23216595 Guia Metodos y Disenos en Psicologia Evolutiva Miren

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 23216595 Guia Metodos y Disenos en Psicologia Evolutiva Miren

    1/11

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO DE CARACASDEPARTAMENTO DE PEDAGOGAPSICOLOGA EVOLUTIVA

    I UNIDAD TEMA N 4MTODOS Y DISEOS EN PSICOLOGA EVOLUTIVA

    Elaborada por Miren de Tejada Transcripcin: Desire Snchez

    OBJETIVOS:1. Conocer, describir y comprender los Mtodos de Investigacin especficos en

    Psicologa Evolutiva.2. Analizar las ventajas y desventajas de cada uno.3. Valorar los principios ticos en la investigacin con nios.

    CONTENIDOS Diseos ms utilizados en Psicologa Evolutiva: Longitudinal. Transversal,

    Mtodo Clnico. Ventajas y Desventajas de cada uno de ellos. Las tcnicas de la observacin y la entrevista. Ventajas y Desventajas. Aspectos ticos de la investigacin con nios

    LOS MTODOS DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA EVOLUTIVA.

    La investigacin del desarrollo infantil se ajusta al mismo mtodo cientfico que

    emplea cualquier otra rama de las ciencias sociales y de la conducta. El Mtodo

    Cientfico es la manera sistematizada especial en que se efectan el pensamiento y

    la investigacin de ndole reflexiva. (Kerlinger, 1981 La Investigacin del

    Comportamiento Humano Mxico. Interamericana). Para Craig (1997) es el utilizado

    por todas las ciencias y consiste en una serie de procedimientos aceptados que los

    investigadores siguen para llevar su estudio de las preguntas formativas a las

    conclusiones finales. El mtodo cientfico constituye una serie de pasos a seguir en el

    proceso de indagacin cientfica. Pueden existir diferencias acerca de lo que se observa

    y cmo medirlo, pero casi toda la investigacin consta de 5 pasos:

    1. Definir el Problema de Investigacin: se debe determinar especficamente lo

    que el investigador est interesado en estudiar. Antes de conducir un estudio se

    debe estrechar el problema hasta algo que pueda someterse a prueba. (Craig; G

    1997 Desarrollo Psicolgico, Mxico Prentice Hall).

  • 7/29/2019 23216595 Guia Metodos y Disenos en Psicologia Evolutiva Miren

    2/11

    2. Formular hiptesis sobre las supuestas causas del problema: formular

    hiptesis en predecir lo que se cree que produce la conducta de inters. Es una

    proposicin que se hace el investigador acerca de lo que ocurrir en su estudio.

    (Craig; G 1997 Desarrollo Psicolgico, Mxico Prentice Hall).

    3. Investigar las hiptesis: para probar si la hiptesis es correcta, el investigador

    elige un procedimiento especfico, deciden el escenario, determinan las

    mediciones y escogen ciertos aspectos de la situacin para controlarlos. Someter

    a investigacin las hiptesis implica reunir o recoger los datos pertinentes al

    problema de investigacin y analizarlos con las mediciones estadsticas

    apropiadas (Craig; G 1997 Desarrollo Psicolgico, Mxico Prentice Hall).

    4. Definir Variables: Al investigador formular hiptesis debe identificar las

    variables que son objeto de su inters. Le interesa conocer cmo el cambio de

    una variable (antecedente o independiente) afecta a una u otras variables

    (dependiente o consecuente).

    Los cientficos designan con el trmino variable a las construcciones

    hipotticas o propiedades que estudian por ej. sexo, nivel de escolaridad, edad,

    inteligencia, entre otras. Una variable es una propiedad o atributo que adquiere

    distintos valores; es un smbolo al que se le asignan numerales o valores. Las

    variables pueden clasificarse de diversas maneras unas de ellas son las

    independientes y dependientes. La variable es la causa supuesta de la variable

    dependiente que sera su efecto; la primera es antecedente, la segunda

    consecuente. Cuando decimos si ocurre A tambin se realizar B, tenemos la

    unin condicional de una variable independiente o crtica, la dependiente es la

    que se predice mientras que la independiente es aquella a partir de la cual se

    predice. (Kerlinger, 1981 La Investigacin del Comportamiento Humano

    Mxico. Interamericana).Al desarrollar sus investigaciones el investigador no se pone a esperar que

    ocurran naturalmente los cambios, ms bien producen estos cambios de manera

    sistemtica y controlada. Todas las variables presuntamente relacionadas con un

    fenmeno determinado, excepto una, se mantienen constantes y el

    experimentador manipula sistemticamente la variable crtica. De tal modo

    puede determinarse si cambia la variable dependiente cuando se manipula la

    variable antecedente o independiente y cmo cambia. Se encuentran gruposconocidos como control y experimental; a este ltimo se le somete a la accin de

