21
23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas de inclusión social. » Ianina Tuñón Barómetro de la Deuda Social de la Infancia Programa del Observatorio de la Deuda Social - UCA Derecho a la educación y oportunidades de estimulación emocional e intelectual en los primeros años de vida

23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

23-26 de octubre de 2012

« La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran

vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas de inclusión social. »

Ianina TuñónBarómetro de la Deuda Social de la Infancia

Programa del Observatorio de la Deuda Social - UCA

Derecho a la educación y oportunidades de estimulación emocional e intelectual en los

primeros años de vida

Page 2: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN ARGENTINA …

Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989)

Declaración de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ONU,

2000)

Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes (Ley 26.061)

Ley de Educación Nacional (Ley 26.206)

Ley sobre los Centros de Desarrollo Infantil (Ley 26.233)

Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes

Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

Creación de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia,

y el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia

Sistema de Asignación Universal por Hijo para la Protección Social

(1602/2009)

MARCO INSTITUCIONAL

Page 3: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

SUBSISTENCIA

El Estado argentino se ha comprometido con el derechos de todos los niños y niñas a un nivel de vida adecuado para garantizar su pleno desarrollo (físico, mental, espiritual y social), tal como establece la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989). Asimismo, ha asumido metas específicas al 2015, en el marco de los Objetivos del Milenio (ONU, 2000): erradicar la pobreza y el hambre, reducir la proporción de personas sin acceso al agua potable, servicios básicos de saneamiento y en viviendas deficitarias.

Page 4: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

SUBSISTENCIA

Indicadores de déficit en las condiciones de vidaEvolución en porcentaje. Año 2011

Page 5: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

EDUCACIÓN

La Ley 26.206 Nacional de Educación en su artículo 11 establece que los fines y objetivos de la política educativa nacional son: asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales; garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Page 6: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

Artículo 18: “La Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los CUARENTA Y CINCO (45) días hasta los CINCO (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.”

Uno de los objetivos de la Educación Inicial es:“Promover el aprendizaje y desarrollo de los/as niños/as de 45 días a 5 años de edad inclusive, como sujetos de derechos y partícipes activos/as de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad.” (Artículo 20)

Page 7: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

8,4

63,5

97,9

8,7

65,4

98,0

7,0

66,5

97,9

0

20

40

60

80

100

45 DÍAS a 2 AÑOS 3 a 4 AÑOS 5 AÑOS

2007 2010 2011

Evolución de la asistencia a un centro educativo, por grupo de edadEvolución en porcentaje. Años 2007-2011

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Niños/as hasta 5 años

Page 8: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

7,22,5

8,13,0

12,04,7

16,7

64,5

53,943,4

60,869,5

50

80,2

98,6 95,2 97,2 96,9 99,993,1

99,9

0

20

40

60

80

100

SIN NBI NBI INFORMAL FORMAL BAJO FORMALMEDIO

25% INFERIOR 25% SUPERIOR

NECESIDADES BÁSICASINSATISFECHAS

TIPO DE VECINDARIO ESTRATO SOCIAL

45 DÍAS A 2 AÑOS 3 A 4 AÑOS 5 AÑOS

Asistencia a un centro educativo por grupo de edad, según NBI, tipo de vecindario y estrato socialEn porcentaje. Año 2011

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Niños/as hasta 5 años

Page 9: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

26,2

67,5 73,3

73,8

32,5 26,7

0

20

40

60

80

100

45 DÍAS A 2 AÑOS 3 A 4 AÑOS 5 AÑOS

PÚBLICO PRIVADO

Tipo de establecimiento educativo, según grupo de edadEn porcentaje. Año 2011

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Niños/as escolarizados

Page 10: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

CRIANZA y SOCIALIZACIÓN

En lo que respecta a la crianza, los Estados deben prestar la asistencia apropiada a los padres y tutores, así como velarán por la creación de instituciones y servicios para su cuidado.

Los Estados deberán promover y propiciar el derecho de todo niño a participar plenamente, en condiciones de igualdad, de la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.

