20
Resolución de Conflictos / 5° a 8° Enseñanza Básica 1

23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resolución de Conflictos 5 a 8 básicoMineduc

Citation preview

Page 1: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Resolución de Conflictos / 5° a 8° Enseñanza Básica

1

Page 2: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Resolución de Conflictos / 5° a 8° Enseñanza Básica

3

Page 3: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Ministerio de Educación. Material de Apoyo para la Convivencia Escolar

4

Material de Apoyo Para la Convivencia EscolarMinisterio de Educación

Primera Edición: Agosto de 20005.000 ejemplares

Diseño y Producción: Arquetipo Ltda.

Impresión: Prestserv S.A.

Santiago-Chile

Page 4: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Resolución de Conflictos / 5° a 8° Enseñanza Básica

5

El programa de la UNESCO, Aprender para al Siglo XXI, coordinado por

Delors, señala cuatro pilares de la educación del futuro: aprender a conocer,

aprender a actuar, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

En estos materiales que ofrecemos, abordamos la dimensión que hace

referencia a «aprender a vivir juntos», a convivir.

La convivencia escolar es un tema que está presente necesariamente en la

formación de nuestros alumnos y alumnas. Con el fin de contribuir a la

importante labor que los docentes realizan en este sentido, el Ministerio

de Educación inicia esta serie de publicaciones para las escuelas y liceos

del país. Ellas constituyen un material de apoyo para definir diferentes

aspectos de la convivencia, para identificar sus dificultades y para abordar

su trabajo en la sala de clases y en reuniones de profesores.

Las buenas prácticas de convivencia estimulan el desarrollo de todos los

valores y favorecen las situaciones de aprendizaje. Pensamos que este

material será de utilidad para muchos docentes, a los que cabe la

importante tarea de aterrizar las grandes ideas en la realidad cotidiana de

la sala de clases.

Es muy importante para nosotros recibir sus observaciones y sugerencias

para incorporarlas en las próximas publicaciones, de manera de ir

perfeccionando el material de acuerdo a las necesidades que planteen las

diversas situaciones de convivencia escolar. Así podremos, con un esfuerzo

conjunto, entregar a nuestros alumnos y alumnas el ejercicio de prácticas

que favorezcan un clima escolar estimulante y enriquecedor.

Mariana AylwinMinistra de Educación

Page 5: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Resolución de Conflictos / 5° a 8° Enseñanza Básica

7

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

I. ¿Qué es un conflicto?

La presencia del conflicto es una realidad insoslayable que acompaña y queha acompañado, en distintos grados de intensidad y de visibilidad, el desarrollode la sociedad y de las personas. Por lo tanto, cualquier estrategia educativa orien-tada a educar en y para la vida, debiera fundarse en este dato de la realidad: losconflictos existen y son cercanos a cada una de las personas.

Los conflictos son parte del diario vivir, son inevitables, no son buenos nimalos, simplemente existen y pueden llegar a ser administrables constructiva-mente.

Encontramos varias definiciones de esta situación de la convivencia humana.Aquí hay algunas:

• El conflicto es un desacuerdo de ideas, intereses, o principios entre per-sonas o grupos (en el momento del conflicto las partes perciben sus inte-reses como excluyentes).

• Es un proceso que expresa insatisfacción, desacuerdo o expectativas nocumplidas de cualquier intercambio dentro de una organización.

• El conflicto es la divergencia de intereses percibido. La creencia de quelas aspiraciones actuales de las partes no pueden alcanzarse simultánea-mente.

Desde estas definiciones de conflicto podemos distinguir como elementoscomunes:

• La incompatibilidad o divergencia de intereses.

• Reconocimiento de dos o más partes comprometidas o involucradas enel conflicto.

• La idea de proceso reversible si se cuenta con algunas condicionesbásicas para su «administración» (habilidades de resolución de con-flictos).