  • 7/29/2019 23216595 Guia Metodos y Disenos en Psicologia Evolutiva Miren

    3/11

    la variable independiente y el primero queda libre de su efecto para luego

    comparar a ambos grupos. (Mussen, Conger y Kagan, 1983. el Desarrollo de la

    personalidad en el nio Trillas - Mxico).

    5. Extraer Conclusiones: Basados en la evidencia recolectada, el investigador

    debe realizar conclusiones que no excedan ni recorten sus hallazgos (Craig; G

    1997 Desarrollo Psicolgico, Mxico Prentice Hall).

    LOS DISEOS DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA EVOLUTIVA

    Una vez que el investigador ha formulado a nivel terico su investigacin: ha

    formulado un problema, ha realizado proposiciones acerca de ese problema vale decir,

    ha estructurado hiptesis; ha identificado las variables, debe estructura un Plan de

    Investigacin, lo cual constituye el Diseo Experimental.

    Un diseo es el plan, estructura y estrategia de una investigacin cuyo objetivo

    es dar respuestas a las preguntas formuladas por el investigador y controlar la varianza.

    Los diseos de investigacin se elaboran para facilitar la tarea del investigador, a fin de

    que pueda dar respuesta a las preguntas que dieron origen a la investigacin con el

    mximo de exactitud y economa de esfuerzo. (Kerlinger, 1981 La Investigacin del

    Comportamiento Humano Mxico. Interamericana).

    El organismo humano en evolucin se desenvuelve en un medio cambiante, por

    lo que los investigadores nunca apresan el todo, sino que en cambio, deben elegir un

    escenario, participantes, el anlisis y mtodos de medicin particulares para resaltar el

    problema de investigacin, todo ello constituye su plan es decir el diseo de la

    investigacin. Este diseo define el tipo de informacin que ha de recolectarse y la

    manera de analizarla. (Craig; G 1997 Desarrollo Psicolgico, Mxico Prentice Hall).

    El investigador puede elegir hacer su investigacin en una ambiente delaboratorio, ante lo cual su escenario reactuacin sera experimental de laboratorio; el

    laboratorio es el ambiente ideal para probar hiptesis y concluir si existe entre las

    variables una relacin de causa y efecto. En el, el investigador puede cambiar

    sistemticamente algunas condiciones (VI) y observar la conducta resultante (VD).

    Puede ser que el investigador elija como ambiente para desarrollar su investigacin un

    escenario natural, ante lo cual su investigacin sera experimental de campo. Los

    estudios realizados en ambientes naturales son mucho ms difciles de controlar; por locomn las variables independientes se controlan por seleccin y no por manipulacin.

  • 7/29/2019 23216595 Guia Metodos y Disenos en Psicologia Evolutiva Miren

    4/11

    Los realizados en ambientes naturales son mucho ms difciles de controlar; por

    lo comn las variables independientes se controlan por seleccin y no por manipulacin.

    As como ciertos estudios naturalistas pueden ser considerados incontrolados e

    imprecisos, algunos estudios experimentales pueden ser tomados por artificiales y

    estrechos. Esto se puede deber al ambiente no familiar y al aislamiento del laboratorio o

    a la ausencia de un contexto realista en el que la conducta tenga sentido. (Craig; G. 1997

    Desarrollo Psicolgico, Mxico Prentice Hall).

    El Diseo Experimental para estudiar el cambio en el Tiempo

    El desarrollo es un proceso continuo, dinmico y de toda la vida, es por ello que

    los estudios de la materia, a diferencia de otro tipo de investigaciones se concentran en

    el cambio en el tiempo. Cualquier campo de estudio relacionado con el cambio en el

    tiempo o en la edad es considerado como una disciplina del desarrollo. Existen tres

    diseos experimentales asociados con el tiempo que utilizan los Psiclogos del

    Desarrollo y encontrar las respuestas que buscan, ellos son los Diseos Longitudinales,

    Transversales y Secuenciales (Craig; G. 1997 Desarrollo Psicolgico, Mxico Prentice

    Hall).

