38

23 maestros de corazón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

23 MAESTROS, DE CORAZÓN. Un salto cuántico en la enseñanza Carlos GONZÁLEZ PÉREZ Mis alumnos han sido los grandes maestros que despertaron en mí el deseo de conocer a las personas desde su esencia, desde ese lugar al que los dramas, enfrentamientos y conflictos no pueden llegar debido a su gravedad, a su sobrepeso. La esencia es siempre liviana, por eso cuando logramos vivir algunos instantes desde ella tenemos la sensación de poseer alas. Cuando descubrí que relacionarse desde la levedad convertía a los encuentros entre las personas en algo mágico, enriqueciéndolos más allá de lo imaginable, decidí investigar qué obstáculos son los que nos impiden disfrutar de maneras continuada de tal maravilla. Fruto de este trabajo y de mis experiencias con mis alumnos fue naciendo una nueva mirada pedagógica: educar empoderando. http://www.edesclee.com/products.php/ISBN9788433026507

Citation preview

Page 1: 23 maestros de corazón
Page 2: 23 maestros de corazón
Page 3: 23 maestros de corazón

Carlos González Pérez

VEINTITRÉS MAESTROS, DE CORAZÓN

Un salto cuántico en la enseñanza

Desclée De Brouwer

Page 4: 23 maestros de corazón

© Carlos González Pérez, 2013 www.ladanzadelavida12.blogspot.com [email protected]

© EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2013 Henao, 6 – 48009 BILBAO www.edesclee.com [email protected]

EditorialDesclee

@EdDesclee

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transfor-mación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Re pro gráficos –www.cedro.org–), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Printed in Spain - Impreso en EspañaISBN: 978-84-330-250-7Depósito Legal: BI-972-2013Impresión: RGM, S.A. - Urduliz

Page 5: 23 maestros de corazón

A mis maestros, que hicieron el papel de

alumnos para poder, así, enseñarme.

Page 6: 23 maestros de corazón
Page 7: 23 maestros de corazón

Con el agradecimiento a mi compañera, Carmen,

que me abrió su mágico jardín, para que yo

pudiese crear este libro sintiendo el perfume de

su corazón

Page 8: 23 maestros de corazón
Page 9: 23 maestros de corazón

índice

Introducción: puntos de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

La película-documental Entre maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1 . Se abre la flor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2 . Primer encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3 . Primera clase de matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4 . El despertar de la conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

5 . Del cuadrado al círculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

6 . El actor y sus personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

7 . Salir del drama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

8 . Más allá de lo prohibido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

9 . Más allá de la mente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

10 . La canción de poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

Page 10: 23 maestros de corazón

Veintitrés maestros, de corazón

10

11 . Dualilandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

12 . La danza de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

Bibliografía para una lectura creativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

Mis blogs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

Page 11: 23 maestros de corazón

“Nada es más sanador que un sorbo de nuestra propia esencia”.

La educación más allá de las creencias: liberando al corazón

La Física dio a luz al Método Científico con Galileo, desplegando el paradigma materialista, que terminó derivando en el Mecanicismo. Su investigación sobre el comportamiento de la materia la llevó finalmente a preguntarse sobre la naturaleza de la misma. Cuando se encuentra con el átomo y con lo que éste encierra, inaugurando la Física Cuántica, derriba sus propios límites materialistas y entra en un territorio inexplo-rado. El mundo subatómico parece tener sus propias leyes al margen de la Física Clásica. Los científicos que entran en este nuevo territorio lle-gan a sufrir crisis personales porque, de repente, su mundo se revela muy distinto al que han aprendido de sus profesores.

La sencilla idea de que el observador estaba al margen de lo observa-do y de que podía experimentar con ello de una forma aséptica, sin invo-lucrarse en las medidas, se desploma. Todo parece apuntar a que el expe-rimentador participa en la creación de lo que pretende sólo observar. El contemplar al universo como una maquinaria de precisión a la que pode-mos llegar a comprender y, por tanto, a vaticinar su comportamiento, tiene sus días contados para los físicos teóricos; pero sorprendentemen-te no ocurre lo mismo en otras ciencias, como las relacionadas con la

Introducción:Puntos de partida

11

Page 12: 23 maestros de corazón

Veintitrés maestros, de corazón

12

vida, que continúan mayoritariamente ancladas en el Mecanicismo. Así, mientras en Física es normal oír hablar de la no localidad de las partícu-las, de la posible existencia de múltiples dimensiones, de la materia como una apariencia de nuestros sentidos, de los universos paralelos, del tiempo no lineal… en las otras disciplinas se continúa anclado en el Mecanicismo y el Materialismo, creándose un desfase que revela la falta de científicos holísticos capaces de integrar el conocimiento y de conse-guir un ritmo común en todos los saberes.

La relación íntima entre el experimentador y lo estudiado, que desve-la la Física Cuántica, es uno de los principios sobre el que se sustenta el Nuevo Paradigma Científico. Su profundización nos lleva a una idea básica: somos cocreadores con el universo. El siguiente peldaño es des-cubrir cómo se lleva a cabo la comunicación que nos convierte en cocrea-dores de nuestra realidad cotidiana. La respuesta constituye una autén-tica revolución no sólo en el plano científico, sino en la propia naturaleza del ser humano. Nos comunicamos a través de lo que constituye nuestra última realidad: la conciencia. Ésta se encuentra detrás de la aparente materia, de las emociones, de la mente. En algunas tradiciones espiri-tuales se ha invitado a descubrirla tras nuestros pensamientos, con téc-nicas como la meditación. El Nuevo Paradigma podría denominarse, pues, el de la Ciencia de la Conciencia.

