21 - Psicologia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 21 - Psicologia

    1/14

  • 8/16/2019 21 - Psicologia

    2/14

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 4 - CIENCIAS330 

    Miedo: es producido por causas imprevistas, que provocan eldesconcierto en nuestra espera y en nuestras actitudes. Ante lasorpresa, si prima el automatismo (lucha o huída), no hay lugar parael miedo, sino sólo después. Si, en cambio prima la emoción sobre elautomatismo, hay hipotonía (disminución del tono muscular), elsujeto se derrumba, se le aflojan y tiemblan los músculos, sepresenta impotencia para tomar posición y reencontrar el equilibriopor vacilación en los puntos de apoyo. El miedo es la manera deanticipar un suceso peligroso para la persona.

    c)  Manifestaciones fisiológicas de la emoción:

       Actividad electrodermal: la reacción galvánica de la piel esuna disminución en la resistencia eléctrica de esta comoconsecuencia de la sudoración. Los detectores de mentira,

    utilizan por ello electrodos, los cuales se ponen en la punta delos dedos con el propósito de medir la reacción galvánica de lapiel.

      Distribución de la sangre: cuando una persona enrojeceavergonzada por alguna torpeza cometida, ese enrojecimientodel rostro es producto de la dilatación de los vasos sanguíneos.Caso contrario, cuando sufrimos el impacto de una noticiainesperada o el miedo ante la inminencia de un accidenteautomovilístico, el cual finalmente no se produce, los vasossanguíneos se contraen y la persona palidece.

      Ritmo del corazón: la actividad cardiaca está vinculada aexperiencias emocionales. La ansiedad, por ejemplo, estáasociada a la taquicardia (rapidez del latido cardiaco); en ladepresión, en cambio, hay bradicardia (lentificación del latidocardiaco) 

      Secreción salivar: en las emociones, la acción del sistemanervioso simpático inhibe la secreción de las glándulassalivales. Pasada la emoción, el parasimpático de acciónantagónica renueva la secreción salival.

      Respiración: los cambios que se producen en el ritmo yprofundidad de la respiración se expresan en jadeos ysuspiros. Los suspiros se expresan en las personas queexperimentan un estado emocional de tristeza;fisiológicamente se caracteriza por una prolongación eintensificación progresiva de la fase inspiratoria de larespiración. En los niños sobreprotegidos se presenta confrecuencia el espasmo del sollozo, al final del llanto y que

    consiste en inspiraciones cortas, intensas y frecuentes porcontracción refleja de los músculos diafragmáticos.Respuesta pupilar:  la dilatación pupilar se produce por laemociones de ira o de dolor. Si experimentamos excitación

    ante un estímulo agradable, nuestras pupilas se dilatan más delo normal ante las condiciones luminosas existentes. Si encambio, vemos algo que nos desagrada, se contraerán. Comoestas reacciones no dependen en absoluto de nuestro control,constituyen un indicio de nuestros auténticos afectos. Estasseñales de la pupila además de emitirse de manerainconsciente, se reciben de la misma forma. Una pareja deenamorados que experimentará una mayor excitación

    emocional si sus pupilas si sus pupilas se dilatan, y se sentirámenos excitada si se contraen. Pero, como ya se dijo, norelacionarán sus sensaciones a las señales pupilares quetransmiten.

      Movilidad gastrointestinal: cuando la persona experimentaansiedad hay incremento de la actividad peristáltica del tubodigestivo y, por eso, las deposiciones pueden ser líquidas yconstantes. Al contrario, si la persona está deprimida, estosmovimientos se lentifican y la persona experimenta, confrecuencia estreñimiento. 

      Tensión muscular y temblor: La emoción al generar mayorafluencia en la sangre a los músculos y preparar, con ello, auna acción combativa que no se realiza, producirá tensión en

    dichos músculos: tornando la figura rígida, y obligándola aleves movimientos de los miembros que se estrechan unoscontra otros (manos fuertemente unidas o piernas cruzadascon cierta tensión). A su vez, los músculos tensos puedentemblar cuando se contraen los opuestos simultáneamente. 

      Expresión de la emociones:  Existen una serie de indiciosque nos sirven para conocer las emociones ajenas: gestos,ademanes, posturas; incluso la distancia en la que secomunican las personas, en una conversación cara a cara,puede servirnos para este propósito.

    d)  Características de las emociones:

      Son de mayor intensidad y menor duración  Se dan en el hombre y en el animal

      Es de carácter circunstancial   Aparecen desde el nacimiento  Están relacionados con el hipotálamo, sistema límbico y lóbulo

    frontal

    2.  Sentimiento:

    Definición. Son procesos afectivos relativamente estables,adquiridos en el proceso de socialización, experimentados solo porseres humanos. Los sentimientos son profundos, por que amamos,odiamos, admiramos, envidiamos a personas relacionadas conacontecimientos importantes en nuestra vida.

    Por ejemplo, Juana dice que guarda un sentimiento de cariño haciauna cadenita, porque se la dio su mamá antes de fallecer.Son afectos relativamente estables, la estabilidad es producto de laformación de un vínculo, cuanto más profundo sea éste, mayorduración en el tiempo tendrá.

    Los sentimientos son adquiridos en el proceso de socialización. Adiferencia de algunas reacciones emocionales, son efectos delaprendizaje.

  • 8/16/2019 21 - Psicologia

    3/14

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    331 

    GUÍA 4 - CIENCIAS

    El amor hacia nuestra pareja, el odio a nuestros enemigos, el cariñohacia un maestro, el rencor hacia un familiar; son ejemplos desentimientos y todos ellos se desarrollan en un tejido muy complejode relaciones sociales. Aunque algunos animales pueden establecervínculos afectivos que se manifiestan en la conducta de apego, lossentimientos, en tanto procesos conscientes que involucranvaloraciones (estéticas, morales, intelectuales, etc.), sonexclusivamente humanos. El amor por la ciencia, la devoción

    religiosa, el cariño hacia la patria, el pueblo, la familia, sonsentimientos que tienen un carácter histórico social y sus contenidosevolucionan históricamente a través de las distintas épocas.

    Los sentimientos, a diferencia de las emociones que pueden estargeneradas por cualidades aisladas de los objetos (como un sonidointenso, por ejemplo), de penden de objetos en conjunto (unapersona, una actividad un lugar). Los sentimientos, incluso, puedenestar referidos a valores morales o entes abstractos (el amor a laciencia, al arte, a la justicia, etc.). Los sentimientos condicionan laaparición de emociones. Así, el amor que siento por un familiarcondiciona el miedo que pueda experimentar si me enterase queestá enfermo, o surgirá en mí la emoción de cólera si mi pareja meengañase.

    a)  Teoría del apego:planteada originalmente por Volví, es un modo deconcebir la propensión quemuestran los sereshumanos a establecersólidos vínculos afectivoscon otras personasdeterminadas. Elcomportamiento de apego es concebido como toda forma deconducta, el cual consiste en que un individuo consigue omantiene proximidad a otra persona diferenciada, a la cualconsidera como más fuerte y/o más sabia. Aunque el apego espropio de los seres humanos, desde la cuna hasta la muerte, semuestra con mayor evidencia en la infancia.

    En la infancia, la reacción de apego incluye el llanto y la llamada,el seguimiento, la adhesión y también intensa protesta si el niñose queda solo o con otras personas extrañas.En los adultos disminuye la intensidad de esta reacción. Sinembargo, se hace evidente cuando una persona está enferma,angustiada o asustada.

    b)  Características del sentimiento:  Menor intensidad y larga duración  Específico en el hombre: tiene carácter histórico social  Dirigidos a personas, lugares, etc.  Son adquiridas y están ligadas a necesidades culturales  Depende más de la actividad cortical.

    3.  Pasión.

    Definición: son procesos afectivosmuy profundos, de gran intensidad yque son capaces de dominar laactividad personal del individuo. Sonmuy intensas, como las emociones,pero se diferencian de éstas, en queson estados de mayor duración.

    a)  Clases:

    Superiores: Son positivamente valorados por la sociedad,enaltecen al hombre y van en pos del avance de la ciencia y lacultura, por ejemplo, la pasión hacia la música de parte de

    Mozart, la pasión de Einstein hacia la ciencia, etc. Inferiores: son negativamente valoradas por la sociedad,disminuyen al hombre, lo llevan a la autodestrucción, producenuna ruptura con el mundo exterior, por ejemplo la pasión por el

    alcohol, por los tragamonedas, las apuestas etc.

    Las pasiones no se desarrollan en todas las personas. Aunquetodos tenemos sentimientos y todos experimentamossentimientos, no todos poseemos pasiones. El objeto de lapasión es único e insustituible. Si alguien posee una pasión porla pintura, no se le puede pedir que desarrolle una vida almargen de ella. La pasión permite orientar nuestra actividad, ello

    se expresará en nuestro empleo del tiempo y en las metas  quenos tracemos como parte de nuestro proyecto de vida. Laspasiones no se desarrollan en todas las personas. Aunque todostenemos sentimientos y todos experimentamos emociones, notodos poseemos pasiones.

    El objeto de la pasión es único e insustituible. Si alguienposee una pasión por la pintura no se le puede pedir quedesarrolle una vida la margen de ella.

    Orientamos nuestra actividad en función de nuestraspasiones. Ello se expresará en nuestro empleo del tiempo y en lasmetas que nos tracemos como parte de nuestro proyecto de vida.

