62
2018-19 INFORME DE INSERCIÓN LABORAL

2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

2018-19

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL

Page 2: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

1

ÍNDICE FINALIDAD DEL INFORME DE INSERCIÓN LABORAL .................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4

LA FP, FCT, EMPRESAS Y DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DE NUESTRO PAÍS ........................ 4

TITULACIÓN .................................................................................................................................. 5

TITULADOS EN FP EN CANTABRIA ................................................................................................ 5

SITUACIÓN DEL ALUMNADO A LOS SEIS MESES DE TITULAR ..................................................... 7

INCORPORACIÓN A LA EMPRESA EN QUE SE REALIZÓ LA FCT....................................................... 13

DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR GÉNERO Y FAMILIA PROFESIONAL .................................... 14

ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS ...................................................................................... 17

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ................................................................................................. 19

AGRARIA .................................................................................................................................. 21

ARTES GRÁFICAS...................................................................................................................... 23

COMERCIO Y MARKETING ....................................................................................................... 25

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL ...................................................................................................... 27

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA ............................................................................................... 29

ENERGÍA Y AGUA ..................................................................................................................... 31

FABRICACIÓN MECÁNICA ........................................................................................................ 33

HOSTELERIA Y TURISMO ......................................................................................................... 35

IMAGEN PERSONAL ................................................................................................................. 37

IMAGEN Y SONIDO .................................................................................................................. 39

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS .................................................................................................... 41

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES ............................................................................... 43

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO .......................................................................................... 45

MADERA, MUEBLE Y CORCHO ................................................................................................. 47

MARÍTIMO PESQUERA ............................................................................................................ 49

QUÍMICA .................................................................................................................................. 51

SANIDAD .................................................................................................................................. 53

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ............................................................... 55

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL .................................................................................................... 57

TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS ................................................................. 59

EL RETO DE LA EMPLEABILIDAD ................................................................................................. 61

Page 3: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

2

FINALIDAD DEL INFORME DE INSERCIÓN LABORAL

En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar la situación de la FP de Grado Medio y Grado Superior en Cantabria. Estos datos nos permiten obtener una radiografía precisa sobre la evolución del alumnado durante los estudios y su absorción por el mercado laboral al que pretenden acceder.

La finalidad es, por tanto, servir como herramienta para observar los esfuerzos que

realizan las administraciones en la formación de los jóvenes y las posibilidades de su inserción y actualización laboral.

De los datos obtenidos se observa una tendencia estable de crecimiento en relación al

número de titulados, 2867 en total, que se distribuyen en 22 Familias Profesionales y que obtienen una de las 88 titulaciones existentes. Como en años anteriores, las familias profesionales más demandadas son cinco, las cuales concentran casi el 65% del alumnado total: Sanidad, Servicios Sociales y a la Comunidad, Administración y Gestión, Informática y Comunicaciones y Electricidad y Electrónica.

Las estadísticas muestran que la tasa de alumnos que continúan estudios o trabajan a

los seis meses de titular es del 91%, es decir una alta inserción laboral comparada con otras titulaciones.

Existen algunas diferencias destacables en cuanto a la comparación entre Grado Medio

y Grado Superior siendo una de las más significativas el porcentaje de alumnos que continúa estudios en Grado Medio con respecto al Grado Superior. Del mismo modo, el porcentaje de alumnos de Grado Superior que trabajan es más elevado que en Grado Medio. Estos datos muestran el interés por continuar los estudios en Grado Superior ya que gracias a su alta cualificación profesional confirman una mayor tasa de inserción laboral.

Con respecto a la inserción laboral efectiva, en términos generales se puede afirmar

que aquellas familias profesionales que presentan una tasa de inserción laboral menor tienen también un mayor porcentaje de titulados estudiando, es el caso del 31% del alumnado de FP. Las familias con mayor porcentaje son: Marítimo Pesquera, Instalación y Mantenimiento, Fabricación Mecánica, Informática y Comunicaciones, Servicios Sociales y a la Comunidad, Energía y Agua y Agraria, entre otras.

Otro dato destacado es la polarización por géneros en ciertas familias profesionales que

tienden, un año más, a estar concentradas en su matrícula bien por hombres, bien por mujeres. En el caso de familias como Imagen Personal, Servicios Socioculturales y a la Comunidad o Sanidad el número de mujeres es sensiblemente superior al de hombres. En el caso de Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Instalación y Mantenimiento, Electricidad y Electrónica o Fabricación Mecánica (entre otras) el caso es el contrario, alta matrícula de hombres y casi nula de mujeres.

