225984664 Terminal Terrestre en Cajamarca

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

I. MARCO REFERENCIAL Y FUNDAMENTACIN DEL PROYECTO

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE CAJAMARCA

Localizacin Geogrfica.

Departamento:Cajamarca

Provincia:Cajamarca.

Distrito:Cajamarca

1.2. - PARTICIPANTES:

AUTORES DEL PROYECTO:

Bach. Arq. Carpio Carrin, Joseph Oliver

Bach. Arq. Cerna Rojas, Manuel Alejandro

ASESOR:

Ms. Arq. Nelly Amemiya Hoshi

CONSULTORES:

Ing. Monzn Oncoy, Angus

Ing. Ramrez Espejo, Mario

1.3 ENTIDADES INVOLUCRADAS:

Municipalidad Provincial de Cajamarca

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Empresas Privadas de Transporte Terrestre de Cajamarca

BENEFICIARIOS:

Poblacin residente en Cajamarca

Visitantes por va terrestre a la ciudad de CajamarcaTERMINAL TERRESTRE PARA CAJAMARCA FAUA - UPAO

17

1.4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El presente proyecto fue seleccionado como tema de inters para su desarrollo como Proyecto de fin de carrera, en la asignatura de Taller Integral de Diseo Arquitectnico VIII y IX durante los periodos acadmicos 2007-I -2007-2, amplindose su desarrollo durante el curso de Extensin Taller Integral de Diseo 2008-1. Para el diagnstico situacional y estudio de la problemtica se analizaron los factores de oferta y demanda del servicio, y su impacto en la ciudad, generado por la informalidad y ubicacin no adecuada de las agencias y paraderos informales de transporte terrestre en la ciudad de Cajamarca. En la actualidad las agencias de transportes se encuentran ubicadas en diversas zonas de la ciudad, generando desorden de actividades en la las reas colindantes, as como congestin y caos en el trnsito y transporte urbano; lo que deviene en malestar para la comunidad y los vecinos de la localidad que residen en zonas aledaas a los actuales terminales de agencias o de los paraderos informales. El Terminal Terrestre se plantea como alternativa de solucin a la problemtica existente Para la formulacin del perfil del proyecto que incluye la localizacin del Terminal Terrestre y su programacin arquitectnica, se recurri a trabajos de investigacin afines, se revis la normatividad sectorial y los planes urbanos vigentes (el Plano de Zonificacin de la ciudad no especifica una ubicacin especfica de este tipo de equipamiento, estando en estudio por parte de la Municipalidad Provincial de Cajamarca). Para la determinacin de la programacin arquitectnica del Terminal Terrestre, as como el anlisis de sus componentes y las caractersticas de sus aspectos funcionales, se recurri a las Tesis y Estudios de casos siguientes:

TITULO DE TESISAUTOR (ES)ASESOR

TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE TRUJILLO.UPAO 19 XX- Bach. Arq. MarcoArroyo Flores.Arq. Nelly AmemiyaHoshi

- Bach. Arq.

ESTUDIOS DE CASOSUBICACINFUENTE

Terminal Terrestre de

Terminal Terrestre de BogotColombiaSCALA

En el Terminal Terrestre que se plantea para la ciudad de Cajamarca, se pretende albergar a todas las empresas de transporte terrestre, tanto de servicio interprovincial como interurbano, distinguiendo cada uno de los grupos, de acuerdo al tipo de pasajero, flujo y modalidad de operacin, buscando promover una mejora del servicio en base a la mayor interactividad ordenada entre estos tipos de usuarios.

2.-MARCO REFERENCIAL:

2.1.-MARCO CONCEPTUAL

TERMINAL TERRESTRE 1: Es un equipamiento urbano que tiene como funcin principal brindar servicios centralizados del servicio de transporte urbano interprovincial en bus, ofreciendo facilidades para el arribo y salida de pasajeros a los diferentes puntos del pas; as mismo brinda servicios conexos como encomiendas, venta de pasajes, mantenimiento de buses y otras facilidades al usuario.

La centralizacin de la oferta y demanda del servicio de transporte terrestre en bus, crea las condiciones de una competencia sana y controlada entre las empresas que brindan estos tipos de servicios, la

1 REVISTA ESCALA: N 107: Terminales de Transporte Terrestre.

misma que se reflejara en un mejor nivel de los servicio a los pasajeros en trminos de seguridad, economa y confort.

TIPOS DE TERMINAL DE TRANSPORTE TERRESTRE

En base a la naturaleza de los servicios, en funcin de las categoras de ciudades de origen-destino de los viajes.

TERMINAL TERRESTRE INTERNACIONAL: Es aquel en el cual se brinda servicio para el arribo o salida de vehculos de transporte terrestre de pasajeros que vincula ciudades de dos o mas naciones.

TERMINAL TERRESTRE INTERPROVINCIAL: Es aquel en el cual se brinda servicio para el arribo o salida para vehculos de transporte terrestre de pasajeros entre ciudades de diferentes provincias, cuya ruta se encuentra circunscrita dentro del mbito nacional.

TERMINAL TERRESTRE INTERURBANO: Es aquel terminal de menor escala, donde se brinda servicio para el arribo o salida de pasajeros que viajan en rutas cortas, correspondiente a ciudades dentro de una misma provincia, y cuya afluencia de flujo puede ser fluido e intermitente segn la demanda de desplazamiento de los usuarios.

TERMINAL TERRESTRE URBANO: Es aquel terminal de pasajeros que es usado por las personas que se desplazan dentro de una urbe o ciudad, su frecuencia es uso es fluida y se usan por lo general vehculos de mediana escala.

FUNCIONALIDAD OPERATIVA DE UN TERMINAL TERRESTRE

Las principales zonas de un Terminal Terrestre de Pasajeros en funcin de la naturaleza de las actividades y ambientes necesarios se pueden clasificar en: SERVICIOS OPERACIONALES2 Corresponden a las funciones

fundamentales del Terminal: Embarque y Desembarque de pasajeros y las operaciones de Arribo y Salida de buses en servicio. Requiere de las siguientes reas y ambientes especficos para sus operaciones:-Andn y plataformas de embarque y desembarque de pasajeros.-rea de counter, recepcin de equipaje, espera y servicios para pasajeros.-Zona operacional de buses; comprende los estacionamientos operacionales. Servicios de mantenimiento de buses y facilidades para conductores.- Espacio para parqueo de taxis y vehculos particulares.

SERVICIOS AUXILIARES Comprende aquellos servicios y reas

relacionados con la actividad del transporte de pasajeros que permitan optimizar el servicio. Se agrupan en tres grandes grupos:-rea de uso directo de Pasajeros: Hall, informe, venta de boleto, punto de despacho de equipaje, sala de espera ydespacho de pasajeros.

2 ARROYO FLORES, Marco. Tesis FAUA UPAO Terminal Terrestre para Trujillo. 1997.

-rea de uso de Empresas de Transporte: expendio de boleto, control de llegada y salida de vehculos y pasajeros, carga y descarga entrega de equipaje. Funcin administrativa propia.-Administracin y mantenimiento del terminal: oficinas administrativas, direccin tcnica y reas de servicios generales y mantenimiento del Terminal. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Comprende los servicios que

permiten mejorar y ampliar los servicios bsicos que ofrece el Terminal. Por la naturaleza de los servicios que brinda son de dos tipos:-Servicios Pblicos: Como puesto policial, correo, oficina de turismo, puesto de primeros auxilis, subestacin elctrica, etc- Actividades comerciales, financieras, recreativas y de servicio.

Pueden ser servicios internos o externos del Terminal.

3.-FUNDAMENTACION DEL PROYECTO

3.1-CARACTERSTICAS DEL CONTEXTO: REGIN CAJAMARCA

Ubicacin:

El departamento de Cajamarca est situado en la Zona Nor-Andina del pas y es recorrido por los Andes septentrionales, presentando un relieve accidentado constituido por zonas de Sierra y Selva. Su clima, fecundidad de sus suelos y riqueza de sus pastos han permitido el desarrollo ganadero. Sus serranas de altitud relativamente baja con respecto al resto del territorio nacional, han sido favorecidas con una riqueza mineral enorme.

Latitud: -7.13333

Longitud: -78.46667

Lmites: Por el norte con Ecuador, al sur con La Libertad, al este con Amazonas, al oeste con Piura y LambayequeSuperficie: 33,247.8 km2. representa

el 2,6% del territorio nacional.

Capital: Provincia de Cajamarca, ubicada al margen derecho del ro Mashcn, a 2,750 m. de altitud. Provincias: Cuenta con 13 provincias y 128 distritos.

La ciudad de Cajamarca, capital del

departamento del mismo nombre, se ubica en el valle del ro Mashcn, en la vertiente occidental de los Andes del norte. Su nombre, de origen quechua, significa "tierra fra". Es imposible referirse a ella sin mencionar su rica historia, su esplndida arquitectura y los pintorescos paisajes que la rodean, motivo de inspiracin de renombrados pintores locales. Los cajamarquinos, adems, son las personas ms hospitalarias y alegres de la sierra peruana. Quien quiera comprobarlo, visite la ciudad en febrero o marzo (fecha variable) del Carnaval, fiesta tradicional de Cajamarca.