    Diseos Longitudinales

    En esta clase los diseos, los investigadores estudian a los mismos sujetos en

    diferentes momentos de su vida; los individuos son sometidos a prueba una y otra vez

    durante largo tiempo y comparados consigo mismo. Con este tipo de diseos se pueden

    seguir nios desde la niez hasta la madurez para observar como determinadas

    caractersticas persisten o se modifican (Craig; G. 1997 Desarrollo Psicolgico, Mxico

    Prentice Hall). La mejor manera de estudiar los cambios de un fenmeno o suceso a

    travs del tiempo, observarlo durante un largo periodo. Esta observacin continua o por

    lapsos predeterminados en lo que le da a este tipo de diseo el carcter longitudinal.

    (Psicologa del Desarrollo UPEL, 1986).Diseos Transversales

    El diseo de corte transversal consiste bsicamente ene l estudio de un

    fenmeno o suceso, en una fase determinada de tiempo. (Psicologa del Desarrollo

    UPEL, 1986). Consiste en seleccionar muestras de sujetos que han nacido en aos

    diferentes y formar con ellos grupos independientes que se observan en el mismo

    momento histrico. Si son representativos y se igualan las condiciones de esos grupos,

    las diferencias que se observen habr que atribuirlas a la edad. (Domnguez, P en MayorJ (1985) Psicologa Evolutiva. Madrid Anaya).

  • 7/29/2019 23216595 Guia Metodos y Disenos en Psicologia Evolutiva Miren

    5/11

    En este tipo de diseo se combinan los diseos longitudinales y transversales en

    la que se observa repetidamente y por largo tiempo a individuos de muy diferentes

    edades. (Craig; G. 1997 Desarrollo Psicolgico, Mxico Prentice Hall).

    Los diseos transversales confunden la variable edad y generacin, los diseos

    longitudinales la variable edad con el tiempo de medida, ante esta situacin es necesario

    elaborar un diseo donde se tenga en cuenta tambin el cambio histrico, cultural y

    ambiental que concurre en el momento de la medicin; es necesario un diseo que

    separe los distintos componentes del desarrollo, que permita separar la edad

    cronolgica del cambio generacional y de las circunstancias de la poca concreta en que

    se lleva a cabo la medicin para obtener curvas del desarrollo ontogenticamente puras.

    La respuesta ante esta necesidad es un diseo secuencial (Domnguez, P en Mayor J

    (1985) Psicologa Evolutiva. Madrid Anaya).

    DISEO

    Longitudinal

    Transversal

    Secuencial

    CARACTERSTICA

    Grupos de sujetos son estudiados repetidamente a lo

    largo del tiempo y a diversas edades.

    Grupos de sujetos son examinados al mismo tiempo.

    Dos o ms grupos de individuos nacidos en diferentes

    momentos son examinados repetidamente a lo largo del

    tiempo.(Craig; G. 1997 Desarrollo Psicolgico, Mxico Prentice Hall).

  • 7/29/2019 23216595 Guia Metodos y Disenos en Psicologia Evolutiva Miren

    6/11

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIVERSOS DISEOS

    Longitudinales Transversales SecuencialesVentajas 1. Permite el anlisis

    de cada sujeto, 2. Permiteestudiar los incrementosen todos los aspectos deldesarrollo, 3. Brinda laoportunidad de analizarlas relaciones, frente a los

    procesos involucrados enel desarrollo, 4. Permiteel establecimiento de

    patrones de conducta poredad en la misma muestray a largo plazo, 5,Muestra relaciones entre

    comportamientostempranos y tardos.

    1. Ahorra tiempo, 2.Proporciona una visin delas caractersticas tpicasen las diferentes edades, 3.Relativamente pococostoso en su ejecucin, 4.Puede ser llevado a cabo

    por un solo investigador,5. Es fcil de conseguir lamuestra, 6, es ms rpidoy eficiente que loslongitudinales.

    1. Admitecomparacioneslongitudinales ytransversales deldesempeo infantil, 2Permite medir los

    posibles efectos decohorte.