Todos los fenómenos que el Mecanicismo tachaba de no científicos, por encontrarse fuera de su ámbito, pueden ahora ser investigados sin ningún tipo de prejuicios. Hemos ampliado las fronteras de nuestro conocimiento de tal manera que toda persona puede convertirse en científico, ya que el laboratorio es su propia conciencia. Para poder encarnar este espíritu científico en nuestro discurrir diario es necesario empezar por el autoco-nocimiento, que de forma natural nos irá llevando a sentirnos creadores de nuestra propia vida, podemos llamar a este proceso empoderamiento.

Las escuelas, en general, enseñan ignorando todo esto y propiciando un proceso inverso: el desempoderamiento, que inevitablemente lleva al victimismo. Éste es el motor de la mayoría de los conflictos que hoy en día vive la humanidad.

La mente está estructurada en creencias, entendiendo por éstas las zonas que delimitan nuestros pensamientos y, por lo tanto, nuestras

Page 13: 23 maestros de corazón

Introducción: Puntos de partida

13

creatividad. Sin ellas nuestras creaciones serían caóticas, sin nexos que las unieran; sería imposible crear culturas, países, idiomas, relaciones de todo tipo… Su parte negativa surge cuando son vividas desde la dua-lidad, entonces se convierten en separación y en focos de conflictos, en definitiva en destrucción que es el otro polo de la dualidad. El reto con-siste en habitar creencias, espacios creadores de la mente, trascendien-do la dualidad. Desde esta perspectiva, sin crítica al otro por habitar espacios creativos diferentes, la vida cobra una nueva dimensión. Las personas saben de su existencia como conciencia, más allá de los pensa-mientos y de las creencias; dando cabida a una relación más profunda. Un símil puede explicar esto muy fácilmente: Las islas en el mar pare-cen estar separadas unas de otras, sin embargo basta quitar el agua para descubrirlas como una sola tierra; la mente sería el agua, nos da la impresión de separación; pero si la trascendemos, si accedemos a nues-tra conciencia individual, descubriremos que ésta se halla unida al resto de las conciencias, en definitiva, a todo el universo. Esto nos lleva a un punto fundamental en la enseñanza basada en el Nuevo Paradigma: estamos unidos al universo por nuestra conciencia, por lo tanto en nosotros reside todo el conocimiento. Entonces... ¿por qué tenemos que aprender?, ¿qué sentido tiene la enseñanza?

La clave no está en el porqué tenemos que aprender, sino en tener cla-ro qué parte nuestra es la que debe hacerlo. La ignorancia no es un asun-to de la conciencia, que es por definición la depositaria del conocimien-to, sino de la mente. Es ésta la que necesita comprender para poder lle-var a cabo sus creaciones en las direcciones que le marcan sus creencias.

Al confundir las creencias con la verdad, la educación ha encerrado a las personas en su propia mente. La clave está en aprender a jugar con las creencias, sabedores de que pueden ser unas herramientas para la creación maravillosas. Tener creencias distintas es sólo emplear herra-mientas diferentes, todos somos artistas de la creación.

Esta visión cambiará totalmente el enfoque de la historia de la huma-nidad que hoy en día se enseña en nuestros colegios. Lo mismo pasará con el resto de las materias, que se revelarán, en el fondo, como ramas de un mismo árbol.

Page 14: 23 maestros de corazón

Veintitrés maestros, de corazón

14

En “Veintitrés maestros, de corazón –un salto cuántico en la enseñan-za– “el maestro aplica esta nueva realidad en clase. Los adolescentes van aprendiendo a salir y entrar voluntariamente de sus creencias, una vez las han hecho visibles. Comienzan a descubrirse fuera de su mente, a explorar el campo de la conciencia. Como consecuencia ocurren cosa mágicas, es decir, hechos que no se explican desde las creencias que solían habitar. Poco a poco, va descubriendo cada uno un centro en su ser: su corazón. Desde él se sienten seguros, son capaces de habitar su mente sin quedar esclavizados por ella, iniciando así su camino hacia el empoderamiento. Entran en contacto con su interior y terminan convir-tiéndose en fuente de conocimiento, cada uno para todos los demás, en clase hay veintitrés maestros en potencia, cada alumno ha de decidir libremente si acepta esta nueva mirada o no, éste es el motivo por el cual sólo once de los veintidós alumnos intervienen en los diálogos de autoco-nocimiento que el profesor intenta provocar.

La obra no pretende ser un nuevo método de enseñanza, sino un des-pertador a las múltiples posibilidades pedagógicas que abre el Nuevo Paradigma. Apenas empezamos a explorar el maravilloso mundo más allá de la mente y de las creencias.

Una enseñanza que tenga en cuenta la conciencia como última reali-dad científica no basta. Es necesario dar el paso decisivo, más allá de cualquier paradigma: sentir que a esa conciencia la nutre un corazón que mana amor. Así, la educación más allá de las creencias sólo tiene ver-dadero sentido si sirve para liberar a nuestro corazón, para dejar que sea él quien nutra nuestra mente, haciéndonos sentir como los seres creadores, únicos y maravillosos que somos.

El camino y sus encuentros

A lo largo de todo el trabajo de redacción de este libro he sentido cons-tantemente la presencia de sus lectores. ¿Cómo es posible que tú, amigo lector, estuvieras conmigo antes de poder leerlo…? Desde el punto de vis-ta de un tiempo lineal esto no es posible; pero para una obra como ésta que pretende ir más allá de lo establecido y ser una puerta que dé acceso a vivir los nuevos paradigmas, es algo perfectamente lógico.

