88
Alimentaria 2016 INNOVADORA INTERNACIONAL GASTRONÓMICA ESPECIALES BARCELONA, 25 ABRIL 2016 Sin título-1 1 Sin título-1 1 15/04/16 10:34 15/04/16 10:34

2016 04 25 Alimentaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monográfico comercial publicado en 'La Vanguardia'

Citation preview

Alimentaria2016

INNOVADORAINTERNACIONALGASTRONÓMICA

ESPECIALES

BARCELONA,25 ABRIL 2016

Sin título-1 1Sin título-1 1 15/04/16 10:3415/04/16 10:34

Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas Barcelona, Recinto Gran Vía

25-28 Abril

Alimentaria2016

GRUPO JORGE.indd 1GRUPO JORGE.indd 1 14/04/16 10:0714/04/16 10:07

SUMARIO

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

INNOVADORA

INTERNACIONAL

GASTRONÓMICAALIMENTARIA 04

El centrodenegocios internacional para los pro-fesionales del sector dealimentación ybebidas

EL SECTORCon una facturación de 93.000millones deeuros, la industria de alimentación y bebidases elmotor de la economía española

THE ALIMENTARIA HUBEspacio de interconexión entre innovación,conocimiento y tendencias

THE ALIMENTARIA EXPERIENCETalleresmagistrales y showcookings imparti-dos por representantes de la alta cocina

MULTIPLEFOODS 28Macrosalón que busca posicionarse comoelmayor escaparate de tendencias alimentarias

INTERNATIONAL PAVILIONSDestaca la presencia deMéxico, junto a la deTurquía, China o Japón, entre otros países

MARCAS LÍDERESLas firmasmultiproducto lanzan sus noveda-des y refuerzan su imagen

ALIMENTOS ECOLÓGICOSEspaña es el primer productor de Europa dealimentos ecológicos y exporta el 75%de suproducción orgánica

VINOS 46El sector vitivinícola español cierra el año 2015con buen sabor de boca: tercer productormundial de vino y líder en exportaciones. Sefija como reto recuperar el consumo interno

CARNES 56Las exportaciones cárnicas alcanzaron la cifrarécord de 1,89millones de toneladas, y elsector se fija comodesafío incrementar lasventas extracomunitarias

LÁCTEOS 68Las exportaciones de quesos se disparan,el consumode leche líquida desciende...Resultados agridulces para un sector que luchapor dejar atrás la crisis

RESTAURACIÓN 78Los españoles gastaron 31.609millones deeuros en alimentación fuera del hogar en2014. El gastomedio por comensal (4,83euros) fue un 0,4% superior al de 2013

FUTURO 84Elmenú del futuro incluirá alimentosmodificados, carne de laboratorio, verdurascriadas en atmósfera limpia y platoselaborados con impresoras 3D

EDITA: LA VANGUARDIA EDICIONES, SL -DIAGONAL, 477 (08036) BARCELONA - TEL: 93 481 22 00 - WWW.LAVANGUARDIA.COM ; PUBLICIDAD: PUBLIPRESS MEDIA -DIAGONAL, 477 (08036) BARCELONA -TEL: 93 344 30 00 - 902 178 585 - WWW.PUBLIPRESSMEDIA.COM ; PRODUCCIÓN EDITORIAL: EDICIONS CLARIANA, SL - VIA AUGUSTA 48-54, ENT. 1A (08006) BARCELONA - TEL: 93 237 46 88 -

WWW.CLARIANA.CAT ; DIRECCIÓN: EUGENI MADUEÑO; COORDINACIÓN: GEMMA MARTÍ; REDACCIÓN: NÉSTOR BOGAJO, PABLO CALDERÓN, MAR CLARAMONTE, NOELIA CONRADO, JÚLIA MARTÍNEZ,ANDREU MAS, JACINTO PÉREZ. FOTOGRAFÍAS: JAVIER BALMES, JORDI BARRERAS, FIRA DE BARCELONA; DISEÑO:MARTA SAGARRA.MAQUETACIÓN: CRISTINA CATALÁN Y MARTA SAGARRA

Sin título-1 3Sin título-1 3 17/04/16 17:4417/04/16 17:44

ALIMENTARIA

4

Conmásde4.000empresasparticipantes,Alimentaria siguesiendounade las feriasde referenciapara laindustria dealimentosy bebidas enEspaña,y unade las tresmásimportantes delmundo

El ágorade laalimentación

Desde hoy y hasta el 28 de abril, Alimen-taria se convierte en el centro de nego-cios internacional para los profesionalesdel sector de la alimentación y bebidas.El certamen, que este año celebra su 40

aniversario, se propone visualizar las sinergias entre in-dustria alimentaria, gastronomía y turismo para ganarreconocimiento internacional y crecer también en elmercado nacional, poniendo el acento en el talento deuna nueva generación de chefs, y en el vino, el aceite yel queso, comoproductos representativos.

PROYECCIÓN INTERNACIONALAlimentaria 2016 abre puentes hacia nuevos merca-dos proyectando innovación, negocio y gastronomía, yse consolida como plataforma de internacionalizaciónde lasmás de 4.000 empresas participantes de 70 paí-ses. “Queremos ser la vía de accesomás directa, rápiday efectiva amercados que supongan una oportunidadpara la empresa alimentaria y, sobre todo, ser apoyopara las pymes”, remarca el presidente de Alimentariay de Fira de Barcelona, Josep Lluís Bonet. Por su parte,el director general de Alimentaria Exhibitions y del sa-lón, J. Antonio Valls, destaca: “En esta edición nos pro-

ponemosdemostrar cómo, a través de la gastronomía,la industria alimentaria puede explorar estrategiaseficaces para aumentar las ventas en el exterior y paraconectar mejor con el mercado interior utilizando ungastroturismomás evolucionado”.

NUEVOS ESPACIOSEn esta edición, que también se celebra en el recintoGran Via, Alimentaria presenta nuevos sectores en ba-se a las tendencias de consumo de alimentos y bebi-das, y reúne la última innovación de la industria juntoa las promesas de la alta cocina española.La feria mantiene sus clásicos salones –Intervin,

Intercarn, Interlact y Restaurama– y presenta Multi-ple Foods, la nueva áreamultisectorial que concentraprácticamente la mitad de los expositores y favorecesinergias e incorpora tendencias de consumo.Entre las actividades del salón destacan el espacio

gastronómico The Alimentaria Experiencie, que poneel acento en el relevo en la alta cocina; VinorumThink,donde se muestran los vinos españoles que marcantendencia; los espacios de degustación, como la Barrade aceites de oliva gourmet y la muestra “España, elpaís de los 100 quesos”. Como en la pasada edición,pueden conocerse las últimas tendencias en The Ali-mentaria Hub.

JÚLIA MARTÍNEZ

En 1976, hace 40 años, se celebró la primeraedición de una feria de productos para la indus-tria alimentaria y sus procesos de producción.Hoy, cuatro décadasmás tarde, la exposición re-fleja los cambiosmás significativos que se hanproducido en la industria alimentaria, incluyen-do áreas como la distribución, el comercio y lagastronomía.Desde sus inicios, la industria ha presentado enAlimentaria sus creaciones, descubrimientose innovaciones en los diferentes ámbitos yaspectos del proceso alimentario. Hoy la feriamantiene su compromiso con la promociónde la industria de alimentos y bebidas, y unode sus principales objetivos es incrementar lapresencia internacional

40 AÑOSDE FERIA

Sin título-23 4Sin título-23 4 14/04/16 10:5814/04/16 10:58

5

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

C/ Alumini

C/delfoc

C/delesCiències

C/Botànica

C/ Joan Carles I

THE ALIMENTARIA EXPERIENCE

RESTAURAMA

RESTAURAMA

INTERLACTINTERCARN

INTERVIN

MULTIPLE FOODS

100CHEESES

OLIVE

OILBAR

VINORUM

MediterraneanFoods

THE

ALIMENTARIA

HUB

FINEFOODS

ExpoconserLands of Spain

Snacks, Biscuits &Confectionery

InternationalPavilions

HealthyFoods PR

EMIUM

L9 / Fira

TAXI

ACCESO SUR

ACCESO ESTE

1

2

3

45

6

140.000visitantesSe esperan más de 140.000

asistentes, el 35% internacionales

4.000empresasParticipan más de 4.000 empresas

procedentes de 70 países

170millonesAlimentaria prevé generar un

impacto económico superior a los

170 millones de euros

90.000m2

La feria ocupa 90.000 metros

cuadrados del recinto de Gran Via

40 cocinerosParticiparán en los talleres y

showcookings abiertos en The

Alimentaria Experience

200actividadesThe Alimentaria Hub acoge más

de 200 actividades y exhibe

más de 300 productos novedosos

100ponentesUn centenar de ponentes

internacionales participan en

The Food Revolution Forum

10.000reunionesEn la edición de 2014 se realizaron

más de 10.000 reuniones de negocio

42.000visitantesextranjerosEl año 2014 asistieron al eventomás

de 42.000 visitantes extranjeros

LAS CIFRAS

90.000M2DEEXPOSICIÓNYACTIVIDADESAlimentaria 2016 se cele-bra del 25 al 28 de abril,de 10 a 19 horas, en lospabellones 1, 2, 3, 4, 5 y 6del recinto Gran Via deFira de Barcelona

IMAGEN TOMADA ENUNODE LOS

EVENTOSMÁS PUPULARES DE DE

ALIMENTARIA, LA ELECCIÓNDEL

COCINERODEL AÑO

Sin título-23 5Sin título-23 5 14/04/16 10:5814/04/16 10:58

6

ALIMENTARIA

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

JOSEP LLUÍS BONET, PRESIDENTE DE FIRA DE BARCELONA Y DE ALIMENTARIA

“Alimentaria 2016 llega potenteporque cabalga sobre la recuperación”

Josep Lluís Bonet encara suúltima edición al frente deAlimentaria como presidentede Fira de Barcelona y lo hacecon optimismo y con la satis-

facción de finalizar sus tres mandatosconsecutivos al frente de la instituciónferial con un balance positivo, a pesardel escenario de crisis.

¿Se siente optimista ante esta nuevaedición de Alimentaria?Sí, este año el certamen llega potenteporque viene cabalgando sobre larecuperación. Durante unos díasseremos el centro mundial del sectoragroalimentario al aunar alimenta-ción, gastronomía y turismo. Alimen-taria quiere ayudar a las empresas asacar partido de este trípode.

¿La crisis ya forma parte del pasado?Sí, pero debemos saber aprovecharlas enseñanzas que nos ha dejado.

¿Por ejemplo?La necesidad de salir fuera. Las pymeshan aprendido que deben internacio-nalizarse, y los empresarios han vistoque es necesario viajar, correr riesgos,aprender idiomas... La globalizaciónes una realidad y la crisis ha sido eldetonante para que se dieran cuentade que deben jugar a escala global.

¿Así pues, la internacionalización esla clave?Está muy relacionada con la competi-tividad, la innovación, la dimensión,etc., pero también debemos teneren cuenta la marca, la aplicación delas nuevas tecnologías, la orientaciónhacia nuevas tendencias… Se trata deun círculo virtuoso.

¿Cómo afecta la incertidumbrepolítica a este círculo virtuoso?No es positiva, desde luego, y si per-siste puede ser muy perjudicial, peropara mí no es lo esencial: lo impor-tante son los empresarios.

¿Dentro del agroalimentario, quésectores destacan?Principalmente el vino, el aceite, lacarne, la restauración, los lácteos…En todos ellos España es un paísganador, con un alto nivel de calidad yexcelencia, pero no sabemos aprove-charlo. Todavía vendemos demasiadobarato y a granel.

¿Demasiado barato?Sí, tenemos la calidad y el potencialsuficiente para dar la talla, para estaren primera fila, pero para lograrlo losempresarios deben desacomplejarse.Debemos hacer que nos respeten.

¿El sector debe competir por calidady no por precio?Sí, y es una asignatura pendiente.Pero se está produciendo un cambiode actitud, de mentalidad, y éstedebe ser el camino a seguir.

¿Las empresas tienen capacidadpara invertir o buscar crédito?Sí, el momento es propicio desde laperspectiva económica y existen unasfacilidades crediticias que hasta hacepoco no existían. Además, la posicióndel euro respecto al dólar es positiva.Debemos aprovechar la ocasión.

Después de agotar los tres mandatosque permiten los estatutos, este añodeja el cargo de presidente de Fira.¿Qué destaca de la labor realizada?Fira está en una situación de récords.Hemos pasado la crisis relativamen-te bien, frente a un sistema ferialespañol que se ha ahogado. Podemosestar satisfechos de los logros alcanza-

dos: Barcelona tiene un recinto ferialde primera división, existe una buenacooperación público-privada y hemosimpulsado una nueva orientaciónestratégica.

¿En qué se basa esa nuevaorientación?En dos pilares: ponerse al serviciode las empresas ayudándolas enel proceso de internacionalización,innovación, etc., y apostando por lainternacionalización de la propia Fira,organizando eventos aquí y en otrospaíses. Los dos pilares son esencialespara Barcelona, Catalunya y España.

Sectores como losdelvino, el aceiteo la carne...debenaprovechar sualtonivel de calidad”

JOSEP LLUÍS BONET TAMBIÉN ES PRESIDENTE DE LA CÁMARADE COMERCIO DE ESPAÑA Y DE FREIXENET

Los empresarios hande desacomplejarsey conseguir que fuerales respetenmás”

GEMMA MARTÍ

Sin título-24 6Sin título-24 6 14/04/16 11:0114/04/16 11:01

UNILEVER.indd 1UNILEVER.indd 1 14/04/16 10:0814/04/16 10:08

8

ALIMENTARIA

La industria dealimentación ybebidas representael 22%del PIBindustrial y aportamás del 2,7%al PIB general

El plato fuerte de laeconomía española

Con una facturac ión de93.000 millones de eu-ros, la industria españolade alimentación y bebidasrepresenta el 22% del PIB

industrial y aporta más del 2,7% al PIBnacional. Entre los subsectores destacanla carne, las frutas y verduras, los vinos yel aceite, principalmente, “donde somosuna potencia productiva de calidad”,apunta Josep Lluís Bonet, presidente deFira de Barcelona y de Alimentaria 2016.Según datos del Informe Económico de

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE

ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

HA SIDO LAQUEMEJORHA

RESISTIDO LA CRISIS

Los productos quemás se exportanson los del porcino(13,4%), el aceitede oliva (12,1%)y el vino (10,7%)

GEMMA MARTÍ

93.000millonesEn 2015 la facturación de la

industria española de alimentación

y bebidas fue de 93.000 millones

de euros

500.000trabajadoresEl sector da empleo directo a

500.000 personas en España

24.000millonesLa industria española de alimentos

y bebidas vende a todos los países

del mundo más de 24.000

millones de euros

30.000empresasActualmente, 30.000 empresas

componen el sector en España

1de cada5Una de cada cinco personas que

trabaja en la industria lo hace en

empresas del sector alimentario

96%Más del 96% de las empresas del

sector son pymes

LAS CIFRAS

2014 –el último disponible– realizadopor el InstitutoValencianode Investigacio-nes Económicas (Ivie), las empresas de laindustria de la alimentación y fabricacióndebebidas en España suponenel 16%deltotal de compañías de la industriamanu-facturera y, de éstas, el 96% son peque-ñas ymedianas empresas (pymes).El subsector más importante es la in-

dustria cárnica, que representa el 22,1%,seguido por el de fabricación de bebidas(10,8%), comidas para animales (9,7%)y aceites y grasas, y productos lácteos,ambos en torno al 9%. Estos cinco secto-res suponen casi dos terceras partes de la

Sin título-25 8Sin título-25 8 14/04/16 11:1814/04/16 11:18

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

9

producción total (su aportación asciendea 56.074millones de euros).En conjunto, el sector da trabajo a me-

diomillón de personas demanera directaen España, 2,5 millones de manera indi-recta y cinco millones en toda la cadena,y ha sido el sector industrial quemejor haresistido la crisis económica.

EXPORTACIONESEl sector de la alimentación y las bebidasha estado tradicionalmente orientado almercado exterior, como así lo demues-tran sus elevados índices de apertura entérminos de exportaciones. Éstas fueronde 24.018 millones de euros en 2014,un 5,9%más que en 2013, y suponen el10% de las exportaciones de bienes delpaís, según datos del informe “Alimen-tación en España 2015” elaborado porMercasa.A lo largo de los últimos años se ha ido

consolidando la internacionalización deltejido empresarial de la industria de ali-mentos y bebidas española. Desde 2010,el número de empresas exportadoras ha

Los consumidores están cambiando, y laindustria de alimentación y bebidas seadapta a sus necesidades y preferencias.Segúnel informe “Alimentación enEspaña2015”, elaboradoporMercasa,se observa una tendencia al alza en elconsumodeproductos ecológicos, “querealiza habitualmentemásdel 10%delos consumidores”, destaca EduardoAmeijide, presidente deMercasa.Otroscambios son la creciente demandadeproductos locales, quemanifiesta el

26%de los compradores, así comola preocupación cada vezmayor haciaprácticas de consumo responsable y dealimentos obtenidos y elaborados porprocesos sostenibles. “Son tendenciasque se sumana las arrastradas de añosatrás, tambiénal alza, en cuanto a larelación entre alimentación y salud,ejercicio físico, estilos de vida…Que sereflejan en todos los tramosde edady formatos de viviendas y familias”,añadeel presidente deMercasa

ADAPTARSE A LOS CONSUMIDORES

Alimentacióny bebidas lideran laindustria española

A ño a año la industria españolade la alimentación y bebidas seconsolida como primer sector

industrial del país. Con una facturaciónque supera en el último ejercicio cerra-do los 93.000millones de euros, dandoempleo directo a 500.000 personas ennuestro país y exportando casi 25.000millones de euros, supone un pilar fun-damental para la economía y sociedadespañolas.Es, además, su ineludible compromi-

so con la salud del consumidor lo quele permite ofrecer diariamente produc-tos seguros y de calidad, al tiempo quese confirma como referente cultural yejemplodentro y fueradenuestras fron-teras.Nadapuede sermás satisfactorio para

los que formamos parte del sector que

mejorar la calidad de vida de los ciuda-danos a través de la alimentación, cons-truyendo un sector industrial seguro, sa-ludable y sostenible económica, social ymedioambientalmente.Para lograr esta misión, la Fede-

ración Española de Industrias de laAlimentación y Bebidas, y las 30.000empresas que componen el sector,contamos con un Marco Estratégico

OPINIÓN

MAURICIOGARCÍADEQUEVEDO,DIRECTORGENERALDE LAFEDERACIÓNESPAÑOLADEINDUSTRIASDE LAALIMENTACIÓNYBEBIDAS (FIAB)

como hoja de ruta hasta 2020, queha permitido dotar a la industria delas herramientas básicas para trans-formarla en la locomotora más im-portante del crecimiento económiconacional, enfocando su estrategia a laconsecución de cuatro pilares básicos:eficiencia, creación de valor, interna-cionalización y dinamización para ga-nar tamaño.Afrontamos 2016 y los próximos

ejercicios con expectación e ilusión.Expectación porque continuamosnuestro posicionamiento exterior paraabrir mercados exteriores, seguimosapostando por la I+D+i como garan-tía de futuro, confiamos en nuestracapacidad de consolidar un sectorsosteniblemedioambientalmente y se-guiremos trabajando para garantizardía a día una producción segura y decalidad. Somos un sector transparen-te en el que el consumidor encuentraun aliado en quien confiar cada día, yque viene demostrado su estabilidady su capacidad como locomotora dela economía española, el empleo y laimagen de España.La industria española de alimentación

y bebidas puede, y debe, alimentar elfuturo de nuestro país.

Laestrategiadel sectorsebasaen cuatropilares: eficiencia,creaciónde valor,internacionalizaciónydinamización

crecido a una tasamedia anual del 5,3%,acumulando un incremento del 23,1%hasta 2014, año en el que el sector contócon 12.401 empresas exportadoras, un2,6%más que en 2013.Según el informe realizado por el Ivie,

que cuenta con la colaboración de laFederación Española de Industrias de laAlimentación y Bebidas (FIAB), los pro-ductos que más se exportan son los delporcino (13,4% del total), el aceite de oli-va (12,1%) y el vino (10,7%).Los datos obtenidos también reflejan

la tendencia creciente de las exportacio-nes españolas, que acortan distanciascon otros países como, por ejemplo, Ale-mania (15,9% de cuota), Países Bajos(15,4%), Francia (13,4%), Italia (8,2%) oBélgica (7,9%).Por mercados, la UE sigue acaparando

el grueso de las exportacions del sector.

LOS VINOS CONDENOMINACIÓNDE

ORIGEN Y LOS ESPUMOSOS Y CAVAS

LIDERAN EL AUMENTO EN VALORDE LAS

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE VINO

Sin título-25 9Sin título-25 9 14/04/16 11:1814/04/16 11:18

10

ALIMENTARIA

Tendencias actuales yfuturode laalimentación

En nuestro mundo hay dos sis-temas alimentarios: el de losque pueden elegir qué, cuán-to y cuando comen, y el de losque no lo pueden hacer. En el

primer caso, la alimentación es un acto li-bre, condicionado por el entornomaterialy cultural. En el segundo, no.La falta de recursos determina que lo

primordial es subsistir y, por lo tanto, noha lugar amuchas tendencias. El hambre,o, por lo menos, la malnutrición, presen-tes enmuchas zonas de la Tierra, mantie-nen vigente la frase de Josué de Castro:“unamitad de la humanidad no duermeporque tiene hambre y la otra mitad noduerme porque tiene miedo de los que

OPINIÓN

ABELMARINÉ, PROFESOR EMÉRITODENUTRICIÓNYBROMATOLOGÍA,FACULTADDE FARMACIA.CAMPUSDE LAALIMENTACIÓN.UB

alimentar el mundo, buscando lo natu-ral, término desvirtuado, que ha acabadopor significar lo que cada uno entiendeque significa. Se parte del error de quelos alimentos “de antes” eran mejores,a pesar de que esto no es así, por lo me-nos con carácter general. Nunca nuestrosalimentos fueron tan seguros como en laactualidad, peromuchos no lo creen y es-tánmás dispuestos a confiar en productosexóticos o dietas alternativas, que tienencosas buenas y originales, pero las origi-nales no son buenas y las buenas no sonoriginales. Se ha dicho que “somos lo quecomemos”, y también que “somos lo quedesechamos”, por la tendencia negativaa despilfarrar alimentos en buenas condi-ciones. Este mes de abril, Navjoyt Ladher,en The BritishMedical Journal, añade que“somos lo que leemos”, a lo quepodemosañadir lo que oímos por la radio o vemospor la televisión, y los mensajes no siem-pre son correctos. Sirva como ejemplo la

decisión de comer “sin gluten” o “sin lac-tosa” por parte de personas que no soncelíacas ni intolerantes a la lactosa, conlo cual acaban ingiriendo productos máscaros y alimentándose incorrectamente, ola desequilibrada dieta paleolítica. Ciertasnovedades, además, pueden comportarproblemas inesperados, comoel que afec-ta a la quinua. Este alimento tradicionalde la zona andina ha sido adoptado porconsumidores occidentales que buscanproductos nuevos, con lo cual su precio haaumentado y los consumidores sudame-ricanos de bajo poder adquisitivo se pue-den ver privados de un alimento básico.Muchas tendencias actuales en alimenta-ción no se basan en la racionalidad y en laciencia, lo cual no augura un futuro salu-dable para los que las siguen.

Separtedel error deque los alimentos ‘deantes’ eranmejores,y engeneral noesasí

nológicas tendentes amejorar la calidad,la estabilidad, la diversidad y la facilidadde consumode los productos alimenticios.En este sentido hoy podríamos citar, porejemplo, las posibilidades de la impresiónen 3D (fabricación de objetos tridimensio-nalesmediante laadicióndecapas). Comoafirma Pere Castells, experto en ciencia ycocina, esta fabricación digital abre nuevoscaminos a la gastronomía personalizada.La importancia de la gastronomía y losgrandes cocineros influye en el diseño deproductos. Otra tendencia la ilustra RoryHyde, en la publicación “El Mundo en2016” de The Economist, al citar el diseñode un restaurante sólo con mesas indivi-duales. Cada vez hay más personas queviven solas y deben vencer el tabú social decomer también solas en un lugar público,en el bien entendido que la soledad no fa-voreceunabuenaalimentación.No obstante, el gran condicionante ac-

tual de las tendencias en alimentacióndel mundo desarrollado no es tanto lainnovación tecnológica como la preocu-pación por la salud, estar en forma y noenvejecer. Las decisiones de los ciudada-nos al respecto no siempre obedecen a laracionalidad científica sino a una percep-ción emocional, que suele desconfiar delas nuevas tecnologías, necesarias para

Muchas tendenciasactuales no se basanni en la racionalidadni en la ciencia

tienen hambre”. Esta lacra no sólo preo-cupa a los organismos internacionales ya las organizaciones no gubernamenta-les, sino también al mundo empresarial,que en el Fórum Económico Mundial deDavos de 2014 acordó que los compro-misos de la Cumbre “Nutrición para elcrecimiento”, celebrada en Londres en2013, se integrarían en la SUN-ScalingUp Nutrition-Bussiness Network (Red deempresas paramejorar la nutrición), unaplataforma global de empresas y organis-mos orientada amejorar la alimentacióny vencer al hambremediante los negociosy la ciencia. Excelente decisión que espe-remos tenga resultado, no sólo enel “leja-no tercermundo”, sino enel “cuartomun-do” que tenemos en nuestro entorno.Al otro lado estamos los que podemos

elegir la comida y permitirnos tendencias.Hace unos años, las perspectivas de futuroponían el acento en las innovaciones tec-

LA PREOCUPACIÓN POR LA

SALUD, ESTAR EN FORMA

YNO ENVEJECER SON LAS

TENDENCIAS ACTUALES

Sin título-2 10Sin título-2 10 17/04/16 17:5017/04/16 17:50

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

EMPRESAS

11

Martini Riserva Speciale, de elaboración tradicional

Martini Riserva Speciale se elabora a partir de vinos 100% italianos a través de

métodos tradicionales utilizados por el primer maestro herborista de la ca-sa. El resultado es un producto único cuyo proceso de elaboración sienta las bases de lo que representa la denomi-nación de origen Vermouth di Torino.

ELABORACIÓN TRADICIONALEn la elaboración del nuevo Martini Riserva Speciale se utilizan exclusi-vamente vinos autóctonos italianos.

Estas hierbas locales se maridan con exóticos extractos botánicos en un complejo proceso para crear una mez-cla conforme al estilo tradicional del vermut original. Con la voluntad de recuperar los antiguos y tradicionales métodos de la región, los extractos bo-tánicos se dejan reposar en tino pia-montés (pequeña cuba de roble) du-rante más de dos meses hasta alcanzar el equilibrio de carácter y sabor que caracteriza el vermut de Martini.

RUBINO Y AMBRATOEn el Martini Riserva Speciale Rubi-no los pequeños lotes de vino Langhe DOC Nebbiolo se mezclan con los extractos de cardo italiano y sándalo rojo de África Central para lograr un vermut de color rojo rubí que ha ins-

pirado el nombre de esta variedad. El delicado equilibrio de los extractos botánicos crea un vermut herbal con cuerpo y un gusto prolongado.

En cambio, en la variedad Ambrato, los pequeños lotes de vino Moscato d’Asti DOCG se mezclan con extrac-tos de manzanilla romana, corteza de quino amarillo y ruibarbo chino. El resultado es una mezcla ligeramente amarga que aromatiza y sublima los sabores de los vinos.

Martini presenta su nuevo vermut Riserva Speciale, un Vermouth di Torino disponible en dos variedades, Rubino y Ambrato

Martini Riserva Speciale Rubino y Ambrato están elaborados de forma tradicional a partir de vinos italianos

MARTINI RISERVA SPECIALE SE ELABORA EXCLUSIVAMENTE A PARTIR DE VINOS ITALIANOS

Javier de las Muelas, referente en el mundo de la mixología y encar-gado de apadrinar el lanzamiento de este nuevo Vermouth di Torino de Martini, destaca que es un producto único “que sorprenderá al consumidor: el Rubino por sus sabor especiado, incluso picante, y el Ambrato por su sabor fl oral con toques de miel”

“UN PRODUCTO QUE SORPRENDE”

Desde 1863 Martini produce vermut

en la región italiana de Piamonte,

donde trabaja de la mano de diversos

productores locales para reconocer y

recuperar la denominación de origen

Vermouth di Torino, que hace referen-

cia únicamente al vermut elaborado

de forma tradicional por expertos

que utilizan vinos 100% italianos y

hierbas de la región de Piamonte.

En un guiño a La Casa de Saboya,

que protegió esta denominación de

origen, Martini ha integrado el escudo

de esta dinastía en el elaborado di-

seño de la etiqueta del nuevo Martini

Riserva Speciale

Vermouth di Torino

Beppe Musso, maestro mezclador de Martini, ha seleccionado uvas ob-tenidas de delicadas cosechas carac-terizadas por una profundidad y un sabor singulares que gozan de reco-nocimiento a nivel mundial. Unos va-lores que son esenciales para la mez-cla final con los extractos botánicos

y aromáticos. Por su parte, Ivano To-nutti, maestro herborista de Martini, ha seleccionado para este nuevo Ver-mouth di Torino una mezcla de tres ti-pos diferentes de artemisia autóctona que crecen en los campos colindantes de Pancalieri, en la región italiana de Piamonte.

11-Martini.indd 1111-Martini.indd 11 15/04/16 22:4215/04/16 22:42

12

THEALIMENTARIAHUB

The Alimentaria Hubes el gran centro deinterconexión entrela innovación, elconocimiento y lastendencias para laindustria alimentaria

Donde las ideasse conviertenen productos

The Alimentaria Hub es el espacio donde inno-vación y negocio se dan la mano. El conoci-miento y las últimas tendencias para la indus-tria alimentaria comparten protagonismo conlos encuentros empresariales, las reuniones

de negocio y las oportunidades de exportación. A su vez,en The AlimentariaHub se suceden lanzamientos de nue-vos productos, congresos, seminarios, ponencias, casosprácticos de emprendimiento, cafés con expertos y unaárea de consultoría a la exportación.

EJES ESTRATÉGICOSEn este espacio, “uno de los grandes protagonistas deAlimentaria 2016”, según J. Antonio Valls, director del sa-lón, las actividades se organizan en torno a seis ejes estra-tégicos quemarcan el presente y el futuro de la industriaagroalimentaria: Innovación e I+D+Marcas; Internacio-nalización y globalización; Nutrición, salud y bienestar,con la celebración del XI Congreso Internacional de laDie-taMediterránea; Distribución y retail; Marketing y comu-nicación, y Responsabilidad social corporativa en el mar-co del 3er ForoNestlé de creación de valor compartido.

DIANA FONT

‘TOP TEN TRENDS’Enel área InnovaMarket Insight sepresentan las10top tendenciasmundiales enalimentación.Destacalaponencia“Comer limpiamente” (hoydia25deabril a las16.30ha cargodeFlorenciaMorenoTorres, analistademercado).Mañanamartes, a las12.30h, conferencia sobreel crecimientoorgánicoparael etiquetado limpio impartidaporÖzdenKilic,responsabledeAnálisis deMercado

PREMIOS ÉCOTROPHÉLIAY CÓCTELES COMESTIBLESHoy, apartir de las18h, entregade losPremiosÉcotrophélia (competicióneuropeaentreestudiantesuniversitarios quebuscapotenciar la creacióndepro-ductos alimentarios ecoinnovadores); presentaciónde tres proyectosde la convocatoria Erasmus+dedi-cadosa la formaciónen creación, comercializaciónydifusióndeproductos innovadores, ymuestradecócteles comestibles conel cocineroSergio Fernández

INNOVACIÓN Y LOGÍSTICADebate sobre las últimas novedades y retos eninnovación tecnológica en logística de alimentacióny bebidas (martes 26 a las 18 h, salaÁgora)

THE FOOD FACTORY“El futuro de la alimentación: 25 conceptos, start-upy tecnologías que van a cambiar cómoobservamosla comida”, ponencia que tendrá lugar elmiércoles27 a partir de las 15 horas

FUNDACIÓN TRIPTOLEMOSConferencias: “Hacia dónde va el sistemaalimentario global: Estrategias empresariales”,miércoles 27 a las 15.15 horas

INVESTIGACIÓN,INNOVACIÓN YMARCA

THEALIMENTARIAHUB

OFRECEHASTA EL PRÓXIMO

JUEVES28UNAMPLIO

PROGRAMADEACTIVIDADES

Y CONFERENCIAS

Sin título-26 12Sin título-26 12 14/04/16 11:2014/04/16 11:20

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

13

PODRÁNCONOCERSE LAS

ÚLTIMAS TENDENCIAS

DEL SECTORY TAMBIÉN

EL COMPORTAMIENTO

DE LOS CONSUMIDORES

Hoy, a partir de las 17 horas y en el pabellón 3 (sa-la Ágora), conferencia sobre tendencias en retail yfoodservice. Los ponentes intentarán dar respuestaa las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son las prio-ridades del retail y los operadores de foodservicehoy? ¿Están alineadas con las de los fabricantes?¿Y los puntos de venta y consumo?El miércoles 27, a las 11.30 horas, “Radiografíadel shopper”, para conocer cómo es y cómo secomporta el consumidor, y qué propuestas devalor pueden interesarle

‘RETAIL’ Y ‘FOODSERVICE’

Mañana, a las 10.30horas, en el pabellón3 (salaMedia Set) diferentes blogueros intentarán res-ponder a la preguntamás repetida en lablogosferaculinaria: ¿Se puede vivir de unblog? También sehablará (11.45horas) de cuáles son las redes socia-lesmás eficaces y si es realmente necesario estar entodas ellas.En el espacio TheAlimentariaHub se entregarán losBest Awards a las creacionesmás innovadoras enmarketing y comunicación

‘BLOGOSFERA’ CULINARIA

¿LISTOS PARA COMPETIR?Este jueves, a las 13.10 horas y en la salaÁgora,tendrá lugar un encuentro con representates delsector ymoderado por AECOC para debatir sobre silas empresas españolas están listas para competiren una economía globalizada.Además, durante unos día el salón se convierte enplataformade promoción para las empresas partici-pantes y en un auténtico centro de negocios a nivelinternacional. Destacan los siguientes espacios:Encuentros de negocios, como Alimentaria

Matchmaking: plataforma virtual que permiteconsultar, contactar y solicitar reuniones con an-telación a los compradores invitados; Food&DrinkBusinessMeetings: encuentros de negocio entreexpositores y compradores internacionales de

INTERNACIONALIZACIÓNY GLOBALIZACIÓN

países extracomunitarios; Club AlimentariaLounge o Export Service Counter, un espacio deasesoramiento al expositor con la presencia deespecialistas en todos los ámbitos y serviciosnecesarios para realizar las primeras operacionesen el exteriorCafé con expertos: reuniones de carácter informal

en torno a un café donde los participantes puedenrecibir asesoramiento personalizado sobre elmer-cado de alimentos, vinos y productos gourmet enuno de los países de su interés.Seminarios formativos sobremercados: sesiones

que aportan conocimiento de primeramano sobrelas peculiaridades de alguno de los paísesmásatractivos para las exportaciones de productosagroalimentarios

+de10.000reuniones de trabajo

+de42.000visitantes internacionales llegadosde un total de 143 países

600importadores y distribuidoresinternacionales

18%de aumento de la presencia asiàtica

respecto a la edición de 2014

20%crece la presencia de EE.UU.

respecto a la edición anterior

Sin título-26 13Sin título-26 13 14/04/16 11:2014/04/16 11:20

14

INNOVAL

Innoval acoge cerca de 300 nuevoslanzamientos de alimentos y bebidas

Losmáscreativos

delmercado

Crema de chocolate con ba-se de semilla de lino; chicleenergizante; galletas y pro-ductos de bollería con algas;turrón de gintonic; bacon

asado crujiente en topping ideal paraensaladas, pizzas, pastas o tapas; yoguren formato flexible; agua con zumo defrutas; caldo de alcachofa ecológica o unrefresco de vino de sólo 4,8% en blancomacabeo y rosado garnacha con ligeraburbuja son algunas de las nuevas ten-dencias que se presentan en Innoval, elespacio de la innovación y las nuevas ten-dencias de The Alimentaria Hub.Cerca de 300 lanzamientos de alimen-

tos y bebidas que destacan por contener

ingredientes naturales más saludables,nutritivos, ecológicos, sugerentes com-binaciones de sabores y texturas, nue-vas sensaciones, envases más prácticoso formatos revolucionarios, entre otrascualidades.