    4. Estado de Ánimo:

    a) Definición. Son estados afectivos, considerando el fondo

    afectivo de la vida síquica. Podemos, hablar, leer, escuchar música,pero siempre estamos experimentando una sensación afectiva (alegría,tristeza, tranquilidad, desasosiego, nostalgia, buen humor, entre otras)Estos estados son circunstanciales, porque basta que ocurra algopara que nuestro estado de ánimo cambie; igualmente, éstoscaracterizan la personalidad de un individuo; así, Juan se caracterizapor ser alegre y entusiasta cotidianamente. ¿Cómo te sientes adiario?, ¿se puede decir de ti que eres un apersona alegre?, ¿quésituaciones te harían sentir enojado?, ¿qué otras te harían ponertriste? En realidad, cada ser humano tiene un estado de ánimocaracterístico, una forma de ser en el plano afectivo, un estadogeneral y relativamente constante que caracteriza su personalidad.

    Sin embargo, circunstancias específicas pueden modificarmomentáneamente este estado general: un triunfo, unaconversación, una carta, un halago, una excelente calificación, un

    dolor de cabeza, etc. Pasado el efecto de estas circunstanciasretornaremos a nuestro estado de ánimo característico.

    También podemos añadir el efectoque tienen nuestros estados físicossobre nuestros estados de ánimo. Así, un dolor de cabeza o los cólicospueden modificar negativamente tuestado de anímico, irritándote ogenerándote enojo. Esto, sinembargo no puede ser impedimentopara la realización de nuestrosobjetivos

    Cuando nuestras acciones estánguiadas por ideas morales

    superiores, son estados superables.Pensemos, por ej., en la inadecuadas condiciones de salud física,postrado en una silla de ruedas en la que el amauta, José

    Carlos Mariátegui desempeñó sus últimos años de producciónintelectual y actividad política; o en el gran sicólogo soviético Lev Vigotsky, quien, pese a padecer de una tuberculosis, que acabó consu vida a los 35 años, realizó toda una revolución en losfundamentos de la Sicología.

  • 8/16/2019 21 - Psicologia

    4/14

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 4 - CIENCIAS332 

    Definición: Son procesos que llevan al organismo a la acción alcomportamiento

    Manifestaciones conativas:

    MOTIVACIÓN:

    ¿Qué nos indica si alguien está realmente motivado? Por ejemplo, siobservamos a un estudiante que asiste a clase todos los días,consulta a sus profesores, investiga en las bibliotecas, organizagrupos de estudio y participa en el aula; ese gran despliegue deactividad, sin duda te llevaría a pensar que es estudiante está realmentemotivado.

    Efectivamente, afirmamos que un sujeto está motivado cuandoencontramos fuerza, ímpetu, persistencia en su comportamiento; deahí que afirmemos que la motivación es un proceso impulsor,generador de conductas, energizante de la actividad del sujeto.

    Observamos también que el no saber qué hacer, la desorientación, elconflicto interno, la confusión, la indecisión está ligada a la ausenciade motivos claros. Por ello se entiende que la motivación es, a suvez, un proceso orientador de la actividad personal. El motivoimpulsa la conducta, pero este no es un impulso ciego, es unimpulso dirigido, orientado a la consecución de metas.

    La motivación humana involucra también tener consciencia delobjetivo a alcanzar. Por ejemplo, Las personas que migran paracambiar de residencia del campo a la ciudad tienen una idea de porqué y para que lo hacen? Por supuesto que sí; y en cambio, nopodemos afirmar lo mismo de una banda de aves que migran haciael sur impulsadas sólo por mecanismos puramente instintivos.

    Ningún animal puede rendir cuentas por su conducta, no hayfundamentos racionales en ellos que justifiquen, ante ellos mismos,o ante otros su accionar. Afirmamos, entonces, que la motivacióncomo proceso síquico superior consciente es, en esa medida,exclusivamente humano

    La motivación es un proceso consciente propio del ser humano, pormedio del cual el ser humano se impulsado y orientado a la actividad.

    Instinto: una mariposa macho al captar la feromona, localiza a lamariposa hembra y copula con ella, entonces demuestra lamanifestación de una conducta instintiva. El concepto de instinto,generalmente, está referido a un complejo de conductas innatas,típicas de una especie que, obedeciendo a un programa genético ycontando con un contando con una carga energética, sedesencadenan inevitablemente y de forma fija frente a un estímuloque sirve de factor liberador (la feromona en el caso de la mariposa,

    es un buen ejemplo del factor liberador).

    Tipos de motivación:

    Tomando en cuenta las necesidades a satisfacer:

    Fisiológicos o primarios:  Tienen a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y

    los procesos de autorregulación del organismo.  Son innatos, por ejemplo, hambre, sed, respiración,

    deglución, sueño, estornudo.  Son los más fuertes y urgentes requisitos para la supervivencia.  Sicológicos o sociales:  No tienen base orgánica  Son adquiridos producto del aprendizaje, por ejemplo,

    seguridad, gregarismo, éxito, etc.

      Desarrolla nuestras potencialidades, nos permite alcanzarnuestros ideales.

    Tomando en cuenta el origen:

      Intrínseca: son incentivos de carácter interno, personal.Dependen del esfuerzo del sujeto.

      Extrínseca: son incentivos de carácter externo quepueden ser materiales o sociales.

    Relación entre afectividad y motivación y su influencia en el

    aprendizaje:

      Existe una relación directa entre la motivación, afectividad yel aprendizaje

      Un organismo bien motivado y con estado afectivo positivo,estará en mejores condiciones de aprender.

      El desgano, aburrimiento, fatiga, falta de interés y otros sonelementos negativos en el proceso de aprendizaje

      El autocontrol afectivo, permitirá obtener buenas relacionescon los demás. El descontrol sólo traerá problemas

      La expresión siguiente “la inteligencia es una gota en un marde afectividad”, revela la enorme importancia de laafectividad en comparación con la inteligencia.

      En el aprendizaje juega papel importante la afectividad. Laalteración de la misma puede provocar: en la percepción,

    ilusiones y alucinaciones; en la memoria, olvidos; en elpensamiento, juicios erróneos; en el lenguaje, alteracionesdel hablar.

    NECESIDAD:

    1. Definición: son estado de carencia del organismo, que tiene queser satisfecha para la sobre vivencia del mismo. Las necesidadeshumanas tienen carácter social, porque para su satisfacción senecesitan cosas creadas por el ser humano. 

    2. Clases de necesidades:

    a) Necesidades Biológicas: Se originan en los estados de carenciaque vivencia el organismo animal como producto de los procesos deregulación interna o, para entenderlo mejor, aquellos procesos queestán determinados biológicamente. Por ejemplo hambre, sed,sueño, sexo, eliminación de desechos corporales (orina, heces). Lasnecesidades biológicas son propias de los animales y se caracterizan por:

      Heredados filogenéticamente  De satisfacción inmediata y natural  Irreprimible e impostergable

    Ejemplo: cuando el animal tiene sed, satisface su necesidad con loque encuentra a su alcance, en el momento, y no espera, porejemplo, que sea una bebida especial o agua hervida, simplementelo hace con cualquier líquido, capaz de cambiar la sed, queencuentre.

    b) Necesidad Bio social: se originan en los estados de carenciaque presenta biológicamente el ser humano, pero cuya satisfacciónestá regulada socialmente. Se caracterizan por ser conscientes,reprimibles y postergables; a diferencia de los animales, el serhumano se da cuenta o prepara aquello que va a satisfacer susnecesidades.

    El ser humano además, por más hambre que tenga, puede postergar(sólo por un tiempo) su satisfacción y no se alimenta con lo primeroque encuentra.El hombre ejerce una regulación consciente de sus necesidades. Porejemplo, una persona con hambre, teniendo comida a su disposiciónpodría, en muchos casos, pese a estas condiciones, no comerlas.

    Existen diversos motivos para ello, por ejemplo, una huelga dehambre por motivos políticos, un ayuno por motivos religiosos, estara dieta por razones estéticas; en fin, cada una de estas valoracionesaparece como elementos de regulación del proceso de satisfaccióndel as necesidades humanas.

  • 8/16/2019 21 - Psicologia

    5/14

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    333 

    GUÍA 4 - CIENCIAS

     Además, como se dijo al inicio, aunque estas necesidades surgen deestados orgánicos, su proceso de satisfacción está socializado.

    Recuerda, por ejemplo los rituales y modales que se manifiestan alcomer en los más diversos medios culturales: persignarse, esperarque todos estén en la mesa, desear “buen provecho”, eructar al finalde la comida como lo hacen los árabes, en señal de satisfacción,hacer ofrendas a la tierra como ocurre en el ande del Perú, etc.

    c) Necesidades Sico Sociales: Son aquellas que se adquierendentro del proceso de socialización y provienen del ambiente socialen el que se desenvuelve el individuo. Se estructuran en el curso deldesarrollo mediante el aprendizaje y están liadas al desarrollo de lapersonalidad.

    El ser humano no está motivado sólo por necesidades fisiológicas obosociales, vemos por ejemplo al joven ejecutivo que trata deobtener un ascenso, al maestro recién titulado que busca obtener sunombramiento en el magisterio. Los deseos de progreso o ascenso,el deseo de pertenecer a un determinado grupo y la aspiración atener salarios más elevados, todos ellos son necesidades sicosociales, y nadie pone en duda que éstos sirven para impulsar ydirigir nuestra conducta, tal como lo hace el hambre, la sed.