Page 15: 23 maestros de corazón

Introducción: Puntos de partida

15

No hay razones para vivir sólo de lo que existe en nuestra mente, tenemos acceso a todo un mundo más allá de ella, el cual también nos pertenece. El sentir ya no tiene porqué ser controlado por nuestra men-te, no es algo de lo que debamos desconfiar, sino todo lo contrario, puesto que nos pone en contacto con nuestra verdadera esencia. Es precisamente este sentir el que me “hablaba” de tu presencia entre fra-se y frase, el que me impulsaba a escribir algo que estaba muy por enci-ma de lo que mi ego podía comprender. No me cabe ninguna duda de que todos los lectores de este libro son cocreadores del mismo, por eso cuando una editorial me dijo que su publicación era de alto riesgo se me encendió como una bombilla: debía ir directamente al encuentro de aquellos seres que me habían ayudado a crear “Veintitrés maestros, de corazón”.

Para cumplir este objetivo creé un blog: “La Danza de la Vida” www.ladanzadelavida12.blogspot.com–, desde el cual se podía descargar el libro gratuitamente. Con el tiempo se fue convirtiendo en un medio a través del cual yo podía ejercer, con absoluta libertad, mi trabajo como divulgador de los nuevos paradigmas. Durante casi un año y medio me dediqué a navegar por la red regalando mi obra, aunque más correcta-mente debería decir nuestra obra. Este caminar me ha enriquecido a mí y al propio libro, que ha experimentado toda una corrección editorial realizada por los propios lectores.

Personas de todo el mundo me han escrito dándome sus impresiones sobre el libro; padres y maestros han sido los más habituales. No pocos han sacado copias de la obra y la han llevado al colegio de sus hijos, con la esperanza de ayudar al tan deseado cambio en la educación. Un profe-sor mejicano, que imparte su docencia en una facultad de magisterio, me escribió diciéndome que emplea la obra en clase como libro de texto. Numerosos blogs lo han comentado y referenciado ayudando desintere-sadamente, y muchas veces de forma muy creativa, a su difusión, desde aquí quiero agradecerles su inestimable colaboración.

Tal vez, lo más entrañable hayan sido los numerosos correos de los maestros en los que me narraban su malestar al tener que ser partíci-pes de un sistema educativo que entra en contradicción con lo que

Page 16: 23 maestros de corazón

Veintitrés maestros, de corazón

16

ellos verdaderamente sienten. Les comprendo perfectamente, porque en mí fue creciendo la misma sensación a lo largo de los veinticuatro años que ejercí como profesor de secundaria; de hecho fue esta sensa-ción uno de los motores que me propulsó a escribir el presente libro.

La magia que envuelve al libro, que no es más que la esencia de la propia vida, se mostró de una forma totalmente inesperada con la visi-ta de Pablo Usón, fundador junto con su socio Daniel Hernández de la productora de televisión Alea Docs & Films, galardonada con el Pre-mio Nacional de Televisión entre otros merecidos reconocimientos. Pablo me dijo que el libro no servía para hacer una película, pues care-cía del drama necesario, un ingrediente fundamental para la acepta-ción del gran público. Lo que me propuso en su lugar me dejó clavado en la silla, me invitó a llevar a la realidad las clases de José Luis, el maestro protagonista del libro, y a ser filmadas para confeccionar un documental que diera cuenta de esta nueva forma de enseñar. Veinti-trés maestros, de corazón trascendía la ficción de la novela para conver-tirse en realidad. Este hecho avaló más, si cabía, mi convencimiento de que el libro y todo lo que hay detrás es una cocreación de muchos.

En abril del 2011 conocí en un congreso a José María Toro y a María Peña, su señora, no me imaginé entonces la profunda amistad que había de nacer entre nosotros, ni que se convertirían en unos auténticos padrinos de mi trabajo, abriéndome numerosas puertas como formador de maestros. Por eso, fue para mí un gran regalo que ambos asistieran al estreno de la película-documental Entre maestros en el Congreso “Educándonos en el Ahora”, celebrado en enero del 2013 en Barcelona. Los consejos de José María, que había andado ya un camino por el que empezaba a dar yo los primeros pasos, han sido en todo momento iluminadores para mí. Gracias amigos, de corazón, por esa mano siempre dispuesta a ayudarnos en el camino hacia nue-vos sueños, tanto a mi señora, Carmen, como a mí.

No quisiera terminar esta parte de la introducción sin mencionar a los adolescentes que me han escrito opinando sobre el libro. Varios me han contado que muchas veces han sido considerados bichos raros por sentir y pensar cosas no aceptadas por la mayoría, y que se han

Page 17: 23 maestros de corazón

Introducción: Puntos de partida

17

visto gratamente sorprendidos al reconocerlas en la lectura como algo normal desde una visión más amplia del ser humano. Éste ha sido para mí un gran regalo, y quiero desde aquí darles las gracias por ello.

La red permite hoy en día algo que parecía imposible: simultanear la gratuidad con la comercialidad. Los autores no debemos tener mie-do a regalar nuestras creaciones, puesto que cuando abrimos nuestro corazón para dar inevitablemente queda abierto también para recibir. Gracias, querido comprador de esta publicación en papel, por ayudar a que el ciclo de dar y recibir también quede cerrado en el plano eco-nómico. Mi gratitud también de corazón a la editorial Desclée De Brouwer y especialmente a su director de ediciones, Manuel Guerrero, por hacer posible que esta obra esté presente en tantas librerías y que los amantes del libro en papel, entre los que me encuentro, podamos disfrutar no sólo de leerla, sino también de sentirla físicamente, recuerdo con mucho cariño mis largas horas ojeando, acariciando e incluso oliendo libros en las más mágicas librerías. Esta segunda parte de la introducción ha pretendido dar testimonio de lo vivido en el camino y también agradecer, de corazón, a todas las personas, nom-bradas o no, su ayuda en la construcción de la pista que ha permitido aterrizar a mis queridos sueños.

