busco mi encuentro ante Ella.

Y la espero.

Y si no viene la busco, como aquel niño que, cada noche,

subía con su BH a su ermita a rezarle, a pedirle....

Como un enamorado. Cada noche, todos los días del

año.

Y hoy con corazón de niño sigo anhelando ese encuentro,

el momento en que frente a frente, y solo con la mirada, le

diga tantas cosas.

Niña bonita de un barrio

que engalana sus celosías,

y a la que no hace falta escribirle,

porque es pura poesía.

Grácil fragancia,

faro de luz que ilumina,

la fe de todo un barrio,

desde la cima del Calvario.

La de las manos más bellas,

capricho de imagineros,

priostes y costaleros.

La de la cara morena,

que de mi cárcel libera

los mejores sentimientos.

Deseo y anhelo ese momento,

en que tu palio llene de luz y hermosura,

ese callejón que es Puerta del cielo,

y que lleva tu nombre,

María Santísima de la Amargura.

CRISTO EN EL CENTRO

Decía hace poco el Papa Francisco ¡Cuántosargumentos nos da el Santo Padre! que “Dios nos

ama siempre, incluso con nuestros errores y nuestros

pecados”7. Uno de los muchos errores en el que

Nueva Ciudad se convierte en Cireneo

para alegrarte la cara.

EL SENTIDO DEL TIEMPO

Cristo cae por última vez en Nueva Ciudad yel anfiteatro cobra vida volviendo a sus orígenes.

Es un regalo que nos dejaron para que reme-moremos Tu muerte señor, y la de los primeroscristianos. La madrugada se tiñe de negro, roncostambores rasgan el silencio de las calles que dor-mitan al paso de un Cristo muerto. Figuras fan-tasmagóricas atraviesan la noche como un rayo,silencioso. Y el recinto monumental, el que sellena de luz, color y risas en las noches de verano,se convierte en templo silente donde Cristo muerepor nosotros.

Te abstraes, la noche te va envolviendo en unambiente de recogimiento y oración. Parece queel tiempo se para, que el anfiteatro se convierte enuna burbuja, mientras fuera el mundo continúa,mientras fuera tantos Pilatos, ahora de apellidoParot, siguen soltando a Barrabás, que sigueriéndose de todos los Cristos que han dejado enel camino.

En el anfiteatro perdemos el sentido deltiempo, la madrugada avanza, hace frío, y en elrelente, una ráfaga de aire nos trae los sones deNueva Ciudad despidiendo a su Cofradía. Con-trastes de luna llena sobre pasiones barrocas.

La Luna es testigo fiel de ese momento deoración de Jesús en el Huerto de los Olivos. Ellaalfombra de plata la Plaza de Luis Chamizo. Ellanos proyecta el reflejo del sudor frío, de sangre, enla agonía de Cristo en su soledad, abandonadopor sus discípulos. Con la luna como testigo, en laermita del Calvario, debemos aprender de Cristoa rezar, a sembrar la paz y a estar cerca de los másnecesitados. Los apóstoles estaban necesitados deoración, y no de sueño.

Al filo de la madrugada, por la calle San Fran-cisco, Cristo viene subiendo cansado. Como unlirio humilde, abrazado a la cruz. Avanza caden-cioso, en silencio. El Nazareno de Pineda nosmuestra como el sinsentido de nuestros pensa-mientos y acciones, siguen provocando que agachela mirada, que cargue con la cruz de nuestros pe-cados. Cuando el capataz se dispone a llamarparece como si quisiera incorporarse. Miradabaja, el Cristo moreno avanza entre hileras decapas blancas que ondean juguetonas con la brisa.

7 Twett de S.S. Francisco en @pontifex.es del 22 defebrero de 2014.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 92

Page 93: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 93

volver la vista atrás, a esa adolescencia en la quenacían los sueños cofrades y yo me embelesabamirando a esa niña de los ojos verdes que, ante elmadero vacío y vestida de hebrea, rompía con lasuntuosidad de los pasos de palio en una escenaque nos mostraba a María en estado puro.

Mientras el Cristo de la Vera Cruz se nosmuere por las esquinas, expirando el perdón en supatíbulo de muerte en el aire del cielo emeritenseunos ojos verdes tiñen de color la oscuridad de lanoche.

Y ella siempre allí.

Sin separarse de la cruz ni un momento,

inasequible al desaliento, imperturbable.

María, siempre en pié.

Te podremos poner mil caras,

te podremos poner mil nombres,

te podrán tallar miles de imagineros,

te podrán vestir cientos de vestidores.

María de Nazaret,

madre de los cristianos y de tu cofradía,

primer sagrario y cobijo,

del hijo de Dios soberano

Quiero perderme en tus ojos,

faros de luz divina, de consuelo y calma,

quiero ser apóstol que acompañe,

los andares costaleros de tu alma

Taller de bordados andante,

de manos angelicales,

que cada tarde se convierten,

en costureras celestiales

Resucitas las esencias que perviven en mi alma.

Dejas en las esquinas del tiempo,

páginas inolvidables que se transforman cada Jueves

Santo,

Al ver la luz de tus ojos, Nazaret, bendita madre.

UN TRONO EN FORMA DE CRUZ

Cada primavera se repite la historia. La de unavictoria en un madero. Cristo reinó desde la cruz,desde un árbol denigrante para todos. Una cruzque sólo se destinaba a esclavos, maleantes ycriminales más bajos. Y asumió su destino. Fueperseguido por presentar el rostro generoso de

solemos caer es el de creer que tenemos laexclusividad de Jesús y de todo lo que, en torno asu imagen, o sobre su imagen, pueda decirse (¡Ymás si es la de nuestra cofradía!). Vivimos la teoríade los Cristos contrarios, es decir, mi Cristo esmejor que el tuyo, olvidando lo evidente, laesencia. Ya no los advierte el Evangelio de Lucassobre el encuentro de Jesús con Zaqueo8 Jesús noes patrimonio de nadie.

También nos animaba el Papa, en la últimaJMJ, a dar un “giro copernicano” a nuestras vidaspara que pusiéramos a Cristo en el centro9. Somoscofradecéntricos, nosotros en el centro de todo, enel punto más importante. Lo demás es secundario,nos viene dado y, si viene así, por algo será. Y nosequivocamos, tenemos que pasar de ese cofrade-centrismo, de mirarnos a nuestro propio ombligo,a practicar el cristocentrismo.