Page 4: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

3

Este hecho lleva a una reflexión en cuanto a modelos sociales y culturales que aún no se

han alterado y que desde el entorno educativo es primordial reconducir. Quedan excluidos del informe los siguientes Ciclos: Acondicionamiento Físico (AFD),

Enseñanza y Animación Sociodeportiva (ADF) y Actividades Ecuestres (AGR), puesto que, aunque ya están implantados en la Comunidad de Cantabria aún no ha titulado la primera promoción.

Como conclusión podemos afirmar que la Formación Profesional es una alternativa real

a las necesidades del sistema productivo y por tanto sensible a los cambios en la actividad económica. Por lo tanto, uno de sus retos más importante en el futuro será ajustarse a la nueva sociedad del conocimiento y la tecnología. La innovación, adaptación y calidad de las enseñanzas de FP contribuirá a mejorar las condiciones de empleabilidad de las personas a corto y largo plazo.

Dotar a estos estudios de mecanismos eficaces para conseguir este objetivo es el reto de la Formación Profesional en Cantabria.

Page 5: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

4

INTRODUCCIÓN

El presente informe es un elemento fundamental de trabajo en la conjunción de esfuerzos por parte de los centros de enseñanza, los docentes, las familias, las empresas y las administraciones para hacer de los estudios de Formación Profesional en Cantabria una herramienta cada vez más eficaz en la formación de los jóvenes y en la promoción de empleo de calidad para ellos.

La Formación Profesional engloba todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida. Su finalidad es la preparación del alumnado para la actividad en un campo profesional, proporcionándole una formación polivalente que les permita adaptarse a las modificaciones del mercado laboral, a la comprensión de la organización y características del sector correspondiente y a la adquisición de una identidad y madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes.

El papel estratégico de la Formación Profesional se apoya en dos pilares básicos: su capacidad para reducir el abandono escolar temprano, por una parte y, por otra, su valor como motor de cambio en la estructura del mercado laboral, aumentando la proporción de profesionales cualificados para su función. Ambas dimensiones tienen un impacto relevante en la competitividad del sector productivo de cualquier país.

Los títulos de FP de nuestro Sistema Educativo se ordenan en Cantabria en 22 familias

implantadas organizadas en Ciclos Formativos de Formación Profesional Básica (no incluida en este informe), Grado medio y Grado Superior. Dichos Ciclos tienen una organización modular (Módulos Profesionales que incluyen un Módulo Profesional de Formación en Centros de Trabajo, FCT) con una duración variable y contenidos teórico-prácticos adecuados a los diversos campos profesionales. Estos Ciclos formativos responden cada uno a niveles de cualificación diferente conforme a las exigencias derivadas del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SNCFP).

LA FP, FCT, EMPRESAS Y DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DE NUESTRO PAÍS

El Módulo Profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT) que se incluye en el diseño de las enseñanzas de FP tiene una importancia vital dentro de este contexto. En los Títulos publicados al amparo de la Ley Orgánica de Educación (LOE), la duración del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo es de 410 horas y en aquellos casos de Ciclos Formativos que aún no han sido adaptados la duración puede oscilar entre 380 y 440 horas dependiendo de cada título.

El módulo FCT se cursa una vez superados todos los demás módulos profesionales, a

excepción del módulo de proyecto en los Ciclos Formativos de Grado Superior (el cual no existe en los Ciclos Formativos del Sistema LOGSE). Su realización abarca diferentes periodos del curso escolar, dependiendo del Ciclo Formativo y se desarrolla en empresas o entidades, en situación

Page 6: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

5

real de trabajo, pero sin relación laboral. Por lo tanto, es un bloque de formación específica, cuyos contenidos están organizados alrededor de actividades procedimentales propias de cada perfil profesional.

El hecho de disponer de prácticas y tener formación en un ámbito real de trabajo,

consigue que los titulados que la FP provee, sean los recursos humanos idóneos y los más eficientes para poder competir en una economía abierta y global, favoreciendo así la creación de riqueza y el desarrollo económico y social.