Por último, pero no menos importante, quiero agradecerte a ti, querido lector, tu presencia en esta obra y la riqueza que vas a deposi-tar en ella con tu lectura creadora. Finalmente, te invito, con mi pro-pio testimonio de vida, a creer en tus sueños, porque cuentan con la fuerza imparable de tu corazón y sus tres dones: poder, sensibilidad y sabiduría.

Page 18: 23 maestros de corazón
Page 19: 23 maestros de corazón

Los sueños tienen el gran poder de transformar nuestra realidad más allá de nuestros victimismos y de sorprender a nuestra mente con los ata-jos más inesperados. El hecho de que el ser humano sea depositario de ellos habla de nuestra grandeza, algo que es imprescindible revelar en nuestras aulas y familias. Los sueños vienen de otras dimensiones de nues-tra conciencia, por eso pueden ser tan atrevidos, ya que en ellos no está el freno de nuestras experiencias limitantes. La parte de nuestra sabiduría a salvo de estas experiencias es la que representa la inocencia de nuestro niño interior, por eso considero a éste como el guardián de nuestros sue-ños. Nuestra educación nos ha hecho pensar que el niño que encarnamos físicamente deja de existir cuando nos “hacemos” adultos, precisamente esa es la razón por la cual nos es tan difícil conocer nuestros propios sue-ños. Consciente de la importancia de no renunciar a ninguna de nuestras edades la mirada educativa que expongo en esta obra, educar empoderan-

do, hace de “La sabiduría de las Edades” uno de sus fundamentos. Para poder hacer realidad nuestros sueños hemos de contar con todas nuestras edades, pues si bien el niño los conoce no tiene el arrojo del adolescente, ni la experiencia del maduro, ni la visión de conjunto de la vejez. Para que un sueño aterrice en nuestra cotidianidad es necesaria una danza que integre todas las sabidurías de nuestras edades y que siga la música de nuestro corazón, el gran director de orquesta de nuestros sueños.

19

La película-documental Entre maestrosUn sueño hecho realidad:

el autor encarna al personaje de ficción

Page 20: 23 maestros de corazón

Veintitrés maestros, de corazón

20

Mejorar el encuentro con uno mismo y con los demás es el objetivo fundamental de Entre maestros, para ello la música del corazón ha

de guiarlo en todo momento.

Sólo el poder y la pureza de un sueño podía ponerme ante la gran oportunidad de encarnar al maestro de ficción que liberé en esta novela. Todo lo que nace en nuestro propio corazón tiene el gran privilegio de estar conectado con los corazones de los demás, esto es fundamental para entender el proceso que te lleva a cumplir un sueño. Las personas que me ayudaron a llegar hasta el aula de Entre maestros estaban sin duda conectadas con mi corazón, eso hizo que el camino fuera auténti-camente mágico y que cada una me entregase justo lo que necesitaba, se convirtieron para mí en auténticos Reyes Magos.

Gracias al poder de convocatoria de la productora realizamos un cas-ting del cual seleccionamos a once alumnos, el mismo número de ado-lescentes que intervienen en los diálogos de la presente obra, ya tenía-mos a mis maestros. Mientras se acercaba la fecha de rodaje y yo prepa-raba a conciencia las doce clases, dedicando un día a cada uno de los fundamentos de “educar empoderando”, llegó el comunicado que nos anunciaba que habíamos conseguido la subvención del Ministerio de Cultura que semanas antes habíamos solicitado. Por si esto no fuera poco, aproximadamente un mes después TVE aceptó entrar en la pro-ducción, abriendo el camino a que el documental fuera emitido por la cadena de televisión de mayor audiencia en España.

Page 21: 23 maestros de corazón

Introducción: La película-documental Entre maestros

21

Los diálogos, sin juicios a la persona, fueron fundamentales para convertir en autoconocimiento todo lo vivido en clase:

el cultivo de la mirada pura era esencial.

Durante doce días a unas cuatro horas diarias podría poner a prueba lo trabajado y soñado durante años. Muchas cosas las había experimen-tado en mi época de docente otras no, ahora tendría la oportunidad de concentrar su efecto en un grupo reducido de alumnos y durante un cor-to período de tiempo. Sabía que un par de semanas no es equivalente a años de educación, pero las condiciones favorables y mi confianza no sólo en las técnicas empleadas, sino sobre todo en mis alumnos, com-pensaría de alguna manera la limitación temporal.

Llegó la primera clase, ningún alumno me conocía ni sabía lo que pretendía, justo igual que en el caso de José Luis, el profesor del relato que tienes entre las manos. Quise que en mi primer saludo estuviese la esencia de lo que buscaba, por eso aparecí en clase, con toda la fuerza de la luz mediterránea del verano, diciendo a mis alumnos: ¡Buenas noches! No se trataba simplemente de sorprenderlos ni tampoco de una excentricidad; a lo largo de mis años como profesor fui dándome cuen-ta de que cada uno de mis alumnos encerraba una sabiduría propia, en palabras más poéticas y sentidas, una luz que le caracterizaba, podía verla claramente cuando en momentos especiales a alguno de ellos se le encendía los ojos, es un espectáculo que conmueve y que hace sentir al

Page 22: 23 maestros de corazón

Veintitrés maestros, de corazón

22

Conseguir que los ojos de nuestros alumnos brillen nos ayuda a sentirlos como astros con luz propia, como seres que traen su propia sabiduría … la

clase se va asemejando cada vez más a un hermoso firmamento de estrellas …

docente una auténtica conexión de corazón a corazón con su alumno. Años más tarde descubriría que el director de orquesta Benjamín Zan-der había experimentado lo mismo con sus músicos.

