207956260 Test de Memoria Selectivo Adaptacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 207956260 Test de Memoria Selectivo Adaptacion

    1/5

    ADAPTACIN DEL TEST DE RECUERDOVERBAL SELECTIVO (VERBAL SELECTIVEREMINDING TEST): DATOS PRELIMINARES

    (SPANISH FORMS OF THE VERBALSELECTIVE REMINDING

    TEST: PRELIMINARY DATA)

    COMMUNICATIONTOPIC: NEUROPSYCHOLOGICAL TESTING

    Authors:Pablo Campo*, Manuel Morales**, Isabel Trujillo***, Rosario Romero****,Mara Juan-Malpartida***** & Macarena Bernal****

    * Correspondencia: Pablo Campo Martnez-Lage. C/San Salvador 22, 2D. 41013, Sevilla.

    E-mail:[email protected]

    ** Universidad de Sevilla. Departamento de Psicologa experimental.*** Prctica privada**** Centro TENPORE***** Centro Mdico Puerto.

    Abstract

    Introduction: The Verbal Selective Reminding Test (vSRT) for evaluating verbal learning andmemory is one of the most widely used procedures. It has been used to elucidate the memoryproblems associated with different neurological conditions, including traumatic brain injury,dementia of the Alzheimer type, epilepsy, multiple sclerosis. We report preliminary normativedata that include the results from a previous study.

    Methods: Two forms of the test were used and administered in two sessions with a minimum ofsix days and a maximium of 10 days between testing sessions. The order of test presentationwas counterbalanced, such that one group received Form 1 first and the the other receivedForm 2 first. A sample of 167 normal volunteer participants was used for the study. Participantsranged in age from 18 to 39 years, and have different educationel level.

    Results: A repeated measures analysis of variance was conducted for the most importantdependent measures to test significant differences due to Form, Age, Gender, Level of

    education, and Order of presentation. Using an alpha significance level of .01 we found a maineffect of level of education.

    Conclusions: Both forms of the test seem to be comparable. We present tables with means andstandard deviations for each of the dependent measures.

    Resumen

    Introduccin: El Test de Recuerdo Verbal Selectivo (TRVS) es una de las pruebas msextensamente utilizadas para la evaluacin del aprendizaje y la memoria verbales. Se hautilizado para estudiar los problemas de memoria asociados a diferentes condicionespatolgicas, tales como dao cerebral traumtico, demencia tipo Alzheimer, epilepsia,

    esclerosis mltiple, etc. En este artculo presentamos datos normativos preliminares, queconstituyen la ampliacin de un trabajo previo de algunos de los autores.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 207956260 Test de Memoria Selectivo Adaptacion

    2/5

    Material y mtodo: Se utilizaron dos formas diferentes del test, que fueron administradas a lossujetos en dos sesiones distintas de evaluacin, separadas un mnimo de seis das y unmximo de diez. El orden de presentacin de los tests fue contrabalanceado, de forma que ungrupo recibi la forma 1 primero, y otro grupo recibi la forma 2 primero. La muestra estabacompuesta por 167 sujetos voluntarios, con un rango de edad comprendido entre 18 y 39 aos,y con diferente nivel educativo.

    Resultados: Se analizaron los datos para las medidas ms relevantes de la prueba utilizandoun ANOVA de medidas repetidas, siendo el factor intrasujetos la forma del test y los factoresintersujetos la edad, el sexo, el nivel educativo, y el orden de administracin de las pruebas.Utilizando un nivel de confianza de .01 se encontr un efecto principal de nivel educativo paratodas las medidas.

    Conclusiones: Ambas formas del test parecen ser equivalentes. Se presentan tablas con lasmedias y desviaciones tpicas para cada una de las medidas en funcin de los resultadosobtenidos.

