48

 · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá
Page 2:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá
Page 3:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá
Page 4:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

2 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2012 - 2014

CONTENIDO

Page 5:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

57

21

32

40

ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

CONTENIDOPRESENTACIÓN DEL COMANDANTE

1. METODOLOGÍA

1.1 ESTRUCTURA DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

2. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA PARA LA PROSPERIDAD

2.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y

DEFENSA PARA LA PROSPERIDAD

2.2 ESTRATEGIA DEL COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES

2.3 ALINEACIÓN ESTRATÉGICA ARMADA NACIONAL

2.4 ESTRUCTURA DE PLANEAMIENTO ARMADA NACIONAL

3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

3.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ARMADA NACIONAL 2011-2014

3.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS POR PROCESOS

3.3 MAPA ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

3.4 PROMESAS DE VALOR COMANDO ARMADA

4. CRITERIOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

4.1 MEDICIÓN Y DESPLIEGUE DE LA GESTIÓN A TRAVÉS

DEL BALANCED SCORECARD

4.2 RENDICIÓN DE CUENTAS A TRAVÉS DEL PLAN DE ACCIÓN

9

22

23

24

25

32

36

37

39

41

41

Page 6:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

4 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

Page 7:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

5ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE

Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá no lo perciban. Pero créanme: aquí hay más solidaridad que barbarie; más imaginación que rabia, y más resistencia a la guerra que desconfianza en la paz. También hay mucha tenacidad, confianza y, sobre todo, esperanza, a pesar del sufrimiento, las evi-dencias de la violencia y los desencantos que nos afectan día tras día (octubre de 2003).

Alfredo Witschi-Cestari / Delegado PNUR Colombia

Colombia es un país de paradojas: su posición geográfica, rodeada de dos océanos que lo comunican con un planeta de oportunidades, la riqueza de su territorio, la extensa red fluvial que le es propia y la variedad de sus pisos térmicos, lo potencializan como una de las naciones con más grandes posibilidades de desarrollo. El

ingenio de sus gentes, su flexibilidad y resistencia frente a la adversidad, constituyen factores determinantes para que todas aquellas ventajas comparativas, lleguen a materializarse como ventajas competitivas en el entorno globa-lizado de nuestros tiempos. Sin embargo, y es allí donde reside la paradoja nacional, todas esas cualidades que nos distinguen, son simultáneamente la fuente de nuestros más grandes problemas y la base de nuestras oportunidades.

En consecuencia, en las últimas décadas de nuestra historia se han visto destinados importantes recursos, en res-puesta a la necesidad de enfrentar los grupos armados al margen de la ley (GAML) que se nutren de la producción y tráfico de sustancias ilícitas, la extorsión, el secuestro y otras actividades ilegales, recursos que deberían haber sido destinados para el desarrollo socio-económico de la población. La voluntad de la Nación, estimulada por los drásti-cos incrementos en los niveles de eficiencia operacional de sus Fuerzas Militares y de Policía, ha logrado reducir a niveles históricos el número de individuos que aún persisten en la ilegalidad. Sin embargo, afirmar que los enemigos de la Nación están derrotados, sería caer en los terrenos del peligroso triunfalismo que distorsiona la visión y el ejercicio eficiente de nuestras funciones.

En ese orden de ideas, el cuatrienio 2011-2014 se vislumbra como un período de consolidación, pero a la vez, de nuevos retos. El Plan Nacional de Desarrollo 2011 – 2014 reconoce que Colombia, a través de la Política de Segu-ridad Democrática y la Política de Prosperidad Democrática, han logrado crear las condiciones de desarrollo social y económico que le permiten avanzar hacia estados de prosperidad y de esta forma, crear situaciones superiores de competitividad, desarrollo industrial y económico, así como un mejor nivel de justicia e igualdad social. La seguridad y la defensa de nuestro país son y serán siempre una condición fundamental para ese desarrollo.

El objetivo central de la política del Gobierno Nacional en ese sentido, es fortalecer la autoridad de las institucio-nes y el imperio de la ley en todo el territorio nacional y lograr la participación activa de la comunidad nacional e internacional para derrotar las amenazas que se ciernen sobre la Nación. Esta política y sus objetivos, así como los establecidos por el Ministerio de Defensa Nacional y el Comando General de las Fuerzas Militares proporcionan el direccionamiento para la formulación del presente Plan Estratégico Naval (PEN) 2011 – 2014.

Page 8:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

6 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

En tal sentido, el propósito fundamental de la Armada Nacional para el período 2011-2014 es continuar con el desa-rrollo de su estrategia naval integral, cuyos objetivos principales consisten en incrementar su contribución en el con-junto del Estado, garantizar la seguridad, contribuir al desarrollo del Poder Marítimo y Fluvial y avanzar hacia estados superiores de prosperidad democrática, superando la amenaza narcoterrorista, simultáneamente con su participación decidida y determinante, para mantener una capacidad de disuasión, garante de la independencia, la soberanía y la integridad territorial.

Los lineamientos estratégicos aquí plasmados, se derivan de la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad y de la Estrategia Militar del Comando General; así mismo, se proponen metas claras que deberán ser alcanzadas para lograr los fines propuestos. Sin embargo, el éxito final de la Estrategia Naval, se basa en mantener la legitimidad como centro de gravedad: el cumplimiento de la Constitución Nacional y las leyes, el respeto de los De-rechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, así como la capacidad, profesionalismo, capacitación, en-trenamiento, compromiso, ética, principios y valores de los miles de hombres y mujeres que conforman la Institución.

El presente Plan Estratégico Naval recoge esfuerzos y experiencias de la Institución y redefine y potencia estrategias que actualmente siguen siendo vigentes y están en desarrollo. Además, busca articular los objetivos institucionales dentro de un marco estructurado, coherente y alineado con la Política de Prosperidad Democrática del Gobierno Nacional y con los lineamientos estratégicos recibidos del Comando General de las Fuerzas Militares. La estrategia naval se resume en la proyección de nuestra Armada Nacional fortaleciendo atributos institucionales, optimizando procesos y conduciendo operaciones contra todos los grupos armados ilegales para obtener resultados, a la vez que se constituye en el motor estatal en todo el ámbito marítimo y fluvial para de esta forma contribuir al bienestar y desarrollo de nuestros compatriotas.

Vivimos momentos decisivos de la historia de la Nación. Frente a ellos, es inaplazable la necesidad de aplicar al máximo todas las capacidades y liderazgo de los hombres y mujeres que integran la Armada Nacional, para alcanzar los estados anhelados de prosperidad y desarrollo sostenibles, pilares del futuro de nuestra Nación.

Almirante ROBERTO GARCÍA MÁRQUEZ

Comandante Armada Nacional

1

Page 9:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

7ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

1METODOLOGÍA

El Plan Estratégico Naval (PEN) 2011-2014 fue concebido teniendo en cuenta no sólo la situación actual, sino que se ha basado en un análisis de prospectiva desarrollado durante el año 2010 y que involucró diferentes niveles en la Armada Nacional, empezando por el alto mando naval, que identificó las principales variables que pueden

afectar a la Institución y determinó los probables escenarios en los que la Armada Nacional podría desenvolverse en los próximos años, definiendo para cada uno de ellos los riesgos y opciones a enfrentar.

Con esta información se procedió a desarrollar un documento basado en los principales aspectos que se definen para las armadas de clase mundial y que sirvió de base para definir los puntos principales que orientarán el PEN 2011-2014, documento que se convierte en la línea de acción institucional que deben seguir los componentes y los miembros de la Institución.

En este trabajo se adelantó un análisis sobre prospectiva mundial, así como el estudio de la visión Colombia 2030, como referente para el direccionamiento estratégico que se define en el presente documento. Así mismo, este plan está alineado con las directrices del Plan de Desarrollo Nacional, y con los planes del Ministerio de Defensa Nacional y del Comando General de las Fuerzas Militares.

El ejercicio realizado estableció algunos parámetros generales que permiten mantener la pertinencia y relevancia del Plan, sin embargo debe ser revisado periódicamente para actualizarlo.

Page 10:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

8 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

En el análisis de prospectiva, se consideran diferentes factores, lo que se conoce como análisis PESTAL (político, económico, social, tecnológico, ambiental y legal), con el ánimo de identificar los principales aspectos que podrían influir sobre la construcción de la visión de la Armada Nacional y determinar sus prioridades, así como el estudio de situaciones propias de la naturaleza de la fuerza, relacionados con la seguridad y la defensa.

De este ejercicio, realizado con el personal de Oficiales de Insignia de la Armada Nacional, se logró identificar un conjunto de 50 variables, que a través de diversos procesos de homologación, asociación y normalización, finalmente llevó a sintetizar las quince principales variables:

1. Geopolítica.

2. Organismos multilaterales.

3. Desarrollo costero, marítimo y fluvial.

4. Condiciones sociales de la población.

5. Desarrollo tecnológico en el ámbito de infraestructura y aplicación militar.

6. Crimen organizado desde el ciber-espacio.

7. Políticas de defensa.

8. Objetivos políticos de países vecinos.

9. Incremento de la capacidad bélica del entorno.

10. Bandas criminales y sus acciones delincuenciales.

11. Acciones contra guerra política y jurídica.

12. Grupos narcoterroristas.

13. Derechos humanos.

14. Cambio climático.

15. Desastres naturales.

Las tres últimas variables revisten una importancia superior dentro de todas las anteriores, y por ello se describen de la siguiente manera:

• El interés de la comunidad nacional e internacional en el tema de Derechos Humanos y Derecho Interna-cional Humanitario.

• El cambio climático que está afectando los niveles del mar y de los ríos.

• El incremento en los desastres naturales en áreas rurales y urbanas, debido al régimen de lluvias que ha incrementado el nivel del agua en las cuencas hidrográficas, zonas costeras e islas.

Page 11:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

9ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

1.1 ESTRUCTURA DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

El Plan Estratégico Naval fue concebido teniendo en cuenta la situación y amenazas actuales que vive el país, y los probables escenarios en los que la Armada Nacional seguramente deberá desenvolverse en los próximos años. Es un ejercicio de prospectiva que establece algunos parámetros generales para lograr mantener la vigencia y relevancia del plan, el cual será revisado periódicamente por el alto mando naval para hacer las actualizaciones necesarias.

1.1.1 ESTRATEGIA PENTAGONAL DE LA ARMADA NACIONAL

La Armada Nacional desarrolla sus actividades en cumplimiento de una estrategia que se proyecta hacia cinco gran-des vértices que conforman un sistema denominado Pentágono Estratégico Naval, que se constituye en la carta de navegación sobre la cual permanentemente se actualiza el derrotero, en concordancia con los acontecimientos que se suceden y que demandan de la Institución el estar preparada y con una disposición permanente que le permita des-plegar toda su capacidad de adaptación, con elevados niveles de dinamismo y flexibilidad para responder a múltiples escenarios y situaciones en el cumplimiento de su misión. De esta propuesta se derivan los roles de la Armada y con ellos se garantiza el cumplimiento de su función constitucional.

