2081-16581-1-PB (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2081-16581-1-PB (1)

Citation preview

  • E L S O M B R E R O D E B E U Y S

    Inters por la

    escultura

    GERMN BOTEROHuaca. P

    roye

    cto

    gan

    ador

    Pa

    rqu

    e d

    e la

    mem

    oria

    , B

    uen

    os a

    ires

    , Arg

    enti

    na

    Templo, talla y modelado sobre madera, 35 x 25 x 20 cms. 2006

    La mano y la mente

    Pequeo, tena la necesidad de tener las ma-nos ocupadas. Como todo nio construa y desbarataba, y se me respetaba un espacio en mi casa para guardar toda clase de basura. Esta urgencia de conectar la mano y la mente me ayud a decidir mi ingreso a la Universidad. La Arquitectura, cuya enseanza y prctica tena para entonces un componente manual muy importante, era lo ms parecido a lo que yo vena haciendo desde pequeo y quera seguir construyendo.

    Formacin

    Por razones de la violencia de los aos cuaren-ta y cincuenta en el norte del Tolima donde nac, a la edad de ocho aos mi familia se traslad a Bogot, posteriormente a Manizales y regres a Fresno a terminar el bachillerato. Estos cambios de amplias geografas y de espacios ntimos (en Manizales viv en cuatro casas diferentes), desarrollaron una conciencia natural y perceptual del espacio, que vendra a concientizar y racionalizar en la formacin de arquitecto.

    Estudios

    Mi primera aproximacin al arte fue desde la historia de la arquitectura. Conoc a grandes modeladores del espacio: algunos artesana-les, como los europeos Gaudi, Alvar Aalto o el norteamericano Frank Lloyd Wrigth, pero tambin los nuevos planteamientos superra-cionalistas de la modernidad y el uso de los nuevos materiales, como en los arquitectos Le Courbusier y Mies Van der Rohe.

  • revista UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    114 revista UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    115

    Instrumentos. Parque de Esculturas Changchun China, granito y mrmol. 2,50 x 2,50 x 3,00 mts. 2001

    Arrastre. Changchun China. Acero, 3,60 mts de dimetro. 2001

    Columna, Parque de Esculturas Beijing. 2002

  • Terrazas Taironas, talla y modelado sobre madera. 60 x 15 x 15 cms. 2007.

    Calzada de los muertos, talla y modelado sobre madera de playa. 117 x 17 x 20 cms. 2006.

    Huaca peruana, talla y modelado sobre cermica de alta temperatura. 50 x 50 x 12 cms. 2005.

    Huaca, talla y modelado sobre madera. 50 x 62 x 12 cms. 2005.

    Inuencias

    Terminada la carrera de arquitectura, en Medelln se desarrollaba un acontecimiento importante en el movimiento artstico inter-nacional: las Bienales de Coltejer. Este sera el primer contacto directo con las artes plsticas contemporneas y su performance, expositivo y social. Aunque la presencia de la escultura no era fuerte en dicho evento, s podamos ver obras donde lo matrico y formal pls-tico despertaban inters; recuerdo nombres como la cubana Ana Mendieta, compaera por un tiempo del minimalista Carl Andre y el brasilero Toyota con sus formas aspticas y relucientes de tcnica. Pero lo central respecto al desarrollo de mi lenguaje escultrico fue la construccin de un concepto de espacio por medio de la formacin arquitectnica.

    Construccin de un lenguaje

    Mis primeras obras son el resultado del plan-teamiento arquitectnico modernista, domi-nante en las facultades de arquitectura. La produccin serial del espacio, en consonancia con el desarrollo de las nuevas formas de produc-cin industrial, expresado en materiales como el hierro, acero, aluminio, vidrio y concreto, as como los conceptos de eficiencia y economa de medios, exigen el empleo de procedimientos proyectuales, basados en la produccin serial, empleo de elementos modulares o clulas, al igual que el desarrollo orgnico.Mi primera obra, presentada al Saln Regio-nal de Medelln y con la cual gan en 1976 el Premio Nacional de Escultura, es una obra construida en varillas de aluminio, resuelta en forma serial, logrando una estructura liviana, area y transparente, inscrita en el movimiento internacional de lo abstracto geomtrico, cu-yos dos grandes representantes en Colombia son Negret y Villamizar. Esta primera obra est prxima al movimiento artstico que se desarrollaba en Nueva York desde los aos sesenta: el minimal, movimiento clave en la desmaterializacin del arte, pasando de lo ma-trico sensible a lo intelectual de una idea.

    Generacin

    En la Facultad de Arquitectura se consolida un grupo que, a pesar de formarnos como arquitectos, tenamos como inters el arte: Hugo Zapata, Alberto Uribe, Lus Fernando Valencia, John Castles, Diego Arango, Flix ngel. Todos desertan de la arquitectura y la gran mayora participa en la creacin de la Carrera de Artes de la Universidad Nacional. Para ese tiempo, se cumple en Medelln un decreto sobre instalacin de obras de arte en el espacio pblico. Esta nueva situacin de obra pblica y el primer Premio del Saln Nacional van a darme un soporte material y espiritual a mi naciente carrera como escultor.

  • revista UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    118 revista UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    119

    Taller. Madera de playa.

    Taller. Instalacin con madera de playa.

