5
CONTROL DE LECTURA LIBRO DE AMANDA CÉSPEDES Nombre (s): OLGA GUERRERO TORRES – GUILLERMINA CHAPARRO TRUJILLO Fecha de entrega (envío): 11 DE MAYO DEL 2.013 Autoevaluación: 7.0 PREGUNTA 1: Realice un análisis crítico y aplicado al trastorno específico del lenguaje de las siguientes afirmaciones: (10 PUNTOS) 1.1. La entrega de amor explícito a los niños y niñas favorece su desarrollo y aprendizaje presente y futuro. 1.2. Educar las emociones es educar para la vida 1.3. Nutrir socioafectivamente a un niño o niña tiene un impacto integral en la salud y felicidad de los niños y niñas. 1.4. Existe relación entre la entrega de afecto y el desarrollo neurológicos de niñas y niños. Si ya que la relación afectiva con las personas que lo rodean, el niño/a adquiere seguridad, aprende a expresar sus sentimientos, a conocerse y a confiar en sí mismo, y desarrolla su autoestima. El desarrollo emocional en la infancia es la base del equilibrio psicológico del adulto. Para desarrollarse emocionalmente sano, el niño/a necesita sentirse querido, aceptado y valorado. Así crea sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo y forma una buena autoestima.

223609656 Tel Control de Lectura Libro Amanda Cespedes (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

control

Citation preview

CONTROL DE LECTURA LIBRO AMANDA CSPEDES

CONTROL DE LECTURA LIBRO DE AMANDA CSPEDES

Nombre (s): OLGA GUERRERO TORRES GUILLERMINA CHAPARRO TRUJILLO

Fecha de entrega (envo): 11 DE MAYO DEL 2.013 Autoevaluacin: 7.0

PREGUNTA 1: Realice un anlisis crtico y aplicado al trastorno especfico del lenguaje de las siguientes afirmaciones: (10 PUNTOS)

1.1. La entrega de amor explcito a los nios y nias favorece su desarrollo y aprendizaje presente y futuro.

1.2. Educar las emociones es educar para la vida

1.3. Nutrir socioafectivamente a un nio o nia tiene un impacto integral en la salud y felicidad de los nios y nias.

1.4. Existe relacin entre la entrega de afecto y el desarrollo neurolgicos de nias y nios.Si ya que la relacin afectiva con las personas que lo rodean, el nio/a adquiere seguridad, aprende a expresar sus sentimientos, a conocerse y a confiar en s mismo, y desarrolla su autoestima.El desarrollo emocional en la infancia es la base del equilibrio psicolgico del adulto.Para desarrollarse emocionalmente sano, el nio/a necesita sentirse querido, aceptado y valorado. As crea sentimientos de seguridad y confianza en s mismo y forma una buena autoestima.Las relaciones emocionales tempranas con las personas que rodean al nio/a son la base de donde surge el desarrollo social, emocional e intelectual.Si el nio/a se siente seguro y acogido, ir ampliando su desarrollo emocional, e ir aprendiendo a diferenciar y expresar una mayor cantidad de emociones como la alegra, la pena, el miedo, la rabia, la admiracin, la sorpresa, etctera.El conocimiento de s mismo surge, entre otros, de la relacin ntima y amorosa con la madre, el padre, y otros adultos cercanos. Las acciones del nio/a que ellos valoren y celebren sern lo que l empiece a entender como sus propias caractersticas positivas. Lo que rechacen, el nio/a lo entender como sus propias conductas negativas. Si las valoraciones son positivas, l ir llegando a un autoconocimiento que le permitir formarse una imagen positiva de s mismo y tener una buena autoestima.

PREGUNTA 2: Elabore un mapa coexistencial[footnoteRef:1] del texto. (10 PUNTOS) [1: ]

PREGUNTA 3: Invente tres preguntas que en su conjunto den cuenta de lo fundamental del Texto ledo y respndalas extensa y fundamentadamente. (10 PUNTOS)