PREMIO A LA INNOVACIÓNEntre todos los productos presentes en elcertamen saldrán los ganadores de losPremios Innoval 2016, divididos en nue-ve categorías: Dulce, confitería, snacks ypanadería; Lácteos y derivados; Aguas,refrescos y cervezas; Vinos y espirituosos;Helados y congelados; Cárnicos y deriva-dos; Aceites, vinagres y condimentos; Pro-ductos frescos y refrigerados no lácteos, yAlimentación seca, deshidratada, conser-vas y semiconservas.

EL ÁREA INNOVAL SE

ENCUENTRA DENTRODE

THE ALIMENTARIA HUB

DIANA FONT

Dulcería,confitería,snacks ypanadería

Choco LinéoVandeputte.Cremadechocolate conbase de semillasde lino, rico enOmega3

Turrón de frambuesaTorrons Vicens.Nuevosformatos y saboresfirmados por elmaestroturroneroÁngel Velasco yel chef Albert Adrià

Chicle energizanteL.A. Fuel. Contiene100mgde cafeína;sus efectos se notana los 5minutos detenerlo en la boa

Lácteos yderivadosCacao& caféCacaolat. El sabor deCacaolat combinadocon un toque de café

Cremade sueroGaxure. Suave cremaelaborada a partir delactosuero de oveja

Formato flexibleDanone. Formatodoypack con uncontenido de 960 gr

Sin título-27 14Sin título-27 14 14/04/16 11:3614/04/16 11:36

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

15

EMPRESAS Eurofred con el canal Horeca

Empresa globalcon sede enocho países,

Eurofred es líder en ladistribución de equipos de climati-zación doméstica y comercial, indus-trial, calefacción, Horeca y servicios.Desde hace 50 años acerca a susclientes una amplísima gama de pro-ductos de equipamiento profesional,con el denominador común de la efi-ciencia y unamuy alta calidad.Con 1.700 referencias diferentes en

su catálogo de equipamiento profesio-nal 2016, Eurofred es la compañía dereferencia y líder en el sector Horeca,con sedes en España, Portugal, Fran-cia, Reino Unido, Irlanda, Italia, Chi-le yMarruecos. Su cliente es el profe-sional “con quienes trabajamos manoamano, con un servicio personalizado

(CO2) y con puertas de doble cristal do-

tadas de cierre automático. Tambiénen frío comercial destaca la tecnologíaG-Concept, de lamarcaCriocabin paravitrinas de carne, que tiene un óptimocontrol de la humedad que hace que lacarne no se seque y pueda permaneceren el mueble toda la noche. De entreun sinfín de referencias nuevas, otrade las novedades del flamante catálogo2016 de Eurofred para el canal Horecaes el armario expositor interactivo Re-al Look de IARP, que posee una granpantalla LCD debajo del frontal de lapuerta de cristal para la proyección deaudio y vídeo. Estos días Eurofred estápresente en Alimentaria donde tieneun stand y es empresapatrocinadora deElCocinero delAño.

50 años aportandocalidad y eficiencia alcanal Horeca Eurofred estrena catálogo y

embajador demarca. Se trata delchef Sergio Bastard, que cocinaen la academia formativa de Euro-fred (Eurofred Academy) y asegu-ra que necesita un “equipamientoprofesional a la altura“, porque“en una buena cocina se buscanmáquinas altamente eficientescomo las que ofrece Eurofred”

EMBAJADOR

y soluciones que se adaptan a cadanecesidad concreta”, asegura JosepTorres, director general de Eurofred.

TRES GRANDES LÍNEASOrientadas al canal Horeca, Eurofredpone a disposición del cliente treslíneas de productos de equipamien-to profesional: heladería-pastelería,cocción y frío comercial. En cocción,ofrece equipamiento profesional de altacocina con productos diferenciados de

marcaGiorik, entre otras.Enesta línea,una de sus piezas más representativases el horno Steambox Evolution, quepermitemodificar y personalizar los va-riosprogramasdecocciónqueposeedeforma simple e intuitiva. En frío comer-cial, pone a disposición del clientemu-rales, armarios de conservación y aba-tidores. Cabe destacar, entre otras, lamarca ISA con el mural refrigerado In-finity Smartflex, un modelo concebidodemanera ecosostenible con gas R404

Aguas,refrescosy cervezas

Vinos yespirituosos

Bebida artesanalIndi&coStrawberry Tonic.Elaboradaapartir deesenciasnaturales de fresassalvajes del sur deEspaña

Témás saludableMakteaPremiumIce Tea. Infusión deté blanco con sabora sandía

Apta para celíacosEstrella Galicia SinGluten. Conserva laspropiedades sensorialesde la cerveza

ZumosGranini.Gamapara niños conun packagingnuevo, elformatoTetraEdge

Vermut EcológicoZarroBodegas Sanviver.El primer vermutecológico elaboradocon una selección dehierbas aromáticas

Brut natureecológicoUmesU - 1+1=3.Cava brut naturecygnus ecológicosin sulfitosañadidos

LaudumRobleBodegas Bocopa.Destaca la originalbotella, diseñadaen formade columnaclásica

AguardientesPremiumOrujos Panizo.Elaborados a partirdeOrujo procedentede bodegas conD.O.

SIGUE EN LA PÁGINA 16

Sin título-27 15Sin título-27 15 14/04/16 11:3614/04/16 11:36

16

INNOVAL

Cárnicos yderivados

Aceites,vinagres ycondimentos

Productosfrescos yrefrigeradosno lácteos

Alimentación seca,deshidratada,conservas ysemiconservas

Helados ycongelados

Patata violetaLe Violette.Un rellenocon las prestigiosaspatatas violeta.Antes que el gusto,sorprenderá la vista yel olfato

Mini conos ‘gold’HeladosNestlé.Crujientes láminasde chocolate entrecremoso y helado,en formatomini

RollitosmixtosMaheso.Rollitosprimavera,mixto y vegetal.Con deliciosos rellenos;se pueden preparar sinnecesidad de freír

Bogavante deCanadáPremiumShellfis.Pelado en crudo,ultracongelado ennitrógeno y sin aditivos

Cremas de untarElPozo. Sabores: jamóncon un toque ahumado,

pechuga de pavo, jamón conmanzana yMediterráneo

Mini fuetsymini chorizosEmbotits Salgot.Dosenvasesmuy prácticoscon fuet y chorizomini

El jamónmás naturalERRE deVic 1952.Jamón cocido-curado conel sabor tradicional perosin nitritos ni fosfatos

Bandejasmicroondables.Chef ideas. Propuesta sinconservantes ni colorantes.Todas las recetas van enbandejasmicroondables

Mayonesa 100% librede alérgenosAllergenfreeProfessional.Mayonesacien por cien vegetal

VinagrePerlas de acetobalsámico.Esferificación devinagre balsámicode la IGP deMódena

Aceite de olivavirgen extraGeneral Blake. Coupage enhonor a la batalla deMedinade Rioseco de 1808

Huevo líquidopasteurizadoGranjaCampomayor.Amplia gamadeproductos: huevoentero, clara yyema

Pizzas sin lactosaPalacios Alimentación.Pizza refrigerada sinlactosa. En dossabores: jamón,bacon y queso,o pollo

Equilibrado y sabrosoTomateMonterosa.Recuperarel sabor y olor de los tomates

Caldo de alcachofaAnetoNatural. Caldodepurativo de alcachofaecológica 100%natural

Cítricos ‘premium’deshidratadosToque. Colección decítricosdeshidratados:bergamota, pomelo...

Con quinoaSopas Trevijano.Dosnuevas variedadescon un ingredienteen común: la quinoa

Tinta&RollNortindal.Unnuevoformato sólido y con formacilíndrica para las salsas

Tortitas de cerealesecológicosEcocesta. Con avena,espelta o quinoa, un ricofruto seco

VIENE DE LA PÁGINA 15

Sin título-27 16Sin título-27 16 14/04/16 11:3614/04/16 11:36

THEALIMENTARIAHUB

17

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

Durante el Congreso se discutirán y analizarán lossiguientes temas:

1El papel de las dietas personalizadas en lapromoción de la salud

2Cómomejorar la dietamediterránea tradicionalcon unmayor consumode aceite de oliva virgen

extra, cereales integrales, frutas y verduras, pesca-do, derivados lácteos, reduciendo la ingesta de sal yotros alimentosmenos saludables ymanteniendoun consumomoderado de vino

3Alimentos ecológicos frente a alimentos conven-cionales: Vale la pena pagarmás

4Consumir alimentos de temporada. ¿Qué apor-tan los alimentos de proximidad?

5Tendencias dietéticas actuales: Se analizarán lassemejanzas y diferencias de la dietamediterrá-

nea con otras dietas saludables

6La introducción de nuevos alimentos saludablescomoel cacao (chocolate), la soja, el café y el té

7Cómo serán los alimentos que se consumirán enel inmediato futuro

8Mediterranean Lifestyle: Importancia del patróndel sueño en la obesidad y la salud, y la relación

entre actividad física, ejercicio y salud

9Lamicrobiota: Los gérmenes que viven en elintestino –el segundo cerebro– determinan en

granmedida la salud

10Urbanismo saludable: Cómoel entornourbanístico determina la salud

ADEBATE

Unestilo de vidaaúnmás saludableExpertosmundiales participanen Alimentaria en elXI Congreso Internacionalde la DietaMediterránea

S e pueden mejorar los efectos de la dieta medite-rránea tradicional consumiendo determinadosproductos? ¿Qué aportan los alimentos ecológi-

cos y de proximidad? ¿Cómo influyen las dietas perso-nalizadas en la promoción de la salud? Son algunas delas preguntas a las que se intentará dar respuesta en elXI Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea quese celebra los días 27 y 28 en el marco de Alimentaria.Durante el evento también se explicarán los aspectosmás relevantes para llevar un estilo de vida sano y sa-

ludable y, de esta manera, prevenirenfermedades físicas y psíquicas.

EL VINO Y LOS PACIENTES DIABÉTICOSLa conferencia inaugural la impartirá la doctora Iris Shai,de la Ben-Gurion University of Negev, que dará a conocernuevas evidencias sobre los efectos del consumo respon-sable y moderado de vino, así como sus consecuenciaspositivas en pacientes diabéticos.

EXPERTOS INTERNACIONALES DE RENOMBREEntre losmás de 25 ponentes participantes figuran reco-nocidos expertos, médicos y científicos internacionalescomo la nutricionista y coordinadora de la iniciativaWineinModeration,Ursula Fradera; el doctor de laUniversidadCatólica de Chile, Attilio Rigotti, o el coordinador del Pro-gramaObesidad y Enfermedades Asociadas de la Univer-sidad deMálaga, Francisco Tinahones, entre otros.

JÚLIA MARTÍNEZ

CONGRESO INTERNACIONAL DE LA DIETA MEDITERRÁNEA

El impactodel cambioclimáticoen laalimentación

FORO NESTLÉ DE CREACIÓN

El 3er ForoNestlé de Creaciónde Valor Compartido debatiráacciones para garantizar lasostenibilidad de los alimentos

E l impacto del cambio climático en el sector alimen-tario es el tema central del 3er Foro Nestlé de Crea-ción de Valor Compartido que se celebra mañana

martes dentro de Alimentaria. En el marco del foro, quecoincide con el 150aniversario de la fundación de lamul-tinacional de la alimentación Nestlé, los organizadoresbuscan compartir y debatir acciones y soluciones dirigidasa asegurar la sostenibilidad de la alimentación contribu-yendo a la nutrición, la salud y el bienestar de las perso-nas.

PONENTES INTERNACIONALESModerado por Manuel Campo Vidal –el periodista delos grandes debates políticos–, el foro contará con laparticipación de Gerald C. Nelson, profesor emérito dela Universidad de Illinois y experto internacional sobrelas consecuencias del cambio climático en la seguridadalimentaria mundial; José López, ex vicepresidente eje-cutivo de Operaciones del grupo Nestlé, que hablará delrol de la industria alimentaria en el abastecimiento soste-nible de materias primas; Celsa Peiteado, coordinadorade Política Agraria y Desarrollo Rural en WWF España yexperta en el seguimiento y evaluación de políticas pú-blicas y su contribución a objetivos ambientales, de luchacontra el cambio climático, y Joâo Carvalho, director deSoluciones y Desarrollo de Negocio en SAP España, y ex-perto en dispositivosmóviles, redes sociales e internet.

11hBienvenidaJosep Lluís Bonet, presidente de Fira de Barcelona

11.15 hLa respuesta global frente al cambio climáticoGerald C. Nelson

11.25 hEl rol de la industria alimentaria en elabastecimiento sostenible dematerias primasJosé López

11.35 hHacia un nuevomodelo de agriculturasostenible en EspañaCelsa Peiteado

11.45 hBig data y agricultura digitalJoão Carvalho

11.55 hMesa redonda y debateModerador:Manuel CampoVidal

12.45 hClausuraLaurent Dereux

PROGRAMA

r

Sin título-36 17Sin título-36 17 14/04/16 12:2314/04/16 12:23

18

THEALIMENTARIAEXPERIENCE

El VI Concurso Cocinerodel Año y el II deCamarero decide losmejores profesionalesespañoles de suespecialidad

Camareros y chefsdemuestran su valía O

cho jóvenes promesas de la cocina es-pañola que trabajan en el ámbito de larestauración y cuatro camareros compe-tirán este jueves para convertirse en losmejores en su especialidad. Las finales de

ambos concursos tendrán lugar en el salón Restaurama,en el espacio The Alimentaria Experience. “En la final, alcontrario que en las semifinales donde los participantesconcursan cerrados en una cocina, la emoción reside enque participan a la vista del público”, explica Laia Pasarell,gerente del Concurso Cocinero del Año, quien añade: “Elnuevo formato de Alimentaria con los box independien-tes, en lugar del escenario que habíamos tenido siempre,al principio nos sorprendió, pero la verdad es que ha fo-mentadoque los concursantes sientandemaneramuchomás directa el calor y los ánimos de la gente”.

COCINEROSQUEDESPUNTANLos ocho chefs más prometedores del panorama gas-tronómico nacional –JuanManuel Salgado Domínguez,restaurante Plassohla del hotel OHLA (Barcelona); AdriánBosch Barrera, restaurante Tiziano del hotel Villa Cortes(Tenerife); Raúl Resino Olivares, restaurante Raúl Resino(Benicarló, Castellón); Òscar Rodríguez, restaurante RiverHall (Zaragoza); Iñaki Murua Coca, del hotel Viura (Villa-buena de Álava); Lucía Freitas Rodríguez, de A Tafona Ca-sa de Xantar (Santiago de Compostela) –“este año volve-mos a tener una chica en la final, cosa que nos alegra (elaño pasado no tuvimos a ninguna)”, subraya Pasarell–;Rubén Osorio Castañón, restaurante Ergo (Miranda de

Ebro, Burgos), y Cristóbal JoséMuñoz Ortega, de Le Cor-don Bleu (Madrid)– deberán elaborar unmenú escanda-llado compuesto por un entrante, un plato principal y unpostre que no supere los 16 euros.

CAMAREROS AVENTAJADOSComo ya ocurrió en las semifinales, los cuatro camare-ros finalista tendrán que superar unas pruebas teóricasy prácticas –como una cata de vinos, la preparación dela mesa o el tiraje de cerveza– para demostrar su profe-sionalidad ante el jurado. Los cuatro camareros que parti-cipan en la final son: Juan JoséNavarroMartínez, restau-rantes Peyma (Murcia) y Signature Gastromusic; VíctorPozas Vaz, restaurante Casi K Si (Palma de Mallorca);Helder Alexandre da Silva, Escuela Superior de HosteleríaArtxanda (Bilbao) y Óscar Quintana Lourido, restauranteCuller de Pau (Pontevedra)

El certamenejerce comolamejorplataformadepromociónde los jóvenesvaloresde la cocina

GEMMA MARTÍ

El jurado encargado de seleccionar al cocineroganador está compuesto por estrellasMichelin de latalla deMartín Berasategui (presidente del jurado),Oriol Castro y DiegoGuerrero, “y también conta-mos con Sebastian Frank, dos estrellaMichelin,y Christian Sturm-Wills, una estrellaMichelin, losdos ganadores de la primera y segunda edición delconcurso que celebramos en Alemania”, destacaPasarell,mientras que el título de Camarero del Añolo decidirán Abel Valverde, IsmaelÁlvarez y PepeRibagorda, entre otros.El concurso tendrá lugar el jueves 28; el de cocine-ros empezará a las 8.30 horas, el de camareros alas 9 horas, y la entrega de premios será a las 16.30horas en el espacio The Alimentaria Experience

JURADO INTERNACIONAL

OCHO COCINEROS

Y CUATRO CAMAREROS

COMPETIRÁNPOR SER LOS

MEJORES DE SU PROFESIÓN

Sin título-31 18Sin título-31 18 14/04/16 11:4014/04/16 11:40

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

19

TapaAlimentaria: arenqueen conserva conencurtidos

Técnicasmilenarias

Arenque en conserva con encurtidos” esel nombre con el queMario Sandoval,chef del restaurante Coque deMadrid,ha bautizado la tapa que ha ideadopara esta edición de Alimentaria. “Con

ella pretendo expresar la conjunción de sabores, in-gredientes de calidad y culturas gastronómicas quese produce en el evento –apuntó el chef durante lapresentacióndeAlimentaria2016enelmercadodeSanta Caterina–, reivindicando a la vez el origen dela cocina y recuperando técnicas milenarias comolos fermentados, salazones y escabeches”.

MARIDAJELa original creación culinaria puede armonizarse“conunespumosopara conseguir una combinaciónrefrescante, o conun vinomásarriesgado conel queobtener unmayor dulzor y amargor, comoes el casodel vermut”, destacó durante elmismoacto el ex su-miller de El Bulli, Ferran Centelles.

Achicoria1 l de aguaSweet chilliSoja JangAjo negroEstragónSalviaBayas de GojiMujimisoCiruelasfermentadasChiaPimentón

dulcePimentónpicanteHarina dearrozPasta de sojaJengibreAzúcarblanquillaSalsa de ostraSojaPasta dejudías

LA TAPA

LA TAPA ELABORADA PARA

CONMEMORAR EL 40

ANIVERSARIO DEL SALÓN

ALIMENTARIA ES UNA

CREACIÓNDEL CHEFMARIO

SANDOVAL, DEL RESTAURANTE

COQUE DEMADRID

ElaboraciónCortar la col china en dados,meterlaen el agua con sal durante 12 horas.Escurrir, lavar y aderezar con los demásingredientes. Dejar en cámara duranteuna semana. Colar y centrifugar

Para los encurtidosPepino (500 gramos)Vinagre de vino blanco (750 gramos)Agua (1,5 litros)Sal (20 gramos)Diente de ajo (2 unidades)Hierbabuena (1manojo)ElaboraciónEscaldar el pepino y envasar con losdemás ingredientes durante 10 días

Ingrediente principalSardinilla (3 unidades/persona)

Para el Kimchi de Achicoria

, 2

s

china en dados,meterlaaon sal durante 12 horas.y aderezar con los demásDejar en cámara duranteColar y centrifugar

tido

#"$!"!$##

PLANDETOX: Compuesto por 6 zumosnaturales de 0,5L que sustituyen

todas las comidas del día

PLAN DETOX connuevos sabores

BienvenidaPrimavera

Haz tu pedido enwww.ecoclublavanguardia.com

o llama al 931 600 124Portes incluidos en el precio.

95€

3 planesDetox por

valoradoen 105€69€

2 planesDetox por

valorado en 79€35€

1 planDetox por

valorado en 45€

Sin título-32 19Sin título-32 19 14/04/16 11:4414/04/16 11:44

20

THEALIMENTARIAEXPERIENCE

En The AlimentariaExperience se sucederántalleresmagistralesy ‘showcookings’impartidos por unacuarentena de cocineros

Relevo generacionalen la alta cocina

The Alimentaria Experience avanza el relevogeneracional en la alta cocina. Este año,los poppers de la gastronomía españolacompartirán espacio con jóvenes talentos–algunos laureados ya con alguna estrella

Michelin– que en poco tiempo han logrado hacerse unnombre en elmundo de la restauración. Todos ellos par-ticiparán en los talleres y showcookings programados enThe Alimentaria Experience, un espacio gastronómicopensado para que los visitantes vivan en directo –y enocasiones interactúen con el chef– la elaboración, em-platado y degustación de algunas de las especialidadesque se sirven en restaurantes que despuntan en las me-jores guías gastronómicas. “Con las diferentes activida-

DIANA FONT des programadas, se promociona y se pone en valor lacalidad, el sabor y variedad de los ingredientes y produc-tos alimentarios utilizados en cada plato, al tiempo quese contribuye a expandir y crear unamayor cultura gas-tronómica”, destaca el director general de AlimentariaExhibitions, J. Antonio Valls.

TALLERES GLOBALESAdemás de Mario Sandoval, chef del restaurante Coquede Madrid y autor de la tapa Alimentaria 2016, y JoanRoca, de El Celler de CanRoca, también tomarán los fogo-nes jóvenes y chefs con estrella comoel valenciano RicardCamarena, del restaurante Ricard Camarena; el gallegoJavierOlleros, de Culler de Pau, o los barceloneses EduardXatruch yOriol Castro, de Disfrutar.Además, este año participarán en el programa de talle-

Sin título-33 20Sin título-33 20 14/04/16 11:4714/04/16 11:47

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

21

LOSVISITANTES PUEDEN

VER Y DEGUSTAR LOS

MANJARES QUE SE

COCINAN ENDIRECTO

Habrá demostracionesculinarias de jóvenestalentos que ya hanlogrado hacerse unnombre en elmundode la restauración

The Alimentaria Experience incluye cuatroshowcookings simultáneos denominados“Planeta Cocina” donde se dará a conocer lariqueza de otras culturas gastronómicas. Rober-to Ruiz, del restaurante PuntoMX, presentarásu particular reinterpretación de los saboresmexicanos; Andrea Tumbarello, deDonGiovani, acercará lamejor versión de la cocinaitaliana; Ricardo Sanz ,del restaurante Kabuki,fusionará la cocina japonesa y lamediterránea,mientras que Atul Kochhar, del restauranteBenares, propondrá creaciones basadas en lagastronomía india

GASTRONOMÍA GLOBAL

Este año, los showcookings incluyen sesionesprotagonizadas por “cocineros de concurso”,en concreto los ganadores y finalistas de lasegunda y tercera edición deMasterchef yCocineros al volante, programas televisivos deéxito. Victoria Pulgadin,Mateo Sierra, CarlosMaldonado, Sally Caballero y Javier Brichettorealizarán sus propias creaciones en directo

COCINEROSMEDIÁTICOS

Este año los organizadores han querido desta-car el talento de lasmujeres que hay detrás demuchos fogones.Mañanamartes las protago-nistas son chefs femeninas que defienden es-trellasMichelin como la gallega Beatriz Sotelo,del restaurante A Estación; la cordobesa CeliaJiménez, del restaurante Celia Jiménez o laleonesa Yolanda León, de Cocinandos. Tambiénparticipará Alejandra Rivas, directora junto aJordi Roca, de la heladería Rocambolesc.Siguiendo elmismo esquemade los talleres, elsegundo día de Alimentaria son las cocinerasquienes se encargarán de los showcookings.Entre los nombres figuranMacarena deCastro, del restaurante Jardín situado en Portd’Alcúdia; AnaMerino, lamás joven del grupocon 30 años, del restauranteMont Bar de Bar-celona; Teresa Gutiérrez, del Azafrán de Villa-rrobledo (Albacete); Ana Acín, del restauranteVenta Sotón deHuesca; lamallorquinaMariaSolivellas, de Ca na Toneta de Caimarí, y AizpeaOihander del restaurante Xarma situado enSan Sebastián

TALENTO FEMENINO

res dos propuestas extranjeras: la del restaurante francésMirazur, del chef argentinoMauro Colagreco, y la del res-taurante peruano Central, de VirgilioMartínez.

‘SHOWCOOKINGS’De forma paralela a los talleres, The Alimentaria Expe-rience ofrece demostraciones culinarias a cargo de pres-tigiosos chefs que, a pesar de su juventud, llevan variosaños en primera línea del panorama gastronómiconacional como Paolo Casagrande (Lasarte, Barcelona);Fernando Pérez Arellano (Zaranda, Madrid); Ángel León(Aponiente, Puerto de SantaMaría); Sergio Bastard (Ca-sona del Judío, Santander); Rafa Soler (Audrey’s, Calpe);Iván Domínguez (Alborada, A Coruña); Rubén Trinca-do (Mirador de Ulía, San Sebastián) y Diego Guerrero(DSTAgE,Madrid).

JOAN ROCA EJERCE DE

CHEF ESTRELLA CUANDO

HABLA (ARRIBA) Y

CUANDO COCINA

LOS CHEFS VOLVERÁN

A ENCENDER LOS

FOGONES FRENTE

A LOS VISITANTES

Sin título-33 21Sin título-33 21 14/04/16 11:4714/04/16 11:47

22

THEALIMENTARIAEXPERIENCE

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

Nuevasrealidades:productos‘halal’Losproductos certificadosHalal tam-

bién están presentes en Alimentaria2016. El chef Uri Sala, con una largaexperiencia en diversos restaurantescomo SantaMaria, Cal U, el Bulli o CanJubany y que cuenta condos restauran-tes: el Gravat y el Atlantida, será el en-cargadodedirigir el Halal Showcookingde mañana martes a las 18 horas enel pabellón 6,mientras que el miérco-les 27 se celebrará el primer CongresoInternacional Halal en Alimentariaque tendrá como tema central: La ali-mentación y bebida halal, un sectorconsolidado y en expansión. Además,en colaboración con DagangHalal, Ali-mentaria presenta el nuevo espacio deexposiciónHalal Supermarket.

The Alimentaria Experience acogenuevas áreas que sirven como

escaparate de las últimas novedadesen el sector gastronómico

Amalgamade tendencias

DIANA FONT

VerdegourmetLa alta cocina se sumaa la corriente

más green y en The Alimentaria Expe-rience presenta propuestas saludablespara vegetarianos, veganos y flexite-rianos. Reconocidos chefs presentansus platos más saludables, entre losque destacan los elaborados por Te-resa Carles, propietaria del restauran-te vegetariano Paradís (Lleida), conla colaboración de Jordi Barri. Otrosrestauradores que apuestan por loverde y saludable son Sebastian Frank,del restaurante berlinés Horvath (dosestrellas Michelin); Nacho Rojo, delrestaurante La Galería de Burgos: ÁlexAlcántara (Bache) e Íñigo Pérez (Urre-chu), ambos enMadrid; FabioWinke-lhofer del restaurante Plefferschiff deSalzburgo, y el vallisoletano MiguelÁngel de la Cruz, de LaBotica deMaza-pozuelos (una estrellaMichelin).

Restauracióncolectiva

The Alimentaria Experience davisibilidad a proyectos singulares delámbito de la restauración colectiva.La cocinera y asesora de Eurest Ca-talunya, Ada Parellada, presentaráideas nuevas y divertidas para losme-nús escolares; el cocinero de la Fun-dació Alícia, Marc Puig-Pey, abordarála restauración sociosanitaria parapersonas mayores, mientras que lasubdirectora de Gestión y ServiciosGenerales del Complejo AsistencialUniversitario de León, Soledad Parra-do, explicará junto a una cocinera delcentro el éxito de la implantación demenús pediátricos en este hospital.

Turismo,enologíay cocina

Otro de los espacios de The Ali-mentaria Experience es el espacio deturismo enogastronómico –suma deenología y gastronomía– donde, de lamano de las consejerías autonómicasydiputacionesprovinciales, seofrece in-formación de destinos que han sabidoconjugar productos de calidad con unpatrimonio culinario y cultural, comoBaleares, Castilla y León yCatalunya.

‘Boom’ dela comidaurbana

Los Food Trucks, la nueva comidaurbana, tiene supropioespacioenTheAlimentaria Experience. Estas furgone-tas de estética vintage son un ejemplode cómo los conceptos comida rápiday calidad pueden ir de lamano. En Ali-mentaria se pueden degustar los pro-ductos de las furgonetas Bicodexeado,Fileteando, Savia Natural, Vins Padró,Wild Alaska Food Truck y Ceviche 103.

Sin título-34 22Sin título-34 22 14/04/16 11:5014/04/16 11:50

sin su l f i tos

Sin título-3 1Sin título-3 1 18/04/16 10:2618/04/16 10:26

24

ALIMENTARIA

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

ANNAGONZÁLEZ BATLLEBANCDELS ALIMENTSDEBARCELONA

comida aunque a menudo se dan cifrasdispares y se confunden pérdidas y despil-farro. En todo caso, las cifras son alarman-tes y el fenómenoafecta a todo elmundo,aunque el acento recae en uno u otro sec-tor de la cadena alimentaria en funcióndel grado de desarrollo de la región y deotros factores.Mientras tiramos alimentos destina-

dos al consumo humano, millones depersonas no pueden ejercer un derechotan básico como es el de disponer deuna alimentación suficiente, equilibraday adecuada a sus necesidades: tienen

hambre; y esto también sucede en nues-tro alrededor.Para el tema que hoy nos ocupa, nos

quedamos con la definición del Parla-mento Europeo: productos alimentariosdescartados de la cadena agroalimenta-ria por razones económicas, estéticas opor la proximidad a la fecha de caducidadque siendo perfectamente comestibles yaptos para el consumo humano, acabaneliminándose como residuos por falta deusos alternativos.

LAMEJOR ALTERNATIVALa donación a los Bancos de Alimentosson una alternativa, nos atreveríamos adecir, son lamejor alternativa. Los Bancosrecuperan estos alimentos perfectamentecomestibles y aptos para el consumo hu-

Despilfarro cero,pobreza cero

Nueve de cada diez perso-nas conocen al Banc delsAliments (BdA), segúndatos del último estudiode notoriedad. Es más,

muchísimas lo conocen porque han co-laborado directamente con él a través delGran Recapte (Gran Recogida) de alimen-tos que se organiza en noviembre. Otraspersonas –siempre demasiadas–, lo co-nocen porque el BdA contribuye a su ali-mentación:más de150.000personas enla provincia de Barcelona sufren pobrezaalimentaria. Sin embargo, los alimentosdel Gran Recapte representan un pocomás de un cuarto (27,3%) de los alimen-tos que distribuye el BdA, sin contar lasayudas alimentarias de la Unión Europea.

EL DESPILFARROALIMENTARIOEl grueso de los alimentos que distribuyeel Banc dels Aliments, 7.266 toneladasanuales, proceden de la recuperación dealimentos aptos para el consumo con to-das las garantías sanitarias, pero que pordiversos motivos (¡algunos peregrinos!)no son comercializables. Es decir, seis decada10 kilos de alimentos quehanentra-do en los almacenes del BdA se han apro-vechado antes de que se despilfarraran, yse han distribuido entremás de 152.500personas a través de más de 400 entida-des homologadas.En los últimos tiempos, afortunada-

mente se habla mucho de despilfarro de

OPINIÓNmano y los distribuyen a las personas quelos necesitan.Los alimentos recuperados por el BdA

proceden de diversas fuentes. Algunas ci-fras de 2014 (últimos datos publicados)ayudarán a apreciar mejor la verdaderadimensión de la labor. Provinentes delsector agroalimentario se recuperaron3.636 toneladas (básicamente frutasy verduras procedentes de retiradas demercado –Serma–, Mercabarna y el pro-grama de transformación de frutas enzumo). La industria alimentaria aportó2.597 toneladas, mientras que los ali-mentos llegados del programa de exce-dentes de supermercados sumaron untotal de 722 toneladas. A través de otroscanales se recuperaron 311 toneladas dealimentos. Uno de estos canales son lasplataformas logísticas. Otro, las ferias.