Ejercicio

Con el propósito de contextualizar su reflexión, solicitamos realizar unejercicio de observación sistemática de la convivencia interna de su curso,desde la perspectiva de identificar los conflictos más recurrentes en su gru-po de trabajo y las actitudes de ellos frente a los conflictos.

Se sugiere que esta observación se realice durante un período de tiempoy espacio definido; una a dos semanas en la sala de clase o en el patio, o enalgún otro sector.

A su vez, identificar el contexto en que se vive la situación de conflictoy la manifestación externa del conflicto: palabrotas, golpes, minimizacióndel otro, ofensa personal, etc.

Page 6: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Ministerio de Educación. Material de Apoyo para la Convivencia Escolar

8

Ficha de Registro de Observación Personal

Contexto Situación de Conflicto Manifestación del Conflicto

1. ¿Podría clasificar los conflictos observados en su curso?

Conflictos de interés Conflictos de relación Otro tipo de conflictos

¿Hubo solución y de qué tipo? ¿Hubo solución y de qué tipo? ¿Hubo solución y de qué tipo?

2. ¿Por qué escogió ese tiempo y espacio para su trabajo de observa-ción?

3. ¿Qué le aportó el ejercicio de sistematizar la observación?4. Lo observado ¿le entregó nuevas pistas para su proyecto pedagógico

como profesor?

Curso:

Tiempo definido para la observación:

Espacio de observación:

Page 7: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Resolución de Conflictos / 5° a 8° Enseñanza Básica

9

II. Diferentes formas de abordar los conflictos

A continuación se presentan algunas precisiones propuestas por ChristopherMoore

1. Rechazo del conflicto: hacer de cuenta que el conflicto no existe, evitan-do enfrentarlo. Va más allá del silencio castigador en una situación deconflicto, es evadir, ignorar o negar la situación de conflicto.

• «No es importante»,• «No siento que es necesario cambiar»,• «Ignorarlo es mejor».

Este es un nivel de solución de mala calidad, pues no re-suelve el conflicto y sólo dilata la situación y, al no cambiarnada, puede desgastar la relación de las partes que están enconflicto.

2. Negociación informal: Busca la solución del conflicto o problema a tra-vés de una conversación informal entre las partes involucradas. Al sereste un diálogo voluntario de las partes, requiere de la voluntad y com-promiso de las partes para su resolución. En caso de que no lograsen unasolución que satisfaga a ambas partes, es posible que recurran a otrasalternativas de resolución un poco más complejas, pero más exitosas comola negociación formal o la mediación con un tercero neutral.

3. Mediación en el conflicto: Implica un proceso de resolución con la parti-cipación de un tercero neutral, en donde la toma de decisiones es deabsoluta responsabilidad de las partes que están en conflicto. Por ello,éste es un proceso de resolución privado, confidencial y voluntario; laspartes tienen poder resolutivo y con una tercera parte involucrada e im-parcial.

4. Arbitraje: Corresponde a un proceso privado de resolución, en donde laspartes afectadas en el conflicto recurren a un tercero imparcial y deposi-tan en él o ella, las medidas de resolución. Por ello, se trata aquí de untercero con poder de decisión, independiente y que no compromete alsistema legal. A diferencia del mediador, el árbitro, luego de escuchar alas partes y recibir los antecedentes y pruebas, toma las decisiones porlas partes. Un ejemplo: cuando dos alumnos/as que tienen un conflictorecurren al profesor/a jefe para que defina qué hacer para solucionar elconflicto. Los alumnos/as deberán acatar la respuesta que dé el profesor/a.

Page 8: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Ministerio de Educación. Material de Apoyo para la Convivencia Escolar

10

Las estrategias de resolución están en directa relación conla percepción que tengamos de los otros. En una conviven-cia fundada en la competitividad, lo más probable que lasestrategias de resolución sean también competitivas.