Los análisis económicos muestran que el mercado va a demandar perfiles que, además

del conocimiento técnico especializado, tengan capacidad para desarrollar habilidades y conocimientos relacionados con la propia lógica del negocio. Este tipo de habilidades requieren, para su desarrollo, la práctica profesional, por lo que es necesario insistir en promover la relación continuada entre empresas y centros educativos, a través de los módulos de prácticas en centros de trabajo.

Como conclusión, durante el periodo de Formación en Centros de Trabajo se completan

las cualificaciones obtenidas en el centro educativo, se entra en contacto con el mundo empresarial y se aprende el desenvolvimiento en el entorno laboral correspondiente.

TITULACIÓN La titulación obtenida por el alumno que supere un Ciclo Formativo de Grado Medio

será de Técnico y el que finalice satisfactoriamente un Ciclo Formativo de Grado Superior obtendrá el Título de Técnico Superior.

TITULADOS EN FP EN CANTABRIA

Durante el curso 2018/2019 el alumnado de Formación Profesional en Cantabria, en centros sostenidos con fondos públicos, se distribuye en 22 Familias Profesionales diferentes y un total de 88 titulaciones distintas las cuales quedan repartidas de la siguiente manera:

- Ciclos de Grado Superior: 20 familias y 52 ciclos diferentes. - Ciclos de Grado Medio: 20 familias y 36 ciclos diferentes.

En el curso académico 2018-2019 titularon un total de 2867 alumnos y alumnas un 1,4% más que en el curso anterior, siendo la distribución entre las diferentes familias profesionales la siguiente:

Page 7: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

6

CÓDIGO FAMILIA PROFESIONAL Nº TÍTULADOS %

TOTAL %

ACUM.

SAN Sanidad 554 19% 19% SSC Servicios socioculturales y a la comunidad 432 15% 35%

ADM Administración y gestión 389 14% 48% IFC Informática y comunicaciones 262 9% 57% ELE Electricidad y electrónica 210 7% 65%

TMV Transporte y mantenimiento de vehículos 134 5% 69% FME Fabricación Mecánica 128 4% 74% COM Comercio y marketing 124 4% 78% IMP Imagen personal 115 4% 82% HOT Hostelería y Turismo 89 3% 85% AFD Actividades físicas y deportivas 87 3% 88% AGR Agraria 83 3% 91% IMA Instalación y mantenimiento 77 3% 94% QUI Química 45 2% 95% INA Industrias alimentarias 36 1% 96% ART Artes graficas 21 1% 97% ENA Energía y agua 21 1% 98% EOC Edificación y obra civil 15 1% 98% IMS Imagen y Sonido 15 1% 99% TCP Textil, confección y piel 11 <1% 99%

MAM Madera, Mueble y Corcho 10 <1% 99% MAP Marítimo Pesquera 9 <1% 100%

TOTAL 2.867 100%

0

100

200

300

400

500

600

SAN

SSC

ADM IFC EL

ETMV

FME

COM

IMP

HOT

AFD

AGR

IMA

QUI

INA

ART

ENA

EOC

IMS

TCPMAM

554

432

389

262

210

134 128 124 11589 87 83 77

4536 21 21 15 15 11 10

Titulados por familia profesional

Page 8: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

7

Las cifras de acceso a la FP en Cantabria siguen aumentando de forma sostenida, siendo las titulaciones más demandadas por el alumnado las de las familias profesionales de “Sanidad”, “Servicios Sociales y a la Comunidad”, “Administración y Gestión”, “Informática y Comunicaciones” y “Electricidad y Electrónica”.

Si se analiza la distribución por Familias profesionales, casi el 65% de los alumnos se

concentran, como en años anteriores, en estas cinco familias:

Sanidad, 554 titulados (19,43%)

Servicios Sociales y a la Comunidad, 432 titulados (15,15%)

Administración y Gestión, 389 titulados (13,64%)

Informática y Comunicaciones, 262 titulados (9,18%)

Electricidad y Electrónica, 210 titulados (7,36%)

1847 titulados (64,76%)

Si a estas cinco familias les añadimos cuatro familias más, “Transporte y Mantenimiento de Vehículos”, “Comercio”, “Fabricación Mecánica”, e “Imagen Personal” nos encontramos con 501 alumnos (17,47 %), que sumados a los números anteriores hacen un total de 2348 alumnos, con un porcentaje de 81,89% de titulados en Cantabria que se concentran en nueve familias profesionales.