    Viajes

    Mi primer viaje al exterior, lo realic con compaeros estudiantes de la Facultad de Ar-quitectura a Ecuador, acompaados por Daro Ruiz, profesor de Historia del Arte, a conocer la arquitectura colonial de Quito; ya haba tenido algn contacto visual con lo colonial en mi regin natal, en las ciudades de Honda y Mariquita en el Tolima. Mi segundo viaje al exterior fue a Cuba, en un tiempo en que la Re-volucin Cubana estaba en su mejor momento de promocin plstica por medio del cine y el afiche, como necesidad de propaganda masi-va auspiciada por el Estado; desplazaba a los gneros tradicionales y se hablaba del fin de la pintura y la escultura. En este viaje a Cuba lo ms importante fue mi conciencia de Ser andino frente a lo caribeo, silencio e interiorizacin del andino y lo expresivo y festivo del Caribe. Mi primer viaje como escultor es a Sel, Co-rea, a representar a Colombia en compaa del maestro Negret en el Parque Olmpico de Esculturas en 1988; all se instal en forma permanente mi obra Arrastre, inspirada en mquinas movidas por agua, usadas en la re-gin de Antioquia para labores de minera de oro; estas mquinas, inventadas en China, las conoc en una investigacin que realic sobre arqueologa industrial.En 1999 la legislatura de la ciudad de Buenos Aires realiza el Concurso Internacional Parque de la Memoria. Yo gano el concurso en compa-a de otros ocho escultores para realizar obras en memoria de los desaparecidos.En el ao 2001, viajo nuevamente a Oriente a representar a Colombia, en el Simposio Internacional de Escultura en la ciudad de Changchung, ciudad ubicada al Norte de la Repblica Popular China cerca de Mongolia. All constru para un parque de esculturas dos obras de gran formato; una en mrmol y gra-nito titulada Instrumentos y una nueva versin de Arrastre realizada en aluminio para Sel y construida en Changchung en acero.En el ao 2002, nuevamente represento a Co-lombia en China, instalando una obra, Colum-na, en el Parque de Esculturas de Beijing.

    En el ao 2003, viajo al sur de China a la ciudad de Guilin, en la frontera con Vietnam y construyo la obra Sitio ceremonial en grani-to y mrmol, que fue instalada en el Nuevo Parque Yue Yuan (Luna Llena), en la ciudad de Shanghai.Estos viajes a Oriente han sido la experiencia profesional ms enriquecedora, permitindo-me trabajar por largos periodos, adems de entenderme por medio de dibujos, maquetas y gestos con los artesanos chinos. Conocer diferentes geografas y culturas de la milena-ria China me ha aportado una nueva visin tcnica y espiritual de la escultura.Al final del ao 2003, represent a Colombia en un Simposio Internacional de Escultura en Ciudad de Mxico. All constru en el Taller del Escultor Sebastin la obra Huaca, en lmi-na de hierro; obra que es instalada en forma permanente en la Baha de Chetumal, ciudad ubicada en la regin maya del sur de Mxico, teniendo la oportunidad de recorrer los sitios arqueolgicos de Dzibanch, Tulum, Cob, Chichn Itz, Ek Balam, Uxmal, Palenque, Yaxiln y Teotihuacn.Esta mirada a Mesoamrica y un anterior viaje que realic a la cultura inca (Cuzco, Machu Pichu), vendran a generar y continuar ideas sobre lo prehispnico que fueron expresadas anteriormente en la serie de esculturas lla-madas Tumbas, centradas en el concepto de intercambio simblico que de la muerte tenan nuestros antepasados precolombinos.En el 2004, soy invitado a la V Bienal Barro de Amrica en Maracaibo, Venezuela; donde realic la primera instalacin con madera de playa. En 2004 viv en Santa Marta y me inte-res por la madera que el mar deja en la arena, dando inicio a una nueva serie de esculturas e instalaciones llamadas Geografas Ceremoniales, inspirada en espacios y paisajes prehispnicos, que es lo que actualmente desarrollo.El ms reciente viaje internacional fue a Mon-treal, Canad, donde constru la instalacin Territorio de la memoria con rocas, en el 2005.En el 2008, particip con el proyecto titulado Corazn de la Pirmide en la Bienal de Guada-lajara, obteniendo el premio del pblico.

  • revista UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    120

    Fuente ceremonialUniversidad de Antioquia, 2003

    Investigacin

    Llegu a Medelln a estudiar Arquitectura en la Universidad Nacional y comenc a conocer e interesarme por la habilidad y destreza de los artesanos de la regin. Ya como profesor en la Nacional, inici una investigacin sobre arqueologa industrial; la loza en el Carmen de Viboral, fique en Guarne y Rionegro, iraca en Aguadas, cuero en Entrerros y minera de oro. Esta investigacin, que realizaba simultnea-mente con mi trabajo abstracto geomtrico, iba a ser incorporada paulatinamente a mi trabajo escultrico, transformndolo y apor-tndole nuevos elementos, como lo orgnico. Pasando a una segunda etapa, donde hay un cambio radical de material y procesos tcnicos y mentales, incorporo nuevos procesos como la fundicin y materiales como el bronce. Esta segunda etapa, resultado de la investigacin va a ser una limpieza de la racionalidad arquitectnica, pero conservando el compo-nente espacial. De esta investigacin surgen mis primeras instalaciones: Cuatro docenas 48 trompos en cermica y posteriormente Puesto de trabajo, ambas como referente la cermica del Carmen de Viboral.

    Concurso bicentenario Universidad de Antioquia

    En el ao 2003, gano la convocatoria realizada por el Municipio de Medelln en homenaje a la Universidad de Antioquia, con la obra Fuente ceremonial, escultura que conceb como sitio de reunin y encuentro que no fuera una obra slo para ser apreciada visualmente, sino que fuera un espacio que convocara y acogiera. Parte importante de su atractivo es el agua que desciende por la estela y crea a nivel del transente un espejo de agua; y una ceiba y un madroo, que son parte integral de la obra y darn en los prximos aos una sombra protectora. u

    Germn Botero (Colombia)