La mirada de “educar empoderando” pretende ayudar a conectar-nos con nuestra esencia y a partir de ahí con nuestra propia sabiduría, por eso las herramientas que propone siempre van dirigidas a recono-cer y quitar los obstáculos que nos impiden esta conexión: lo esencial ya está dentro de nosotros. Este objetivo tiene en sí mismo un gran premio: ningún temario oficial, estemos de acuerdo con él o no, puede impedirnos desplegar esta pedagogía del mundo interior, ya que lo esencial siempre es más sutil que lo que consideremos importante en una determinada cultura y en un preciso momento de la historia. Aho-ra bien, la enseñanza que todos hemos recibido no sólo no favorece esa conexión con lo esencial, sino que la dificulta, basta echar un vista-zo al mundo: conflictos de todo tipo, explotación, violencia, guerras, deterioro del medio ambiente, hambre … La razón por la cual ningún sistema de enseñanza ha terminado con todo esto está a mi parecer en la desconexión que tenemos de nuestra propia esencia, no está en

Page 23: 23 maestros de corazón

Introducción: La película-documental Entre maestros

23

manos de ninguno de estos sistemas el remediarlo, ya que no han sido diseñados para tratarnos como seres con sabiduría propia. ¿Entonces … en manos de quién está …? Para mí la respuesta es clara: son los educadores que sienten que ha llegado el momento de enseñar desde lo esencial los que han de propiciar el cambio, no tiene sentido esperar a que los sistemas lo hagan. Supongamos, querido lector, que tú eres uno de ellos, te preguntarás cómo empezar; mi propuesta es comenzar reeducándonos en el marco y contenidos de los Nuevos Paradigmas del Conocimiento, que permiten y facilitan la conexión interior. Tanto este libro como Entre maestros tienen esto muy en cuenta, ésta es la razón por la cual elegí dedicar una clase a cada uno de los siguientes temas, verdaderas puertas a los nuevos paradigmas:

“Se abre la flor: de planetas a estrellas”.

“Visión holística del ser humano”.

“La magia de las matemáticas”.

“Un futuro diferente”.

“Las creencias como lugar en el que nacen nuestros pensamientos”.

“Dualilandia”.

“El actor y sus personajes”.

“La magia de la materia”.

“Sentirnos los creadores de nuestra propia vida”.

“La magia del lenguaje”.

“La Sabiduría de las Edades”.

“La Danza de la Vida”.

Page 24: 23 maestros de corazón

Veintitrés maestros, de corazón

24

Sentir la geometría, conectarla con nuestro mundo interior, da a las matemáticas una dimensión más allá de la mera disciplina, convirtiéndolas

en una poderosa herramienta de autoconocimiento.

Estos meros títulos, que dan pie a las materias tratadas, las cuales fueron conductoras de lo vivido en cada clase, puede que no te digan mucho si antes no has leído el presente libro, pero después de hacerlo descubrirás su verdadero alcance y lo que se pretende conseguir con el despliegue de cada uno de estos conocimientos. Cuando se ven los 85 minutos de la película-documental se aprecia que la labor del profesor va obteniendo resultados sobre los alumnos, pero es un tiempo insufi-ciente para poder explicar cómo lo consigue. Para comprenderlo mejor no sólo contamos con “Veintitrés maestros, de corazón”, sino también con las casi 50 horas grabadas de la experiencia que serán liberadas a la red, con acceso libre y gratuito por la productora Alea, fiel a algo que ha sido fundamental en todo el proyecto: eliminar cual-quier barrera que pueda impedir la libre circulación de esta mirada educativa.

Durante la filmación el equipo de rodaje no sólo no dificultó la mar-cha de la experiencia, sino que colaboró a su buen fin con su entusias-mo y buen hacer, nos convertimos durante unos días en familia. Lo

Page 25: 23 maestros de corazón

Introducción: La película-documental Entre maestros

25

vivido en el aula nos repercutía a todos, así el día en el que trabajamos el abrazo sentido terminamos despidiéndonos con uno; lo esencial pasa por debajo de las puertas, por eso no tiene sentido lamentarse de los obstáculos que un determinado sistema social o educativo quiera interponernos, eso no quiere decir que no hayamos de tenerlos en cuenta.

Poco a poco, los temas tratados iban abriendo el camino al sentir, de eso se trataba, pero no tardaron en aparecer las experiencias nega-tivas vividas por los alumnos y que habían modelado buena parte de los personajes que interpretaban: el drama estaba servido. He de reco-nocer que en este punto la experiencia en el aula superó con creces a lo expuesto en este libro, la vida siempre rebosa nuestras teorías, hasta las más atrevidas. El trabajo del profesor se centró aún más, si cabe, en intentar que cada alumno se reconociese fuera del personaje en el que había quedado registrados sus traumas, “educar empoderando” no consiste en llevar la terapia a clase, sino en iniciar un camino de autoconocimiento que permita al alumno, desde su propia sabiduría interior, reconocerse más allá de las experiencias vividas, y de esta for-ma aprender a crear personajes traslúcidos a su esencia, en definitiva, aprender a ser uno mismo, más allá de lo que la cultura y demás pre-siones sociales, familiares e interiores de todo tipo pretendan de noso-tros. Los traumas vividos por cada uno son reveladores de esas presio-nes y por lo tanto es inevitable que en el proceso de este tipo de ense-ñanza aparezcan, cada alumno debe elegir libremente hasta qué punto desea exponerlos en clase, no se ha de obligar bajo ningún concepto al autoconocimiento porque entonces pierde su esencia, convirtiéndose en un conocimiento dirigido por el docente. Marta, una de los once alumnos, hizo ella misma uso de esta libertad y desde su propia sabi-duría dijo delante de todos que no era el momento adecuado para que ella entrase en los ”juegos” que proponía el profesor, sin saberlo Marta estaba mostrando algo de vital importancia en esta nueva mirada: no se puede obligar a ser uno mismo.