SITUACIÓN DEL ALUMNADO A LOS SEIS MESES DE TITULAR Las estadísticas muestran que tras seis meses después de la titulación, el 91% de los

alumnos está estudiando o trabajando, es decir, tanto la progresión académica, como la inserción laboral de los titulados de FP es alta respecto a otras titulaciones.

Page 9: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

8

Al diferenciar entre Grado Medio y Grado Superior los datos generales muestran

algunas diferencias significativas. Con respecto a los alumnos que trabajan en el Grado Medio hay un aumento de 2 puntos en el porcentaje según los datos del curso anterior.

Con respecto a los alumnos que continúan estudiando el porcentaje se eleva a 3 puntos. Pero el dato más significativo es el descenso que se produce precisamente en el número de alumnos que se encuentra en paro.

En el caso de los alumnos de Grado Superior hay un aumento de 4 puntos en el número

de alumnos que trabajan, desciende 1 punto el porcentaje de alumnos que decide continuar con sus estudios y desciende 3 puntos el porcentaje de titulados que se encuentra en paro, siendo ya inferior en 2 puntos con respecto al curso 16-17.

Page 10: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

9

COMPARATIVA DE INSERCIÓN LABORAL CON DOS CURSOS ANTERIORES A continuación, podemos ver con más detalle cómo ha evolucionado la inserción laboral de las diferentes familias profesionales en los últimos años de acuerdo con la siguiente tabla:

Page 11: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

10

La inserción laboral más alta a los 6 meses de titular se da en las familias profesionales

de Instalación y Mantenimiento (76%), Fabricación Mecánica (75%), Transporte y Mantenimiento de Vehículos (72%), Sanidad (69%) y Edificación y Obra Civil (67%). Todas estas familias se repiten con respecto al curso pasado con la excepción de “Madera, Mueble y Corcho”.

En este análisis sólo se ha contemplado la posibilidad de que el alumnado que ha

finalizado un Ciclo Formativo inicie después su vida laboral. Ahora bien, si éste es uno de los objetivos de este tipo de enseñanza, no es la única posibilidad que existe para los titulados. Para un correcto análisis de inserción laboral esta tasa debe ser contemplada simultáneamente con la tasa de titulados que continúan estudiando, puesto que la progresión académica también es uno de los objetivos de estas enseñanzas sin lugar a dudas. El 31% del alumnado de Formación Profesional opta por continuar sus estudios profesionales o de otra naturaleza. Así que aquellas familias que presentan una tasa de inserción laboral menor tienen también un porcentaje mayor de titulados estudiando.

A continuación, aparece la tabla de inserción laboral efectiva por familias profesionales:

Promedio Curso 18-19: 81%

Page 12: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

11

En primer lugar, destacamos las familias con mayor índice de inserción laboral efectiva:

Marítimo Pesquera (100%)

Instalación y Mantenimiento (97%)

Fabricación Mecánica (95%)

Informática y Comunicaciones (93%)

Servicios Sociales y a la Comunidad (92%)

Energía y Agua (92%)

Agraria (92%)

Actividades Físicas y Deportivas (91%)

Comercio y Marketing (90%)

Administración y Gestión (89%)

Sanidad (89%)

Comparando la inserción laboral con otros años se observa cómo hay familias profesionales con unos valores altos y estables, sin apenas variaciones en todos los cursos, tales como:

Marítimo Pesquera

Instalación y Mantenimiento

Fabricación Mecánica

Electricidad y Electrónica

Del mismo modo se observa un crecimiento destacado en las siguientes:

Actividades Físicas y Deportivas

Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Energía y Agua

Transporte y Mantenimiento

Energía y Agua

Page 13: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

12

En cuanto al porcentaje de incorporación de los recién titulados al mercado de trabajo en las propias empresas en las que realizaron el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT), podemos observarlo en la siguiente tabla y gráfico respectivamente, en la que se muestran además los datos equivalentes de los dos cursos académicos anteriores.

