225901175 01 Circulo Linguistico de Praga

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 225901175 01 Circulo Linguistico de Praga

    1/3

    !" $"%"&&'

    (

    Lingüística General II

    Estructuralismo Europeo:

    el Círculo Lingüístico de Praga

    Círculo Lingüístico de Praga

    •  Heredero del estructuralismo saussureano de laescuela de Ginebra.

    •  Fundado por lingüistas checos y rusos en 1926

     – Bohuslav Havránek, Vilém Mathesius, Joseph Vachek,Bohumil Trnka, Roman Jakobson, Nicolai Trubetzkoy ySerge Karcevskij

    •  Fundadores del estructuralismo funcionalista:

     – parten de la relación interna entre significado ysignificante pero consideran las relaciones de lalengua con la realidad extralingüística.

    Herencia saussureana

    •  Orientación descriptiva (no prescriptiva) de lalingüística

    •  Prioridad de la lengua oral sobre la escrita

    •  Importancia a todas las lenguas sin importar el

    grado de desarrollo de su comunidad

    •  Prioridad otorgada a  la descripción sincrónicapor sobre los estudios diacrónicos

    Innovaciones

    •  Incorpora la perspectiva funcionalista en ladefinición de lengua

     – para el CLP la lengua es un sistema de medios deexpresión apropiados para un fin.

    •  Definen lengua como un sistema funcional en

    sí mismo

     – las estructuras fónica, gramatical y léxicadependen de las funciones lingüísticas y susmodos de realización.

    Preguntas que se plantea el CLP

    • 

    ¿Qué función cumple cierto elemento?

    •  ¿Para qué sirve en la comunicación?

    •  ¿Por qué el hablante elige tal elemento o talestructura y rechaza otro/-a?

     – El estudio de la lengua no debe restringirse a ladescripción de los hechos lingüísticos

     – Debe buscarse explicaciones considerando lasfunciones generales que cumplen en el procesosocial.

    Saussure vs CLP: sistema

    • 

    Saussure entiende el sistema como unaentidad estática u homogénea.

    •  Los praguenses lo conciben de maneradinámica: – el sistema está en constante interacción con el uso

    que los hablantes hacen de ese sistema

     – debe revisar si todavía está cumpliendo susmúltiples funciones

     – y adaptarse a las exigencias que se le hacen paraservir a la "intención del sujeto hablante"

  • 8/18/2019 225901175 01 Circulo Linguistico de Praga

    2/3

    !" $"%"&&'

    )

    Saussure vs CLP: lengua & habla

    •  Saussure…

    •  Funcionalistas: la lengua se compone de unconjunto de subsistemas que se actualizan en unacto de habla y situación concretos.

    •  Es el uso constante y concreto de la lengua concierta finalidad, lo que determina la estructura delsistema lingüístico (dinámico).

    •  No se debe construir barreras entre lengua y habla,ya que las dos están en permanente interrelación.

    Saussure vs CLP: dicotomíasincronía/diacronía

    •  Saussure…

    •  "No se pueden poner barreras infranqueables entrelos métodos sincrónico y diacrónico." (Trnka).

    •  También en el estudio diacrónico hay que entenderla lengua como un sistema funcional en el que elcambio opera de forma convergente y armónica. 

    •  Los cambios no deben ser considerados de formaaislada sino "en función del sistema que lossufre." (Jakobson)

    Saussure vs CLP: sintagma &paradigma

    •  Saussure…

    •  Las relaciones sintagmáticas se refieren a lascontigüedades,

    •  y las relaciones paradigmáticas, se refieren a

    las semejanzas y de la necesaria elección.•  Considerando este carácter doble del sistema

    se establecen las categorías funcionales quedeben estar presentes en el sistema.

    •  Por lo tanto, los lingüistas del Círculo de Pragaenfrentan la concepción saussureana de oraciónque dice que la oración:

     – pertenece exclusivamente al habla, – es una cadena de unidades sintagmáticas con gran

    diversidad.

    •  El CLP rechaza esta afirmación: – La oración no está determinada sólo por la situación

    individual, –

     

    depende de la forma del sistema en el que sepronuncia.

    •  Las oraciones son un conjunto de unidadesestructuradas y jerarquizadas.

    Desarrollo histórico: época clásica

    • 

    Investigaciones en el área de la fonética y lafonología, emprendidas por R. Jakobson, S.Karcevsky y N. Troubetzkoy

    •  Troubetzkoy:

     – comprensión y la sistematización de los sistemasfonológicos a partir de los rasgos distintivos(pertinentes, relevantes) de los fonemas y laclasificación de las oposiciones fonológicas

     – elabora las nociones de fonema (tipos distintivos) yalófono (realización concreta)

    Desarrollo histórico: postguerra

    • 

    Concentración en los estudios gramaticalessobre los niveles superiores de organizaciónde la gramática.

    •  B. Trnka:

     – propone distinguir los niveles sintácticos de:

    • la estructura gramatical de la oración;• la estructura semántica de la oración y• la organización de la emisión (nivel

    suprasintáctico).

  • 8/18/2019 225901175 01 Circulo Linguistico de Praga

    3/3

    !" $"%"&&'

    *

    •  Nivel suprasintáctico

     – unidad: la emisión o la “perspectiva funcional de laoración”

     –  implica la contextualización de la lengua en unasituación concreta, con un hablante y un oyente

     –  la función lingüística primaria es la representativa oinformativa.

    •  Emisión: proceso dinámico de comunicación, en el quesus elementos se jerarquizan de acuerdo con el grado deinformación que conllevan (dinamismo comunicativo):

     –  tema (= información conocida)

     – rema (=información nueva) 

    Colofón: tesis principales del CLP

    •  Dinamicidad del sistema lingüístico dada porsu función comunicativa y expresiva

    •  Sistematicidad del plano fónico

    •  Tres teorías de organización de lainvestigación lingüística: funciones lingüísticas

     – Planteadas en el Primer Congreso Internacional deLa Haya (1928) por Jakobson, Trubetzkoy &Karcevskij

    Para saber más:

    •  Gil 1999: Capítulo 2

    •  Cerny: 1998: Capítulo 7 

    •  http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-

    teorico/recorrido-historico/index.php 

    • 

    http://elies.rediris.es/elies17/cap2_1.htm