    Desventajas 1. Generalmenterequieren de la

    participacin de variosinvestigadores debido a lalongitud del tiempocubierto. 2 Resulta difcilmantener la muestraoriginal de sujetos, 3. Suaplicacin es costosa. 4.Debido a lo prolongado enel tiempo hay mas

    posibilidad de que ocurramortalidad experimental,5. Puede haber un efectode habituacin ala pruebas

    por parte de los sujetosparticipantes quienestienden a ejecutarlas mejorque quienes sonexaminados por primeravez, 5 Existe la

    posibilidad de los cambioscomo la edad seaninterpretados de modo

    incorrecto por abandonosselectivos, familiarizacincon los materiales de

    prueba y efectos decohorte.

    1. No permite apreciar los cambios evolutivosque suceden a travs deltiempo en la muestraseleccionada. 2.Proporciona unarepresentacinaproximada del desarrollodel proceso, 3. Los grupos

    pueden diferir en mas quela sola edad; no permite el

    estudio de tendencias decrecimiento, los efectos decohortes pueden influir enlas diferencias de edad.

    1. Puede tener algunos de los problemasde los estudioslongitudinales ytransversales, pero eldiseo ayuda aidentificarlos; 2. Es mscaro y exige ms tiempo

    para la recoleccin dedatos.

    (Craig; G. 1997 Desarrollo Psicolgico, Mxico Prentice Hall p 28). (UPEL

    Psicologa del Desarrollo Vol. 1 1986).

    Nota: Tanto en los diseos longitudinales como en los transversales es difcil separar los efectos de la

    edad cronolgica de los del periodo histrico en que han vivido los participantes.

  • 7/29/2019 23216595 Guia Metodos y Disenos en Psicologia Evolutiva Miren

    7/11

    El Mtodo Clnico Gentico

    Hay dos aspectos a considerar en este mtodo: lo primero es que l lo especfico

    no es tanto la descripcin de los fenmenos evolutivos sino prestar apoyo a la hiptesis

    de que las formas inferiores, o el mismo desarrollo ayuda a comprender las formas

    superiores; lo segundo es la obtencin de datos a travs de la exploracin clnica.

    El mtodo clnico posee una serie de caractersticas: a. el estudio prolongado de

    casos individuales constituye lo esencial del mtodo; b. Trata preferentemente del

    anlisis cualitativo de las conductas y a los resultados cuantitativos apenas se les da

    importancia; c. Hay preocupacin por preservar la unidad de la persona humana, as

    como la bsqueda de hiptesis globales que permitan explicar o comprender las

    conductas de un sujeto; d. es receptivo respecto de teoras y modelos generales; e.

    concede gran importancia a la intuicin; f. considera que el objeto de estudio debe ser el

    individuo en relacin con el psiclogo en un ambiente intersubjetivo (Rodrguez, P en

    Mayor J (1985) Psicologa Evolutiva. Madrid. Anaya).

    Las Tcnicas utilizadas para la recoleccin de los datos en Psicologa Evolutiva

    La observacin controlada y la medicin objetiva, son rasgos fundamentales de

    la investigacin cientfica. Al hacer sus investigaciones los psiclogos usan mtodos y

    tcnicas especializadas adecuados a sus fines particulares de investigacin (Mussen,

    Conger y Kagan, 1983). El Desarrollo de la Personalidad en el nio Trillas Mxico).

    Las principales tcnicas de observacin utilizadas son:

    1. La Observacin.

    2. La Entrevista.

    3. Tcnicas de Auto reporte.

    4. Tcnicas Proyectivas.5. Pruebas de Habilidad y Desempeo.

    La Observacin: es una de las principales tcnicas de recoleccin utilizadas por los

    investigadores. Consiste en la aproximacin directa mediante los sentidos y la presencia

    fsica del investigador a los hechos o fenmenos que se desean estudiar; ha sido

    definida como percibir con atencin para informar luego. (UPEL, 1986 Psicologa del

    Desarrollo Vol. 1). En la vida diaria la observacin se emplea de forma espontnea perocuando se utiliza con el objeto de investigar, su caracterstica fundamental es la

  • 7/29/2019 23216595 Guia Metodos y Disenos en Psicologia Evolutiva Miren

    8/11

    selectividad; es decir se seleccionan los hechos o datos relevantes que sirven para

    explicar el fenmeno que se est investigando. Se la puede definir como la aprehensin

    de una conducta (o un aspecto de la realidad) que se selecciona y se registra sin haberla

    manipulado.