Promedio Curso 18-19: 81%

Page 14: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

13

INCORPORACIÓN A LA EMPRESA EN QUE SE REALIZÓ LA FCT

FAMILIAS PROFESIONALES 2016-2017 2017-2018 2018-2019

TMV Transporte y Mantenimiento de Vehículos 38% 48% 54%

QUI Química 64% 54% 54%

IMS Imagen y Sonido 0% 50% 50%

FME Fabricación Mecánica 53% 79% 49%

IFC Informática y Comunicaciones 49% 52% 48%

EOC Edificación y Obra Civil 79% 38% 38%

INA Industrias Alimentarias 43% 39% 37%

ADM Administración y Gestión 34% 35% 34%

ENA Energía y Agua 63% 67% 33%

MAP Marítimo Pesquera 0% 33% 33%

ELE Electricidad y Electrónica 30% 33% 28%

SAN Sanidad 33% 31% 27%

COM Comercio y Marketing 32% 31% 27%

IMP Imagen Personal

60% 37% 27%

IMA Instalación y Mantenimiento 40% 34% 26%

HOT Hostelería y Turismo 91% 26% 22%

SSC Servicios Socioculturales y a la Comunidad 34% 29% 21%

MAM Madera, Mueble y Corcho 56% 14% 20%

AFD Actividades Físicas y Deportivas 26% 30% 17%

AGR Agraria 18% 13% 15%

ARG Artes Gráficas 31% 5% 5%

TCP Textil, confección y piel 80% 0% 0%

Page 15: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

14

DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR GÉNERO Y FAMILIA PROFESIONAL

En términos generales, la distribución por sexo dentro de la FP es bastante equilibrada en Grado Medio y en Grado Superior en relación al número total de matrícula y titulación. Sin embargo, esta proporcionalidad en los datos generales de ambos Grados desaparece al hacer un análisis por familias profesionales. Así, existen familias donde las mujeres representan un porcentaje muy elevado de la matrícula, como es el caso de:

Imagen Personal

Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Sanidad

0

50

100

150

200

250

300

350

Sanidad Servicios Socioculturales y a laComunidad

Imagen Personal

GRADO MEDIO POR GÉNERO

MUJERES HOMBRES

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Sanidad Servicios Socioculturales y a laComunidad

Imagen Personal

GRADO SUPERIOR POR GÉNERO

MUJERES HOMBRES

Page 16: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

15

Por el contrario, los hombres acaparan las familias de Grado Medio y Grado Superior de:

Transporte y Mantenimiento de vehículos

Instalación y Mantenimiento

Electricidad y Electrónica

Fabricación Mecánica

Marítimo Pesquera

Informática y Comunicaciones

Esos datos aparecen pormenorizados en las gráficas dentro de cada familia profesional.

0

20

40

60

80

100

120

Transporte yMantenimiento

de Vehículos

Instalación yMantenimiento

Electricidad yElectrónica

FabricaciónMecánica

MarítimoPesquera

Informática yComunicaciones

GRADO MEDIO POR GÉNERO

MUJERES HOMBRES

0

20

40

60

80

100

120

140

Transporte yMantenimiento

de Vehículos

Instalación yMantenimiento

Electricidad yelectrónica

FabricaciónMecánica

MarítimoPesquera

Informática yComunicaciones

GRADO SUPERIOR POR GÉNERO

MUJERES HOMBRES

Page 17: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

16

Page 18: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

17

ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

62,1%

37,9%

% respecto a la familia

TS Animación de Actividades Físicas y Deportivas

T Conducción de Actividades Físico-Deportivas en elMedio Natural

Distribución de titulados en la familia profesional

Page 19: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

18

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

TS Animación de Actividades Físicas y Deportivas T Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural

Inserción laboral atendiendo al perfil profesional

Insercción perfil propio

Insercción otro perfil

Sin inserción

Page 20: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

19

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

45,0%

50,4%

4,6%

% respecto a la familia

T Gestión Administrativa

TS Administración y Finanzas

TS Asistencia a la Dirección

Distribución de titulados en la familia profesional

Page 21: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

20

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

T Gestión Administrativa TS Administración y Finanzas TS Asistencia a la Dirección

Inserción laboral atendiendo al perfil profesional

Insercción perfil propio

Insercción otro perfil

Sin inserción

Page 22: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

21

AGRARIA

Page 23: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

22

Page 24: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

23

ARTES GRÁFICAS

Page 25: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

24

Page 26: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

25

COMERCIO Y MARKETING

Page 27: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

26

Page 28: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

27

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

Page 29: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

28

Page 30: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

29

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Page 31: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