Así, decimos “yo saco pasos en tres cofradías...”

olvidamos a quien llevamos, y lo mejor, quérepresenta la imagen que llevamos. Debemoscolocar a Cristo en el centro del paso, y denuestra vida. Debemos ser sus pies, debemoshablar por Él. Esa es nuestra misión comocristianos y como cofrades, pero siempre conCristo en el centro. Una cuestión que, como dijoFrancisco a los jóvenes, “Aparentemente no cambia

nada, pero, en lo más profundo de nosotros mismos, todo

cambia10”.

Cristo en el centro, como el que perfumanuestras calles de incienso cada Jueves Santo.

Ese que viene expirando su lenta agonía y quedeja su aliento a los pies del Padre Panero en laAvenida Juan Carlos I. El Cristo de la Vera Cruz,tan emeritense que hasta es de La Antigua. Mevuelvo al jardín de la adolescencia, el de misprimeros pasos cofrades, para reencontrarme conaquel grupo de jóvenes que fundaron laHermandad de la Vera Cruz. Venían rompiendo,como los jóvenes de ahora, innovando, como losjóvenes de ahora, con la cruz como centro nosespetaban “Toma tu cruz y sígueme” ¿Cómo losjóvenes de ahora? Ahí es donde está la siembrapara volver a recoger una buena cosecha.

Por eso brillan mis ojos llenos de melancolía al

8 Lc 19, 1-10 .9 Homilía de S.S. Francisco en la Playa de Copacabana

en la JMJ de Brasil.28 de julio de 2013.10 Homilía de S.S. Francisco en la Playa de Copacabana

en la JMJ de Brasil.28 de julio de 2013.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 93

Page 94: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA94

¿Qué tiene tu mirada nazareno?

¿Qué misterio, esencia guardas?

Cuando te vemos llegar,

entre roces de cadena y brezo.

Clavas tu pie en el suelo emeritense,

y con tu fuerza nos bendices,

mirada al frente, rostro humilde,

soberbio avanzar hacia la muerte.

Pensándolo bien, Padre Santo,

no podemos aguantarte la mirada,

porque en tu mirada encierras

todas las miserias humanas, NA ZA RE NO

LA CELEBRACIÓN TURÍSTICA

Cuando preguntamos sobre el significado delas Estaciones de penitencia todo se enfoca aldisfrute, al turismo y a la economía. La pasión,muerte y resurrección de Cristo están ausentes delpensamiento popular. Sacamos las imágenes a lacalle para que las contemplen aquellos que no seacercan a las Iglesias. Para que cumplan unafunción catequética, para que inspiren a ladevoción y, por ende, el clamor popular.

Nosotros no estamos aquí para cuantificar elTurismo. Sí tenemos que disfrutar con lo que ha-cemos, porque se puede disfrutar evangelizando,mostrando nuestras Hermandades desde la Fe.Hacemos un gran esfuerzo para que las imágenes,los pasos, sean atractivos. El problema, hermanos,es que en ocasiones, los intentamos hacer tanatractivos que los disfrazamos.

Y así ocurre que cuesta encontrar el equilibrioa la hora de explicar cuál es nuestra misión. Ytampoco es que la ciudad nos lo ponga fácil.

Tendremos mucho título de Interés Turístico,que sólo es eso… un título y que ni siquiera esapreciado, en su justa medida, por la propiaciudad. O, ¿acaso hay algún elemento en Mérida,algún rincón que reconozca su Semana Santa?Cualquier ciudad que arropa su Semana Santacuenta con un rinconcito donde se reconoce eltrabajo y el esfuerzo de los que hacen posible laSemana Santa. Un rinconcito desde el que sepresume, de forma civil y oficial de la SemanaSanta

Y es que, hermanos, las imágenes queprocesionamos llevan en sus manos y en sus piesel beso de tantos emeritenses que están en elbalcón de los buenos cofrades y que lucharon

Dios y por hacer presente, con sus acciones, labondad de ese Dios, como ha venido ocurriendoy ocurre hoy, veinte siglos después, con muchossacerdotes, religiosas y misioneros.

La Cruz como triunfo y no como fracaso. LaCruz como camino a la salvación. Y la Iglesiacomo la gran familia de Dios. No podemos, nidebemos intentar ser satélites independientes dela Iglesia. No podemos, ni debemos caminar conel paso cambiado. No podemos, ni debemosintentar ser parte de la Iglesia sólo cuando nosinteresa.

Cristo es la razón y la esencia de la SemanaSanta. Nos equivocamos si pensamos otra cosa,que lo pensamos. Para muchos, la mayoría, sercofrade, es salir de nazareno, costalero, penitente,mantilla…. en una cofradía.

Cada Jueves Santo Cristo muere en ese atriode mi infancia. Cristo nuevamente en el centro.El Cristo de los Remedios es la más fielrepresentación de la muerte por excelencia. Esuna completa lección de anatomía que aúnconserva en su ojo ese último hilo que le une a lavida. Cristo muere en un trono de caoba, es unamuerte dulce, serena. Agotado, exhausto,dormido, dulce, sereno… Es, sin duda, lamadera viva del hombre perfecto. El Cristo delos Remedios resucita las esencias que pervivensiempre en el alma.

Pero no deja de ser el mismo que, la tardeantes, cargaba con la cruz de nuestros pecados porla Puerta de la Villa seguido de sus penitentes quebuscan en ÉL alivio, esperanza y respuestas. EseDios que carga nuestros males sobre sus espaldas,con heridas y carnes abiertas que se convierte enapoteosis de amor y entrega.

¿Quién eres Nazareno?

¿Por qué te siguen?

¿En qué piensan?

¿Por qué se cuentan por cientos tus promesas?

Me hablas con tus silencios.

Me gritas y no te entiendo.

Eres pasión y sufrimiento,

perfección de Dios en la madera

¿Por qué no puedo mirarte, Nazareno?

Yo quiero aguantarte la mirada.