    Tipos de Observacin

    Libre El observador registra los hechos queocasionalmente atraen su atencin. No se consideraun mtodo cientfico en el sentido estricto, a veces

    puede proporcionar resultados valiosos.Sistemtica Se ajusta a un Plan preconcebido para percibir

    cosas y acontecimientos. Es la observacinpropiamente dicha.

    Directa El observador enfrenta al sujeto.

    Indirecta Cuando el investigador se vale de intermediariosentre l y el sujeto objeto de su estudio.Participante El observador participa como un miembro ms del

    grupo; tiene la desventaja que estando l envueltoen la situacin, puede disminuir la agudeza de laobservacin.

    No participante El Observador no participa en la accin sino que sededica nicamente a observar.

    Estructurada Es la que requiere de una planificacin previa y uncontrol sistemtico, con el fin de comprobar unahiptesis causal, en estudios que se han preparado

    previamente.Observacin No estructurada No se trata de comprobar ninguna hiptesis. El

    observador durante la misma observacin recogelos datos ms resaltantes.

    (UPEL, 1986 Psicologas del Desarrollo Vol. 1).

    La observacin para ser una tcnica cientfica debe cumplir con las siguientes

    condiciones:

    Debe responder a un objetivo de investigacin previamente formulado.

    Debe ser planificada sistemticamente.

    Debe controlarse sistemticamente, registrando en una gua de observacin los

    hechos que se observen para luego poder analizar estos datos y llegar a

    conclusiones.

    Debe estar sujeta a comprobaciones y control de validez y confiabilidad.

    El observador debe estar bien adiestrado, ya que el grado de validez de una

    observacin es proporcional a su grado de experiencia.

    Debe ser objetiva: el observador debe tratar de mantener la neutralidad.

    (UPEL, 1986 Psicologas del Desarrollo Vol. 1).

  • 7/29/2019 23216595 Guia Metodos y Disenos en Psicologia Evolutiva Miren

    9/11

    La primera y ms importante consideracin en cualquier sistema de observacin

    consiste en determinar con exactitud qu es lo que se va a observar, lo cual debe ser

    definido con precisin y sin ambigedades; la variable que se va a observar debe ser

    definida en trminos conductuales. (Kerlinger, 1981 La Investigacin del

    Comportamiento Humano Mxico. Interamericana).

    La Entrevista: Ha sido y sigue siendo uno de los instrumentos de observacin ms

    extendido y empleado en el campo de la evaluacin. La entrevista supone una relacin

    directa entre personas (por lo menos dos), es una situacin de comunicacin simblica,

    preferentemente oral, cuyos objetivos estn prefijados y son conocidos por el

    entrevistador y en la que hay una distribucin de papeles donde el control lo tiene

    tambin el entrevistador. Los objetivos de la entrevista son numerosos entre ellos: a.

    Recopilar datos biogrficos del entrevistado, relativos a antecedentes familiares y a

    antecedentes personales o biogrficos. b. evaluar los factores, antecedentes y

    consecuentes de una determinada situacin. c. Identificar y especificar los

    comportamientos problemticos. d. Detectar cambios biolgicos, sociales, escolares o

    conductuales, e. Observar los sentimientos y actitudes del entrevistado. No slo

    importan los datos que se recojan en la entrevista a travs de la comunicacin oral;

    existen otros muchos lenguajes que hay que interpretar: modo de presentarse el sujeto

    (aspectos, vestido, modales, compostura) y la conducta que adopta durante el transcurso

    de la entrevista (timidez, iniciativa, inhibicin). (Domnguez, P en Mayor J (1985)

    Psicologa Evolutiva. Madrid. Anaya).

    Para Kerlinger (1981) la entrevista es una confrontacin interpersonal en la cual

    una persona (el entrevistador) formula a otra (el entrevistado) preguntas cuyo fin es

    conseguir contestaciones relacionadas con el problema de investigacin. Hay dos tipos

    de entrevistas: estructuradas y no estructuradas o estandarizadas. En las primeras elentrevistador tiene poca libertad para formular preguntas; las entrevistas no

    estandarizadas son ms flexibles y abiertas. Aunque los objetivos de la investigacin

    rigen a las preguntas, su contenido, su orden y su formulacin se encuentran por entero

    en manos del entrevistador. Esta entrevista es una situacin abierta en contraste con la

    estructurada que es una situacin cerrada. (Kerlinger, 1981 La Investigacin del

    Comportamiento Humano Mxico. Interamericana).