La colaboración de Alimentaria con elBanc dels Aliments de Barcelona vienede lejos. Para éste la feria supone unaocasión para difundir su labor contra eldespilfarro alimentario y dar a conocersu programa de aprovisionamiento a lasempresas agroliamentarias y del sectorde la distribución. En la edición anteriorde Alimentaria, la de 2014, el Banc delsAliments recuperó más de 22.300 kgsde alimentos de alto valor nutritivo. Sonmuchos quilos, lo sabemos, pero nuestrodeseo es que este año todavía seanmás.

Los alimentosdel GranRecapte representanel 27%de los quedistribuyeel Banc

EnAlimentaria2014,el Banc recuperómásde22.300kilosdealimentos

EN 2014, EL BANC DELS ALIMENTS

DISTRIBUYÓ7.266 TONELADAS DE

PRODUCTOS FRESCOS Y ENVASADOS

ENTREMÁS DE 152.500 PERSONAS

ANNA GONZÁLEZ ES LA

RESPONSABLE DE ESTUDIOS Y

ASESORAMIENTODEL BANC DELS

ALIMENTS DE BARCELONA

Sin título-3 24Sin título-3 24 17/04/16 17:5317/04/16 17:53

CREDITO Y CAUCION.indd 1CREDITO Y CAUCION.indd 1 14/04/16 10:0914/04/16 10:09

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

26

EMPRESAS

La innovación, motor decrecimiento de GBfoods

E l grupo GBfoods nació haceya más de 75 años precisa-mente innovando, con los

cubitos de caldo concentrados quedieron lugar a la popular y conocidamarca Avecrem. Desde entonces lainnovación ha sido el motor de cre-cimiento de la compañía, ofreciendosoluciones culinarias que han revo-lucionado los hogares y las cocinasde los más de 50 países en los queGBfoods está presente. Hoy los pro-ductos del Grupo forman parte, a dia-rio, del 70%de los hogares españoles.

ESCUCHAR AL CONSUMIDORLa innovación empieza por escucharal consumidor. Conocer sus necesida-des, sus preocupaciones, sus gustos ysus aspiraciones. En GBfoods, el con-sumidor es el eje de su innovación.Todos sus productos giran en torno aél. A ello hay que añadir la capacidadpara detectar en los inicios de desa-rrollo de un producto si éste tendráuna buena acogida o no, a través deherramientas específicas para ello.Esta eficiencia es la que ha llevado a

GBfoods a poder basar su crecimientoen la innovación. Pese a que se tratade un proceso que se ha sofisticadomucho en los últimos años, la compa-ñía siempre ofrece soluciones culina-rias revolucionarias. Tras los cubitosde caldo concentrados que marcaronel inicio del Grupo, en los 60 llegaronlas icónicas sopas de sobre amarillas,un producto deshidratado que permi-tía disfrutar de un buen plato de sopaen menos de 15 minutos. En el año2000, GBfoods lanzó al mercado loscaldos envasados en brik, un aliadoperfecto para reducir el tiempo de ela-boración de recetas. Y por último, en2013, el lanzamiento de Yatekomo.

Hablar de innovaciónen GBfoods eshablar del ADN dela compañía, quenació hace 75 añosinnovando

Los fideos orientales Yatekomo, lanza-dos en 2013, han sido una revolución

Apuesta por la nutrición óptimadesde la alimentación diaria

Yatekomo, la gama de fideos orientales deGBfoods, es uno de los últimos ejemplosde innovación de la compañía. Hace sólocinco años, los noodles eran una opciónmás en la oferta de platos deshidratados;hoy se han convertido en el motor de estacategoría de productos, representando el75% del negocio. El lanzamiento deYatekomo ha supuesto un punto deinflexión en el desarrollo del mercado defideos, una categoría que el producto deGallina Blanca lidera hoy con el 62% de lacuota demercado.Uno de los ingredientes del éxito deYatekomo ha sido su facilidad y rapidez a lahora de adaptarse al 100% al ritmo de vida

Yatekomo, un caso de éxitoactual de los consumidores. En tan sólotres minutos puedes disfrutar de unYatekomo, en la receta quemás te guste,donde quieras y cuando quieras. Sin dudaalguna, una auténtica revolución para losjóvenes y no tan jóvenes que no tienentiempo para dedicarlo a la cocina. A ellohay que añadirle también su auténtico sa-bor oriental y su formato diferente y rompe-dor de vaso individual, ideal para disfrutarde él con amigos, viendo una película o elfútbol. Yatekomo es, sin duda alguna, unacombinación ganadora. Prueba de elloes que hoy sonmás de siete millones losespañoles que han probado el producto. Elmejor aval que confirma su éxito.

Sin título-2 26Sin título-2 26 15/04/16 10:4015/04/16 10:40

GALLINA BLANCA.indd 1GALLINA BLANCA.indd 1 14/04/16 10:1014/04/16 10:10

MU

LTIP

LE F

OO

DS

28

Este macrosalón se estrena con el propósito de posicionarse como el mayor escaparate de tendencias alimentarias y productos especiales de Alimentaria

En la variedad está el gusto

Con el fi n de concentrar sectores de la in-dustria alimentaria con posicionamien-tos y sinergias en el mercado muy pareci-dos, Alimentaria ha agrupado a varios de sus salones tradicionales en uno solo, de

nueva creación: Multiple Foods, que inicia su andadu-ra con la intención de erigirse en mostrador de las últi-mas tendencias en alimentación, a la vez que impulsa el negocio, la innovación, la internacionalización y la visibilidad de las marcas participantes.

EL SALÓN MÁS EXTENSO DE LA FERIAEn Multiple Foods las compañías multiproducto presentes ganan en flexibilidad para encontrar su lugar, ya sea por tipología de canal, categoría de producto o bien tendencia de mercado. Asimismo, con esta reformulación, Alimentaria evoluciona para adaptarse a las necesidades de las empresas alimentarias de hoy, facilitando que las marcas hallen la ubicación más adecuada según sus

objetivos de participación y haciendo que crezcan sus oportunidades de interactuar con otras especialidades alimentarias y otros productos afi nes.

ESPACIOS DIFERENCIADOSLos visitantes pueden hallar en Multiple Foods distin-tos alimentos emblemáticos de la dieta mediterránea, productos ecológicos, dietéticos, funcionales, infan-tiles y delicatessen, conservas, precocinados, dulces, aperitivos..., organizados en espacios temáticos dife-renciados con gran potencial de crecimiento: Healthy Foods, Mediterranean Foods, Fine Foods, Expoconser y Snacks, Biscuits & Confectionery. Asimismo, está a su alcance descubrir las propuestas gastronómicas más típicas o singulares de una gran variedad de países y regiones, agrupadas por sus organismos de promo-ción institucional en International Pavilions y Lands of Spain, respectivamente.

La presencia de primeras marcas nacionales e inter-nacionales de subsectores diversos de la alimentación, como Nestlé, Gallina Blanca, Pascual, Danone, Aneto, Idilia Foods, Adam Foods o Doctor Oekter, entre otras, resulta notoria en el salón, con estands muy amplios y abiertos que invitan a pasar y conocer sus últimos lan-zamientos e incluso a saborearlos in situ.

Además, en todos los espacios del salón, se suce-derán los showcookings promovidos por las distintas marcas, países y regiones, a cargo de prestigiosos che-fs, así como presentaciones, catas y conferencias tam-bién realizadas por expertos.

Por todo ello, se prevé que Multiple Foods permita multiplicar la visibilidad de las marcas participantes y facilitar que la visita de los profesionales sea más ágil y provechosa, al simplifi car la comprensión de los espa-cios y la localización de las empresas.

MAR CLARAMONTE

Una de las grandes novedades de Alimentaria 2016 es el espacio de exposición Halal Super-market, organizado en colaboración con el grupo DagangHalal e integrado en Multiple Foods, en concreto dentro de International Pavilions, ubicado en el pabellón 1. Este proyecto, que promueve el conocimiento de los productos cer-tifi cados Halal existentes en la feria, responde al interés de un sector creciente de visitantes por los alimentos preparados según las leyes islámicas, en especial las carnes. El mercado musulmán mundial, con 1,8 billones de consumidores, ofrece interesantes oportunidades de negocio que la feria acerca a sus asistentes

EL SUPERMERCADO ‘HALAL’

LA DIVERSIDAD DE TIPOS Y ORÍGENES DE PRODUCTOS CON SINERGIAS COMUNES ES EL PUNTO FUERTE DEL SALÓN

28-29 Multiplefoods.indd 2828-29 Multiplefoods.indd 28 15/04/16 22:5215/04/16 22:52

29

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

FERNANDO FERNÁNDEZ SORIANO, PRESIDENTE DE MULTIPLE FOODS

“Fomentamos las alianzas entre compañías complementarias”

Ilusionado ante el reto de presidir el mayor salón de Alimentaria 2016 en superfi cie, expositores y variedad de sectores y productos, Fernando Fer-nández –a su vez director general retail de Galli-

na Blanca– desgrana sus principales novedades.

¿Qué se gana con la reorganización de espacios que plantea Multiple Foods?

Ofrecemos distintas formas de estar en Alimenta-ria para adaptarnos mejor a la situación actual del mercado, con mucho énfasis en las nuevas áreas en alza como Healthy Foods, Fine Foods y Medite-rranean Foods. Al tratarse de un salón transversal y fl exible, las principales empresas del sector participan agrupadas en distintos pabellones, por tendencias o categorías, para que cada compañía se sitúe donde se sienta más cómoda.

¿Prevén que se incrementen las sinergias entre empresas a partir de estos cambios? Fomentamos las alianzas entre compañías com-

plementarias, al haber ordenado mejor los secto-res afi nes al retail buscando más coherencia por producto y tendencias de consumo. Así, ponemos en contacto a distintas empresas para construir nuevos negocios juntos y seguir avanzando en la internacionalización.

¿Cómo benefi ciará esa reconceptualización a los profesionales que visiten el salón?Creemos que va a facilitar muchísimo la optimi-zación de las visitas. Engloba los intereses de los compradores de las cadenas de distribución y agiliza la búsqueda de proveedores y productos, de modo que tienen que dar menos vueltas por el salón para conseguir sus objetivos.

¿Las grandes marcas conservan el protagonismo de anteriores ediciones en Multiple Foods? Uno de los principales atractivos de Alimenta-

ria sigue siendo sin duda la participación de las marcas líderes del sector, que no fallan. Se trata de un excelente punto de encuentro para revisar su estatus de relación con la distribución y seguir construyendo juntos. Además, muchas compañías aprovechan esta gran oportunidad de estar en el foco mundial para lanzar nuevos productos.

Los estands de las principales marcas multiproducto suelen ser los más visitados. Estéticamente, los estands son cada vez más

espectaculares y atractivos para sorprender a los

visitantes.Intentamos que todos lo pasen bien, así que son espacios muy abiertos, que invitan a en-trar, a preguntar, a conocer mejor las novedades...

¿Qué valoración hace de la presencia de empresas de todo el mundo en el salón? Participan 650 empresas internacionales, de las

cuales el 65% han optado por estar en el espacio International Pavilions, en el que los países con mayor presencia son Italia, Portugal, China y Reino Unido, así como otros del norte de África y el sureste asiático. El resto de compañías extranjeras optan por la estrategia de estar en un sector espe-cífi co en lugar de bajo el paraguas de su país.

Personalmente, ¿cómo ha vivido el proceso de puesta en marcha de Multiple Foods? Con mucha ilusión. Estoy convencido de que

va a ser un éxito. Presidir este salón supone un auténtico honor y un gran reconocimiento como profesional tras 25 años en el sector. La organiza-ción ha hecho un excelente trabajo para aglutinar todas las tendencias de mercado. Se ha puesto al día. Es la prueba de que, si te vas actualizando e innovas, todo puede continuar.

M. C.

La nueva organización de los espacios facilita la optimización de las visitas”

LAS MARCAS

LÍDERES

PRESENTAN SUS

NOVEDADES EN

ESTANDS MUY

ABIERTOS Y

PARTICIPATIVOS

MULTIPLE

FOODS REÚNE

A MÁS DE 2.000

EXPOSITORES

28-29 Multiplefoods.indd 2928-29 Multiplefoods.indd 29 15/04/16 22:5215/04/16 22:52

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

30

EMPRESAS

Imagen primera de las instalaciones de Goya Foods. Abajo, algunos de los productos que estarán presentes en la feria Alimentaria

GOYA se expande por Europa

E stablecida en 1936 por Pru-dencio Unanue y su esposa Carolina, ambos oriundos

de España, la historia de GOYA está estrechamente vinculada con la im-portancia de la familia. La empresa apuesta por la excelencia y la alta calidad de la alimentación, aspectos considerados fundamentales. “En el exquisito cuidado de estos factores reside nuestra fuerza y razón de ser, bajo nuestro slogan: Si es GOYA… tiene que ser bueno!”

Somos un gran exponente en el sector alimentario, con cifras de ven-tas que superan el billón de dólares, con unos 4.000 empleados en todo el mundo, más de 2500 referencias de productos propios y en distribución, además de seis fábricas tecnológica-mente punteras y 18 centros logísticos a ambos lados del atlántico.

Nuestra misión, ofrecer los mejores ingredientes para la confección de los platos típicos para millones de consu-midores dentro y fuera de sus países natales.

Los productos de GOYA están pre-sentes en más de 30 países entre: América, África, Asia y Europa, vol-viendo a nuestras raíces desde la pe-nínsula ibérica.

Es en 1974 cuando se funda GOYA en España. Utilizando desde sus ini-cios las mejores cosechas de oliva de Andalucía, para llegar a las más altas cotas de calidad desde nuestra planta de fabricación en Sevilla. Este hecho nos ha posicionado en el ranking de las 10 primeras empresas exportadoras de

ción, moderna, tradicional, Horeca, y exportación en los que operamos de manera efi caz, atendiendo las necesi-dades de nuestros clientes de manera cercana y directa.

Con este concepto de negocio que Don Prudencio Unanue impulsó y que finalmente se ha extrapolado a nuestro mercado en España y Euro-pa, cada actividad en GOYA contiene nuestro empeño y cariño para hacer que miles de familias disfruten de una alimentación saludable y de excelen-te calidad por todo el mundo.

Con 80 años de experiencia, GOYA Foods es la mayor empresa hispana de alimentos en los Estados Unidos

GOYA DISTRIBUYEA TODA EUROPA DESDE ESPAÑA

GOYA presentará en la feria Alimentaria nuevos productos como las judías o frijoles bajos en sodio, la Leche de Coco GOYA bebible o con sabor a chocolate, la Quinoa y Chia con nuevo envase, añadido nuestro gran catálogo de productos entre sazones, granos, congelados, refrescos, dulces, galletas, mermeladas, jugos tropicales, arepas y una familia de productos mexica-nos.En todas las jornadas que se desarrollarán en Alimentaria tendremos degustaciones gratis con nuestros productos y en el horario estelar de 13.30 a 15.30 nuestro chef GOYA llegado desde los EEUU, Fernando Desa, estará prepa-rando deliciosas recetas junto a los visitantes. Y el miércoles, 27, de 15,30 a 16,30 horas GOYA estará pre-sente en el Show Cookings en The Alimentaria Experience. GOYA además es distribuido-ra exclusiva de importantes marcas de alimentos de latino-américa como son: Postobón, Inalecsa, Noel, Festival, Jet, PAN e ILE, entre otras. GOYA estará presente en Alimentaria en el Pabellón 2, nivel 0 – estand C115.

SI ES GOYA, TIENE QUE SER BUENO

aceite de oliva , alcaparras, aceitunas de mesa, haciendo uso de la más avan-zada tecnología y sofi sticados sistemas de producción y empaquetado, que ga-rantizan las más altas cotas de excelen-cia, factor clave de nuestro éxito.

Distribuyendo a toda Europa desde Madrid en colaboración con nuestra plataforma de Barcelona, ayudamos

a cubrir las necesidades culinarias de multitud de familias españolas y latinas, así como la demanda de ex-portación para EEUU, Asia, África y Oriente.

Con un cualifi cado grupo de profe-sionales destinados exclusivamente a la logística y atención al cliente, cu-briendo todos los canales de distribu-

30 PRODUCTOS GOYA.indd 3030 PRODUCTOS GOYA.indd 30 15/04/16 23:0515/04/16 23:05

PRODUCTOS GOYA.indd 1PRODUCTOS GOYA.indd 1 14/04/16 12:3314/04/16 12:33

32

MULTIPLEFOODS

Sabores delmundo

InternationalPavilions acogea empresasque participanagrupadas enlos estands de suspaíses de origen

Amedida que aumenta nues-tra cultura gastronómicaglobal, se incrementa tam-bién el interés por consumirproductos de otros países.

Y lo hacemos cada vez conmayor asidui-dad. En la actualidad, incluso alimentos ybebidas de orígenes remotos forman par-te de nuestra dieta cotidiana, en granme-dida gracias a que podemos encontrarloscon bastante facilidad en los supermerca-dos y las tiendas de alimentación.

EXOTISMOAL ALCANCEPrecisamente, el espacio InternationalPavilions invita a los visitantes a realizarun cómodo periplo –sin salir del pabellón1 de la feria– por más de una treintenade mercados estratégicos de todos loscontinentes, cuyas propuestas culinariasya no nos resultan tan lejanas, comoes el caso de China, Turquía, México,Japón, Perú, Tailandia o Argentina, yotros más cercanos –aunque igualmenteatractivos– , como Ital ia, Francia,Portugal, Bélgica, Croacia, Suiza oMarruecos. Además, países del centro ydel este de Europa menos reconocidospor sus alimentos –Inglaterra, Holanda,

ANAÏS BORRELL Rumanía, Hungría, Ucrania, Lituania,Bulgaria o Polonia– y del resto delmundo –Corea del Sur, Indonesia,Malasia, Taiwán, Ecuador, Panamá,Paraguay, Colombia, EE. UU., Australia,Irán o Chipre– tienen la oportunidadde reivindicar su calidad, como vienenhaciendo en las últimas ediciones deAlimentaria. En la presente se estrenancomo países expositores Argelia e Israel.Resulta destacable que Italia –todoun clásico de la feria– es el país queaporta mayor un número de empresasparticipantes, con 132.Durante el recorrido, los profesionales

tendrán la oportunidad de detectar losproductos que buscan, tanto si son yaconocidos en nuestro país como si sonauténticas novedades por descubrir.

CONTACTOS INTERNACIONALESCon 5.000 m2 de superficie ocupada ymás de 500 empresas que participanagrupadas en los estands de sus respecti-vos países de origen, los visitantes profe-sionales encontraránmuchas facilidadespara establecer contactos interesantesmás allá de nuestras fronteras e inclusocerrar negocios. Es el punto de partidapara que los productos de todo el mundoacaben llegando a nuestra despensa.

ALIMENTARIA OFRECE LA OPORTUNIDADDE ENTABLAR CONTACTOS CON PROFESIONALES DE LOS CINCO CONTINENTES

MÉXICO REVALIDA

SU PROTAGONISMO

EN EL ÁREAMÁS

INTERNACIONAL

DE ALIMENTARIA

Los dos estands de Promexico presentesen International Pavilions acogeráncerca de una veintena de empresas dealimentación y bebidas del país azteca,principalmente de los sectores de lossnacks y los licores, con gran protagonis-mode los tequilas ymezcales.Se trata del estado latinoamericano

conmásmarcas presentes en la feria,por delante de otros importantesmercados comoArgentina y Ecuador,representados por unas quince firmas.

México, asimismo, pasa por ser elmayor importador y exportador deLatinoamérica. Como subraya J. AntoniValls, director general de AlimentariaExhibitions, se trata de “un país estra-tégico, dado su enorme potencial parala industria, la distribución y el retailalimentario, gracias a factores como laestabilidad política y la gran cone-xión internacional de la que disfrutamerced a los numerosos tratados decomercio que tiene establecidos”

MÉXICO,MÁS ALLÁDEL GUACAMOLE

Sin título-1 32Sin título-1 32 16/04/16 18:5916/04/16 18:59

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

EMPRESAS

33

ENTREVISTAAÁNGEL VELASCO, MAESTROTURRONEROYPROPIETARIODETORRONSVICENS

“Torrons Vicens transmitepasión por el turrón”

Cuál es el valor fundamentalde Torrons Vicens?Torrons Vicens es una empre-

sa familiar situada en la localidad deAgramunt (Lleida), considerada la cunadel turrón y el chocolate a la piedra,que elabora turrones tradicionales yotras especialidades des de 1775. Esuna empresa con una larga tradiciónturronera que se refleja en cada uno denuestros turrones y que trabajamos parapreservarla. Con un cuidadoso procesode elaboración artesanal, la selección delas materias primas de máxima calidad yde proximidad y con las manos expertasde nuestros maestros turroneros logra-mos un producto artesanal excelente.

¿Qué producto les define mejor?El turrón de Agramunt es el sello deidentidad de la empresa. Se elabora conavellanas o almendras, miel, azúcar,claras de huevo y pan de ángel y cuentacon la Identificación Geográfica Protegi-da (IGP). Esta denominación identificalos productos agroalimentarios que seproducen en una zona concreta y estemismo sello garantiza que el productoestá elaborado con ingredientes decalidad. El turrón de Agramunt tambiéncuenta con la IGPE, IdentificaciónGeográfica Protegida Europea.

¿Pero ustedes aúnan tradición yinnovación...?Se refiere al turrón soufflé. Es el ejemplomás evidente de la perfecta combina-ción de la tradición y la innovación, unturrón consolidado, con importantes cre-cimientos de ventas anuales. Elaborado

con una red de 42 tiendas entre propiasy franquiciadas. Hemos logrado que elturrón sea un postre habitual, más alládel período navideño.

¿Cómo es la colaboración con elchef Albert Adrià?En 2013 creamos junto al prestigiosochef Albert Adrià, mejor pastelero delmundo el año 2015, la línea Natura,actualmente integrada por 14 turronesque combinan la alta gastronomía conla tradición turronera de Agramunty a la que cada año se le sumanmásnovedades. Para crear estas varieda-des trabajamos conjuntamente. Hayun proceso de creación, búsqueda desabores que puedan cuajar, tendenciasque encontramos en el mercado quepensamos que pueden gustar y una fasede desarrollo. Es cuando elaboramos yjuzgamos nosotros mismos si el productopuede lanzarse al mercado. Somos muyexigentes en lo que hacemos, porquequeremos un producto de máxima cali-dad y que cumpla las expectativas queha generado al público.

¿Como los turrones de gintonic?El turrón de Gintonic, turrón Cheese-Cake, turrón de pan, aceite y Chocolateo turrón deMojito son un éxito de ventasjunto a los turrones más tradicionalescomo la yema quemada, el turrón blandode almendras, el turrón duro de almen-dras o el chocolate bitter con avellanas.

¿Qué le queda por hacer?En el mundo del turrón siempre haymucho por hacer, nuevas texturas queencontrar, sabores por descubrir. El tu-rrón no dejará de sorprendernos nunca.

Ángel Velasco, maestro turronero. Foto cedida perMalva Fotografía

CONUNAGAMA TANAMPLIA, NUESTROPÚBLICO ABARCATODAS LAS EDADES

Ángel Velasco es un inovadordel turrón que recientementeha recibido un homenajejunto a los más prestigiososchefs y pasteleros del mundoen Madrid Fusión. Es unapasionado de su trabajoy un incansable creador

MAESTROTURRONERO

Se podrán descubrir las más de 300referencias que elaboramos; todo en unarecreación real de una tienda de TorronsVicens, con una exposición cuidada delproducto. Con una gama tan amplia, nues-tro público abarca todas las edades.Nuestra gama de productos ecológicos, de

¿Quémostrarán en Alimentaria?nuestra marca BioAngel&lluch. Turrones,chocolates y otras especialidades elabo-radas conmaterias primas ecológicas,certificado por el Ccpae. Una línea deproductos que coge fuerza y que tienemuybuena aceptación en países como EmiratosÁrabes, Alemania o Francia entre otros.

con Turrón de Agramunt (IGP) se carac-teriza por llevar aire incorporado en suinterior que hace que su textura sea máscrujiente y menos dura, consiguiendoque sea muy agradable al paladar.

¿Han logrado desestacionalizar elconsumo de turrón?Ahora ya se consumen turrones todoel año, aunque sigue siendo el últimotrimestre del año donde se concentra elporcentaje más importante de las ventas.Este cambio de tendencia es el resultadode la creación de nuevos formatos, ventaen porciones individuales, productos deimpulso para consumo diario, la inno-vación en los turrones, la creación de lalínea Natura Albert Adrià y el acerca-miento del producto al consumidor final

Sin título-3 33Sin título-3 33 15/04/16 10:4115/04/16 10:41

34

MULTIPLEFOODS

Las firmasmultiproductolanzan sus novedadesy refuerzan su imagencon su notoria presencia

Perfectamente conocidas y fácilmente iden-tificables por los consumidores, las grandesmarcas de pastas, sopas, arroces, especias,alimentos preparados y precocinados –amenudo en manos de compañías multina-

cionales–, despliegan su poderío en Multiple Foods conlos estandsmás llamativos y populares de la feria.Excepto si están estrechamente vinculadas a un sub-

sector muy específico –alimentos saludables, gourmet,

regionales, aceites...– se concentran enuna gran área delpabellón 2. Nestlé, Gallina Blanca, Leche Pascual, Dano-ne, Idilia Foods, Adam Foods, Aneto y Doctor Oekter sonalgunas de las primeras marcas que en esta edición re-nuevan su participación en Alimentaria.

APUESTA POR LA INNOVACIÓNMuchas de estas firmas expositoras aprovechan parapromover sus últimos lanzamientos y así mostrar suliderazgo también en innovación. Las marcas, de hecho,producen cerca del 90% de las innovaciones en granconsumo e invierten más de 400 millones de eurosanuales en investigación y desarrollo. Además, generanmás confianza en los consumidores: ocho de cada 10atribuyemás calidad a lasmarcas líderes.Uno de los segmentos en los que más se innova es el

de los alimentos precocinados, que gozan de gran acep-tación entre el público. En este sentido, los hogares espa-ñoles consumieron durante 2014 hasta 554millones dekilos de platos preparados y se gastaron en ellos 2.285millones de euros, según el informe Mercasa 2015. Elconsumomás significativo se asocia a sopas y cremas, se-guido de platos preparados congelados y pizzas.

El espacio de lasmarcas líderes

ANAÏS BORRELL

ALGUNAS DE LASMARCASMÁS POPULARES OFRECENDEGUSTACIONES

MUCHAS EMPRESAS

PRESENTANNOVEDADES

TRECE COMUNIDADES PARTICIPAN EN LANDSOF SPAIN

La zona Lands of Spain, situada en el pabellón2, reúne a 450 empresas de 13 comunidadesautónomas de España–Catalunya, Galicia, Eus-kadi, Navarra, La Rioja, Andalucía, Extremadu-ra, Aragón, Cantabria, Asturias, País Valencià,

Castilla y León y Castilla La Mancha–. Asimismo, cuentacon la participación destacada de las provincias de Alme-ría, Ávila, Granada,Málaga y Segovia.Los segmentosmás representados en esta área son los

aceites, las carnes, las conservas, los lácteos y las espe-cias. Si bien hay compañías de toda España que partici-pan por su cuenta en los salones y áreas específicos paraestos productos,muchas pequeñas ymedianas empresas

Alimentos autóctonosse sienten más cómodas haciéndolo agrupadas y con elrespaldo institucional y demarca de su comunidad autó-noma. Para ellas, Alimentaria representa una excelenteplataforma comercial para acceder a nuevos mercados,sobre todo a los internacionales.

POTENCIAR LA SINGULARIDADCada una de las regiones participantes en el salónha organizado un completo programa de eventos depromociónparaatraera los visitantes yhacerlespartícipesde la variada oferta de alimentos y bebidas de quedisponen, potenciando aspectos como su autenticidad ysus singularidades, cada vezmás apreciadas.

Sin título-1 34Sin título-1 34 16/04/16 18:5916/04/16 18:59

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

EMPRESAS

35

Calidad y trato cercanoa medida de cada cliente

L a ilusión con la que los fun-dadores crearon esta empre-sa familiar hace ya un cuarto

de siglo tendrá continuidad gracias alos hijos de Manoli y Ricard, Mireiay Martí, que ya están recogiendo laexperiencia de sus progenitores paracontinuar ofreciendo el mejor servicioy los productos de máxima calidadque siempre les han caracterizado.Delter Alimentació SL es un ejem-

plo paradigmático de proyecto em-prendedor. En estos 25 años ha sabidohacerse un hueco en un mercado ca-da vez más global, demostrando que,dentro de esta globalidad y desde unacomarca como la del Ripollès, se pue-de crear un espacio propio, aplicandouna filosofía de trabajo, de esfuerzo y

calidad. Han sido capaces de consoli-dar un proyecto dentro de la actividadde venta al detalle y venta al mayor. Adía de hoy, esta empresa familiar cata-lana cuenta con una plantilla de entre20 y 22 trabajadores.

CONPERSONALIDADPROPIAPodemos decir que Delter Alimenta-ció tiene carácter propio. Sus admi-nistradores y trabajadores -los queestán y los que han estado- han cola-borado en la creación de esta identi-dad y carácter tan personal.Delter Alimentació es una empresa

seria, fiel, constante, eficaz y cumpli-

dora que mantiene siempre el com-promiso de ofrecer un valor añadido asus clientes. “No sé si estas caracte-rísticas son precisamente las que nosdiferencia de nuestros competidores,y aunque no les perdemos de vista, in-tentamos hacer las cosas bien porquees nuestra razón de ser”, afirman en laDirección de la compañía.

CONFIANZA DE LAS MARCASDelter Alimentació se ha ganado laconfianza de marcas reconocidas enel sector, ofreciendo a sus clientesla garantía de calidad de los mejoresproductos del mercado, sin olvidarnosde que también cuidan una buena re-lación calidad-precio.Además, cuentan con una extensa

gama de productos en la que se vanintroduciendo novedades tanto enproducto congelado como en refrige-rado y de temperatura ambiente, conel objetivo de atender a las necesi-dades cambiantes de sus clientes.El equipo de profesionales de DelterAlimentació mantiene un contacto di-recto y de confianza con cada uno desus clientes.

CALIDAD Y SEGURIDAD“La calidad y la seguridad alimenta-ria nos la dan las marcas con las quetrabajamos, pero también influyennuestras adecuadas instalaciones quecumplen con todas las normativasexistentes”, recalcan en la Dirección.En segundo lugar, y no por ello menosimportante, en cuanto al transporte,en Delter Alimentació disponen deuna flota con vehículos adaptados pa-ra garantizar que el producto lleguecon la máxima calidad al cliente.

Manoli y Ricard llevan25 años comandandoDelter Alimentació.Ahora sus hijos Mireiai Martí aseguran lacontinuidad de la firma

Cepudi consequis ea il eossum aspe natiber ibearum is velitatio.

DELTERALIMENTACIÓSLES UN EJEMPLOPARADIGMÁTICODE PROYECTOEMPRENDEDOR

Para ponernos en antecedentes, además demantener la tienda con la cual se inició laactividad el año 1990, Delter Alimentaciódispone de un almacén en Ripoll, desdedónde abastecen a las comarcas delRipollès, Osona, Berguedà, el Bages,Solsonès i l’Anoia. Además, disponentambién de un almacén en Puigcerdà queda servicio a las comarcas de la Cerdanyay l’Alt Urgell. “Cada año procuramos hacerun salto, ya sea en cuanto producto nuevoo abriendo zonas nuevas, para así seguircreciendo como empresa”, afirman.

Un poco de historiaManoli y sumarido Ricard llevan al frentede esta empresa de éxito hace ya 25 años,cuando decidieron iniciar esta aventuraempresarial. Cuando hay ocasión explicancon satisfacción que “todavía somos losprimeros en levantarnos y los últimosen irnos a dormir, pero por suerte ahoraya tenemos relevo, nuestros hijosMireia yMartí, a los cuales intentamosenseñar y demostrar que la única manerade salir adelante es trabajando día a díay que lo más importante es la satisfaccióndel cliente”.

Delter Alimentació SL RipollCarrer de Santiago Rossinyol, 4

PolígonMas d’en Bosch, 17500-Ripoll

Tel. 972 703146 . 972701647.

972715811 [email protected]

Delter Alimentació SL PuigcerdàAvinguda Catalunya, s/n 17520 - Ripoll

Tel. 972 880623 [email protected]

Sin título-4 35Sin título-4 35 15/04/16 10:4215/04/16 10:42

36

MULTIPLEFOODS

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

El auge de los saludables

España es el primer productor de Europa dealimentos ecológicos y el sexto en todo elmundo. De hecho, el 75% de la producciónorgánica española se dedica a la exportación,siendo los países con mayor demanda Esta-

dosUnidos, Alemania y Francia. Paradójicamente, el con-sumo interno de estos productos no llegaría al 2%, conun gasto de 20 euros por persona y año, según datos delMinisterio de Agricultura, Alimentación yMedio Ambien-te (Magrama). El informe Mercasa 2015, por su parte,eleva el consumo nacional de productos bio al 10%, se-ñalando que se trata de una tendencia al alza.

UNMERCADO TODAVÍA EN EXPANSIÓNAunque lentamente y sin alcanzar las cotas de otrospaíses europeos, la preferencia por los alimentosorientados amejorar la salud y el bienestar gana adeptosen España, sobre todo entre un segmento importantede consumidores jóvenes, por lo que Multiple Foodspotencia este sector en auge, reservándole un espaciodiferenciadode1.600m2enelpabellón1,HealthyFoods,donde también tienen cabida los productos dietéticosy de nutrición infantil, deportiva y especial –como losalimentos sin gluten y sin lactosa–. Esta última categoría,de hecho, está tomando cada vezmás relevancia, puestoque más de 17 millones de europeos –tres de ellos, enEspaña– sufren algún tipo de intolerancia o alergia

LA OFERTA DE PRODUCTOS SIN GLUTEN ES CADA VEZMAYOR Y ESTÁDISPONIBLE ENMÁS ESTABLECIMIENTOS

MAR CLARAMONTE

SILVIO ELÍAS, PRESIDENTE DEL ESPACIO HEALTHY FOODS

“El sector crecerámás rápido”

Una de las grandes apuestas de MultipleFoods es el área dedicada a los alimentoscon un valor añadido para la salud. SilvioElías, presidente de Healthy Foods y direc-

tor general de Ecoveritas, ofrece algunas claves.