    De manera distinta a las necesidades bio-sociales, las necesidadessico-sociales no tienen base en el funcionamiento orgánico delcuerpo. No podemos encontrar un déficit filológico que desencadeneel deseo de un nuevo automóvil o de un ascenso, además de lasatisfacción de estas necesidades no restaura ningún desequilibriofisiológico hasta equilibrarlo nuevamente. Tenemos las siguientesnecesidades sico-sociales:

      Necesidad de aprobación  Necesidad de éxito  Necesidad de filiación  Necesidad adquisitiva  Necesidad de seguridad  Necesidad de autorrealización

    Definición: Es la fuerza constante por la que decidimos hacer o nohacer algo. La voluntad es el motor de nuestra vida mental.El pensamiento es exclusivo de la voluntad. Es muy importante paralos estudiantes educar la voluntad de aprendizaje.

    Etapas del proceso evolutivo:

      Motivación o Concepción: es el momento en que se presentael asunto, acto o conducta que debemos elegir. 

      Deliberación:  es cuando la persona de manera conscienteexamina los pro y los contra del acto a realizarse. En esta etapainterviene el raciocinio y la afectividad.

      Decisión: momento en que resuelve actuar en determinadosentido

      Ejecución: es la etapa por la cual la decisión se convierte enacción que puede consistir en hacer o dejar de hacer algo. 

    Características: A.  Deseada, emana de nuestro Yo, es autodeterminada. B.  Consciente. El YO sabe que decide y que finalidad persigue C.  Intencional: está dirigida a determinados objetos 

    Educación de la voluntad: es posible educar nuestra voluntad,para lo que debemos tener en cuenta:

      Salud corporal  Formación de buenos hábitos  Espíritu de disciplina  Cultivo de la inteligencia

    1.  Definición: conjunto de cualidades socialmente condicionadas eindividualmente expresadas. Son patrones de conductacaracterísticos y relativamente estables del individuo. Parte delplacer de conocer a alguien es el interés de enterarnos de quiénes y cómo piensa. Cada individuo tiene un patrón único depensamiento, comportamiento y expresión de sus sentimientos.

    En una palabra todos tienen una personalidad única.

    2.  Características de la personalidad:

    Individualidad: se refiere a la unicidad, alude, pues, a lanaturaleza única de la personalidad, esta condición desingularidad de la persona significa que no hay posibilidad deque sea duplicada ni a lo largo del tiempo ni a lo ancho delespacio. Es por ello que en una familia los hermanos sondiferentes pese a haber tenido el mismo ambiente familiar.

    Dinámica: La personas cambiamos con el tiempo, Lasexperiencias y los conocimientos  que vamos adquiriendo nosayudan a facilitar ese cambio. El adjetivo dinámica señalaademás que la personalidad es activa, siendo estimulada por

    motivos internos o por sucesos significativos del entorno; envirtud de esta actividad la personalidad está sujeta a cambios, noes inmutable, ni estática.

    Totalidad: nuestra personalidad se expresa como una totalidadestructurada, por ej. Cuando se rinde un examen no sólopensamos y recordamos, sino que además experimentamos unaespecial emoción y si queremos mejorar nuestra calificación,pues también estarían involucrados nuestras metas y objetivos.

    Social:  El aspecto más importante en la formación de lapersonalidad no es el medio físico, sino el medio social. El serhumano no se puede explicar totalmente, a partir de suorganización biológica, porque sus comportamientos y actitudesespecíficas tienen por fuente y condición esencial la sociedad.Nadie nace siendo una personalidad, nacemos siendo

    organismos y nos vamos convirtiendo en humanos con unapersonalidad a partir de la relaciones y experiencias sociales quevamos estableciendo a lo largo del proceso de socialización.

    3.  Factores de la personalidad:

      Factores biológicos:  Este es un factor que condiciona eldesarrollo de nuestra personalidad, es sobre esta base material,que el ambiente va a influir transformando al hombre en un sersocial, con siquismo, conciencia y personalidad. Aquí lo biológicoestá constituido por la estructura orgánica que hereda elindividuo y que se expresa a través del temperamento.Por ello cada uno va a tener una forma particular de reaccionarante diferentes situaciones. Otra forma de conocer laimportancia de los factores biológicos de la personalidad, es

    analizando como al producirse alteraciones en el funcionamientobiológico, se puede producir alteraciones en el funcionamientode la personalidad, por ej., al dañar el lóbulo frontal ocasionaráalteraciones en la personalidad, el pensamiento.

  • 8/16/2019 21 - Psicologia

    6/14

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 4 - CIENCIAS334 

      Factores sociales:  Las condiciones y relaciones socialesinfluyen de manera determinante en el desarrollo de nuestrapersonalidad desde el momento en que nacemos. Los diferentesagentes de socialización (familia, escuela, comunidad, medios decomunicación) han ido contribuyendo al desarrollo progresivo denuestra personalidad. Diversas investigaciones demuestran quenuestras actividades, valoraciones autoestima, aspiracionescapacidades, dependen principalmente de la interacción social.

      Factores personales: son el resultado de la influencia delmedio social sobre el sujeto y de la actividad del sujeto sobre sumedio social. Están relacionados con los ideales, intereses,aspiraciones y la autovaloración, los cuales son factores internosque de plano modifican el curso del desarrollo personal. El serhumano no es un ente pasivo, es un agente activo en latransformación del medio y de sí mismo.

    4.  Componentes de la personalidad:

      Temperamento:  son disposiciones síquicas innatas de laspersonas que reflejan características relativamente estables de laconducta emocional, así mismo se le vincula con la estabilidad yfuerza con que se es capaz de mantener un determinado ritmo y

    tono en la realización de una actividad específica.Emotividad, reactividad, impulsividad, estabilidad, hacenreferencia a cualidades del temperamento. El temperamentodepende G principalmente de las diferencias individuales en laactividad del sistema nervioso, básicamente de los procesos deexcitación e inhibición. Existen tres propiedades de la excitacióne inhibición:

      Fuerza:  que expresa la capacidad de trabajo, la sensibilidadpara reaccionar. Una excitación fuerte se muestra, por ej., en unesfuerzo constante y prolongado ante una tarea nueva, unainhibición fuerte se muestra en tareas de concentración y paracontener nuestros próximos movimientos. La debilidad de losprocesos nerviosos se puede evidenciar por un rápidoagotamiento.

      Equilibrio:  interacción entre excitación e inhibición. Puede

    haber equilibrio o predominio de uno de ellos, el equilibrio seaprecia en el dominio de sí mismo, en tanto, el desequilibrio seexpresa en la excitabilidad emocional.

      Movilidad:  se refiere al cambio de excitación a inhibición yviceversa, esta realidad se hace notoria cuando pasamos de unaactividad a otra. Cierta inercia en los procesos nerviosos de losniños les pueden ocasionar problemas en los cambios deactividad a otra. Cierta inercia en los procesos nerviosos de losniños les puede ocasionar problemas en los cambios deactividad, niños con gran movilidad, en cambio, se mantienenmuy activos con los cambios frecuentes en las tareas.

      Junto a las características del sistema nervioso, debemos

    considerar también al sistema endocrino. Pensemos por ej., en elpapel de las hormonas, la secreción de adrenalina por la médulasuprarrenal está asociada a las conductas de miedo, lanoradrenalina está asociada a conductas de ira. La testosteronaestá relacionada con el deseo sexual en varones y mujeres

    5.  Tipologías de la personalidad:

    5.1 Tipologías constitucionales:

    5.1.1 Tipológica de Kretschmer Ernest (1888-1964), formulóuna de las teorías más conocidas sobre la relación entre laconstitución física y el temperamento.En su práctica con enfermos mentales, observó ciertacorrespondencia entre la estructura física de sus pacientes y lasenfermedades mentales que sufrían. Ciertos rasgos físicos teníancorrespondencia con determinadas anormalidades mentales.Kretschemer divide los tipos físicos humanos en cuatro categorías.

      El físico pícnico: se caracteriza por el tronco ancho, los brazosy las piernas cortas, tendencia a la obesidad, estatura normal yredondeada. En la persona pícnica predomina la grasa, lecorresponde un temperamento ciclotímico, que secaracteriza por ser bondadosos, afectuoso, activo, entusiastarápido, alegre, risueño. Exhibe amplias fluctuaciones en elestado de ánimo, puede pasar de la alegría a la tristeza yviceversa. La enfermedad que produce es la sicosis maniaco

    depresiva. 

      El físico leptosomico: caracterizado por tener el cuerpo largo ydelgado, hombros estrechos, huesos finos, pecho largo yestrecho, tez pálida, nariz larga, perfil anguloso. Le correspondeun temperamento esquizotímico, son sensibles, capaces degrandes pasiones, pero convocas personas, prudentes, tímidos,reflexivo, serios, pesimistas, irritables, rencorosos, negativos.Muestra instrospección y alejamiento del contacto con otrosindividuos. La enfermedad que produce es la esquizofrenia 

      El físico atlético:  tiene una estatura típica, hombros anchos,pecho amplio que se estrecha en su parte inferior, manosgrandes y rudas huesos fuertes, el sistema muscular predominaen el atlético. Le corresponde un temperamento viscoso, sedistinguen por ser reposados, pasivos, de afectividad estable,tenaces, tranquilos de poco hablar, de escasa imaginación y desegura fuerza. La enfermedad que produce es la epilepsia. 

    5.1.2 Tipología de Sheldon:  análogamente a la teoría deKretschmer, correlaciona la estructura corporal con el temperamento.