Más, aparto mi vista cuando me miras,

porque soy incapaz de mirarte a la cara.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 94

Page 95: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 95

de Trajano, curiosamente el mismo sitio pordonde, pocos días antes, lo habíamos aclamadocomo rey en un pollino.

Dicen, decimos, que la Virgen de las Angustiases la más fotogénica de nuestra Semana Santapero, también, la del mensaje más grande, la delgrito más desgarrador, ese grito que solo unamadre que ha perdido a su hijo puede lanzar.

Y se afana en limpiarlo.

La sangre coagulada se funde con los salivazos.

En las mejillas, restos del vinagre y la hiel,

y en el pecho, agua de vida.

Mientras le va quitando espinas,

piensa en aquella infancia en Belén,

las travesuras en la carpintería,

su primera silla

Mientras besa sus manos,

piensa cuando lo bañaba en el río,

cuando jugaba con José,

cuando lo acurrucaba por el frío.

Así transcurre su paseo,

entre recuerdos y más recuerdos,

mostrando el fruto de su vientre,

frío, inmóvil e inerte.

Tus manos, un lamento,

tu llanto, una plegaria.

Eres tú Angustias

El camino a la Esperanza.

A las tres en punto de la tarde callan tamboresy cornetas. El palio verde nos vaticina que lomejor está por venir. Cuando entra ese joyero deplata en el atrio de Santa Eulalia, como agua entrelas manos, la Semana Santa comienza a irse. Eltintineo de sus varales nos recuerda, nos martillea,que nunca hay que perder la esperanza.

Y nos invade una extraña nostalgia. Conscientes de que todo se acaba. El cansan-

cio hace mella y la tristeza plomiza del ambientenos recuerda que “todo se ha consumado”. Vaga-mos buscando la calle Calvario. Caminamos. Nosencontramos con nazarenos de diferentes her-mandades que caminan en la misma dirección,con sus varas y estandartes.

¡Ay! Las varas. ¿Qué sería para muchos unacofradía sin varas? Parece que, en ocasiones

tanto por la Semana Santa. Esos buenos cofradesque pusieron al servicio de las Hermandades loúnico que tenían: su Fe y sus ganas de trabajar.

Sí esos que me mostraron y nos mostraroncómo se trabajaba en las hermandades, como sepuede llevar una vida de entrega a tu imagentitular. De ellos aprendimos muchos. Me vienen ala memoria, mirando a ese gran balcón de cadaLunes Santo, Emilio y Victoria, que ya gozan dela mirada directa del Santísimo Cristo de lasInjurias, Berto y Luisa, que disfrutan de los ojosabiertos, de Vida, del Santísimo Cristo de losRemedios. Agustín y Lali Jiménez, que peinan lalarga melena del Nazareno, Pepe Rodríguez, queya conoce el rostro de la Esperanza, Federico, queseguirá en diatribas con Don Pedro teniendo aHeliodoro mediando en la disputa. El bueno deVicente Ramos, convocándolos puntualmente enAsamblea, Pepe Díaz y Felipe Díaz fundandocofradías, Patro y María Teresa buscando ángelespara seguir bordando mantos celestiales, PacoPulido organizando su coro. Don Juanito y DonCésar con su santita, Tino Gijón haciendocapillitas y otros tantos, muchos que se me quedanen el tintero o que no conocí porque forman partede otros tiempos pero que dedicaron su vida a lasHermandades.

Todos hicieron posible, con su trabajo, lo quehoy tenemos entre manos, nos enseñaron a sercofrades sin aditivos, cristianos de pura cepa. Porello, señor alcalde, déjeme que reivindique en estepregón un rinconcito, un monumento donde serecuerde a aquellos que hicieron, hacen y haránposible, la Semana Santa de Mérida.

DE LA SOLEDAD A LA ESPERANZA

Amanece en Mérida el Viernes Santo con esesabor intenso que tiene la jornada. La madrugadaha sido larga, se ha descendido al Cristo delCalvario entre cantos gregorianos.

Esa mañana, la Rambla se convierte en torrentede capas verdes y negras, María pasea por lascalles en este día de dolor, de sensaciones encontradas.

Nos muestra el sacrificio del hijo de susentrañas que, la noche antes, en un impresionantebarco de caoba, ha sido descendido de la cruz porlos Santos Varones ante el llanto desgarrado deotra María, la Magdalena. María de las Tresnecesidades, unas escaleras, un sepulcro, unsudario y nos llega a Mérida atravesando el Arco

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 95

Page 96: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA96

Recordando a Simeón11,

María viene caminando.

Se cumplió la profecía

sus dolores y su llanto.

¡Que no se mueva un varal!

Treinta corazones mecen tu llanto,

Mérida a tus pies señora,

Señora del Viernes Santo

DE LA NOSTALGIA A LA VIDA

Y así, en la nostalgia de un tiempo que se nosva, en la penumbra de una noche de soledadinfinita, de angustia y esperanza, nacen nuestrospropios sentimientos, es en esa nostalgia dondepodemos comprobar si los días precedentes hanservido para algo más que para emocionarnosante el esfuerzo de los costaleros, el sonido de lasmarchas o como esa calle, ese rincón se hanconvertido en el referente cofrade para losjartibles.

Será esa nostalgia la que vendrá a reforzar, enese intervalo de tiempo entre el viernes y elsábado, nuestro profundo sentimiento cristianopara, en el júbilo de los fuegos artificiales, en elblanco inmaculado que borra el nombre de laVirgen del Mayor Dolor, ver en la Resurrecciónuna nueva forma de tomar la vida con energíasrenovadas. Será entonces, sólo entonces, cuandodemos sentido a todo nuestro trabajo.

Y seguirá floreciendo la primavera, y cerrare-mos el cajón de las esencias, y guardaremos consumo cuidado cada recuerdo, cada mensaje, cadamomento. Y buscaremos con la mirada un palioen cada esquina, buscaremos nazarenos caminode la Iglesia, buscaremos en el aire alguna mar-cha, mientras los naranjos nos regalan perfumesde azahares que alfombran de blanco la plaza.

Con la Resurrección empieza todo, y para elloeste pregón muere, para que justo en dos semanas,renazca la Semana Santa.