Page 26: 23 maestros de corazón

Veintitrés maestros, de corazón

26

Descubrir nuestra esencia tras los personajes que interpretamos habitualmente es la base de la mirada pedagógica “educar empoderando”;

los “juegos” que plantea el profesor a lo largo de toda la experiencia apuntan siempre en esta dirección.

La película-documental trata de recoger la esencia de lo vivido durante los doce días. Esta tarea es sumamente difícil y delicada, pues el punto de partida son nada menos que unas 50 horas de clase, con-vertidas en 200 horas de grabación –había 4 cámaras en la clase–. Sólo un gran director capaz de aunar a una gran pericia profesional una mirada pura en lo esencial del mensaje, puede conseguir lo que Pablo Usón ha logrado. Su trabajo junto con el del montador Pere Puigbert es sencillamente magistral, las imágenes se colocan una detrás de otra como insertándose en un hilo mágico, que conduce al espectador a sentir a todos y cada uno de los alumnos-maestros en su corazón. Los primeros planos, obra del director de fotografía Carles Mestres y del cámara Albert Serrado, evidencian en sí mismos lo que se mueve en cada alumno sin necesidad de controversias posibles, son la mejor prueba de lo allí vivido y de la luz de la que el profesor habla siempre a sus alumnos. Pero la sabiduría no sólo es palpable en la imagen, viaja en las palabras de los alumnos hacia un cuadro de mandos que las registra, gobernado por un corazón, el de Marc Soldevila. Recuerdo como algo inolvidable el día en el que Marc, empleando sus filtros, me

Page 27: 23 maestros de corazón

Introducción: La película-documental Entre maestros

27

puso los auriculares para que oyera los latidos de los corazones de Eadem y mío, danzando a la par en ese abrazo sentido que hicimos en clase; tras escuchar esa maravilla, creo que esta experiencia debería ser materia obligatoria en nuestras escuelas, vivirla es ya en sí mismo sentirnos más allá de los personajes que habitualmente interpretamos, algo que constituye un objetivo fundamental de Entre maestros. No quiero terminar esta vuelta de reconocimiento del equipo de rodaje sin mencionar la labor fundamental de dos mujeres: Cristina Carrillo, quien se ocupó en todo momento de cuidar a los alumnos y de conse-guir que tuviéramos siempre todo a punto y Carmen Fernández, mi compañera, que no sólo se ocupó de mi vestuario, sino que tanto desde el rodaje como desde casa estuvo siempre apoyándome y animándo-me. De todo corazón, gracias a todos.

El director, el profesor y los alumnos con el equipo de rodaje: un encuentro de corazón que estuvo siempre impregnado de los objetivos de la experiencia.

No cabe duda de que cada uno de los once se convirtieron en autén-ticos maestros para mí, haciéndome descubrir tanto “fallas” en el método como nuevos potenciales en el mismo, tal vez ambas cosas vayan simplemente unidas. La gran pregunta tras la experiencia es hasta qué punto se sintió cada uno maestro de sí mismo y de los

Page 28: 23 maestros de corazón

Veintitrés maestros, de corazón

28

demás, la respuesta está en ellos y tienen toda una vida para encon-trarla e interpretarla, el autoconocimiento tiene mucho de ir dejando semillas que esperan su primavera para brotar. Como homenaje a mis queridos once alumnos reales deseo que sus nombres estén en esta introducción al libro en el que conoceréis también a mis queridos once alumnos de ficción: Anna Baliarda, Lucy Ccencho, Pol Chiang, Eadem Herrera, Marta LLebaría, Ariadna Moreno, Pol Pérez, Yavila Rincón, Adrià Ríos, David Rodríguez y Andrea Servent.

Gracias, mis queridos maestros, por querer vivir esta aventura con-migo y tener el valor de desnudaros ante el mundo en ella, algo que habla de la gran generosidad de vuestro corazón. Un abrazo sentido, de esos que aprendimos a darnos en Entre maestros.

Barcelona, a cuatro de abril de 2013

Page 29: 23 maestros de corazón
Page 30: 23 maestros de corazón

En los diversos espacios educativos, y más concretamente en las escuelas, hay mucha más “cabeza” que “corazón”, mucha más “mente” que “cuerpo”, mucha más “ciencia” que “arte”, mucho más “trabajo” que “vida”, muchos más “ejercicios” que “experiencias”… mucha más pesadumbre y aburrimiento que alegría y entusiasmo.

“Co-razón” es reivindicar para la educación un corazón que no está reñido con la razón sino que la contiene y trasciende. No es un libro de recursos ni, mucho menos, un recetario de actividades… porque, no lo olvides, querido educador o educadora, el recurso por excelencia eres tú.

Abre al azar cualquiera de las páginas del libro. Lee lo primero que te encuentres. Sólo si sientes que algo resuena, vibra, late en tu corazón al leerlo… podrás reconocer que éste es un libro para ti.

Educar con “co-razón”(13ª ed.)