5. Estrategias resolutivas de cooperación: En otra dirección, encontramosestas estrategias también denominadas integradoras, hombro a hombro oganar-ganar. Estas estrategias buscan solución que satisface e integra lasnecesidades de ambas partes. Las estrategias cooperativas están funda-das en relaciones humanas en que el otro se percibe como legítimo eigual.

En nuestra cultura, centrada especialmente en relaciones instrumentales ycompetitivas, la tendencia es resolver los conflictos a través de transacciones o derelaciones de poder. Vale decir, «lo normal» o más frecuente es que gane el másfuerte, el que tiene más poder, el que tiene «más influencias», el que tiene accesoa más oportunidades. Considerando la definición inicial de resolución, en estoscasos no existe resolución de conflicto, en tanto que se anula y se niega a una delas partes.

Existe resolución de conflictos cuando ambas partes tienenacceso, en igualdad de condiciones, a enfrentar y resolver elconflicto. Esto no quiere decir que ambas partes ganen; sinembargo, tampoco quiere decir que ambas partes pierdan.

En efecto, las partes se ponen en condiciones de resolución toda vez queintentan identificar qué pasa con el otro, qué pierde o gana el otro, qué siente yqué espera el otro de mí. El conflicto, con una correcta administración, contribu-ye a un cambio paradigmático en las relaciones humanas. Resolver pacíficamentelos conflictos requiere ponerse en el lugar del otro.

Por lo general, la selección de estrategias no es pura. Es decir, no tienen queser completamente competitivas ni completamente cooperativas. Las situacionesy contextos en que se dan los conflictos determinan en gran parte la elección deltipo de estrategia.

III. Formas de resolución de los conflictos

Para iniciar el análisis y reflexión sobre los modos más recurrentes de reso-lución de conflictos en nuestra cultura, quisiéramos partir diferenciando dos con-ceptos claves en la finalización de un conflicto: acuerdo y resolución.

El acuerdo dice relación con la definición de pautas tendientes a cambios deconductas para terminar el conflicto. Un acuerdo establece quién hace qué cosa ycuándo. Un ejemplo de la escuela: pactar con los estudiantes que deseen usar su

Page 9: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Resolución de Conflictos / 5° a 8° Enseñanza Básica

11

pelo largo, que deberán asistir al colegio con su pelo limpio y amarrado atrás. Delo contrario, deberán usarlo corto. En este ejemplo de acuerdo subyacen presu-puestos como:

• De parte de la autoridad de la escuela: el respeto por el interés del estu-diante y la explicitación de los límites aceptables;

• De parte del estudiante: la expresión de su interés y la voluntad de aco-ger o no el acuerdo. De no ser así, el estudiante está en conocimiento delas posibles consecuencias.

• En la convivencia: el ser consecuentes con el acuerdo tomado.

La resolución implica un cambio de actitudes subyacentes al conflicto, supo-ne dejar de percibir al otro como un enemigo. Un proceso de resolución pacíficade conflictos tiende hacia la reparación de las relaciones de las partes involucra-das y no sólo a un cambio conductual.

Hay distintas maneras de resolver las diferencias o disputas producto de unconflicto: remitiéndonos a los aprendizajes transmitidos por tradición; a regla-mentos y normas; a lo que percibo que me resulta mejor; recurriendo a mecanis-mos formales, tribunales o a través de mecanismos informales.

Cabe destacar que la selección de una u otra forma de abordar los conflictosva asociada a las actitudes y/o habilidades, desarrolladas o no en la vida de laspersonas. En otras palabras, los modos de resolución a los que uno pueda optartienen directa relación con las habilidades sociales y de resolución que pude apren-der en mi relación con otros y de la percepción que tengo de los otros (oportuni-dades de aprendizajes transversales).