He dicho

Mérida, 29 de marzo de 2014

(afortunadamente cada vez menos) se produceuna extraña ambición, como la que sentía Gollumen “El señor de los anillos”. Hay quien se aferra ala vara dorada para no perder el sillón del poder.¡Si hubiera menos varas y más manos encalladasotro gallo cantaría! Sí, porque hay quien, comoPedro, es capaz de negar a su cofradía nada mástener que soltar la vara dorada.

Tienen otro concepto de Cofradía, y conside-ran a éstas un club social. Por ello, a esos odresnuevos, a esos buenos mimbres que están llegandoa las Hermandades para vivir plenamente la Fe,para vivir una vida plena de Hermandad dondeel amor al prójimo y la caridad sean referentes deltrabajo diario, hay que saber conducirlos, sin ba-nales manejos ni engaños. La Juventud se abrepaso con energías renovadas, una fuerza arrolla-dora que debe tener presente que todo lo que en-cuentran ahora, con sus muchos aciertos y suserrores, es el fruto del trabajo de tantas y tantaspersonas que, como ellos, también fueron juven-tud cofrade.

Y una vuelta a la juventud, a la mía, a la demis padres, a la de mis abuelos, es subir la calleCalvario en la tarde de Viernes Santo. El tiempono pasa por ella. Las sillas en las puertas de lascasas, en el Hogar de Pensionistas, los balconesengalanados y túnicas de todos los colores tejiendoun hermoso tapiz que aglutina a todas lasHermandades en una en torno al Santo Entierro.

El sonido de la campana corta la respiraciónen el momento en el que la urna de Cristal delCristo del Calvario asoma por la puerta de laErmita. El Cristo yacente es una prolongación dela vida.

De repente, el poeta del martillo comienza aescribir ese poema de seis versos pentasílaboscomponiendo una seguidilla en forma de palio ala Virgen de los Dolores.

¡Que no se mueva un varal!

¡Que no se mueva una cintura!

¡Que suene la madrugá!

Suave la chicotá, con dulzura.

Siete puñales se clavan,

en el pecho más amado,

el mejor regalo de Dios,

a estos hijos ingratos 11 Simeón, después de bendecirlos, dijo a María, lamadre: “…y a tí misma una espada te atravesará elcorazón.” Lucas 2,34-35.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 96

Page 97: 2015-semana-santa-revista.pdf

XV Pregón del Costalero dela Semana Santa de Mérida 2014

Junta de Cofradías de la Semana Santa de Mérida

A cargo de

D. RUBÉN D. MANCERA MORÁCostalero y Miembro de la Junta de Gobierno de la Cofradía del

Stmo. Cristo de las Tres Caídas y Ntra. Sra. de la Misericordia

Salón de Actos del Círculo EmeritensePlaza de España, 22

MÉRIDA, 4 DE ABRIL DE 2014

Organizado por D. Mario Hernández Maquirriaín.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 97

Page 98: 2015-semana-santa-revista.pdf

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 98

Page 99: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 99

ESTIMADOS OYENTES:

Han pasado un par de meses desde que el Sr.Mario Hernández, a través de las Redes Sociales,como no podía ser de otra manera en estostiempos que corren, me ofrecía la oportunidad deser la voz del XV Pregón del Costalero de laCiudad de Mérida. En esos momentos, y a travésde la Red, él no pudo percibirlo, pero un sudorfrío recorrió mi frente y mis piernas comenzarona temblar. Y temblaron porque ponía ante mí, unhumilde y sencillo costalero, la responsabilidad derepresentar y poner voz a todos aquellos hombresy mujeres de la ciudad de Mérida que viven enSemana Santa bajo un paso. Que sueñan en sudía a día con la próxima estación de penitencia desus correspondientes hermandades.

Me quedé desconcertado y, como en lamayoría de los pregoneros, surgió la duda deaceptar. La falta de tiempo, la familia, el trabajo,la cofradía, otras aficiones, porque hay costalerosque merecen más que yo esta distinción, porquehay costaleros con mucha más experiencia yconocedores de este mundo. En fin, excusas y másexcusas.

Pero también creció en mí la ilusión, laresponsabilidad y el orgullo de ser la voz de miscompañeros de varal, de mi hermandad, de lossentimientos que nacen debajo de un paso.

Le pedí un par de días a Mario para ordenarmis ideas, pero desde el primer momento sabíaque tenía que hacerlo. Sinceramente: la espera fueuna perdida de tiempo. Transcurrido el fin desemana llamé a Mario y acepté la propuesta. Yesa misma noche en una humilde y antigua libretaanoté las primeras líneas de lo que hoy es estepregón.

Ser pregonero me ha servido para reorganizarmis ideas. Para organizar mi mente cofrade, parasaber quiénes somos los costaleros, qué hacemosy el por qué de lo que hacemos. Resumiendo:para ser un poco más costalero. Y me gustaríaque este pregón reflejara nuestros sentimientos, elsentimiento de los costaleros humildes y trabaja-dores de Mérida. Es esta una tarea bastante com-plicada, pero lo voy a intentar.

Y antes de empezar con esta enormeresponsabilidad, me gustaría darte las gracias a

Soñar Costaleros, soñar, soñar...

Quién no soñó alguna vez

con ser costalero?

Costalero, costalero

costalero de tu barrio,

de tu cristo

y de tu gente.

Quién no soñó con ser

as manos de Simón,

de Simón de Cirene

y abrazar tu cruz.

Cruz que camina cada año

por tus calles y por tus plazas.

Por tus monumentos

y por tus bellos rincones.

Porque Mérida en

Semana Santa es:

Azahar, es Esperanza

es Entrega, es Armonía.

Armonía en sus pasos,

Armonía en sus gentes.

Armonía en sus sones.

Armonía en sus cofrades.

Cofrades, Cofrades

cofrades que se despiertan

buscando ramos y palmas.

Buscando una nueva Semana Santa.

Es tiempo de ensayos, horquillas, claveles, lirios y alelíes

tiempo de oraciones, de alboreás, de vía crucis

de cuadrillas, esparto y alpargatas, de cíngulos

y medallas.

Por que Mérida por nosotros

estrena una nueva Semana Santa.