José María Toro

ISBN: 978-84-330-2011-6

Page 31: 23 maestros de corazón

Desde las diferentes facetas de la sabiduría podemos encarar los acontecimientos que la vida nos presenta con otra mirada.

Mirar lo que sucede con los ojos de la sabiduría es vaciar nuestra mirada de contenidos, de prejuicios, de temores, de rencores, de ansiedad o de culpa. Mirar lo que sucede con los ojos de la sabiduría es llenar nuestra mirada de sencillez, transparencia, asombro, alegría, inocencia y paz.

La sabiduría es como un camino que nos adentra en el corazón de las cosas. Cumple su función más esencial cuando nos enseña a vivir y nos instruye a partir de cuanto vivimos. No hay arte que supere a los modos creativos de conducir la propia existencia. Las cosas de todos los días, la vida sencilla y cotidiana está llamada a ser nuestro mejor lienzo, nuestra mejor sinfonía o nuestro mejor poema.

Cada página de este libro se ofrece al lector o lectora como una nota que pueda ser transcrita en la partitura de la propia vida, como algo que no sepa a mera erudición sino a fruto sabroso que alimente, porque vano es el conocimiento que no remedia ningún sufrimiento o que no propicia alegría alguna. No es necesario seguir una lectura ordenada y lineal. Fíate de la sabiduría de tus dedos que, con toda seguridad, abrirán el libro y pondrán ante ti la página que precises en cada momento.

La sabiduría de vivir (3ª ed.)

José María Toro

ISBN: 978-84-330-2274-5

Page 32: 23 maestros de corazón

Las palabras son juguetes y cuando alguien las emplea en inventar una historia está jugando con ellas, igual que ocurre cuando alguien lee después la historia inventada. Escritores y lectores jugamos juntos a descubrir lugares más o menos remotos o exóticos, personajes y situaciones a veces insospechados. Y es porque el leer y el escribir, que son dos formas de jugar muy parecidas, nos permiten encontrarnos con otros, con-sentir sensaciones, com-partir vivencias o ideas, con-jugar palabras. Por eso con es la preposición –o el prefijo– del leer y el escribir, esos dos verbos que ayudan a sentirse competentes y a encontrarse a los que escriben y leen en un lugar de encuentro que es cada historia.

Para jugar a la literatura, hay que empezar por entender que las palabras no tienen más dueños que quienes las usan. Hay que seguir por aprender a usarlas con ayuda de los maestros del lenguaje, que son nuestros escritores predilectos. Quedan para luego los reconocimientos, los aplausos... y todas esas cosas que algunos dicen que no son importantes... Personalmente he comprobado que sí, que también son muy importantes para quienes escriben y, más aún, para quienes de entre ellos logran el aplauso de verse en un libro. Porque es entonces cuando el juego de escribir y de leer, competencia primordial del lenguaje, se vuelve literatura de la de verdad.

Conjugar el verbo leerInvitación a la lectura y a la escritura

Seve Calleja

ISBN: 978-84-330-2603-3

Page 33: 23 maestros de corazón

Educar sin castigar es posible. Pero para ello debemos cambiar nuestro estilo educativo. A golpe de sanción no se consigue nada, porque en educación nada se consigue a golpes. El castigo no ha de ser la norma, sino la excepción; no ha de ser ordinario, sino algo extraordinario.

Una dinámica de premios y castigos nos lleva a un punto muerto, o incluso de retroceso. La única forma de salir adelante pasa por cambiar de metodología. Si algo no funciona, es poco inteligente que continuemos utilizándolo. Probemos otras alternativas, como la motivación positiva, el diálogo, las consecuencias educativas sensatas o las estrategias para ejercer la autoridad; de todas ellas se habla en este libro.

Eso no significa que no hayamos de contar con los premios y los castigos; al contrario, debemos conocer muy bien su funcionamiento para llegar a no tener que utilizarlos, de modo que nuestro estilo educativo tenga como lema: la letra con cariño entra y haga posible educar sin castigar.

La misión que nos corresponde como padres tiene un alcance incon-mensurable. Somos, parafraseando a George Steiner, cómplices de una posibilidad trascendente, pues en nuestras manos está lo que serán nuestros hijos, y de cómo los eduquemos dependerá en gran medida qué tipo de personas llegarán a ser.

Educar sin castigar Qué hacer cuando mi hijo se porta mal

Pilar Guembe - Carlos Goñi

ISBN: 978-84-330-2635-4

Page 34: 23 maestros de corazón
Page 35: 23 maestros de corazón

A p r e n d e r a s e r Directores de la colección: Cruz Pérez, Rafaela García y Juan Escámez

La formación del profesorado en educación en valores . Propuesta y materiales, por Mª Rosa Buxarrais

Educación en valores para una sociedad abierta y plural: Aproximación conceptual, por Montserrat Payá Sánchez

Programas de educación intercultural, por Mª Auxiliadora Sales Ciges y Rafaela García López

Jugando con videojuegos: Educación y entretenimiento, por Begoña Gros (Coord.)