VÉRTICES DE LA ESTRATEGIA PENTAGONAL DE LA ARMADA NACIONAL

DEFENSA Y SEGURIDAD

SEGURIDADMARÍTIMA Y

FLUVIAL

DESARROLLOMARÍTIMO

PROTECCIÓNMEDIO AMBIENTE

ROLINTERNACIONAL

Page 12:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

10 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

1.1.1.1 Vértice Defensa y Seguridad Nacional. La contribución de la Armada Nacional en esta área consiste fundamentalmente en proporcionar defensa a la Nación y seguridad a sus ciudadanos, sus recursos y sus derechos, con el objeto de crear condiciones que coadyuven a un desarrollo socioeconómico sostenible que permita que Co-lombia, como Estado, sea viable, próspera y emprendedora. La defensa nacional implica el salvaguardar la soberanía y la integridad territorial, generar una disuasión creíble sobre amenazas externas, participar en situaciones de crisis como instrumento de apoyo de la política nacional y combatir a todo tipo de organizaciones que pretendan perturbar el orden constitucional, desestabilizar las instituciones legalmente constituidas y atentar contra la población civil por medio de acciones violentas o terroristas.

Las responsabilidades que le corresponden a la Armada Nacional en este vector son compartidas, en el ámbito in-terno, con toda la fuerza pública y estamentos de seguridad del estado, y en el ámbito externo con las demás fuerzas militares regionales, en lo que constituye un esfuerzo coordinado que enfrente las amenazas transnacionales. En tiempo de guerra, la Armada Nacional es responsable de ejecutar operaciones navales y participar en operaciones conjuntas que contribuyan a alcanzar la victoria.

Una de las actividades más exigentes que lleva a cabo la Armada Nacional es la guerra contra el narcotráfico, a tra-vés de la cual se busca cerrar los espacios que los narcoterroristas han establecido en nuestros mares y costas para alimentar económicamente al terrorismo que afecta a la Nación.

1.1.1.2 Vértice de Seguridad Marítima y Fluvial. La Armada Nacional tiene como principal objetivo en este vértice, garantizar la seguridad en todo orden en las aguas jurisdiccionales colombianas y proteger y preservar los es-pacios y los intereses marítimos y fluviales de la Nación. Sus responsabilidades en este ámbito incluyen actividades como la protección de la vida humana en el mar, el garantizar la libre navegación y en coordinación con la Dirección General Marítima hacer cumplir la ley del mar y las convenciones de la Organización Marítima Internacional (OMI), entre otras.

Page 13:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

11ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

A pesar de la claridad que se tiene en relación con el em-pleo de la Armada y del equilibrio que debe darse entre los vértices estratégicos, las condiciones de seguridad interna del país y las características de las amenazas ac-tuales, además de los limitados recursos, orientan, en el presente, en mayor proporción el empleo de los medios y recursos hacia el vértice de seguridad y defensa nacio-nal, especialmente en lo referente a enfrentar la amenaza terrorista que se cierne sobre la sociedad y democracia colombiana. El vértice de seguridad marítima y fluvial se constituye en el segundo en importancia en cuanto a com-promiso de recursos y de medios.

1.1.1.3 Vértice de Desarrollo Marítimo. La Armada Nacional contribuye al desarrollo del país no sólo a través de la vigilancia y control de áreas marítimas, sino también por medio de la protección de sus recursos naturales y la dinámica que como Institución propenda por el logro de los intereses marítimos nacionales. Dentro de sus objetivos más importantes está coadyuvar porque se haga una explotación racional, dentro del correspondiente marco legal, del mar y sus recursos; además en coordinación con la Dirección General Marítima promociona la investigación cientí-fica relacionada con el medio ambiente marino, con el fin de generar un conocimiento que permita una más efectiva explotación y un mejor cuidado del mismo.

Page 14:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

12 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

Los roles de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, en coordinación con COTECMAR y DIMAR, están claramente identificados en este vértice y con ello, en las áreas específicas de intereses ma-rítimos y navales se contribuye al desarrollo nacional. A través de este vértice estratégico, se puede observar claramente la existencia de una voluntad orientada hacia el mayor aprovechamiento de los recursos marítimos, con el objeto de favorecer significativamente el desarrollo nacional y derivar un mejor aprovechamiento de su potencial.

1.1.1.4 Vértice de Protección del Medio Ambiente. La Armada Nacional ha incorporado dentro de su estrategia la protección del medio ambiente, no sólo implementando dentro de los procesos y actividades ins-titucionales un sistema de gestión ambiental, sino además ejecutando acciones relacionadas con la prevención de actividades que generen contaminación del medio ambiente. La protección de los mares y ríos, el combate al tráfico ilícito de especies, el control drástico de la explotación irracional de recursos que afectan al medio ambiente y la protección de diversas especies en peligro de extinción o sobre las cuales existen vedas, son algunas de las acciones que la Institución lleva a cabo.

Igualmente la Armada Nacional contribuye con sus medios en el desarrollo de operaciones de control y se-guridad cuando se han producido hechos que afectan al medio ambiente. En este ámbito existe una clara nor-matividad internacional que compromete a la Nación y que ha sido delegada en muchos aspectos a la Armada Nacional.

Page 15:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

13ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

1.1.1.5 Vértice Rol Internacional. La Armada Nacional está en capacidad de servir de apoyo a la política externa del gobierno nacional en múltiples escenarios. Dentro de este marco conceptual, participa en operaciones combi-nadas de interdicción marítima y de entrenamiento en cumplimiento de convenios internacionales que Colombia ha suscrito con varios países del mundo. Adicionalmente lleva a cabo misiones de buena voluntad para mostrar el pabellón nacional en puertos extranjeros y efectúa programas de intercambio, especialmente en el área académica, con las armadas de diversos países. Dentro de su proyección, la Armada propende por lograr una interoperabilidad con armadas extranjeras, las cuales hacen se reconozca su competencia y capacidades operacionales requeridas para poder participar en operaciones multinacionales de paz o de ayuda humanitaria, con el objeto de permitir que Colombia, en el contexto de un mundo globalizado, tenga una mayor interacción con la comunidad internacional y que la Nación sea tenida en cuenta para el desarrollo de este tipo de actividades, lo cual le otorga una mayor estatura estratégica regional e internacional.

1.1.2 ESCENARIO PRESENTE

Como parte del concepto de seguridad integral, además de las funciones típicas de defensa y seguridad, la Institución estará llamada, cada vez más, a participar en misiones orientadas a garantizar el empleo integral del mar por parte de la Nación. Para ello deberá cumplir con actividades tanto militares como diplomáticas y de implementación de la ley y el orden. Adicionalmente, deberá concertar y concretar alianzas para la cooperación bilateral y multilateral de todo orden, con énfasis en el combate de las diferentes modalidades del crimen transnacional que usan los espacios ma-rítimos para actividades ilegales. Lo anterior implicará mayores retos y requerimientos operacionales para la Armada Nacional.

La prioridad de cada una de estas funciones se determinará racionalmente dependiendo de las necesidades del país y de las condiciones socioeconómicas nacionales e internacionales. Debido a la multiplicidad de funciones y a que es difícil predecir cuales tendrán la mayor importancia en un periodo determinado, los programas de la Armada deben orientarse a obtener capacidades que le proporcionen flexibilidad y le permitan adaptarse rápidamente a los cambios de los potenciales requerimientos, compromisos y amenazas.

Page 16:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

14 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

1.1.2.1 Proyección Estratégica Operacional. De acuerdo con la Políticas del Ministerio de Defensa, Colombia debe mantener una capacidad disuasiva y una proyección necesaria que asegure el respeto de la soberanía nacional y la integridad territorial, dentro de una postura estratégica defensiva. Este objetivo implica la consolidación de la Armada Nacional como una marina con fuerza defensiva oceánica y con capacidad sufi-ciente para conducir operaciones sostenidas en toda la jurisdicción bajo su responsabilidad, con medios como fragatas, submarinos, buques auxiliares y de guardacostas y aviones de patrullaje marítimo.

Para buscar una mejor condición en relación con el balance estratégico, la Armada Nacional continuará desarrollan-do el mantenimiento mayor y la actualización tecnológica de sus fragatas y unidades submarinas. Esto, junto con el avance de proyectos de construcción de unidades tipo OPV y patrulleras de mar.

Una parte de la misión de la Armada Nacional es contribuir al desarrollo del poder marítimo y proteger los intereses de los colombianos en el mar. Ello implica proporcionar seguridad a todas aquellas actividades que desarrollan tanto el Estado como los particulares, para el aprovechamiento de los océanos, las aguas jurisdiccionales, el litoral, los fondos marinos y los recursos en ellos contenidos, con el fin de generar beneficios políticos, económicos, militares y sociales para la Nación.

La seguridad está estrechamente relacionada con las actividades que propendan por el desarrollo de los intereses ma-rítimos. Por ello, la Armada Nacional deberá generar y aplicar un plan integrado para manejar la seguridad marítima como un sistema, de tal forma que pueda encauzar sus esfuerzos tanto a la prevención de cualquier tipo de incidentes como a responder adecuadamente ante una crisis.

Page 17:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

15ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

La prevención de un accidente no solamente salva vidas, sino que evita potenciales daños ambientales y pérdidas económicas tanto para la Nación como para los particulares. Un sistema de seguridad marítimo debe permitir identificar las áreas de mayor riesgo, teniendo en cuenta las probabilidades de ocurrencia de accidentes y sus posibles consecuencias. Igualmente, debe manejar y promover una adecuada legislación y reglamentación que incluya la asignación de recursos y la materialización de los esfuerzos para mitigar esos riesgos. El énfasis de la Armada Nacional debe centrarse en estas medidas preventivas.

Los accidentes y los errores humanos son factibles dentro de las actividades marítimas; por ello la Armada Nacional debe estar lista para responder en forma eficiente ante una eventualidad cuando los esfuerzos de prevención no hayan sido suficientes.

La protección de los intereses marítimos de Colombia implica evitar la explotación ilegal de los recursos en mares y ríos. Para ello la Armada Nacional incrementará sus esfuerzos de interdicción, vigilancia y control en las aguas jurisdiccionales.

Será un objetivo de la Armada Nacional, en coordinación con DIMAR, garantizar la fluidez y la seguridad para el comercio marítimo y las actividades pesqueras, propiciar el transporte comercial de personas y bienes y maximizar el acceso y uso recreativo del mar.

1.1.2.2 Condiciones socioeconómicas de la Nación. Es importante para la Institución tener conocimiento del entorno socioeconómico en que se desenvuelve la Nación, ya que éste será determinante en la asignación de recursos para el sector de la Defensa Nacional. Estudios indican que el crecimiento económico mundial permanecerá relativa-mente estable en los próximos años y las proyecciones para Latinoamérica muestran una tasa de crecimiento cercana al 4,5% anual entre los años 2011 a 2014.