    Utiliza como criterio de distinción el desarrollo de las tres capasgerminativas

      Los ectomorfo: desarrollo del sistema nervioso, alto, delgado,endeble, gran motilidad vegetativa, fragilidad. El temperamentoque le corresponde es el cerebrotónico, que es racional, débil,pesimista, ansioso, callado, idealista

      El mesomorfo:  hay un desarrollo óseo muscular, complexiónatlética robusta, se caracterizan por su rectitud y robustez. El

    temperamento que le corresponde es el somatotónico, que esuna persona fuerte, tenaz, agresiva, exhibe energía física, amalas aventuras físicas, manifiesta dureza e insensibilidad

      El endomorfo: hay un desarrollo visceral, aspecto redondeado,mientras que los músculos y huesos se caracterizan por sugravedad y pobre desarrollo. Predominio del sistema digestivo. Eltemperamento que le corresponde es viscerotónico, hayrelajación de la postura y el movimiento, amor a la comodidadfísica, le gusta estar con la gente, tiene una actitud amistosa,tiene necesidades de afecto y desaprobación.

    5.2 Tipología de los tipos sicológicos: 

    Kart Jung (1875-1961) entendía que el aspecto más importante dela personalidad es la afectividad. Esta puede orientarse hacia uno de

    dos polos: el mundo o el yo. Si prima la orientación hacia el mundotenemos al tipo extrovertido.

    Si prima la orientación hacia el yo, se configura la introversión. Elcriterio más importante para diferenciar a las personas, al entenderde Jung, es la orientación de su afectividad, esta afectividad Jung ladenominó libido. Aunque en la teoría de Freíd, libido es energíasexual, en Jung es energía afectiva.

    5.3 Tipología de los rasgos: 

    5.3.1 Tipología de Gordon Allport  (1897-1967), los sereshumanos tenemos dos niveles de funcionamiento: uno que estáligado al proceso de satisfacción de nuestras necesidades biológicasy el otro está vinculado al funcionamiento del ego. Nos habla de:

      Rasgos comunes:  son disposiciones comunes a todos los de

    seres humanos como la racionalidad, así como tambiéncaracterísticas compartidas por todos los miembros del grupo.Por eje. Las opiniones políticas, las creencias religiosas.

  • 8/16/2019 21 - Psicologia

    7/14

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    335 

    GUÍA 4 - CIENCIAS

      Rasgos individuales:  son aquellos que son propios de cadapersona, permitiendo racionalidad, así como tambiéncaracterísticas compartidas por todos los miembros del grupo

    5.3.2 Tipología de Raymond Cattell: este sicólogo recurrió a unprocedimiento matemático para estudiar e identificar los rasgos depersonalidad, llamado “análisis factorial”. Tenemos los siguientesrasgos:

      Rasgos originales: son aquellas disposiciones profundas decarácter interno, estables y constantes en una persona. Sesubdividen en:

    Ergios: son aquellas disposiciones sicológicas innatas, que estádeterminado por el aspecto biológico (reflejos, instintos,necesidades), por ej. Instinto sexual, de sobre vivencia, elhambre, la sed.

    Metaergios:  son aquellas disposiciones aprendidas quepermiten a un sujeto reaccionar ante objetos o situaciones.Están modelados por la influencia del medio social y elaprendizaje, se expresa en sentimientos y actitudes. Por ej.Prejuicios raciales, las actitudes sexuales.

      Rasgos superficiales: son aquellos rasgos que se puedenobservar fácilmente y que están subordinados a los rasgosoriginales. Estos también han recibido influencia del medio socialy están subordinados a los rasgos originales. Por ej. Alejandraconversa con locuacidad con sus amigas.

    5.4 Tipología de Spranger: 

    Clasifica los tipos de personalidad por la actividad preferente a quecada uno se siente inclinado:

      Teórico:  son personas reflexivas, lógicas y hábiles para laabstracción. Los científicos, los filósofos

      Económico:  hallan en la organización de los recursos y en la

    utilidad su actividad principal.

      Estético:  son imaginativos, delicados, emotivos e intuitivos,captan la belleza por natural disposición. Pintores, músicos, todaclase de artistas, decoradores.

      Sociales: son esencialmente comunicativos, están abiertos congrado a la actividad interpersonal. Periodistas, trabajadoressociales, etc.

      Políticos: son reflexivos responsables, impositivos y tambiéndinámicos.

    6.  Teorías de la personalidad: tenemos las siguientes

    6.1 Sicoanálisis: fundado por Sigmug Freud, el cual plantea losiguiente:

    6.1.1 Hipótesis topográfica: Freud realizó el intento de estableceruna topografía de la mente mediante la división de sus contenidos yoperaciones sobre la base de que fueran conscientes einconscientes, esta formulación distinguió tres sistemas metales, quedenominó de la siguiente manera:

    a) Consciente: es aquella parte de la vida mental por la cual nosenteramos donde estamos, que hacemos y quienes somos. Cuandoocurre algún acontecimiento nos damos cuenta y podemos dirigirintencionalmente nuestra atención hacia dicho evento; nuestrossentidos nos transmiten dicha información y podemos interpretaradecuadamente sus impulsos aferentes y responder de maneraeferente a una demanda determinada.

    b) Preconsciente: viene a ser el estado mental que está integradopor contenidos que, sin mucho esfuerzo, pueden pasar a la

    consciencia, por ej. Lo más importante que nos ocurrió durante eldía o quizás las palabras de nuestro idioma. Además de losconocimiento y hábitos que podemos fácilmente manejar.

    c) Inconsciente: Es un almacén donde la mente conserva todo loque el hombre ha vivido y que no está regido por regla alguna, en eltambién se encuentran los instintos biológicos heredadosfilogenéticamente (de especie), así también las experiencias que han

    sido reprimidas a lo largo de nuestra vida. A diferencia de la zonapreconsciente, la capa más profunda del inconsciente es menosaccesible y puede no hacerse consciente nunca.

     A pesar de que es difícil acceder directamente al inconsciente, este seexpresa en algunas manifestaciones que hacen ver su existencia, estasson:

       Actos fallidos: también conocidos como parapraxias, vienen aser aquellos errores u olvidos que se cometen en nuestra vidacotidiana siendo motivados por deseos o impulsos inconscientes.Cuando cometemos un error al hablar, dicho acto fallido sedenomina lapsus cálami. Ej. Alejandra cada vez que llega a lacasa de algunos familiares saluda casi a todos, pero siempre seolvida de saludar a su cuñada, que sabe muchos secretosescabrosos de él. Cuando su flojo esposo se queda dormido, a

    doña Julieta siempre se le caen las cosas y con ello hace ruido. Al escribir una carta, Anabia, que últimamente ha estadopreocupada por la posibilidad de estar embarazada, escribe lapalabra “aborto” en vez de absorto. 

      Sueños: mientras dormimos aparecen imágenes o fantasías queexpresan satisfacción a deseos o impulsos inconscientes. Asípues un niño le dice a su mamá: soñé que el bebé se iba”. Porsupuesto esto tiene como contenido latente la envidia que sientepor su hermano.

      Síntomas conversivos: son fenómenos en los cuales el sujetoconvierte preocupaciones, ansiedades o molestias sicológicas ensíntomas físicos. Ej. Una anciana al ver que sus hijos se van yforman cada uno su propia familia, ella después de sentirsedeprimida siente que sus piernas no se mueven. Alejandra al

    notar que su novio pierde interés en ella, queda temporalmente conceguera (aunque no exista causa biológica para ello)

      Hipnosis: técnica utilizada para provocar un estado de semiinconsciencia por la cual un sujeto es capaz recordar algo queconscientemente no lo haría, o recibir ciertas instrucciones querealizará después de dicho estado. Por ej. Un neurótico duranteel estado hipnótico comienza a revivir la experiencia traumáticaque lo llevó a tener dicha enfermedad. Un sicoanalista durante elestado hipnótico de su paciente le dice a este que al despertarcierre la puerta, él lo hace estando ya consciente, pero cuandose le pregunta ¿por qué lo hizo? El paciente dice no saber.

    6.1.2 Hipótesis estructural: en la cual intenta agrupar enestructuras, procesos y contenidos mentales que están relacionados

    por su función. Dichas estructuras son las siguientes:

    a) EL ELLO o Id: Agente mental que abarca las representacionesmentales de los impulsos (instintos), se caracteriza por serinnato, egoísta (porque solo busca la satisfacción a sus impulsos)e ignorante (porque al venir todos con un ello al mundo, todosdesconocemos dónde estamos y quienes somos). Se basa en elprincipio del placer, ya que busca satisfacer sus impulsos demanera inmediata.

      De vida o de eros: son aquellos cuya satisfacción contribuye ala sobre vivencia del ser humano. Así tenemos: el hambre, lased, el instinto sexual.

      De muerte o tánatos: son instintos cuya satisfacción tiende a

    provocar la destrucción del ser humano. Por ej. Las guerras, loscrímenes, el suicidio.

  • 8/16/2019 21 - Psicologia

    8/14

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 4 - CIENCIAS336 

    b)  El YO o Ego:  Agente mental que surge del ello, pero que sediferencia de éste porque se basa en el principio de larealidad, es decir, maneja información del medio para tomardecisiones, en principio para manejar de manera realista y alargo plazo a su ELLO. En el Yo domina la razón, el lenguaje y lalógica. El YO es el que posteriormente produce una serie demecanismos de defensa con el objetivo de evitar el castigo o laansiedad que se produce cuando se pretende satisfacer al Ello.

    Tenemos los siguientes:

      Represión: es el rechazo de contenidos reconocidos comodesagradables de la consciencia del inconsciente. El Yo alejade la consciencia aquellos contenidos inaceptables para elsujeto. Excluir recuerdos inaceptables de la conciencia. “olvidar” los pensamientos o impulsos inaceptables. Por ej.Una mujer no logra reconocer su atracción por su atractivoyerno, la tendencia a olvidar las experiencias afectivas en lacual fuimos rechazados

      Proyección:  transferencia a los demás de los motivos oimpulsos inaceptables. Atribuir cualidades que se encuentranen uno mismo a otras personas. Por ej. Una mujer chismosadice sus amiga son chismosas, Un joven le dice a su amigo “aquella mucha está enamorada de mí”, pero realmente él esquien está enamorado.