Sugerencias para la resolución conjunta del conflicto:

a) Decida si piensa quedarse y negociar el conflicto, no importa todo lodifícil que parezca. (Definición del tipo de abordaje del conflicto)

b) Identifique los motivos: (clarificar la situación)• ¿Cuál es el motivo del conflicto?• Sea específico/a

c) Escriba lo que quisiera que ocurra incluyendo:• ¿Qué desea hacer?• ¿Qué espera que la otra parte haga?• Sea específico/a• Sea realista

d) Pregunte a la otra parte qué piensa y siente; escuche atentamente.

e) Busque compromiso. Sea flexible, pero firme. Trabaje para lograr los de-seos y necesidades de ambas partes.

Page 10: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Ministerio de Educación. Material de Apoyo para la Convivencia Escolar

12

Hoja de Análisis del Conflicto:

Las partes:¿Entre quiénes es el problema?

Posiciones:¿Qué reclama cada parte?

Intereses:¿Qué es lo que cada parte realmente quiere y por qué?

Opciones creativas:¿Qué posibles soluciones satisfacen nuestros intereses?

Percepciones:¿Qué piensa cada parte de la otra y de la situación?

* Propuesto por Sara Rozenblum «Mediación en la Escuela», AIQUE, Buenos Aires, 1998.

IV. Algunos recursos pedagógicos

A continuación presentamos cuatro recursos pedagógicos como ejemplo deactividades posibles de realizar con los estudiantes.

Lluvia de ideas*

Objetivo:Conocer nuevas alternativas o estrategias frente a una misma situación.Tiempo: 5 minutos.Instrucciones:a) Divida a los participantes en pequeños grupos.b) Solicite que busquen soluciones a los siguientes problemas (o a otros) a

través de lluvia de ideas.c) Analizar el tipo de respuestas. Se podrían agrupar de acuerdo a criterios.

Ejemplo: soluciones cooperativas, competitivas, individualistas, etc.

Problema 1: Tenemos un depósito lleno de sillas. ¿Qué podemos hacercon ellas?

Problema 2: Tenemos un ladrillo en un laboratorio. ¿Para qué se puedeutilizar?

Realizando con los estudiantes algunos ejercicios de apresto –en torno a sertolerantes con las opiniones y percepciones de los otros, y de ejercitar cómo seenriquecen las posiciones personales de los otros– se podrían ir presentando pro-blemas con mayor complejidad y de mayor cercanía a las vivencias de los estu-diantes. No es recomendable iniciar o poner a disposición del grupo en general,situaciones particulares de algún integrante del grupo, sin previa autorización delo los afectados.

Page 11: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Resolución de Conflictos / 5° a 8° Enseñanza Básica

13

Mirando con Buenos Ojos el Conflicto

Sesión Nº 1:

¿El por qué de los conflictos?

Actividad de partida

Cada uno de nosotros tiene un cuaderno de apuntes para registrar susreflexiones, opiniones y preguntas que nos surgen del trabajo en el conse-jo de curso ¿verdad? Hoy vamos a usar el cuaderno.

Comenzaremos por hacer un listado de los conflictos más frecuentesen el curso. Después de leerlo con atención, tratamos de descubrir lascausas o las razones que originan los conflictos que identificamos. En elcuaderno escribamos los conflictos que tenemos en el curso y las causasque provocan tal conflicto.

Recomendación a los alumnos y alumnas:

No tengamos miedo de escribir lo que pensamos

Tratar de descubrir las causas que motivan los conflictos quetenemos en el curso es dar un paso importante hacia su so-lución. En primer lugar significa que les estamos dando unlugar, son visibles y nos damos cuenta que existen y no que-remos esconderlos sino que queremos primero identificar-los, luego entenderlos y si es necesario resolverlos o apren-der a vivir con ellos.

Es bueno que conversemos y busquemos soluciones a los conflictos que vivimosen el curso, para tener una mejor convivencia en nuestra sala de clases.