Los vestigios humanos ms antiguos en esta regin datan de hace unos 3000 aos, cuando la zona recibi una fuerte influencia de la cultura Cupisnique y, posteriormente, de la Chavn. Desde los inicios de la era cristiana, Cajamarca estableci vnculos muy estrechos con las culturas de la costa norte. Hacia los siglos VI y VII d.C., recibi influencias de la cultura Wari (cuyo centro de desarrollo se hallaba en Ayacucho) y en s.XIII fue el centro de una confederacin de reinos independientes que se extenda hasta el ro Alto Maran. Hacia 1450, y tras una fuerte resistencia, la regin fue anexada al imperio incaico y Cajamarca pas a ser un importante centro administrativo y un sitio de descanso de la realeza cusquea.

En el lugar donde hoy se levanta la plaza de armas, en 1532 el marqus Francisco Pizarro captur al Inca Atahualpa, que haba rehusado someterse a la Corona espaola y a la fe cristiana. A cambio de su liberacin, el Inca ofreci llenar un recinto con oro, y dos veces con plata. Se dice que el volumen del rescate fue tal, que la fundicin de los metales dur ms de treinta das. A pesar de ello, nueve meses despus de su captura los conquistadores condenaron al Inca a la pena del garrote. A partir de entonces, los espaoles se asentaron en la ciudad y adaptaron su trazado incaico al diseo en cuadrcula o en (damero). De la ciudad incaica de Cajamarca quedan pocos vestigios.

3.1.2. DISTANCIAS Y VAS DE ACCESO

A nivel regional y micro regional, la accesibilidad fsica de la ciudad de Cajamarca se limita a la carretera asfaltada de 172.8km. de la red vial nacional, que la vincula con la costa en el km. 653 de la Carretera Panamericana Norte; y a las carreteras afirmadas que le permiten articularse con los diferentes espacios y capitales provinciales del centro y sur regional: Bambamarca, Cajabamba y Celendn; y trascender a partir de estas dos ltimas a otros espacios regionales. Sin embargo, es importante mencionar que la alta exposicin ante fenmenos

naturales de ciertos tramos de la carretera Pacasmayo Cajamarca, incide en los niveles de accesibilidad fsica regional de la ciudad.Desde la Ciudad de Lima: 856 Km. hasta la Regin Cajamarca. Distancias: Desde la ciudad de Cajamarca hasta las ciudades de:

Cajabamba (Provincia de Cajabamba) 125 km. / 4 horas. Celendn (Provincia de Celendn) 107 Km. / 5 horas. Chota (Provincia de Chota) 152 Km. / 8 horas.Contumaz (Provncia de Contumaz) 129 Km. / 4 horas. Cutervo (Provncia de Cutervo) 219 Km. / 9 horas y 30 minuto s. Bambamarca (Provincia de Hualgayoc) 119 Km. / 6 horas.Jan (Provincia de Jan) 559 Km. / 11 horas.

San Ignacio (Provincia de San Ignacio) 666 Km. / 13 horas. San Marcos (Provincia de San Marcos) 64 Km. / 1 hora.San Miguel de Pallaques (Provincia de San Miguel) 141 Km. / 4 horas y 30 minutos.San Pablo (Provincia de San Pablo) 108 km / 3 horas. Santa Cruz de uncchubamba(Provncia de Santa Cruz) 210 km / 10 horas.

A nivel urbano, la una red vial local no se encuentra sistematizada. La propuesta del Plan Vial planteada en el Plan de Desarrollo Peri Urbano de Cajamarca que estableca la jerarquizacin de vas expresas, arteriales, colectoras y locales; con el objetivo de canalizar adecuadamente los flujos viales y estructurar las reas urbanas segn criterios de funcionalidad; no ha sido implementada. Aunado a la escasa implementacin de las propuestas urbanas, el desorganizado crecimiento fsico en la ciudad y la falta de control urbano han contribuido para que al interior del ncleo urbano no se consolide una adecuada sistematizacin de la red vial y

del transporte urbano capaz de garantizar desplazamiento de poblacin y

servicios en situaciones normales y de emergencia.

Imagen No. 01Caos en el trnsito urbano debido a al ubicacin deagencias de transporte terrestre

3.1.3. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS

a. POBLACION

En el departamento de Cajamarca, la poblacin aument 2.3 veces entre 1940 y

1993. En 1993 hubo 1.3 millones de personas viviendo all. En la provincia de

Cajamarca la poblacin fue de 92,255 habitantes en 1940 a 236,510 en 1994. En

54 aos la poblacin aument 2.6 veces, una tasa de crecimiento que est sobre la departamental, pero debajo del promedio nacional. El relativo bajo crecimiento poblacional es explicado mayormente, por la migracin a las ciudades costeras como Chiclayo, Trujillo y Lima, y hacia la Selva. La migracin neta, la diferencia entre la emigracin e inmigracin, ha crecido de 14 % en 1961 a 32 % en 1993. O sea, el nmero neto de pobladores que naci en el departamento, pero que ha salido, equivale al 32 % del nmero de personas que todava vive all. En la

provincia de Cajamarca la migracin neta es relativamente pequea debido a la

migracin hacia la ciudad de Cajamarca.

Grafico No. 01Caractersticas de la poblacin de Cajamarca, segnCenso INEI 2005

El mayor incremento de la poblacin en Cajamarca, se da en los centros urbanos, siendo notable en el distrito de Cajamarca. El incremento de la poblacin es comparable con el promedio nacional, incrementndose 3.2 veces entre 1940 y1993. La fraccin de la poblacin que es rural, versus la urbana, est disminuyendo ligeramente. La poblacin rural en Cajamarca, est estable desde1972. Sin embargo, se puede constatar que los poblados que estn incluidos en

reas urbanas, pueden ser distritos muy pequeos, ej. El poblado de La Encaada. Aun as, Cajamarca tiene ms pobladores rurales que otros departamentos peruanos.

Grafico No. 02Poblacin urbano / rural de la regin Cajamarca, segn Censo INEI 2005

b. MINERIA

Hoy en da Cajamarca es la ciudad ms importante de la sierra norte peruana. Vive una poca de crecimiento econmico impulsado por el desarrollo de la minera aurfera, su tradicional ganado vacuno, la agricultura de secano (con el maz y papa como principal cultivo) y, ms recientemente, el turismo.

c. TURISMO

Cajamarca a una altitud de 3500 msnm. refleja la influencia espaola en la arquitectura de la Catedral, las iglesias de San Francisco, Beln y la Recoleta; y en sus casas de dos pisos y techo a dos aguas. Al este de la ciudad, se encuentra el distrito Baos del Inca, famoso por las aguas termales donde el Inca acostumbraba baarse y tambin porque ah se encuentran las Ventanillas de Otuzco, conjunto de nichos de los antiguos habitantes del lugar. En la provincia de Cajamarca se halla el complejo arqueolgico de Cumbemayo, vestigio de altares ceremoniales y acueductos pre incas y el la provincia de San Pablo, el complejo ceremonial de Kuntur Wasi, tambin pre inca, de varias plazas y plataformas sostenidas por muros de piedra de gran tamao.El complejo arqueolgico de Cumbe Mayo trata de una zona arqueolgica rodeada de un pintoresco paisaje que alberga numerosas formaciones geolgicas en forma de bosque de piedras o farallones, siendo las formas ms conocidas las que semejan siluetas de frailes en silenciosa procesin, razn por la cual estas formaciones rocosas han adquirido el apelativo de frailones. Sin embargo todo el complejo turstico comprende: El Acueducto; considerado como una de las mas notables obras de ingeniera hidrulica de Amrica precolombina, por estar constituido en roca viva y que antiguamente serva para trasladar las aguas que tenan como destino natural la Cuenca del Pacfico, hacia la Cuenca del Atlntico sorteando con inigualable maestra la divisoria continental de las aguas. El Santuario: Es un faralln que tiene la apariencia de una cabeza humana en la cual se labr una gruta de 2.50 m de dimetro, en forma de una boca abierta, con escalones rudimentarios de acceso al interior que lo asemeja a una cavidad bucal y en la que pueden apreciarse hornacinas, petroglifos, y otros detalles nunca antes vistos. Cerca del santuario existe una falla geolgica, cruzar esta es una experiencia alucinante que nunca se olvida, aun cuando se debe hacer con el debido cuidado.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

3.2- DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1. PROBLEMATICA:

Uno de los problemas urbanos que se presentan en la ciudad de Cajamarca es el caos y la congestin vehicular en determinadas zonas de la ciudad, debido al transito urbano y al servicio interprovincial, este problema se afianza como producto de la carencia de un control adecuado por parte de las autoridades municipales y policiales.

Como complemento a esta modalidad operacional se generan terminales terrestres informales en determinados puntos relacionados a las vas de salidas de la ciudad.

Otro de los peligros que se generan con la existencia de zonas informales para embarque y desembarque de pasajeros es que estas zonas al no contar con un control adecuado se ven atractivas para personas de mal vivir y delincuentes, ponindose en riesgo a la poblacin residente aledaa a la zona donde se forman estos terminales informales.

PROBLEMTICA

Deficiente control de vehculos y agencias de transporte de pasajeros.

Carencia de una zona para empresas de transportes depasajeros.

Deficiente control policial hacia las zonas de salida de vehculos de la ciudad.