¿Cuáles son las previsiones de evolución de estesegmento en los próximos años?En los últimos cuatro años ha evolucionado mu-

chísimo y, cuanto más informado está el consumi-dor, más rápido avanza. Creemos que ha de crecera ritmo de doble dígito anual, más del 10%.

¿Por qué los profesionales de la alimentacióndeberían apostar por estos productos?El consumidor reclama un papel cada vez más

activo a los alimentos como parte de su salud, yquien no disponga de esa oferta perderá comba.

M. C.

alimentaria, lo que supone un reto para la industria dela alimentación y las bebidas. En el Estado español,las ventas de alimentos libres de alérgenos o glutenrepresentan el 4% del total, mientras que en Alemaniaalcanza ya el 20% y en Francia el 18%.Por otra parte, es destacable que el mercado español

deproductosdietéticos empezasea recuperarseen2014,tras unos años a la baja. El sector de la alimentación

infantil, en cambio, no ha remontado aún, debido, sobretodo, al progresivodescensode lanatalidad ya los efectosadversos de la crisis económica.Healthy Foods congrega a 250 empresas de referencia

del sector, como Santiveri, Snack Saludable o XocolatesTorras, así como a instituciones como Magrama, através del Pabellón de Alimentación Ecológica, en el cuálparticipan empresas de comunidades autónomas comoCatalunya, Castilla y León y Comunidad Valenciana.

El consumoespañolde alimentos eco estámuy por debajo delde Alemania o Francia

Sin título-15 36Sin título-15 36 17/04/16 21:1817/04/16 21:18

%5 730 !*0/30+*7 %613"3+42 &3 540* 0$2,*5 146145*0

*(-7.0$,$+3+0$5 3#'-32 & 0$5 )7./*5

CHOCOLATE TORRAS.indd 1CHOCOLATE TORRAS.indd 1 16/04/16 20:0316/04/16 20:03

38

MULTIPLEFOODS

El sector del dulcey los aperitivos cuentacon una ampliarepresentación en elespacio Snacks, Biscuits& Confectionery

El factor caprichono decae

El mercado español de aperitivos facturó unos660millones de euros en 2014, con un incre-mento interanual del 2%;mientras que el delsector del dulce –que incluye confitería, galle-tas, bollería, turrones,mazapanes, chicles, ca-

ramelos y otras golosinas de fabricación industrial– gene-ró4.485millones, lo que supusoun crecimientodel 1,1%respecto al año anterior, según el InformeMercasa 2015.Estas cifras dan una buena idea del peso que tienen estossegmentos en la industria alimentaria y justifican plena-mente que en Multiple Foods dispongan de un espaciosignificativo dentro del pabellón 2.La sección Snacks, Biscuits & Confectionery cuenta con

unas 90 empresas expositoras, entre las que destacanmarcas de referencia en el mercado español, como KingRegal, Vidal Golosinas, Churruca y Torrons Vicens. Asi-mismo, esta área acogerá la oferta de empresas de pro-cedencias tan diversas como Emiratos Árabes Unidos,México, Turquía, Grecia, Italia, Dinamarca, Francia, Ru-

mania y, sobre todo, Alemania, que a través del organis-mo German Sweets reúne a los principales fabricantes ydistribuidores del sector en este país.

EL SECTORDEL DULCE, EN ASCENSOActualmente, el segmento del dulce es el séptimo en fac-turación de la industria española de alimentación y bebi-das y también se posiciona como el quinto exportador,con un volumen de ventas al exterior que supone cercade un 35% de lo producido, según datos de Produlce, laAsociación Española del Dulce, que destaca que propor-ciona empleo directo amás de 15.000 personas.El subsector de las galletas es el más importante por

volumen en el mercado español, con más de 565.000toneladas facturadas en 2014 –lo que supuso un au-mento interanual del 1,3%– y un consumo de 8,19 kilosper cápita. Sin embargo, por valor generado, el subsectorlíder fue el del cacao y el chocolate –que incluye table-tas, bombones, cremas, preparados para desayuno...–,puesto que los consumidores gastaronmás en estos pro-ductos, en concreto 1.600millones de euros, frente a los1.090 de las distintas variedades de galletas.En cuanto al segmento de la pastelería y bollería de

marca, semantiene estable pese aun ligero descensodelconsumo interno, gracias a un notable incremento de lasexportaciones, mientras quemejoran notablemente lossubsectores de los chicles y caramelos y turrones ymaza-panes, también por el efecto del aumento de las ventasen elmercado exterior.

LA HEGEMONÍA DE LA PATATA FRITALas ventas nacionales de snacks se contrajeron levemen-te durante el año2014, aunque la facturación total se

incrementó. Lo más significativo en este mercadoes el predominio de la oferta de patatas fritas–las de tipo chip lisas son lasmás consumidas–tanto en volumen como en valor (54.970toneladas y 333,5 millones de euros), a lasque siguen de lejos otros snacks –gusanitos,triángulos, mezclas, tiras, bolas y conos–, con25.550 toneladas y 216,3 millones de euros,y las palomitas, con 8.970 toneladas y 33,2

millones de euros. Las pipas encabezan la listade los frutos secos más vendidos, con una cuota del

25,6% del total en volumen, seguidos por los cacahue-tes (18.4%) y los surtidos (16,8%).

MAR CLARAMONTE

LA CONFITERÍA DE CHOCOLATE ES LA ESPECIALIDADDULCE ENQUEMÁS GASTAN LOS ESPAÑOLES

CONSUMODE DULCES2014 (VALOR) EN ESPAÑA; FUENTE: PRODULCE

CONFITERÍADE CHOCOLATE

35,8%

CARAMELOSY CHICLES12,8%

GALLETAS21%

TURRONES YMAZAPANES

7,4%

PASTELERÍAY BOLLERÍADE MARCA23,1%

Sin título-1 38Sin título-1 38 16/04/16 18:5916/04/16 18:59

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

39

OLGAMARTÍNEZ, PRESIDENTA DE PRODULCE, LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEL DULCE

“Somos una industriamuy exportadora e innovadora”

Produlce representa al 75% delas empresas de su sector, mu-chas de las cuáles participanen Alimentaria, bien como

parte de esta asociación o con estandpropio. Su presidenta, Olga Martínez –también directora de asuntos corporati-vos de Wrigley Spain– hace un balancepositivo del momento que atraviesa es-ta industria, que ha destinado muchosrecursos a innovar para adaptarse a lasnuevas demandas de los consumidores.

¿Qué valoración hace de la situacióndel sector del dulce en España?Entre 2004 y 2014, creció un 24% en

volumen y un 34% en valor, lo que de-muestra que es una industria que hasabido lidiar bien con una época com-plicada. Dentro del sector de alimen-tación y bebidas, es la séptima en fac-turación y la quinta en exportaciones.La innovación, no sólo en formatos ysabores, sino en cómo trabajamos con

la distribución o cómo nos hemos idoadaptando a los estilos de vida actua-les, nos ha ayudado mucho.

¿Qué perspectivas tiene Produlcepara sus empresas en 2016?Entendemos que, si durante los años

más difíciles hemos sabido salir ade-lante, a partir de ahora podemos espe-rar crecimientos interesantes. Somosya una industria muy exportadora ytambién confiamos en la recuperacióndel mercado interno.

¿Cómo se han adaptado a las nuevaspeticiones de la demanda orientadasa salud –menos grasas y azúcares,productos sin gluten o lactosa...–?Dentro de nuestro sector, vamos con

el dulce por delante: somos conscien-tes de que estamos en la parte de másarriba de la pirámide alimentaria,pero hay que fomentar un consumoresponsable. Hemos hecho cambiosmuy espectaculares en nuestros pro-ductos para adaptarlos a un estilo de

vida más saludable. Por ejemplo, he-mos eliminado todas las grasas transen galletas y bollería; el 80% de loschicles ya son sin azúcar, y hemos re-ducido el tamaño de las porciones.De esta forma, todos los productoscaben en una dieta equilibrada, si seconsumen con moderación.

¿Qué espera Produlce de su partici-pación en Alimentaria?Alimentaria es una feria que nos

encanta, porque nos da la oportuni-dad de poder hacer muchas cosas enmuy poco tiempo: relacionarnos conlas empresas del sector, compartirexperiencias, sentarnos con posiblesproveedores y clientes... Este año,por primera vez, seis de nuestras em-presas asociadas de tamaño medioy pequeño participan con nosotros.También creo que es un cambio po-sitivo estar en Multiple Foods, ya queen anteriores ediciones las empresasdel dulce estaban más desperdiga-das por la feria.

M. C.

En los últimosdiez años, el sectorha logrado crecerun 34%en valor”

LASCIFRAS 1.303.761

toneladas de dulces se fabricaron en

España en el año 2014, de las cuáles

un tercio se destinó a la exportación,

según la asociación Produlce

Con casi un57%

del volumen del total, el segmento de

caramelos y chicles lideró las exportacio-

nes –sobre todo a la Unión Europea–

de la industria nacional del dulce

8,19 kilos

de galletas es el consumo per cápita en

España, siendo el producto del sector

con más aceptación en los hogares,

sobre todo para merendar

Un12%

aumentaron de valor las exportaciones

de turrones y mazapanes, sobre todo

en la UE –Alemania, Reino Unido

y Francia– y Latinoamérica

Sin título-1 39Sin título-1 39 16/04/16 18:5916/04/16 18:59

40

MULTIPLEFOODS

Muchomásque latas

Las conservas de pescado, perotambién las de verduras, hor-talizas y frutas, tienen un pesosignificativo en la industria ali-mentaria española, en especial

en determinadas comunidades autóno-mas, comoqueda patente en Expoconser,ubicado en el pabellón 2 del recinto GranVia, que en esta edición se integra en elnuevo salónMultiple Foods.En esta área, unas cien empresas parti-

cipantes, entre las que figuran Calvo, Da-ni, La Escala oComercial Rioverde, presen-tan las últimas novedades en alimentosen conserva, pero tambiénenahumados,salados,marinados y precocinados.

UN SECTOR ENRECUPERACIÓNEl sector español de conservas de pesca-do y marisco es el más importante de laUnión Europea y el segundomundial, só-lo superado por Tailandia. Tras dos añosde caídas, en 2014 creció ligeramente,LOS PESCADOS AHUMADOS YMARINADOS ESTÁNREPRESENTADOS EN EXPOCONSER

ANAÏS BORRELL sobre todo gracias al aumento de las ex-portaciones, según datos de Anfaco.En cuanto almercado de los ahumados,

en 2014 subió un 2,5% su comercializa-ción, según el informe “Alimentación enEspaña 2015”, deMercasa, que tambiénestima que un 42%de la facturación totalde las conservas vegetales se obtuvo delas exportaciones, que compensaron enparte un leve descenso del volumen total.

TOP 4 EN PESCADO(VENTAS EN VOLUMEN. F: ANFACO)

Túnidos (atún, bonito...)

70%

Caballa

3,7%

Mejillones

7,5%

Sardinas

4,2%

Los productos posicionados co-mo gourmet o delicatessen ha-llan un espacio totalmente a sumedida en Fine Foods. Se tratade un área de nueva creación

de 1.500 m2, estratégicamente ubicadaen el pabellón 3, junto a Intervin y justoen la antesala de The Alimentaria Hub.Cuenta con 150 empresas en exposición,reunidas en los pabellones de la Asocia-ción Luxury Spain y del Cluster Excellencede la Federación Española de Industriasde la Alimentación.Marcas de reconocido prestigio, como

Benfumat, Yemas de Santa Teresa, CarneTxogitxu, Cervezas Villa de Madrid y Que-rida Carmen, exhiben las últimas nove-dades en productos exclusivos, dirigidos

CRECEN LAS

VENTASDE

PRODUCTOS

SELECTOS

Negocios exquisitos a los paladares más exigentes. El caviar,los ahumados, las cervezas y los vinosartesanos son solamente algunas de lascategoríasmás destacadas.

BUENAS PERSPECTIVASEl prestigio del que gozan los alimentosgourmet españoles en todo el mundono deja de expandirse, lo que se traducetambién en un crecimiento sostenido delas ventas, tanto en territorio nacional co-mo en el extranjero.De todosmodos, Francia e Italia siguen

liderando la comercializaciónmundial deproductos gourmet, mientras que ReinoUnido es uno de los principalesmercadoscompradores en la Unión Europea.El volumende facturaciónde los produc-

tos gourmet en España rondó los 2.000millones deeuros en2015, siendoel prin-cipal segmento del lujo en nuestro país,según datos de Luxury Spain. Este año seprevé que siga creciendo.

Sin título-1 40Sin título-1 40 16/04/16 19:0016/04/16 19:00

41

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

EMPRESAS

EMPRESAS Turrón de Agramunt, postres de calidad

E n 2015, la Indicació Geo-gràfica Protegida Torród’Agramunt comercializó

648.000 unidades, lo que representaun aumento del 28% respecto a 2014.“Cabe destacar que el 20% del turrónde Agramunt se ha exportado a dife-rentes países de Europa, EstadosUni-dos, China y Japón”, apunta ÀngelVelasco, presidente del Consell Regu-lador de la IGP Torró d’Agramunt.El volumen de etiquetas comer-

cializadas por las cinco firmas queintegran la IGP Torró d’Agramuntha propiciado una facturación apro-ximada de 3,6 millones de euros.“Aunque lentamente, gracias al tra-

La IGP Torród’Agramunt superalas 640.000 unidadesvendidas en 2015, un28% más que en 2014

El 26 de abril, de 12 a 13 horas, en elespacio de showcooking, ChristianEscribà, reconocido comoMejorPastelero de España por la AcademiaEspañola de Gastronomía ymiembrode la Academie Culinaire de France,elaborará en directo un pastel conturrón de Agramunt

PASTEL DE TURRÓNlas fiestas deNavidad, y pase a consu-mirse durante todo el año como unospostres de calidad”, remarca ÀngelVelasco.Ahora el Consell Regulador se im-

pone un nuevo reto, con el que quie-re dar un impulso al turrón de Agra-munt: alcanzar la cifra de un millónde unidades vendidas, potenciandoprincipalmente la exportación.

Christian Escribà elaborará unpastel de turrón en Alimentaria

bajo incansable del Consell Regula-dor y de las empresas elaboradoras,haciendo publicidad, edición defolletos informativos e impresiónde libros sobre la historia del tu-rrón, así como la colaboración delDepartament d’Agricultura de laGeneralitat, se está logrando queel turrón de Agramunt deje de serproducto de temporada, propio de

Con la colaboracióndel Departament d’Agricultura,Ramaderia,Pesca,Alimentació i Medi Natural de laGeneralitat deCatalunya

“Brutus es unacerveza hechapara gustar”

A l tener una cerveza Brutusen la mano sentimos sufuerte personalidad. Con una

imagenmuy definida, esta cerveza nosólo destaca por su excelente trabajoen branding, sino que sorprende aúnmás cuando la abrimos y la probamos,ya que si algo identifica a esta marcaes la calidad tanto en el productocomo en la imagen. Descubrimos una

ENTREVISTAA JORDI CALVET, DIRECTORGENERALYSOCIO FUNDADORDEBRUTUS

cerveza con carácter pero que gusta atodos los paladares y puede consu-mirse en cualquier momento.

En la etiqueta de Brutus podemosleer: “Homenaje a la gente quehace las cosas con pasión”. ¿Ésamisma pasión es la que ha guiadoeste proyecto desde el inicio?Desde luego, después de un año y medio

probando fórmulas y definiendo Brutuscomomarca, hace algo más de un añomis dos socios y yo lanzamos el productoal mercado. Nuestro objetivo era haceruna cerveza de máxima calidad, un pro-ducto premium y, al mismo tiempo, muycomercial como cualquier otras cervezasindustriales, aunque su elaboración seaartesanal.

¿Lo artesanal está de moda?Brutus no es una cerveza que se elaborede forma artesanal pormoda o por ten-dencia delmercado. Es una cerveza enla que lo artesanal es consecuencia de lacalidad. Es cierto que elaboramos nuestracerveza demanera artesanal en unafábrica alemana del año 1300, pero noqueremos que se nos identifique sólo poresto. Brutus esmuchomás. Entendemosque para que una cerveza sea de calidadrequiere de una elaboración natural, peroesto no significa que se dirija a un públicomuy concreto o especializado, la idea esque sea tambiénmuy comercial, que gus-te a todo elmundo y pueda ser consumidaen cualquier lugar ymomento del día.

¿Bajo qué filosofía trabajáis?Lo que queremos es hacer un producto

de calidad en todos los sentidos. Esen lo que empleamos nuestra energía,dando pasos pequeños pero firmes. Paranosotros, es fundamental el producto,que siempre hemos entendido que tieneque ser de una calidad top, pero a suvez accesible a todo el público, sea dedonde sea, en cualquier momento….Para conseguir este objetivo, nos parecióbásico crear una marca con una perso-nalidadmuy potente.

Para los que todavía no han proba-do una cerveza Brutus, ¿cómo po-demos explicarles lo que transmite?Brutus va más allá de una etiqueta boni-ta o un diseño concreto, queríamos crearun concepto, una personalidad demarcaglobal con la que las personas pudieransentirse identificadas, independiente-mente de sus áreas geográficas. Es unacerveza abierta que llama la atencióngracias a un sabor que gusta a todoslos paladares. Hemos desarrollado unproducto hecho para gustar y con unaaltísima exigencia.

www.brutusthebeer.comfacebook.com/brutusthebeer

instagram.com/brutusthebeer

Sin título-10 41Sin título-10 41 15/04/16 11:2715/04/16 11:27

42

MULTIPLEFOODS

Los aceites de oliva sonprotagonistas en estazona, donde tambiénencajan pescados, frutasy verduras propios de laDietaMediterránea

La esencia delMediterráneo atraealmundo entero

Los probados beneficios para la salud de la dietamediterránea –reconocida como PatrimonioCultural Inmaterial de la Humanidad por laUnesco– la convierten en un patrón alimenta-rio de referencia en todo el mundo. Sus ingre-

dientes básicos –una gran variedad de aceites de olivay vegetales, productos del mar, fruta y verdura fresca,legumbres, frutos secos...– son consumidos en cada vezmás países, que aprecian sus propiedades saludables y

en mercados tan importantes como los de Estados Uni-dos, China, Australia y Brasil crecen año tras año, segúndatos del InformeMercasa 2015.El espacio contará con los principales productores nacio-

nales, como Oleoestepa y Coosur, mientras que Túnez yEgipto liderarán la representación internacional.Para seguir potenciando el conocimiento y la expansión

internacional de las variedades de más calidad, junto aMediterranean Foods se ubica la Barra deAceites deOlivaGourmet, que presenta losmejores AOVE españoles y deotros países de la cuencamediterránea.

OTROS PRODUCTOS GENUINOSLa producción de aceitunas de mesa, un sector relevan-te en la industria agroalimentaria española, es tambiénmuy destacable, con un incremento del 6% en 2014, se-gún datos delMinisterio de Agricultura.Por otra parte, el valor de las exportaciones de hortali-

zas, frutas y frutos secos ha ido aumentando progresiva-mente en los últimos años, y también lo han hecho lasimportaciones de variedades más exóticas, aunque elsaldo se hamantenido positivo en la última década.En cuanto a la industria de la pesca –que incluye ade-

más de pescados y mariscos del mar los de acuicultura–ha perdido algo de peso relativo en el sector de la alimen-tación, aunque se han encarecido un 3%, según la FIAB.

LOS PRODUCTOS DELMAR Y SOBRE TODO LOS ACEITES ESTÁNMUY PRESENTES EN EL ESPACIOMEDITERRANEAN FOODS

ANAÏS BORRELL

LASCIFRAS Un68% más

de aceite de oliva español se exportó

en el año 2014 respecto al ejercicio

anterior, con 1,23 millones de tone-

ladas. España es el líder mundial en

producción y comercialización

España es el2ºproductor de frutas y hortalizas de la

Unión Europea, sólo por detrás de Ita-

lia. Las exportaciones aumentaron en

volumen el 2% en 2014 y la mayoría

tuvieron como destino Europa

Unos2.440millones de euros se ingresaron por

actividades pesqueras y acuícolas en

España durante 2014, aunque las

importaciones de pescado superaron

de largo a las exportaciones

102,5 kilosde frutas frescas fue el consumo medio

per cápita en España en el año 2014,

mientras que el de hortalizas y patatas

se quedó en 85,2 kg y el de vegetales

transformados, en 13,1 kg

su alta calidad a precios competitivos. Por ello, el salónAlimentaria les dedica un espacio propio bajo el nombredeMediterranean Foods, que ocupa una superficie signi-ficativa del pabellón 3, junto a Intervin.

EL ACEITE DEOLIVA, TODOUNMOTORLos aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE) hanmultiplicadosu presencia internacional en los últimos años. De hecho,más de lamitad de la producción deaceite deoliva nacio-nal se exporta a 65 países del mundo y el 65% tiene co-mo destino países de la Unión Europea, si bien las ventas

Sin título-1 42Sin título-1 42 16/04/16 19:0016/04/16 19:00

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

EMPRESAS

43

EMPRESAS

cio, y nuestramejor baza es un equipode ventas altamente especializado queofrece a los clientes un asesoramientocompleto a la hora de concebir un cartade vinos adaptada a su oferta gastronómi-ca.Históricamente nos hemos centradoen grandesmarcas de prestigio conquienes tenemos acuerdos exclusivistasen nuestra zona geográfica de influen-cia (Catalunya), actividad principal de

“OFRECEMOSUNSERVICIO IMPECABLEEN ELMÁGICOMUNDODE VINOS Y CAVAS”

www.aribau.es

nuestro negocio. Pero estamos atentos anuevas tendencias y a la demanda de unanueva generación de consumidores. Conla ambición de responder a estos nuevosretos, hemos abierto una nueva línea denegocio con el lanzamiento de vinos dediseño y creación propios, una nuevaaventura que promete grandes alegrías.

¿Cómo ha influido internet en lalabor de distribución?A pesar de la valiosísima herramientaque constituye internet, en nuestraopinión no sustituye el asesoramientopersonalizado de un experto: siguesiendo fundamental!

¿Cuáles son los retos de Aribau?Salimos fortalecidos de un periodo deprofunda crisis económica global. Nues-tro futuro pasa por el crecimiento de laempresa, y por la adaptación a los retosy demandas de unmercado en constanteevolución.

“Potenciamos la eficacia y el trato personalizado”

A ribau es una empresa espe-cializada en la distribuciónde vinos conmás de medio

siglo de trayectoria. Para conocer sufilosofía de trabajo, hablamos con suadministradora, Mariana González.

¿Cuáles son los orígenes de Aribau?Aribau es una empresa dedicada almundo de la distribución fundada en1964. A lo largo de estos años nos hemosespecializado en la comercialización paraelmercado nacional de vinos y licores.

¿A qué perfil de cliente se dirigen?Nuestropunto fuerte es ladistribuciónalsector de lahostelería y la restauración.Buscamos serpartnerpreferencial denuestro cliente,mimándole con lamejorseleccióndemarcas, ofreciéndoleunase-soramientopersonalizado, y aspirandoa laexcelencia encalidady rapidezde servicio.

¿Qué elementos diferencian a Ari-bau de sus competidores?El primero es nuestra vocación de servi-

ENTREVISTAAMARIANA GONZÁLEZ, ADMINISTRADORADEARIBAU

B-GRUP, especializada en el canal Horeca

F undada por Josep Isanta enCalaf (Barcelona) en 1968, B-GRUP cuenta con 20 plantas

de distribución, cada una de ellas conred comercial propia y conectadas conla última tecnología para dar un servi-cio diario integral en el canal Horecacon más de 5.000 referencias, en trestemperaturas, en las áreas de Cata-lunya, Levante y Andalucía.B-GRUP posee un portafolio muy

completo de primeras marcas en loscuatro ejes básicos de comercializa-

ción: producto de barra (bebidas), debodega, de cocina y de limpieza.Su modelo de negocio siempre ha

sido expansivo, basado en la incor-poración de fondos de comercio, pe-ro siempre contando con sus RRHH.Están convencidos de que las empre-sas las hacen las personas, por lo quese trata de un modelo integrador y suprimera opción siempre son las pro-mociones internas.Esta compañía también se distingue

por su carácter innovador, lo cual im-plica que son creativos y aportan valordiferencial tanto a sus clientes como asus partners y proveedores. Tambiénfueron los primeros en España en im-plantar la preventa comercial, en ins-talar un Miniload (almacén automati-zado) para preparar picking, en separarel valor del producto del servicio, entrabajar las promociones cruzadas, enlanzarse al mundo on line (redes socia-les), etc. Destaca su Miniload, un sis-tema de almacenamiento en altura quemediante un transelevador permitehacer picking según el concepto “pro-ducto al hombre”, aportando un impor-

tante ahorro de espacio, alta eficienciayminimización de errores.

INFRAESTRUCTURALa infraestructura de B-GRUP está for-mada por 449 profesionales, una super-ficiede143.000m2, 57.000m2dealma-cenes, 6.200m3 de frío positivo, 3.100m3 de frío negativo, 197 vehículos dereparto, 139 vehículos comerciales, 19camiones de gran tonelaje, 111 carreti-llas y una cartera de29.800clientes.Su fortaleza es la verticalidad; dispo-

nen de un organigrama profesionali-zado tanto a nivel de central como encada unidad de negocio. Esta vertica-lidad impera por encima de todo; así,cualquier miembro puede tener líneadirecta con cualquier mando de di-rección. Es importante resaltar que lamayoría de sus directivos provienende promociones internas. Este cuadrodirectivo es limitado pero eficiente, porlo que las grandes decisiones se tomanconmuy pocas personas; mientras quea nivel comercial sólo trabajan aque-llos productos que les diferencian delresto y/o les aportan alto valor añadido.

Sus perspectivas de futuro son muybuenas: es un grupo con vocaciónestatal y gran capacidad de servicioatomizado, y desde el punto de vistacomercial, logístico y estratégico estánpreparados para ser partners-provee-dores de cualquier entidad. Además,deseancrecer ydiversificar, sinponerselímites ni geográficos ni demarcas.

JOSEP ISANTASu presidente y fundador, Josep Isan-ta, falleció en enero de 2015 dejandoun legado irrepetible. Gran padre,gran empresario y mejor persona, susherederos y empleados desean desdeestas líneas dedicarle unmerecido re-conocimiento a título póstumo.

Gerard Isanta, director general de B-GRUP

Sede central en Vilanova del Camí (Barcelona)

Sin título-6 43Sin título-6 43 15/04/16 10:4815/04/16 10:48

44

MULTIPLEFOODS

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

La barra de aceites ‘gourmet’ reunirá a losmejoresvírgenes extra producidos actualmente en España

Catas deoro líquido

Es necesario captar a través de los sentidos susvirtudes para determinar su calidad y apreciarsu fineza. Hay que olerlo pausadamente ysaborearlo. Conscientes de la importancia detodos los matices del aceite y de las múltiples

variedades, Alimentaria organiza una nueva edición de labarra de aceites de oliva gourmet para dar a conocer lasdiferentes producciones de élite que se producen en Espa-ña. Para ello reunirá a 106 referencias de alta gamama-de in Spain, desde las variedadesmás conocidas como lapicual, la cornicabra o la arbequina, hasta otras menosfrecuentes como la changlot real, royal o arróniz.El espacio de cata, ubicado en la zona Mediterranean

Foods, reflejará el buen estado de forma del aceite de oli-va nacional, con una creciente oferta en el segmento pre-mium y más de una veintena de aceites premiados en el

prestigioso TheWorld’s Best OliveOils 2015deNueva Yorky los ochogalardonadosenel concurso JaénSelección.Los protagonistas de este encuentro serán los aceites de

oliva virgenextra (AOVE), queconfiguran laofertaespañolade calidadmáselevada. Lasfirmasparticipantes en labarradeaceites, queaportaránentreuna y cinco referencias, pre-sentan aceites amparados por Denominaciones deOrigen(DOP) como Priego de Córdoba, Sierra Mágina, Montesde Toledo, Oli deMallorca o Borges Blanques, entre otras,y tambiénsepodránencontraraceites sinDOynuevasmar-cas impulsadasporpequeñosproductores yalmazaras.Todos ellos de altísima calidad y que están siendo pre-

miados de forma recurrente en certámenes internaciona-les“loquehacequeelproducto seacadavezmásvaloradoy reconocido fuera de nuestras fronteras; España ya no espercibida sólo como la principal productora delmundo, si-no también comoel país deorigende los aceitesmás pres-tigiosos”, destaca la directora de la empresa organizadoraFoodConsulting y coordinadoradel espacio,MartaAngulo.

DEGUSTACIÓNAUTO-GUIADAEste espacio de cata apuesta por el formato de degusta-ción auto-guiadaa través de fichas descriptivas, demane-ra que cadamuestra irá acompañada por una ficha orga-noléptica y los utensilios necesarios para la degustación.De estamanera, se fomenta que los potenciales compra-dores, nacionales e internacionales, representantes de ladistribución, el retail, la gastronomía o el canal Horecapuedan comparar, descubrir las nuevas tendencias y valo-rar toda la oferta existente para,más tarde, contactar conlos productores en la propia feria.“Una vezmás, los aceites ofrecen importantesmatices

organolépticos en función del territorio en el que se culti-van, la variedad, la climatología y altura del lugar o el tipode suelo”, explica Angulo, quien destaca que como nove-dad esta edición contará con una renovada decoraciónque hace alusión “a losmatices sensoriales de las catas”.

LA BARRADE ACEITES CONTARÁ CONUNAMUESTRA DEMÁS DE 100 REFERENCIAS DE ALTA GAMA PRODUCIDAS EN ESPAÑA

CANDELA RIUS

Labarradeaceites seráunfiel reflejodelmercado,másdiversoy conunmayornúmerodeproductosenel segmentopremium.“Se tratademarcasque,des-dehaceunosaños,avanzanmásalláde labúsquedadeaceites sindefectos,persiguiendo laexcelenciayelaborandoAOVEquepodríamosdenominardeautor”,puntualizaAngulo.Tambiénseexhibiránotras tendenciasdel sector comolaapuestapor losaceitesecológicos, laexperimenta-ciónatravésde la recolección tempranade laolivayelcrecimientode lossistemasdeproducción integrados

REFLEJO DE LAS TENDENCIAS

Sin título-2 44Sin título-2 44 16/04/16 19:0216/04/16 19:02

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

45

Omega 3 y un toque de limón, mientrasque Soy Plus con soja y nuez tiene un altocontenido de proteínas y antioxidantes.Otro de los productos presentes en esteapartado son las perlas de aceite de olivavirgen extra de Bargalló, originales y deelevada calidad.Y en esta misma sección se encuentraOleumsumm, un buen aceite obtenido deaceitunas en su punto de envero ymezcla-do con tomates, limones o manzanas na-turales de primera calidad.

Aceites:nuevos sabores,nuevassensaciones

El aceite de oliva virgen extra esuno de los ingredientes de ladieta mediterránea, y el enri-quecido con Omega 3 es unproducto recomendado por

la Fundación Española del Corazón. En lasección de Aceites, vinagres y condimen-tos de Innoval, los visitantes pueden des-cubrir los nutraceites de La Española, unagama de aceites enriquecidos enfocadosa un consumo saludable. Soy Plus Ome-ga 3 es un aceite de soja enriquecido con

www.maheso.comwww.facebook.com/maheso

@Maheso_news

NOVEDADES¡VISÍTANOS!PABELLÓN 6STAND D442

so.comom/maheso

o_news

NOVEDA¡VISÍTANOPABELLÓNPABELLÓN 6STAND D442

Sin título-3 45Sin título-3 45 16/04/16 19:0516/04/16 19:05

VINOS

46

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

El sector vitivinícolacierra el año 2015 conbuen sabor de boca.Es el tercer productormundial de vino y líderen ventas al exterior.¿Reto? Recuperarel consumo interno

España encabezalas exportacionesmundiales de vino

Tras años en que las bodegas se preocupa-ban poco por vender fuera, la exportaciónse ha convertido en un eje estratégico decrecimiento para todo el sector”, destaca elpresidente de Intervin y director general del

Grupo Codorníu Raventós, Javier Pagès. Así lo reflejanlasestadísticas,quemuestrancómoel sectordel vinoenEspañadijoadiósa2015concifrashistóricasensusven-tas al exterior, tanto en términos de volumen como devalor. Se alcanzaron los 2.637,8millones de euros y unvolumende2.396,3millones de litros. En términos ab-solutos, se exportaron168,2millones de litrosmás queen2014, facturándose casi 112millonesdeeurosmás.A pesar de las buenas cifras cosechadas, se produce

un gran desfase entre el volumen de las exportacionesde vino y su valor. España es primera en volumen, pero

NOELIA CONRADO

ALIMENTARIA INVITARÁ A 180 COMPRADORES INTERNACIONALES DE VINO AL ESPACIO INTERVIN BUSINESSMEETINGS

en valor se encuentra a gran distancia de sus compe-tidores, ya que su precio es de losmás bajos, en 2015descendióun -2,9%,hasta situarseen1,10eurospor li-tro. Francia vuelvea ser el principal exportador en valor,con 8.146,3millones de euros de facturación, seguidode lejos por los 5.312millones ingresados por Italia.Estos datos han obligado a que las empresas del

sector se fijen como objetivo crear una estrategia defuturo para aumentar el valor de las ventas, impulsan-do los vinos envasados y lasmarcas. Para conseguirlo,Intervin, el salón de vinos y espirituosos de Alimenta-ria, ha configurado el plan de visitas internacionalesmás ambicioso de su trayectoria y ha creado el primerIntervin Business Meetings, un programa de compra-dores exclusivo que invitará a 180 importadores clavede la industria y distribución de los cinco continentes

EL VIÑEDO EN ELMUNDODATOS ENMILES HA. FUENTE: ORGANIZACIÓNINTERNACIONAL DE LA VIÑA Y EL VINO

ESPAÑA

2014

1.0212008

1.165

2014

FRANCIA

7922008

858

ITALIA

2014

6902008

825

PORTUGAL 2014

2242008

246

RUMANIA

2014

1922008

207

OTROSUE 2014

4802008

491

SIGUE EN LA PÁGINA 48

Sin título-4 46Sin título-4 46 16/04/16 19:2416/04/16 19:24

Bodegas Torres es elegida de nuevo como la Marca de Vino más Admirada de Europapor 6º año consecutivo en la prestigiosa revista británica: Drinks International.

wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww...ttttttoooooooooorrrrrrrrrrrrrrrrreeeeeeeeeesssssssssssss..........eeeeeeeeeeeessssssssssss

TORRES.indd 1TORRES.indd 1 14/04/16 12:2914/04/16 12:29

48

VINOS

para quemantengan entrevistas de negocios con los ex-positores del salón –que reunirá una representación demás de 800 empresas–. Así, se espera la asistencia de lasprincipales empresas compradoras de Europa, Canadá,Colombia, México, Estados Unidos, Corea del Sur, China,Japón y países del sureste asiático, entre otros, que acu-den a Intervin a descubrir la calidad y diversidad de losvinos y destilados españoles.“El salón es un excepcional vehículo para acceder a

mercados internacionales. Todos los compradores que lovisitan llegan con la idea de descubrir qué ofrece el mer-cado del vino español, por lo que es una oportunidadúnica para seguir creando contactos y generando nuevasoportunidades y ventas”, señala el presidente de Intervin.