      Racionalización:  la persona justifica sus fracasos, torpezao conflictos planteando razones socialmente aceptables.Inventar razones socialmente aceptables para pensamientoso acciones basados en motivos inaceptables. Por ej. Hayestudiantes que al desaprobar algún curso, habla mal delcurso y del profesor, diciendo que la clase es improductiva. Aveces cuando cometemos errores decimos: “lo hice apropósito”, “todo estaba fríamente calculado”. Un jovenexplica que se comió todo el pastel para evitar que se echaraa perder en el calor del verano.

      Formación reactiva. Consiste en atribuirse cualidadesopuestas a las que realmente se tiene. Por ejemplo, un

    funcionario corrupto que, constantemente, dice ser el máshonesto de los hombres; o un hombre que se muestrasumamente amable con su suegra, por la que, sin embargo,siente animadversión.

    c)  Super YO:  Agente mental que contiene las normas morales(reglas impuestas por la sociedad con el objetivo de lograr uncomportamiento correcto) y el yo ideal (modelo idealizado operfeccionado de nosotros mismos y que está formado por lascaracterísticas que espera la sociedad que tengamos).Lógicamente cuando se logran tener estos tres agentes mentales sehabla del aparato síquico.

    6.1.3. Desarrollo sicosexual:  es preciso señalar que en elSicoanálisis el término sexual, denota la función general de obtenerplacer, esto se hace extensivo incluso al infante, por ej. El placer que

    siente el infante por el chupeteo del dedo.Cuando hablamos de placer debemos tener en cuenta el concepto delibido, el cual es definido como la energía o la intensidad del instintosexual, el cual se mide por los obstáculos que son necesarios superarpara lograr su satisfacción.Por ejemplo: un niño al ver que su amiguito come helado seconforma con mirar, pero si el impulso o el instinto se acrecienta,entonces le arrebatará el helado. En este sentido, diremos que elplacer sexual se focaliza en determinadas partes del cuerpo,conocidas como zonas erógenas o eróticas.

    Según Freud, para atravesar eficazmente por éstas etapas el niñodebe obtener suficiente gratificación de sus padres y el entorno; yaque, si se frustra o se complace excesivamente, el niño se fija o sedetiene en ese nivel de desarrollo. La consecuencia de esto será, queen la edad adulta se mostrarán rasgos característicos del conflicto

    que se vivenció en la etapa correspondiente.

    a) Fase oral: (0 a 1 año): en esta fase la boca, los labios y lalengua son los principales órganos sexuales del infante. Es decir

    que tanto sus deseos como sus gratificaciones, sonprimordialmente orales, esto se debe a que, según Freud, elsistema nervioso se desarrolla a partir del cerebro hacia abajo yhacia fuera, de modo que la boca es el primer orificio corporaladaptado a la experiencia del placer y del dolor. El infante realizaacciones relacionadas con succionar, recibir, tomar con la boca ymorder como fuentes de placer. Una estimulación excesiva odeficiente puede hacer que la boca se convierta en la fuente

    principal del placer. Por eso si un infante se le alimentademasiado o se le frustra, aparecerán, los rasgos orales. Entrelas expresiones adultas de las necesidades orales reencuentranlas siguientes: masticar chicle, morderse las uñas, fumar, besar,comer en exceso o alcoholismo. ¿Y si hay una fijación oral? Lafijación en la etapa oral temprana produce una personalidad oraldependiente. Estos individuos son crédulos (¡se creen todo!), sonpasivos y requieren mucha atención (quieren ser tratados concariño maternal y recibir muchos regalos). Las frustraciones enesta etapa pueden provocar agresión, a menudo con mordidas.Las fijaciones crean a menudo adultos orales agresivos, queexplotan a la gente. También les gusta discutir (son maestros delsarcasmo hiriente).

    b) Fase anal (entre 1 y 3 años): la atención se centra en los

    procesos de eliminación. Cuando los padres de familia empiezana entrenar a sus hijos en el control de esfínteres, puede tener suaprobación o expresión de rebelión o agresión “reteniendo” o “liberando”. Por tanto, un entrenamiento riguroso o tolerantepuede ocasionar una fijación anal que incorpore esas respuestasa la personalidad. Para Freud la personalidad anal retentiva esobstinada, tacaña, ordenada y compulsiva por la limpieza. Lapersonalidad anal expulsiva es desordenada, destructiva, cruel ocaótica.

    c) Falica (3 a 6 años):  los rasgos adultos de la personalidadfálica son la vanidad, exhibicionismo, orgullo sensible ynarcisismo. Entonces, el aumento del interés sexual hace que elniño sienta atracción física por el progenitor del sexo opuesto. Enlos varones, esto da origen al conflicto de Edipo. El niño luchacontra el padre por el afecto de su madre. Según Freud el hijo se

    siente amenazado por el padre (tiene miedo a que lo castre).Para aliviar su ansiedad debe identificarse con él.La rivalidad termina cuando el niño trata de parecerse más a supadre. Al hacerlo, empieza a aceptar los valores paternos y creauna consciencia.

    En el caso de las niñas muestras el conflicto de Electra: la niñaama al pare y rivaliza con la madre, pero se va identificando conla madre de manera gradual. Freíd pensaba que las mujeres yase sienten castradas, de ahí que el impulso a identificarse con lamadre sea menor que el de los niños por identificarse con supadre.

    d) Latencia (6 a 12 años): no es una etapa en realidad, másbien es un tiempo de tranquilidad en que el desarrollo sexualpermanece inactivo. Resulta difícil aceptar este concepto de

    latencia. No obstante, Freud lo veía como un periodorelativamente tranquilo.

    e) Genital: en la pubertad, al identificarse las energías sexualesse activan todos los conflictos no resueltos de años anteriores.Esto explica porque la adolescencia se caracteriza por tantaemoción y perturbación.

    7. Trastornos de la personalidad:  “Lárguense y déjenme moriren paz”, gritó Judy a las enfermeras en las salas de reclusión de unhospital psiquiátrico. En uno de sus brazos se podían ver grandesmanchas de sangre que se mezclaban con las huellas de todos susintentos de suicidio. En cierta ocasión, presumió que su record eran67 puñaladas. Esta vez las enfermeras tuvieron que sujetarla concorreas para que no se saque los ojos. Le administraron un sedante

    y durmió 12 horas. Despertó tranquila y preguntó por su terapeuta.Judy sufre un trastorno de personalidad limítrofe, a pesar de quetiene la capacidad para trabajar, ha perdido varios empleos a causade sus turbulentas reacciones con la gente.

  • 8/16/2019 21 - Psicologia

    9/14

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    337 

    GUÍA 4 - CIENCIAS

     Algunas veces es amistosa y un verdadero encanto, otras veces estotalmente impredecible, malhumorada y tiene ideas suicidas. Ser suamiga constituye un reto formidable. Cancelar una cita, olvidar unfecha especial, decir cosas erróneas y otros incidente similares,pueden desencadenar su ira y sus intentos de suicidas.

    Un trastorno de la personalidad es un patrón permanenteinflexible  de experiencia interna y de comportamiento que se

    aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto,tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, esestable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios parael sujeto.Los rasgos de personalidad sólo constituyen trastornos depersonalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y cuandocausan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo.

    Criterios diagnósticos generales para un trastorno depersonalidad (DMA IV TR)

     A)  Un patrón permanente de experiencia interna y decomportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas dela cultura, se manifiesta en dos o más de las áreas siguientes:

    1.  Cognición (por ej., formas de percibir e interpretarse a unomismo, a los demás y a los acontecimientos)

    2.   Afectividad (por ej., intensidad, labilidad y adecuación de larespuesta emocional)3.   Actividad interpersonal4.  Control de los impulsos

    B) Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una ampliagama de situaciones personales y sociales.

    C)  Este patrón persistente provoca malestar clínicamentesignificativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantesde la actividad del individuo.

    D) El patrón es estable y de larga duración y su inicio se remonta almenos a la adolescencia o al principio de la edad adulta.

    E) El patrón persistente no es atribuible a una manifestación de otrotrastorno mental

    F)  El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicosdirectos de una sustancia, ni a enfermedad médica.

    Los trastornos de personalidad están reunidos en tres grupos que sebasan en las similitudes de sus características.

    Grupo “A”   incluye los trastornos: paranoide, esquizoide yesquizotípico de la personalidad. Los sujetos con estos trastornospueden parecer raros o excéntricos.Grupo “B”  incluyen los trastornos antisocial, limítrofe, histriónico ynarcisista de la personalidad. Los sujetos con estos trastornospueden parecer dramáticos, emotivos e inestables.Grupo “C”   incluyen los trastornos por evitación, dependencia y

    obsesivo compulsivo de la personalidad. Los sujetos con estostrastornos suelen parecer ansiosos y temerosos

    Hay que señalar que estos sistemas de agrupamiento, si bien sonútiles a efectos de investigación o docencia tienen importanteslimitaciones y no ha sido validado de forma consistente. Además es frecuente que los individuos presenten al mismo tiempovarios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos.TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO “A”(según DMS IV TR)

    TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD:

     A)  Desconfianza y suspicacia general desde inicios de la edadadulta, de forma que las intenciones de los demás soninterpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos

    contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientessignos:

    1.  Sospecha, sin base suficiente, que los demás se vanaprovechar de ellos, les van hacer daño o les van aengañar

    2.  Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtado la fidelidad de amigos y socios.

