16
172 Quincenario del Partido de los Trabajadores Socialistas 22 de setiembre de 2005 - Precio $ 1,50 Y DE LA JUVENTUD EXPLOTADA Y OPRIMIDA 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan Pdalo con este nœmero Mientras Kirchner hace discursos de campaæa los empresarios siguen ganando millones y los trabajadores migajas El 23 de octubre Vote traba j j j adores socialistas Christian Castillo Candidato a Diputado nacional por Capital Federal JosØ Montes Candidato a Senador nacional por Provincia de Buenos Aires HAY QUE DARLES LA ESPALDA A LOS PARTIDOS DE LOS CAPITALISTAS Y EL IMPERIALISMO

23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

172Quincenario del Partido de los Trabajadores Socialistas

22 de setiembre de 2005 - Precio $ 1,50Y DE LA JUVENTUD EXPLOTADA Y OPRIMIDA

23/9 Marcha nacional por la saludTodos con el Garrahan

Pídalo coneste número

Mientras Kirchner hace discursos de campañalos empresarios siguen ganando millonesy los trabajadores migajas

El 23 de octubre

Vote trabajjjjjadores socialistas

Christian CastilloCandidato a Diputado nacionalpor Capital Federal

José MontesCandidato a Senador nacionalpor Provincia de Buenos Aires

HAY QUE DARLESLA ESPALDAA LOS PARTIDOS DELOS CAPITALISTAS

Y EL IMPERIALISMO

Page 2: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

La Verdad Obrera / 22 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522222 NANANANANACIONALCIONALCIONALCIONALCIONAL

Un intelectual de fuste seha sumado a la campaña electoral del gobier-

no, nada menos que el PremioNobel de economía Joseph Sit-glitz, quien luego de abandonarsu puesto de vicepresidente delBanco Mundial (BM), se ha de-dicado a defenestrar las políti-cas que este organismo llevaadelante.Una combinación de interesesprodujo esta sociedad, por un ladoel discurso del gobierno adquierelustre con el apoyo de la eminen-cia, y por el otro el economista sebeneficia ya que el �caso argenti-no� demuestra altos índices decrecimiento, luego de una alta qui-ta en el pago de la deuda y con laausencia de créditos internaciona-les y pagando al Fondo MonetarioInternacional (FMI), vendría a seruna suerte de �trabajo de campo�donde se demostraría el �éxito� desus recomendaciones.

TIBIASTIBIASTIBIASTIBIASTIBIASMODIFICACIONESMODIFICACIONESMODIFICACIONESMODIFICACIONESMODIFICACIONES

Sin embargo algunas atinadas afir-maciones como �Cada dólar alFMI es un dólar menos para la eco-nomía�1 , o que �el Fondo no de-bería estar exigiéndole a la Argen-tina que repague su deuda�2 , sonextremadamente limitadas ya quepone el énfasis en dos institucio-

El �Consenso de Washington�Es impulsado por el imperialismo a principios de 1990. Este es

un conjunto de medidas de política económica que constitu-yen un prototipo único. Este listado serviría especialmente paraorientar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismosinternacionales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-en adelante «FMI» y «BM»-) a la hora de valorar los avances enmateria de ortodoxia económica neoliberal de los primeros, quepedían ayuda a los segundos.Luego de los desastres ocasionados por estas políticas, las crisiseconómicas globales de fines de los �90, y la resistencia de trabaja-dores, estudiantes y otros sectores populares a sus medidas, hoyeste �consenso� se encuentra enormemente desprestigiado. Hoytratan de modificarlo con un barniz para seguir adelante con la ex-poliación a nuestros pueblos.

STIGLITZ Y KIRCHNER

Algunas reformas paraque nada cambieEl discurso del gobierno se ha fortalecido con el apoyo del Joseph Stiglitz, Premio Nobel deEconomía, sin embargo las recomendaciones de éste, acorde a las políticas del gobierno, no vanmás allá de pequeños cambios en instituciones imperialistas como el FMI o el Banco Mundial.

nes (el FMI y el BM), sin plantearel problema de fondo que es la re-lación de dominación que ejercenlos países imperialistas sobre lospaíses semicoloniales, de los cua-les la guerra de Irak o la invasión aHaití son los ejemplos más extre-mos de esta situación. Es por estoque apoya la política de este go-bierno que mientras critica al Fon-do Monetario Internacional, le hapagado más de lo que debería3 enlos últimos años. Continúa la ex-tranjerización de la economía y elcrecimiento se basa en un incre-mento en la desigualdad del ingre-so, y afirma que �lo que suele su-ceder en las recuperaciones tanmarcadas como la de la Argentina,es que en las etapas iniciales lo queprimero y más rápido mejora sonlas ganancias empresarias, y por lotanto empeora la distribución delingreso. Después, la recuperación