    El test de recuerdo verbal selectivo se ha convertido en una de losprocedimientos ms utilizados en la evaluacin de la memoria y el aprendizajeverbal. Se ha empleado para estudiar los problemas de memoria asociados aun gran nmero de enfermedades neurolgicas y condiciones patolgicas, talescomo el dao cerebral traumtico (Levin & Grossman, 1976; McLean, Temkin,Dikmen, & Wyler, 1983; Paniak, Shore, & Rourke, 1989), demencia tipoAlzheimer (Masur, Fuld, Blau, Crystal, & Aronson, 1990), enfermedad deParkinson (Stern, Richards, Sano, & Mayeux, 1993), epilepsia del lbulotemporal (Breier et al. 1996; Lee, Loring & Thompson, 1989), esclerosismltiple (Rao, Leo, & St. Aubin-Faubert, 1989), sndrome de Korsakoff(Buschke & Fuld, 1974), as como en nios con problemas de aprendizaje

    (Fletcher, 1985).

    As, dada la sensibilidad de esta prueba en la deteccin de los problemas dememoria asociados a diferentes trastornos, y con el objetivo de permitir suutilizacin en el mbito de la prctica clnica en Espaa hemos desarrolladodos formas diferentes del test (Campo, Morales, & Juan-Malpartida, 1999) y selas hemos administrado a un grupo de 167 sujetos con edades comprendidasentre los 18 y los 39 aos.

    METODOSujetos

    La muestra estuvo compuesta por 167 sujetos voluntarios (81 hombres y 86mujeres) que no recibieron ninguna compensacin monetaria por suparticipacin en el estudio. La mayora de los sujetos procedan de ciudadesdel sur y del sudoeste de Espaa. La edad de los participantes oscilaba entrelos 18 y los 39 aos (M = 27.56; SD =5.33). Su nivel educativo comprenda unrango entre los seis y los 25 aos (M = 14.91; SD = 4.05). No hubo diferenciassignificativas entre el grupo de hombres (M= 27.74; SD = 4.81) y el de mujeres(M = 27.38; SD = 5.76) respecto a la edad, ni con respecto al nivel educativo (M= 15.27; SD = 4.15; M = 14.57; SD = 3.96).

    Todos los sujetos fueron entrevistados e incluidos en le estudio si cumplan lossiguientes criterios: 1) ausencia de historia neuropatolgica previa; 2) ausencia

  • 7/21/2019 207956260 Test de Memoria Selectivo Adaptacion

    3/5

    de hospitalizacin debido a enfermedad psiquitrica; 3) carecer deantecedentes de abuso de drogas o alcohol; 4) desarrollo psicomotor normal;5) tener el espaol como lengua materna.Materiales y procedimiento.

    Para construir las dos versiones espaolas de la prueba, emparejamos lafrecuencia de uso de las palabras que habran de constituir nuestras dos listasde palabras con la de aqullas que aparecan en las versiones de lenguainglesa. Para este motivo utilizamos un libro de frecuencias de uso del espaol(Alameda y Cuetos, 1995) y el libro de frecuencia de uso citado por Hannay yLevin (1985; Carrol, Davies, & Richman, 1971). De este modo las formasespaolas 1 y 2 (en adelante Forma 1 y Forma 2) estn emparejadas con lasformas originales 4 y 3, las cuales han demostrado ser de dificultadequivalente.

    La Forma 1 estaba compuesta por 12 palabras no relacionadas: Dado, Cinta,

    Norte, Jarro, Pollo, Frente, Llave, Cruz, Fuego, Pena, Modelo, Odo. La Forma2 estaba asimismo integrada por 12 palabras no relacionadas: Fcil, Pipa, Bar,Tiesto, Duque, Costa, Sudor, Perro, Ley, Feliz, Ta, Cierto.

    Se administr una versin de la prueba de 12 ensayos de acuerdo con elprocedimiento descrito por Buschke (1973). El evaluador presenta las palabrasa un ritmo de una cada dos segundos. Solamente se le lee la lista completa alsujeto antes del primer ensayo de recuerdo. Entonces se le pide a ste querecuerde el mayor nmero de palabras posibles. En los ensayos sucesivos slose le leen al sujeto aquellas palabras que no ha recordado en el ensayoprecedente. La administracin de la prueba se contina hasta que el sujetodiga la lista completa en 12 ensayos consecutivos, o bien hasta que agote los12 ensayos. Inmediatamente despus se le presentaban al sujeto 12 tarjetascon claves (las primeras letras de las palabras de la lista). Estas claves sepresentaban en el centro de unas tarjetas de color blanco. Para la Forma 1 lasclaves eran: Da, Ci, No, Ja, Po, Fr, Lla, Cr, Fu, Pe, Mo, Oi. Para la Forma 2fueron las siguientes: Fa, Pi, Ba, Tie, Du, Co, Su, Pe, Le, Fe, Ti, Ci. Despusdel recuerdo con claves se llev a cabo un ensayo de reconocimiento,siguiendo un paradigma de eleccin mltiple. Para ello se le presentaban alsujeto 12 tarjetas, cada una de las cuales contena cuatro palabras (la palabrade la lista y tres distractores). Se le peda al sujeto que indicara qu palabra