Educar para el futuro: Temas Transversales del currículum, por José Palos Rodríguez

Individuo, cultura y crisis, por Héctor SalinasCiudadanía sin fronteras, por Santiago Sánchez TorradoEl contrato moral del profesorado . Condiciones para una nueva escuela, por

Miquel MartínezCrecimiento moral y filosofía para niños, por Félix García Moriyón (Ed.)Educación en derechos humanos: Hacia una perspectiva global, por José Tuvilla

RayoEducación para la construcción personal . Un enfoque de autorregulación en la

formación de profesores y alumnos, por Jesús de la FuenteDiálogos sobre educación moral, por John Wilson y Barbara CowellModelos y medios de comunicación de masas . Propuestas educativas en

educación en valores, por Agustí Corominas i CasalsEducación infantil y valores, por Ester Casals y Otília Defis (Coord.)El educador como gestor de conflictos, por Marta Burguet ArfelisEducando en valores a través de “ciencia, tecnología y sociedad”, por Roberto

Méndez Stingl y Àlbar Álvarez RevillaLa escuela de la ciudadanía . Educación, ética y política, por Fernando Bárcena,

Fernando Gil y Gonzalo JoverEl diálogo . Procedimiento para la educación en valores, por Ginés NavarroInteligencia moral, por Vicent GozálvezHistoria de la educación en valores . Volumen I, por Conrad Vilanou, Eulàlia

Collell demont (Coords.)La herencia de Aristóteles y Kant en la educación moral, por Ana María Salmerón

CastroLa educación cívico-social en el segundo ciclo de la educación infantil . (Análisis

comparado de las propuestas administrativas y formación del profesorado), por Fernando Gil Cantero

Page 36: 23 maestros de corazón

Aprender a ser personas y a convivir: un programa para secundaria, por Mª Victoria Trianes Torres y Carmen Fernández-Figarés Morales

Educación integral . Una educación holística para el siglo xxi . Tomo I, por Rafael Yus Ramos

Racismo en tiempos de globalización: una propuesta desde la educación moral, por Enric Prats

Historia de la educación en valores . Volumen II, por Conrad Vilanou, Eulàlia Collell demont (Coords.)

Educar en la sociedad de la información, por Manuel Area Moreira (Coord.)Educarción para la tolerancia . Programa de prevención de conductas

agresivas y violentas en el aula, por Ángel Latorre Latorre y Encarnación Muñoz Grau

El niño y sus valores . Algunas orientaciones para padres, maestros y educadores, por Carme Travé i Ferrer

El libro de las virtudes de siempre . Ética para profesores, por Ramiro MarquesConstruir los valores . Currículum con aprendizaje cooperativo, por Mª Pilar

VinuesaFormación ética básica para docentes de secundaria . Propuestas didácticas,

por Gustavo Schujman La educación intercultural ante los retos del siglo xxi, por Marta Sabariego PuigLa mediación: un reto para el futuro . Actualización y prospectiva, por Juan José

Sarrado Soldevila y Marta Ferrer VenturaLa convivencia en los centros de secundaria . Estrategias para abordar el

conflicto, por Miquel Martínez Martín y Amèlia Tey Teijón (Coords.)Mi querida educación en valores . Cartas entre docentes e investigadores, por

Francisco Esteban Bara (Coord.)Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional . Autonomía

individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes, por María Luisa Rodríguez Moreno

Jóvenes entre culturas . La construcción de la identidad en contextos multiculturales, por Mª. Inés Massot Lafon

Estrategias para filosofar en el aula . Relatos breves para la reflexión, por Isabel Agüera Espejo-Saavedra

La dimensión moral en la educación, por Larry P. NucciExcelentes profesionales y comprometidos ciudadanos . Un cambio de

mirada desde la universidad, por Francisco Esteban BaraLa familia, un valor cultural . Tradiciones y educación en valores democráticos,

por María del Pilar Zeledón Ruiz y María Rosa Buxarrais Estrada (Coords.)Cultura de paz . Fundamentos y claves educativas, por José Tuvilla Rayo

Page 37: 23 maestros de corazón

Pantallas, juegos y educación . La alfabetización digital en la escuela, por Begoña Gros (Coord.)

Conflictos, tutoría y construcción democrática de las normas, por Mª Luz Lorenzo

Mensajes a padres . Los hijos como valor, por Isabel AgüeraEducar con “co-razón”, por José María Toro¡Quiero chuches! Los 9 hábitos que causan la obesidad infantil, por Isaac

Amigo y José ErrastiConvivir en Paz: La metodología apreciativa . Aproximación a una herramienta

para la transformación creativa de la convivencia en Centros Educativos, por Salvador Auberbi

La educación ética en la familia, por Rafaela García López, Cruz Pérez Pérez y Juan Escámez Sánchez

El poder de las palabras . El uso de la PNL para mejorar la comunicación, el aprendizaje y la conducta, por Terry Mahony

Camino hacia la madurez personal, por Mª Ángeles AlmacellasEnseñar competencias sobre la religión . Hacía un currículo de Religión por

competencias, por Rafael Artacho LópezLa educación de calle . Trabajo socioeducativo en medio abierto, por Jesús D.

Fernández Solís y Andrés G. Castillo SanzEl valor pedagógico del humor en la educación social, por Jesús D. Fernández

Solís y Juan García CerradaPrograma Taldeka para la convivencia escolar, por Luis de la Herrán GascónLa decisión correcta . El aprendizaje de valores morales en la toma de

decisiones, por Marta López-Jurado PuigEnseñar a los hijos a convivir . Guía práctica para dinamizar escuelas de

padres y abuelos, por Manuel Segura y Juani MesaSer madre, saberse madre, sentirse madre, por Pepa Horno GoicoecheaEducación para el siglo XXI, por Marta López-Jurado Puig (Coord.)Educación emocional . Propuestas para educadores y familias,

por Rafael Bisquerra (Coord.)Conjugar el verbo leer, por Seve CallejaLa responsabilidad por un mundo sostenible, por Pilar Aznar Minguet (Coord.)

y Mª Ángeles Ull SolísVeintitrés maestros, de corazón . Un salto cuántico en la enseñanza, por Carlos

González Pérez

Page 38: 23 maestros de corazón