24
II.2 Evidencias sobre II.2 Evidencias sobre la movilización de la movilización de saberes saberes Federico Malpica

2.2 movilización de saberes ok pp

Embed Size (px)

Citation preview

II.2 Evidencias sobre la II.2 Evidencias sobre la movilización de saberesmovilización de saberesII.2 Evidencias sobre la II.2 Evidencias sobre la movilización de saberesmovilización de saberes

Federico MalpicaFederico Malpica

Tres interrogantesTres interrogantesTres interrogantesTres interrogantes¿ ?¿ ?

1. ¿Qué dificultades implica a los docentes la evaluación de competencias?

1. ¿Qué dificultades implica a los docentes la evaluación de competencias?

1. ¿Qué dificultades implica a los docentes la evaluación de competencias?

1. ¿Qué dificultades implica a los docentes la evaluación de competencias?

No todos los alumnos desarrollan las mismas competencias o habilidades.

Determinar la herramienta adecuada.

Matrícula saturada dificulta el uso de instrumentos diferentes o adaptados.

Los distintos ritmos de aprendizaje.

No todos los alumnos desarrollan las mismas competencias o habilidades.

Determinar la herramienta adecuada.

Matrícula saturada dificulta el uso de instrumentos diferentes o adaptados.

Los distintos ritmos de aprendizaje.

2. ¿Cómo identifica el docente si hubo movilización de saberes?2. ¿Cómo identifica el docente si hubo movilización de saberes?

2. ¿Cómo identifica el docente si hubo movilización de saberes?2. ¿Cómo identifica el docente si hubo movilización de saberes?

Los conceptos de los alumnos cambian. Modificación en su lenguaje.

En la observación de la retroalimentación

Con el paso del tiempo ante situaciones reales.

Con la participación activa de los alumnos.

Diálogo entre pares.

En la discusión de procedimientos de los alumnos.

Los conceptos de los alumnos cambian. Modificación en su lenguaje.

En la observación de la retroalimentación

Con el paso del tiempo ante situaciones reales.

Con la participación activa de los alumnos.

Diálogo entre pares.

En la discusión de procedimientos de los alumnos.

3. ¿Qué elementos deben formar parte de su actuación docente para propiciar la puesta en juego de las competencias de los alumnos?

3. ¿Qué elementos deben formar parte de su actuación docente para propiciar la puesta en juego de las competencias de los alumnos?

3. ¿Qué elementos deben formar parte de su actuación docente para propiciar la puesta en juego de las competencias de los alumnos?

3. ¿Qué elementos deben formar parte de su actuación docente para propiciar la puesta en juego de las competencias de los alumnos?

Material didáctico; autodescubrimiento; proyectos; plan; aprendizajes esperados; TIC’s; Conocimiento de los padres; Características personales; Compromiso; Incentivos; Orientación; Ayuda para despejar las dudas; Retroalimentación; Ambientes de confianza; Evaluación inicial; etc.

Material didáctico; autodescubrimiento; proyectos; plan; aprendizajes esperados; TIC’s; Conocimiento de los padres; Características personales; Compromiso; Incentivos; Orientación; Ayuda para despejar las dudas; Retroalimentación; Ambientes de confianza; Evaluación inicial; etc.

SEMÁFOROSEMÁFOROSEMÁFOROSEMÁFORO

Entrevista aFederico Malpica

Entrevista aFederico Malpica

¿Qué componentes debe contemplar la evaluación

por competencias?Investigador del Instituto de Recursos e Investigación

para la Formación

¿Qué componentes debe contemplar la evaluación

por competencias?Investigador del Instituto de Recursos e Investigación

para la Formación

VIDEO MALPICAVIDEO MALPICAVIDEO MALPICAVIDEO MALPICA

Juan Manuel Álvarez MéndezJuan Manuel Álvarez Méndez

“La idea de competencia conlleva saber y saber hacer, teoría y práctica, conocimiento y acción, reflexión y acción… Esto representa un cambio en el enfoque del conocimiento: del saber qué al saber cómo. En la práctica esto desplaza el peso en el currículum de los principios, del marco conceptual, a los métodos.

“La idea de competencia conlleva saber y saber hacer, teoría y práctica, conocimiento y acción, reflexión y acción… Esto representa un cambio en el enfoque del conocimiento: del saber qué al saber cómo. En la práctica esto desplaza el peso en el currículum de los principios, del marco conceptual, a los métodos.