    perteneca a la lista. Las palabras de cada tarjeta para la Forma 1 presentadasen el orden superior izquierdo, superior derecho, inferior izquierdo e inferiorderecho fueron: a) Dado, Ficha, Lado, Moto; b) Reloj, Lazo, Pinta, Cinta; c)Norte, Cuadro, Oeste, Corte; d) Tinaja, Carro, Jarro, Lpiz; e) Espejo, Pollo,Bollo, Gallina; f) Fuente, Mapa, Cara, Frente; g) Cerradura, Ttulo, Llave, Clave;h) Cruz, Luz, Puerta, Medalla; i) Incendio, Juego, Fuego, Flor; j) Vena, Pena,Nio, Llanto; k) Tigre, Patrn, Pomelo, Modelo; l) Cado, Odo, Olfato, Seta.Para la Forma 2 fueron: a) Fcil, Difcil, Cajn, gil; b) Revista, Pipa, Pita,Tabaco; c) Bar, Mar, Caf, Pared; d) Jarrn, Puesto, Tiesto, Peine; e) Buque,Duque, Marqus, Cristal; f) Mosca, Playa, Betn, Costa; g) Sangre, Sudor,Prisa, Pudor; h) Perro, Santo, Cerro, Gato; i) Caja, Justicia, Ley, Rey; j) Licor,

    Perdiz, Alegra, Feliz; k) Da, Meln, Ta, Sobrino; l) Duda, Cactus, Puerto,Cierto.Transcurridos 30 minutos desde el ensayo de reconocimiento se

  • 7/21/2019 207956260 Test de Memoria Selectivo Adaptacion

    4/5

    administraba un ensayo de recuerdo libre. Inmediatamente despus se volva arealizar un ensayo de reconocimiento.

    La prueba fue corregida segn el procedimiento descrito por Buschke (1973) yBuschke y Fuld (1974). El test permite evaluar diferentes aspectos del

    aprendizaje y la memoria, incluyndose las siguientes medidas: la suma de laspalabras recordadas en cada ensayo (Total Recall, Recuerdo total); Long-termstorage (LTS; Almacenamiento a largo plazo); Long-term retrieval (LTR;Recuperacin del almacn a largo plazo); Short-term retrieval (STR;Recuperacin a corto plazo); Consistent Long-term retrieval (CLTR; Recuerdoconsistente a largo plazo); Random Long-term retrieval (RLTR; Recuperacinaleatoria a largo plazo); Adiciones (palabras que no estn en la lista); nmerode palabras recordadas con clave; nmero de palabras reconocidas con y sindemora; y nmero de palabras recordadas tras el intervalo de demora.

    Las pruebas fueron administradas individualmente en dos sesiones, separadas

    un mnimo de seis das y un mximo de diez. El orden de presentacin de laspruebas fue contrabalanceado, de manera que un grupo recibi la Forma 1antes, y otro grupo recibi la Forma 2 antes.

    RESULTADOSSe utiliz un ANOVA de medidas repetidas con un factor intrasujeto (Forma) ycuatro factores entresujeto (Edad, Sexo, Nivel educativo, y Orden depresentacin), a fin de analizar los posibles efectos de estos factores, as comode sus posibles interacciones. Slo se incluyeron en el anlisis las medidasms utilizadas: Total recall, Long-term Storage (LTS), Long-term Retrieval(LTR), Consistent Long-term Retrieval (CLTR), y Delayed recall (ver Lezak,1995). Se utiliz un nivel de significacin de ..01. El anlisis de varianza indicun efecto principal del Nivel educativo para todas las medidas analizadas(todas las ps < .001). No se observ ninguna interaccin significativa.