Page 18:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

16 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

Con relación a Colombia, indicadores presentados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación muestran una tendencia sostenida y creciente de recuperación de la economía; el sistema financiero presenta buenos indicadores y la confianza de los inversionistas se ha incrementado significativamente. Sin embargo, los analistas económicos indican que aunque en la próxima década seguramente habrá en Colombia una consolidación económica y un mayor crecimiento sostenido, la tasa de crecimiento no será superior al promedio estimado para la región.

Un mejoramiento en el desarrollo económico ayudará a reducir los niveles de pobreza, a fortalecer la estabilidad democrática, a reducir la posibilidad de reanimación de la amenaza terrorista e incluso a disminuir los índices de criminalidad y violencia en el país. Esta circunstancia estará unida a un manejo macroeconómico orientado a garan-tizar la sostenibilidad fiscal y a incrementar los recursos destinados al gasto social, disminuyendo la participación del gasto militar más allá del 2014. El más probable resultado, una vez consolidada la seguridad democrática, será una tendencia a reducir la inversión en defensa y seguridad, ante lo cual la Armada Nacional, por su flexibilidad y adaptabilidad a una multiplicidad de funciones en diferentes escenarios, debe empeñarse en surgir como una Insti-tución cuya inversión en seguridad sea vista como una de las más rentables desde el punto de vista costo-beneficio.

Como consecuencia de las tendencias de globalización, la economía colombiana y su competitividad en los mercados mundiales dependerá cada vez más de un sistema de transporte marítimo seguro y eficiente. Esto implica una mayor utilización de los puertos y de las rutas marítimas y fluviales y un incremento sustancial en el tráfico de buques de todo tipo, tanto en rutas transatlánticas como de cabotaje, bien sea para transporte de pasajeros o carga.

El incremento en la inversión seguramente producirá un desarrollo adicional en el sector de la industria pesquera nacional, mientras que las actividades de pesca ilegal no disminuirán. Finalmente, el incremento en la seguridad derivado de una derrota del narcoterrorismo y la mejora en las condiciones macroeconómicas del país, incrementará también el empleo del mar para actividades náuticas de toda índole. El resultado previsible es un incremento en los requerimientos y en los niveles de operación de las unidades de la Armada Nacional.

1.1.2.3 Talento Humano. Con la recuperación econó-mica cada vez será más difícil incorporar y retener perso-nal en la cantidad y calidad necesaria para la Institución; debido a mejores incentivos económicos en la empresa privada, al crecimiento en las posibilidades de educación, al cambio en las expectativas relacionadas con el trabajo y la vida familiar y a la moderada inclinación de la gente joven a incorporarse a las Fuerzas Militares. En general, las personas estarán buscando profesiones más flexibles, en donde puedan tener una mayor influencia en su propio futuro. Los incrementos en la adquisición de tecnología podrán suplir en parte las necesidades de personal, pero para ello se requerirá incorporar hombres y mujeres con mayores competencias tecnológicas y lograr un mayor liderazgo que permita aplicar una política de retención y compromiso exitosa.

El Proyecto Educativo de las Fuerzas Armadas-PEFA es el sustento ético e ideológico de los procesos educativos al interior del sistema, el cual convierte situaciones en retos y oportunidades para generar nuevas alternativas de cam-bio. Este debe orientar el cambio y la innovación para lograr la auto reforma educativa permanente que dinamice la

Page 19:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

17ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

capacidad para afrontar retos y mantener unos estándares de comportamiento y desempeño superiores, transformar las instituciones armadas y visualizar nuevos enfoques para construir siempre un futuro mejor.

El Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas –SEFA se define como el conjunto de elementos interrelacionados en un círculo virtuoso para formar, actualizar, capacitar, instruir y entrenar a los integrantes de las Fuerzas Armadas. La educación se considera como uno de los pilares fundamentales de la formación profesional militar y policial.

1.1.2.4 Tecnología y Recursos de Información. La mejor forma de poder cumplir con el incremento en los requerimientos operacionales sin comprometer los niveles de seguridad, el mantenimiento y el entrenamiento de las unidades es utilizar la tecnología en forma extensiva. El empleo de mejores sensores, plataformas no tripuladas, satélites, etc., cada vez más presentes en el ámbito militar y comercial y con mayores estándares, debe ser tenido en cuenta para incrementar las capacidades de comando, control, comunicaciones, vigilancia y reconocimiento en las áreas de responsabilidad de la Armada Nacional.

Sin embargo, no puede perderse de vista que estas tecnologías están también al alcance de los eventuales adversa-rios, por lo que debe planearse igualmente estrategias para negarles el empleo efectivo de dichos recursos. Adicio-nalmente es de gran importancia establecer un robusto sistema de ciencia, tecnología e innovación que permita lograr desarrollos propios y una menor dependencia tecnológica, con lo cual además se obtienen importantes avances en materia de disuasión estratégica y un impulso a la industria nacional, cuyo desarrollo dependerá en forma directa de los progresos que se den en este sentido.

Page 20:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

18 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

1.1.2.5 Amenazas a la Seguridad Nacional Las amenazas vigentes generadas por las Organizaciones Narco-terroristas (ONT), hacia las cuales se orienta toda la acción de la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad son:

• El terrorismo. • Migración ilegal. • El negocio de las drogas ilícitas. • Contrabando.• Las finanzas ilícitas. • Contaminación ambiental.• El tráfico de armas, municiones y explosivos.• El secuestro y la extorsión.• El homicidio.

En su política, el Gobierno determinó como prioridad la lucha contra estos delitos, estableciendo que todos ellos constituyen una amenaza para la seguridad interna de Colombia y al mismo tiempo tienen la capacidad de convertirse en factores desestabilizadores para otras naciones.

Las amenazas mencionadas están relacionadas e interconectadas entre sí. Las enormes utilidades del narcotráfico, el secuestro y la extorsión y su gran poder desestabilizador las han convertido en un factor central en la generación de violencia en todo el país. Estos ilícitos alimentan tanto a la subversión como a las bandas criminales quienes a su vez emplean el terrorismo como su principal arma para intimidar a la población civil y desestabilizar la demo-cracia. De allí nace el concepto de narcoterrorismo.

1.1.2.5.1. Las Amenazas en la Jurisdicción de la Armada Nacional

En el Ámbito Interno

En la jurisdicción de la Armada Nacional se han establecido centros de gravedad estratégicos de los narcoterroristas; allí existen corredores de movilidad fluviales y marítimos que facilitan su accionar delictivo. El dominio y control de estas rutas y de los puntos focales donde ellas convergen, tiene implicaciones trascendentales para la seguridad nacional y regional. Las Ont han encontrado un espacio ideal en las aguas jurisdiccionales colombianas; una brecha para desplegar su ingenio y capacidad delictiva para el tráfico ilícito de drogas, insumos, armas, municiones, explo-sivos y contrabando; retando al poder naval de la Nación para su neutralización.

Inteligencia compartida de agencias de los Estados Unidos y Colombia indican que un alto porcentaje de todo el tráfico de narcóticos se da por vía marítima; y que importantes cantidades de este tráfico se realiza a bordo de buques portacontenedores, lanchas rápidas (“Go-Fast”), lanchas de transporte y otros artefactos como semisumergibles o sumergibles1.

En la Jurisdicción de la Fuerza Naval del Caribe reductos de las Ont (Farc y Eln o Bacrim) intentan afectar a la pobla-ción producto de remanentes de frentes de las Autodefensas ilegales desmovilizadas y reductos de Frentes que desde la Serranía de San Lucas en el Magdalena Medio intentan retornar a la parte norte del país. Estos grupos utilizaron el secuestro, la extorsión, el abigeato y el narcotráfico para financiar el terrorismo en contra del Estado con énfasis en la región de los Montes de María y el bajo Sinú. Esta zona, de clima predominantemente seco, se caracteriza por su vegetación dispersa y sus amplias y arenosas playas que proporcionan a los narcotraficantes diversas rutas para su ilícito.

1 U.S Office of National Drug Control Policy (ONDCP), febrero 2010.

Page 21:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

19ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En la Jurisdicción de la Fuerza Naval del Pacífico existe presencia de estructuras de las Farc, Eln y Bacrim. Esta es una zona donde predomina la selva húmeda tropical, de alta pluviosidad, vegetación densa, manglares y carencia de vías carreteables. Los grupos terroristas utilizan el camuflaje que ofrece la selva y los esteros de las cuencas de los ríos del área para enviar la droga a bordo de lanchas rápidas tipo “Go Fast”o semisumergibles. El reaprovisionamiento de combustible normalmente lo realizan con buques pesqueros en alta mar.

En la jurisdicción de la Fuerza Naval del Sur delinque el bloque sur de las Farc, compuesto por siete frentes te-rroristas. Esta es una de las facciones más importantes de esta Ont desde el punto de vista logístico para sostener el terrorismo en el país. Su accionar delictivo compromete la estabilidad y las relaciones internacionales con tres países fronterizos.

El área fluvial sufre igualmente la amenaza del tráfico de narcóticos y de insumos químicos líquidos y sólidos para el procesamiento de la droga. Cerca de estas arterias fluviales existen cultivos de hoja de coca que además de ser la base del negocio del narcotráfico depredan el medio ambiente con una relación de cuatro hectáreas de selva destrui-das por cada hectárea de hoja de coca sembrada.

Aunque todas estas Ont manifiestan tener objetivos políticos diferentes, el común denominador en su accionar es la búsqueda de recompensas financieras cada vez mayores para costear sus acciones terroristas y para propagar la corrupción en diversos niveles. Las sumas de dinero involucradas son enormes, lo que les permite la compra de armamento y equipo sofisticado en el mercado internacional ilegal de armas.

En lo referente a su forma de delinquir, los jefes de las diferentes cuadrillas y frentes de estos grupos tienen suficiente autonomía operacional y son responsables por la generación de fondos para apoyar la organización. Normalmente recurren a las emboscadas, y no buscan enfrentamientos con la fuerza pública, excepto cuando logran una condición de superioridad o se hacen evidentes errores tácticos, indisciplina o falta de planeación.

Page 22:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

20 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

El sostenimiento día a día lo logran mediante la compra de víveres y materiales en el mercado abierto, la extor-sión y el robo.

Con relación a sus debilidades, las Ont han perdido en buena medida el poco apoyo que podían tener por parte de la población civil, principalmente debido a su participación en el tráfico de drogas, el reclutamiento de menores y el maltrato a civiles indefensos, especialmente por asaltos, la extorsión y el secuestro. Cuando estos grupos se unen para cometer actos de terrorismo o proteger el comercio de drogas, se exponen a la acción concertada de la Fuerza Pública. Finalmente, las Ont son cada día más vulnerables a la interrupción de la exportación de drogas ilícitas o del suministro de precursores químicos necesarios para producir la droga.

En resumen, los centros de gravedad, definitivamente ilegales, para las Ont son (1) la producción y tráfico de las drogas ilícitas que sostienen su aparato terrorista, (2) sus cabecillas y (3) el control territorial que requieren para sus ilícitos. Si estos tres (3) centros de gravedad se atacan exitosamente, las Ont se debilitarán considerablemente. El do-minio y control territorial de las áreas de responsabilidad de la Armada sumada a la ejecución exitosa de operaciones de interdicción, disminuirán la producción y exportación de drogas ilícitas, dando como resultado una reducción en la generación de fondos para las Ont y su subsiguiente debilitamiento.