Juan Manuel Álvarez MéndezJuan Manuel Álvarez Méndez

Sin duda que el método es importante, pero no deja de ser mera cuestión técnica, variable dependiente de los principios y del marco conceptual, que le dan, dentro de la estructura que representa el currículum un todo, sentido y significado”.

Sin duda que el método es importante, pero no deja de ser mera cuestión técnica, variable dependiente de los principios y del marco conceptual, que le dan, dentro de la estructura que representa el currículum un todo, sentido y significado”.

¿Qué componentes debe

contemplar la evaluación

por competencias?

¿Qué componentes debe

contemplar la evaluación

por competencias?

VIDEOSVIDEOSVIDEOSVIDEOS

Secuencia didácticaSecuencia didácticaSecuencia didácticaSecuencia didácticaIdentifique un ejemplo propio de una

secuencia didáctica en el que pueda observar

la movilización de saberes y su grado de

dominio.

Identifique un ejemplo propio de una

secuencia didáctica en el que pueda observar

la movilización de saberes y su grado de

dominio.

Juan Manuel Álvarez MéndezJuan Manuel Álvarez Méndez

[…] no se puede reducir el conocer-qué al conocer-cómo, el contenido a los métodos y los principios a los resultados. El ámbito de los valores morales no puede quedar nunca al margen. En la práctica, el discurso de las competencias refuerza la importancia de los métodos y abandona los otros elementos constitutivos del proceso educativo y, antes, pasa por alto o simplemente no aparece el marco conceptual de referencia que dé luz a los distintos elementos que componen la estructura curricular, incluida la evaluación.

[…] no se puede reducir el conocer-qué al conocer-cómo, el contenido a los métodos y los principios a los resultados. El ámbito de los valores morales no puede quedar nunca al margen. En la práctica, el discurso de las competencias refuerza la importancia de los métodos y abandona los otros elementos constitutivos del proceso educativo y, antes, pasa por alto o simplemente no aparece el marco conceptual de referencia que dé luz a los distintos elementos que componen la estructura curricular, incluida la evaluación.

Juan Manuel Álvarez MéndezJuan Manuel Álvarez Méndez

Sin más referencias a las formas de entender la enseñanza y el aprendizaje, la evaluación se reduce a mero ejercicio de control. […] que se ofrecen bien para establecer comparaciones, independientemente de los contextos en los que se generan y ajenos a las personas que los producen y que le dan significados contextualizados. Y la evaluación terminará confundida y reducida a la calificación, que suele terminar como recurso de clasificación, de selección, de exclusión de unos grupos frente a otros.

Sin más referencias a las formas de entender la enseñanza y el aprendizaje, la evaluación se reduce a mero ejercicio de control. […] que se ofrecen bien para establecer comparaciones, independientemente de los contextos en los que se generan y ajenos a las personas que los producen y que le dan significados contextualizados. Y la evaluación terminará confundida y reducida a la calificación, que suele terminar como recurso de clasificación, de selección, de exclusión de unos grupos frente a otros.

¿A qué problemas se enfrenta el maestro en una evaluación por competencias?

¿A qué problemas se enfrenta el maestro en una evaluación por competencias?

Las diversas formas de evaluar y los distintos instrumentos utilizados en la evaluación.

Tiempo insuficiente para desarrollar actividades y aplicar los instrumentos de evaluación

Las diversas formas de evaluar y los distintos instrumentos utilizados en la evaluación.

Tiempo insuficiente para desarrollar actividades y aplicar los instrumentos de evaluación

¿Qué condiciones debería reunir una evaluación calificadora?

¿Qué condiciones debería reunir una evaluación calificadora?

Que sea un aprendizaje significativo y aplicable en la vida cotidiana.

Evaluar con base en competencias.

Fijar claramente las finalidades y criterios de evaluación.

Valorar la actitud del alumno.

La evaluación debe ser consecuente del proceso de enseñanza.

Memorización de datos vs. Aprendizaje significativo.

Lectura – Aprendizaje - Argumentación

Valorar lo aprendido Ayudar, preparar

Calificar un nivel Evaluar

Informar resultados

Que sea un aprendizaje significativo y aplicable en la vida cotidiana.

Evaluar con base en competencias.

Fijar claramente las finalidades y criterios de evaluación.

Valorar la actitud del alumno.

La evaluación debe ser consecuente del proceso de enseñanza.

Memorización de datos vs. Aprendizaje significativo.

Lectura – Aprendizaje - Argumentación

Valorar lo aprendido Ayudar, preparar

Calificar un nivel Evaluar

Informar resultados

FINFINFINFINツツ