ELMAYORVIÑEDODELMUNDOAdemás de liderar las exportaciones, que se dirigen prin-cipalmente a Unión Europea, aunque destaca la buenamarcha del valor de las ventas hacia Estados Unidos,Canadá y México, mercados enfocados más en los vinosconmayor valor añadido, España sigue siendo, con dife-rencia, el país conmayor extensión de viñedo de la UniónEuropea y del mundo, con 1,021millones de hectáreasdestinadasal cultivode la vid en2014, según laOrganiza-ción Internacional de la Viña y el Vino, y tercer productor

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE VINO

JAVIERPAGÈS,PRESIDENTEDE INTERVINYDIRECTORGENERALDELGRUPOCODORNÍURAVENTÓS

“El reto del sector es recuperar elconsumode vinos en España”

¿Cuáles son los retos del sector para este año?Uno de los principales retos es conseguir recu-

perar el consumo de vinos en España, particular-mente entre el segmento de jóvenes. Asimismo,otro de los desafíos para el sector es construir envalor y mejorar la imagen de los vinos y marcas denuestro país. Construir marcas de renombre y conpotencial, sobre todo de las que están pensadaspara exportación, para que la imagen y percep-ción sean acordes a la calidad del producto.

¿Cuál es la reputación de los vinos españoles enel mundo?El vino español está de moda y las bodegas de

nuestro país tienen cada vez más peso a nivel inter-nacional. No somos solo el principal país exporta-dor de vino, sino que además somos uno de los queproducen vinos de mayor calidad según opinan losgurús y profesionales del mundo del vino. Son mu-chos los reconocimientos y premios internacionalesque han sido otorgados a vinos y bodegas españo-las de la mano de grandes certámenes como De-canter World Wine Awards o el International WineChallenge. Pero desgraciadamente la sobreofertade vino español hace que muchos compradoresextranjeros se aprovechen y nuestro vino acabavendiéndose como promedio muy barato.

¿Qué novedades encontrará el visitante en Intervin?Descubrirá nuevos rosados, tintos, blancos, cavas,

espumosos y bebidas espirituosas de cerca de 800empresas. Hablamos de bodegas de Extremadura,Catalunya, Galicia, La Rioja y Navarra, entre otraszonas, con novedades que buscan calidad y diferen-ciación. Intervin, además, es análisis y es negocio.

NOELIA CONRADO

Hay que construirmarcasde renombre y con potencialpensadas para exportar”

ALREDEDORDE

800EMPRESAS

VITIVINÍCOLAS Y

DEDESTILADOS

ESTARARÁN

REPRESENTADAS

EN INTERVIN

2015

2011

2005

2000

1995

DOP envasado DOP granel Sin DOP envasado Sin DOP granel Espumoso De licor De aguja

358,5 436,5 1.371,724,8 168,8 20,3 15,7

312,5 429,4 1.172,068,4 155,1 25,4 11,4

257,0 219,5696,274,7 108,7 30,2 2,1

202,8 139,6330,866,4 71,6 39,3 6,4

132,8 69,5 175,2105,8 48,1 90,8 13

(ENMILLONES DE LITROS) DATOS: AEAT; ELABORACIÓN: OEMV

VIENE DE LA PÁGINA 46

Sin título-4 48Sin título-4 48 16/04/16 19:2416/04/16 19:24

49

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

EMPRESAS

Se lleva el vino blanco,se lleva un Rioja

L a Rioja es la historia de unaregión dedicada al vino, hace2.000 años los romanos intro-

dujeron en esta zona el cultivo de lavid que más tarde sería trabajada porfenicios y celtíberos. La trayectoria delos vinos de Rioja está muy vinculadaa la influencia de un gran río: El Ebro(de hecho la palabra Rioja viene delafluente del Ebro Oja, Rio-Oja) quejunto a las especiales característicasde sus tierras y clima favorece un te-rroir único y privilegiado para la vi-ticultura, proporcionando uvas muydiversas de calidad extraordinaria.A ello se suma el saber hacer demu-

chas generaciones, acumulando unaexperiencia que constituye un factordiferencial para que la D.O.Ca. Rioja,creada en 1925, se haya convertido enuna de las regiones vitícolas más im-portantes del mundo.

cuperado variedades autóctonas y sehan incorporado variedades foráneas,lo que propicia una amplia gama devinos que va desde los blancos jóve-nes afrutados hasta los más complejoscon crianza en barrica.La incorporación de nuevas varie-

dades blancas, sumada a las garantíasque siempre ofrece una Denominacióncon amplia experiencia en el cultivo dela vid y elaboración de vinos de cali-dad, ha permitido a Rioja irrumpir confuerza en el mercado de vinos blancoscon una atractiva gama que constituye,en opinión de algunos prescriptores, larevolución enológica más importanteque se ha producido en España en es-tos comienzos del sigloXXI.

NUEVEVARIEDADESLas claves de la renovación de los vi-nos blancos deRioja son la ampliacióna nueve variedades de uva autorizadaspara suelaboracióny supotencial parala crianza en barrica y envejecimiento.Desde la creación de laDenominaciónen 1925 las variedades blancas autori-zadas por su Reglamento habían sidotres: viura, garnacha blanca y malva-sía, pero en el año 2007 se incorporantres variedades blancas autóctonas:maturana blanca, tempranillo blanco yturruntés, así como tres variedades in-ternacionales: chardonnay, sauvignonblanc y verdejo.

La D.O.Ca. Rioja potencia sus vinos blancosy ofrece una amplia gama con nuevas variedades

Los nuevos blancos de Rioja reflejan la innovación de una Denominación que siempre se hamantenido a la vanguardia de los vinos españoles

Rioja diversifica su oferta devinos blancos de alta calidadcon una atractiva gama quemultiplica sus posibilidadesgastronómicas y momentos deconsumo.Los vinos blancos de Rioja sonsinónimo de personalidad yelegancia, ofrecen múltiplesposibilidades gastronómicas ymomentos de consumo, desdeel aperitivo a los postres,pasando por los clásicosmaridajes con pastas, arroces,pescados y quesos

PARAMARIDAR

Los asiduos al vino encontrarán en losvinos blancos de Rioja todo un mundo pordescubrir. Interesantes, elegantes y condiversos matices de profundidad, los vi-nos blancos de Rioja, que destacan por sugran capacidad para una larga evoluciónen botella, son sinónimo de personalidad,una gama de vinos muy variada ideales

Vinos singulares con un amplioabanico de sabores y matices

para gustos y situaciones diferentes. Sialgo les caracteriza es su alta calidad, tipi-cidad y diversidad, una amplia gama queva desde los clásicos con envejecimientoen barrica, a los vinos más actuales, van-guardistas y complejos, pasando por losjóvenes afrutados, fermentados en barricahasta los monovarietales.

La D.O. Ca. Rioja se identifica prin-cipalmente con la producción de vinostintos, sobre todo criados en barrica.Sin embargo, sería demala memoria sino se recordase que hay una larga tra-dición en la producción de vinos blan-

cos, que llegaron a ser mayoritarios enalguna etapa histórica, como en el sigloXVII, donde hay documentado unma-yor volumen de elaboración de vinosblancos que de tintos.

LAREVOLUCIÓNDELBLANCOEn los últimos años, la D.O.Ca. Riojaestá potenciando sus vinos blancos yofrece al consumidor una gama muyamplia de vinos de calidad, se han re-

Sin título-4 49Sin título-4 49 16/04/16 19:2416/04/16 19:24

50

VINOS

El sector vitivinícola se halla inmer-so en un proceso de actualización yrenovación. Así, desde el año 2000,la superficie sujeta a reconversióny reestructuración ha superadolas 130.000 hectáreas, lo que repre-senta una inversión cercana a los800millones de euros.En España, según recogeMercasaen su último informede 2014, seestima que hay algomás de 4.000bodegas, entre las que convivenpequeñas empresas de carácterfamiliar junto a grandes grupos em-presariales con fuertes estrategiasde internacionalización.La comunidadautónomaconmayornúmerodebodegasesCastilla-LaMancha, conel25%del total, segui-dadeCatalunya (16%), siendoestalaque tuvomásproduccióndevinosconDOP(2,8millonesdehectolitros)

UN SECTOR ENRENOVACIÓN

Con unos 1.000 millones delitros al año, España es elséptimo mayor consumidormundial de vino, tras EstadosUnidos, Francia, Italia, Ale-

mania, China yReinoUnido, según recogeel Observatorio Español del Mercado delVino (OEMV). Sin embargo, el consumode vino per cápita (21,26 litros por perso-na y año) se sitúa en el puesto 33 del ran-king mundial –que encabeza Ciudad delVaticano–, publicadopor elWine Institute

EL SECTORBUSCAREACTIVAR LADEMANDADEVINOENESPAÑA, SOBRE TODOENTRE JÓVENES YMUJERES

Objetivo: recuperarla demanda interna

España cae hastael puesto 33 delrankingmundialen consumo percápita y el sectorbusca cómoseducir anuevos clientes

N.CONRADO de California con los datos que elabora elTrade Data and Analysis sobre produccióny consumoen elmundo en 2014.Una posición que sitúa al Estado espa-

ñol a la cola de consumo,muy alejada delos 53,83 litros consumidos por los habi-tantes del Vaticano, los más de 40 litrospor persona y año de Andorra, Croacia,Eslovenia o Francia y lejos también de los33,3 de Italia, y que obliga al sector viti-vinícola a fijarse como uno de sus objeti-vos la recuperación del consumo de vinoen España. “Debemos hacer pedagogíade nuestros vinos y seducir nuevos perfi-

les, como jóvenes y mujeres”, destaca elpresidente de Intervin.

QUÉ YDÓNDE SE BEBEMÁSSegún las cifras recogidasporMercasa, enel año 2014 el consumomás notable seasocia a los vinos sin DO/IGP, seguido delos vinos tranquilos, y de los espumosos.Por comunidades autónomas, País Vas-co, Baleares y Catalunya cuentan con losmayores consumos de vino en términosper cápita,mientras que, por el contrario,la demandamás reducida se asocia a LaRioja, Extremadura y Castilla-LaMancha.

LASCIFRAS 90

son las zonas de producción de vinos de

calidad con Denominación de Origen

Protegida (DOP) que tiene España.

También existen 41 zonas con Indica-

ción Geográfica Protegida (IGP)

1.000millones de litros de vino consumen

los españoles, siendo España el

séptimo mayor consumidor mundial.

El consumo por cápita es de 21,26

litros por persona y año

240millones de euros anuales generan las

exportaciones españolas de mosto,

que muestran una clara tendencia al

alza. El principal destino es la Unión

Europea –Italia, Francia y Holanda–

7.554.000hectáreas era la superficie vitivinícola

mundial en 2014, según datos de la

Organización Internacional de la Viña y el

Vino. Tras España, China se convirtió en

el segundomayor viñedomundial

Sin título-4 50Sin título-4 50 16/04/16 19:2416/04/16 19:24

51

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

MERCADO BEBIDASESPIRITUOSAS, 2015VOLUMENDE COMERCIALIZACIÓNFUENTE: FEBE

Vodka

5%

Otros

3%

Ron

17%

Gin

20%

Whisky

26%

Brandy

11%

Licores

12%

Anís

6%

EMPRESAS

Las ventas de bebidasespirituosas en Españadespegan en 2015después de variosaños de estancamiento

Destilando calidad

El sector de las bebidas espirituosas –las de al-ta graduación alcohólica–, que estará repre-sentado en Intervin con prestigiosas marcasnacionales e internacionales que exhibiránsus últimas novedades, aprecia una ligera re-

cuperación, y es que desde el inicio de la crisis ha sufridouna caída acumulada demás de un 40%. Este descensodel consumo se relaciona con el incremento en 2013 del10% de los impuestos especiales aplicables a estas bebi-das. Lamisma razón explicaría el aumento del consumo

CANDELA RIUS

de cerveza. El año 2015 ha sido el primero con un resul-tado positivo, con un incremento de la comercialización debebidas espirituosas cercano al 2,5% respecto a 2014. EnEspaña se han comercializado durante 2015 unos 66mi-llonesde litrosdealcoholpuro–unos190millonesde litrosde producto final– destinados a la elaboración estas bebi-das, lo que suponeun2,5%másqueduranteel año2014.El whisky, con un 26%, es el que más se vendió durante2015, año en que las exportaciones también aumenta-ron un 5%. Elmayor volumen, un 80%, corresponde a losaguardientes, incluido el brandy, de los que sehanenviadoal exterior32,5millonesde litros dealcohol puro.

UN SECTORQUE GENERA EMPLEOEl 57,6% de la comercialización de bebidas espirituosasen España tiene su origen en la producción nacional, yes que la industria es un importante creador de riquezay empleo, capaz de generar un volumen de negociovalorado en más de 7.400 millones de euros y crear330.000 puestos de trabajo, directos e indirectos,siendo la mayor parte de ellos correspondientes a lahostelería. Existen 385 centros de fabricación de bebidasespirituosas y 3.380 elaboradores inscritos comodestiladores artesanales, ubicados estos últimos casi ensu totalidad enGalicia.

“Cubrimos toda la cadena de valorde la proteína animal porcina”

G rupo Jorge es uno de losmayores actores del sectorcárnico en España. Los orí-

genes de la compañía se remontan 75años atrás, cuando el abuelo de SergioSamper, actual consejero delegado,comenzó a trabajar en el sector co-mercializando cerdos. Más tarde, supadre hizo crecer la empresa y ahorasus hermanos y él mismo potencian suactividad industrial. Comercializantanto en el mercado nacional como,sobre todo, en el internacional. Dehecho, la exportación a Europa, Asia,América y alÁfrica francófona copansu facturación.Su éxito se basa, en primer lugar, en

tener unos clientes satisfechos conel suministro de los volúmenes decarne que precisan y con la disponi-bilidad de la entrega; en segundo, entener unos productos competitivosy capaces de ofrecer al mercado unamagnífica relación calidad-precio. www.jorgesl.com

Finalmente, contar con un equipo hu-mano muy comprometido. En GrupoJorge trabajanmás de 3.500 personas,tanto en el sector cárnico como en elenergético y agrícola, donde tambiénestán presentes. Esa diversificacióntambién ha sido importante, precisa-mente, para el crecimiento de la em-presa en los últimos años y para lograrque se cerrara el ejercicio 2015 conuna facturación que supera los 630millones de euros.

PRESENTE EN ALIMENTARIAGrupo Jorge está presente en Alimen-taria ya que, como comenta SergioSamper “es unamagnífica oportunidadpara mantener el contacto directo conlos clientes, algo necesario para cono-cer sus inquietudes. Del mismomodo,también nos permite hablar con la gen-te del sector y compartir experiencias,puesto que todas las empresas de car-ne porcina estaremos juntas en el mis-mo pabellón de la feria”.El reto de la compañía para un fu-

turo es crecer de un modo sostenible,pero constante y ser uno de los ope-radores mundiales de materia prima.

Además de su actividad tradi-cional, Grupo Jorge ha crecido através de la diversificación en elmundo agrícola y también en elenergético. La compañía cuentacon más de 6.000 hectáreas concultivos de secano y regadío ecoló-gicos. Además, tiene un proyecto

relacionado con una plantación demaderas nobles de alta calidad.Por otro lado, se inició en el año1999 en el mundo de las energíasrenovables y hoy dispone de másde 70 MW eólicos y 40 MW fotovol-taicos, además de nuevos proyec-tos en Aragón y Rumanía

UNGRUPODIVERSIFICADO

Sin título-4 51Sin título-4 51 16/04/16 19:2416/04/16 19:24

52

VINOS

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

El mercado exteriorsalva al cava

El sector del cava facturó 1.020 millones deeuros en 2015, lo que supone un ligero des-censo de un 0,97% respecto a las ventas delejercicio anterior, que se situaron en 1.030millones de euros. Sin embargo, en volumen

total, la industria cerró el segundomejor ejercicio de suhistoria, con unas ventas de 244,12 millones de bote-llas –esta cifra sólo se había superado en 2010, récordhistórico, con 244,8 millones de botellas–. Cantidadque se ha logrado gracias a las exportaciones, que cre-cieron un 1,64%, hasta 157,25millones de botellas, yaque el consumo interior bajó en un 0,8%, alcanzandoun total de 86,8 millones de botellas. Un descenso atri-buido, paradójicamente, al retroceso de ventas duran-te los últimos tres meses del año, el trimestre de ma-

yor consumo, y que contrasta con el crecimiento de un7,5% que registró el mercado doméstico en 2014.

DESTINO: UNIÓN EUROPEALas ventas al mercado exterior absorben ya el 65% de lasventas totales del cava, líder mundial de los vinos espu-mosos en exportación. Y a diferencia de lo que ocurrió en2014, en2015 fueronnotables las ventas en laUnión Eu-ropea, con un alza del 2,15%. La clave de la recuperacióneuropea radica en Alemania, donde el consumo de cavaha crecido un 8%, y por la continua progresión delmerca-do francés (16,74%).En el mundo, quienes consumieron más cava fabrica-

do en el Estado español –donde Catalunya concentra lapráctica totalidad de la producción de cava, con una cuo-ta del 97% del total–, fueron Alemania, Bélgica, ReinoUnido, Estados Unidos y Japón. El sexto mayor mercadoes Francia, donde se ha vendido un 16%más de botellasde cava, hasta 7,4millones.Cabe destacar que en 2015, según recoge el Consell Re-

gulador de laDOPCava, el conjuntode los cavas Premium,es decir Reserva –con una crianzamínima de 15meses–y Gran Reserva –mínimo 30meses–, creció un 7,33%, loque se traduce en unas 29.285.303 de botellas. Elmayorcrecimiento de los cavas Premiumsedio en elmercado ex-terior (23,73%)acercándosea los10millonesdebotellas.

EN2015SEVENDIERON

244,12MILLONESDE

BOTELLASDE CAVA

Mínimo 9 meses214.837.826 botellas

C A V A & H O T E L Enoturismo y gastronomía en elcorazón del Penedés.

Vilafranca del Penedès (Barcelona).A 30 minutos del

Aeropuerto del Prat.

[email protected]

tel: 93 115 61 32

COMERCIALIZACIÓNDEL CAVACATEGORÍAS. FUENTE:CONSELLREGULADORDELCAVA

CAVA RESERVA10%

Mínimo 15 meses24.550.458 botellas

CAVA GRAN RESERVA2%

Mínimo 30 meses4.734.845 botellas

CAVA88%

A pesar de la disminucióndel consumoen España,en 2015 se vendieron dosmillonesmás de botellasque en 2014 gracias a lademanda exterior

Sin título-4 52Sin título-4 52 16/04/16 19:2416/04/16 19:24

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

EMPRESAS

53

ENTREVISTAA JOSEP VENTOSA, DIRECTORGENERALDECASTELLD’OR

Castelld’Or,empresa exportadora

L os vinos y cavas catalanesestán de moda en el mundo.Son cada vez más apreciados

por quienes reconocen la calidad dela producción catalana. De hecho, elgrupo Castell d’Or, formado por nuevebodegas cooperativas catalanas, ex-portamás del 80%de su producción yha sido reconocido en los últimos añoscon diferentes galardones internacio-nales. Hablamos con Josep Ventosa,director general de Castell d’Or.

¿En qué se basa la calidad de los vi-nos y cavas producidos, elaboradosy envasados por las bodegas quecomponen Castell d’Or?Toda nuestra producción procede deviñas propias que abarcan una zonamuyamplia incluyendo así diferentes denomi-naciones de origen. Por estemotivo, po-demos escoger los vinos de las variedadesquemejor se dan en cada zona.Otro aspecto importante es que traba-jamos siempre con las mismas viñas yseguimos un idéntico proceso de elabo-ración, lo que nos permite mantener unaregularidad en los caldos que redundaen una calidad constante de los pro-ductos. Al producir en nuestros viñedospropios garantizamos la trazabilidad to-tal del producto y su seguridad, graciastambién a estar acreditados por la normaISO-22000 de Gestión de la Inocuidadde los alimentos. Y disponemos de tresplantas embotelladoras.

Brut Rosado en el Concours Mondial deBruxelles, entre muchos otros.

¿Dónde podemos hallar sus pro-ductos? ¿En qué establecimientosse venden?Pueden encontrarlos en tiendas espe-cializadas, restaurantes y en pequeñossupermercados de alta gama. No estánen las grandes superficies.

¿En quémercados internacionalestienen mayor presencia?Más del 80% de nuestra producciónse dirige al mercado exterior. El 20%restante se divide entre Cataluña y elresto del Estado. Trabajamos enmásde 30 países. Los más importantes paranosotros son: Bélgica, Holanda, Japón,Estados Unidos, Luxemburgo, Alema-nia, Suiza, Suecia, Polonia, Canadá, etc.

¿En Alimentaria qué novedades vana presentar?Sí, presentamos el vino Pupitre blanco,rosado y tinto bajo la D.O Catalunyaelaborado con las variedades autóctonasde uva como la garnacha para el blancoy el rosado, y la garnacha y el tempra-nillo para el tinto. Presentaremos otranovedad: los vinos de la gamma Pupitrese venden con tapón de rosca parafacilitar su apertura en restaurantes y enel hogar.

Josep Ventosa, directorgeneral de Castell d’Or.Bodega y plantaembotelladora de VilaRodona

Botellas: CavaCossetània BrutReserva, Pupitre Blanc,Pupitre Negre y Flamad’Or Brut Imperial

www.castelldor.com

Por tanto, al ser propias las viñasde los viticultores de las cooperati-vas, ¿es más fácil controlar todo elproceso y así garantizar la calidad?Sí, claro. Disponemos de 10.800hectáreas de cultivo y tenemos la suertede que todos nuestros viticultores sesienten parte importante de la empresay lo demuestran en la calidad de lamateria prima que aportan. Además,disponemos de un equipo técnico encar-gado de controlar el proceso desde suinicio, en las viñas, pasando por bodegay en la parte final, en el embotellado y ladistribución.

¿QuéDenominaciones de Origencomercializan?Las siguientes: Cava, Penedès, Tarra-gona, Catalunya, Conca de Barberà,Montsant y Priorat.

¿Bajo quémarcas?Cossetània, Francolí, Flama d’Or, Cas-tell de la Comanda, Puig de Solivella,Flama Roja, Templer, AbadiaMedi-terrània, Esplugen, Pupitre, L’Arboç1919 yMasia Bou. Nosotros, aunqueproducimos vino de gran calidad, somosespecialistas en cava; de hecho, el 70%de nuestras ventas son de cava.

En cavas han sido premiados a nivelinternacional en numerosas ocasio-nes. ¿Qué galardón destacaría?Últimamente los cavas Flama d’Or Brut,el Pupitre Brut Reserva y el Pupitre BrutImperial han sido premiados en JapónconMedalla de Oro en el concursoSakura Awards. También hemos logradomedallas de Oro para el Cossetània Bruty L’Arboç 1919 Brut y Plata para el Fla-ma d’Or Brut Imperial y el Flama d’Or

Sin título-7 53Sin título-7 53 15/04/16 10:5215/04/16 10:52

54

VINOS

El renovadoespaciodereflexión, divulgaciónynegocio en tornoalvino, organiza catasmagistrales, conferenciasy ‘showcookings’ concercade40expertos

El salón del vino también acogerá el nuevoVinorum Think, un renovado espacio de re-flexión para analizar, visualizar y entender elpotencial del vino español, además de dar aconocer las últimas novedades del sector, los

caldos que están marcando tendencia, las referenciaspunteras en distintas denominaciones de origen y lossecretos para conquistar consumidores dentro y fuera denuestras fronteras.El programa incluye una decena de catas magistrales,

cuatro sesiones de showcooking, maridaje y degustacióndirigidas por reconocidos chefs del país y sumilleres, me-sas redondas y conferencias a cargo de cerca de 40 exper-tos nacionales e internacionales, entre ellos reconocidoscríticos, enólogos, empresarios,masters of wine, periodis-tas, sumilleres y chefs. Destaca la presencia del crítico deespumososmás importante del mundo, Tom Stevenson;lamaster of wine estadounidense, Debra Meiburg, y elcreador de la Academy of Wine Communications, PaulWagner, entre otros.

VinorumThink,epicentrodel vino

BLANCA HERNÁNDEZ

CERCA DE 40 EXPERTOS

SIRVEN LOMEJORDEL

VINO ESPAÑOL EN EL

NUEVO VINORUM THINK

AGENDADE ACTIVIDADES

LUNES 25DEMARZO

CATA

La diversidad de España según TheWine Advocate

Dirigida por el catador de Robert Parker, Luís Gutiérrez

MESAREDONDA

Factores que afectan a la compra de un vino

Los ponentes invitados darán su visión sobre loselementos que influyen en su adquisición

CATA

Losmejores vinos de España según la Guía Peñín

El fundador y el actual director de la Guía Peñínmostraránal público su visión personal de los vinosmás destacados

MARTES 26DE ABRIL

SHOWCOOKING-MARIDAJE

Últimas tendencias: cocina y vinos biodinámicos. DeBarcelona aMacao

Se pretende armonizar la cocina de Xavier Pellicer con lapropuesta de vinos de lamano de Arnaud Echalier

CATA

Las joyasdeJerez:Sacristías

Dos expertos en los vinos de Jerez repasarán las joyas dela denominación, algunas conocidas y otras por descubrir

MIÉRCOLES 27DE ABRIL

CATA

Lomejor que está pasando en la Catalunya vitícola

El periodistaRamonFrancàsexpondrá suvisiónde loqueestá sucediendoenel viñedoa travésdeun recorridopor susdistintasdenominaciones y sus vinosmásemblemáticos

CATA

Espumososespañolesqueme impresionanyemocionan

El crítico de espumososmás importante delmundoexpondrá una selección de los cavas que han alcanzado elpodio en el concurso Champagne&SparklingWineWorldChampionships

MESAREDONDA

QuébuscanenEspaña los importadores internacionales

Se debatirá sobre las preferencias de importadores depaíses comoHong Kong, Suecia, Inglaterra o Canadá

JUEVES 28DEMARZO

CONFERENCIA

Cómovender vino enAsia segúnGuide to theHongKongWine Trade

Lamayor experta en elmercado vitivinícola asiáticoexpondrá las claves para vender en el gigante asiático

SHOWCOOKING-MARIDAJE

Lanueva cocinamanchegay los grandes vinosdeCastilla

Teresa Gutiérrez, uno de los nuevos talentos de la cocinaespañola,mostrará su sabermanchego en los fogonesacompañada por el decano de los sumilleres de España,Custodio López Zamarra

Selección de algunas de las actividades que tendrán lugaren el espacio VinorumThink

Sin título-4 54Sin título-4 54 16/04/16 19:2416/04/16 19:24

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

EMPRESAS

55

Éxito de los Rueda Sauvignon enla 7ª edición del Concurso Mundial

L os vinos de la Denominaciónde Origen (DO) Rueda obtu-vieron 11 de las 12 medallas

conseguidas por caldos del país enel Concurso Mundial del Sauvignon(CMS), un certamen que se celebrópor primera vez en España, precisa-mente con la DO Rueda como anfi-triona, tras dos años formando partedel jurado internacional. Hasta 901muestras de 24 países fueron eva-luadas por 73 catadores de los cincocontinentes. En Alimentaria, profe-sionales y consumidores pueden cataralgunos vinos premiados en los es-tands de estas bodegas.La séptima edición de este certa-

men internacional –que promuevelos vinos elaborados con la variedadSauvignon Blanc y da a conocer la ri-queza y variedad de esta cepa– tuvolugar los días 4 y 5 de marzo. Duran-te las dos jornadas de cata, el juradoevaluó los vinos según su tipo, añada,crianza, precio y origen. “Esta edición

del concurso ha destacado por la al-ta calidad de los vinos participantes.Los integrantes del jurado, además,han podido visitar viñedos y bodegas,para conocer la riqueza patrimonialy gastronómica de la zona, así comointercambiar conocimientos con losbodegueros y viticultores de la DORueda”, explica Santiago Mora, di-rector general de la DORueda.

LOS VINOS DE LADENOMINACIÓNDE ORIGEN RUEDAOBTIENEN 11 DE LAS 12MEDALLAS NACIONALES

www.dorueda.com

La organización del concurso y elConsejo Regulador de la DO Ruedaaprovecharon el escaparate que su-puso la feria Prowein, celebrada enDüsseldorf (Alemania) de 13 al 15 demarzo, para entregar los trofeos a losmejores vinos del certamen. Pablo deVillar, presidente del CRDO Rueda,y Thomas Costenoble, director delCMS, anunciaron el palmarés, en elque la DO Rueda se alzó con 11 me-dallas, entre ellas el trofeo RevelaciónSauvignon España 2016, para el vinoMantel Blanco SauvignonBlanc, de labodegaÁlvarez y Díez.

RECONOCIMIENTO A LA DO“Es importante destacar que, de los58 vinos españoles a concurso, 32 sonde nuestra denominación de origen y11 han resultado premiados. Estamosmuy satisfechos, ya que estos datossuponen un reconocimiento más a lacalidad de los vinos sauvignon de laDO Rueda”, destacó Del Villar. Com-pletaron el palmarés del concursovinos de las bodegas Matarromera,Sarría, Cuatro Rayas, La Soterraña,Vinos Sanz, José Pariente, Ángel Lo-renzo Cachazo yMenade.

El juradointernacional realiza

una de las catas

w w w. b o d e g a s p i n g o n . c o m

Ctra. Nacional 122 · Km. 311 · 47300 PEÑAFIEL - VALLADOLID - SPAINTel. y Fax: +34 983 88 06 23

Síguenos en

90Guía Peñín

CarramimbreReserva 2011

Altamimbre 2011

TorrepingónSelección 2011

2016PUNTOS

Acércate a nuesto Stand E534y degusta nuestros vinos.

Pabellón 3 - Sector Intervin

Sin título-5 55Sin título-5 55 16/04/16 19:2716/04/16 19:27

CARNES

56

Las exportacionescárnicas alcanzaronla cifra récord de1,89millones detoneladas, y el sectorse fija comodesafíoincrementar las ventasextracomunitarias

La carne rompe fronteras

Intercarn, salón dedicado a los productos cárni-cos y sus derivados, y uno de los principalesmo-tores de Alimentaria, contará en esta edicióncon550firmas, un29%másqueen2014, paraexhibir así una completa muestra de la oferta

actual y de las últimas tendencias del sector.En más de 12.000 m2, en los pabellones 4 y 5, el

salón cárnico reflejará la fuerza del sector –cuarta po-tencia industrial del país, sólo por detrás de la industriaautomovilística, del petróleo y de la energía eléctrica–y su vocación internacional, ya que contará con la pre-sencia de compañías del Reino Unido, Italia, Holanda,Portugal, Brasil, FranciaoAlemania, entreotrospaíses.Conelobjetivode facilitarel contactoentrecomprado-

res y expositoresparagenerarnuevasoportunidadesdenegocio “Intercarn se propone consolidar y ampliar elcamino hacia la internacionalización que impulsamosenpasadasediciones.Hemosabiertonuevas víasde co-mercialización en el exterior para reunir lamejor ofertay demanda de la industria y proporcionar las mejoresoportunidadesdenegocioparaempresas internaciona-

les y nacionales cuyo papel exportador es cada díamásrelevante”, explica el presidente del salón y exconsejerodel GrupoCampofrío, Juan JoséGuibelalde.Además de sumarcado carácter internacional, Inter-

carn mantendrá el protagonismo del productomadein Spain y para ello contará con la presencia de re-presentantes de las zonas con las mejores carnes delpaís. Entre las comunidades autónomas que acudiránse encuentran Asturias, Extremadura, Castilla y León,Galicia y La Rioja. Asimismo, también participarángrandes fabricantes españoles como Torres de Núñez,Can Duran, Grupo Jorge, Aurelio Castro, CorporaciónAlimentaria Guissona, Los Norteños, Industrias Cárni-cas Tello, Aljomar, Marcial Castro, Compañía GeneralCarnia, Campofrío, Vall Companys, Breher, IndustriasCárnicas Villar, Grup Baucells, Friselva, Señorío deMontanera, Coren, Arcadie, El Pozo, Joaquim Alberti –La Selva, Noel Alimentaria o Cárnicas Toni-Josep.