  • 7/29/2019 23216595 Guia Metodos y Disenos en Psicologia Evolutiva Miren

    10/11

    Tcnicas de Auto Reporte: consisten en entrevistas, encuestas y cuestionarios con los

    que el investigador formula preguntas diseadas para revelar los sentimientos y los

    patrones de sentimientos de los sujetos.

    Tcnicas Proyectivas: en la tcnica proyectiva se le da a los sujetos una imagen, tarea o

    situacin ambigua ante la cual los sujetos objetos de estudio proyectarn su situacin en

    cuanto a sentimiento, actitudes, ansiedades y necesidades.

    Problemas ticos En La Investigacin En Psicologa Evolutiva

    Los investigadores deben seguir principios ticos al conducir investigaciones

    con personas. Nunca deben lastimar a nadie deliberadamente ni violar los derechos

    humanos fundamentales. Ciertos experimentos son seres humanos son necesarios para

    comprender o controlar el impacto o el posible dao de los acontecimientos

    ambientales. De cualquier modo los beneficios potenciales deben balancearse con los

    derechos individuales de los participantes. Existen una serie de principios que guan la

    investigacin considerando los principios ticos:

    1. Proteccin contra daos: ningn tratamiento o condicin experimental que

    implique a individuos como parte del estudio debe ser perjudicial fsica o

    mentalmente. Los estudios no deben tener un riesgo mayor que el que ocurre en

    la vida diaria o durante la administracin de pruebas psicolgicas.

    2. Consentimiento Informado: Los sujetos de la investigacin deben participar en

    ella de forma voluntaria, debe ser informada de la naturaleza y posibles

    consecuencias del experimento y no debe ofrecrsele motivaciones excesivas.

    3. Privacidad: se debe preservar la confidencialidad de la informacin obtenida en

    el estudio. Ninguna persona o dependencia aparte de los investigadores, tendr

    acceso al expediente de los participantes, incluyendo informacin sobre su vidaprivada, pensamientos y fantasas.

    4. Conocimiento de los resultados: los participantes tienen el derecho de ser

    informados de los resultados en trminos que puedan entender.

    5. Tratamientos Benficos: cada sujeto participante tiene derecho de aprovechar

    los tratamientos benficos proporcionados a otros participantes. Por ej. Si un

    nio forma parte de un grupo control en un estudio que desarrolla una nueva

    vacuna, tiene derecho mas tarde a ella. (Craig; G 1997 Desarrollo Psicolgico,Mxico Prentice Hall p.28).

  • 7/29/2019 23216595 Guia Metodos y Disenos en Psicologia Evolutiva Miren

    11/11

    Para Mussen, Conger y Kagan, (1983) el deber mas alto del investigador es el de

    poner a salvo el bienestar, la dignidad y los derechos de todos los que participan en un

    estudio. Plantean los siguientes deberes ticos: a. los derechos del nio superan los

    derechos del investigador, b. el investigador deber respetar la libertad den que est el

    nio de elegir participar o no en la investigacin, as como de interrumpir su

    participacin en cualquier momento, c. Deber obtenerse preferiblemente por escrito el

    consentimiento de participacin del sujeto en la investigacin, d. El investigador no

    usar ninguna operacin que pueda causar dao tanto fsico como psquico. Ni los

    cdigos ni los comits de examen por ms juiciosos que sean pueden sustituir la

    integridad moral del investigador ni su madurez, honradez, sensibilidad y respeto

    profundo por los derechos de los otros. El investigador es quien tiene la responsabilidad

    por lo que se haga en el estudio y es el encargado deformarse en su investigacin por los

    ms altos paradigmas ticos.

    BIBLIOGRAFA

    Craig, J (1997) Desarrollo Psicolgico Prentice Hall.

    Mxico

    Kerlinger, F (1981) Investigacin del Comportamiento.Tcnicas y Metodologa. Interamericana

    Mxico.Mayor, J (1985) Psicologa Evolutiva. Anaya MadridMussen, P, Conger, J y Kagan, J (1983) Desarrollo de la Personalidad en el

    Nio. Trillas MxicoUPEL (1986) Psicologas del Desarrollo Vol. 1 UPEL

    Caracas