    3.  Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado aque la información que compartan vaya a ser utilizada ensu contra

    4.  En los hechos inocentes vislumbran significados ocultosque son degradantes o amenazadores

    5.   Alberga rencor durante mucho tiempo, por ej., no olvidalos insultos, injurias o desprecios.

    6.  Percibe ataques a su persona o a su reputación que noson aparentes a los demás y está predispuesto areaccionar con ira y a contraatacar.

    7.  Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge osu pareja le es infiel.

    B)  Estas características no aparecen exclusivamente en eltrastorno de una esquizofrenia, un trastorno del estado deánimo con síntomas psicóticos y no son debidas a los efectosfisiológicos directos de una enfermedad médica.

    TRASTORNO ESQUIZOIDE DE PERSONALIDAD(Según DMS IV TR)

     A) Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales yde restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal,que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversoscontextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:

    1.  Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluidoel formar parte de una familia

    2.  Escoge casi siempre actividades solitarias3.  Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias

    sexuales con otra persona4.  Disfruta con pocas o ninguna actividad5.  No tiene amigos íntimos o personas de confianza, a parte

    de los familiares de primer grado

    6. 

    Se nuestra indiferente a los halagos o críticas de los demás7.  Muestra frialdad emocional distanciamiento oaplanamiento de la afectividad.

    B) Estas características no aparecen exclusivamente en el transcursode una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomaspsicóticos y no son debidos a los efectos fisiológicos directos de unaenfermedad médica.

    TRASTORNOS ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD(según DMS IV TR)

     A) Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociadosa malestar agudo y una capacidad reducida para las relacionespersonales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas yexcentricidades del comportamiento, que comienza al principio de laedad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o

    más) de los siguientes puntos:1.  Ideas de referencia2.  Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el

    comportamiento y no es consistente con las normassubculturales (por ej., superstición, creer en la clarividencia,telepatía o sexto sentido; en niños y adolescentes, fantasías opreocupaciones extrañas)

    3.  Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusionescorporales

    4.  Pensamiento y lenguaje raros (por ej., vago, circunstancial,metafórico, sobre elaborado o estereotipado)

    5.  Suspicacia, ideas paranoide6.   Afectividad inapropiada o restringida7.

     

    Comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar8.  Falta de amigos íntimos o de confianza a parte de los

    familiares de primer grado9.   Ansiedad social excesiva que no disminuye con la socializacióny que tiende a asociarse con los temores paranoides, más quecon juicios negativos sobre uno mismo.

  • 8/16/2019 21 - Psicologia

    10/14

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 4 - CIENCIAS338 

    B) Estas características no aparecen exclusivamente en el transcursode una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomassicóticos y no son debidos a los efectos fisiológicos directos de unaenfermedad médica.

    TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL GRUPO “B”  

    TRASTORNO ANTOSOCIAL DE LA PERSONALIDAD(Según DMS IV TR)

     A)  Un patrón general de desprecio y violación de los derechos delos demás que se presenta desde la edad de los 18 años, comolo indican tres (o más) de los siguientes puntos:1.  Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que

    respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrarrepetidamente actos que son motivo de detención.

    2.  Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizarun alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal opor placer

    3.  Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro4.  Irritabilidad y agresividad, indicado por peleas físicas

    repetidas o agresiones5.  Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás

    6.  Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad demantener un trabajo en constancia o de hacerse cargo deobligaciones económicas

    7.  Falta de remordimiento, como lo indica la indiferencia o la justificación de haber dañado, maltratado o robado a otros.

    B)  El sujeto tiene al menos 18 añosC)  Existen pruebas de un trastorno disocial (comienza antes de los

    15 años)D)  El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el

    transcurso de una esquizofrenia o un episodio maniaco

    TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD(Según DMS IV TR)

     A)  Un patrón general de inestabilidad en las relaciones

    interpersonales, la auto imagen, la afectividad y una notableimpulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y sedan en diversos contextos como lo indica, cinco o más) de lossiguientes ítems:

    1.  Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado2.  Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas

    caracterizada por la alternancia entre los extremos deidealización y devaluación.

    3.   Alteración de la identidad: auto imagen o sentido de símismo acusada y persistentemente inestable.

    4.  Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmentedañina para sí mismo por ej., gastos, sexo, abuso desustancias, conducción temeraria, atracones de comida).Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes,o comportamientos de auto mutilación.

    5.  Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad delestado de ánimo (por ejemplo, episodios de intensa disforia,irritabilidad o ansiedad que suelen durar unas horas y raravez unos días)

    6.  Sentimientos crónicos de vacío7.  Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira

    (por ej., muestras frecuentes de mal genio, enfadoconstante, peleas físicas recurrentes).

    8.  Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés osíntomas disociativos graves.

    TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD (según DMS IV TR) 

     A)  Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de

    atención, que empiezan al principio de la edad adulta y que se danen diversos contextos, como lo indican cinco o más de los siguientesítems:

    1.  No se siente cómodo en las situaciones en las que no es elcentro de atención.

    2.  La interacción con los demás suele estar caracterizada porun comportamiento sexualmente provocador o seductor

    3.  Muestra una expresión emocional superficial y rápidamentecambiante.

    4.  Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar laatención sobre sí mismo.

    5.  Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva ycarente de matices.

    6.  Muestra autodramatización, teatralidad y exageradaexpresión emocional

    7.  Es sugestionable, por ej., fácilmente influenciable por losdemás o por las circunstancias.

    8.  Considera sus relaciones más íntimas de lo que son enrealidad.

    TRASTORNO NARCISITA DE LA PERSONALIDAD (según DMS IV TR)

     A)  Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o elcomportamiento). Una necesidad de admiración y una falta deempatía que empiezan a principio de la edad adulta y que se danen diversos contextos como lo indican cinco más de los

    siguientes ítems:

    1.  Tiene un gran sentido de auto importancia (por ej., exageralos logros y capacidades, espera ser reconocido comosuperior, sin unos logros proporcionados)

    2.  Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poderbrillantez, belleza o amor imaginarios.

    3.  Cree que es “especial”, único, y que sólo puede sercomprendido por, o solo puede relacionarse con otraspersonas (o instituciones) que son especiales o de altoestatus.

    4.  Exige una admiración excesiva5.  Es muy pretencioso, por ej., expectativas irrazonables de

    recibir un trato de favor especial o de que se cumplanautomáticamente sus expectativas.

    6. 

    Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, sacaprovecho de los demás para alcanzar sus propias metas.7.  Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con

    los sentimientos y necesidades de los demás.8.  Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le

    envidian a él.9.  Presenta comportamientos y actitudes arrogantes o

    soberbias.

    TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO “C”  

    Trastorno de la personalidad por evitación (según DMS IV TR)

     A)  Un patrón general de inhibición social unos sentimientos deincapacidad y una hipersensibilidad a la evaluación negativa, que

    comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversoscontextos, como lo indican cuatro o más de los siguientes ítems:

    1.  Evita trabajos o actividades que impliquen un contactointerpersonal importante debido al miedo a las críticas, ladesaprobación o el rechazo.

    2.  Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de queva a agradar.

    3.  Demuestra represión en las relaciones íntimas debido almiedo a ser avergonzado o ridiculizado

    4.  Está preocupado por la posibilidad de ser criticado orechazado en las situaciones sociales.

    5.  Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas acausa de sentimiento de incapacidad.

    6. 

    Se ve así mismo suciamente inepto, personalmente pocointeresante o inferior a los demás.

    7.  Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o aimplicarse a nuevas actividades debido a que pueden sercomprometedoras.

  • 8/16/2019 21 - Psicologia

    11/14

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    339 

    GUÍA 4 - CIENCIAS

    Trastorno de la personalidad por dependencia (según DMS IV TR)

     A)  Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, queocasiona un comportamiento de sumisión, adhesión y temoresde separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se danen varios contextos, como lo indican cinco o más de lossiguientes ítems:

    1.  Tiene dificultad para tomar decisiones cotidianas sino cuentacon un excesivo consejo y reafirmación por parte de losdemás

    2.  Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en lasprincipales parcelas de su vida

    3.  Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demásdebido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación

    4.  Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer lascosas a su manera (debido a la falta de confianza en supropio juicio o en sus capacidades más que a una falta demotivación o de energía).

    5.   Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr proteccióny apoyo de los demás, hasta el punto de presentasevoluntario para realizar tareas desagradables.

    6.  Se siente incómodo o desamparado ciando está solo debido

    a sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de símismo

    7.  Cuando termina una relación importante, buscaurgentemente otra relación que le proporcione el cuidado yel apoyo que necesita.

    8.  Está preocupado de forma no realista por el miedo a que leabandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

    TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (según DMS IV TR)

     A)  Un patrón general de preocupación por el orden, elperfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensasde la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza alprincipio de la edad adulta y se da en diversos contextos como loindican cuatro o más de los siguientes ítems:

    1.  Preocupación por los detalles, las normas, las listas, elorden, la organización o los horarios, hasta el punto deperder de vista el objeto principal de la actividad.

    2.  Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas(por ej., es incapaz de acabar un proyecto porque nocumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas)

    3.  Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad conexclusión de las actividades de ocio y de las amistades (noatribuible a necesidades económicas evidentes)

    4.  Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temasde moral, ética o valores, no atribuibles a la identificacióncon la cultura o la religión.

    5.  Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, inclusocuando no tienen un valor sentimental.

    6.  Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que

    éstos se sometan exactamente a su manera de hacer lascosas.7.   Adopta un estilo avaro en los gastos para él, y para los

    demás: el dinero se considera algo que hay que acumularcon vistas a catástrofes futuras.