CARENCIA DE INFRAESTRAESTRUCTURA DE SERVICIO PARA TRANSPORTE TERRESTRE

Congestionamient o vehicular en las vas de actuales agencias de transporte

Contaminacin ambiental por polucin y ruidos

Inseguridad de pasajeros y transentes en determinadaszonas.

Desorden urbano.

A nivel del rea metropolitana de Cajamarca, el transporte interprovincial de pasajeros es atendido actualmente por 44 empresas de transporte, las cuales se encuentran ubicadas en forma dispersa.

3.2.2. UBICACIN DE LAS EMPRESAS DE TRANPORTE TERRESTRE FORMALES E INFORMALES:

Con puntos amarillos identificamos a zonas urbanas que han sido tomadas por los transportistas como puntos de embarque y desembarque de pasajeros, ocupando la va pblica y sin otorgar ninguna garanta para sus usuarios.

Identificados con puntos azules tenemos a la ubicacin de zonas donde se encuentran agrupadas algunas agencias de transporte que cuentan con licencia de funcionamiento, pero que su ubicacin tambin genera caos y desorden

urbano debido a que son estacionamientos sin patio de maniobras y cuya salida es directa hacia avenidas concurridas en la ciudad.

3.2.3 RELACION DE EMPRESAS DE TRANSPORTESNEMPRESA DE TRANSPORTEUbicacin

1234567Salida al Norte Burga Express SRL Turismo Andino SACParadero Combis InformalesTurismo Royal PalacesE.T. AtahualpaTransporte Diferencial Asociados SA TrandiaE.T. Tursimo Dias

Jr. Puno # 285Jr. Puno # 254Esq. Sara Mc Dougal / Jr. PunoReyna Farge # 130Av. Atahualpa # 299Av. San Martin # 449Jr. Sucre # 594

89101112131415161718Salida al SurE.T. El AbueloE.T. Sombra y MarE.T. Colectivos San LorenzoEmpresa de Transportes Angel S.A.C. E.T. Divino Patron San Marcos Turismo Royal PalacesE.T. AtahualpaE.T. HornaE.T. Peru Bus SAC E.T. Tursimo DiasRojas Transportes SRL

Av. San Martin # 103Av, San Martin # 110Av, San Martin # 110Av, San Martin # 126Av, San Martin # 141Reyna Farge # 130Av. Atahualpa # 299Av. Atahualpa # 405Av. Atahualpa # 405Jr. Sucre # 594Av. Atahualpa # 405

19202122232425262728293031323334Salida a la Costa E.T. Civa SAC E.T. LineaE.T. CialTEPSAE.T. El CumbeTurismo Royal PalacesE.T. MendozaE.T. Flores Hnos SRL E.T. AtahualpaE.T. HornaInversiones Turismo Nacional SAC EMTRAFESAE.T. Peru Bus SACTransporte Diferencial Asociados SA TrandiaE.T. Turismo JesuzanitaE.T. Cruz del Sur

Jr. Ayacucho # 753Av. Atahualpa # 318Av. Independencia # 288Jr. Sucre # 594Jr. Sucre # 594Reyna Farge # 130Av. Atahualpa # 299Av. Atahualpa # 300Av. Atahualpa # 299Av. Atahualpa # 405Av. Atahualpa # 301Av. Atahualpa # 299Av. Atahualpa # 405Av. San Martin # 449Av. San Martin # 452Av. Atahualpa # 602 - 604

3536E.T. Tursimo DiasParadero Informal a la Costa - ChileteJr. Sucre # 594

Av. Independencia # 352

3738Salida a la Sierra Oriente Paradero Infromal a Otuzco Paradero Infromal a CombayoEsq. Los Gladiolos y Jr. TayabambaJr. Revilla Perez # 196

18

39 E.T. Inmaculada ConcepcinAv. Atahualpa # 54540 Turismo Royal PalacesReyna Farge # 13041 E.T. AtahualpaAv. Atahualpa # 29942 Inversiones Turismo Nacional SACAv. Atahualpa # 30143 E.T. Tursimo DiasJr. Sucre # 59444 Transportes BolivarAv. Atahualpa # 3153.2.4. LOS TERMINALES Y PARADEROS INFORMALES

Un factor alarmante y creciente dentro de la ciudad es el desorden que genera la actual localizacin de las empresas de transporte de pasajeros (muchas de ellas sin autorizacin municipal) ubicadas en forma dispersa dentro de la ciudad. Las mismas que desarrollan sus actividades en establecimientos inapropiados a los cuales se acceden por vas no previstas para este tipo de trfico.TERMINAL TERRESTRE PARA CAJAMARCA FAUA - UPAO

Frente a la gran demanda de pasajeros, estos terminales suelen encontrarse en mal estado de conservacin, por una desorganizacin de parte de las empresas o porque son3.3- OimBpJroEvTisIaVdOosSenDlEotLesPdRe OterYreEnCo TpaOra otro usos.

3.3.1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Elaborar la infraestructura necesaria para el Terminal Terrestre de la ciudad de Cajamarca, en que se desarrollen de manera adecuada y ordenada las actividades propias de dicha infraestructura, como son la de punto de origen, llegada o paso de pasajeros que usen la ciudad de Cajamarca como punto de conexin, sean estos dentro del mbito regional o nacional, en dicha infraestructura se propone que asuma una identidad local mediante el uso de determinados materiales propios de la zona, as como tambin promover el uso de materiales actuales en el mercado, los mismos que debern brindar las facilidades necesarias de acuerdo a las tcnicas constructivas sugeridas para el desarrollo del proyecto.

3.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

* Brindar a la comunidad cajamarquina una infraestructura necesaria para el ordenamiento urbano de las empresas de transporte terrestre de pasajeros, la misma que brinde todas las comodidades que sean necesarias para la satisfaccin de las necesidades tanto de los usuarios directos como indirectos.

* Mejorar el sistema de control de transporte de pasajeros que tienen como punto de origen o llegada la ciudad de Cajamarca, brindando seguridad y diversidad dentro de un mercado homogneo para sus usuarios.

*Desarrollar de manera conjunta entre gobierno municipal y empresas privadas el desarrollo, operacin y control de transporte de pasajeros en

21

la ciudad de Cajamarca, brindando una infraestructura debidamente acondicionada para el desarrollo de la ciudad.

3.4- DEL TAMAO Y LOCALIZACION OPTIMOS DEL PROYECTO

3.4.1. ANALISIS DE SERVICIOS DEMANDADOS

Para determinar la necesidad de de ambientes a satisfacer a futuro es necesario considerar la proyeccin de crecimiento de la poblacin ya que la actividad de transporte de pasajeros se encuentra ligada a sta, debido a que es el medio de transporte de la poblacin el que moviliza a los habitantes o visitantes de una ciudad.

DEMANDA ACTUAL Y PROYECCION A 10 AOS

Tasa de crecimiento 2.6% Fuente: ELABORACION PROPIA Mayo 2007

Segn el estudio de campo tenemos que la tasa de crecimiento poblacional en el ltimo periodo censal es 2.6%, la misma que fue aplicada para la proyeccin a 10 aos en futuro.

En base al estudio realizado tenemos que la oferta actual debe satisfacer la necesidad de movilizar 2308,500 pasajeros por ao, los cuales a la fecha utilizan servicios de las agencias de transporte que no ofrecen las adecuadas condiciones de seguridad y salubridad, pero que en base a la necesidad de

movilizarse de la poblacin, stos acuden a las instalaciones de transporte terrestre en las condiciones actuales que ofrecen.

TERMINAL TERRESTRE PARA CAJAMARCA FAUA - UPAO

3.4.2. DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO

Cuadro N 02:

RESUMEN DE ENCUESTA BASE DEL PROYECTONo PASAJEROS

INDICADORES EMPRESAS

PROPIEDAD

CATEGORIA

UNIDADES SERVICIO

SERVICIOS DE PASAJEROS

Estatus

EMPRESAS POR RUTAEficienteDeficientePropiaAlquiladaSin LocalExclusivo

CompartidoGrande ( 11 a ms buses)Mediana ( 3 - 10 buses)Pequea ( 2 buses )No UNIDADESbusescombiscmta. station wagonCAP. MAX. PASAJEROSCAPACIDAD EQUIPAJE (kg/psj.)

N SALIDAS DIARIASFESTIVOS)(regular)No PASAJEROS (alta)Tiempo de EmbarqueTiempo de DesembarqueFormalInformal

%%

Serv. al Norte7160724043264434102405620349.9454556231461

Serv. al Sur1125110380741391101503840725620150443030422511110

Serv. a Costa18417116120117432511795524065207923

235050752315171

Serv. A Oriente81808252447441797720562079153743241362

TOTAL4410083613292261828244163421101607258203423541542413404

%1882304.545940.9182135324721100

Fuente: Elaboracin Propia Mayo 2007

22

CUADRO N 03:

FLUJOS DIARIOS DE SALIDA DE VEHICULOS

RUTA - DESTINON Salidas/da% Parcial% Total

RUTA NORTE349.949.94

Servicios a ChotaCon unidades grandes de mediana calidadServicios a BambamarcaCon unidades medianas y pequeas de baja calidad9

252.63

7.31

RUTA SUR15043.8643.86

Servicio al CajabambaOtros (Namora, Matara, San Marcos, ichocn)Mayor movimiento y baja calidad de las unidades14

1364.09

39.77

RUTA COSTA7923.1023.10

Servicios a Lima Servicios a Trujillo Servicios a Chiclayo Otros (Chimbote, Chilete)Unidades grandes y modernas231912256.735.563.517.31

RUTA ORIENTE7923.1023.10

Servicios a CelendnOtros (Encaada, Combayo, Otuzco) Menor movimiento y calidad de las unidades7722.0521.05

TOTAL342100.00100.00

Del estudio de mercado podemos destacar cuatro rutas, de las cuales identificamos que tres se desarrollan hacia el interior de la Regin y una interrelaciona la ciudad con la costa de territorio republicano, por la carretera Cajamarca Pacasmayo con una extensin de 197 km, y que conecta directamente con la carretera Panamericana Norte en el punto denominado Ciudad de Dios.con una extensin de 179 Km.