En el Ámbito Externo

El entorno estratégico tiene una dinámica en lo político y en lo relativo a las relaciones entre los países que lo confor-man muy cambiante y que hacen necesario mantener un razonable equilibrio en lo militar, que ayude a garantizar la estabilidad regional. La responsabilidad constitucional que poseen las Fuerzas Militares en relación con la seguridad nacional las obliga a mantener una capacidad disuasiva creíble. Además, en relación particular a la Armada Nacional es importante recordar que la nuestra es la única armada sudamericana que posee jurisdicción en dos océanos. Por tanto podemos deducir que una de las mayores responsabilidades de la Armada consiste precisamente en contribuir con la defensa de la Nación, estar en capacidad de enfrentar cualquier amenaza externa real o potencial, e igualmente servir como un instrumento eficaz para implementar la política y la diplomacia exterior colombiana.

La Armada Nacional es una fuerza que, por su naturaleza, posee unos atributos que le son inherentes, y que le per-miten actuar en el plano internacional en situaciones de crisis, ayuda humanitaria o en apoyo de la diplomacia en una forma muy flexible. Adicionalmente, las unidades a flote de la Armada Nacional pueden llevar a cabo misiones esencialmente diplomáticas como visitas de buena voluntad. Complementariamente la Armada desarrolla en forma permanente operaciones combinadas de entrenamiento y de interdicción marítima, lo cual proyecta a la Fuerza en cuanto al desarrollo de operaciones combinadas, con una experiencia de más de medio siglo.

En concordancia con la Política Gubernamental, las Fuerzas Militares y en particular la Armada Nacional como parte del campo de acción militar, debe mantener una capacidad disuasiva, con la proyección necesaria para asegurar el respeto a la soberanía, a la independencia, a la autodeterminación y a la integridad territorial de Colombia, dentro de una postura estratégica defensiva, atenta a los cambios que eventualmente afecten sensiblemente la situación estra-tégica regional y sus intereses vitales.

2

Page 23:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

21ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

2 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA PARA LA PROSPERIDAD

L a primera responsabilidad del esfuerzo de seguridad y defensa está orientada a consolidar e incrementar los logros y resultados hasta ahora obtenidos. Bajo el principio de irreversibilidad, todas las acciones deberán estar encaminadas a avanzar hacia mejores condiciones de seguridad, tomando como línea base las

vigentes el 7 de agosto de 2010. Estas deben tener un impacto directo y real en el objetivo de llevar a Colombia hacia un ambiente de prosperidad democrática.

La seguridad al servicio de la prosperidad se soportará entonces a través de seis pilares complementarios e interde-pendientes:

1. Mejora sustancial de la inteligencia. Transformar y fortalecer la estructura y el sistema de inteligencia, incrementar su presupuesto y aplicarla de manera fusionada, depurada, focalizada, accionable en judicialización y en operaciones.

2. Fortalecimiento del Mando y Control. Modernización tecnológica, mejoramiento del ciclo de aprendizaje frente al enemigo, sistematización de lecciones aprendidas y microgeoreferenciación.

3. Aumentar la coordinación e integración. Creación de estímulos en ascensos, eliminar desestímulos estructurales y revisar marco de roles, misiones e integración.

Page 24:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

22 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

4. Protección Estratégica de la Población. Fortalecer la Acción Integral con miras a consolidar las zonas rojas y garantizar la seguridad de la población y sus recursos.

5. Aplicación Estratégica de la Fuerza. Masificar, focalizar, sorprender, diferenciar y definir para obtener un impacto importante en los resultados con repercusiones estratégicas.

6. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Instrucción y disciplina en las tropas para la aplicación de los conocimientos adquiridos en su diario accionar. Defensa jurídica, atención y cooperación para todo el personal de la Fuerza Pública.

No debe considerarse que la seguridad y defensa para la prosperidad serán propiciadas exclusivamente por el sector del Ministerio de Defensa Nacional, en este sentido es evidente una corresponsabilidad de otros sectores del gobier-no nacional y entre ellos la justicia es el vector determinante que facilitará el objetivo final que es la ¨Prosperidad Democrática¨.

2.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA PARA LA PROSPERIDAD.

La Política de Seguridad y Defensa para la Prosperidad establece seis (6) objetivos estratégicos:

2.1.1 Llevar a un mínimo histórico la producción nacional de narcóticos. Este objetivo centrará su accionar sobre la erradicación de cultivos ilícitos, el fortalecimiento de la capacidad de interdicción de las Fuerzas y la desarticulación de las Bandas Criminales.

2.1.2 Desarticular los grupos armados al margen de la ley y crear condiciones suficientes de seguridad para la consolidación. Para lograr este objetivo se fortalecerá la seguridad y el control territorial a través de un nuevo esquema de seguridad rural; se implementará un moderno modelo de control, administración y seguridad fronteriza y se implementará un plan estratégico de acción integral. 2.1.3 Crear condiciones de seguridad para la convivencia ciudadana. El mejoramiento de las con-diciones de seguridad ciudadana será liderado por la Policía Nacional, principalmente enfocándose en tareas de prevención y control, así como el afianzamiento de la cultura ciudadana.

Page 25:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

23ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

2.1.4 Avanzar hacia un sistema de capacidades disuasivas creíble, integrado e interoperable. Para la consecución de este objetivo se ha planteado el diseño de un concepto de sistema de defensa integrado, flexible y sostenible y en el incremento de la cooperación de Colombia en el nivel regional e internacional.

2.1.5 Contribuir a la atención oportuna de desastres naturales y catástrofes. En el desarrollo de este objetivo es importante enfocarse en dos aspectos principalmente, uno de ellos orientado a crear una instancia de respuesta sectorial a través del diseño e implementación del sistema de atención y prevención de desastres del sector defensa y asegurar la atención a emergencias en forma efectiva.

2.1.6 Fortalecer la Institucionalidad y el bienestar del sector de Seguridad y Defensa Nacional. Para ello es necesario modernizar la gestión sectorial, impulsar proyectos de ciencia, tecnología e innovación y avan-zar en una estrategia de bienestar para los miembros de la Fuerza Pública.

2.2 ESTRATEGIA DEL COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES

Las prioridades y los objetivos políticos específicos establecidos por el gobierno y el sector defensa forman la base del direccionamiento estratégico del Comando General de las Fuerzas Militares. Los objetivos estratégicos y líneas de acción de las fuerzas militares y las prioridades de ejecución demandan tiempo en la planeación, maximización de los recursos, capacidad de trabajo en equipo y un gran esfuerzo en la ejecución de las operaciones conjuntas. El objetivo general de las Fuerzas Militares está orientado a neutralizar con legitimidad la voluntad de lucha y las capacidades de agresión de los grupos violentos, incentivando la desmovilización y desarme de sus miembros, para contribuir al logro de la paz nacional.

El Comando General ha establecido una orientación en siete objetivos estratégicos:

• Fortalecer la conducción de operaciones conjuntas y la capacidad operacional de las fuerzas. Fortalecer el pla-neamiento militar conjunto e impulsar el trabajo interinstitucional es un paso definitivo en la consolidación de la doctrina conjunta.

Page 26:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

24 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

• Fortalecer la capacidad estratégica de las FF.MM para lograr una capacidad disuasiva creíble. Será prioridad de las Fuerzas Militares mantener y fortalecer su capacidad estratégica mediante la implementación de sistemas modernos de defensa.

• Afianzar la legitimidad de las Fuerzas Militares, con fundamento en los principios de transparencia y efectividad, en pleno respeto por los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y el uso estratégico de la comunicación pública.

• Fortalecer las capacidades de la inteligencia Militar y los mecanismos de la integración de la información.

• Neutralizar los centros de gravedad de los grupos armados al margen de la Ley (GAML).

• Fortalecer la acción integral como una herramienta que apoye las operaciones militares y coadyuve en la recu-peración social del territorio.

• Fortalecer el sistema de educación de las fuerzas militares.

• Empoderar la gestión del talento humano, fortaleciendo y manteniendo la actitud combativa de los miembros de las fuerzas militares, a través del desarrollo de la comunicación interna efectiva.

• Fortalecer la gestión logística y efectiva a través de los modelos integrales de gestión de las fuerzas militares.

• Fortalecer las tecnologías de comunicación e información, como recurso estratégico en las FF.MM.

Los objetivos finales y específicos del Comando General son de carácter clasificado, por lo cual están contenidos en el Plan de Guerra elaborado para desarrollar la política en su campo militar.

2.3 ALINEACIÓN ESTRATÉGICA ARMADA NACIONAL

La Armada Nacional es un componente vital de todo el sistema de defensa y seguridad nacional, pero no es ni único, ni independiente; por el contrario la Institución encaja dentro de todo un esquema general de política nacional y estrategia en defensa y seguridad nacional y de planeamiento conjunto. De allí deriva su misión, sus objetivos y en general el mandato que debe cumplir para contribuir al logro de los intereses nacionales, por esta razón la política es finalmente el rector del actuar de la fuerza en defensa y seguridad.

Los objetivos estratégicos de la Armada Nacional han sido derivados tanto de los objetivos estratégicos del CGFM y

del Ministerio de Defensa Nacional, como del análisis estratégico de la institución naval. De esta forma se puede alinear y encontrar la permanente coherencia entre los propósitos expuestos y se establece la manera como el logro de los objetivos de la Armada Nacional contribuye directamente al logro de los propósitos de las Fuerzas Militares y del Sector Defensa.

Page 27:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

25ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

2.4 ESTRUCTURA DE PLANEAMIENTO ARMADA NACIONAL

Nivel Estratégico está presidido por el Ministro de Defensa Nacional e integrado por el Comandante General de las Fuerzas Militares y los Comandantes de Fuerza. Este nivel es el encargado de interpretar las políticas del Gobierno Nacional en materia de defensa y seguridad nacional y orden interno, así como de formular la estrategia para garanti-zar a la comunidad la prestación del servicio en condiciones de eficacia, eficiencia y efectividad.

A este nivel, le corresponde la determinación de los objetivos sectoriales orientados al desarrollo institucional, así como los objetivos institucionales y las estrategias que permitan su cumplimiento garantizando las condiciones ne-cesarias para la convivencia pacífica de los ciudadanos.

Es el nivel estratégico en la Armada Nacional quien rinde conclusiones al Comando General y al Ministerio de Defen-sa respecto del alcance en la ejecución de los objetivos propuestos dentro del Plan Estratégico para el cumplimiento de la misión institucional.

Nivel Operativo se constituye en el enlace y coordinador entre el nivel estratégico y el táctico. Está conformado por las jefaturas, direcciones, fuerzas navales, brigadas, bases navales y flotillas. Este nivel se encarga de implementar las estrategias emitidas por el nivel superior y velar por el cumplimiento de los objetivos de la Armada Nacional.