Unas notas para compartir

Orientaciones para la Acción

Page 12: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Ministerio de Educación. Material de Apoyo para la Convivencia Escolar

14

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

– ¿Cuándo aparecen los conflictos?

– ¿Qué los origina?

– ¿De dónde vienen?

Pensemos en nosotros y en nuestro compañero o compañera debanco o mesa más cercana.

Escribe en tu cuaderno y si te dan ganas, comparte tus re-flexiones con alguna compañera o compañero. Si prefieresmantener tus reflexiones en privado, hazlo. La sesión de hoyes para que trabajes individualmente y te des un tiempo parapensar en el origen de los conflictos que se presentan en tucurso.

Si te haces seriamente estas preguntas podrás entenderte un pocomás a ti mismo y a los demás con quienes compartes diariamente.

Sesión Nº 2:

¿El conflicto es una dificultad o una oportunidad?

Actividad de partida

Hoy trabajaremos en grupos de seis personas.

Utilizaremos una cuerda anudada previamente, lo más fuer-te posible. Cada grupo intentará desatar la cuerda ayudán-dose unos con otros. Mientras con las manos desarrollamosla acción de desatar, conversaremos en voz baja sobre el díadel alumno, lo que aconteció ese día en la escuela, la cele-bración que nos hicieron o no nos hicieron. Detendremos laconversación una vez que la cuerda se haya desatado.

Page 13: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Resolución de Conflictos / 5° a 8° Enseñanza Básica

15

Una vez que lo hemos hecho, pensemos un poco:

Digamos cuáles son verdaderos y cuáles falsos:

• La cuerda anudada era un problema que debíamos solucionar.• La cuerda anudada fue un pretexto para conversar sobre el día del

alumno.• La cuerda anudada era una dificultad para conversar.• La cuerda anudada no nos dejaba concentrarnos en los relatos.• La cuerda anudada era fácil de desamarrar pero no lo hacíamos

para seguir conversando.• La cuerda anudada no es un problema.

• La cuerda anudada es un juego.

Notas para compartir

¿Qué es en realidad la cuerda anudada?

En su grupo lean y reflexionen sobre el siguiente texto:

La cuerda y su nudo es un juego, un pretexto, un problema, una dificul-tad, una causa para seguir conversando.

La cuerda se parece al conflicto. Para los que están viviendo el conflictoes desagradable, incómodo, difícil tenerlo. Asimismo, el hecho que estépresente implica siempre el desafío de superarlo. Si no le damos un lugaren nuestra convivencia, es decir, si lo negamos o pretendemos que no exis-te, que no molesta ni afecta a nuestra convivencia, el desafío de superarlotampoco estará. Por lo tanto, el primer paso que debemos dar es identificar-lo, reconocer que está presente y ACOGERLO. Ahí está ahora, el desafíoexiste.

Cuando logramos que el CONFLICTO exista, estamos frente a una opor-tunidad de crecer como grupo. Hay un conflicto que nos une, nos vincula ynos desafía para que lo asumamos, tenemos una tarea en común. Es posibleque lleguemos a una solución o quizás no. La verdad es que no es lo másimportante. Lo valioso es el camino que a propósito del conflicto, comocurso podemos vivir.

MIRAR CON BUENOS OJOS EL CONFLICTO es darle una utilidad, eshacer que se transforme en una POSIBILIDAD DE CRECER y de construircon otros una convivencia que nos haga felices.

Page 14: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Ministerio de Educación. Material de Apoyo para la Convivencia Escolar

16

Formas de Asumir los Conflictos

Sesión Nº 1:

¿Dialoguemos?

Actividad inicial

Hoy buscaremos a nuestro compañero o compañera de juego pensan-do en la persona con quien menos hemos compartido en estos Consejos deCurso. El tema de hoy será la «Amistad».Vamos a imaginar que somosamigos o amigas desde hace mucho tiempo y que nos enojamos por unmal entendido que impidió que viéramos la película que queríamos hacetiempo.