    8.  Muestra rigidez y obstinación

     EJERCICIOS

    (PROCESOS AFECTIVOS, LA AFECTIVIDAD, PERSONALIDAD)PROCESOS AFECTIVOS (20 PREGUNTAS)

    NIVEL BÁSICO (PREGUNTAS UNSA)

    1.  Un motivo es una fuerza interna (un deseo o una necesidad) queexita al organismo y dirige la conducta hacia una meta. Lamotivación comienza con uno de los siguientes factores: A. Impulso B. Emoción C. CuriosidadD. Estímulo E. Exitación

    2.  Estudias en el CEPRUNSA con la finalidad de lograr ser unalumno UNSA, y tener el orgullo y prestigio de pertenecer a la

     “mejor Universidad del País”, es un motivo de tipo: A. Concreto C. Psicológico B. MaterialD. Socio-cultural E. Fisiológico

    3.  Proceso psíquico superior que impulsa al sujeto a realizardeterminadas actividades para el logro de un fin, con el objetode satisfacer sus necesidades: A. Voluntad C. Intereses B. MotivaciónD. Actitudes E. Capacidades

    4. Es el estado de carencia presente en un sujeto: A. Interés B. Motivo C. NecesidadD. Conducta E. Actitud

    5. Representante de la escuela humanista que planteó la "Jerarquíade necesidades":

     A. C. Rogers B. A. Bandura C. B. F. SkinnerD. J. Piaget E. A. Maslow

    6. Es considerada una necesidad psicosocial: A. El hambreB. Eliminar los desechos corporales.C. El sueño.D. Desear la aprobación de los demás.E. La necesidad de aire.

    7. Tanto sueño como el hambre son para el ser humano necesidades: A. Instintivas B. Biológicas C. De seguridadD. Psicosociales E. Biosociales

    NIVEL MEDIO (PREGUNTAS UNSA)

    8. Al beber agua después de una maratón, un corredor trata deconservar su cuerpo en un nivel óptimo de funcionamiento. Esteproceso se llama: A. Instinto B. Recuperación E. PulsiónD. Motivación E. Homeostasis

    9. Los tipos de motivos por su forma son: A. Socioculturales B. Funcionales y hormonalesC. Psicológicos D. No aprendidos y aprendidosE. Fisiológicos y orgánicos

    10. Tengo sed y deseo un vaso de chicha. El deseo que experimentase define en el ciclo de la motivación como: A. Necesidad B. Estado motivante C. Motivo

    D. Meta E. Impulso

    11. La sed genera en María el deseo de beber agua, en Luis debeber un jugo, en Senaida de tomar refresco. Cada uno de ellostiene estructurado su: A. Motivación B. Estado motivanteC. Conducta motivada D. MotivoE. Estado de satisfacción

    12. Cuando un alumno a través de las actividades que realiza buscael reconocimiento de sus compañeros, estamos ante unanecesidad de: A. Seguridad B. Aprobación C. AfiliaciónD. Éxito E. Logro

    13. Un joven adolescente que se siente impulsado a tener amistadescon jóvenes de su propia edad expresa una necesidad de: A. Aprobación B. Estima C. AfiliaciónD. Logro E. Seguridad

  • 8/16/2019 21 - Psicologia

    12/14

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 4 - CIENCIAS340 

    14. Al surgir nuevas necesidades, el sujeto busca satisfacerlas poresta razón la motivación es: A. Compleja B. Homeostática C. CíclicaD. Persistente E. Jerárquica

    NIVEL AVANZADO

    15. A Marina le gusta comunicarse con sus amigos, trabajar en grupoy estar acompañada; estos comportamientos son motivados por: A. El logro B. La estima C. El poderD. La afiliación E. La seguridad

    16. Al sistema de necesidades conscientes de la persona, que leimpulsan a obrar de acuerdo con sus puntos de vista, principiosy concepción del mundo se denominan: A. Idealización B. Pasión C. MotivaciónD. Convicción E. Interés

    17. "Carlos Javier es un estudiante que desea ser un granprofesional". Esta expresión manifiesta de la motivación la (el): A. Conducta motivada. B. Satisfacción.C. Carácter jerárquico. D. Motivo.

    E. Obtención de la homeostasis.

    18. La acción surge de una necesidad concreta, siendo parte de: A. El estado motivante. B. La conducta motivada.C. El grado satisfactorio. D. La jerarquía de necesidades.E. La carencia de homeostasis.

    19. Concepto relacionado al proceso por el que un organismo buscamantener un equilibrio psicológico interno: A. Motivación B. Necesidad C. HomeostasisD. Instinto E. Motivo

    LA AFECTIVIDAD (20 PREGUNTAS)

    NIVEL BÁSICO (PREGUNTAS UNSA)

    1.  De las siguientes características:I.  Tener carácter histórico - socialII.   Aparecer desde el nacimientoIII.  Ser de carácter circunstancialIV.  Tener menos intensidad y mayor duración V.  Darse en el hombre y en el animal VI.  Estar dirigidos específicamente a personas y lugares

    ¿Cuáles pertenecen a las emociones (E), y cuáles a lossentimientos (S)?

     A.  I-S, II-S, III-E, IV-E, V-S, VI-EB.  I-E, II-S, III-S, IV-E, V-E, VI-S

    C.  I-S, II-E, III-E, IV-S, V-E, VI-SD.  I-S, II-E, III-E, IV,E, V-S, VI-SE.  I-E, II-E, III-S, IV-S, V-E, VI-E

    2.  Cuando decimos que Bryan quiere a los perros, pero odia a losgatos, y que Jordan es egoísta con su hermano, nos estamosrefiriendo a las características de la afectividad: A.  Polaridad y nivel o intensidadB.

     

    Profundidad e intimidadC.  Polaridad y profundidadD.  Intimidad y tienen un comienzo y un finE.  Nivel o intensidad y profundidad

    3.  César Almeida, ex asesor presidencial, por alcanzar el logro delpoder económico y político se dejó arrastrar por el estadoafectivo denominado: A. Pasiones B. Afectos C. EmocionesD. Necesidades E. Sentimientos

    4.  Frente a un objeto amenazante, las personas pueden tenerreacciones fisiológicas y psicológicas que las mantiene"inmovilizadas" hasta que el objeto desaparece. Se trata de unavivencia denominada: A. Pasión B. Afectividad C. EmociónD. Sentimiento E. Reacción - acción

    5.  Con mucha frecuencia los reportes indican que las personas

    maltratadas no se valoran, son frágiles e incapaces de expresarsus propios sentimientos; en otras palabras, no tienen: A. Autoestima B. Necesidades C. IdealesD. Convicción E. Motivación

    6.  Las emociones nos ayudan a adaptarnos a las exigencias delambiente, aunque en formas distintas, Indique con quécomportamiento se relaciona la cólera A. Frustración B. Retraimiento C. AtaqueD. Venganza E. Huida

    NIVEL MEDIO (PREGUNTAS UNSA) 

    7.   Algunas personas tienen, predisposiciones afectivas negativas

    hacia los minusválidos, que las inducen a reaccionardesfavorablemente. Nos estamos refiriendo a una manifestaciónafectiva llamada: A. pasión B. Motivación C. EmociónD. Sentimiento E. Actitud

    8.  El amor al lugar de nacimiento corresponde a........ mientras quelos celos son típicos de ……..  A. Las pasiones - el sentimientoB. El sentimiento - las emocionesC. Las pasiones - las emocionesD. El sentimiento - las pasionesE. Las emociones - las pasiones

    9.  Son características de las actitudes. Señale lo incorrecto A. Es una relación directa entre la persona y el objeto

    B. El autocontrol y dominio sobre sí mismoC. Tienen propiedades motivadorasD. Son aprendidas en el medio socialE. Son relativamente estables y pueden modificarse por medio

    de la experiencia

    10.  Aprender a ser responsable y disciplinado; dueño de si mismo: aeliminar el temor y el miedo que nos suele acosar; a tener lacapacidad de tratar a las personas con cariño y respeto, entre otrosautocontroles, se pueden se da a través de la educación de: A. Las actitudes D. La afectividad B. Las emocionesE. Los sentimientos C. Las pasiones

    11. La excitabilidad, profundidad, intensidad y constancia denuestros sentimientos, depende: A. Del temperamento B. De la afectividadC. De la emocionabilidad D. Del carácterE. De la motivación

    12. Procesos afectivos muy profundos e intensos capaces dedominar y esclavizar al individuo. A. Sentimientos B. Estado de ánimoC. Profundidad D. EmociónE. Pasión inferior

    13. Un sujeto producto de una depresión; pierde el apetito, sufre deinsomnio y olvidos constantes. Lo antes mencionado denota laexpresión de una característica de la afectividad denominada: A. Universal B. Profundidad C. SelectivaD. Intensidad E. Amplitud

  • 8/16/2019 21 - Psicologia

    13/14

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    341 

    GUÍA 4 - CIENCIAS

    NIVEL AVANZADO

    14. ¿Cuáles son las tres dimensiones de las emociones que secomunican mediante expresiones faciales?