23

TERMINAL TERRESTRE PARA CAJAMARCA FAUA - UPAO

GRAFICO N 04:

HORA PICO SALIDAS NACIONALES CADA MEDIA HORA

Nmero deUnidades

Salidas Nacionales

7

8

6

5

4Salidas Nacionales

3

2

1

0

HORA4:00 a.m.5:00 a.m.6:00 a.m.7:00 a.m.8:00 a.m.9:00 a.m.10:00 a.m.11:00 a.m.12:00 p.m.1:00 p.m.2:00 p.m.3:00 p.m.4:00 p.m.5:00 p.m.6:00 p.m.7:00 p.m.8:00 p.m.9:00 p.m.10:00 p.m.11:00 p.m.12:00 a.m.1:00 a.m.02:00 a.m.

Fuente: ELABORACION PROPIA Mayo 2007

GRAFICO N 05:

HORA PICO SALIDAS REGIONALES CADA MEDIA HORA

Nmero deUnidades14

Salidas regionales

12

10

8Salidas regionales6

4

2

0

HO4:00 a.m.5:00 a.m.6:00 a.m.7:00 a.m.8:00 a.m.9:00 a.m.10:00 a.m.11:00 a.m.12:00 p.m.1:00 p.m.2:00 p.m.3:00 p.m.4:00 p.m.5:00 p.m.6:00 p.m.7:00 p.m.8:00 p.m.9:00 p.m.10:00 p.m.11:00 p.m.12:00 a.m.1:00 a.m.02:00 a.m.

Fuente: ELABORACION PROPIA Mayo 2007

Debido al volumen de las unidades y el flujo que estas tienen por la ruta que desarrollan, es necesario manejarlas de manera separada a fin de dinamizar el desarrollo del Terminal Terrestre de la ciudad de Cajamarca.

Por lo tanto tenemos que en la ruta nacional existe dos horas pico respecto a la salida de mnibus, siendo estos a las 6.00 p.m. y a las10:00 p.m., con un mximo de 7 vehculos (considerando un tamao de

unidades mnibus con capacidad entre 42 a 50 pasajeros por vehculo).

Respecto a los vehculos de la ruta regional la hora pico se da a la 1:00 p.m., con un total de 13 unidades, a diferencia del transporte nacional, en este servicio tenemos que su hora de estancia en el terminal no debe exceder de 20 minutos y se maneja en unidades de menor escala: camionetas station wagon con capacidad para 5 pasajeros y camionetas rurales tipo combi con capacidad no mayor a 15 pasajeros.

Tenemos entonces que considerando el tamao de las unidades se proveer que el servicio debe ser sostenible y dar abasto segn el tipo de vehculos y segn las rutas sean indicadas de acuerdo a los cuadros del estudio de mercado desarrollados por el grupo de trabajo.

25

TERMINAL TERRESTRE PARA CAJAMARCA FAUA - UPAO

26

GRAFICO N 06:

HORA PICO LLEGADAS NACIONALES CADA MEDIA HORA

Nmero deUnidades

Llegadas Nacionales

10

12

8

6Llegadas Nacionales

4

2

0HORA4:00 a.m.5:00 a.m.6:00 a.m.7:00 a.m.8:00 a.m.9:00 a.m.10:00 a.m.11:00 a.m.12:00 p.m.1:00 p.m.2:00 p.m.3:00 p.m.4:00 p.m.5:00 p.m.6:00 p.m.7:00 p.m.8:00 p.m.9:00 p.m.10:00 p.m.11:00 p.m.12:00 a.m.1:00 a.m.02:00 a.m.

GRAFICO N 07:

Fuente: ELABORACION PROPIA Mayo 2007

HORA PICO LLEGADAS REGIONALES CADA MEDIA HORA

Nmero deUnidades

Llegadas Regionales

14

16

12

10

8Llegadas Regionales

6

4

2

0

HORA4:00 a.m.5:00 a.m.6:00 a.m.7:00 a.m.8:00 a.m.9:00 a.m.10:00 a.m.11:00 a.m.12:00 p.m.1:00 p.m.2:00 p.m.3:00 p.m.4:00 p.m.5:00 p.m.6:00 p.m.7:00 p.m.8:00 p.m.9:00 p.m.10:00 p.m.11:00 p.m.12:00 a.m.1:00 a.m.02:00 a.m.

Fuente: ELABORACION PROPIA Mayo 2007

Ya tratado y vista la necesidad de individualizar los servicios por su tipo y tamao de vehculos es necesario ver que el nmero de llegadas a la ciudad se da de la siguiente manera:LlegadasNacionales(queaccedendesdelacarretera

Panamericana Norte Ciudad de Dios - Cajamarca), ascienden a un total de

79 vehculos, generando una hora pico a las 5:00 a.m. con 10 vehculos, seguida por un sub.-pico dos horas despus que data hacia 8 unidades vehiculares en su mayora procedentes de la capital.Referente a los arribos regionales tenemos que despus del medio da, hacia las 2:00 p.m. llegan un mximo de 15 vehculos regionales considerando entre ellos minibus, camionetas tipo combi y station wagon y debido a la magnitud de los vehculos y su flujo estos deben arribar a un anden con las capacidades necesarias para dinamizar el flujo de estas unidades.

FORMALIDAD DE EMPRESAS DE TRANSPORTE

25 23

2017

15For mal

I nf or mal10

5 31

TERMINAL TERRESTRE PARA CAJAMARCA FAUA - UPAO

60

0

R egi onal N ac i onal

Estatus

Fuente: ELABORACION PROPIA Mayo

En lo referente al estado de cada empresa se tiene que por lo general cuentan con licencias de funcionamiento de acuerdo a su ubicacin y destino, siendo que la informalidad se genera en paraderos inadecuados, los que estn acondicionados en la va pblica. En su generalidad los paraderos informales no cuentan con las ms mnimas condiciones de seguridad pblica.

3.4.3. ZONIFICACION DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

GRAFICO No. 07 PLANO DE ZONIFICACION URBANA DE CAJAMARCA

3.4.4. UBICACIN DE TERRENOS TENTATIVOS

GRAFICO No. 08 UBICACIN DE TERRENOS TENTATIVOS

ALTERNATIVAS PRE-SELECCIN

CUADRO No. 00 CUADRO COMPARATIVO

PARAMETROST -1T -2T -3

AREA REQUERIDA545

ACCESIBILIDAD533

NORMATIVIDAD545

CONGEST. VIAL232

VISUALES533

R. PROMOTOR434

FACTIB. SERV.555

TOTAL2327

VARIABLE DE CLASIFICACION31

CRITICO 1MALO 2REGULAR 3BUENO 4|OPTIMO 5

3.4.5. TERRENO SELECCIONADO

GRAFICO No. 09 UBICACIN DE TERRENO ELEGIDO

CUADRO NO. 00 ANALISIS FODA DEL TERRENO ELEGIDO

TERRENOFODA

T-1*UBICACIN ESTRATEJICA.*TERRENO ESQUINERO*ZONA COMERCIAL*BAJOS NIVELES DECONTAMINACION SONORA Y AMBIENTAL*BUENAACCESIBILIDAD.*CERCA DE ZONA DE COMERCIO SECTORIAL.*ZONA DE BAJOFLUJO PEATONAL.*CERCANIA 2 AV. IMPORTANTES.*POLO DE ATRACCION.*ZONA NO CONSOLIDADA.*CARENCIA DE ACTIVIDADESCOMERCIALES Y DE HOSPEDAJE DE NIVEL.*CONGESTIONAMI ENTO VEHICULAR Y PEATONAL EN HORA PUNTAS.*CONTAMINACION SONORA Y AMBIENTAL.*CERCANIA DE LACOMPETENCIA.

3.4.6. CARACTERISTICAS DEL TERRENO

a) ACCESIBILIDAD DEL TERRENO

El terreno es accesible por 3 vas principales de la ciudad, as como tiene la proyeccin de vas futuras que circundan en terreno.