PRODUCCIÓNRÉCORDLa industria cárnica española es la tercera en relevan-cia en el ámbito alimentario. Con 3.955 empresas y110.249 trabajadores, el 23% del total del sector, en

NOELIA CONRADO

Al contrario que en años anteriores, en 2014se produjo una subida de la producción decarne en España que estuvo acompañada deun descenso generalizado de los precios. Enconcreto, según las estimaciones del Ministeriode Agricultura, la producción se incrementó encantidad un 2,9%mientras que los precios ba-jaron unamedia del 4,3%. Cifras que situarona la carne –dentro del grupo de los alimentos–,como el producto que se puede adquirir enEspaña a un nivel de preciomás bajo que en lamedia europea

MÁSYMÁS BARATA

EN EL PRIMER SEMESTREDE2015 EL VALOR EN LAS EXPORTACIONESDE JAMONES Y PALETAS CURADOS FUEDE288MILLONESDE EUROS

Sin título-6 56Sin título-6 56 16/04/16 19:3516/04/16 19:35

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

el primer trimestre de 2015 confirmó sutendencia al alza con un crecimiento del6,6% en su producción. Ha superado porprimera vez la barrera de los 3,05 millo-nes de toneladas de carne producidas, se-gún recoge el Servicio de Estadísticas delMinisterio de Agricultura, Alimentación yMedio Ambiente.La producción porcina es la primera ac-

tividad cárnica española. Representó el83,5% de las carnes de ungulados pro-ducidas en el año 2014. Este volumen deproducción supone el 3,4% del conjuntomundial y sitúa a España como el segun-do país europeo en producción: el 16%del total de la Unión Europea. España seconsolida como el cuarto mayor produc-tor de carne de porcino, por detrás deChina –que por sí sola produce el 50% dela carne de cerdo de todo el mundo–, Es-tados Unidos y Alemania.Asimismo,destaca laproduccióndecarne

deaves, que se estimóen1,48millones detoneladas, un volumenmuy superior al delaño anterior. Mientras que la carne de va-cuno ocuparía el tercer lugar en volumen,con el 10% de la producción nacional decarnes, pero, al igual que las produccionesde ovino/caprino siguieron la tendenciadescendente de los últimos años. Aún así,Españaesel segundoproductoreuropeode

carne de ovino y caprino, con casi un 18%del total, pordetrásdelReinoUnido(37%).En el caso de la carne de equino, la ten-

dencia a reducir su consumo es notoria. Yello a pesar de que su producción se dis-paró en los años de la crisis económica.

En 2013 la oferta se redujo sensiblemen-te y lomismo sucedió en el año 2014.En cuanto a elaborados cárnicos, Españaes el cuarto productor de la Unión Euro-

VACUNO 605 596,8 581,8 575,5

OVINO 131,6 122 119 112

CAPRINO 11,1 10,3 8,8 8,5

PORCINO 3.469 3.466 3.431 3.588

AVES 1.374 1.384 1.343 1.486

CONEJOS 63,5 64,6 63,2 64,3

OTRAS CARNES 6 6 6 6

TOTAL 5.661,9 5.696,7 5.587,8 5.571,3

PRODUCTO 2011 2012 2013 2014

LAPRODUCCIÓNPORCINA

ES LAPRIMERAACTIVIDAD

CÁRNICAENESPAÑA.FB

PRODUCCIÓN ESPAÑOLA DE LAS PRINCIPALES CARNES(MILES DE TONELADAS). FUENTE:MAGRAMA

SIGUE EN LA PÁGINA 58

Sin título-6 57Sin título-6 57 16/04/16 19:3516/04/16 19:35

58

CARNES

EMPRESAS

“El pollo es el chivo expiatorio del IPC”

P ropollo es la asociación inter-profesional que agrupa a granparte de la industria del pollo

en España. Con su presidente, FedericoFélix, repasamos la situación del sectory sus principales retos de futuro.

¿Quién forma parte de Propollo?Propollo agrupa a los diversos agentesdel sector: empresas reproductoras,salas de incubación, granjas de engordey también al sector del sacrificio. Laentidad tiene una representatividaddel 93% del mundo del pollo, lo quela convierte en la interprofesional másfuerte del sector ganadero, con fuertepresencia de empresas con producciónintegrada.

¿Cuál es la principal problemáticaque afecta al sector?Sin duda, la bajada de los precios, queestá haciendo que los beneficios de lasempresas hayan disminuido mucho y,en algunos casos, hasta desaparecido.Si nos comparamos con otros países

Federico Félix es el presidente de Propollo

ENTREVISTAAFEDERICOFÉLIX, PRESIDENTEDEPROPOLLO

de nuestro entorno más próximo, comoFrancia e Italia, las diferencias sonmuy importantes y colocan a los sec-tores de estos países en una situacióneconómica muy ventajosa para susempresas y granjeros.

¿Y saben el porqué de esas caídasen los márgenes?En España, la gran distribución es laque marca la pauta y la que aprietapara que el sector deban reducir susmárgenes. Hoy tenemos empresas que

[email protected]

La de pollo es la carne fresca másconsumida de España gracias a subajo aporte en grasas, a su riquezaen proteínas y a que ayuda a mante-ner el colesterol en un nivel normal.Un filete de pechuga de pollo de100 gramos aporta el 30% de las

necesidades medias de proteínasdiarias, sólo un 5% de las kcal deuna dieta estándar de 2.000 kcal, 81mg de sodio, 25 de magnesio, 350de fósforo, 350 de potasio y 7 deniacina. Además, es una carne ricaen vitaminas B1, B2, B6 y B9

LA CARNEMÁS CONSUMIDADEESPAÑA

están trabajando prácticamente a preciode coste y eso es inviable si queremostener un sector competitivo y que sigaproduciendo con la calidad con que lovenimos haciendo. En Francia existe aley de la cadena alimentaria que velapor la justicia de los precios, pero aquíeso no ocurre porque el pollo es el chivoexpiatorio del IPC.

¿Qué opciones plantea Propollopara solventar esa situación?Actualmente estamos trabajando endos líneas: por un lado, en crear unaorganización de productores, y por otro,fomentar las exportaciones. Si habla-mos de exportación, el sector del polloespañol es perfectamente competitivo ydebería tener más facilidades por partede las administraciones para inter-nacionalizarse y llegar a otros países.En el caso de las organizaciones deproductores, esperamos que podamosacometer juntos proyectos benefi-ciosos para el sector, siempre con elvisto bueno de la Administración y deCompetencia.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CARNE (TONELADAS)

2006 2010 2014

CARNE DE VACUNO

CARNE DE PORCINO

CARNE DE OVINO

DESPOJOS

TOTAL CARNES

DATOS DE ICEX-ESTACOM. FUENTE: CONFECARNE

25.21727.47533.531

121.502116.170124.404

603.596869.020

1.076.365

188.214218.597

297.955

938.5291.231.262

1.532.255

pea, con 1,3 millones de toneladas, pordetrás de Alemania, Italia y Francia, conun volumen destacado de fiambres coci-dos y de jamones y paletas curados (blan-cos é ibéricos). Una elevada cuota de fa-

bricación que acoge el mercado exterior,ya que las demanda en España muestraun escaso dinamismo.

UN SECTOR EXPORTADORLas exportaciones, que se han convertidoen un elemento clave para mantener laselevadas cuotas de producción, explicanla transformación experimentada por elsector cárnico español. Hace 25 años lasventas en el exterior eran prácticamente

Las exportacionesson clavesparamantener las altascuotasdeproducción

VIENE DE LA PÁGINA 57

SIGUE EN LA PÁGINA 60

Sin título-6 58Sin título-6 58 16/04/16 19:3516/04/16 19:35

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

59

EMPRESAS

Un pollo con nombre propio

Amedio camino entre la críaintensiva y el pollo de corral,los diez productores catala-

nes que forman la marca ‘El Rei delGalliner’ han sacado al mercado unproducto que destaca por su sabor ysus propiedades organolépticas. Laelección de la estirpe del animal, elcuidado de su alimentación, el tiempode cría, el hábitat en el que crece y suforma de sacrificio, son factores queinfluyen de forma determinante en lagran calidad de este producto.Según el último Informe del Con-

sumo de Alimentación en España(2014) elaborado por el Ministerio deAgricultura, Alimentación y MedioAmbiente, el 37,6 % de la carne fres-ca que consumimos en este país per-tenece al pollo, lo que convierte a estaave en la reina de nuestros fogones.El consumo de pollo está recomen-

dado por médicos y nutricionistas yaque posee un alto porcentaje de pro-teínas de alta calidad, su contenidocalórico es bajo por lo que se reco-mienda en dietas de adelgazamiento yen la alimentación de deportistas.

RECUPERAR EL SABOREstos productores catalanes escogie-ron la estirpe del animal (estirpes an-tiguas de crecimiento lento y estructu-ra ósea más alargada en beneficio delsabor) y diseñaron meticulosamentela dieta del animal logrando una fór-

ALIMENTACIÓN NATURALLa alimentación de los pollos cria-dos por ‘El Rei del Galliner’ es 100%natural elaborada a base de cerealescomo el maíz, el trigo y la cebada.Esta alimentación se caracteriza, asu vez, por la ausencia total de grasasanimales y por la presencia adecuadade vitaminas y minerales. Por cierto,mantienen siempre los mismos ingre-dientes suba o baje su precio.Por otro lado, en cuanto al hábitat

El Rei del Galliner destacapor su calidad y sabor

El consumo de pollo está recomendado pormédicos y nutricionistas

de crianza, han logrado un entorno decrecimiento menos denso en compa-ración con la cría intensiva. “A estamenor densidad que no supera los 15animales pormetro cuadrado, hay queañadir que nuestros pollos se crían engranjas abiertas con ventilación natu-ral y se sacrifican tan solo cuando hanalcanzado un mínimo de 53-56 díasde vida”, afirman los responsablesconsultados de ‘El Rei del Galliner’.

PRECIO COMPETITIVOLa calidad del pollo producido porestos diez criadores catalanes semantiene en el tiempo, así como susabor gustoso y diferente, sin olvi-darnos de que permite cualquier tipode preparación. En palabras de losresponsables del proyecto: “Hemosrecuperado, en parte, el modo decría tradicional gracias al que obte-nemos pollos de conformación másalargada, más rústica en beneficio delsabor. Hemos logrado desarrollar unproceso más lógico consiguiendo unproducto que si se degusta, se repitela compra”.De cara al futuro, los responsables

de la empresa pretenden seguir cre-ciendo para llegar a cada vez másconsumidores que busquen una carnede pollo sabrosa y consistente de lamás alta calidad. En esta dirección,los procesos de cría, alimentación ysacrificio que siguen en ‘El Rei delGalliner’ están certificados por unaauditoría externa e independiente ycada producto cuenta con una traza-bilidad total.

mula óptima de alimentación en laque las necesidades nutricionales delpollo quedaban completamente cu-biertas. Además, tuvieron también encuenta la consecución de un hábitatde crianza adecuado.Ralentizando el crecimiento del po-

llo, desde ‘ElReidelGalliner’ hancon-seguido potenciar su sabor logrando unpollo de excelente calidad que destacapor conservar su esencia en el gusto ysus propiedades organolépticas.

Criado por:

Sin título-6 59Sin título-6 59 16/04/16 19:3516/04/16 19:35

60

CARNES

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

EMPRESAS

inexistentes, mientas que actualmente las exportacionesde productos cárnicos son las más importantes de todala industria agroalimentaria española. Estas se han con-figurado como una variable estratégica para el sector, enmuchoscasos comounaapuestadecididade futuroycreci-miento y, paraotros–enestosúltimosañosde crisis econó-mica generalizada– como tabla de salvación para superarla difícil situacióndelmercadonacional.En2014 las ventasalmercadoexterioralcanzaron la cifra

récord de 1,89millones de toneladas por valor de 4.678

millones de euros, lo que significa unaumento del 13%encantidad y del 8,5 en valor respecto a 2013, según datosde laOficinadeExportaciónde laCarnedeEspaña (OECE).De nuevo el sector porcino volvió a ser representativo, y

es que se vendieron al exterior 1.076.365 toneladas porvalor de 2.547millones de euros, siendo especialmente

relevante el crecimiento de las exportaciones a tercerospaíses en un 30% en volumen y un 33% en valor, y to-do ello en un año con el mercado ruso cerrado, lo queha propiciado que las firmas reorienten sus ventas haciamercados alternativos asiáticos y de la Unión Europea.Según los datos de la Asociación Nacional de Industria

de la Carne de España (Anice), dos terceras partes de todala carne española que se exporta va a la UE, y de este por-centaje, lamayor parte va a Francia, Alemania, Portugal eItalia. Una buena cuota demercado que, sin embargo, noevita que el sector se marque el reto de incrementar lasventas exteriores amercados extracomunitarios y de crecerenproductosdemayor valorañadido–aquellosquesedife-renciande losde la competenciadeotrospaíses.

Durante los tres primerosmeses del año 2015 lasexportaciones del jamón en España aumentaronun 25%, de 15.000 a 20.000 toneladas. El 80%de la producción va a la Unión Europea

EUROPAQUIERE JAMÓN

INTERCARN TAMBIÉN SERÁUN PUNTODE ENCUENTRO PARA PONER EN CONTACTO A LAS EMPRESAS CON COMPRADORES INTERNACIONALES

Dos terceras partesde las exportacionesde carne se dirigena la Unión Europea

Ternera Gallega: tradición, control y calidad

G alicia siempre se ha distin-guido por la producción decarne de vacuno de calidad.

En Galicia hace más de 3.700 añosque se produce carne de vacuno. Lascondiciones orográficas y climáticashacen de esta tierra una de las me-jores zonas de Europa para el desa-rrollo de la especie bovina. Las razasy aptitudes del ganado, así como lossistemas de explotación y los cultivos,han dado lugar a uno modo común ypeculiar de entender la producción decarne de calidad.Ternera Gallega inicia su labor de

control y promoción en 1989. Prime-ro como Producto Gallego de Calidad,en 1995 es ratificada como Denomi-nación Específica y desde 1996 estáreconocida por la UE como Indica-ción Geográfica Protegida.La carne comercializada bajo el

amparo de la IGP Ternera Gallega esexclusivamente de terneros nacidos,criados y sacrificados en Galicia, queproceden de razas autóctonas y suscruces y que superaron un programade control integral.

complementándose con forrajes co-sechados en la explotación, y concen-trados de cereal de máxima calidad.Otra de sus peculiaridades es que sonanimales jóvenes, cuya edad media alsacrificio es de ocho a nueve meses.Ternera Gallega es la carne que pro-

cede de los terneros que se crían enexplotaciones y cebaderos de carácterfamiliar, siguiendo las pautas tradicio-nales del cebo de vacuno en Galicia,

en unidades productivas de reducidadimensión y conmano de obra propia.

CARACTERÍSTICASLa carne de Ternera Gallega varía deun color rosa claro hasta un rojo sua-ve. Su textura es suave y con músculode grano fino. Destaca por su intensosabor, con una extraordinaria ternezay jugosidad.La Denominación cuenta con 7.837

ganaderías y 90 industrias y comer-ciales cárnicas inscritas. En el 2015se identificaron más 121.000 terne-ros, se certificaron 89.730 canales,superando las 19.880 toneladas decarne comercializa.

TIPOLOGÍAS EN TERNERATernera Gallega ampara y certificados tipologías de carne de ternera:Ternera Gallega Suprema y TerneraGallega. La primera es la carne queprocede de los terneros que se críanen explotaciones tradicionales ligadasal medio, con vacasmadres de aptitudcárnica. Los terneros de Suprema sediferencian en que la base de su ali-mentación es la lactancia materna,

VIENE DE LA PÁGINA 58

Sin título-6 60Sin título-6 60 16/04/16 19:3616/04/16 19:36

TERNERA GALLEGA.indd 1TERNERA GALLEGA.indd 1 14/04/16 10:2514/04/16 10:25

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

62

CARNES

El sector está experimentando ungran crecimiento y las exportacionescárnicas han alcanzado una cifrarécord. ¿La ventas al exterior se hanconvertido en la columna vertebralde la industria?Las empresas sólo tenían la vía

de la exportación para asegurar laactividad y el empleo. Las cifras deldesempleo, que todavía padecemos,hubiesen sido más dramáticas si lasempresas españolas no hubiesenapostado, con decisión, por los mer-cados exteriores.Desde una balanza exterior negati-va de dos dígitos hemos llegado alequilibrio. En esa evolución nacionalpositiva en importaciones-exporta-ciones, el sector agroalimentario (conlos cárnicos a la cabeza) ha sido unareferencia, hasta posicionarse comosegundo grupo exportador, detrás deldenominado “Máquinas y Herra-mientas”.

Sin embargo, el consumo interiorha caído. ¿Hay que potenciar más elmercado interior?Es cierto, durante el período de

2009 al 2013 la economía españolaestuvo en recesión y el consumo engeneral estuvo en caída. La rentafamiliar disponible de las familias

había sufrido un claro retroceso, quesólo a partir del verano del 2014,al registrarse los primeros síntomasde moderada recuperación de laeconomía y del empleo, se registróun crecimiento en el consumo engeneral.Pero para seguir potenciando el con-sumo interior también trabajamos enla permanente exigencia de intentarla mayor adaptación de la ofertacomercial a los diferentes perfiles delconsumidor. El crecimiento sostenible

sólo vendrá del crecimiento de laeconomía y la inversión innovadora.

La alarma de la OMS, que clasificó lacarne procesada como un elementocancerígeno, ¿en quémedida lesafectó?Fue muy lamentable. Ante un

informe científicamente biensoportado de la OMS sobre lospeligros que puede conllevar parala salud de las personas cualquierdesorden y/o determinados excesosen la ingesta, nos encontramoscon titulares como: “El consumode carnes rojas y las carnestransformadas... pueden producircáncer de colon”. El resultadoinmediato fue un menor consumo dedeterminadas especialidades.

¿Actualmente se han recuperado losniveles de consumo?La respuesta a este exagerado

alarmismo la dieron prestigiososespecialista en salud y nutrición,recordando que los hábitos deconsumo medio de carnes rojasen España son históricamenteadecuados e inferiores a nuestrospaíses vecinos. Aquí nos presidecomo hábito dominante la llamadadieta mediterránea, donde dosificay se conjugan carnes, pescados,legumbres y verduras, y todo ello,

regado con el oro líquido que esnuestro aceite de oliva.En definitiva, el consumidor españolha olvidado los alarmantes titularesderivados del informe de la OMS y harestablecido sus hábitos de consumode proteínas e hidratos. Y para másinri, a las pocas semanas del mencio-nado informe, se publicaba la actualesperanza de vida de los españoles,que se sitúa en 83 años. Una de lasmás altas del mundo.

¿Qué encontrará el visitante enIntercarn?El sector cárnico se presenta en la

edición de 2016 con una presenciarécord de empresas expositoras ymetraje ocupado. La razón de estanumerosa asistencia es, sin duda, labúsqueda de continuidad y conso-lidación a lo sembrado, con muchoéxito, en las ediciones anteriores, enrelación con los clientes y mercadosdel exterior que las empresas cár-nicas han logrado abrir durante losúltimos años.

Como presidente del Salón Intercarnde Alimentaria ¿qué otros aspectosdel sector cárnico le gustaría señalar?Hemos visto que con gran esfuerzo

el sector ha sabido dar respuesta aldifícil momento que hemos vivido. Sibien cabe destacar que la estructurasectorial tiene debilidades y oportu-nidades. La radiografía global es lasiguiente: Cifra de ventas: 22.000millones de euros; aproximada-mente el número de empresas delsector son 3.800, que generan másde 80.000 empleos. Lo que nosindica que el sector se presenta conun altísimo nivel de atomización,clara evidencia de que tenemos unaimportante capacidad de mejoracompetitiva latente.

¿Cómo se logra esa mejoracompetitiva?Con aquello tan manido de “la

unión hace la fuerza”… Ojalá lasnuevas generaciones de gestoresde las empresas familiares que hoyasumen la gestión de las mismasaborden el reto de hacerlo.

JUAN JOSÉ GUIBELALDE, PRESIDENTE DE INTERCAN

“El sector cárnico tieneunaltonivel deatomización”C.R.

Hay una importantecapacidad demejoracompetitiva”

SEGÚN

GUIBELALDE, LOS

EXPOSITORES

SORPRENDERÁN

CONNUEVAS

PRESENTACIONES

Sin título-6 62Sin título-6 62 16/04/16 19:3616/04/16 19:36

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

EMPRESAS

63

pleados en España. Nuestras empresasson muy importantes a nivel regional,pero a nivel nacional siguen estandomuy lejos de los primeros operadores.Y juntos somos el primer operador dela distribución alimentaria en Españaen superficie comercial y segundo enfacturación. Los socios necesitan mayorcompetitividad.

¿Cómo ha evolucionado el númerode socios de IFA?Los socios en su inmensa mayoría llevanmuchos años con nosotros, y otros hanentrado en los últimos años. En 2015entró Unide, que es una cooperativa conmuchísimos puntos de venta y conmu-chísima historia en el mercado español,y nuestro primer paso internacional, enenero de este año, ha sido la incorpora-ción de Sonae, que no es sólo un socioen Portugal sino que es el líder en supaís. Lo vemos como una plataformapara que IFA pueda internacionalizarse.

¿Cuáles han sido sus principaleslogros?Hemosmejorado nuestra relación

ENTREVISTAA JUANMANUELMORALES, DIRECTORGENERALDE IFARETAIL

“Somos el primer operadorde la distribución alimentaria”E l próximo año IFA Retail

cumplirá cincuenta años.Medio siglo en el que el gru-

po, que nació como central de comprade varias empresas mayoristas cuan-do apenas existían los supermercadosenEspaña, ha evolucionado para ofre-cer nuevas herramientas a sus socioscon las que competir en un mercadoen el que, tras la reciente entrada deUnide y Sonae, los 34 socios confor-

man el primer distribuidor nacionalde alimentación en metros cuadradosy el segundo en ventas. En sus cua-tro años como director general, JuanManuel Morales ha puesto en marchavarias iniciativas que han reforzado laempresa.

¿Cómo ha evolucionado IFA en suscasi cincuenta años de existencia?IFA surgió como la primera central decompra del sector de alimentación quese creó en España. A partir de ahí fuecreciendo y evolucionando, y fue uno delos pioneros en la implantación de lossupermercados en España. Aglutinamosa 34 empresas que son los propietarios yaccionistas. En los últimos años hemoshecho una apuesta por mantener todolo bueno de una central de compra yal mismo tiempo evolucionar haciaun grupo de distribución, para hacermuchas más cosas juntos de una formaverticalizada, sin perjuicio de que lossocios siguen siendo independientes, yno hay ninguna intención de que vayana cambiar ese estatus.

¿Quieren darles más herramientaspara competir?El objetivo es que los fabricantes y lasinstituciones nos empiecen a percibircomo un grupo de distribución conmásde 7.000 tiendas y con casi 95.000 em-

difíciles. Los números nos llevan apensar que estamos en la línea adecua-da. Y este año el nivel de consumo haempezado fuerte, así que de momentosomos optimistas.

¿Qué quieren transmitir a sus pro-veedores en Alimentaria?Alimentaria es un centro de reuniónformidable, donde siempre aprendesy ves muchas cosas nuevas. Tenemosmuy buena relación con nuestrosproveedores, y éste es un sitio en el quepuedes verlos a todos al mismo tiempo.Además, ellos están orgullosos de estaraquí exponiendo sus novedades, y sesienten honrados de que los visitemos.Llevamos muchos años apoyando a lasmarcas del fabricante, y apoyamos suinnovación. No hay que ser muy listopara saber que los fabricantes tieneninterés en que profundicemos en todoesto. Cuanto más verticales podamos serfrente a los fabricantes, más posibilida-des tendremos de trabajar juntos y deconstruir más valor.

“NUESTRO PAPELDE CENTRAL ESIMPORTANTE PEROYA NO ES EL FINEN SÍMISMO”

www.grupoifa.com

estratégica con nuestros proveedores,y ahora es muchomás de medio y largoplazo, de construir valor, de incrementarlas ventas... El proyecto de marca propiase ha consolidado pero todavía quedamucho por hacer. En el ámbito logísticoestamos empezando a colaborar con losasociados, hemos comprado energíajuntos y podríamos estar comprandomuchas otras cosas. También estamoshaciendo algunas iniciativas en elámbito RSC, como el acuerdo con laFundación Gasol. Creo que estamoscapacitados para entrar en el futuro enotros países e incorporar otras empresas.

¿Se ha notado todo esto en la factu-ración del grupo?Viendo los números consolidados, laverdad es que sí. En estos cuatro añosde crisis todavía, tanto los resultados deventas como los de cuota de mercadohan sido mejores que los de nuestroscompetidores. En 2015 crecimos casi un5% en ventas, doblamos el crecimientode mercado, ganamos cuota y hemosconseguido al menos mantener la ren-tabilidad de nuestros socios en tiempos

Sin título-6 63Sin título-6 63 16/04/16 19:3616/04/16 19:36

64

CARNES

1,89millones de toneladas de carne

se exportaron en 2014, por valor

de 4.678millones de euros;

aumentaron el 13% en cantidad y el

8,5% en valor, respecto de 2013

80.000toneladas de jamones y embutidos

se exportaron en 2014, por un

valor de 384,4 millones de euros.

En 2014 se exportaron productos

derivados del cerdo a 134 países

2.287,2millones de kilos de carne y

productos cárnicos consumieron

los hogares españoles en 2014. En

términos per cápita ser llegó a 51

kilos y 325,1 euros de gasto

28,2%de la producción final agraria

suposo el subsector cárnico-

ganadero, y en torno al 74% de la

producción final generada por todo

el sector animal en España

1,3%Aumentaron las explotaciones

dedicadas al porcino en 2014. Se

registraron 86.552. La mayoría,

más de 68.800, eran de crianza

intensiva de cerdos

1,48millones de toneladas fue la

producción total de carne de ave,

un volumen muy superior al del año

anterior: 1,32 millones de toneladas

80.000son los empleos directos que

genera el sector cárnico en su

conjunto en toda España.

Representa una cifra de negocio

de 22.168 millones de euros

LAS CIFRAS

Si bien el sector cosecha datos muy positivos en producción yexportaciones, el punto negativo viene asociado al consumo, yaque durante los últimos años ha tenido grandes altibajos debidoa las distintas crisis alimentarias que han azotado al sector. Losúltimos datos proporcionados por Anice constatan que en el año2014 el consumo en el hogar de carnes y elaborados cayó un 4%en volumen y un 3,8% en valor, con descensos en todas las car-nes, frescas y congeladas, y transformadas. Sin embargo, la carnesigue siendo el principal alimento de consumo de los españoles yrepresenta el 4,7%del total de la cesta de la compra.Los hogares españoles consumieron 2.287,2millones de kilos

de carnes y productos cárnicos y gastaron alrededor de 14.578

millones; en términos per cápita se llegó a 51 kilos de consumo y325,1 euros de gasto.

POLLO, LOMÁS DEMANDADOEl consumomás notable se asocia a la carne fresca (37,7 kilos porpersona) y, demanera concreta, al pollo (14,2 kilos per cápita ) y alcerdo (10,7 kilos por persona). En términos de gasto, la carne fres-ca concentra el 67,6%del gasto; la carne transformada (11,9 kilosy 99,2 euros por persona) resultó importante en el consumode loshogares españoles durante el año2014,mientras que lademandade carne congelada (1,4 kilos y 6,1 euros de gasto por persona) si-gue teniendounarepercusiónmenor.

ESPAÑA ES

EL CUARTO

PRODUCTORDE

ELABORADOS

CÁRNICOS DE LA UE

CONSUMODECARNE YPRODUCTOSCÁRNICOS EN2014(ENMILLONES DE KILOS) FUENTE:MERCASA

CARNE CERTIFICADA

209,0 (4,7 Kilos per cápita)

CARNE TRANSFORMADA534,8 (11,9 Kilos per cápita)

63,5 (1,4 Kilos per cápita)CARNE CONGELADA

2.287,2 (51 Kilos per cápita)TOTAL CARNE

1,688,8 (37,7 Kilos per cápita)CARNE FRESCA

Menos carnívoros

Sin título-6 64Sin título-6 64 16/04/16 19:3616/04/16 19:36

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

65

Más saludablesymás cómodos

Las empresas del sector cárnico haen lo posiblepor adaptarse a las nuevas demandas de unosconsumidores que apuestan por productosmássaludables –con la reducción de sodio y grasassaturadas para lograr alimentos más sanos sin

comprometer ni la seguridad del producto ni su vida útilcomercial–, que sean fáciles de cocinar, cómodos de pre-parar y que les aporten un placer durante la ingesta. Unplacer que viene dado por la calidad sensorial.

Sin carneGamadeembutidos y frankfurts sincarne, ideales para consumidoresquebuscanañadir unaalternativanocárnicaen sudieta.Unejemploes lagamadeembutidos loncheadosdeNoel–comoel salamiVeggie–, elabo-rados con claradehuevo comobaseproteica.Otraopciónes la salchichadeViena100%vegetariana–sin car-ne, sin soja y sin gluten–deVegione,fabricadaapartir deproteínadeleche, dehuevosdegallina y vegetales

Para picarLáminasmuy finas de jamón curado,fuet o lomoembuchado con un altocontenido de proteínas de Tello, idea-les para picar en casa, en la oficina odurante un picnic.Calet presenta los snacks de consu-mo inmediato de fuet y chorizo, degusto especiado y sabroso, presenta-dos en envases de calibre pequeño(75 gramos) y pensados para consu-mir comoaperitivo, entre horas o enexcursiones

Mayor rapidezy comodidad

Más finoy natural

Fácil de preparar y listo para comer. Pechugade pollo asada entera, codillo de jamón asadoen su propio jugo o secreto asado en salsa alajillo de Tello de consumo instantáneo.Moralejo Selección presenta en Alimentariaun revolucionario concepto: un producto pararegenerar en el horno en lamitad de tiempoque un asado tradicional. Nomancha el horno,ahorra tiempoy garantiza unresultado crujiente

Navidul presenta en la secciónInnoval un nuevo estuchemixtoSurtido Gourmet, con chorizo,salchichón y lomo.Por su parte, Noel lanza el jamónserrano al natural en formatoloncheado, sin nitritos ni nitratosañadidos con la garantía del Consor-cio del Jamón Serrano Español. Unjamón serrano 100% natural curadodurante 12meses sólo con sal delMediterráneo

Sin título-6 65Sin título-6 65 16/04/16 19:3616/04/16 19:36

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

66

EMPRESAS

“Para ser competitivos debemosapostar por la máxima calidad”L a Federació Catalana de De-

nominació d’Origen Protegida(DOP) i Indicació Geogràfica

Protegida (IGP) agrupa 17 de las vein-te DOP e IGP que hay en Catalunya.Actualmente, más de 1.200 produc-tos de los 28 Estados miembros de laUnión Europea están protegidos porla normativa europea de alimentos decalidad. De estos, España cuenta concerca de 190 productos registrados.

¿Qué caracteriza a los productosDOPe IGP y los diferencia del resto?Todos ellos son productos de calidadextra, autóctonos y con una gran perso-nalidad. Podríamos decir que son únicos,avalados por una larga tradición en elterritorio que les ha permitido pasar aformar parte del patrimonio cultural deCatalunya y, a su vez, tienen una caracte-rísticas organolépticas e higiénico-sani-tarias excepcionales. Por tanto, tambiénson productosmás saludables.

¿Excepcionales y saludables?Sí, por qué son productos de la más altacalidad que han superado controlesorganoléptica e higiénico-sanitariossuperiores a los que se demanda al restode productos de la UE; estas exigenciasy controles están por encima de lo quemarca la normativa europea y son lleva-dos a cabo por entidades externas espe-cialmente acreditadas. La seguridad y lacalidad están totalmente garantizadas.

¿Qué representa para agricultoresy ganaderos contar con el distintivoDOP o IGP?Por un lado, un gran esfuerzo porqueles obliga a elaborar productos de lamáxima calidad y con unos niveles deexigencia y control muy elevados. Pero,por otro lado, también son conscientesque es su oportunidad.

¿En qué sentido?Tanto la agricultura como la ganaderíacatalana no son competitivas en cuantoal precio si las comparamos con las deotros productores mundiales, pero síestán muy bien posicionadas en lo quese refiere a la calidad. Por este motivo,

consideramos que debemos apostar porla calidad como vía para dar conti-nuidad a las producciones agrícolas yganaderas catalanas. La calidad debeser –y es– nuestro hecho diferencial.

¿El cliente valora esta calidad, osólo se fija en el precio?Más allá de nuestras fronteras, en paísescomo Francia, el cliente reconoce el dis-tintivo DOP o IGP y valora esta calidad;el logotipo de la DOP y de la IGP abrepuertas. En Catalunya, y en el resto delEstado, pocos consumidores conocenqué es una DOP o una IGP, todavíano identifican el sello y muchas vecesdesconocen que tienen en sus manosun producto excepcional, de calidad yproximidad. Por eso es necesario infor-mar al consumidor sobre los valores delas DOP y las IGP y que conozcan quéhay detrás de cada una de ellas.

¿Y qué hay detrás de las veinteDOP e IGP catalanas?Másde150empresas, lamayoría de ellascooperativas, que ocupana cercade4.000personasque, a partir del trabajo diario demásde16.000agricultores y ganaderosque elaboranproductos deproximidad,han obtenido lamáximacertificacióndecalidadque concede laUEaunalimento.

Las DOP e IGP también ayudan amantener el territorio, el paisaje…Potenciando las DOP e IGP apoyamoslas zonas rurales, y fomentamos la sos-tenibilidad del territorio y la fijación dela población en zonas desfavorecidas..Cuando degustamos estos productosde calidad, con una larga tradición yelaborados conmateria prima local, te-nemos los aromas, los sabores…de esteterritorio en nuestra boca, es disfrutardel sabor de un paisaje.

Torrent también presidente de las DOP Formatge iMantega de l’Alt Urgell i la Cerdanya

“ENOTROSPAÍSES,LOSLOGOSDOPE IGPABRENPUERTAS;AQUÍTODAVÍANOSEASOCIANACALIDADYSEGURIDAD”

Productos cuyas caracte-rísticas se deben al lugar deproducción y a los conocimientosde los productores locales. Se debenproducir, transformar y elaborar en unazona concreta y unmétodo reconocido.

PRODUCTOS¶DOP Arròs del Delta de l’Ebre¶DOP Avellana de Reus¶DOP Formatge de l’Alt Urgell i la Cerdanya¶DOPMongeta del Ganxet¶DOPMantega de l’Alt Urgell i la Cerdanya¶DOPOli les Garrigues¶DOPOli de l’Empordà¶DOPOli del Baix Ebre-Montsià¶Oli de Terra Alta¶DOP Siurana¶DOP Pera de Lleida

Productos agrícolas yalimenticios cuya repu-tación o características estánestrechamente vinculados a una zonageográfica. Comomínimo una de lasetapas de producción, transformacióno elaboración tiene lugar en esta zona.