(Convención sobre los Derechos del Niño, Artículos 18, inc.2 y Artículo 21, inc.1)

Page 11: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

Indicadores de déficit en la estimulación emocional e intelectual en el ámbito del hogar, por grupo de edadEn porcentaje. Año 2011

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Niños/as de 45 días a 5 años

Page 12: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

9,8

21,7 22,8

13,08,3

0

10

20

30

40

50

SIN NBI NBI SEVERO URBANIZACIÓNINFORMAL

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

BAJO

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

MEDIO

NECESIDADES BÁSICASINSATISFECHAS

TIPO DE VECINDARIO

No suele festejar el cumpleaños, según NBI y tipo de vecindarioEn porcentaje. Año 2011

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Niños/as de 1 a 5 años

Page 13: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

8,212,2

18,8

9,1 8,49,3

25,7 25,1

16,5

8,1

0

10

20

30

40

50

SIN NBI NBI SEVERO URBANIZACIÓNINFORMAL

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

BAJO

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

MEDIO

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS TIPO DE VECINDARIO

ASISTE NO ASISTE

No suele festejar el cumpleaños, por NBI y tipo de vecindario según asistencia a centro educativoEn porcentaje. Año 2011

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Niños/as de 1 a 5 años

Page 14: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

23,5

40,2 42,5

32,7

17,9

0

10

20

30

40

50

SIN NBI NBI SEVERO URBANIZACIÓNINFORMAL

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

BAJO

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

MEDIO

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS TIPO DE VECINDARIO

No le suelen contar cuentos, según NBI y tipo de vecindarioEn porcentaje. Año 2011

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Niños/as de 45 días a 5 años

Page 15: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

18,7

28,636,0

25,5

11,2

31,2

47,3 46,1

37,9

25,7

0

10

20

30

40

50

SIN NBI NBI SEVERO URBANIZACIÓNINFORMAL

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

BAJO

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

MEDIO

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS TIPO DE VECINDARIO

ASISTE NO ASISTE

No le suelen contar cuentos, por NBI y tipo de vecindario según asistencia a centro educativoEn porcentaje. Año 2011

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Niños/as de 45 días a 5 años

Page 16: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

14,4

26,530,5

18,011,7

0

10

20

30

40

50

SIN NBI NBI SEVERO URBANIZACIÓNINFORMAL

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

BAJO

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

MEDIO

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS TIPO DE VECINDARIO

No suele dibujar o jugar en familia, según NBI y tipo de vecindarioEn porcentaje. Año 2011

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Niños/as de 45 días a 5 años

Page 17: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

7,4

21,0 21,713,3

3,5

20,8

29,835,3

21,4 21,4

0

10

20

30

40

50

SIN NBI NBI SEVERO URBANIZACIÓNINFORMAL

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

BAJO

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

MEDIO

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS TIPO DE VECINDARIO

ASISTE NO ASISTE

No suele dibujar o jugar en familia, por NBI y tipo de vecindario según asistencia a centro educativoEn porcentaje. Año 2011

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Niños/as de 45 días a 5 años

Page 18: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

29,5

54,4 53,741,6

19,1

0

20

40

60

80

SIN NBI NBI SEVERO URBANIZACIÓNINFORMAL

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

BAJO

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

MEDIO

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS TIPO DE VECINDARIO

No tiene libros infantiles, según NBI y tipo de vecindarioEn porcentaje. Año 2011

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Niños/as de 45 días a 5 años

Page 19: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

23,7

50,0 50,9

36,7

14,4

34,7

57,1 55,245,2

24,4

0

20

40

60

80

SIN NBI NBI SEVERO URBANIZACIÓNINFORMAL

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

BAJO

URBANIZACIÓNFORMAL DE NSE

MEDIO

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS TIPO DE VECINDARIO

ASISTE NO ASISTE

No tiene libros infantiles, por NBI y tipo de vecindario según asistencia a centro educativoEn porcentaje. Año 2011

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Niños/as de 45 días a 5 años

Page 20: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

CONCLUSIONES

El principal desafío de inclusión se encuentra en los niños y niñas menores de 5 años. Aquí, la inclusión educativa está fuertemente asociada a la estratificación social de los hogares y a la probabilidad de inclusión sociolaboral de las madres, que guarda estrecha relación con el nivel educativo de las mismas.

En cuanto a la estimulación emocional e intelectual, el nivel de incidencia del déficit es mayor en los más pequeños. Se advierten brechas regresivas entre los chicos que residen en espacios urbanos formales y los que residen en espacios informales; y también entre los escolarizados y los no escolarizados.La inversión en la calidad de vida de la niñez está estrechamente asociada con el desarrollo social futuro. Avanzar en programas educativos para los primeros años de la niñez no sólo implica desarrollar la calidad de vida hoy sino también abogar por una vida plena para las nuevas generaciones.

Page 21: 23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas

MUCHAS GRACIAS

BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA

OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

WWW.UCA.EDU.AR/OBSERVATORIO