Nivel Táctico está constituido por unidades a flote, batallones, grupos aéreos, estaciones de guardacostas, apos-taderos y puestos fluviales. Dentro del sistema de evaluación este nivel cumple los objetivos específicos y mide el cumplimiento de las metas que formuló.

OBJETIVOS POLÍTICA PROSPERIDADDEMOCRÁTICA

OBJETIVOS POLÍTICA INTEGRAL SEG Y DEFENSA PARAPROSPERIDAD

OBJETIVOS GUÍA PLANEAMIENTO

ESTRATÉGICO CGFM

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ARC

LLEVAR A UN MÍNIMO HISTÓRICO LA PRODUCCIÓN

DE NARCÓTICOS

DESARTICULAR LOS GAML Y GENERAR CONDICIONES

CONSOLIDACION GAML

CONTRIBUIR BIENESTAR CIUDADANOS

CONTRIBUIR DESARROLLO PODER MARÍTIMO

PROTECCIÓN POBLACIÓN

OPERACIONES NAVALES MILITARES EXITOSAS

DISPONIBILIDAD MEDIOS

DESARROLLO DE LA FUERZA

POTENCIALIZAR I+D+I

CAP. HUMANO COMPETENTE

PROCESOS DOCTRINARIOS

CULTURA SGC

SEGURIDAD Y DEFENSA

SEGURIDAD LUCHA

CAPACIDADES ESTRATÉGICAS

SEGURIDAD PARA PROSPERIDAD

CONSOLIDACIÓN Y LUCHA CONTRA

GANL

LUCHA CONTRA NARCOTRÁFICO

CAPACIDADES ESTRATÉGICAS

MODERNIZACIÓN SECTOR DEFENSA

CONDICIONES DE SEGURIDAD CONVIVENCIA CIUDADANA

SISTEMA CAPACIDADES DISUASIVAS CREIBLE

CONTRIBUIR ATENCIÓN DESASTRES NATURALES

MODERNIZACIÓN SECTOR

LEGITIMIDAD FFMM

CAPACIDAD DISUASIVA

INTEGRAR CAPACIDADES INTELIGENCIA

CENTROS GRAVEDAD GAML

ACCION INTEGRAL Y COORDINACIÓN INTERAGENCIAL

ATENCIÓN DESASTRES NATURALES Y CATASTROFES

INTEGRAR TIC S Y FOMENTAR I+D+i

ACTITUD COMBATIVA FFMM

INTEGRAR CAPACIDES LOGÍSTICA OPERACIONAL Y ADMINISTRATIVA

AFIANZAR CAPITAL ORGANIZACIONAL

Page 28:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

26 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

2.4.1 HORIZONTE ESTRATÉGICO

En el marco del direccionamiento estratégico de la Institución, la visión y misión se constituyen en los motores de proyección a través de los cuales se orienta todo el liderazgo y la actividad operacional y logística institucional. El Plan Estratégico Naval, basa la definición de sus objetivos en el fin último de alcanzar la visión de la Armada Nacio-nal. Estos objetivos a su vez se convierten en imperativos para toda la organización mediante la definición clara de metas ambiciosas y realizables que se apoyan para su logro en la aplicación de estrategias. Las políticas sirven de soporte a la definición de estas estrategias y determinan las líneas de acción que cada miembro de la Armada Nacio-nal debe poner en práctica en su diario quehacer institucional.

ESTADO (CONSTITUCIÓN NACIONAL)

GOBIERNO (POLÍTICA, PLAN NACIONAL DE DESARROLLO)

Ministerio de Defensa Nacional

Comando General FFMM

ARMADA NACIONAL

NIVEL ESTRATÉGICO

MILITAR

FUNCIONAL

OPERATIVO

JEFATURASEstado Mayor Naval

FUERZA NAVAL

UNIDAD OPERATIVAMENOR O EQUIVALENTE

UNIDAD TÁCTICA O EQUIVALENTE

TÁCTICO

NIVEL ESTRATÉGICONACIONAL

COMANDO

Estados Mayores yDepartamentos de Planeación

DNP-Otros

Planeación MDN

Planeación CGFM

COORDINACIÓN

COARC

SECAR

OPLAMA(JEMAN)

OPLANED(JINEN)

OPLAIM(CIMAR)

OPLADHU(JEDHU)

JEPLAN OPLAIG(IGAR)

DIONA(JONA)

OPLAIN(JINA)

OPLAL(JOLA)

VISIÓN

OBJETIVOSMETAS

METAS

METAS

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PROGRAMAS

ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS

PLANES

PROYECTOS

ACTIVIDADES

MISIÓN

Page 29:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

27ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

2011

2014

2013

2012

AMENAZA NARCOTERRORISTA

MISIÓN ARC

PRESENTE

VISIÓN

2019

OBJETIVOS POLÍTICA SEGURIDAD Y DEFENSA PARA LAPROSPERIDAD

OBJETIVOS COMANDO GENERAL FFMM

OBJETIVOS ARMADA NACIONAL

REDEFINICIÓN DE LA VISIÓN Y ROLES EN EL

FUTURO

2014

……

2016

2015

MISIÓN ARC

PROYECCIÓN

NUEVA VISIÓN

NUEVO PAÍS EN PAZ

OBJETIVOS ARMADA NACIONAL

FUTURO

2030

POSTCONFLICTO

Horizonte de la Visión Institucional

La Visión y Misión en el entorno de la Institución

El Plan Estratégico Naval desarrolla programas que permiten operacionalizar el cumplimiento de los objetivos. De esta forma y a través del desarrollo de planes de acción como elementos tangibles de estos programas y con una tarea de seguimiento y evaluación integral, se cierra el ciclo de planeamiento estratégico que llevará, con el compro-metimiento de todos los recursos institucionales, a la Armada del año 2014 a entregar un parte positivo de las metas alcanzadas con las correspondientes consecuencias derivadas de tales logros.

La Visión de la Armada Nacional ha sido definida en dos etapas; una visión asociada al horizonte temporal en que el Gobierno Nacional ha previsto hipotéticamente el entorno como posible para alcanzar la paz y una visión cuya defini-ción se ha planteado como tarea, dentro del plan que llevará a la Armada a un periodo de post-conflicto aún incierto en muchas de sus variables. La Armada Nacional cumplirá su misión constitucional de contribuir a consolidar la paz y llevar a Colombia a un ambiente de prosperidad en el periodo 2011 – 2014 y años subsiguientes mientras persistan las amenazas actuales, enmarcada en los objetivos y políticas del Ministerio de Defensa Nacional y del Comando Ge-neral de las Fuerza Militares. Una vez alcanzada la primera visión, al iniciar la etapa post- conflicto, se debe actualizar la misión y redefinir la visión con un horizonte de al menos 20 años.

2.4.2 LA VISIÓN DE LA ARMADA NACIONAL

“Para el año 2019 la Armada Nacional, mediante operaciones decisivas y contundentes habrá contribuido a la con-solidación de la paz y a generar un ambiente de prosperidad para todos los colombianos; habrá fortalecido su talento humano y tecnología naval hasta obtener la capacidad disuasiva y operacional necesaria para garantizar el uso legí-timo de los espacios marítimo y fluvial del país; y será una Institución admirada por la Nación y líder en el desarrollo del poder marítimo nacional.”

Page 30:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

28 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

Partiendo de los objetivos establecidos por el Gobierno Nacional en la Política de Prosperidad Democrática y el Plan de Campaña del Comando General de las Fuerzas Militares para el cuatrienio, la Armada Nacional ha derivado una visión que orienta los esfuerzos de crecimiento y desarrollo de la Institución, hacia la consolidación de la paz y la prosperidad de todos los Colombianos, mediante las operaciones exitosas que permitan consolidar la paz en el año 2014 y luego la proyecte al 2019, año en el cual el Gobierno Nacional espera haber superado favorablemente la ame-naza terrorista y contribuido a la recuperación social y económica, creando un ambiente de prosperidad y desarrollo. Esta visión refleja cuál es la marina que se quiere una vez alcanzada la paz. El entorno estratégico del futuro lógica-mente es complejo e impredecible; por ello en los próximos años, una vez superada la amenaza terrorista, la Armada Nacional deberá redefinir su visión hacia la Armada del Futuro.

Legitima, efectiva y decisiva, es la manifestación de la actitud estratégica ofensiva de la Armada Nacional frente a las organizaciones narcoterroristas y grupos armados al margen de la ley. Esta actitud se constituye en la principal contribución que la Institución hace para neutralizar las amenazas en unión de toda la fuerza pública y en conjunto con la integralidad de las fuerzas vivas de la sociedad colombiana; su actitud estratégica ofensiva al ser genuinamente legitima, garantizará que se logre dar un parte de victoria a la Nación colombiana en cada éxito operacional dentro del marco del respeto de todos los derechos de los conciudadanos.

La disuasión, debe ser uno de los atributos de la Armada presente y del futuro una vez alcanzada la paz. Una capacidad efectiva para disuadir las amenazas externas e internas a través de una Marina de Guerra fortalecida tecnológicamente, con un talento humano profesional y entrenado, con una proyección operacional que permita defender la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional.

Finalmente una Marina que sea respetada como símbolo de transparencia y ética que sirva de patrón de referencia para todo tipo de organizaciones tanto en el ámbito nacional como internacional. Una Armada Nacional líder, que garantiza y promueve entre los colombianos prosperidad en todos los ámbitos donde se encuentre presente, garantizando el desarrollo armónico y sostenible del país.

2.4.3 MISIÓN DE LA ARMADA NACIONAL

“Contribuir a la defensa y seguridad de la Nación a través del empleo efectivo de un poder naval flexible en los es-pacios marítimo, fluvial y terrestre bajo su responsabilidad, con el propósito de cumplir la función constitucional y contribuir al desarrollo del poder marítimo y a la protección de los intereses de los colombianos”

COMPONENTES

Contribuir a la defensa y seguridad de la Nación a través del empleo efectivode un poder naval flexible

en los espacios marítimo, fluvial yterrestre bajo su responsabilidad,

con el propósito de cumplir su funciónconstitucional y contribuir al desarrollodel poder marítimo y la protección delos intereses de los colombianos.

QUÉ Y COMO

DÓNDE

PARA QUÉ

Poder navalefectivo

DECISIVA EN LA

GUERRA

Operaciones navales, terrestres y fluviales en los tres escenarios

Defensa de soberanía, independencia,integridad Territorial y orden Constitucional.

Poder Marítimo

Page 31:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

29ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

La función constitucional de la Armada Nacional se hace cada día más trascendental y relevante, es un imperativo la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional en los espacios marítimos, fluviales y terrestres bajo su responsabilidad. Para cumplir esta función la Armada, como exponente del poder naval, debe contar con una fuerza naval legítima y efectiva que garantice el éxito en el cumplimiento de las diferentes misiones que impone la defensa y seguridad nacional y que la hacen ser decisiva en la guerra.