1. Qu son las emociones?Las emociones son el resultado del procesamiento que efectan las estructuras de la vida emocional de los cambios corporales frente a las modificaciones internas y/o ambientales. Una emocin es, entonces, un cambio interno y pasajero que aparece en respuesta a los estmulos ambientales. Las emociones bsicas humanas nos acompaan desde el nacimiento y se organizan en un eje polar:rabia y miedo versus alegra y quietud. A medida que el ser humano va creciendo, las emociones se van haciendo ms consientes y se integran a nuestra vida como algo cotidiano que es parte de nosotros.Amanda Cspedes seala que para que el docente pueda llevar a cabo una educacin emocinal efectiva, debe generar ambientes y vnculos similares a los de una familia. Debe estar consciente de su papel protagnico en el desarrollo de un clima de aula ya sea favorable o desfavorable para el aprendizaje de sus estudiantes y su propio crecimiento integral.El Docente tiene en su interior todos los recursos para ejercer una autoridad legtima y democrtica en vez de autoritaria, lo cual permite lograr la verdadera autoridad como lo es la efectividad, la capacidad de generar cambios integrales en los estudiantes, conducindolos a actualizar plenamente sus potencialidades, despertando lo mejor de cada uno, apaciguando sus temores e incertidumbres, conducindolos a la conquista de la conciencia de s y luego a la gran conciencia creadora, despertando en cada uno el sentido de su humanidad.

2. Qu es una norma?

Las normas son convenciones que se establecen sobre fundamentos slidos de base emprica y cientfica. El adulto fija la norma y el nio/a la acepta y la cumple, por lo tanto hay un contrato de obediencia. Inicialmente se trata de una obediencia impuesta, pero pocos aos despus, una vez que el nio/a comprende y acepta los fundamentos de la norma, esta se transforma en un principio tico en un valor superior.Cuando las normas se implantan en el hogar estas adquieren estatus de inamovibles Las normas ms esenciales en un hogar son: Respeto que consiste en una actitud de consideracin hacia otro y contempla exigencias de buen trato en la actitud, los modales y el lenguaje. Promueve la gentileza en todo momento. Se debe inculcar tempranamente, antes de los cinco aos y se consolida a travs del ejemplo. Hbitos de orden y de buen uso del tiempo en la vida en comunidad exige mantener los espacios ordenados, cumplir con reglas sobre los lugares especficos donde se deben realizar determinadas actividades cotidianas en la casa. Respetar horarios para acostarse, levantarse, jugar, recrearse y la rectitud y honestidadEn lugar de poner nfasis en los castigos, se debe insistir en la formacin temprana y sistemtica de hbitos a travs de implantar normas y lmites como recursos de socializacin y de educacin emocional.

.

3. Debemos poner lmites en el desarrollo de nios y nias?

En lugar de poner nfasis en los castigos, se debe insistir en la formacin temprana y sistemtica de hbitos a travs de implantar normas y lmites como recursos de socializacin y de educacin emocional. Esta tarea es fundamental de la educacin para la vida se puede dividir en dos etapas: - Entre los dieciocho meses y los siete aos. Es la etapa sensible ideal para implantar normas, siendo la edad que se extiende de los tres a los cinco la ms frtil.Entre los siete y los quince aos: Es la etapa sensible ideal para implantar lmites, los cuales se van internalizando gradualmente, de modo que a partir de los quince aos el adolescente los ha adoptado como saludables estilos de vida.

PREGUNTA 4: Vincule fundamentadamente los siguientes conceptos. (10 PUNTOS)

TRASTORNO ESPECFICO DEL LENGUAJE EDUCACIN DIFERENCIAL APRENDIZAJE SOCIOAFECTIVIDAD

Ninguno de estos trminos antes sealado puede quedar excluido el uno del otro. En primer lugar nos iremos al trmino de la SOCIOAFECTIVIDAD, que parte de la familia como grupo social donde se transmiten los primeros afectos y que es donde se gestan todos las herramientas que va a tener el nio/a durante su vida en el aspecto social, afectivo, responsabilidades, formas de como desenvolverse en su entorno ( si es que es de manera proactiva o reactiva) que unidas a sus caractersticas genticas dan como resultado una manera de desenvolvimiento, donde si hay un apoyo constante y se desenvolver mejor en el mbito educativo , con afectos estables, donde el nio/a se sienta parte de una familia tener , con valores y normas establecidas. Se desenvolver mejor en el mbito educativo, con mayores resultados aunque perteneciera a un grupo de educacin diferencial o si es que tuviese un diagnstico de algn trastorno especfico del aprendizaje.La socioafectividad tambin se relaciona con cmo se siente el nio/a dentro de su curso, con su grupo de pares, si es que se siente parte del curso, si es que se siente integrado a este, con espacios para el desenvolvimiento adecuado que generan ,maneras adaptativas de convivencia tanto con sus compaeros/as, docentes, que influyen directamente en que se sienta motivado con su aprendizaje, en post de mejores resultados. Tanto en grupo comn de curso como en grupo diferncialo en trastorno especifico del lenguaje, donde en este ltimo incluiran, trminos tan importantes como el resto de los estudiantes en el tema de los NEE