AV. EVITAMIENTO SUR

AV. HEROES DEL CENEPA

TERRENO

AV. INDUSTRIAL

AV. VIA DE EVITAMIENTO SUR HACIA EL CENTRO DE CAJAMARCA

AV. INDUSTRIALLLEGA DESDE LA CARRETERA DE INGRESODE LA COSTA

rea: 9.3 Has.Propietario:Municipalidad Provincial de Cajamarca

PARAMETROS URBANISTICOS:- Coeficiente de Edificacin..............3.5- Altura de Edificacin.......................ancho de la va- Retiros: -avenida.............................3 metros-calle...................................2 metros- Estructuracin urbana.....................R5

AV. VIA DE EVITAMIENTO SUR CAMINO A JESUS

PROYECCION DE FUTURA VIA

3.5.- MONTO ESTIMADO DE LA INVERSION

3.5.1- PROMOTOR Y FINACIAMIENTO:

El promotor principal de esta obra sera la Municipalidad Provincial de Cajamarca, quienes en parte de compromiso otorgaran el terreno para el desarrollo del proyecto.La Municipalidad Provincial de Cajamarca, conjuntamente con otras instituciones pblicas que son las encargadas de velar por el orden y desarrollo de la ciudad deben promover el desarrollo de proyectos de sta envergadura.Como segunda etapa en el desarrollo del financiamiento de la obra puede ser la propia municipalidad o un ente encargado por licitacin para la empresa constructora del proyecto, yEn una tercera etapa se debe identificar la manera de administracin de esta infraestructura urbana, crendose una oficina pblica descentralizada (OPD), que conjuntamente con entidades privadas concesionarias seran las encargadas de regir la administracin del Terminal Terrestre de Cajamarca.

3.5.2.-MONTO PRESUPUESTAL

El criterio para la determinacin del costo de Inversin del proyecto se desarroll en base a las dimensiones, sistemas constructivos, materiales determinados por los especialistas, edificaciones, instalaciones sanitarias, elctricas, instalaciones electromecnicas, instalaciones especiales y los acabados. Se presenta los costos de inversiones para las dos alternativas de servicio mnimo y deseable

CUADRO 05: MONTO PRESUPUESTAL

Resumen deCostos deInversinNIVEL DE SERVICIO

MINIMO US$DESEABLEUS$

A. Diseo deIngenieraB. Obras civiles C. Acceso a infraestructura vial D. EstacionamientovehicularE. Equipamiento211,658.70

7,055,290.00414,500.00

571,711.00

738,300.00258,597.43

8,619,914.40497,400.00

716,772.00

1,181,280.00

Costo DirectoGastos Generales(10%) Utilidad 5%8,253,159.70825,315.97

412,657.9910,092,683.831,009,268.38

504,634.19

Sub TotalIGV (19%)9,491,133.661,803,315.3911,606,586.412,205,251.42

TOTAL11,294,449.0513,811,837.82

:

4.- PROGRAMA DE NECESIDADES

4.1 Cuadro general de programacin de necesidades: Cuadro de Zonas, ambientes, coeficientes y m2 por rea.

Zona Operacional Auxiliar

Ambiente

Coeficiente(m2)

Actual(No.)

Proyeccin(No.)

indicador

rea (m2)

Informacin18.0023unidad54.00

Sala de Control18.0023unidad54.00

Hall de Espera2.0017002300pasajeros4,600.00

Hall de Salida1.007501000pasajeros1,000.00

Salas de Embarque2.207501000pasajeros2,200.00

Guarda Equipajes45.0022unidad90.00

Locutorios3.001014unidad42.00

SSHH damas18.0046unidad108.00

SSHH varones18.0046unidad108.00

30 % de Circ. Y Muros2,476.80

TOTAL10,732.80

Zona de Servicio

AmbienteCoeficiente(m2)Actual(No.)Proyeccin(No.)

indicador

rea (m2)

Almacn general100.0011unidad100.00

Caseta de guardiana + SSHH12.0022unidad24.00

Control de personal12.0011unidad12.00

Cuarto de mantenimiento12.0011unidad12.00

Cuarto de mquinas30.0011unidad30.00

Depsito Basura20.0011unidad20.00

Depsito de limpieza por piso12.0022unidad24.00

rea de Seguridadunidad-

Cmaras de Seguridad20.0011unidad20.00

Carceleta12.0011unidad12.00

Oficina Supervisor12.0011unidad12.00

Almacn de Armas9.0011unidad9.00

1/2 SSHH.3.0022unidad6.00

Estar de servicio12.0011unidad12.00

Oficio de piso 2 pisos12.0022unidad24.00

Vestidores + SSHH (damas)20.0011unidad20.00

Vestidores + SSHH (varones)20.0011unidad20.00

Estacionamientos Administrativos(Plazas)12.5057unidad87.50

Estacionamiento de carga/descarga40.0012unidad80.00

30 % de Circ. Y Muros107.10

TOTAL631.60

Zona Empresas de Transporte

AmbienteCoeficiente(m2)Actual(No.)Proyeccin(No.)

indicador

rea (m2)

Puntos de Control de Salida yDespacho de Equipaje18.003040unidad720.00

Counters12.004054unidad648.00

Despacho de Encomiendas18.002027unidad486.00

Puntos de Entrega de EquipajeNacional9.001014unidad126.00

Puntos de Entrega de EquipajeRegional9.00912unidad108.00

Oficinas de Empresas deTransportes18.004054unidad972.00

Hospedaje para Choferes yTerramozas

Habitacin Simple12.002027unidad324.00

Habitacin Doble/Triple20.002027unidad540.00

SSHH damas + Vestuarios24.0024unidad96.00

SSHH varones + Vestuarios24.0024unidad96.00

TOTAL4,116.00

Zona de Servicios Generales

Ambiente

Coeficiente(m2)

Actual(No.)

Proyeccin(No.)

indicador

rea (m2)

rea de Mantenimiento869.00869.00

Grifo1,200.001,200.00

Estacionamientos para TAXIS23.50100134unidad3,149.00

Estacionamientos para VehculosParticulares23.5010070unidad1,645.00

rea de Circulacin Operacional1,100.0011unidad1,100.00

TOTALm27,963.00

Zona Comercial complementaria

AmbienteCoeficiente(m2)Actual(No.)Proyeccin(No.)

indicador

rea (m2)

Agencia de viajes y turismo6.0068unidad48.00

Cajeros automticos9.0012unidad18.00

Farmacia/Perfumera20.0011unidad20.00

Librera20.0011unidad20.00

Locutorio telefnico20.0012unidad40.00

Salas de Internet20.0011unidad20.00

Stand de cambio de moneda12.0011unidad12.00

Stand de comida rpida30.0023unidad90.00

Stand de msica y video12.0012unidad24.00

Stand de souvenirs6.0035unidad30.00

Stand Fotogrfico y Postales6.0034unidad24.00

Ventas de Productos Lcteos30.0033unidad90.00

Ventas de Artesanas Cermicos30.0033unidad90.00

Fabricacin y Ventas de Textiles (3)30.0033unidad90.00

Fabricacin y Ventas de Tallado enPiedra (3)40.0022unidad80.00

Informes12.0011unidad12.00

Servicios al cliente12.0011unidad12.00

Restaurante + S.H.80.0011unidad80.00

Cocina35.0011unidad35.00

Dispensa20.0011unidad20.00

Hall de Servicio9.0011unidad9.00

Tpico de enfermera+S.H.20.0011unidad20.00

SSHH damas24.0011unidad24.00

SSHH varones24.0011unidad24.00

30 % de Circ. Y Muros279.60

TOTALm21,211.60

Zona Administrativa

Ambiente

Coeficiente(m2)

Actual(No.)

Proyeccin(No.)

indicador

rea (m2)

Administracin12.0011unidad12.00

Archivo + almacn20.0011unidad20.00

Contabilidad12.0011unidad12.00

Gerencia + SSHH20.0011unidad20.00

Jefe de personal12.0011unidad12.00

Jefe de ventas12.0011unidad12.00

Logstica12.0011unidad12.00

Sala de espera12.0011unidad12.00

Sala de reuniones + S.H.30.0011unidad30.00

Secretara9.0011unidad9.00

SSHH damas9.0011unidad9.00

SSHH varones9.0011unidad9.00

30 % de Circ. Y Muros50.70

TOTALm2219.70

Zona de Hospedaje

Ambiente

Coeficiente(m2)

Actual(No.)

Proyeccin(No.)

indicador

rea (m2)

Recepcin12.0011unidad12.00

Estar12.0011unidad12.00

Administracin12.0011unidad12.00

Contabilidad12.0011unidad12.00

Tesorera12.0011unidad12.00

Gerencia + SSHH20.0011unidad20.00

Oficio de piso por piso9.0011unidad9.00

Depsito de Basura9.0011unidad9.00

SSHH damas12.0022unidad24.00

SSHH varones12.0022unidad24.00

Habitacin simple + SSHH 16.50 *2016.502020unidad330.00

Habitacin doble + SSHH20.00 *2020.002020unidad400.00

Hall por piso20.0033unidad620.00

Estacionamiento Pblico cap. 20Plazas12.502020unidad250.00

30 % de Circ. Y Muros280.80

TOTALm21466.80

4.2 Cuadro de reas parciales por zonas (rea techada y rea no techada)

ZONAreaTechada (m2)rea noTechada (m2)

Zona Operacional12,263.32

Zona Operacional Auxiliar8,256.00

Zona de Servicio357.00167.50

Zona Empresas de Transporte4,116.00

Zona de Servicios Generales7,963.00

Zona Comercial complementaria932.00

Zona Administrativa169.00

Zona de Hospedaje936.00250.00

Sub Total14,766.0020,643.82

30 % Circulacin y muros4,429.80

TOTAL19,195.8020,643.82

4.3. ORGANIGRAMA FUNCIONAL PROPUESTO PARA EL PROYECTO

5. REQUISITOS NORMATICOS REGLAMENTARIOS

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

De acuerdo a lo establecido por la Ley peruana, se debern mantener en consideracin todos los artculos referentes a cualquier tipo de edificacin que se encuentra estipulado dentro del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado para su uso dentro del territorio nacional, del cual para la elaboracin del proyecto arquitectnico Terminal Terrestre para la ciudad de Cajamarca, se consultaron y aplicaron las siguientes normas:

TITULO III ARQUITECTURA NORMA A.010CONDICIONES GENERALES DE DISEO CAPITULO ICARACTERISTICAS DE DISEO

Artculo 1.- La presente norma establece los criterios y requisitos mnimos de diseo arquitectnico que debern cumplir las edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado en el art. 5 de la norma G.010 del TITULO I del presente reglamento.Artculo 2.- Excepcionalmente los proyectistas, podrn proponer soluciones

alternativas y/o innovadoras que satisfagan los criterios establecidos en el artculo tercero de la presente Norma, para lo cual la alternativa propuesta debe ser suficiente para alcanzar los objetivos de las normas establecidas en el presente reglamento.En este caso el proyectista deber fundamentar su propuesta y contar con la conformidad del propietarioArtculo 3.- Las obras de edificacin debern tener calidad arquitectnica, la

misma que se alcanza con una respuesta funcional y esttica acorde con el propsito de la edificacin, con el logro de condiciones de seguridad, con el

cumplimiento de la normativa vigente, y con la eficiencia del proceso constructivo a emplearse.En las edificaciones se responder a los requisitos funcionales de las actividades que se realizarn en ellas, en trminos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y condiciones de uso.Se ejecutar con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen su seguridad, durabilidad y estabilidad.En las edificaciones se respetar el entorno inmediato, conformado por las edificaciones colindantes, en lo referente a altura, acceso y salida de vehculos, integrndose a las caractersticas de la zona de manera armnica.En las edificaciones se propondr soluciones tcnicas apropiadas a las caractersticas del clima, del paisaje, del suelo y del medio ambiente general.En las edificaciones se tomar en cuenta el desarrollo futuro de la zona, en cuanto a vas pblicas, servicios de la ciudad, renovacin urbana y zonificacin. Artculo 4.- Los parmetros urbansticos y edificatorios de los predios urbanos deben estar definidos en el Plan Urbano. Los Certificados de Parmetros deben consignar la siguiente informacin:a) Zonificacin.

b) Secciones de vas actuales y, en su caso, de vas previstas en el Plan

Urbano de la localidad.

c) Usos del suelo permitidos.

d) Coeficiente de edificacin.

e) Porcentaje mnimo de rea libre.

f) Altura de edificacin expresada en metros.

g) Retiros.

h) rea de lote normativo, aplicable a la subdivisin de lotes.

i) Densidad neta expresada en habitantes por hectrea o en rea mnima de las unidades que conformarn la edificacin.j) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos.

k) reas de riesgo o de proteccin que pudieran afectarlo.

l) Calificacin de bien cultural inmueble, de ser el caso.

m) Condiciones particulares.

Artculo 5.- En las localidades en que no existan normas establecidas en los planes de acondicionamiento territorial, planes de desarrollo urbano provinciales, planes urbanos distritales o planes especficos, el propietario deber efectuar una propuesta, que ser evaluada y aprobada por la Municipalidad Distrital, en base a los principios y criterios que establece el presente Reglamento.Artculo 6.- Los proyectos con edificaciones de uso mixto debern cumplir con

las normas correspondientes a cada uno de los usos propuestos.

Artculo 7.- Las normas tcnicas que deben cumplir las edificaciones son las establecidas en el presente Reglamento Nacional de Edificaciones. No es obligatorio el cumplimiento de normas internacionales que no hayan sido expresamente homologadas en el Per. Sern aplicables normas de otros pases, en caso que estas se encuentren expresamente indicadas en este Reglamento o en normas sectoriales.

CAPITULO X

CALCULO DE OCUPANTES DE UNA EDIFICACION

Artculo 59.- El clculo de ocupantes de una edificacin se har segn lo establecido para cada tipo en las normas especficas A.020, A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100 y A.110.El nmero de ocupantes es de aplicacin exclusivamente para el clculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulacin de personas, ascensores y ancho y nmero de escaleras.En caso de edificaciones con dos o ms usos se calcular el nmero de ocupantes correspondiente a cada rea segn su uso. Cuando en una misma rea se contemplen usos diferentes deber considerarse el nmero de ocupantes ms exigente.

CAPITULO XI ESTACIONAMIENTOSArtculo 60.- Toda edificacin deber proyectarse con una dotacin mnima de estacionamientos dentro del lote en que se edifica, de acuerdo a su uso y segn lo establecido en el Plan Urbano.Artculo 61.- Los estacionamientos estarn ubicados dentro de la misma edificacin a la que sirven, y solo en casos excepcionales por dficit de estacionamiento, se ubicarn en predios distintos. Estos espacios podrn estar ubicados en stano, a nivel del suelo o en piso alto y constituyen un uso complementario al uso principal de la edificacin.Articulo 62.- En los casos excepcionales por dficit de estacionamiento, los

espacios de estacionamientos requeridos, debern ser adquiridos en predios que se encuentren a una distancia de recorrido peatonal cercana a la Edificacin que origina el dficit, mediante la modalidad que establezca la Municipalidad correspondiente, o resolverse de acuerdo a lo establecido en el Plan Urbano.Articulo 63.- Los casos excepcionales por dficit de estacionamientos

solamente se darn, cuando no es posible el acceso de los vehculos requeridos al inmueble que origina el dficit, por alguno de los siguientes motivos:a) Por estar el inmueble frente a una va peatonal,

b) Por tratarse de remodelaciones de inmuebles con o sin cambio de uso, que no permitan colocar la cantidad de estacionamientos requerida.c) Proyectos o Programas de Densificacin Urbana.

d) Intervenciones en Monumentos histricos o inmuebles de valor monumental.

e) Otros, que estn contemplados en el Plan Urbano.

Artculo64.- Losestacionamientosque deben considerarsesonpara automviles y camionetas para el transporte de personas con hasta 7 asientos. Para el estacionamiento de otro tipo de vehculos, es requisito efectuar los clculos deespaciosdeestacionamientoymaniobrassegnsus caractersticas.

Artculo 65.- Las caractersticas a considerar en la provisin de espacios de estacionamientos de uso privado sern las siguientes:a) Las dimensiones libres mnimas de un espacio de estacionamiento sern:

Cuando se coloquen:

Tres o ms estacionamientos continuos, Ancho: 2.40 m cada uno Dos estacionamientos continuos Ancho: 2.50 m cada uno Estacionamientos individuales Ancho: 2.70 m cada unoEn todos los casos Largo: 5.00 m. Altura: 2.10 m.b) Los elementos estructurales podrn ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento, cuando este tenga las dimensiones mnimas.c) La distancia mnima entre los espacios de estacionamiento opuestos o entre

la parte posterior de un espacio de estacionamiento y la pared de cierre opuesta, ser de 6.00 m.d) Los espacios de estacionamiento no deben invadir ni ubicarse frente a las

rutas de ingreso o evacuacin de las personas.

e) Los estacionamientos dobles, es decir uno tras otro, se contabilizan para alcanzar el nmero de estacionamientos exigido en el plan urbano, pero constituyen una sola unidad inmobiliaria.f) No se debern ubicar espacios de estacionamiento en un radio de 10 m. de

un hidrante ni a 3 m. de una conexin de bomberos (siamesa de inyeccin). Artculo 66.- Las caractersticas a considerar en la provisin de espacios de estacionamientos de uso pblico sern las siguientes:a) Las dimensiones mnimas de un espacio de estacionamiento sern:

Cuando se coloquen:

Tres o ms estacionamientos continuos, Ancho: 2.50 m cada uno Dos estacionamientos continuos Ancho: 2.60 m cada uno Estacionamientos individuales Ancho: 3.00 m cada unoEn todos los casos Largo: 5.00 m. Altura: 2.10 m.

b) Los elementos estructurales podrn ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento, cuando este tenga las dimensiones mnimas.c) La distancia mnima entre los espacios de estacionamiento opuestos o entre

la parte posterior de un espacio de estacionamiento y la pared de cierre opuesta, ser de 6.50 m.d) Los espacios de estacionamiento no deben invadir, ni ubicarse frente a las rutas de ingreso o evacuacin de las personas.e) No se debern ubicar espacios de estacionamiento en un radio de 10 m. de

un hidrante ni a 3 m. de una conexin de bomberos (siamesa de inyeccin).

f) Deber considerarse en el acceso y circulacin, el ancho, altura y radio de giro de las unidades del Cuerpo de BomberosArtculo 67.- Las zonas destinadas a estacionamiento de vehculos debern

cumplir los siguientes requisitos:

a) El acceso y salida a una zona de estacionamiento podr proponerse de manera conjunta o separada.b) El ingreso de vehculos deber respetar las siguientes dimensiones entre

paramentos:

Para 1 vehculo: 2.70 m.

Para 2 vehculos en paralelo: 4.80 m. Para 3 vehculos en paralelo: 7.00 m.Para ingreso a una zona de estacionamiento para menos de

40 vehculos: 3.00 m.

Para ingreso a una zona de estacionamiento con ms de

40 vehculos hasta 200 vehculos: 6.00 m o un ingreso y salida independientes de 3.00 m. cada una.Para ingreso a una zona de estacionamiento con ms de 200 vehculos, hasta

600 vehculos 12.00 m. o un ingreso doble de 6.00 m. y salida doble de 6.00 m. c) Las puertas de los ingresos a estacionamientos podrn estar ubicadas en el lmite de propiedad siempre que la apertura de la puerta no invada la vereda, de lo contrario debern estar ubicadas a una distancia suficiente que permita la apertura de la puerta sin interferir con el trnsito de personas por la vereda.

d) Las rampas de acceso a stanos, semi-stanos o pisos superiores, debern tener una pendiente no mayor a 15%. Los cambios entre planos de diferente pendiente debern resolverse mediante curvas de transicine) Las rampas debern iniciarse a una distancia mnima de 3.00 m. del lmite

de propiedad. En esta distancia el piso deber ser horizontal al nivel de la vereda.f) Los accesos de vehculos a zonas de estacionamiento podrn estar ubicados

en los retiros, siempre que la solucin no afecte el trnsito de vehculos por la va desde la que se accede.g) El radio de giro de las rampas ser de 5.00 m medidos al eje del carril de circulacin vehicular.Artculo 68.- El acceso a estacionamientos con ms de 150 vehculos podr

cortar la vereda, para lo cual debern contar con rampas a ambos lados.

Las veredas que deban ser cruzadas por los vehculos a zonas de estacionamiento individuales o con menos de 150 vehculos mantendrn su nivel en cuyo caso se deber proveer de rampas para los vehculos en la berma, y donde no exista berma, fuera de los lmites de la vereda.Artculo 69.- la ventilacin de las zonas de estacionamiento de vehculos, cualquiera sea su dimensin debe estar garantizada, de manera natural o mecnica.Las zonas de estacionamiento en stanos de un solo nivel, a nivel o en pisos superiores, que tengan o no encima una edificacin de uso comercial o residencial, requerirn de ventilacin natural suficiente para permitir la eliminacin del monxido de carbono emitido por los vehculos.Las zonas de estacionamiento en stanos a partir del segundo stano, requieren de un sistema mecnico de extraccin de monxido de carbono, a menos que se pueda demostrar una eficiente ventilacin natural.El sistema de extraccin deber contar con ductos de salida de gases que no afecten las edificaciones colindantes.

NORMA A. 030

HOSPEDAJE CAPITULO IASPECTOS GENERALES

Artculo 1.- La presente norma tcnica es de aplicacin a las edificaciones destinadas a hospedaje cualquiera sea su naturaleza y rgimen de explotacin. Articulo 2.- Las edificaciones destinadas a hospedaje para efectos de la aplicacin de la presente norma se definen como establecimientos que prestan servicio temporal de alojamiento a personas y que, debidamente clasificados y/o categorizados, cumplen con los requisitos de infraestructura y servicios sealados en la legislacin vigente sobre la materia.Artculo 3.- Para efectos de la aplicacin de la presente norma, las

edificaciones destinadas a hospedaje son establecimientos que prestan servicio y atencin temporal de alojamiento a personas en condiciones de habitabilidad.Artculo 4.- Las edificaciones destinadas a hospedaje, deben cumplir con los

requisitos de infraestructura y servicios sealados en el Reglamento de Establecimientos de Hospedajes, aprobado por la autoridad competente segn haya sido clasificada y/o categorizada.Artculo 5.- En tanto se proceda a su clasificacin y/o categorizacin, se

deber asegurar que la edificacin cumpla las siguientes condiciones mnimas:

a) El nmero de habitaciones debe ser de seis (6) o ms;

b) Tener un ingreso diferenciado para la circulacin de los huspedes y personal de servicio;c) Contar con un rea de recepcin;

d) El rea de las habitaciones (incluyendo el rea de clset y guardarropa) de tener como mnimo 6 m2;e) El rea total de los servicios higinicos privados o comunes debe tener como

mnimo 2 m2;

f) Los servicios higinicos deben ser revestidos con material impermeable. En el caso del rea de ducha, dicho revestimiento ser de 1.80 m;

g) Para el caso de un establecimiento de cinco (5) o ms pisos, este debe contar por lo menos con un ascensor;h) La edificacin debe guardar armona con el entorno en el que se ubica;

i) Los aspectos relativos a condiciones generales de diseo y accesibilidad para personas con discapacidad, debern cumplir con las disposiciones contenidas en las normas A-010 y A-120.j) Los aspectos relativos a los medios de evacuacin y proteccin contra

incendios debern cumplir con las disposiciones contenidas en la Norma A-

130: Requisitos de Seguridad.

Artculo 6.- Los establecimientos de hospedaje se clasifican y/o categorizan en la siguiente forma:Clase Categora

Hotel Una a cinco estrellas

Apart-hotel Tres a cinco estrellas

Hostal Una a tres estrellas Resort Tres a cinco estrellas EcolodgeAlbergue

a) Hotel

Establecimiento que cuenta con no menos de 20 habitaciones y que ocupa la totalidad de un edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura homognea. Los establecimientos de Hotel se caracterizan de 1 a 5 estrellas.b) Apart-Hotel

Establecimiento de hospedaje que est compuesto por departamentos que integran una unidad de explotacin y administracin. Los Apart-Hotel pueden ser categorizados de 3 a 5 estrellas.c) Hostal

Establecimiento de hospedaje que cuenta con no menos de 6 habitaciones y que ocupa la totalidad de un edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura homognea.

d) Resort

Establecimiento de hospedaje ubicado en zonas vacacionales, tales como playas, ros y otros de entorno natural, que ocupa la totalidad de un conjunto de edificaciones y posee una extensin de reas libre alrededor del mismo.e) Ecolodge

Establecimiento de hospedaje cuya actividad se desarrollan en espacios naturales, cumpliendo los principios del Ecoturismo.f) Albergue

Establecimiento de hospedaje que presta servicio de alojamiento preferentemente en habitaciones comunes, a un determinado grupo de huspedes que comparten uno o varios intereses y actividades afines, que determinarn la modalidad del mismo.Artculo 7.- En todas las edificaciones de establecimientos de hospedaje, salvo

los albergues, el rea mnima corresponde al rea til y no incluye el rea que ocupan los muros.Artculo 8.- En el caso de los ecolodges, estos deben ser edificados con

materiales naturales propios de la zona, debiendo guardar estrecha armona con su entorno natural. La generacin de energa preferentemente debe ser de fuentes renovables, como la solar, elica, entre otras.De la misma forma los ecolodges deben de contar con un sistema que les permita el manejo de sus residuos.

NORMA A.-110

TRANPORTES Y COMUNICACIONES

6. PARAMETROS ARQUITECTONICOS Y DE SEGURIDAD

6.1. PARAMETROS ARQUITECTONICOS IMPORTANTES ZONA OPERATIVA

AUTOBUSES INTERPRO INCIALES

ZONA OPERATIVA

PLATAFORMA DE DESCENSO Y ASCENSO DE CARGA (ENCOMIENDAS, MUDANZAS ETC.)

ZONA OPERATIVA

PLATAFORMA DE DESCENSO Y ASCENSO DE CARGA (ENCOMIENDAS, MUDANZAS ETC.)

ZONA HOSPEDAJE

ZONA SERVICIOS GENERALES

ESTACIONAMIENTOS

61

ZONA SERVICIOS GENERALES

GRIFO

RADIOS DE GIROTERMINAL TERRESTRE PARA CAJAMARCA FAUA - UPAO

ZONA SERVICIOS GENERALES PATIO DE MANIOBRAS DE BUSES

63

ZONA SERVICIOS GENERALES

MANTENIMIENTO

6.2. REQUISITOS DE SEGURIDAD

NORMA A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS COM DISCAPACIDAD

64TERMINAL TERRESTRE PARA CAJAMARCA FAUA - UPAO

73

GENERALIDADES

NORMA A.130

REQUISITOS DE SEGURIDAD

Artculo 1.- Las edificaciones, de acuerdo con su uso y nmero de ocupantes, deben cumplir con los requisitos de seguridad y prevencin de siniestros que tienen como objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la edificacin.CAPITULO I

SISTEMAS DE EVACUACIN

Artculo 2.- El presente capitulo desarrollar todos los conceptos y clculos necesarios para asegurar un adecuado sistema de evacuacin dependiendo del tipo y uso de la edificacin. Estos son requisitos mnimos que debern ser aplicados a las edificaciones.Artculo 3.- Todas las edificaciones tienen una determinada cantidad de

personas en funcin al uso, la cantidad y forma de mobiliario y/o el rea de uso disponible para personas. Cualquier edificacin puede tener distintos usos y por lo tanto variar la cantidad de personas y el riesgo en la misma edificacin siempre y cuando estos usos estn permitidos en la zonificacin establecida en el Plan Urbano.El clculo de ocupantes de una edificacin se har segn lo establecido para cada tipo en las normas especficas A.020, A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100 y A.110.En los tipos de locales en donde se ubique mobiliario especifico para la actividad a la cual sirve, como butacas, mesas, maquinaria (cines, teatros, estadios, restaurantes, hoteles, industrias), deber considerarse una persona por cada unidad de mobiliario.La comprobacin del clculo del nmero de ocupantes (densidad), deber estar basada en informacin estadstica para cada uso de la edificacin, por lo que los propietarios podrn demostrar aforos diferentes a los calculados segn los estndares establecidos en este reglamento.

El Ministerio de Vivienda en coordinacin con las Municipalidades y las Instituciones interesadas efectuarn los estudios que permitan confirmar las densidades establecidas para cada uso.Artculo 4.- Sin importar el tipo de metodologa utilizado para calcular la

cantidad de personas en todas las reas de una edificacin, para efectos de clculo de cantidad de personas debe utilizarse la sumatoria de todas las personas (evacuantes). Cuando exista una misma rea que tenga distintos usos deber utilizarse para efectos de clculo, siempre el de mayor densidad de ocupacin.Ninguna edificacin puede albergar mayor cantidad de gente a la establecida en el aforo calculado.SUB-CAPITULO I

PUERTAS DE EVACUACIN

Artculo 5.- Las salidas de emergencia debern contar con puertas de evacuacin de apertura desde el interior accionadas por simple empuje. En los casos que por razones de proteccin de los bienes, las puertas de evacuacin deban contar con cerraduras con llave, estas debern tener un letrero luminado y sealizado que indique Esta puerta deber permanecer sin llave durante las horas de trabajo.Artculo 6.- Las puertas de evacuacin pueden o no ser de tipo cortafuego,

dependiendo su ubicacin dentro del sistema de evacuacin. El giro de las puertas deben ser siempre en direccin del flujo de los evacuantes, siempre y cuando el ambiente tenga ms de 50 personas.Artculo 7.- La fuerza necesaria para destrabar el pestillo de una manija

(cerradura) o barra antipnico ser de 15 libras. La fuerza para empujar la puerta en cualquier caso no ser mayor de 30 libras fuerza.Artculo 8.- Dependiendo del planteamiento de evacuacin, las puertas que se

ubiquen dentro de una ruta o como parte de una ruta o sistema de evacuacin podrn contar con los siguientes dispositivos:

a) Brazo cierra puertas: Toda puerta que forme parte de un cerramiento contrafuego incluyendo ingresos a escaleras de evacuacin, deber contar con un brazo cierra puertas aprobado para uso en puertas cortafuegob) En caso se tengan puertas de doble hoja con cerrajera de un punto y cierra

puertas independientes, deber considerarse un dispositivo de ordenamiento de cierre de puertas.c) Manija o tirador: Las puertas que no requieran barra antipnico debern

contar con una cerradura de manija.

Las manijas para puertas de evacuacin debern ser aprobadas y certificadas para uso de personas con discapacidad.d) Barra antipnico: Sern obligatorias, nicamente para carga de ocupantes

mayor a 100 personas en cualquier caso y en locales de reunin mayores de

50 personas, locales de Salud y reas de alto riesgo con ms de 5 personas. La altura de la barra en la puerta deber estar entre 30" a 44". Las barras antipnico requeridas en puertas con resistencia al fuego deben tener una certificacin.Artculo 9.- Cerraduras para salida retardada: Los dispositivos de salida

retardada pueden ser utilizados en cualquier lugar excepto: reas de reunin, centros educativos y edificaciones de alto riesgo, siempre y cuando la edificacin se encuentre totalmente equipada con un sistema de rociadores y un sistema de deteccin y alarma de incendio adicionalmente debern cumplir con las siguientes condiciones:a) De producirse una alarma de incendio o una perdida de energa hacia el

dispositivo, debe eliminarse el retardo.

b) El dispositivo debe tener la capacidad para ser desbloqueado manualmente por medio de una seal desde un centro de control.c) El pestillo de la barra de retardo deber liberarse en un tiempo no mayor de

quince segundos de aplicarse una fuerza mxima de 15 libras durante 1 segundo en la barra.Luego de abrirse el dispositivo solo podr activarse (armar) nuevamente de forma manual.

d) Debe instalarse un letrero con letras de 0.25 m de alto, a 0.30 m. sobre la barra de apertura, que indique Presione la barra hasta que suene la alarma. La puerta se abrir en 15 segundos.e) La puerta de escape debe contar con iluminacin de emergencia

f) Los evacuantes de una edificacin no podrn encontrar ms de un dispositivo de retardo en toda la va de evacuacin.Artculo 10.- Las Puertas Cortafuego tendrn una resistencia equivalente a

de la resistencia al fuego de la pared, corredor o escalera a la que sirve y debern ser a prueba de humo. Solo se aceptarn puertas aprobadas y certificadas para uso cortafuego. Todo los dispositivos como marco, bisagras cierra puertas, manija cerradura o barra antipnico que se utilicen en estas puertas debern contar con una certificacin de aprobacin para uso en puertas cortafuego, de la misma resistencia de la puerta a la cual sirven. Artculo 11.- En casos especiales cuando se utilicen mirillas, visores o vidrios como parte de la puerta o puertas ntegramente de vidrio debern ser aprobadas y certificadas como dispositivos a prueba de fuego de acuerdo al rango necesario. Todas las puertas y marcos cortafuego debern llevar en lugar visible el nmero de identificacin; y rtulo de resistencia al fuego. Las puertascortafuegodeberntenerelanclajedelmarcosiguiendolas especificaciones del fabricante de acuerdo al material del muro.

6. IDEA RECTORA

1. VARIABLE FUNCIONAL

El Terminal terrestre para Cajamarca ha sido concebido bsicamente en satisfacer las necesidades funcionales que este tipo de infraestructura requiere, tomando en cuenta los criterios de racionalidad y multiplicidad funcional de acuerdo a las diversas actividades que se conjugan dentro de una misma edificacin.A la vez se adhieren espacios para actividades complementarias al servicio de embarque y desembarque de pasajeros que es la actividad principal del terminal terrestre.A medida que la magnitud del proyecto lo requiere se plantean diferentes ingresos segn la necesidad que el ambiente inmediato lo requiere, logrndose as una optimizacin de la circulacin en el terminal.

2. VARIABLE FORMAL

La forma del proyecto nos muestra una serie de volmenes adecuados segn la necesidad del conjunto arquitectnico y que por sus diversas actividades deben interactuar entre s, a donde los proyectistas logran una armona entre el usuario individual (pasajero), el usuario colectivo (empresas de transporte) y el desarrollo y bienestar de la comunidad. Otro de los aspectos desarrollados hacia la forma es que se tom para la volumetra es una medida bsica para la modulacin de la edificacin, con un patrn de la altura del Cuarto del Rescate que es un monumento emblemtico de la ciudad.

3. VARIABLE CONTEXTUAL

En el aspecto contextual, lo que se logra es una armona y homogenizacin con el contexto mediato e inmediato, a la vez que se presenta un proyecto de gran envergadura introducido en un contexto en consolidacin urbana, pero se adoptan parmetros de contraste con el medio, introducindose coberturas con elementos propios de la zona.

Factores intervinientes de gran inferencia en el diseo del terminal

terrestre tambin han sido criterios como:

- Modulacin en el diseo

- Flexibilidad de los espacios

- Organizacin espacial

- Sistema constructivo

- Factores Climtico - Ambientales

VISTA FRONTAL DEL CONJUNTO

VISTA HACIA LAS SALAS DE EMBARQUE

VII CONCLUSIONES

En el desarrollo de la ciudad se observa una falta de equipamientos urbanos fsicos, tal como es la necesidad de un Terminal Terrestre para transporte de pasajeros y carga menor, ya que en la actualidad estas se encuentran dentro de la ciudad generando congestionamiento en horas pico y malestar a los vecinos de las zonas donde se desarrollan estas actividades.

Crecimiento desordenado de la ciudad e invasin del valle de Cajamarca, la expansin urbana se est desarrollando sin reas para equipamiento comunal y sin un sistema vial adecuado.

El crecimiento fsico en zonas de expansin urbana, en la mayora de los casos se caracterizan por la existencia de calles con dimensiones menores a los 8 metros de ancho, no se tiene en cuenta el sistema vial diseado; agravndose el problema puesto que se carece de equipamiento urbano y los lotes no tienen acceso a la va pblica.

Una de las razones por lo que la ciudad no se expande hacia la parte Sur Oeste y hacia las laderas, es la falta de planificacin de vas de acceso.

Las vas tienen problemas de alineamiento y de dimensin de sus secciones, por lo que no cuentan con bermas, cunetas, veredas, etc., las veredas no cuentan con rampas para personas discapacitadas.

Existen vas que no figuran en el plano base de Cajamarca, estas son las denominadas calles sin nombre.

VIII. BIBLIOGRAFIA

ENCICLOPEDIA PLAZOLA

ERNERST NEUFERT

MUNICIPALIDAD DE CAJAMARCA ( PLANOS)

NORMAS DE TRANSPORTES TERRESTRES D.S. N 009-204-MTC DEL 03/03/04

PROYECTO: PLAN DE MEJORAMIENTO DEL ORDENAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES:

TESIS TERMINAL TERRESTRE PATA TRUJILLO BACH. ARQ. MARCO ARROYO FLORES UPAO, 1994.

TESIS TERMINAL TERRESTRE AGUAS VERDESBACH. ARQ. KATHIA OBLITAS SALAZAR / BACH. ARQ. DIANA GARAY IZQUIERDO UPAO, 2005.

WWW.INEI.COM.PE

Pgina web Mincetur

Pgina web Municipalidad Provincial de Cajamarca

Pgina web Gobierno Regional de Cajamarca

Pgina web Minera Yanacocha