2
 STC N º 2262-2004-HC/T C DEMANDANTE Carlos Laureano Ramírez de Lama.  DEMANDADO Carlos Eugenio Bendezú Díaz, magistrado de la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Tumbes. FECHA DE RESOLUCION 17 de octubre 2005 FECHA DE PUBLICACION EN EL PORTAL OFICIAL DEL TC 11 de abril de 2006 SUMILLA Sobre el derecho fundamental a la libertad de expresión de los procesados. La exigencia de motivación y razonabilidad en el secreto sumarial de los procesos penales. RESUMEN En esta sentencia el Tribunal Constitucional (TC) estable ció que cuando en un proceso judicial en el ámbito penal, el juez considera necesario reservar la investigación en la instrucción al conocimiento público (secreto sumarial), está en la obligación no sólo de emitir una resolución señalando la medida, sino de justificarla y hacer un juicio de ponderación según los cánones constitucionales . El Tribunal precisó que esto debe ser así en virtud de que la medida que se dicte podría entrar en colisión con la proscripción de la censura previa de la libertad de expresión de quienes se encuentran procesados, toda vez que cuando se impide emitir un discurso a alguien investigado judicialmente, en el fondo lo que se está coactando es su derecho a expresarse y a informar. En la citada sentencia, el TC declaró fundada, en parte, la demanda interpuesta por Carlos Ramírez Lama, en el extremo que el juez no sustentó correctamente la regla de conducta del demandante. A juicio del Colegiado, el juez debió tener presente la concurrencia de tres elementos el  valor de pérdida social de la supresión del discurso, el valor del error judicial y los beneficios de tal supresión, y lo único que podía determinar era la existencia o no de proporcionalidad en la medida impuesta. De este modo, si se está investigando un secuestro, y se captura a los responsables del hecho criminal, pero no se recupera al secuestrado, y en dicho momento, alguno de los investigados está dando información valiosa para su rescate, lo más conveniente es que el juez declare el secreto de las investigaciones. Dejar que los investigados declaren supondría una grave amenaza a un resultado oportuno y justo tras las investigaciones . Es decir, sólo estará justificado el secreto sumarial si la supresión de la posibilidad de emitir declaraciones resulta más beneficiosa para la sociedad (por ser ello necesario para llegar a la solución correcta de un caso judicial) que el hecho de que éste pueda ser levantado. Entonces, al existir bienes en juego, lo que corresponde a quien declara el secreto sumarial es afirmar que las razones para limitar la libertad de expresión de los procesados son más fuertes que dejar al libre albedrío de estos últimos el ejercicio de su derecho.

2262-2004-HC-TC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2262-2004-HC-TC

Citation preview

7/17/2019 2262-2004-HC-TC

http://slidepdf.com/reader/full/2262-2004-hc-tc 1/2

 

STC N º 2262-2004-HC/TC

DEMANDANTE Carlos Laureano Ramírez de Lama. 

DEMANDADOCarlos Eugenio Bendezú Díaz, magistrado de la Sala Penal de la Corte

Superior de Justicia de Tumbes.

FECHA DE RESOLUCION 17 de octubre 2005

FECHA DE PUBLICACION

EN EL PORTAL OFICIAL

DEL TC

11 de abril de 2006

SUMILLA

Sobre el derecho fundamental a la libertad de expresión de los procesados.La exigencia de motivación y razonabilidad en el secreto sumarial de losprocesos penales.

RESUMEN

En esta sentencia el Tribunal Constitucional (TC) estableció que cuando enun proceso judicial en el ámbito penal, el juez considera necesario reservarla investigación en la instrucción al conocimiento público (secretosumarial), está en la obligación no sólo de emitir una resolución señalandola medida, sino de justificarla y hacer un juicio de ponderación según loscánones constitucionales.

El Tribunal precisó que esto debe ser así en virtud de que la medida que sedicte podría entrar en colisión con la proscripción de la censura previa de lalibertad de expresión de quienes se encuentran procesados, toda vez quecuando se impide emitir un discurso a alguien investigado judicialmente, en

el fondo lo que se está coactando es su derecho a expresarse y a informar.

En la citada sentencia, el TC declaró fundada, en parte, la demandainterpuesta por Carlos Ramírez Lama, en el extremo que el juez nosustentó correctamente la regla de conducta del demandante. A juicio delColegiado, el juez debió tener presente la concurrencia de tres elementos el valor de pérdida social de la supresión del discurso, el valor del errorjudicial y los beneficios de tal supresión, y lo único que podía determinarera la existencia o no de proporcionalidad en la medida impuesta.

De este modo, si se está investigando un secuestro, y se captura a losresponsables del hecho criminal, pero no se recupera al secuestrado, y en

dicho momento, alguno de los investigados está dando información valiosapara su rescate, lo más conveniente es que el juez declare el secreto de lasinvestigaciones. Dejar que los investigados declaren supondría una graveamenaza a un resultado oportuno y justo tras las investigaciones.

Es decir, sólo estará justificado el secreto sumarial si la supresión de laposibilidad de emitir declaraciones resulta más beneficiosa para la sociedad(por ser ello necesario para llegar a la solución correcta de un caso judicial)que el hecho de que éste pueda ser levantado. Entonces, al existir bienes enjuego, lo que corresponde a quien declara el secreto sumarial es afirmar quelas razones para limitar la libertad de expresión de los procesados son másfuertes que dejar al libre albedrío de estos últimos el ejercicio de su

derecho.

7/17/2019 2262-2004-HC-TC

http://slidepdf.com/reader/full/2262-2004-hc-tc 2/2

 

TEMAS CLAVES

Censura previa - derecho a la libertad de expresión - derecho a lamotivación de resoluciones - derechos comunicativos - derechos conexos ala libertad - derecho de defensa - detención preventiva - mandato decomparecencia - principio de publicidad - secreto sumarial.

DERECHOS

CONSTITUCIONALES

Libertad de expresión

Derecho a la motivación de resolucionesDerecho de defensa

REFERENCIAS

NORMATIVAS

Normas Internacionales: Artículo 13.2 de la Convención Americana deDerechos Humanos.

Normas Constitucionales: Artículos 2º, inc. 4; 138º; 139º, inc. 14; 200º,inc. 2 de la Constitución.

Normas Infra constitucionales:  Artículo 9º y 37º del Código ProcesalConstitucional; Artículo 72º y 73º del Código de Procedimientos Penales; Artículo 135º y 143º del Código Procesal Penal.