    Para analizar la equivalencia de las formas calculamos los coeficientes decorrelacin de Pearson para cada una de las medidas analizadas. Todos loscoeficientes fueron estadsticamente significativos (verTabla 1).DISCUSIONEn este trabajo presentamos datos normativos para un sector de poblacinrestringido, por lo que lo calificamos de datos preliminares. Hemos tratado de

    analizar la equivalencia de las dos versiones espaolas utilizando unapoblacin amplia y heterognea. Los anlisis realizados han revelado que lasdos formas del test pueden considerarse comparables para la poblacindescrita. Se observ, no obstante una influencia del nivel educativo de lossujetos en el rendimiento en la ejecucin de la prueba. Presentamos por tantodatos normativos separados para cada uno de los subgrupos.

    Las limitaciones de este trabajo incluyen el uso una poblacin restringida,asimismo ser necesario llevar a cabo estudios que demuestren la eficaciaclnica de las versiones espaolas del test.REFERENCIAS

    Alameda, J.R, & Cuetos, F. (1995). Diccionario de frecuencias de las unidades lingsticasdel espaol. Oviedo : Servicio de Publicaciones Univ. de Oviedo.

    http://www.uninet.edu/union99/congress/libs/val/v03.html#TABLAShttp://www.uninet.edu/union99/congress/libs/val/v03.html#TABLAShttp://www.uninet.edu/union99/congress/libs/val/v03.html#TABLAShttp://www.uninet.edu/union99/congress/libs/val/v03.html#TABLAS
  • 7/21/2019 207956260 Test de Memoria Selectivo Adaptacion

    5/5

    Breier, J.I., Plenger, P.M., Wheless, J.W., Thomas, A.B., Brookshire, B.L., Curtis, V.L.,Papanicolaou, A., Willmore, L.J., & Clifton, G.L. (1996) Memory tests distinguish betweenpatients with focal temporal and extratemporal lobe epilepsy. Epilepsia, 37, 165-170.

    Buschke, H. (1973). Selective reminding analysis of memory and learning. Journal of VerbalLearning and Verbal Behavior, 12, 543-550.

    Buschke, H., & Fuld, P.A. (1974). Evaluating storage, retention, and retrieval in disorderedmemory and learning. Neurology, 24, 1019-1025.

    Carrol, J.B., Davies, P., & Richman, B. (1971). Word frequency book. Boston : HoughtonMifflin.

    Fletcher, J.M. (1985). Memory for verbal and nonverbal stimuli in learning disabilitysubgroups: Analysis by Selective Reminding. Journal of Experimental Child Psychology, 40,244-259.

    Hannay, H.J., & Levin, H.S. (1985). Selective Reminding Test: An examination of theequivalence of four forms. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 7, 251-263.

    Lee, G.P., Loring, D.W., & Thompson, J.L. (1989). Construct validity of material-specificmemory measures following unilateral temporal lobe ablations. Psychological Assessment, 1,192-197.

    Levin, H.S., & Grossman, R.G. (1976). Effects of closed head injury on storage and retrievalin memory and learning in adolescents. Journal of Pediatric Psychology, 1, 38-42.

    Lezak, M.D. (1995). Neuropsychological assessment (3rd. Ed.). New York : Oxford UniversityPress.

    Masur, D.M., Fuld, P.A., Blau, A.D., Crystal, H., & Aronson, M.K. (1990). Predictingdevelopment of dementia in the elderly with the Selective Reminding Test. Journal of Clinicaland Experimental Neuropsychology, 12, 529-538.

    McLean, A., Jr., Temkin, N.R., Dikmen, S., & Wyler, A.R. (1983). The behavioral sequelae ofhead injury. Journal of Clinical Neuropsychology, 5, 361-376.

    Paniak, C.E., Shore, D.L., & Rourke, B.P. (1989). Recovery of memory after severe closedhead injury : Dissociations in recovery of memory parameters and predictors of outcome.Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 11, 631-644.

    Rao, S.M., Leo, G.J., & St. Aubin-Faubert, P. (1989). On the nature of memory disturbance inmultiple sclerosis. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 11, 699-712.

    Stern, Y., Richards, M., Sano, M., & Mayeux, R. (1993). Comparison of cognitive changes inpatients with Alzheimers and Parkinsons disease. Archives of Neurology,50, 1040-1045.