UNO de nosotros faltó a la cita yEL OTRO U OTRA se quedó esperando.

Unas notas para compartir

Juntémosnos en pequeños grupos y leamosel siguiente texto

Si queremos usar el diálogo para resolver nuestro mal enten-dido trataremos de tener la disposición de ESCUCHAR alotro. Nos interesa saber qué ocurrió, qué pasó en realidad,por qué no llegó al encuentro si tenía tantas ganas de ver lapelícula.

Page 15: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Resolución de Conflictos / 5° a 8° Enseñanza Básica

17

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Por otra parte es importante oír cómo se sintió el o la que esperó lallegada de su amigo o amiga.

Para escucharnos no basta con oír. Es importante estar atentos contodos nuestros sentidos, mirarnos cuando nos hablamos, emplear un tonode voz que demuestre mis ganas de salir del mal entendido. Incluso micuerpo debe estar también dispuesto a entender lo que me están diciendo,es decir, no estar rígida o de brazos apretados o cruzados firmemente mien-tras me hablan o estar de pie y mirando para cualquier lado.

El diálogo no es hablar, el diálogo es COMUNICAR, no es oír, es ESCU-CHAR. Ocupamos todos los sentidos al dialogar.

Es importante el lugar donde realizamos el diálogo, trataremos de bus-car un sitio que tenga las condiciones más apropiadas para oír claramente,y con respeto a la privacidad.

La capacidad para dialogar la podemos aprender:

Todos somos capaces de dialogar. Es importante que incor-poremos a nuestra vida cotidiana el diálogo como modo deconocer y conocernos más. Es posible que nos ayude a jugarmejor, a compartir mejor y a aprender a respetarnos más.

¿Qué es en realidad la cuerda anudada?

¿El diálogo nos permite solucionar nuestros conflictos?

¿El diálogo nos ayudó a aclarar la situación?

Opinemos, por grupo, en un plenario general

Page 16: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Ministerio de Educación. Material de Apoyo para la Convivencia Escolar

18

Sesión Nº 2:

Ponerse en el lugar del otro

Actividad de Partida

Jugaremos a ¿QUÉ HARÍAS TÚ, SI…? Vamos a sacar una hoja de nues-tro cuaderno. Doblémosla por la mitad y hagamos unas tarjetas de juego:

En las tarjetas pondremos situaciones que se nos ocurran y finalmentelas terminaremos con la pregunta ¿Qué harías Tú si estuvieras en el lugarde…?

Aquí hay un ejemplo

«A María y Javier como semaneros, les correspondió limpiarla sala toda la semana. El viernes, último día, en el banco deAndrea, Javier encuentra una cassette de los Back Street Boys.El sábado Javier celebraría su cumpleaños y no tenía dentrode su música esa cassette. Decide tomarla prestada y se locomunica a María».

Formemos grupos pequeños, tomemos unos minutos para escribir lasituación, doblemos la tarjeta y pongámosla al centro. Tomemos una alazar y comentemos

¡INVENTEMOS!

¿Qué harías tú en el lugar de …?¿Qué harías tú en el lugar de Javier?

Page 17: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Resolución de Conflictos / 5° a 8° Enseñanza Básica

19

Comuniquémoslo en un plenario

Unas notas para compartir

Ponerse en el lugar del otro no es fácil, especialmente porque estamosllenos de prejuicios y frecuentemente somos muy tajantes en nuestras opi-niones. Muchas veces somos más exigentes nosotros que nuestros mayo-res. Cuando tenemos la posibilidad de poner nuestras propias reglas, parael caso de incumplimiento de ellas nos aplicamos sanciones gravísimas.

– ¿Nos ponemos en el lugar del otro u otra?

– Cuando pensamos en las sanciones ¿tratamos a losdemás como nos gustaría que nos trataran a nosotros?

¿Cómo hacerlo?