PRODUCTOS IGP¶ IGP Pollastre i capó del Prat¶ IGP Calçot de Valls¶ IGP Patates de Prades¶ IGP Poma de Girona¶ IGP Vedella dels Pirineus catalans¶ IGP Pa de pagès català

Indicacióngeográficaprotegida

ENTREVISTAATONI TORRENT ALBETS, PRESIDENTEDELAFEDERACIÓCATALANADEDOP I IGP

Denominaciónde origenprotegida

Sin título-35 66Sin título-35 66 14/04/16 11:5114/04/16 11:51

20. 899+7 $#O 2#O5? $# OCN>9#:D9+ ,// 3./ ///)))+"#;"D9?7"D9D5BD+$#'

20. 81#OO?<? $# -#37:D9+ ,// 460 440)))+7<D997%7"DBD=@+$7?

20. L;9=?5"# $# OC8O5 (9"#OO ! O? 4#9$?<I?:D9+ ,/4 42* 600)))+"#!-79?=BAD99-$DB"7%&7+$#'

20. E#7 J?99!"3#7:D9+ ,/4 6.* 3/*)))+#9>"#!9D@A7BB>A=D@+$#'

20. D?<5#"? $# OC8O5 (9"#OO ! O? 4#9$?<I?:D9+ ,/4 42* 600)))+"#!-79?=BAD99-$DB"7%&7+$#'

20. D;<"#5? $#O J?<K#5:D9+ 0*/ 240 ,38)))+'#%AD?7"D9A7%(D?+$7?

20. 0O! $#O 6?!K N>9#BD;<57!&:D9+ ,// 2.8 686)))+7$#5D'+$#'

20. 0O! $# OCN=:;9$&:D9+ ,/6 2*4 *..)))+#9>D'!#B"7+$7?

20. 0O! $# *#99? 8O5?:D9+ ,// 36* *8.)))+"#!#9>?DB779?7+$#'

20. .#9? $# EO#!$?:D9+ ,/4 66* 83,)))+!DB7"D99D>"7+D@

20. ,!39?<?:D9+ ,// 448 ,4/)))+@>=B7%7+>%C#

GJ. 4?OH;5 $# '?OO7:D9+ ,// 0*, *.4)))+>A!$791#?"D<799@+$7?

GJ. .? $# .?"F7 4?5?O&:D9+ ,43 ./8 .8.)))+!7"D!7AD@$7?797+#BA

GJ. .?5?5#7 $# .9?$#7:D9+ ,// .0. 8/.

GJ. .;OO?759# ! 4?:) $#O .9?5:D9+ ,43 /.0 ./.)))+!#997@?BD"D9!B7?+#BA

GJ. .;=? $# J!9;<?:D9+ ,/6 /.* .80)))+!#'7"DA>B#%7+$7?

GJ. '#$#OO? $#O7 .!9!<#37 4?5?O?<7:D9+ ,/4 424 ,.3)))+<D"D997"D9@!>B>%D=@+$7?

Productes catalansamb Denominació d’Origen.

Qualitat suprema acreditadaper la Unió Europea.

8=> #O 73:;95 $#P

MMMA?O!=#<57$;9!"#<A%?5

G<$!%?%!;<7!%.#*$0,'%(.9;5#"!$#7

2#<;=!<?%!;<7&1)*"#%/.9;5#"!$#7

DO CATALANES.indd 1DO CATALANES.indd 1 14/04/16 10:3214/04/16 10:32

LÁCTEOS

68

LOSPREFERIDOSENESPAÑAFUENTE: INLAC (2014);MILLONES DE LITROS

mentario como consecuencia de una paulatina incor-poración de la innovación tecnológica en las elabora-ciones tradicionales y, sobre todo, del incremento delas exportaciones. El salón reúne en la presente edi-ción hasta 200 empresas referentes del sector en Es-paña, así como representantes de algunos mercadosclave, entre ellos Alemania, Bélgica, Francia e Italia.

UNMOMENTODE CAMBIOLos españoles –según datos del Ministerio de Agricul-tura, Alimentación yMedio Ambiente– consumen 9,5millones de toneladas de lácteos al año. La produccióninterna es insuficiente para abastecer al mercado na-cional, demanera que las importaciones –proceden-tes de la Unión Europea en su práctica totalidad– re-sultan imprescindibles. La eliminación del sistema decuotas lácteas, acaecida en abril de 2015, está obli-gando a los productores a adaptarse al mercado, al

tiempo que les ofrece nuevas oportunidades: cubrir eldéficit de consumo y potenciar el crecimiento del seg-mento de los quesos y otros derivados, incrementan-do todavíamás las ventas al extranjero.“El sector vive unmomento de cambio que nos obli-

ga a continuar con el esfuerzo de diversificación y seg-mentación en productos y mercados”, explica JavierRobles, presidente de Interlact. El también presidentede honor de Danone asegura que el salón es una he-rramienta eficaz para afrontar todos estos retos: “Es elgran escaparate de la innovación en el lácteo y un granforo impulsor de crecimiento en el exterior”. “Interlact

Interlact expone lasúltimas novedadeslácteas demás de 200empresas nacionalese internacionales

Con el quesopor bandera

Frescos, curados y cremosos. De leche de va-ca, de cabra o de oveja. Blancos, como lanieve, anaranjados o salpicados de pimien-ta. En forma de cuñas o cortados a finasláminas, listas para hincarles el diente. Así

son los quesos, tan diversos como el ser humano hasido capaz de imaginarlos. Y ahora los yogures –susprimos hermanos– les van a la zaga con una ofertacada vez más sofisticada. En los estands de Interlact,el salón dedicado a los productos lácteos y derivados–unode los clásicos de Alimentaria–, se dan a conocerlas últimas novedades de un segmento industrial queestá ganando peso en el conjunto del sector agroali-

INTERLACT REÚNE DE NUEVO A LAS

PRINCIPALESMARCASQUESERAS

Enel salónsedancitamarcasdemercadosde referencia, entreellosAlemania, Franciao Italia

ANDREU MAS

YOGUR

443

HELADOS

124

QUESO

348

BATIDOS DE LECHE

111

NATA

44

TARTAS

21

NATILLAS

42

MANTEQUILLA

14

Sin título-7 68Sin título-7 68 16/04/16 19:5416/04/16 19:54

69

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

Según datos proporcionados por InLac –la organiza-ción interprofesional del sector lácteo de España–,este segmento industrial genera en el país 10.000millones de euros al año –lo que equivale al 1,8%de la producción industrial española y el 13%dela del sector agroalimentario– y emplea a unas25.000 personas –es decir, representa el 1,3%delempleo industrial y el 8,6%del trabajo en el sectoralimentario–. España cuenta en la actualidadcon unas 1.550 empresas lácteas, cuyos 1.782establecimientos industriales se hallan distribuidosde formamuy dispersa por toda la geografía. Elsector de los lácteos y derivados ha registrado en losúltimos años incrementos notables en las exporta-ciones, una tendencia que casa con la voluntad deAlimentaria de abrir nuevosmercados

BREVE RETRATODEL SECTOR

RAMÓNARTIME, PRESIDENTE DE INLAC

“Hayqueapostarporproductos conmásvalorañadido, comoelqueso”

Qué dice la radiografía del sector lácteo?El sector pasa por una importante

crisis, que viene dada por una dismi-nución del consumo de lácteos en el

ámbito europeo y un incremento de producción.Cabe añadir el veto ruso y la disminución de lasexportaciones de leche en polvo, sobre todo alos países asiáticos y en particular a China. Estoprovoca la tormenta perfecta que afecta a todo ellácteo y en especial al productor. Personalmentecreo que de las crisis, si se saben gestionar bien, sedebe salir fortalecido: de esta, debe salir un lácteomás competitivo. Aunque, en realidad, depende-mos de las medidas que se adopten tanto a niveleuropeo como nacional o autonómico.

El endeudamiento es uno de los grandes frenos.El sector lácteo, además de sufrir la crisis de

precios, está muy endeudado como consecuenciade las grandes inversiones que se hicieron en losúltimos años. Las exigencias del mercado son cadadía mayores y los ganaderos se han visto obligadosa invertir en innovación, infraestructuras, instala-ciones, maquinaria, genética... En España había132.000 explotaciones de leche y ahora sólo hay16.000, que producen tanto o más que aquellas132.000. Eso obligó a hacer muchísimas inver-siones. Estamos trabajando con el Ministerio paraplantear un plan de refinanciación, pensando so-bre todo en los jóvenes que han tomado el relevode sus padres y son el futuro del sector –a nadie sele ocurre poner una explotación de leche si nuncala tuvo–. Nos preocupa que esta crisis se los llevepor delante. Eso hay que trabajarlo.

¿En qué otras direcciones hay que trabajar?Con las comunidades autónomas, por ejemplo.

Y, si había unas previsiones de crecimiento del con-sumo mundial del 10% que no se están materiali-zando, habrá que replantear algunas cosas.

En España se importa mucho lácteo. Y sinembargo muchos productores lo pasan mal.España nunca fue autosuficiente para dar

respuesta a su mercado interior: siempre tuvimosque importar cerca de tres millones de toneladas.Pero España forma parte de Europa, y Europa síque es excedentaria. Si los excedentes que pro-ducen países como Alemania, Francia o Holandano se colocan en los mercados internacionales,permanecen en el mercado interior europeo. Y esoprovoca la situación actual.

El año pasado se eliminaron las denominadascuotas lácteas. ¿Cómo valora la medida?Si relacionamos la desaparición de las cuotas

lácteas con la situación actual del mercado,tenemos que decir que no ha sido bueno. Pero yotengo mis dudas: en 2012, ya atravesamos unacrisis muy parecida, o quizás peor que la actual,y entonces sí que había cuotas. Las cuotas, si segestionan bien, pueden ser un buen mecanismo.Pero no son la solución total al problema. La solu-ción pasa por unos mercados más internacionales.Por ejemplo, por el levantamiento del veto ruso:Rusia es un cliente extraordinario para dar salida alos excedentes de la Unión Europea, sobre todo enqueso. Por eso el veto se está notando muchísimo.

¿Por qué debería apostar el sector?En España el 60% de los lácteos que se consu-

men son leche líquida. Eso no nos beneficia. Hayque cambiarlo. Hay que ir a productos con másvalor añadido y que duren más, de cara al almace-namiento. Como por ejemplo los quesos.

A. M.

Rusia puede dar salida a losexcedentes europeos; el vetose está notandomuchísimo”

–añadeRobles–quiere reforzar suposicióndeplataformacomercial de referencia para las empresas productoras delácteos y como generador de riqueza económica –por suaportación cercana al 1% del PIB español– y nutricional,fomentando una sociedad sana a través de productos in-dispensables en una dieta rica y saludable”.

FIRMASQUENO FALTAN A LA CITAEl salón de los lácteos y derivados cuenta este año con lapresencia de empresas nacionales de referencia, comoGarcía Baquero, Teodoro García, La Fageda o El Pastoretde la Segarra. El visitante de Interlact, dehecho, tienea sualcance una selección de los mejores lácteos elaboradosen comunidades autónomas como Castilla y León, Valen-cia, Galicia, Extremadura, Baleares, Catalunya, Navarray La Rioja. Y, en cuanto a representación internacional,no faltan a la cita bienal marcas de la talla de Tippagral,Fromi y AB Tehnologies (Francia); Casifici (Italia), Ammer-land (Alemania) o Vlam (Bélgica).

LOS YOGURES FUERONEL PRODUCTO LÁCTEOMÁS

CONSUMIDOENESPAÑA EN2014

Sin título-7 69Sin título-7 69 16/04/16 19:5416/04/16 19:54

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

70

EMPRESAS

mo principal misión contribuir a me-jorar la salud de las personas a travésde la alimentación, y ésta es la visiónsobre la que ha construido su historiay desarrollado sus marcas, siempre

persiguiendo los máximos estánda-res calidad. Por ello, cada día recogeleche fresca de 400 ganaderías de laPenínsula para elaborar los yogures ypostres lácteos preferidos en más de11millones de hogares españoles.Hoy, la innovación continúa siendo

uno de los pilares fundamentales de lacompañía. A escala mundial invierte

Innovación en el ADN

D anone –por segundo añoconsecutivo– y Aguas FontVella y Lanjarón han sido

reconocidas este 2016 como las dosempresas más innovadoras de Espa-ña en 2015, según los resultados delRadar de Innovación que elaboraanualmente KantarWorlpanel. Tresproductos deGrupoDanone se cuelantambién entre los más innovadoresdel año en la categoría de alimenta-ción y bebidas. Se trata de las botellasde pequeño formato de agua mineralnatural Font Vella Kids, número unoen el ranking de innovaciones, Acti-mel Pro-Vital y Activia Fruit Fusion(frambuesa y lichi). Es el segundo añoconsecutivo que un producto de Gru-po Danone lidera este ranking.Danone nació en 1919 fruto de la in-

novación, cuando Isaac Carasso creóla primera fábrica del mundo de yogurindustrial para consumo masivo. Des-de entonces, la compañía ha tenido co-

en investigación cerca de 200millonesde euros al año, y enEspañadestina al-rededordenuevemillonesdeeuros a lainvestigación de fermentos, al desarro-llo de nuevos productos, y a la tecnolo-gía y optimización de procesos y opera-ciones. En nuestro país cuenta con doscentros de I+D en los que trabajan 100investigadores.Grupo Danone es

líder mundial enproductos lácteos,aguas embotelladasy otros destinados a laalimentación infantil yclínica con más de 900millones de consumido-res. Actualmente tienepresencia en 140 paí-ses y en España cuen-ta con cuatro plantasde producción queabastecen diariamentea 40.000 comercios.

Danone se consolida como una de las empresas más innovadoras de 2015

EN ESPAÑA, DANONECUENTA CONDOSCENTROSDE I+DEN LOS QUE TRABAJAN1.400 INVESTIGADORES

Danone lanzó su primer productoespecíficamente desarrolladopara el canal de restauracióny hostelería: Danone PRO. Setrata de un yogur premium,cremoso y ligeramente azucara-do, pensado para la elaboraciónde recetas dulces y saladas.El producto tiene un formato

práctico que permite suutilización de forma si-milar a la de una man-ga pastelera. A partirde esta innovación“made in Spain”,es posible combinarDanone PRO con di-ferentes complemen-tos (salsas, cereales,chocolate, frutas)para ofrecer un postreoriginal y atractivo

UNDANONEMÁS FLEXIBLE

ACTIMEL PRO-VITALEs el primer producto de Danone desarro-llado específicamente para ayudar a afron-tar los momentos demayor cansancio.Con la misma base que el Actimel clásico(fermentos lácteos, L-Casei Danone yvitaminas D y B6), incorpora ginseng yademás vitaminas B9 y B12 para conseguiresta nueva fórmula que ayuda a la vitalidadfísica y mental. Para el lanzamiento de lanueva gama de Actimel, desarrollado enel Centro Isaac y Daniel Carasso de I+Den Barcelona, la compañía realizó unainversión de 3millones de euros

Vitalidad física y mental

LAS 2 VACASDesde febrero de este año yaestá a la venta la nueva gama delácteos Las 2 Vacas de Danone,que goza de la certificaciónecológica europea Eco-hoja.Obtener esta certificaciónrequiere cumplir con unascondiciones de producciónespecíficas que son auditadasde forma regular

DANETEn 2015, Danet alcanzó dosgrandesmomentums, el primerocon un relanzamiento de marca ylanzamiento de innovaciones, y elsegundo con la salida al mercadode Danet Doble Placer. Con estasdos iniciativas, la categoría natillaslogró alcanzar un crecimiento de6,8% respecto a 2014. El principalmotor de este crecimiento fueDanet

ACTIVIAActivia, el producto Danonemás vendido en el mundo, en2015 lanzó una nueva gama quecombina yogur y frutas: Activiafruit fusion, que mantiene laspropiedades y el sabor del Activiade siempre combinado con unacapa de dos frutas. Activia FruitFusion es una de las variedadesreconocidas por innovadora en elKantar Worldpannel

ne esial encteos,lladasados a lanfantil ys de 900nsumido-ente tiene40 paí-a cuen-plantasn queiamentecios.

El productpráctiutilmiga

fetochparaorig

Sin título-7 70Sin título-7 70 16/04/16 19:5416/04/16 19:54

YASABEMOSPOR QUÉ ELPOSTRE SEDEJA PARAEL FINAL.PORQUE AL FINALEMPIEZA LO MEJOR.

DANONE.indd 1DANONE.indd 1 14/04/16 10:3514/04/16 10:35

72

LÁCTEOS

Las exportacionesde quesos se disparan,el consumode lechelíquida cae en picado...Resultados agridulcespara un sector que luchapor dejar atrás la crisis

Lácteos, un sectorcon luces y sombras

El consumo de leche líquida en España ha sufri-do una caída demás de 26 litros por personay año desde que empezó el siglo XXI: los casi100 litros que se tomaban en el 2000 se hanvenido reduciendo hasta los 73,33 de hoy;

una cifra que, además, quedamuy lejos de lamedia eu-ropea –88 litros–. El dato –recogido por la organizacióninterprofesional InLac en su páginaweb– no invita al opti-mismo, aunque tampoco invalida otra realidad: de todoslos sectores ganaderos, el lácteo sigue siendo el segundoen importancia económica, sólo superado por el porcino.Este es sólo un ejemplo de los claroscuros que pueblan

un sector que se esfuerza por dejar atrás los años másnegros de la crisis económica. España es en la actualidadel séptimo país productor de leche de vaca de la UniónEuropea. Su censo de vacuno lechero –854.726 vacas afinales de 2014; el 1%más que el año anterior– se ha es-tabilizado; incluso parece que empieza a recuperarse trasla drástica caída sufrida a partir de 2006. Pero todavía noes suficiente para superar las producciones de Alemania,Francia, Reino Unido, los Países Bajos, Italia o Polonia.Pormucho que se la ordeñe, la vaca aún no da paramás.

De hecho –y según el informe “Alimentación en España2015”, deMercasa–, la producción española sólo repre-senta el 4,25% de la producción europea. Aunque –máscontrastes–, en otros subsectores específicos, como el delas leches de cabra u oveja, España sea pocomenos queuna potencia: de toda la producción de leche de cabra delaUnión Europea, el 22% corresponde a España–Andalu-cía, con cerca del 50%del total, destaca por encimade lasdemás comunidades–. Y, en el caso de la leche de oveja,el porcentaje alcanza un nada despreciable 17%,merceda la producción de Castilla y León y Castilla-LaMancha.

BALANZANEGATIVA, CON EXCEPCIONESEl análisis del comercio exterior español de productos lác-teos tiene también un sabor agridulce: si bien el resulta-do sigue siendo claramente negativo –según InLac, Espa-ña importó en2014productos lácteos por valor de1.680millones de euros, al tiempo que exportaba por valor de780millones de euros–, en algunos capítulos concretosse registraban incrementos sustanciales en las ventas alexterior, como por ejemplo en el de la leche de vaca agranel (+3,6% toneladas). Otras partidas, como la de laleche de vaca envasada, disminuían el 7,7%en volumen,pero eran capaces de crecer en valor (+6,5%).

PABLO CALDERÓN

LOS QUESOS

SON EL PRINCIPAL

PRODUCTO LÁCTEO

EXPORTADO

POR ESPAÑA

Sin título-7 72Sin título-7 72 16/04/16 19:5416/04/16 19:54

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

73

Otros lácteos que siguen ganando peso en el mercadoexterior son los quesos: al tiempo que sus importacionesdisminuían el 0,5% en números absolutos –su valor, esosí, lograba crecer hasta el 2%–, las exportaciones au-mentaban tanto en volumen (+15,2%) como en valor(+18,8%). La balanza comercial se equilibraba un poco,perono lo suficiente: las importaciones–másde247.000toneladas de queso– prácticamente triplican a las ventasal exterior–que rozaron las 75.000 toneladas–.

LÁCTEOSDE IDA Y VUELTALos quesos son el principal producto exportado desde Es-paña –representan el 22,6% del valor total de las ventasal exterior de lácteos–. Les siguen los yogures (13,3%) yla nata a granel (11,5%). Portugal, Francia, Italia y ReinoUnido son sus principales compradores. El crecimiento deestas ventas en el exterior reflejan el creciente prestigiode las variedades queseras nacionales. Aunque, cifras enmano, podría afirmarse lomismo en sentido inverso: Es-paña importa lácteoselaborados comoquesos, yoguresoleche en polvo sobre todo de países de la Unión Europea.Su principal proveedor es Francia, de donde llegan lechelíquida, queso y yogures. Lo sigue Alemania –que proveede los mismos productos, en menor cantidad–, Austria–principalmente queso– y Portugal –leche líquida–.No parece que la situación vaya a cambiar, al menos a

corto plazo: en 2014, la producción de lácteos en Españacrecía el 4,9%, hasta los 6,6millones de toneladas..., perolos españoles consumían 9,5 millones de toneladas du-rante elmismoperiodo.Másde tresmillones de toneladasdediferencia que se siguen cubriendo con importaciones.

LAS EMPRESAS

ESPAÑOLAS

EXPORTARON

EL13,3%MÁSDE

YOGURES EN2014

38,64kgde derivados lácteos por

persona y año consumen

los españoles, según el

“Informe del Consumo de

Alimentación en España

2014”, del Magrama

128,5€por persona y año es

el gasto que se hace en

España en productos

lácteos. Es el 8,67% del

gasto destinado a alimen-

tación en los hogares

0,5kges el aumento registrado

en el consumo de deriva-

dos lácteos en España en

los últimos cinco años. El

gasto ha crecido también

(+2,3 euros per cápita)

2.620millones de euros es el

valor total del merca-

do español del queso,

que ronda las 365.020

toneladas anuales, según

datos de Mercasa

LAS CIFRAS

EMPRESAS

Una empresa logística familiar decuarta generación, en expansión

D istribucions Joral es unaempresa familiar dedica-da a la distribución de ali-

mentos refrigerados que trabaja conlos principales fabricantes que se haadaptado a sus necesidades y a las delos consumidores para ganar cuota demercado. La cuarta generación ya de-ja huella en internet y redes sociales.

Con más de 50 años dedicados a lalogística de productos alimentarioscon frío positivo, ¿cómo ha evolu-cionado Distribucions Joral?Somos una empresa familiar especiali-zada en ofrecer servicios comerciales ylogísticos integrales en el ámbito de laalimentación de frío positivo (entre +3ºy +6ºC). La evolución que ha seguidoJoral en estos cincuenta años ha sidoacorde al crecimiento y a los cambios denuestros clientes, que son líderes en susector. Nos hemos adaptado a las nuevasnecesidades del mercado y, en los últi-

ENTREVISTAA JORDI PUIG, GERENTEDEDISTRIBUCIONS JORAL

¿En qué pilares se basa laexcelencia empresarial deDistribucions Joral?El cambio y la mejora conti-nua forma parte de nuestraforma de ser. Somos cons-cientes de que estamos en unsector altamente competitivoy con grandes exigencias porparte de los clientes, en elque los costes desempeñanun papel decisivo. Nues-tro pilar empresarial es laexcelencia en el servicio,

la puntualidad y ofrecer solucionesintegrales al cliente.

¿Qué servicios ofrecen desde susdelegaciones en Tarragona y enVilanova i la Geltrú (Barcelona)?Nuestro ámbito geográfico es toda laprovincia de Tarragona y las comarcasdel Garraf y Alt Penedès, en Barcelona.El campo logístico es en el quemás ha

crecido nuestra empresa en los últimosaños. Estamos especializados en ladistribución capilar y suministramosa todos los canales, desde distribuciónorganizada y canal tradicional aHoreca.En el aspecto comercial, un equipo devendedores y televendedores asesora alos clientes en las necesidades de suslineales y almacenes. Los pedidos sonsuministrados en las 24 horas siguientesy cuando lo pide el cliente, también nosocupamos de la reposición y elmerchan-dasing en sus supermercados. Nuestrasinstalaciones funcionan las 24 horas deldía recepcionandomercancía, clasifican-do y preparando pedidos. La expedicióny salida de camiones es continua, adap-tándonos a los horarios y condicionesque nos piden los puntos de recepciónfinales, ya sean supermercados, clientesindividuales o plataformas logísticas.

¿Cómo son sus clientes?Confían en nosotros marcas y empresasde mucho prestigio, como Danone,Central Lechera Asturiana-Ato, GrupoCacaolat-Letona, Queserías Arias, J.García Carrión, Pastoret de la Segarra,CasaMas Alimentación, Cofrutos yGrup Arimon i Nuet.

www.joral.es

mos cinco años, diversificado y amplia-do servicios y marcas de proveedores.Recientemente, se ha incorporado lacuarta generación, que ha aportado unaperspectiva más dinámica y modernamediante la confección de una nuevapágina web y comunicación en las redessociales.

Jordi Puig con sus hijos, Jordi y Cristina

Sin título-6 73Sin título-6 73 16/04/16 21:0416/04/16 21:04

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

74

EMPRESAS

Nuevas

Lasmil y unacaras de la leche

Las empresas del sector lácteo están llevando acabo un importante esfuerzo enmateria de in-novación y desarrollo para adaptarse a los nue-voshábitos de consumo. Sebuscadar respuesta,por ejemplo, a la demanda creciente de produc-

tos más saludables, bajos en grasas y calorías, pero cuyaingesta no implique renunciar a los sabores y texturas desiempre. O, simplemente, sorprender a los amantes de loslácteos conpresentaciones nuncaantes imaginadas.

Batidos y cremas PostresMuchos entiendenel postre comoundivertimento. Y tal vez seapor esoque suoferta está siempreen cambio constante,buscandonuevos sabores, texturas y for-matos con los que sorprender al comensal.Es el casodel yogur ecológicode Las2Vacas, hecho con ingredientes naturales.Oel de los postres Flor deBurgos congustoaaloe vera. Enel ámbitoprofesional,destacanpropuestas como ladeDebic,quepermite prepararmousses, batiéndolocomo lanata y sinmáquinadehelados

Cuando un producto ya ha demostrado suefectividad, a veces es preciso reinventarlopara llegar amás consumidores. Es el casodel Cola Cao Shake: el batido de chocolatede toda la vida se comercializa desde estemes de abril adaptado a los nuevos estilosde vida: diseñado para tomarlo fuera decasa y también disponible en versión 0%.Otra novedad es la cremade leche EspecialCafé, de Central Lechera Asturiana, unproducto lácteo que es capaz demejorar latextura y el sabor del café

En Alimentaria se presentan leches inno-vadoras como la Pascual PRO, Productodel Año2016, con el 50%más de proteínanatural y 0%demateria grasa. Tambiénde Pascual, la Desnatada 0% –comercia-lizada estemismomes– asegura ser lamejor desnatada por su sabor. Y tambiéndestaca la UHT 0%de Central Lechera As-turiana, pensada para quienes se cuidan ybuscan una alimentación libre de grasas

Quesos... o noEl queso pasa por ser un producto lácteocon valor añadido respecto a la leche líqui-da. Y la innovación potencia esa caracte-rística. Un ejemplo es la crema elaboradacon quesomanchego de Record. Tambiénllaman la atención los productos deNature&Moi, empresa francesa de quesovegano, sin leche. Su gama incluye desdequeso rallado para el consumidor finalhasta bloques de 10 kilos para la industria

Sin título-7 74Sin título-7 74 16/04/16 19:5516/04/16 19:55

Ofrecemos soluciones innovadoras al sector alimentario para garantizar

la máxima protección y seguridad alimentaria.

Gracias a Fredvic y a su larga trayectoria de más de cuarenta años deexperiencia en el sector de la refrigeración, la ventilación y la climatizaciónindustrial, presentamos Fredlab, una nueva división altamente cualificada quenace para aportar las mejores soluciones profesionales y técnicas a un mercadocada vez más exigente y especializado. Ofrecemos soluciones integrales enambientes controlados y salas blancas e intervenimos en todas las fases delproyecto, desde la ingeniería hasta la ejecución y la puesta en marcha de la obra.

Soluciones integrales en ambientes

controlados y salas blancas

www.fredlab.tech

Polvo

Patógenos

Contaminación

Alérgenos

Bacterias

Trabajamos para preservarla calidad de tu producto

REDVIC.indd 1REDVIC.indd 1 14/04/16 10:3614/04/16 10:36

76

LÁCTEOS

Lamuestra dedica su undécima edición a los pequeños productores españoles

El país de los 100 quesos

Una de las actividades gastronómicas másemblemáticas de Alimentaria –se trata, dehecho, de uno de los espaciosmás frecuen-tado por los visitantes del salón– es la zonade cata y exposición “España, el país de los

100 quesos”. Aunque en realidad no sean un centenar,sinomás de 200 las variedades queseras que los asisten-tes tienen a su disposición. Lamuestra, ubicada en Inter-lact, celebra este año su undécima edición –y también elvigésimo aniversario– con una destacada novedad: enesta ocasión, la selección está dedicada íntegramente aaquellos quesos elaborados por microempresas lácteasespañolas o productores artesanos del país.

MÁS DE 1.000MICROEMPRESASSegún el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Me-dio Ambiente –y a pesar del proceso de concentraciónde empresas y del cierre de las menos rentables–, enEspaña operan más de 1.000 microempresas lácteas;compañías cuyos ingresos no superan los dos millonesde euros anuales y que tienen, comomáximo, 10 traba-jadores contratados a tiempo completo. Su facturaciónacumulada, no obstante, alcanza los nada despreciables325millones de euros. “Estasmicroempresas son las quetrabajan los quesos más antiguos y tradicionales, perotambién las que introducenmás innovaciones en losmé-todos de producción”, destaca el coordinador del espacioy experto quesero Enric Canut. Estos proyectos empresa-riales, amenudo poco conocidos –lasmicroempresas, engeneral, suelen ser un segmento económico poco valo-rado–, pueden llegar a ejercer demotor enamplias zonasrurales españolas.

TRADICIÓN YMODERNIDADLas 26 denominaciones de origen (DO) de queso recono-cidas en España forman un abanico de productos hetero-géneo, en el que se combinan tradición ymodernidad. Y“España, el país de los 100 quesos” se ha convertido esteaño en sumejor escaparate. Entre los quesos expuestos,se hallan algunos de losmás reconocidos, comoel QuesoMoho Blanco, el Arangas de Cabrales o el Queso Otatza,galardonados con el Premio Alimentos de España al Me-jor Queso en 2011, 2013 y 2015, respectivamente. En el

JACINTO PÉREZ

Seleccióndequesos ganadores del concur-soMejores Quesos de España del Ministe-rio de Agricultura. Se pueden degustar enla actividad “El gusto español”, a cargo deEnric Canut, responsable del espacio

SanSimónDOPDonCrisantoLA TERRA CHA, LUGO (GALICIA)

UnapequeñaDOPgallega que pasa desapercibida al granpúblico y que, sin embargo, ha ganado desde 2001 casi todos losconcursos comoMejorQueso de Vaca Español. Destaca esta que-sería artesanal con ganadería propia. Queso tierno, entre lácticoy dulzón,muymantecoso en boca y suavemente ahumado

TortadelCasarDOPTianaEXTREMADURA

Otra DOPhistórica con varios premios alMejor Queso de Pasta Blanda. En su puntoóptimo, la torta del Casar DOP se vuelvelíquida y se comea cuchara. Es gracias a laintensa proteólisis de su cuajada, debidaa su leche cruda de ovejamerina, densa ygrasa, y al cuajo vegetal empleado

MajoreroDOPGuriamenVILLAVERDE, FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS)

Otro ganador repetidor, tanto en su varianteartesanal –con leche cruda– como industrial –conleche pasteurizada–, comoMejor Queso de CabraEspañol. La famade la cabra y el quesomajoreroha traspasado fronteras por su suavidad, elegan-cia, dulzor y aroma limpio a queso de cabra en susvariantes natural, con gofio o pimentonado

El visitante puededegustar hasta200 variedadesqueseras del país

SIETE GRANDESQUESOS

Sin título-7 76Sin título-7 76 16/04/16 19:5516/04/16 19:55

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

77

espacio, asimismo, también están representadas nume-rosas variedades artesanas procedentes de Catalunya, lasIslas Baleares, Cantabria, Castilla y León, el País Vasco yNavarra, entre otras comunidades.

QUESOS BIEN ACOMPAÑADOSAdemás de dar visibilidad a los pequeños productoresy artesanos y reivindicar su papel en el sector lácteo, lamuestra tiene también un indiscutible atractivo gas-tronómico para los visitantes de Alimentaria, quienes amenudo aprovechan este espacio para hacer su pausa dela comida. No en vano, los quesos expuestos están acom-pañados por todo tipo de panes, crudités, frutas, mer-meladas, mieles y membrillos. Tampoco faltan los vinos,jereces, cavas y cervezas artesanas, quepermitenmaridartodas y cada una de las variedades queseras expuestas.Lácteos y acompañamientos, configuran una curiosa

propuesta culinaria y sensorial que permite descubrir ysaborear esa diversidad de quesos tradicionales y artesa-

nos elaborados en diferentes zonas de España. Cada día,de17ha17.45h, se realiza un recorridoguiado, conunacata comentada de algunos de los quesos elaboradospor microempresas. Además, los visitantes que acudenal espacio–casi 700m2, ubicados en el corazón del salónde los lácteos y derivados, en el pabellón 4 de Alimenta-ria– tienen también la posibilidad de realizar su degusta-ción demanera autoguiada,mediante las fichas descrip-tivas queacompañana cadaproducto, condetalles sobrela variedad de queso en cuestión, la marca, el sabor, eltipo de leche utilizada y otros aspectos de interés. La zonapermanece abierta de 12 h a 17 h y su tique de acceso–20 euros– permite al visitante degustar sin limitacióntodos los quesos –y sus acompañantes–.