Las tareas de la Armada Nacional se desenvuelven en un ambiente operacional complejo que enfrenta diversas ame-nazas, por ello, debe tener la capacidad de emplear el poder naval en forma flexible, adaptándose rápidamente a la cambiante situación y a la dinámica del accionar de cada uno de los adversarios de la paz y la seguridad nacional.

La misión de la Armada Nacional está orientada a contribuir con el cumplimiento de los objetivos nacionales de defensa y seguridad, somos una Armada decisiva en la derrota de las amenazas que se ciernen sobre la Nación co-lombiana. Además se constituye en la principal promotora de conciencia marítima nacional a través de la garantía de la seguridad en los mares.

2.4.4 PRINCIPIOS Y VALORES DE LA ARMADA NACIONAL

Los Principios y Valores que forjan el espíritu de los miembros de la Armada Nacional representan las convicciones morales que nuestros hombres y mujeres requieren para cumplir sus deberes con entereza y luchar con tesón por el engrandecimiento de la Patria y a la vez, para encontrar el mejor rumbo hacia el enaltecimiento personal, para ser mejores ciudadanos y por ende, servir mejor a Colombia.

La identificación y puesta en práctica de los Principios y Valores que a continuación se exponen es lo que agrega valor a las actuaciones individuales, lo cual se ve reflejado en las relaciones humanas y en el desempeño profesional. La ética, el respeto y la devoción al trabajo no se constituyen en los únicos principios, ni son los principales valores enunciados, tampoco los exclusivos que rigen el comportamiento de los hombres y mujeres de la Armada Nacional, todo el contexto en esta materia es objeto de observancia y guía institucional. Las tradiciones navales son y serán siempre un marco de aplicación de los valores institucionales y su preservación será un propósito en la formación.

Page 32:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

30 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

Respeto y acatamiento a la cons-titución y la Ley. Nos corresponde defenderlas, preservarlas, hacerlas respetar y cumplir estrictamente con sus preceptos.

Ética en todas las actuaciones. El comportamiento de los miembros de la Institución debe estar acompañado por los valores y virtudes tales como el honor, la prudencia y la lealtad, bases de la teoría de la ética institucional y que son la esencia de la conducta militar.

La total convicción por el respeto de la persona humana. Actuaciones guiadas por una profunda consideración por las personas; tanto al interior como al exterior de la Institución. Ninguna conduc-ta del personal de la Armada atentará contra la calidad de vida, la dignidad y la autoestima legítima de la sociedad y sus miembros.

La búsqueda de cooperación e in-tegración interinstitucional. Optimizar y complementar los servicios, las mejores prácticas, articular esfuerzos para garantizar efectividad y oportunidad en los resultados.

El compromiso con la Nación. Deber y responsabilidad con la Patria: con la causa de la demo-cracia, con la paz del país, con el liderazgo, con la misión asignada, con el propósito de ganar la guerra y facilitar la solución del conflicto armado.

La competencia profesional. El profe-sionalismo, honestidad y dedicación en las misiones y ta-reas asignadas, permite elevar el desempeño y la obtención de resultados efectivos; liderar a través de la aplicación de conceptos gerenciales modernos, con el propósito de ganar la guerra y facilitar la superación de la amenaza terrorista.

La unión y cambio. La unión y cambio que debe existir en toda la organización, para trabajar de ma-nera conjunta en la consolidación y sostenibilidad de la seguridad en Colombia, adaptándose con eficiencia a los continuos cambios del entorno.

Lealtad. Es la plena manifestación de fidelidad hacia la verdad, proyectada a uno mismo, a la familia, a la Institución y a la Patria.

Responsabilidad. Asumir y aceptar las consecuencias de nuestros actos libres y conscientes.

Honestidad. Actuar con rectitud, sinceridad, transparencia y le-galidad. Forma de ser, de obrar, de construir el camino del mejoramiento, de aceptar las críticas, sirviendo de modelo para las nuevas generaciones.

Solidaridad. Responder con acciones humanitarias ante situa-ciones que pongan en peligro la vida, la paz, el orden y la seguridad de los colombianos, fomentando la cooperación. Adherirse a los principios, políticas y valores del Estado y la sociedad, apoyando las acciones en función de la paz, el orden y la seguridad.

Actitud de Servicio. Estar dispuesto a atender las necesida-des de los demás y a ofrecer alternativas de solución.

Valor: Actuar con coraje, arrojo, intrepidez y prudencia en cada si-tuación que sea necesaria para defender el bienestar de la Nación. Fuerza de corazón o de espíritu con que se arrostran todos los peligros, es aquel vigor enérgico y sublime con que todo se sacrifica ante la gloria y la felicidad de la Patria.

Justicia: Dar a cada quien lo que corresponde, por sus méritos y actos.

Compromiso: Conocer y cumplir con empeño, profesionalismo y sentido de pertenencia los deberes y obligaciones.

Honor: Virtud que caracteriza a la persona y que la hace consistente con la esencia de su ser y de los principios que ha prometido defender, respetar y acatar.

Respeto: Tratar a los demás con deferencia y consideración y reconocer su dignidad, creencias, tradiciones, costumbres y derechos. Profunda consideración por el ser humano, por la dignidad y la autono-mía personal.

Servicio: Satisfacer las necesidades de la comunidad en los fines que la Constitución y la Ley nos han confiado.

Disciplina: Cumplir las normas establecidas y reconocer la au-toridad. Profunda consideración por el ser humano, por la dignidad y la autonomía personal.

PRINCIPIOS VALORES

Son las verdades inmutables que nos acompañan en el horizonte del obrar diario, en la manera de ser de los hombres y mujeres que conforman la Armada Nacional y cuya preservación es un compromiso de todos.

Están relacionados con las grandes convicciones humanas de lo que es bueno, de lo que es mejor y de lo que es óptimo. Tienen la facultad, en sí mismos, de propiciar alegría, satisfacción y felicidad a quienes los poseen y profesan. Por tanto, son fundamentales en la búsqueda de las realizaciones humanas.

Page 33:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

31ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

2.4.5 POLÍTICAS INSTITUCIONALES

Las Políticas Institucionales de la Armada Nacional se constituyen en la carta de navegación que guiará las actua-ciones de todos los hombres y mujeres de la Institución. El planeamiento, la ejecución, el control, el seguimiento y la rendición de cuentas en los diferentes componentes, corresponderán a los lineamientos expuestos en el presente documento. Las guías aquí establecidas representan la base para la toma de decisiones y se derivan de los criterios y directrices establecidos por el señor Presidente de la República, el señor Ministro de Defensa, el señor Comandante General de las Fuerzas Militares y el señor Comandante de la Armada Nacional.

Las Políticas Institucionales se fundamentan en los principios y valores de las Fuerzas Militares que a su vez orientan a la Armada Nacional al cumplimiento de grandes retos.

Para atender exitosamente estos retos, es prioritario aplicar estas políticas que permiten fortalecer los medios y mejo-rar el nivel de alistamiento; sostener logísticamente las operaciones; formar líderes con competencias profesionales y personales, conscientes de sus responsabilidades, de su rol militar y social, perfectamente preparados, respetuosos de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, con capacidades que les permitan perfeccionar cada vez más sus habilidades de liderazgo en todos los grados, garantizando así el cumplimiento de la misión en forma eficaz y transparente.

I. Políticas Integrales de Comando.

II. Políticas Institucionales en lo referido a la Planeación y Desempeño en las Operaciones.

III. Políticas Institucionales en lo referido a la Gestión del Talento Humano y el Liderazgo.

IV. Políticas Institucionales en lo referido a la Gestión Institucional y la Visión Estratégica.

Page 34:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

32 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

3.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ARMADA NACIONAL 2011-2014

L a Armada Nacional mediante la metodología del ¨Balanced Scorecard¨ estableció trece objetivos estra-tégicos, los cuales permiten materializar los resultados esperados en el corto y mediano plazo en sus áreas de responsabilidad. Todas las misiones, programas, proyectos, procesos, actividades, medios y

presupuestos de la Institución deben finalmente orientarse y contribuir a la obtención de estos objetivos. La transparencia será el común denominador en la consecución de estos objetivos.

3.1.1 Objetivo No. 1:

Contribuir al bienestar y desarrollo de los ciudadanos (Perspectiva NACIÓN - Vector Misional)

El pueblo de Colombia es la razón de ser y principal fin de la Institución. Este objetivo refleja el fin último de la misión constitucional de la Armada Nacional y orienta a que las operaciones navales contribuyan a través de la seguridad en la generación de bienestar y desarrollo de todos los ciudadanos.

3.1.2 Objetivo No. 2:

Contribuir al desarrollo del Poder Marítimo y Fluvial (Perspectiva NACIÓN - Vector Misional)

Dirigir todos los esfuerzos institucionales en el fortalecimiento de las capacidades operacionales en estructura, organización, adiestramiento, equipamiento, concepción estratégica y táctica hacia la consecución de una fuerza

Page 35:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

33ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

moderna, legítima y con apoyo de la población, creando sinergia con la autoridad marítima, para así fortalecer el cuidado, la conservación y protección de los recursos en el mar, necesarios para la comunidad que tiene sus intereses puestos en él, todo esto enfocado al logro de los objetivos propuestos en la Política de Seguridad y Defensa para la Prosperidad.

3.1.3 Objetivo No. 3:

Proporcionar Seguridad y Defensa (Perspectiva NACIÓN - Vector Plan Nacional de Desarrollo)

Con el fin de lograr el cumplimiento de los objetivos de la Política de Seguridad y Defensa para la Prosperidad, la Armada Nacional protegerá la integridad territorial y los recursos marítimos y fluviales de la Nación, manteniendo una capacidad disuasiva en las áreas de responsabilidad, esto incluye proteger y preservar la vida y bienes de las personas en las aguas jurisdiccionales y los ríos colombianos.

3.1.4 Objetivo No. 4:

Contribuir a la Protección de la Población y sus intereses (Perspectiva RESULTADOS – Vector Misional)

El fin último del objetivo es recuperar y consolidar la seguridad de los colombianos. La Armada Nacional dispondrá su fuerza para fortalecer el control territorial en su jurisdicción terrestre, marítima y fluvial dentro de la estrategia de seguridad y defensa que ha elaborado el Gobierno Nacional.

Proteger la población, la infraestructura económica, las líneas de comunicación marítima y la red vial y fluvial de los ataques narcoterroristas, requiere aumentar y especializar a los hombres, consolidar el control territorial, fortalecer y tecnificar los medios, incrementar la efectividad de las operaciones y fortalecer la colaboración con la ciudadanía, otras fuerzas y agencias nacionales e internacionales.

3.1.5 Objetivo No. 5:

Consolidar la Seguridad y Lucha contra GAML (Perspectiva RESULTADOS - Vector Plan Nacional de Desarrollo)

Con el fin de lograr doblegar la voluntad de lucha y eliminar las amenazas que representan las organizaciones al margen de la ley, la Armada Nacional estructurará estrategias que permitan por medio del desarrollo de operaciones contundentes y decisivas, lograr la neutralización de ataques contra la población y la infraestructura económica de la Nación y la desarticulación de los grupos narcoterroristas.