Sr. Presentador; Sr. Vicario Episcopal, Miembros de la

Junta de Cofradías de Mérida; Sr. Concejal Delegado de

la Semana Santa; Hermanos Mayores y Juntas de

Gobierno de las diferentes Cofradías y Hermandades de

Mérida; Capataces, costaleros/as, portadores/as; Cofrades,

Hermanos/as y demás personas que habéis hecho el

esfuerzo de venir a escuchar a este humilde pregonero.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 99

Page 100: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA100

Señor de Nueva Ciudad. El Cristo de las TresCaídas que atravesará un año más con paso firmey decidido el puente romano para llegar alcorazón de la ciudad. Y sus ojos se nublarán anteel paso de Jesús Nazareno de Santa Eulalia y caeráarrodillada ante el Stmo. Cristo de la O en laMadrugada del Miércoles al Jueves Santo pararealizar de su mano el vía crucis en un lugar tanmaravilloso e emblemático como es el AnfiteatroRomano.

Y así la ciudad se perderá ante el gesto de dolordel paso del Descendimiento. Y soñará con lallegada de Ntra. Sra. de la Paz que de su mano letraerá al Stmo. Cristo de la Vera Cruz y al Stmo.Cristo de los Remedios.

Y Mérida llorará en la madrugada del Juevesal Viernes Santo la muerte de nuestro Señor,caminando en silencio por las callejuelas delCalvario. Cruces y túnicas malvas, noche oscuray silencio. Silencio, hermanos del calvario para unCristo desnudo y muerto en la cruz. Y allí susvecinos y cofrades, sin prisas y muy despacito, enel silencio sepulcral de la noche y bajo la luz de laluna procederán al descendimiento de la cruz denuestro señor.

Y en la mañana del Viernes Santo, la Virgende las Angustias paseará su dolor por nuestrascalles y por la tarde, la tristeza del Santo Entierrodará paso a la alegría de la Resurrección. YMérida vibrará de alegría y emoción al saber queel hijo de Dios ha resucitado. Se produjo elmilagro y la alegría, el bullicio y el clamor seharán presentes en nuestras calles. Y sonaránAlboreás, y “vivas” y nuestros cielos se llenarán defuegos artificiales. Y nuestros corazones volverána sentir alegría. Jesús ha resucitado.

Mérida se dispone a vivir el misterio de lamuerte y resurrección de Cristo. Donde laSemana Santa da un respiro a nuestras vidas.Unas vidas que transcurren en un mundo que vivea un ritmo frenético. La Semana Santa nos ofrecela oportunidad de vivir, al menos, durante unosdías, hacia adentro. Dejar de vivir hacia afuerapara vivir y buscar en nuestro interior, en elinterior de las personas y buscar ese ser, ese alma,que llevamos dentro que posee tan buenos ygrandes sentimientos y que tan olvidados lostenemos a veces.

Y tendremos como referentes los pasos que nosenseñan los últimos días de la vida de Cristo. Sonescenas de piedad, perdón, dolor y pasan delante

ti, Ana, mi mujer. Por tu apoyo, no sólo en laredacción de este pregón, sino en el resto decosas de nuestra vida. Y gracias por habermedado a nuestros dos maravillosos hijos: Marco yDarío. Porque son el motivo de nuestra luchadiaria. Y desde aquí arriba, os pido perdón porel tiempo que os quito con los ensayos, con lasreuniones, con este pregón,... Sinceramentegracias. Y también, como no, gracias a toda mifamilia, por su apoyo constante, por su saberestar en los momentos difíciles y por saber quecuento con ellos en todo momento. Y porsupuesto, gracias por vuestra presencia en estemomento tan importante para mi.

EL COMIENZO...

¡Qué difícil es poner voz al costalero!¡Qué difícil es poner palabras al sentimiento!¡Qué difícil es expresar una filosofía de vida!

Mérida se deshiela, se despierta, respira ybosteza. Expira la cuaresma. Mérida de cieloestrellado, sereno y penitente. Mérida de orillasverdes y tranquilas. Mérida de miradas al cielopara que las nubes no rompan el trabajo de todoun año. Mérida cofrade y costalera.

El llamador y la campana con su clamorosotañido llama a cada uno a su puesto. El párroco asus misas y triduos, el prioste a sus altares y susimágenes, al bordador a sus trajes y bordados, lasfloristas a sus lirios y claveles, las bandas a susmarchas, el diputado de orden a sus tramos, elmonaguillo a su incienso, al nazareno a supapeleta de sitio y al costalero a su varal. Llega laSemana Santa con su olor y sus fragancias.

Y Mérida se convertirá en el rojo intenso de laCofradía Infantil, para recibir el Domingo deRamos a su borriquita. Y Jesús desde el borricobendecirá a niños, costaleros y a una ciudad vivaque no se separará de él en toda una semana. Ydisfrutará del Pan y el Vino de la Cofradía de laSagrada Cena que bajará un año más del barriode la Argentina. Y así dará paso al Lunes Santopara recibir en el corazón de la ciudad a Jesús deMedinaceli, el Cristo de las Injurías y a NuestraSra. del Rosario. Vivirá la pasión del MartésSanto al contemplar la luz de los cirios de laHermandad del Calvario y encaminará sus pasospara salir al encuentro de Jesús de la Humildad.Y Mérida se hará Miércoles Santo para recibir al

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 100

Page 101: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 101

habrá sido una carga de peso sin sentido.Disponer de tantos costaleros y costaleras es

una bendición divina que engalana, realza yexalta nuestras estaciones de penitencia y da unaire humano al caminar de nuestras imágenes. Elcostalero encumbra nuestra Semana Santa con suilusión, con su compromiso y responsabilidad. Yes por ello que desde aquí animo a todas lasHermandades y Cofradías a “mimar” a su gente.Corren malos tiempos para todo lo que requieracompromiso y solidaridad y el mundo del costaltambién lo viene sufriendo desde hace años. Espor ello que las Hermandades y Cofradías denuestra ciudad no deben desfallecer en esta arduatarea.

Como costalero he tenido la suerte de vivirexperiencias inolvidables. Recuerdo, como si fueraayer, cómo mi madre me transmitió el nacimientode una nueva Cofradía en el barrio. En enero de1994 mis padres nos hacen cofrades a los treshermanos. Poco tiempo después mi madre noscomenta que un rumor corre por el barrio y lacofradía busca costaleros para su próximaestación de penitencia. En ese momento y sinsaber muy bien por qué salta un resorte en miinterior y me dice que tengo que ser uno de lospies que lleve al paso de esa hermandad por lascalles de Mérida.

Y ahí me planté yo, en el primer ensayo (ver-dad Guillermo). Sin saber muy bien a qué iba, niquiénes eran los capataces, ni qué imagen iba aportar. Sin conocer nada del mundo del varal. Ycomo yo casi todos. Gente del barrio que acudía-mos a la llamada del Cristo de las Tres Caídas.Gente del barrio que todavía no conocía al titularde la Hermandad. Pero algo tiraba de nosotros. Ycomenzamos a ensayar, con ilusión, con respon-sabilidad y con la enorme ayuda del que hastaahora ha sido nuestro Capataz: Guillermo Gon-zález Cáceres. Un capataz de enero a diciembre,un hombre implicado con su hermandad todos losdías del año. Que nos ha enseñado todo lo quesabe sin quedar nada para él. Un hombre que hainstaurado una nueva forma de llevar el paso, enel que deja todo el protagonismo a los costaleros,quedando su persona completamente al margen.Anteriormente con Diego Picarzo y ahora conPaqui López llevan esta filosofía a su forma de tra-bajar con nosotros. Y esto los hace grandes, muygrandes. Seguid así. Desde aquí mi reconoci-miento.

de nosotros con el ritmo suave y acompasado quesaben imprimirle nuestros costaleros de Mérida.Y así esta ceremonia se renueva año tras año sinque el paso de los años transforme el sentidoreligioso de la Semana Santa. Una Semana Santaque expresa el fervor y la religión popular. UnaSemana Santa que convierte a Mérida en unasucesión de imágenes, sentimientos, sensaciones,olores y colorido; en lugares y momentos únicos eirrepetibles que quedarán grabados en las mentesde las personas.

Mérida se convertirá en estos días en unanueva Jerusalén. Desde el barrio del Calvariohasta el Barrio de la Antigua, de San Juan aNueva Ciudad, de la Argentina al Barrio de laPaz. Todas las cofradías de los barrios de Méridase unirán a las Cofradías del Casco Histórico.Mérida de cofradías, Mérida de costaleros ycapataces, de saetas y alboreás, de levantás ychicotás, de alpargatas y capirotes, de lirios yclaveles, de calles y monumentos, de bullicio ysilencio, de tambores y cornetas. Cristo de la O,Cristo de las Tres Caídas, Ntra. Sra. de la Paz,Ntra. Sra. del Patrocinio, Cristo de las Injurias,Jesús de la Humildad, Jesús Nazareno, Stmo.Cristo del Calvario, Cristo de los Remedios,María Stma. de Nazaret.... Viva la Semana Santade Mérida. Mérida eterna.

LOS COSTALEROS...

Mérida cuenta con un grupo de costaleros quedebe rondar entre las mil y las mil doscientaspersonas. La palabra COSTALERO los englobaa todos ya sean costaleros, cargadores, portadores,hombres o mujeres pero, al fin y al cabo,costaleros y costaleras emeritenses. Sin lugar adudas, una gran comunidad cristiana con vidapropia que hay que tener en cuenta y cuidarporque ellos son el alma de los pasos de nuestraSemana Santa. Sin ellos, nuestros pasos quedaríanvacíos, no cobrarían vida como realmente lohacen en las estaciones de penitencia.

Ser Costalero es sacrificio y coraje, es entregay compañerismo, es cariño por lo que se hace ypor lo que se lleva encima. El peso que llevamosdurante unas horas ha de ser el compromisoverdadero con Jesús y con María durante todo elaño, durante toda la vida. En caso contrario, estacarga solo habrá servido para producirnos doloren el cuerpo, un dolor de hombros pasajero,

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 101

Page 102: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA102

hombro con hombro haciendo hermandad.Sintiéndonos parte de la Cofradía y por supuestode la Iglesia, sintiéndonos orgullosos de sercristianos y llevando nuestra FE por las calles deMérida. Aquí no valen los orgullos, lasapariencias, el ser unos más que otros, las envidias,ni ricos ni pobres, aquí no importa el dinero.Debajo del paso sólo tiene lugar el trabajo, elcompromiso, la amistad,… Todo lo peor de lapersona humana debe quedar fuera. Debemos irdesnudos de maldad, únicamente nos debeacompañar nuestra indumentaria, nuestra ilusión,nuestros sentimientos y por supuesto, el amorhacia Jesús. Hay que reconocer que los hermanoscostaleros son admirables, porque el sitio queocupan en la cofradía es envidiable al llevar aCristo y a María tan cerca y gozar el privilegio deescuchar los comentarios y peticiones que loscreyentes dirigen a sus imágenes.

Los hombres de costal y faja soportan el pesodel madero silenciosamente. Y aún hay gente quesigue pensando que algunos lo hacen por afición.¿Afición a coger kilos? ¿a tener que dejar a susfamilias durante muchas noches en el frío inviernopara poder ensayar? ¿a cargar durante horas conun verduguillo en tu cabeza para que nadie teconozca? ¿a estar doloridos durante varios díasdespués? Me parecen comentarios absurdos y sinsentido. Todo esto no se puede hacer sin devoción.Y si alguien lo duda, que se siente delante de suimagen, la mire fijamente a los ojos y le pregunte:¿Por qué soy costalero?.

Y enseguida recibirá respuesta: ser costalero esproclamar tu amor a Cristo, proclamar tu amor ala humanidad, proclamar tu solidaridad, saberperdonar, tu amistad al prójimo, el amor a la fa-milia, a tu hermandad. Porque llevar una imagende la Pasión por las calles de nuestra ciudad sólopor afición, para empezar no es sensato ya queconvertiríamos nuestra Semana Santa en una es-pecie de festejo con disfraces sin sentido. Estoycompletamente seguro de que los que hacen esetipo de comentarios no han sentido nunca decerca el sollozo y la emoción de los hombres y mu-jeres que van debajo de un paso. Y no han podidosentir el vibrar del corazón de los hombres y mu-jeres cada vez que suena el llamador o la cam-pana. Ser costalero implica una actitud cristianaque ha de manifestarse durante todo el año y voya ir mucho más lejos, a lo largo de nuestra vida.Por que el costalero con su FE y su trabajo se de-

Y ese día llegó. Conocí al Cristo de las TresCaídas en la Parroquia de Ntra. Sra. de losMilagros. Le miré a los ojos y su mirada mecautivó y penetró en mi interior. Me cautivó tantoque ahí sigo siendo sus pies diecinueve añosdespués. Se dice pronto, pero es mucho tiempo.Sin promesas, sin obligaciones,...simplementequiero seguir siendo, mientras la salud me lopermita, sus pies para caminar por esta históricaciudad.

Estoy orgulloso de decir que nunca he vistoprocesionar a mi Cofradía. Nunca jamás. Son yadiecinueve años en la calle y diecinueve los quellevo bajo el varal. Ojalá siga sin verla procesionardurante mucho tiempo, porque eso significará queestaré debajo de mi Cristo y porque sigo con lamisma ilusión que el primer día.

No hay una definición correcta del“Costalero”. Algunos lo son por devoción, otrospor promesas, otros por penitencias... Algunospermanecen en el tiempo, otros abandonan... Haytantos motivos y tantas particularidades comocostaleros bajo los pasos...

D. Diego Picarzo en su Pregón del Costalerode Mérida los definía magistralmente así:

“Los costaleros y costaleras son héroes, valientes,

hombres de fe diría yo, que no impostan personalidades, sino

que humildemente son lo que son, sin pretender ser lo que

no son. Hombres que durante todo el año, llevan grabado

en el corazón el recuerdo de la última entrada y el deseo de

la próxima salida con su imagen sobre sus cuerpos.”

Yo no soy capaz de definir tan bien como lohizo Diego al “Costalero”. Para mi la mejor formade conocer que es ser “Costalero” es debajo de unpaso. Sintiendo el peso de la cruz, sintiendo lasemociones al salir de tu Parroquia o Iglesia,sintiendo como tus lágrimas se deslizan por lasmejillas bajo el verduguillo, metiendo el hombropara ayudar a tus compañeros, recordando a tusseres queridos que ya no están entre nosotros,viendo como algunas personas se santiguan alpaso de tu imagen y se emocionan, viendo comolos niños preguntan a sus padres por las escenasque contemplan... Son tantos sentimientos, tantasemociones imposibles de trasladar con palabras,que cualquier definición quedaría corta.

Y lo mejor de todo esto es que sinpreguntarnos nadie por los motivos que nos llevana ser costaleros, todos trabajamos codo con codo,

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 102

Page 103: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 103

muy especial para todos los costaleros. Ruedanlas primeras lágrimas, suenan los primeros sollozosbajo del paso. Los pensamientos se agolpan ennuestras mentes. Nuestros abuelos, padres, her-manos, familiares enfermos vienen a nuestrasmentes. Las promesas de algunos de los costaleroscobran sentido. La FE en Cristo de estas personasmueven montañas y por que no... curan enfer-medades. Es momento de rezos, de emociones,de alegría para otros y se hace el silencio en lacalle. Suena el himno y ya estamos fuera. A partirde ahí se sucederán aplausos, vivas a los costaleros,suena la música, la hermandad está en la calle...

Nazareno, coge la vela.

Costalero, hunde el hombro,

Que la noche es larga

Y los pasos cortos.

Por una pena, peno.

Por un lamento, duelo.

Por una promesa, sangro.

Por una saeta, lloro y siento.

Nazareno, sigue

Que la cera quema.

Costalero, calma

Que el Señor descansa

Y la Madre espera,

Que le duele el alma,

Que su hijo sufra,

Y llora, sola… Y calla.

Generoso costalero.

Anónimo nazareno.

Alfombras de sandalias juntas,

Capirotes apuntando al cielo.

Camina, aguanta,

Que ya es tarde,

Que la marcha suena

Y tu paso baila, se mece,

Sueña, Avanza…

Ramos de azahar, lirios y alelíes.

Claveles, rosas rosas, verdes mantos.

Cirios, varales, palios…

Magia envolvente, arte supremo.

Nazareno, ¡vuelve! Costalero, ¡para!

Autor: Vitaliano de la Cruz

clara seguidor de Cristo, intentando ser el Cirineoque ayuda a todo el que lo necesita.

El costalero desea todo el año la llegada de suestación de penitencia. Acercarse por la mañanaa su parroquia, ver y ayudar en lo posible en losquehaceres de su hermandad. De dirigir suprimera mirada a su imagen, a su cristo, a suvirgen e irse con esas primeras sensaciones a sucasa esperando ansiosos la llegada de meterse bajodel varal.

LA ESTACIÓN DE PENITENCIA...

Y llega la tarde. Comienza la misa. Suenan losprimeros sones de las bandas y agrupaciones quepondrán música celestial al recorrido procesional.Y ahí comienzan los nervios, los primerosintercambios de opiniones sobre la apariencia delpaso con sus hermanos costaleros y cuando menoste lo esperas nos llama el capataz para ocuparnuestro sitio. Un escalofrío atraviesa tu cuerpo,suenan ordenes por doquier, se escuchan losprimeros suspiros y cuando te das cuenta, tienespuesto el verduguillo, escuchas la campana,levantas y suena el primer Padre Nuestro. Unpadre nuestro único y diferente con el peso de lacruz sobre tus hombros. Una oración que se sienteen el corazón y que será la encargada de darnoscustodia durante todo nuestro camino.

Antes de abandonar el templo, es el momentode pararnos y acordarnos de todos los compañe-ros costaleros que ya no están con nosotros, de losque han fallecido, de los que no podrán salir poralguna enfermedad, por todos aquellos que ya sehan jubilado de tan ardua tarea, que por diferen-tes causas y con el dolor de su corazón han tenidoque dejar el paso. Pidámosle a Dios por ellos ycompartamos con todos la alegría que en ese mo-mento nos inunda sabiendo que lo darían todopor volver a estar con nosotros.

Se abren las puertas. Unas puertas muy espe-ciales para nuestra hermandad. Unas puertas quemarcaron un antes y un después en nuestro barrio.Unas puertas que permiten al Cristo de las TresCaídas y Ntra. Sra. de la Misericordia salir de sutemplo, de su bendita casa. La luz del día entrapor los aberturas del verduguillo y escuchas elmurmullo de la gente. Comienza a desfilar lacruz de guía, salen los más pequeños. Y tras losprimeros pasos de la cofradía pisamos el dintel dela puerta. Suena el himno y este es un momento

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 103

Page 104: 2015-semana-santa-revista.pdf

SEMANA SANTA 2015 MÉRIDA104

Llevalá con mimo costalero,

que es tu madre, María

la madre de dios

la madre del mundo entero.

Paso a paso costalero

Paso a paso

Y el costalero llega por fin a su Iglesia, a su pa-rroquia. Los vecinos se agolpan para ver la en-trada de las imágenes que veneran. Encuentros,saludos, lecturas, rezos, … se unen en momentosinolvidables que quedan marcados a fuego. Unaño mas ha terminado la estación de penitencia.Se suceden abrazos, lágrimas de alegría, comen-tarios, despedidas. El cansancio queda en segundoplano y la alegría por el trabajo bien hecho sepalpa en el ambiente. Hemos paseado nuestra fey nuestra devoción por las calles de Mérida, rea-lizando una catequesis viviente y acercando aJesús a los niños, a los jóvenes, a las personas ma-yores, a los enfermos...

Y todos estos sentimientos vividos provocan ennosotros una filosofía de vida. Una filosofía devida denominada “COSTALERO”, que se forjay mantiene día a día durante todo el año. Y queno es más que intentar vivir como lo haría Jesu-cristo, acercando nuestros hombros, “hombroscostaleros” al que más lo necesita.

DESPEDIDA...

Como dijo el Padre Ramón Cue “Ser Costa-lero es una gracia de Dios”. Aprovechémosla.

Cofradías dejad que vuestros costaleros ycostaleras lleven sus mensajes a su gentes, a susfamilias, a sus amigos, que vacíen los pasos deflores, que luzcan feos, pero que llenen sus casasde alegría, de amor, de perdón y sentimiento. Queaquel que a portado a su Cristo o a su virgen selleve un trocito de ese caminar a su casa.

Espero haberles transmitido correctamente,con mi manera de ser y explicar las cosas, quesiente un costalero. Y si alguno de ustedes quiereprobarlo, desde aquí les invito a hacerlo.

Dar las gracias a mi hermano mayor D.Francisco González Perez por haberme dado laoportunidad de formar parte de su Junta deGobierno y al Director de la Banda Municipal deMúsica de Mérida por poner la Banda a midisposición y deleitarnos con sus marchas.

Y con este poema del excelente poeta Vitalianode la Cruz se pone en Marcha la Estación de Pe-nitencia. Se suceden momentos irrepetibles, mar-chas, paradas, aplausos... y todas las hermandadestenemos momentos mágicos: Puente Romano,Plaza de España, Arco Trajano, Templo de Diana,saetas, poemas, caídas, encuentros, rezos... Y estosmomentos son los que ayudan al costalero a so-portar su cruz. A meter el hombro y salir adelantea pesar del cansancio y la dureza del camino. Elregreso de muchas hermandades de Mérida a sutemplo son momentos muy duros, muy duros,momentos con calles prácticamente desiertas,donde el ánimo del costalero decrece pero elbuen costalero vuelve a meter el hombro una yotra vez. Puente Romano, Calle Santa Eulalia,Juan Carlos I (verdad Dopi), son calles muy duraspara algunas hermandades. Pero el costalero eme-ritense siente el varal, siente la trabajadera ysiente el peso de la imagen que lleva sobre simismo y saca fuerzas de donde ya no las hay parallevar de regreso a su templo al Cristo o la Virgenque ama.

Las marchas suenan incansables en la madru-gada, música que llega al alma del costalero. Queayuda en su cadencioso andar, en el racheo de laszapatillas de esparto a llevar el paso. Terminauna nueva “chicotá”, el hombro duele, los piesestán cansados... pero tomas aire, miras a tuimagen, suena la campana y de nuevo el paso semueve. Ya queda menos costalero...

Paso a paso costalero

Paso a paso vas caminando

Estas cansado y agotado

Estás sediento amigo

Paso a paso costalero

Paso a paso vas caminando

Escucha la plegaria de tu alma

olvida tus pies doloridos.

Llevaló con mimo costalero,

que no perturben a tu cristo.

Costalero tan sólo te pido

el sonido de la noche.

Paso a paso costalero

Paso a paso vas caminando

De regreso a vuestra casa

Muy despacito, que el señor está contigo.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 104

Page 105: 2015-semana-santa-revista.pdf

MÉRIDA SEMANA SANTA 2015 105

Stmo. Cristo de las Tres Caídas,gracias por haberme regalado esta noche.

Muchas Gracias.

RUBÉN D. MANCERA MORÁNCostalero del Stmo. Cristo de las Tres Caídas.

Circulo Emeritense, Plaza de España

Mérida, 4 de Abril de 2014

Y para finalizar me gustaría que mepermitieran dedicar este pregón a toda laCofradía del Stmo. Cristo de las Tres Caídas yNtra. Sra. de la Misericordia, por habermeacogido entre sus miembros durante todos estosdiecinueve años y especialmente quiero dedicareste pregón a las cuadrillas de costaleros ycapataces de ambos pasos por su constantededicación y trabajo para que todo esto salgaadelante.

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 105

Page 106: 2015-semana-santa-revista.pdf

Jesús Resucitado(Mario Hernández)

REVISTA MAQUETA_Maquetación 1 12/03/15 20:30 Página 106

Page 107: 2015-semana-santa-revista.pdf

PORTADA CONTRA_Maquetación 1 16/03/15 19:01 Página 2

Page 108: 2015-semana-santa-revista.pdf

SE

MA

NA

SA

NT

A M

ÉR

IDA

20

15

SE

MA

NA

SA

NT

A M

ÉR

IDA

20

15

PORTADA CONTRA_Maquetación 1 16/03/15 19:01 Página 1