“España, el país de los 100 quesos” organiza, ade-más de lamuestra y la cata de productos, diferentesconferencias en las que los amantes del quesopueden descubrir nuevos horizontes culinarios.El gusto español.Un repaso de los quesosespañoles ganadores del concurso delMinisteriode Agricultura. A cargo de Enric Canut. Lunes 25 ymiércoles 27. 11 h-11.30 hEl cava, un comodín para los quesos. Fresco,carbónico, elegante…Para conocer susmaridajescon varias familias queseras. A cargo de Enric Canut.Lunes 25 ymiércoles 27. 11.45 h-12.30 hQuesos y jereces, las parejas perfectas. Fino,Man-zanilla de Sanlúcar, Oloroso…Hay un queso paracada jerez... y viceversa. Con José Ferrer, de CRDOJerez. Lunes 25 ymiércoles 27. 17 h-17.45 hQuesos y vinos catalanes. Cinco vinos clásicosmaridados con cinco quesos artesanos de nuevocuño. Con Raquel Lamazares y Laia Pont.Martes 26,17 h-17.45 h, y jueves 28, 11.45 h-12.30 hCasa da Prisca y quesos españoles.Mermeladas,jaleas, reducciones ymieles para acompañar todotipo de quesos. Con Raquel Lamazares y Laia Pont.Jueves 28. 11 h-11.30 h

PARA SABERMÁS

MontesdeAlcaláecológicoALCALÁDE LOS GAZULES, CÁDIZ (ANDALUCÍA)

Al sur del Sur, en el vértice de Gibraltar, se levantaimponente la Sierra de Cádiz. De aquí provienenvarios quesos –tanto de cabra, comode ovejao demezcla– que se han hecho con diversospremios del concurso delMinisterio de Agriculturapor la rusticidad y personalidad de sus propuestas

ManchegoDOPCuradoLomincharCORRAL DE ALMAGUER, TOLEDO (CASTILLA-LAMANCHA)

ElManchegoyel Idiazábal se vienen repartiendoelpremioalMejorQuesodeOvejaEspañol. Primero fueestemanchego–deorigen familiar y con tresgeneracionesdequeseros trasdesí–elque loganóvarias veces.Moderno, de textura suave-menteelástica, sabroso,aceitosoy con toques caramelizados

CabralesDOPÁngelDíazHerreroTIELVE DE CABRALES (ASTURIAS)

De todos los quesos azules de los Picos de Europa, el CabralesDOPes el queha sido consideradomás veces comoelMejorQuesoAzul. Destaca por su elaboración tradicional y artesanal,con leche cruda ymaduradoen cuevas naturales. En este caso, deunmatrimonio de ganaderos, queseros de varias generaciones

RíoVerodeRadiqueroADAHUESCA (HUESCA)

ElMinisterio abrió suconcurso a “Otros quesos”,aquellos que sin ser tra-dicionales teníanun sellosignificativo. Comoeste decabra, de textura untuosay grasa, y sabor láctico conaromasa champiñón crudo

Sin título-7 77Sin título-7 77 16/04/16 19:5516/04/16 19:55

RESTAURACIÓN

78

Restaurama, el salónde la restauración y laalimentación fuera delhogar, incorpora enesta edición otros dosespacios: Expobebidasy Congelexpo

Regreso a losrestaurantes

Restaurama, el salón de la restauración yla alimentación fueradel hogar, congregaeste año 450marcas expositoras. Clásicode Alimentaria y uno de los espaciosmásgrandes de la feria, ha incrementado su

oferta tradicional –que incluye hostelería, restaura-ción, catering, colectividades, pastelería, panadería yheladería– con otras dos secciones: congelados –Con-gelexpo– y aguas, bebidas refrescantes y cervezas –Ex-pobebidas–. Mediante la incorporación de estas zonasespecíficas –y con una mayor presencia de equipa-mientos para la hostelería–, buscamultiplicar las opor-tunidades de negocio y fomentar sinergias con el canalhoreca–hostelería, restauración y catering–.Restaurama permite conocer las últimas novedades

de un sector que, tras seis años de retrocesos en la fac-turación, comenzó en 2014 amostrar signos de estarrecuperándose: con un crecimiento del 3,2%, logró al-canzar los 124.612millones de euros, según la Fede-ración Española de Hostelería y Restauración (FEHR).

El sector arroja también buenos resultados en la crea-ción de empleo, con un incremento del 6,1% al cierrede ese año y sumando1,08millones de trabajadores.

UN SECTORRENOVADO“Las estadísticas demuestran que la población estávolviendo a los restaurantes después de algunos añosen que optaba por comer en casa. Y esto no se estádando solamente por la inercia de la recuperacióneconómica, sino también por el esfuerzo que está ha-ciendo el sector por renovarse”, asegura Antonio Llo-rens, presidente de Restaurama. El tambiénmáximoresponsable de Serunion Elior, asimismo, se muestraconvencido de que la presente edición de la feria es“una oportunidad única para ver esas innovacionesque están transformando la industria de la hostelería”.La restauración afronta en la actualidad numerosos

retos: la innovación, la adaptación al entorno digital, lainternacionalización, lasmejoras en la productividad...Y los estands deRestauramamuestran cómo las firmaslos encaran ybuscan soluciones.No faltana la citamar-cas como Unilever, Coca-Cola, Electrolux, Heineken,Campofrío, Damm,Cacaolat o Fontvella y Lanjaron.

LA OPORTUNIDAD LLEGA PORMARAdemás de atraer a profesionales de la hostelería yla restauración procedentes de toda España –intere-sados en descubrir productos y tendencias o en con-tactar con proveedores para sus propios negocios–,Alimentaria también ha invitado a importadores ydistribuidores del canal horeca de diferentes países,entre los que destacan los representantes de empre-sas dedicadas al avituallamiento de cruceros, tanto enel Caribe como en el Mediterráneo. Este enfoquemásinternacional de Restaurama proporciona a las mar-cas nuevas oportunidades de negocio y exportación.

MERITXELL VERDAGUER

El salón Restaurama reserva también un lugarespecial a la panadería, la pastelería y la cafete-ría: el espacio temático Bakery, Pastry& CoffeeShops. Se trata de tres tendencias que están ga-nando enteros en la restauración.Marcas comoIlly Cafe, Cafés Saula, Cafés Novell, Cafés Pont,Ingapan, Atrian Bakers oDelifrance han acudidoa la cita. La zona formaparte de The AlimentariaExperience, el espacio gastronómico en el queparticipan chefs consagrados y promesas de laalta cocina, e integrante también de Restaurama

PAN, PASTELES Y CAFÉ

LA INNOVACIÓN ES UNODE LOS RETOSQUE DEBE AFRONTAR EL SECTOR DE LA RESTAURACIÓN PARA RECUPERARSE

Sin título-10 78Sin título-10 78 16/04/16 20:1516/04/16 20:15

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

EMPRESAS

“Vamos hacia una alimentación a lacarta, con un mercado más segmentado”Como consumidores valoramos cada vezmás que los productos que adquirimos enlos lineales del supermercado contenganingredientes naturales, saludables y conalto valor nutricional. Pero, ¿quiénes sonlos responsables de que estos ingredien-tes naturales y nutricionales lleguen anuestra cesta de la compra? Innovafoodes una empresa especializada en la distri-bución de estos ingredientes destinadosa hacer de la industria alimentaria unaindustria de salud y bienestar.

¿Cuál es la actividad de Innovafood?Innovafood empezó a trabajar confabricantes de productos lácteos, galletas,chocolates y confitería, pero al pocotiempo decidimos diversificar nuestronegocio entrando en el ámbito de losnutracéuticos (complementos y suple-mentos alimentarios) dirigidos a sectorescomo la dietética y la industria farmacéu-tica. En la actualidad, el 50%de nuestrafacturación viene de los nutracéuticos.

Oriol Viladevall esel director generalde Innovafood

ENTREVISTAAORIOL VILADEVALL, DIRECTORGENERALDE INNOVAFOOD

Hoy es difícil encontrar algún pro-ducto que no tenga en su composi-ción algún ingrediente nutricionalañadido… ¿A qué cree que se debeesta tendencia creciente?Aunque hemos pasado por periodos decrisis, las empresas de alimentaciónno han disminuido sus ventas no sóloporque debemos seguir comiendo,sino porque la industria alimentaria ha

tratado de ser más competitiva aportan-do un valor añadido a sus productos.Aquí entramos nosotros, empresascomo Innovafood que distribuimos estosingredientes naturales y nutricionales(fibras, vitaminas, DHA, por poner tansolo algunos ejemplos) para la industriaalimentaria. Por otro lado, no debemosolvidar que también existe unmercadomuy innovador, dinámico y en constanteevolución: el de los nutracéuticos.

Por tanto, el producto que distribu-ye Innovafood podríamos decir queno se ve, pero se siente en la saludde quién lo consume…Así es. Por este motivo desde Innova-food trabajamos estrechamente con losdepartamentos de innovación de lasempresas fabricantes para aportarlesideas innovadoras que mejoren susproductos finales. En este sentido, cadavez vivimos más y la industria alimen-taria está haciendo un buen trabajopara mejorar la salud de las personas.La tendencia es la “alimentación a lacarta”, segmentándose más y más losproductos alimentarios. Esto generarámuchas oportunidades en el sector.

www.innovafood.net

Las enseñasCosucra y Prova acompañana Innovafood desde sus comienzos.Pero también distribuyen aNovastell,Kitozyme, Algea y Stevia natura, así comoGalam.La última en llegar ha sidoGnosis.

Representadas....

... G

UÍA PEÑÍN .......90PUNTOS

....

... G

UÍA PEÑÍN .......90PUNTOS

....

... G

UÍA PEÑÍN .......91PUNTOS

*Gastos de manipulación y envío para toda la Península: 5,5 €. Envío en Caja Isopack®, diseñada especialmente para Gourmet La Vanguardia, conserva los atributos del vino y garantiza la entrega en lasmejores condiciones. Descuento del 5% para Suscriptores de La Vanguardia en edición papel que deberán identificarse como tales en el momento del alta. Los descuentos no son acumulables.

Para todos los lectores, más productos en:

www.gourmetlavanguardia.com935 500 1057 días a la semana 24 horas al día Síguenos en @gourmet_lv

PVP

6 BOTELLAS

39€VALORADO EN

55€

RIOJA, PENEDÈSy RUEDA

Lo mejor de cada casa

Sin título-10 79Sin título-10 79 16/04/16 20:1516/04/16 20:15

80

RESTAURACIÓN

Crece el gastopor comensal L

a población española se gastó31.609 millones de euros enalimentación fuera del hogar en2014.O loquees lomismo: casiun tercio del gasto realizado –el

32,2%– se hizo en este ámbito. La cifra,aunque elevada, no ha evitado que seregistrase un descenso del 1,3% respectoa 2013; una tendencia a la baja que serepite desde 2009. El “Informe del Consu-modeAlimentaciónenEspaña2014”, delMinisterio de Agricultura, Alimentación yMedio Ambiente, atribuye el nuevo retro-ceso a la caída del 1,6% en el número devisitas a establecimientos de restauración.

CAMBIODE TENDENCIAOtros datos, en cambio, invitan al opti-mismo: el descenso del consumo extra-doméstico fue menos acusado en 2014si se lo compara con los registros de ejer-cicios anteriores (–2,2%, –6,2%, –4,1%,–3,1%) y, además, el gastomedio por co-mensal (4,83 euros) fue el 0,4% superioral de 2013, de manera que, aunque losconsumidores redujeron tanto el número

En 2014, el consumoextradoméstico frenósu caída (–1,3%) y el‘ticket’medio crecióhasta alcanzar los4,83 euros (+0,4%)

ANDREU MAS

Según la consultoraNielsen, el 56%de los españoles opta por los barescuando tiene que comer fuera de ca-sa. En general, prefieren disfrutar dela comida sentados amesa ymantel(54%) antes que la comida rápida(43%). Y sólo un 3% reconoce quecompra comida “callejera”. Tam-bién el “Informe del ConsumodeAlimentación en España 2014” delMinisterio de Agricultura encumbraal restaurante con servicio demesacomoel establecimiento preferidopor los consumidores.Otros estudios, sin embargo,

auguran un futuro prometedor paralas empresas de fast food: según uninformede EAE Business School, elgasto en comida rápida en Españasubirá en 2019hasta los 2.942mi-llones de euros, lo que supondría uncrecimiento de casi el 50% respectoa 2014. El sector –caracterizado poruna alta concentración: las cincoprimeras empresas acaparan el 74%delmercado– ya facturó en España3.226millones de euros en 2014, el6%más con respecto a 2013

¿MESA YMANTELO ‘FAST FOOD’?

DOS COCINEROS EN LA

PASADA EDICIÓNDEL SALÓN

RESTAURAMA, DEDICADO AL

SECTOR DE LA RESTAURACIÓN

Sin título-10 80Sin título-10 80 16/04/16 20:1616/04/16 20:16

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

de salidas a establecimientos de restaura-ción como el gastomedio hecho en cadasalida, el ticketmedio se incrementó, loque supone un cambio de tendencia.

EL PAÍS DE LOS BARESEn España hay cerca de 300.000 esta-blecimientos hosteleros. Los bares sonel 65,5% del total, con 189.648 locales–el Estado español, de hecho, es el paísde la Unión Europea con más bares porpersona: uno por cada 169 habitantes–;mientras que restaurantes y cafeterías su-man 71.077 establecimientos (24,5%).El número de hoteles es de 14.858. Peroes el sector de los comedores colectivos ylas comidas preparadas el que más estácreciendo en los últimos años: según da-tos de la Federación Española de Hostele-ría (FEHR), este tipo de establecimientoscreció en 2014 el 2,4%. En la actualidad,seguramente ya haya rebasado la barrerade los 14.000 negocios.También bares y restaurantes cerraron

el ejercicio con un incremento del 3,2%en su producción, por valor de 124.612millones de euros, lo que les permitiódejar atrás seis años de caída en picado.

Estamejora se debe en parte a la incipien-te reactivación de la economía española,pero responde, sobre todo, al esfuerzorealizado por los profesionales del sector,quienes durante la etapa más dura de lacrisis se han visto obligados a reinventarse,apostando por nuevos modelos de nego-cio, aprovechando las nuevas tecnologíasy ajustando los precios del menú al máxi-mo, optando por productos no tan noblespero a precios más razonables. La caídadel ticketmedio, por ejemplo, se ha com-batido en ocasiones ampliando plantillas,para poder atender amás clientes.

MÁS DE UNMILLÓNDE EMPLEADOSEn general, los datos de la hostelería–sector que representa el 7,6% del PIBespañol, según la FEHR– invitan tambiénal optimismo: su volumen de negocio cre-ció el 5% en los tres primeros trimestresde 2015. Y el segundo sector que máscreció –sólo superado por el del aloja-miento (+6,1%)– es el de la restauración(+4,4%), donde la creación de empleo yase había incrementado el 6,1% en 2014,superando así el millón de trabajadores,según el Instituto Nacional de Estadística.

ALIMENTACIÓN FUERA DEL HOGARGASTOMEDIO POR COMENSAL. FUENTE:MAGRAMA

4,98€4,89€ 4,92€ 4,90€

4,84€ 4,81€ 4,83€

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

P RO D U CT ES

Sin título-10 81Sin título-10 81 16/04/16 20:1616/04/16 20:16

82

RESTAURACIÓN

Ingredientes

Innovación alservicio del chef

Cuando se habla de innovación en el ámbitode la alimentación, las novedades orienta-das al consumidor final son las primeras quevienen a lamente. Seguramente porque sonlasmás publicitadas. Pero otro segmento de

consumidores, el de los profesionales de la hostelería y larestauración, también vive de esa innovación. Productosdisruptivos, preparados y envases quemejoran la conser-vación facilitan el trabajo tras los fogones.

Bebidas...y botellas

Conservación

Algunos profesionales de la hostelería puedenbeneficiarse de innovaciones ideadas para elpúblico familiar, comoesta presentación de laensaladilla rusa de Isabel de 850 gramos, cuyatapa de plástico permite reservar para otraocasión la cantidad no consumida

El parque de botellas de vidrioretornables de Cabreiroá susti-tuye las etiquetas de papel porlas adhesivaswash off, usadaspor primera vez en elmercadoespañol. Y otra novedad llamativason losmojitos de Yerbabuena, enpresentación ready to drink y concinco sabores:melón, sandía, fresay Caribe, además del clásico

Champiñones cocidos en supropio jugo después de serenvasados. Esa es la propuestade Ecopouch, que destaca por sularga conservación a tempera-tura ambiente y el sabor y latextura del fresco. Igualmentellamativa es la harina negraal carbón vegetal deMolinoSpadoni –provoca un vistosoefecto–. O la esferificación devinagre balsámico deMódena

PreparadosLos nuevos fondos profesio-nales Knorr de carne, pollo ymarisco, cocinados de formatradicional y 100%natu-rales, permiten a los chefsahorrar tiempo, procesos yespacio en la cocina. Lomis-moofrecen los preparadosen polvo de Promolac, parala elaboración de caldos singluten con sabor a pollo,carne, pescado y vegetales

Sin título-10 82Sin título-10 82 16/04/16 20:1616/04/16 20:16

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

83

Otra formade comer

Tendencias comoel ‘slow food’, los‘food trucks’ o lacomida caserapara llevar sonnuevas formasde alimentarsefuera del hogar

Dos años dan paramucho. Desde la pasadaedición deAlimentaria, en2014, la restau-ración ha visto nacer nuevos modelos denegocio y vivido la consolidación de pro-puestas que, si entonces se hallaban en es-

tado embrionario, tienen ahora un futuro esperanzador.Algunas son hijas de la crisis, de la necesidad de diferen-ciarse de la competencia en la disputa por un cliente es-caso. Otras responden a los nuevos hábitos de consumoy, sobre todo, al reto de contentar a un comensal cada vezmejor preparado y, por tanto,más exigente.

ALIMENTACIÓN CON CONSCIENCIATendencias como el slow food (‘comida lenta’), la antí-tesis del fast food, o el kilómetro cero, apuestan por losproductos de proximidad, eliminando intermediarios yrecurriendo a los productores de la zona. Esto representamuchas veces un reto logístico añadido para el restaura-dor –no es lo mismo comprarle todos los ingredientes aun mayorista que tener que lidiar con un proveedor pa-ra el pollo, otro distinto para las lechugas, otro para elvino...–. Pero el esfuerzo puede merecer la pena en uncontexto en que cada vez esmás común que el comensalquiera saber sin ambigüedades qué se lleva a la boca.En la misma línea, establecimientos especializados en

comidavegetarianaovegana tambiénhanproliferadoenlos últimos años –en paralelo al incremento de la ofertade productos de este tipo en tiendas y supermercados–.El aumento de la población que ha decidido reducir o eli-

PABLO CALDERÓN minar por completo el consumode carnes o lácteos de sudieta ha representado, a la postre, una nueva oportuni-dad de negocio que algunos están sabiendo aprovechar.Y algo similar sucede con aquellos establecimientos quese muestran sensibles a los clientes celíacos o con otrasalergias: prestar atención a las personas con limitacionesgastronómicas de esta índole contribuye a incrementarsu número de clientes potenciales.

CARNÍVOROS ‘GOURMET’Quienes, sin abandonar los placeres de la carne, desean,al menos, que su ingesta sea lo más saludable posible,han visto cómo crecía el número de hamburgueseríasgourmet, con una oferta variada de acompañamientosy carnes de calidad. Y también está en auge el fenómenode los food trucks –esas furgonetas con cierto toque vinta-ge en las que se vende comida en la calle, desde croque-tas selectas hasta platos tradicionales–: en 2013, eransólo una decena los vehículos que recorrían las carreterascatalanas; ahora sonmás de 60. Un aumento que se daa pesar de las restricciones administrativas que todavía li-mitanmucho la actividad de estos negocios ambulantes.Otro sector en crecimiento es el de los establecimientos

de comida para llevar, especialmente útiles para los sin-gles o quienes acortan su jornada laboral reduciendo lapausa de la comida, realizándola en su trabajo y no en sucasa. Propuestas como las de Nostrum o Tento ofrecen alcliente una variedad de platos caseros, listos para llevar ya preciosmuy competitivos: con importes de hasta uno odos euros, las raciones salen amenudomása cuenta quecomprar los ingredientes y cocinarlos unomismo.

LA ‘FOODGONETA’ DE LA CADENA BUTIPÀ RECORRE CATALUNYA VENDIENDO BOCADILLOS

IMAGEN PROMOCIONAL DE LA NEVERA ROJA

Antes, encargar comida a domicilioera pedir pizza o comida china. Ypocomás. Ahora, proyectos comolos de Just Eat o LaNevera Roja per-miten encargar comida de cualquiertipo. Y abren una vía de ventas pararestaurantes que sólo contempla-ban una posibilidad: que los clientesacudiesen a su establecimiento

MIL COMIDASPARA LLEVAR

Sin título-10 83Sin título-10 83 16/04/16 20:1616/04/16 20:16

FUTURO

84

Elmenú del futuroincluirá alimentosmodificados, carnede laboratorio,verduras criadasen atmósfera limpiay platos elaboradoscon impresoras 3D

La tecnologíaque alimenta

Hacer la compra en el súper, llenar lanevera y cocinar en casa son accio-nes tan cotidianas y naturales en lassociedades desarrolladas que a me-nudo impiden ver el despliegue tec-

nológico que las hace posibles. En la noche de lostiempos, procesar los alimentos nos hizo humanos,ya que una dieta más rica nos permitió desarrollarun cerebro más grande y este nos ha llevado hastalo que somos. Desde el fuego y las primeras herra-mientas para recolectar vegetales o cazar animaleshasta nuestros días, la evolución de las tecnologíasalimentarias ha hecho posible nuestra civilización,alimentando a una población mundial cada vez másnumerosa. En el mundo actual, en el que 800millo-nes de personas pasan hambre cada día y buena par-te de la población acomodada tiene problemas desalud vinculados a dietas excesivas, las tecnologíasalimentarias y sus innovaciones son imprescindiblespara solucionar estos problemas.

ÀLEX BARNET Comer insectos no es nuevo. De hecho, haycivilizaciones que los han comido siempre y,actualmente, es una práctica bastante extendidaen amplias zonas de Asia,África y América Lati-na. El interés actual parte, en granmedida, de labúsqueda de proteína barata con la que producircomida a precio razonable. Una salida comercialson los snacks de insectos –grillos fritos, hormi-gas crujientes, etcétera–. Y una apuestamenosradical es elaborar harinas con estos animales,utilizando técnicas con las que se obtiene un ali-mento saludable y que no crea rechazo cultural,ya que se consumedisimulado en productostradicionales. Actualmente los aperitivos y lasharinas de insectos ya están disponibles en elmercado, de lamano de diversasmarcas.Las granjas de insectos tienen ventajas

respecto a la ganadería tradicional. Ocupanmenos espacio, gastan poca agua, no necesitangrandes cuidados ni generanmuchos residuos.Además, la tasa de conversión es alta: paraobtener 100 kilos de alimento, sólo hace faltauna sexta parte del pienso que en la actualidadconsume la ganadería de vacuno

HARINA Y ‘SNACKS’DE INSECTOS

DETRÁS DE UNA ENSALADA, EXISTE A

MENUDOUNDESPLIEGUE TECNOLÓGICOQUE

EL COMENSAL NO SUELE TENER EN CUENTA

SIGUE EN LA PÁGINA 86

Sin título-9 84Sin título-9 84 15/04/16 10:5715/04/16 10:57

85

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

EMPRESAS

EMPRESAS

ADN aplicado a la seguridad alimentaria

ADESA nace en 1994, resul-tado de un proyecto que seempieza a gestar al finalizar

los estudios universitarios de Cienciay Tecnología de los Alimentos de susdos socios. 22 años después, ADE-SA se encuentra en un importanteproceso de crecimiento y expansión,liderando en exclusiva la analíticamolecular basada en el ADN.

¿Qué servicios sobre seguridadalimentaria ofrecen?Prestamos servicios en 4 áreas: consul-toría (APPCC, IFS, BRC, FSSC 22000,etc.), auditorías (higiénico-sanitarias,de marcas propias, homologación deproveedores, internas previas a certifica-ción, etc.), formación (en cualquier áreade la seguridad alimentaria), y analítica(alimentos, aguas, superficies, ambiente,analítica de ADN).

¿Cómo trabajan con sus clientes?Somos un apoyomuy importante paraempresas que no cuentan con departa-

El equipo deADESA

ENTREVISTAA IÑAKI LARREA, SOCIODIRECTORYRESPONSABLEDECOMUNICACIÓN

mento de calidad e incluso para aquellasque, teniéndolo, quieren reforzar yconsolidar su sistema de calidad. Nuestroobjetivo es ayudar a que las empresas

mejoren día a día y consigan estar pre-paradas para superar cualquier auditoríaexterna y reducir almínimo las inciden-cias relativas a seguridad alimentaria.

¿Qué les solicitan sus clientes?En los últimos años, el servicio que másha crecido es la realización de audito-rías. Enmuchos casos son internas, so-bre los propios procesos de fabricaciónde un productor, por ejemplo, pero sobretodo hemos crecido en las auditorías de

proveedores. En este caso, una empresa(fabricante del sector de la distribución)nos envía en su nombre a realizar unaauditoría de seguridad alimentaria a susproveedores, con unas exigencias muyaltas.

¿Qué perspectivas tienen para lospróximos meses?ADESA se encuentra en un procesode crecimiento y expansión. Estamoscolaborando con Biogenetics, empre-sa que presta servicios en el área delanálisis genético aplicado a la seguridadalimentaria. La analítica molecularbasada en el ADN es una herramientaque va a suponer un antes y un despuésen los controles y seguimiento de losalimentos. La información que aportanestas técnicas es muy potente y va apermitir elevar el grado de sensibilidady detalle que tenemos con las técnicasactuales. El control del fraude, la iden-tificación de alérgenos o el seguimientode la trazabilidad genética son unas delas aplicaciones más interesantes. Es,sin duda, un proyecto muy importantede resultados espectaculares, y a tenermuy en cuenta a partir de ahora.

www.adesa-asesoria.com

Snapea Crisps, el nuevo ‘snacking’ verde

L a multinacional japonesaCalbee presenta una nuevacategoría de snacks para un

estilo de vida saludable.Elaborados a base de guisantes

horneados, no fritos, Snapea Crispscombina el aporte nutricional de laslegumbres con todo el sabor de unsnack.Se trata de un alimento natural que

sigue la tradición milenaria de lacultura japonesa y que ahora llega aEspaña después de triunfar en Asia,Estados Unidos y Gran Bretaña, paradar respuesta a la tendencia crecientede la sociedad española de alimentar-se de forma equilibrada y consumirproductos saludables.

UN ‘SNACK’ INNOVADORSnapea Crisps ofrece el sabor de unsnack con todo el aporte nutricionalde las legumbres. Contiene más deun 70% de guisante y un 8% de arroz,y es una fuente de calcio y de hierro,con alto contenido en fibra y en pro-teína vegetal y menos de 100 kcal por

ELABORADOS ABASE DE GUISANTESHORNEADOS, SNAPEACRISPS SON IDEALESPARA UN ESTILO DEVIDA SALUDABLE

www.calbee.es / snapeacrisps.es

ración. Es adecuado para todos lospúblicos, incluido veganos y vegeta-rianos y no contiene gluten ni frutossecos.Snapea Crisps estará disponible a

partir de mayo en diferentes canalesde distribución. Se ofrece en formato85 gramos (precio a partir de 1,50€) y21 gramos (precio a partir de 0,70€).

TRES SABORESSnapea Crisps ofrece tres sabores di-ferentes: al punto de sal; tomate y al-bahaca; y pimienta negra y un toquede romero:Al punto de sal: el sabor original de

la receta japonesa con tan solo un to-que de sal.Tomate y albahaca: horneado con el

sabor fresco de la mezcla típicamentemediterránea.Pimienta negra y un toque de

romero: con el punto picante de lapimienta y el aroma tradicional delromero fresco.

Snapea Crisps estarádisponible a partir del

mes demayo

Snapea Crisps sepresenta con tres

sabores diferentes

Sin título-9 85Sin título-9 85 15/04/16 10:5715/04/16 10:57

86

FUTURO

ALIMENTARIABARCELONA, 25 ABRIL 2016

EMPRESAS El Grupo ICG prioriza la Investigación, el

Desarrollo y la Innovación en el Punto de Venta

L a innovación forma parte delADN de ICG y ha sido el mo-tor de crecimiento del Grupo a

lo largo de su historia, estudiando loscambios del entorno y dando respues-ta a las necesidades del mercado. ICGtrabaja con ideas y recursos propios ydestina un alto porcentaje de sus be-neficios a la investigación y desarrollode herramientas de gestión con el finde ofrecer tecnología de última gene-ración a los sectores de la alimenta-ción y la hostelería.Parte del resultado de esta inno-

vación estará presente en el espacioque ICG tiene en el salón Alimentaria2016, en el Hall 4 Stand D454, dondeel fabricante, dará a conocer las últi-mas novedades incorporadas en las so-luciones de software FrontRest, Fron-tRetail e ICGManager, para pequeñas,medianas y grandes empresas.El Grupo lleva 4 años trabajando en

el desarrollo del software en el Cloudpara el Punto de Venta, un proyecto

tes que plantean las empresas es lagarantía de la seguridad de los datosen la nube.Esto nos obliga a disponer de unaarquitectura y un sistema de encrip-tación de los datos que garanticen latotal seguridad de la información. ICG Software /www.icg.es

SOLUCIONES DEMOVILIDADPor otro lado, ICG da respuesta a lasnecesidades de movilidad de las em-presas, ofreciendo desde cualquierlugar y en tiempo real, a través desmartphones o tablets, la informa-ción que se precisa para la toma dedecisiones. Hoy esta tecnología demovilidad es una realidad que ICGpone a disposición de sus clientes conaplicaciones para que los negociospuedan dar a conocer toda la ofertade productos y servicios más allá delestablecimiento físico.El cliente puede realizar pedidos

para la recogida en tienda o la entre-ga a domicilio, el pago desde el móvil,la reserva de una mesa, o consultar lacarta de un restaurante con toda la in-formación nutricional y alérgenos detodos los productos comercializados.Son algunos ejemplos de estas aplica-ciones.

estratégico para ICG, ya que cada vezmás las empresas demandan utilizaresta tecnología y modalidad de pagopor uso.

SEGURIDAD E INFORMACIÓNUna de las inquietudesmás importan-

La nutrigenómica es un nuevo campoque aspiraa recomendar a cada persona la dieta quemás lefavorezca. Sus investigaciones tratan de averiguar larelación que se establece entre los alimentos y losgenes, teniendo presente que cada persona tienevariables genéticas que lo hacen diferente a lasdemás. La aplicación de estos análisis podría desem-bocar en algo parecido a una cartilla nutricionalindividualizada que, basada en las característicasgenéticas de cada persona, le aconseje unos ali-mentos paramantenerse en elmejor estado posiblee incluso esquivar algunas enfermedades

COMIDA Y ADN

La industria de la alimentación es un gigante comercialqueenel año2050 tendráquealimentar a10.000millo-nes de personas. Para que esto sea posible, según la FAO,necesitamos aumentar las tierras destinadas a la agri-cultura y el volumen de la ganadería; debemos disponerde agua dulce para abastecer estas necesidades, y todaslas tecnologías que actúan en la alimentación –elabora-ción, conservación, almacenamiento, transporte, etcéte-ra– han de optimizar los esfuerzos. Y quede claro que elproblema no es sólo técnico, ya que detrás del problemade cómo alimentar a la creciente población de la Tierraexisten evidentes factores económicos y políticos.

DE LA SORPRESA A LA POLÉMICALa tendencia hacia dietasmás restringidas y funcionales,con criterios sostenibles y saludables, gana peso en lasociedad y da pie a productos alternativos. Y esto convivecon la alta gastronomía, las delicatessen, el fast food y laincesante búsqueda de nuevos alimentos y sabores parael paladar. En este escenario, la nueva oferta alimenticiaque llega a los consumidores es más tecnológica y sor-prendente que nunca. Además de polémica, ya que algu-nosproductos chocandirectamente con la culturaalimen-ticia de cada zona y casos como los transgénicos provocanun gran debate social, lleno de sombras y dudas.Alimentosmodificados y de diseño, harinas elaboradas

con insectos, algas y pescados recolectados en remotasfactorías marinas, productos animales exentos de gra-

VIENE DE LA PÁGINA 84

sas, carnes elaboradas enlaboratorios, vegetales cultivados

en la misma atmosfera limpia en la quese fabrican chips, batidos y dietas líquidas que

sustituyen a la comida, cartas de alimentos personali-zadas y basadas en el ADN de cada uno e impresoras 3Dpara comida, que elaboran platos en directo y de formaautomática, sonalgunos de los protagonistas de la nuevaoferta que la industria nos propone.

INGENIERÍA GENÉTICAA lo largo de la historia hemosmodificado los gustos ali-mentariosmuchas veces y seguiremos haciéndolo. ComodiceRebeccaChesney, del Food Futures vinculadoal Institu-te for the Future, “la tecnología cambiará lo que comemosy la forma en que lo hacemos. Los científicos usan herra-mientas avanzadas de ingeniería genética para recrear, denuevasmaneras, alimentos conocidos. En un futuro próxi-mo, leche, clara de huevo y sabores específicos se elabora-rán a partir de levadura, en un proceso similar a la fabrica-ción de cerveza. Amedida que la tecnología se vuelvamásbarata y sofisticada, nuestros paradigmas de alimentacióntendrán que ampliarse para dar cabida a un espectromásamplio deopciones y dilemas. La cuestiónnoes si estos ali-mentos serán posibles, sino cómo las políticas y reglas so-brealimentación sepondránal día con la ciencia”.

Sin título-9 86Sin título-9 86 15/04/16 10:5715/04/16 10:57

Más información:

973 751 [email protected] • www.icg.es

TeleComandaToma de pedidosdesde las mesas

eRestCarta electrónica con información

nutricional y alérgenos

PortalRestRecepción de reservas,

pedidos y pagos con el móvil

CashDroGestión inteligente

del efectivo

Software Punto de VentaGestión de reservas, ventas,

compras y stocks

¡Más que un Punto de Venta!Soluciones de Software para la Alimentación y Hostelería:Restaurantes, Pizzerías, Fast Foods, Panaderías, Charcuterías/carnicerías, Autoservicios...

Feria AlimentariaHall4 - StandD454

Ven a conocer lasnovedades

¡Visítanos!

Sin título-4.indd 1Sin título-4.indd 1 14/04/16 15:5514/04/16 15:55

DAMM.indd 1DAMM.indd 1 14/04/16 10:1714/04/16 10:17