Para este fin es necesario diseñar operaciones de control militar activo de área y mantener la iniciativa y la ofensiva en la lucha contra las organizaciones narcoterroristas y sus estructuras de apoyo, contribuyendo así, en las áreas de responsabilidad de la Armada Nacional, al esfuerzo conjunto de garantizar la seguridad de los colombianos.

3

Page 36:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

34 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

3.1.6 Objetivo No. 6:

Conducir Operaciones Navales-Militares exitosas (Perspectiva PROCESOS Y OPERACIONES - Vector Misional)

Las operaciones navales-militares reflejan la rigurosidad en los procedimientos de planeación para la toma de decisiones y las capacidades de los medios navales y el nivel tecnológico que los soporta teniendo como base la calidad del personal que las ejecuta. El éxito operacional será entendido no solo como el resultado obtenido al término de una operación. Este Objetivo Estratégico también observará la legitimidad de las acciones acometidas en el marco del respeto a los DDHH y el DIH y el impacto que los resultados obtenidos tienen sobre el bienestar y desarrollo de la población.

El mejoramiento de las capacidades en la obtención de información de inteligencia a través de medios humanos y de guerra electrónica; contempla también un fortalecimiento en los procesos de análisis y diseminación de la misma. Igualmente se busca proteger la información sensible de actividades de inteligencia desarrolladas por agencias potencialmente hostiles o por organizaciones terroristas. Las actividades relacionadas con la inteligencia técnica hacen parte de este objetivo.

3.1.7 Objetivo No. 7:

Modernizar el nivel de disponibilidad de medios y ma-terial naval (Perspectiva ESTRUCTURA DE FUERZA – Vector Misional)

La dinámica de los entornos propios de la Armada Nacional, demanda la revisión y actualización permanente de los procesos logísticos a través de la reposición de medios y la dotación de material naval, sin que esto afecte los niveles de eficiencia y efectividad y bienestar que deben caracterizar el actuar Institucional haciéndolos capaces de reducir sistemáticamente los tiempos para el alistamiento y mejorando los niveles de disponibilidad a través de la recuperación, mantenimiento, modernización y adquisición de medios navales y aéreos.

3.1.8 Objetivo No. 8:

Modernizar y fortalecer las capacidades estratégicas de la Armada Nacional (Perspectiva ESTRUCTURA DE FUERZA – Vector PND)

La Armada Nacional contribuye en su rol y misión específica con el Sistema Integrado de Defensa Nacio-nal, para lo cual apoyado en un planeamiento de fuerza con horizonte de tiempo en el año 2030 y basado en la adquisición y apropiación de conocimiento tecnológico fortalece sus capacidades estratégicas para cumplir de mejor forma su misión de preservar la soberanía nacional en los espacios marítimos y fluviales nacionales.

Page 37:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

35ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

3.1.9 Objetivo No. 9:

Estructurar el Desarrollo de la Fuerza (Perspectiva POTENCIALIDADES – Vector Misional)

El horizonte de desarrollo de la Armada Nacional, demanda esfuerzos institucionales con el fin de formular, sustentar, matricular y soportar presupuestalmente proyectos de inversión que contribuyan a la sos-tenibilidad de las operaciones navales.

Las gestiones que se orienten a la obtención de este objetivo, deberán estar alineadas con las proyecciones plasmadas en el Planeamiento de Fuerza 2010 – 2030, de modo tal que se obtengan resultados sinérgicos, alineados con la visión institucional. Las mejores prácti-cas institucionales estarán definidas no solo por la materialización de los proyectos formulados, sino por el grado de sincronización entre componentes y procesos que hayan sido necesarios en la planeación.

3.1.10 Objetivo No. 10:

Potencializar Capacidades Tecnológicas a través de I+D+i(Perspectiva POTENCIALIDADES - Vector Misional)

La Armada Nacional se propone migrar a escenarios operacionales de mayor eficiencia, a partir de la implementación de nuevas tecnologías y procedimientos. En consecuencia, el presente objetivo se propone estimular la obtención de resultados favorables para la Institución, tanto en materia operacional como en procesos de apoyo y, en general, el desarrollo sostenible de la fuerza, derivados del ejercicio disciplinado y consistente de la investigación, el desarrollo y la innovación.

Los recursos destinados a este programa tendrán como objetivo modernizar equipos existentes y en uso, así como algunas adquisiciones menores con el fin de lograr procesos de repotenciación.

3.1.11 Objetivo No. 11:

Garantizar el Capital Humano necesario y competente (Perspectiva POTENCIALIDADES - Vector Misional)

El crecimiento de la infraestructura y los medios navales exige la potencialización del talento humano, responsable de su administración. En ese orden de ideas, se presentan dos retos institucionales: el primero, determinado a partir de la necesidad de mantener la planta actual en niveles óptimos de competencia, garantizando las características de eficiencia, eficacia y efectividad en el ejercicio de sus funciones, y el segundo, incorporar personal idóneo, capaz de contribuir decididamente al esfuerzo actual y de asumir la responsabilidad de constituirse en el relevo generacional apropiado de la visión institucional.

Una Armada de clase mundial, se caracteriza por contar con un capital humano competente y comprometido, capaz no solo de asumir los retos que le impone el entorno, sino también de emplear eficientemente los recursos que le son encomendados. Por ello, el objetivo se centra en mejorar los procesos y programas de incorporación, entrenamiento y retención de personal. Para todo ello se requerirá mejorar considerablemente el sistema de administración del talento humano, el cual deberá fomentar la colaboración entre todos los participantes para determinar la capacidad necesaria de personal, expresada en términos de cantidad, formación, habilidades y experiencia.

Page 38:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

36 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

3.1.12 Objetivo No. 12:

Promover Procesos Doctrinarios (Perspectiva POTENCIALIDADES - Vector Misional)

La educación profesional militar inspirada en la doctrina, proporcio-na al hombre o mujer de armas los conocimientos necesarios que le permitan liderar y administrar las unidades según su rol.

Uno de los subsistemas que desarrolla el Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas es el de la Gestión de Doctrina (conjunta, coordi-nada, combinada y de Fuerza). Ésta es una organización que permite afianzar el proceso de investigación, análisis, priorización, socializa-ción, producción, difusión y evaluación de la doctrina en la Fuerza dentro del marco legal, conjunta (entre las Fuerzas Militares), com-binada (con Fuerzas Militares de otros países) y Coordinada (entre las Fuerzas Militares y la Policía Nacional) (Fuente: texto tomado del Plan Estratégico del Sistema Educativo 2007-2019).

3.1.13 Objetivo No. 13:

Promover cultura de autogestión, autocontrol, calidad y cumplimiento misional (Perspectiva POTENCIALIDADES - Vector Misional)

El ejercicio de rendir cuentas de la gestión institucional, deberá constituirse en uno de los factores determinantes de la cultura organizacional, debido a que implica que todas las actividades acometidas se ajusten a altos estándares de calidad, orientados al logro de los objetivos y enmarcados en el más riguroso marco legal y moral. Gestiones exitosas en este contexto se caracterizan por los resultados obtenidos en las visitas por parte de las entidades de control y auditoría, por cuanto exhibe las calidades del talento humano de la Armada Nacional.

Este objetivo afianza los fundamentos del modelo estándar de control interno, los que garantizan su efectividad teniendo en cuenta la naturaleza de las funciones y competencias asignadas, las cuales se enmarcan, integran y complementan dentro de los principios constitucionales y legales. Así mismo la Institución enmarca sus procesos en el sistema de gestión de la calidad contemplados especialmente en aspectos puntuales como la eficacia, eficiencia y efectividad sobre una base consolidada de legitimidad.

3.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS POR PROCESOS

3.2.1 Líneas Estratégicas Procesos Misionales

1. Consolidar la paz en áreas jurisdiccionales y de responsabilidad fluvial contribuyendo a generar escenarios de prosperidad.

2. Combatir el narcotráfico en todas las etapas de la cadena.

3. Apropiar el proceso doctrinario orientado a optimizar el empleo de los recursos, mitigar los impactos ambien-tales generados por las unidades y a obtener resultados exitosos.

4. Coadyuvar en la interiorización de una cultura de autogestión, autocontrol, calidad, planeación e innovación.

Page 39:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

37ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

5. Incrementar el nivel de alistamiento de los medios navales mediante el entrenamiento del personal.

6. Los Objetivos estratégicos contemplados en el plan de campaña de la Armada Nacional.

3.2.2 Líneas Estratégicas Proceso Planeamiento Estratégico

1. Planear la estructura de Fuerza que necesita la Institución para cumplir con la misión asignada en un horizonte de tiempo determinado al 2030.

2. Planear el desarrollo institucional que le permita alcanzar la visión institucional.

3. Apropiar el proceso doctrinario orientado a optimizar el empleo de los recursos y a obtener resultados exitosos.

4. Coadyuvar en la interiorización de una cultura de autogestión, autocontrol y calidad.

5. Promover la cultura de planeación e innovación en todos los niveles de la Institución.

3.2.3 Líneas Estratégicas Procesos de Apoyo

1. Incrementar la disponibilidad de los medios navales mediante la optimización del proceso logístico.

2. Promover y apropiar el proceso doctrinario orientado a optimizar el empleo de los recursos, minimizar los impactos ambientales generados en las unidades y a obtener resultados exitosos.

3. Administración de los recursos con eficiencia, transparencia y legalidad

4. Gestión jurídica adecuada y oportuna garantizando su efecti-vidad y pertinencia.

5. Consolidar el proceso de incorporación, formación, capacita-ción y administración del talento humano basado en la ges-tión de sus competencias.

6. Coadyuvar en la interiorización de una cultura de autogestión, autocontrol y calidad, planeación e innovación.

3.2.4 Líneas Estratégicas Proceso Control y Evaluación

1. Planear los procesos de control y evaluación orientados a verificar el aporte de los demás procesos de la Institución y al logro de los objetivos estratégicos.

2. Promover la interiorización de una cultura de autogestión, autocontrol y calidad y planeación.

3.3 MAPA ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Un mapa estratégico describe el proceso de creación de valor mediante una serie de relaciones de causa y efecto entre los objetivos de las cinco perspectivas del Balance Score Card (BSC) adoptadas por la Armada Nacional.

Page 40:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

38 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

Las perspectivas “Resultados” y “Nación” describen los resultados tangibles de la estrategia utilizando indica-dores conocidos, como la protección de la población y sus intereses y la manera en que estos logros son percibidos por el pueblo colombiano, en la forma de bienestar, desarrollo y prosperidad, es decir, la satisfacción que le genera la gestión institucional. Esta propuesta de valor constituye el eje de la estrategia y la forma en que se espera que la Armada Nacional sea reconocida ante los ojos del ciudadano del común. Igualmente, define el contexto para el resto de la estrategia.