    [I.] Agrado o desagrado[II.] Complejidad[III.] Atención o rechazo[IV.] Ira

    [V.] Curiosidad o desinterés[VI.] Activación

    Escoja la alternativa correcta: A. I - III- VI B. I - IV- V C. III - V- VID. II - III- VI E. II - IV- V

    15. Tipo de emoción que se manifiesta en el siguiente suceso:"Inmovilidad ante la presencia de un perro rabioso". A. Miedo B. Fobia C. RepresiónD. Asténica E. Esténica

    16. En una emoción esténica, se activa el sistema nervioso: A. Central B. Autónomo C. ParasimpáticoD. Sensitivo E. Simpático

    17. Es un proceso de modificaciones neurofisiológicas de cortaduración, y que pueden ser acompañadas de reaccionesorgánicas: A. Sentimiento B. Emoción C. PasiónD. Estado de ánimo E. Sensación

    18. La perturbación que se caracteriza por la excitación emocional yla falta de autocontrol puede interpretarse en la forma irregularal hablar o una conducta violenta: A. Melancolía B. Mitomanía C. CompulsiónD. Ansiedad E. Ilusión

    19. Colocar verdadero (V) o falso (F) según corresponda laemoción:I. El sentimiento es anterior al pensamiento ....... ( )II. El sentimiento tiene mayor duración de la emoción y provoca

    modificaciones fisiológicas y motoras importantes ...............( )

    III. En cierto sentido, tenemos dos cerebros, dos mentes : laracional y la emocional ............... ( )

     A. FFV B. VVV C. FVFD. VFV E. FFF

    PERSONALIDAD (20 PREGUNTAS)

    NIVEL BÁSICO (PREGUNTAS UNSA)

    1.  La excitabilidad, profundidad, intensidad y constancia denuestros sentimientos, depende: A. Del temperamento B. Del carácterC. De la emocionabilidad D. De la motivaciónE. De la afectividad

    2.  Soledad es extremadamente perfeccionista, tanto que no puedeconcluir sus tareas; continuamente está cerciorándose si cerró ono las puertas; además es muy terca. Ella presenta el trastornode personalidad denominado: A. Paranoide B. Obsesivo compulsivo C. NarcisistaD. Esquizoide E. Borderline

    3.  Las personas que presentan una gran preocupación por el ordeny la perfección, por ser tercos, escrupulosos, por estereotipar

    conductas fijas que inclusive interfieren en su vida diaria,manifiestan el trastorno de personalidad conocido como: A. Esquizotípico B. HistriónicoC. Obsesivo compulsivo D. Antisocial E. Esquizoide

    4.  Elija la oración que describe mejor las características deltemperamento: A.  Los bebés sienten placer y satisfacción cuando son

    alimentadosB.   Algunos adultos sienten desconfianza frente a la autoridadC.  Los adolescentes con mucha facilidad se proyectan al futuroD.   A temprana edad los niños tienen curiosidadE.  Los bebés se muestran inhibidos o vivaces ante una nueva

    situación

    5.  Complete la siguiente oración:Con respecto a las teorías de la personalidad, aquéllas que seconcentran en el funcionamiento interior de la personalidad, enespecial de los conflictos y luchas internas, son las………; las queponen énfasis en mantener la consistencia entre la imagen de símismo y las acciones propias, son las.......... ; y, por último, lasque dan importancia al ambiente y a los efectos delcondicionamiento y al aprendizaje, son las……….  A. Conductuales - Fenomenológicas - PsicodinámicasB. Psicodinámicas - Conductuales - FenomenológicasC. Fenomenológicas - Conductuales - PsicodinámicasD. Fenomenológicas - Psicodinámicas - ConductualesE. Psicodinámicas - Fenomenológicas – Conductuales

    6.  Las personas que presentan una gran preocupación por el ordeny la perfección, por ser tercos, escrupulosos, por estereotiparconductas fijas que inclusive interfieren en su vida diaria,manifiestan el trastorno de personalidad conocido como: A. Obsesivo compulsivo B. HistriónicoC. Esquizoide D. Antisocial E. Esquizotípico

    7.  Establezca la Verdad (V) o Falsedad (F) de los siguientesenunciados relacionados con las teorías de la Personalidad:1. Freud sobredimensionó el factor sexual2. Sullivan da importancia a las necesidades e influencias

    sociales3. Adler enfatiza las relaciones durante la niñez4. Roger se interesa en conocer la percepción única del mundo

    en el individuo5. Skinner plantea la importancia del aprendizaje en la

    formación de la personalidad

     A. VFVFV B. FVVFF C. VVFFVD. VFFVV E. FFVVF

    NIVEL MEDIO (PREGUNTAS UNSA)

    8.  Soledad es extremadamente perfeccionista, tanto que no puedeconcluir sus tareas; continuamente está cerciorándose si cerró ono las puertas; además es muy terca. Ella presenta el trastornode personalidad denominado: A. Borderline B. ParanoideC. Esquizoide D. Obsesivo compulsivo

    E. Narcisista

    9.  El miedo a hablar en público puede intensificarse cuando lapersona piensa: “Otra vez voy a fracasar”, “los demás se van areír”, etc. La interpretación del miedo desde el punto de vistapersonal corresponde a la explicación de la personalidad según: A. Alfred Adler B. H. S. SullivanC. B. F. Skinner D. Carl RogersE. J. B. Watson

    10. De uno de los transtornos de la personalidad se describe losiguiente: “Presentan reacciones de autoimportancia, esperan serreconocidos exigen admiración excesiva, son extremadamentearrogantes y soberbios”. Se refiere al transtorno: 

     A. Narcisista B. BordelineC. Paranoide D. Histriónico E. Esquizoide

  • 8/16/2019 21 - Psicologia

    14/14

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 4 - CIENCIAS342 

    11. Es algo innato e inmodificable, es decir que es hereditario y queno puede cambiar totalmente; se encuentra en intima relacióncon la vida orgánica, particularmente con el sistema con elsistema nervioso vegetativo, y con las secreciones de lasglándulas internas”. Este concepto corresponde a:  A. El temperamento B. La personalidadC. Los genes D. Los cromosomasE. El carácter

    12. Mirella y Hellen tienen cada cual maneras de actuar típicas yreaccionaron en forma totalmente diferente ante la desapariciónde su mascota, a pesar de ser humanas, demostrándonos quecada una posee diferente: A. Emocionabilidad B. ActitudC. Carácter D. TemperamentoE. Aprendizaje

    13. E. Spranger realizó una clasificación de “Tipos de personalidad”considerando las formas de vida, ideales y valores del individuo,elaborando la siguiente tipología: A. Teórico, estético, económico, social, político, religiosoB. Pícnico, leptosómico, atléticoC. Esclotímico, esquizotímico

    D. Introvertido, extrovertidoE. Melancólico, colérico, flemático y sanguíneo

    14. Elija la oración que describe mejor las características deltemperamento A. Los bebés se muestran inhibidos o vivaces ante una nueva

    situaciónB. Los adolescentes con mucha facilidad se proyectan al futuroC. Algunos adultos sienten desconfianza frente a la autoridadD. A temprana edad los niños tienen curiosidadE. Los bebés sienten placer y satisfacción cuando son

    alimentados

    NIVEL AVANZADO

    15. Los aspectos principales de las teorías humanísticas de lapersonalidad son: A. Niveles de conciencia, responsabilidad personal, control

    interno y externo de la conductaB. Niveles de conciencia, etapas del desarrollo psicosexual

    ansiedad y mecanismos de defensaC. Crecimiento personal, control externo de la conducta,

    responsabilidad personalD. Crecimiento personal, responsabilidad personal, el presente

    más que el pasadoE. Control externo de la conducta, la observación del medio, el

    presente antes que el pasado

    16. Cuáles de las siguientes proposiciones son las correctas alreferirnos a la conceptuación científica de “personalidad”  

    I. Es la cualidad especial en el individuo que se forma en lasrelaciones sociales

    II. Es la manera particular de reaccionar afectivamente anteestímulos diversos

    III. Íntima relación existente entre la vida orgánica, el sistemanervioso vegetativo y las glándulas internas

    IV. Es la organización integral de los afectos, cogniciones y laactividad volitiva del individuo

     V. Conjunto de rasgos peculiares individuales

     A. I – V B. II – V C. I – IVD. II – III E. II – IV

    17. Los factores constituyentes de la personalidad son:

     – Hereditario  – Psíquicos – Volitivos  – Sociales – Culturales  – Cognitivos

    La secuencia correcta es:

     A. VFVFVV B. VVFVVF C. FVVFFVD. VFFVVF E. VFVVFF

    18. Establezca la Verdad (V) o Falsedad (F) de los siguientesenunciados relacionados con las teorías de la personalidad:

    1. Freud sobredimensionó el factor sexual.2. Sullivan da importancia a las necesidades e influencias

    sociales.3. Adler enfatiza las relaciones durante la niñez.4. Roger se interesa en conocer la percepción única del mundo

    en el individuo.5. Skinner plantea la importancia del aprendizaje en la

    formación de la personalidad.

     A.   V-F-V-F-VB.  F-F-V-V-FC.   V-V-F-F-VD.  F-V-V-F-FE.   V-F-F-V-V

    19. Cada uno de los rasgos siguientes corresponde a una teoría de lapersonalidad, señale el orden correcto:

    [I.] Identifican los rasgos que forman la personalidad y cómo serelacionan con el comportamiento real

    [II.] Se concentran en el funcionamiento interior de lapersonalidad, en especial en los conflictos y luchas internas

    [III.] Dan importancia al ambiente externo y a los efectos delcondicionamiento y el aprendizaje

    [IV.] Ponen énfasis en la experiencia subjetiva privada y elcrecimiento personal

     A. Psicodinámicas / De los rasgos/ Humanistas / ConductualesB. De los rasgos / Psicodinámicas/ Humanistas / ConductualesC. De los rasgos / Humanistas/ Conductuales / PsicodinámicasD. De los rasgos / Psicodinámicas/ Conductuales / HumanistasE. Humanistas / Conductuales/ De los rasgos / Psicodinámicas

    20. La etapa ........ se caracteriza por el surgimiento del temor a lacastración en ........ y la envidia del pene en .......

     A.  genital - el niño - la niñaB.  de latencia - la niña - el niñoC.  de latencia - el niño - la niñaD.  fálica - el niño - la niñaE.  fálica - la niña - el niño