30

Page 32: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

31

ENERGÍA Y AGUA

Page 33: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

32

Page 34: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

33

FABRICACIÓN MECÁNICA

42%

27%

6%

21%

4%

% respecto a la familia

T Mecanizado

T Soldadura y Calderería

TS Construcciones Metálicas

TS Programación de la Producción enFabricación Mecánica

T Diseño en Fabricación Mecánica

Distribución de titulados en la familia profesional

Page 35: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

34

Page 36: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

35

HOSTELERIA Y TURISMO

18,0%

2,2%

14,6%

19,1%

33,7%

12,4%

% respecto a la familia

TM Cocina y Gastronomía

TM Servicios en Restauración

TS Agencias de Viajes y Gestión de Eventos

TS Dirección de Cocina

TS Guía, Información y Asistencia Turísticas

TS Gestión de Alojamientos Turísticos

DDistribución de titulados en la familia profesional

Page 37: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

36

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

TM Cocina y Gastronomía TM Servicios enRestauración

TS Agencias de Viajes yGestión de Eventos

TS Dirección de Cocina TS Guía, Información yAsistencia Turísticas

TS Gestión deAlojamientos Turísticos

Inserción laboral atendiendo al perfil profesional

Insercciónperfil propio

Insercciónotro perfil

Sin inserción

Page 38: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

37

IMAGEN PERSONAL

Page 39: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

38

Page 40: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

39

IMAGEN Y SONIDO

Page 41: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

40

Page 42: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

41

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Page 43: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

42

Page 44: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

43

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Page 45: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

44

Page 46: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

45

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

Page 47: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

46

Page 48: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

47

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Page 49: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

48

Page 50: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

49

MARÍTIMO PESQUERA

Page 51: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

50

Page 52: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

51

QUÍMICA

Page 53: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

52

Page 54: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

53

SANIDAD

Page 55: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

54

Page 56: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

55

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

Page 57: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

56

Page 58: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

57

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

Page 59: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

58

Page 60: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

59

TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

Page 61: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

60

Page 62: 2018-19 · En el siguiente estudio se muestran los datos obtenidos durante el curso escolar 2018/19 en centros sostenidos con fondos públicos y que sirven como referencia para analizar

61

EL RETO DE LA EMPLEABILIDAD

La Formación Profesional da una respuesta directa a las necesidades del sistema

productivo y, como consecuencia de ello, es la parte del sistema educativo más vulnerable y sensible a los cambios en la actividad económica. Uno de los primeros retos a los que deberá hacer frente en el futuro es, por tanto, ajustarse a la nueva sociedad del conocimiento y la tecnología. Sólo así será posible promover e impulsar la empleabilidad real de los alumnos de FP, uno de elementos que resultan más relevantes a la hora de atraer alumnos.

Para mejorar la capacidad de dar respuesta a las necesidades del mercado laboral deben implantarse mecanismos permanentes de cooperación y comunicación entre el mundo empresarial y los centros educativos, así como otros agentes del entorno educativo. Una vez más, como ocurre en otros niveles y ámbitos educativos, la comunicación entre los sistemas productivo y educativo se hace imprescindible. Comunicación y además puesta en marcha de pasarelas flexibles que permitan la entrada y salida del mercado laboral y de la formación en diferentes momentos de la trayectoria profesional del individuo.

En este sentido, la FP puede contribuir a mejorar las condiciones de empleabilidad de

las personas a medio y largo plazo, ya que su sistema modular y flexible permite combinar ciclos de formación y de empleo para progresar en la trayectoria profesional.

Contar con una mayor proporción de profesionales procedentes de la FP en el mercado

laboral tendría ventajas también para las propias empresas y el mercado. En concreto, la UE prevé que, para mantenerse competitiva a nivel global, necesitará que la mitad de sus puestos de trabajo los desempeñen profesionales con una cualificación intermedia (el 15% y el 35% restantes con una cualificación simple y superior, respectivamente).

Estos cambios van a exigir a nuestras empresas dotarse de los mejores profesionales en

todos los niveles y, específicamente como hemos indicado, de técnicos intermedios con formación técnica y clara capacidad de innovación, entre otras destrezas. Ese es el reto de nuestra Formación Profesional en Cantabria.