En conjunto, las perspectivas “Resultados” y “Nación”, indicadas en el mapa estratégico institucional, describen lo que la Armada Nacional espera lograr: mejoras en el contexto nacional a partir de una propuesta de valor basada en el desarrollo, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

La perspectiva de “Procesos y Operaciones” identifica los pocos procesos críticos que satisfacen los objetivos de las perspectivas de “Resultados” y “Nación”. La Armada Nacional lleva a cabo cientos de procesos que abarcan desde aspectos administrativos rutinarios hasta la creación de nuevas unidades navales altamente sofisticadas. Si bien es cierto, todos los procesos deben realizarse adecuadamente, solo unos pocos tienen la capacidad de generar un impacto directo sobre la estrategia concebida. El Mapa Estratégico de la Armada Nacional identifica estos procesos y los sitúan como un objetivo estratégico, de modo tal que los encargados de las jefaturas navales puedan focalizar sus esfuerzos para mejorarlos de forma continua.

Contribuir albienestar y al desarrollo

de los ciudadanos

Contribuir alDesarrollo del poder

MarítimoNACIÓN

RESULTADOS

PROCESOSY OPERACIONES

ESTRUCTURADE FUERZA

POTENCIALIDADES

ProporcionarSeguridad y Defensa

Modernizar y fortalecerlas capacidades

Estratégicas de la Armada

VECTOR PND

Contribuir a la Protección de la población

y sus intereses

Conducir operaciones Navales-Militares Exitosas

Modernizar y optimizar el nivel dedisponibilidad de medios y Material Naval

Contribuir la seguridad y luchas

contra la GAML

Planear el Desarrollo de la Fuerza

PotencializarCapacidadestecnológicas

Garantizar CapitalHumano Necesario

y Competente

Promoverprocesos

Doctrinarios

Promover Culturade Autogestión,

autocontrol, calidad ycumplimiento Misional

VECTOR MISIONAL

PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

Page 41:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

39ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

La perspectiva de “Estructura de Fuerza” identifica los objetivos estratégicos referidos a las necesidades de mate-rial, medios navales y logística para conducir acertadamente los procesos y operaciones. La concepción acertada de una estructura de fuerza permite no solo cumplir con los propósitos concebidos por el Mando Naval, sino que además garantiza la efectividad y eficacia de la gestión naval.

La perspectiva “Potencialidades” define las necesidades de capital humano, de información y tecnología y el clima organizacional que sustentan los procesos de valor institucional. Tomados en conjunto, los objetivos de las pers-pectivas de “Procesos y Operaciones”, “Estructura de Fuerza” y “Potencialidades” describen cómo implementará la Armada Nacional su estrategia.

La visualización que proporciona el mapa estratégico respecto de las relaciones de causalidad entre los objetivos estratégicos es el punto de partida del sistema Balance Score Card

3.4 PROMESAS DE VALOR COMANDO ARMADA

Los mapas estratégicos fueron estructurados mediante la definición de las promesas de valor para cada jefatura teniendo en cuenta su función específica así:

JEFATURA PROMESA DE VALOR

INSTITUCIONAL Procurar la continuidad de la paz y de la seguridad de la población y el territorio para generar escenarios de prosperidad para todos los colombianos.

IGAR Garantizar la calidad de las operaciones, procesos y recursos.

JEPLAN Proveer el direccionamiento estratégico y planear el sostenimiento y proyección de la Fuerza.

JONA Desarrollar operaciones navales exitosas.

JEDHU Gestionar y optimizar las competencias del talento humano.

CIMAR Asegurar un alistamiento eficiente de la I.M.

JINEN Proveer el personal formado de acuerdo a las necesidades institucionales.

JOLA Garantizar la disponibilidad de recursos para el apoyo logístico.

JINA Suministrar inteligencia y contrainteligencia de forma oportuna, eficaz, confiable, eficiente e integral.

JEMAN Proporcionar el material naval para mantener las unidades disponibles.

Page 42:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

40 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

4 CRITERIOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La medición de los indicadores podrá estar basada en tres tipos de fuentes:(1) fuentes internas, correspon-dientes a la información estadística que se genere al nivel de la Armada Nacional y del Comando General de las Fuerzas Militares; (2) fuentes nacionales que podrán corresponder a información recolectada por entidades

gubernamentales debidamente certificadas y (3) fuentes externas que podrán corresponder a información emitida por entidades gubernamentales o no gubernamentales de otros países con amplio reconocimiento en el tema espe-cífico objeto de evaluación.

Igualmente se identifican elementos que son las unidades operativas o de apoyo que intervienen y tienen respon-sabilidad en el cumplimiento de cada programa. Estos elementos de programa involucran los recursos humanos y materiales que las unidades requieren para operar y cumplir la función específica necesaria para ejecutar el programa respectivo. Los programas contemplan el uso de recursos del presupuesto nacional y los provenientes de la coope-ración internacional, tanto de inversión como de funcionamiento

Cada indicador tendrá una ficha técnica con la información y explicación detallada del mismo, incluyendo las uni-dades de medida, el año base para referencia, las fuentes, las metas anuales, los responsables de la información, su codificación y en general toda la metodología de evaluación y seguimiento de ese indicador.

Page 43:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

41ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

4

4.1 MEDICIÓN Y DESPLIEGUE DE LA GESTIÓN A TRAVÉS DEL BALANCED SCORECARD

En cumplimiento a las políticas institucionales, la Armada Nacional implementa una herramienta de gestión para el desarrollo y segui-miento de su estrategia sobre la teoría y metodología del Balanced Scorecard (tableros de mando integral o tableros de control) desa-rrollada bajo la teoría de Norton y Kapplan. Se ejecuta la metodología en su primera fase de nivel estratégico que contempla las Jefaturas y el Comando de la Armada. Seguidamente se implementa la segunda fase en el nivel operativo que contempla las Fuerzas Navales, Bases y Brigadas; y una fase final a nivel de unidades tácticas y equivalentes; así mismo se determinan perspectivas y mapas estratégicos y una revisión total de objetivos y estrategias por lo cual el Plan Estratégico Naval deberá ser actualizado y enunciado bajo la nueva metodología.

El BSC de la Armada Nacional da su inicio con la visión y la estrate-gia que refleja los aspectos más importantes del entorno, y define los factores críticos de éxito; al igual que aplica los indicadores como ayuda para medir los objetivos y las áreas críticas de la estrategia. El concepto del BSC soporta la planificación estratégica ya que alinea las acciones de todos los miembros de la organización con los objetivos, mediante una relación de Causa – Efecto que facilita la consecución de la estrategia así como formular y ejecutar planes estratégicos.

El seguimiento de este sistema se hará trimestralmente por medio de las Reuniones de Análisis estratégico RAE, las cuales son eventos facilitadores aplicados al proceso de toma de decisiones, para que la organización sea orientada a la estrategia a través de la evaluación de sus indicadores de gestión y resultados, al evaluar trimestralmente la pla-neación estratégica de la Armada Nacional, mediante la aplicación de la herramienta del Balanced Scorecard donde se hará seguimiento, medición y análisis a los indicadores de gestión, con el fin de apoyar la toma de decisiones y permitir la alineación con las promesas de valor de cada Jefatura de la Armada Nacional, manteniendo la sinergia con el Sistema de Gestión de la Calidad, y generando la cultura de mejoramiento continuo.

4.2 RENDICIÓN DE CUENTAS A TRAVÉS DEL PLAN DE ACCIÓN

Un elemento fundamental es el establecimiento de un sistema de análisis de los resultados obtenidos en su ejecución, así como de un monitoreo continuo y permanente a la implementación de estrategias en el desarrollo de las metas propuestas.

El sistema de seguimiento y evaluación está contenido en el Plan de Acción Institucional de la Armada Nacional, cuyo propósito es formular la metodología de evaluación institucional. Al amparo de este Plan se enuncian la totalidad de indicadores que se diseñen al interior de la Armada Nacional para hacer evaluación de gestión tanto operacional como administrativa.

El Plan de Acción Institucional contiene los indicadores provenientes de los entes externos, los indicadores del Ministerio de Defensa Nacional, los indicadores del Comando General de las Fuerzas Militares y los indicadores di-

Page 44:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

42 PLAN ESTRATÉGICO NAVAL 2011 - 2014

señados por el Comando de la Armada para medir y evaluar su gestión a este nivel; todos con su información básica respectiva y con la metodología de rendición de informes establecida por cada uno de estos entes.

Parte integral y fundamental del sistema de seguimiento y evaluación será la implementación de un software que soporte el análisis, seguimiento y control del cumplimiento de metas a través de la medición de indicadores.

Su propósito es facilitar la administración de la información y permitir un mejor y más eficiente análisis de la actividad institucional que sirva de soporte válido para la toma de decisiones. El sistema de seguimiento y evaluación tendrá como un insumo importante la estadística institucional, razón por la cual este sistema será el rector de los procedi-mientos, niveles y empleos de la información estadística en la Armada Nacional.

El Plan de Acción Institucional es presentado a los diferentes entes de control como la Contraloría General de la República, el ICONTEC y el Comando General de las Fuerzas Militares.

a. PLAN DE ACCIÓN

Es el establecimiento de actividades o tareas específicas para lograr las metas del Plan Estratégico Naval, la asig-nación de recursos para lograr metas específicas y el empleo de indicadores de gestión para medir el logro de los avances en este propósito.

Las dependencias y unidades de la Armada Nacional que tengan la responsabilidad de planear y ejecutar las tareas que van a contribuir al desarrollo y cumplimiento de los objetivos estratégicos deberán diseñar sus propios planes de acción.

Cada nivel de la organización ejecuta actividades propias y establece y delega otras a sus unidades subalternas; así mismo, en sentido inverso, en cada nivel se recopila y procesa la información contenida en el plan y se entrega al nivel superior quien la evalúa y consolida hasta llegar al nivel de Jefatura y de allí a la Jefatura de Planeación Naval, quien consolida y estructura el Plan de Acción Institucional.

Las Unidades Operativas Mayores de la Armada Nacional recibirán las tareas impuestas por el nivel superior de Jefatura procediendo a ejecutar las actividades o tareas que correspondan a su nivel y a desplegarlas a las Unidades Operativas Menores. Las unidades logísticas y las escuelas de formación siguen el mismo esquema de actividades establecido para el nivel de Jefaturas.

Para propósitos de seguimiento y evaluación, estas unidades recopilan los informes de sus unidades subalternas y los reportan, previo análisis y organización, a las Jefaturas. Estos informes incluirán las tareas propias de su nivel medidas a través de los indicadores de gestión correspondientes y la consolidación de las tareas de los niveles subalternos a los cuales se les delegaron actividades.

Las dependencias que elaboren planes de acción deben utilizar el formato “Matriz Plan de Acción ARC” así como su respectivo instructivo, los cuales se encuentran publicados en la intranet institucional, link, planes y programas.

Page 45:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

43ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Page 46:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá

ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA

2 0 1 2

Page 47:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá
Page 48:  · 2019-05-10 · ARMADA REPÚBLICA DE COLOMBIA 5 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE Debo darles fe de una constatación personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá