6
GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO INTRODUCCIÓN: A un lado de las tranquilas aguas de la playa de Puerto Viejo, a 74 kilómetros al sur de Lima, se encuentra un conjunto de lagunitas que se ha constituido en los pantanos de Puerto Viejo, una pequeña Reserva Natural en donde es posible admirar garzas reales, parihuanas, zambullidores o águilas pescadoras. En total son 94 las especies de aves que residen temporal o permanentemente en este importante ecosistema acuático de la costa peruana. Las aguas que forman los pantanos provienen de las filtraciones de la cuenca del río Mala y de los canales de irrigación de San Andrés. En ellos brota la vida con inusual belleza. Hace cientos de años, la zona fue utilizada por los pobladores precolombinos de la quebrada de Chilca para obtener su sustento. En las pequeñas lagunillas que hoy cobijan aves y totorales, ellos pescaban cuando se retiraba la marea. Con el paso del tiempo el lugar ha transformado su morfología. Los humedales hoy comprenden diversas zonas ecológicas que son el hábitat de una flora y fauna características. Los humedales de Puerto Viejo, junto a los Pantanos de Villa, la Reserva de Paracas, las Albuferas de Huacho, los Manglares de Tumbes, forman parte del corredor biológico de la Costa Pacífico Sur del continente. OBJETIVOS: Conocer la forma de aplicación de un estudio ecológico observacional en un ecosistema de humedal. Evaluar algunas características de los ecosistemas como la diversidad de especies Determinar el pH del agua y del suelo. CURSO: Biodiversidad y ecosistema SESIÓN: 2.2 FECHA: 11/12/2010 VISITA A: HUMEDALES DE PUERTO VIEJO (CHILCA)

2.2.Canete_guia_de_trabajo_campo_chilca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO MÉTODO DE ESTUDIO: Observación directa con registro fotográfico y muestreo aleatorio. INTRODUCCIÓN: SESIÓN: 2.2 CURSO: Biodiversidad y ecosistema FECHA: 11/12/2010

Citation preview

Page 1: 2.2.Canete_guia_de_trabajo_campo_chilca

GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO

INTRODUCCIÓN:

A un lado de las tranquilas aguas de la playa de Puerto Viejo, a 74 kilómetros al sur de Lima, se encuentra un conjunto de lagunitas que se ha constituido en los pantanos de Puerto Viejo, una pequeña Reserva Natural en donde es posible admirar garzas reales, parihuanas, zambullidores o águilas pescadoras. En total son 94 las especies de aves que residen temporal o permanentemente en este importante ecosistema acuático de la costa peruana. Las aguas que forman los pantanos provienen de las filtraciones de la cuenca del río Mala y de los canales de irrigación de San Andrés. En ellos brota la vida con inusual belleza. Hace cientos de años, la zona fue utilizada por los pobladores precolombinos de la quebrada de Chilca para obtener su sustento. En las pequeñas lagunillas que hoy cobijan aves y totorales, ellos pescaban cuando se retiraba la marea. Con el paso del tiempo el lugar ha transformado su morfología. Los humedales hoy comprenden diversas zonas ecológicas que son el hábitat de una flora y fauna características. Los humedales de Puerto Viejo, junto a los Pantanos de Villa, la Reserva de Paracas, las Albuferas de Huacho, los Manglares de Tumbes, forman parte del corredor biológico de la Costa Pacífico Sur del continente.

OBJETIVOS: Conocer la forma de aplicación de un estudio ecológico observacional

en un ecosistema de humedal. Evaluar algunas características de los ecosistemas como la diversidad

de especies Determinar el pH del agua y del suelo. Determinar la dureza del agua de los humedales, usando un análisis

cualitativo. Determinar el riesgo potencial de la flora y fauna por contaminantes

específicos. Identificar fuentes de contaminación, mecanismos o rutas de

transporte y receptores potenciales.

MÉTODO DE ESTUDIO:Observación directa con registro fotográfico y muestreo aleatorio.

MATERIALES: Individual: Guantes descartables, lupa, pinza, libreta de campo, lápiz,

borrador, colores.

CURSO: Biodiversidad y ecosistema SESIÓN: 2.2 FECHA: 11/12/2010

VISITA A: HUMEDALES DE PUERTO VIEJO (CHILCA)

Page 2: 2.2.Canete_guia_de_trabajo_campo_chilca

Por grupo: 8 bolsas herméticas con cierre (ziploc), 05 botellas de plástico 500 mL vacías, pabilo 20 metro, 01 wincha, 04 estacas de madera de 30 cm, tabla de 50 x 50 cm, 01 palas de jardinería, cámara fotográfica, 02 tijeras, 25 etiquetas blancas, 01 plumón indeleble, 10 frascos pequeños, agua mineral, 5 papel bond, papel periódico, Jabón liquido, vaso medidor o 3 jeringas de 5 mL, termómetro ambiental, 1 hoja milimetrada.

ACTIVIDADES:

1. Descripción de la zona de estudio: (Considere los componentes abióticos de un ecosistema: agua, aire, suelo, clima)

2. Con la observación realizada plantee un problema a investigar:

_________________________________________________________________

3. Registro de datos:3.1. Reconocimiento de las características de los componentes

abióticos. Lleve un registro fotográfico de ellos para su posterior identificación.

3.2. Reconocimiento de principales grupos animales y de plantas: Lleve un registro fotográfico de ellos para su posterior identificación.

3.3. Reconocimiento de microhábitats. Elabore un cuadro señalando el grupo poblacional y su micro hábitat.

3.4. Determinación de la temperatura del ambiente, del suelo y el agua.

3.5. Determinación del pH del suelo y el agua3.6. Determinar la dureza de agua

Métodos a utilizar:Cuadrícula: Siguiendo las indicaciones de su profesor seleccione tres lugares aleatorios de muestreo. Elabore una cuadrícula de 0,5 x 0,5 m con ayuda del pabilo y las estacas. Método del transecto: Con una wincha, colocada en una dirección al azar, establezca 10 m de longitud. Anotar en una tabla la presencia de especies, suelo, roca u otros objetos que coincidan con cada 10 cm de la wincha. Realizar 3 veces.

4. Recolección de muestras: Colecte muestras de agua en la laguna y algunos canales de

escorrentía con ayuda de las botellas de plástico que posee. Seleccione un área con vegetación y otra sin vegetación y

coloque una muestra de suelo dentro de una bolsa hermética. Proceda de igual forma en los tres lugares aleatorios de muestreo (método cuadrícula).

Seleccione ejemplares de plantas completos en lo posible que presenten flores y frutos, desentiérrelos o córtelos con cuidado y colóquelos entre periódico, acomodando cada una de sus

Page 3: 2.2.Canete_guia_de_trabajo_campo_chilca

partes luego llévelo a la prensa botánica. No olvide rotular cada muestra y realizar un registro fotográfico

Cada muestra debe de estar rotulada (nombre de la muestra, lugar, fecha, hora)

5. Describa brevemente los siguientes aspectos:a) Fuentes de contaminación.b) Contaminación de los componentes abióticos.c) Usos de los recursos naturales

PROCEDIMIENTO

1. Reconocimiento de las características de los componentes abióticos. Dibuja en el papel milimétrico el plano de la zona de estudio (utiliza los lápices de color) e indica los lugares exactos donde has tomado las muestras, medido la temperatura y el pH.

Características del suelo: Vacía una muestra de suelo en una hoja de papel bond y la

esparcimos. Observa con la lupa los componentes que encontramos en la

muestra. Registra lo observado en el cuaderno de campo. Repite el mismo proceso con las siguientes muestras.

Características del agua:

Describe las características de cada muestra de agua: color, olor, sabor, temperatura, presencia de sedimentos, pH, dureza. Registra lo observado en el cuaderno de campo.

2. Determinación de la temperatura: del ambiente, del agua y del suelo

Registra la temperatura ambiental al iniciar tu trabajo y continúa haciéndolo cada 30 minutos.

Registra la temperatura del suelo en cada uno de los lugares donde recogiste las muestras de suelo.

Registra la temperatura del agua en cada uno de los lugares donde recogiste las muestras.

Registra los datos obtenidos indicando en tu libreta de campo los siguientes datos para cada caso utilizando la siguiente tabla:

Fecha, lugar y hora.

Page 4: 2.2.Canete_guia_de_trabajo_campo_chilca

3. Determinar el pH del suelo y el agua3.1 Mide el pH del suelo utilizando papel indicador universal:

Con ayuda de una lampa remueva la superficie del suelo de la primera zona de muestreo hasta encontrar suelo húmedo, acerque un extremo del papel indicador asegurándose que el papel se humedezca, espere unos minutos y observe la coloración del papel. Anota el valor del pH.

Repetimos el proceso en cada zona de muestreo aleatorio.

3.2 Mide el pH del agua utilizando papel indicador universal

Rotula las botellas con las muestras de agua, incluyendo, agua potable de la zona y agua mineral.Mide el pH de cada muestra utilizando papel indicador universal:

Moja un extremo del papel indicador con la muestra de agua, espera unos minutos y observa la coloración del papel. Anota el valor del pH.

Repite el proceso con todas las muestras de agua.

4. Determinación de la Dureza del agua: Calienta 12 ml de agua potable con 8 ml de jabón liquido, mezcla y

forma espuma Coloca en cada uno de los tubos o botellas y luego agítalos tapando

la boca del tubo. La espuma de jabón debe persistir por lo menos 10 minutos, anota tus

observaciones en la tabla de resultados, mide con la wincha o regla la cantidad de espuma que forma cada muestra.

TIPO DE AGUA

CANTIDAD DE ESPUMA

NIVEL DE DUREZA

Agua de los humedales( 1)

Agua de los humedales( 2)

Hora Temperatura

Page 5: 2.2.Canete_guia_de_trabajo_campo_chilca

Agua de los humedales (3)

Agua potable

Agua embotellada con gas

Importante: La utilización de la libreta de campo es importante ya que es un instrumento de registro de datos, por lo tanto debes de trabajar de forma ordenada y anotar en forma minuciosa lo observado.La información recabada en esta visita de estudio te servirá para elaborar un informe. Dicho informe lo entregaras en forma individual.