• Dialogando.• Tratando de comprender la situación del otro.• Por un momento sintiendo como el otro, aunque sea lejano a nues-

tra propia forma de sentir.• Reconociendo frente a los otros que uno o más conflictos afecta de

distintas formas a los involucrados, por lo tanto es lógico que ac-tuemos distinto.

• Buscando una manera no violenta para manifestar nuestros des-acuerdos.

• Cediendo, para que también el otro pueda hacerlo.

Una pareja de nuestro grupo debe dramatizar un conflicto.

Los integrantes anotan en sus cuadernos:

• Los intereses que están en controversia y la posición de cada unade las partes.

• Los sentimientos que se mostraron en la dramatización.

• Al final, el grupo busca una salida no violenta al conflicto.

¿Cómo quedaron los intereses de las partes en la solución selec-cionada?

Page 18: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Ministerio de Educación. Material de Apoyo para la Convivencia Escolar

20

Sesión Nº 3:

¡Lleguemos a un acuerdo!

Actividad de Partida

Busquemos el conflicto que hoy está presente entre nosotros. A travésde una lluvia de ideas iremos escribiendo en el pizarrón algunos conflic-tos que creemos, hoy, están afectándonos como curso.

Una vez hecho el listado, seleccionemos los que nos parecen más ur-gentes, vayamos descartando hasta llegar a un conflicto que queremos asu-mir como curso.

Propongámosnos tratar el conflicto aplicando lo que hemos visto en eldiálogo y poniéndonos en el lugar del otro.

• Identificación del conflicto.• Identificación de los intereses de cada una de las partes.• Escuchar una posición.• Escuchar la otra posición.• Ponerse en el lugar del otro.• Expresar alternativas de salida que se imaginan.• Hacer que ellas se pongan en el lugar del otro.• Hacer que ellas lleguen a una salida de común ACUERDO.

Expongamos y analicemos en el curso las propuestas de cada grupo.

Comuniquémoslo en un plenario

Page 19: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Resolución de Conflictos / 5° a 8° Enseñanza Básica

21

Unas notas para compartir

¿Cómo hacerlo?

En primer lugar es bueno que consideremos que hay más de una alter-nativa para abordar los conflictos. Nunca las salidas son únicas. Todossomos capaces de idear alternativas y la mejor manera de conocerlas espermitiendo que ellas salgan a la luz. Oigámosnos, pongamos atención,escuchemos explicaciones o las razones que tengamos para actuar de unamanera u otra.

Llegar a un ACUERDO es una forma de solucionar los conflictos queimplica el diálogo y la participación responsable de cada una de las partesen dicha solución. La participación responsable es aquella que nos muevea considerar que los intereses del otro o la otra son tan legítimos y valiososcomo los míos.

Los conflictos están siempre presentes en nuestra convivencia.Aprendamos a aprender de los conflictos.

El acuerdo es el resultado del tratamiento de un conflicto endonde nadie pierde sino que todos ganan.

El hecho que todos ganen implica que el conflicto se asumió por elgrupo y el camino que recorrimos juntos no sólo favoreció la superaciónde un problema sino que además aportó a:

• mejorar nuestras relaciones,

• asumir responsabilidades,

• generar una convivencia sana, franca, respetuosa de las diferen-cias, basada en el diálogo y el ejercicio de los derechos de todos.

Page 20: 23. Mineduc 5 a 8 EB Resoluc Conflictos

Ministerio de Educación. Material de Apoyo para la Convivencia Escolar

22

Nos interesa y nos sirve mucho su opinión

- ¿Le fue de utilidad esta cartilla?- ¿Qué ventajas le encuentra? ¿Qué defectos?

Agradeceremos sus sugerencias

Gracias.

Escríbanos:

Ministerio de Educación

División de Educación General

Comisión de Convivencia Escolar

Alameda Lib. Bernardo O’Higgins 1371 - of. 505

Email: [email protected]