se expande más al resto�4 , una afir-mación emparentada con un clá-sico del neoliberalismo: la teoríadel derrame5 .Y con respecto a un organismocomo el FMI, no llega a cuestionarsu rol de impulsor de las políticasdel imperialismo, lo que traería apa-rejada la necesidad de su disolu-ción, sino que plantea reformar aestas instituciones. Esto lo lleva aafirmar con respecto al FMI y elBM, que �Ante todo es necesarioreconocer que ha habido realmen-te un cambio muy grande de men-talidad en estas instituciones�6 , re-firiéndose al documento del FMIpublicado hace un año donde haceuna tibia autocrítica, que en reali-dad es un documento donde des-linda sus responsabilidades en lascrisis de los últimos años, y ante lainsistencia del periodista sobre laausencia en un cambio de políticade estos organismos, Stiglitz insis-te en reivindicar el cambio en eldiscurso. Por otra parte consideraque el obstáculo para que estas ins-tituciones cambien, es el gobiernode Bush, �Mientras Bush esté enla Casa Blanca, el cambio será muydifícil. Pero hay cosas en las que haycambios que se están haciendo ypueden seguir haciéndose. Y algu-nos de los esfuerzos están siendoorientados a cambios que ocurriráncuando se produzca un cambio enla administración en Washington�7

¿Será necesario recordarle que el�Consenso de Washington�, por élcriticado, se llevó adelante tambiéndurante el gobierno de Clinton queél asesoraba?

Stiglitz también reivindica comoavance �el reciente perdón de ladeuda. El Reino Unido logró queEstados Unidos aceptara no sóloel perdón de la deuda de variospaíses sino que el Grupo de los 8pagara por ese perdón de la deu-da�8 , deuda que como él mismoreconoce estos países nunca po-drían pagar, mientras que por elotro lado se mantienen todas lascondiciones de explotación impe-rial que llevaron a estos países ala desintegración, la miserias y lahambruna entre otros males.Por esto cierra la sociedad Kirch-ner-Stiglitz, mientras el primerotiene una retórica dura contra elneoliberalismo a la vez que man-tiene todos los avances de éstecomo las privatizaciones, la flexi-bilización laboral, la desocupacióny profundiza otras como los sala-rios de hambre y los pagos enefectivo a los organismos multi-laterales de crédito, el segundoquiere que estas institucionescambien la forma y aflojen algo,para mantener los principales ele-mentos de dominación de un pu-ñado de países imperialistas sobreel resto del planeta.

1 Página 12, 29/08/2005.2 Ídem.3 El gobierno desde que interrumpió las nego-ciaciones con el FMI �en los momentos del can-je de la deuda-, viene pagando puntualmentetodos los vencimientos, incluyendo interesesque se podrían prorrogar automáticamente consólo informarlo. Hay que agregar que es políticadel FMI, reducir la deuda que los países tienencon él.4 Ídem 1.5 El neoliberalismo siempre afirmó que es bue-no que a los capitalistas les vaya bien, ya que enun momento las ganancias obtenidas se �derra-marían� sobre los trabajadores y el pueblo.6 Clarín, 21/08/2005.7 Ídem 6.8 Ídem 6.

Kirchner en la ONU criticando al FMI

Estudió entre 1960-1963 en elAmherst College, donde pasó alMIT como estudiante de pre-grado, para proseguir con traba-jos de postgrado. En 1965 reci-bió la Beca Fulbright para es-

Joseph Stigliz

tudios en la Universidad deCambridge. En los años siguien-tes enseña en el MIT y la Uni-versidad de Yale. En la actuali-dad dicta clases en el GraduateSchool of Business de la Univer-sidad de Columbia.Fue presidente del Consejo deConsejeros Económicos de BillClinton (1995-1997).En el Banco Mundial, sirviócomo primer vicepresidente yChief Economist (1997 - 2000)En el año 2001 recibe el premioNobel de Economía.Ha sido editor del Journal of Pu-blic Economics, de la Reviewof Economic Studies y de laAmerican Economic Review.Entre numeros artículos y librosescribió: �El malestar en la Glo-balización� y �Los Felices �90�,criticando al neoliberalismo.

Es imposible pretender reformarinstituciones imperialistas comoel FMI o el BM, o esperar algunanegociación satisfactoria. Hayque luchar para terminar con ladominación imperialista comen-zando, entre otras medidas, porromper con estas instituciones,dejando de pagar la deuda exter-na y volcar estos recursos a unplan de obras públicas bajo con-trol de los trabajadores, que satis-faga las necesidades de la pobla-ción y de empleo a los desocupa-dos, y aumentar el presupuesto desalud y educación.

Ficha Personal

Rosario. 16 de setiembre de 1969. Desde temprano las columnas obreras empezaron su marcha hacia el local de la CGT. Ferroviarios, harineros, textiles, del vidrio, dela construcción, de Luz y Fuerza, del frigorífico Swift y los metalúrgicos. Los estudiantes se sumaban al paso. Era el segundo Rosariazo.Los primeros ataques represivos pudieron dispersarlos parcialmente pero la organización de autodefensa finalmente rindió sus frutos desbordando a la policía y a laGendarmería. El Ejército se hizo cargo avanzando en recuperar el control de la ciudad. Pero la furia estaba en todas partes: eran 250.000 los manifestantes.En esas jornadas, los obreros reunieron detrás de sí a otros sectores sociales hartos de la dictadura. Como señala la historiadora Beba Balvé, el �Rosariazo proletario siguesiendo el hecho maldito de la ciudad. De eso no se habla, no se recuerda, pareciera que el fuego antidictatorial continuara quemando�.

De eso no se habla

PPPPPOROROROROR A A A A ARMANDORMANDORMANDORMANDORMANDO M M M M MOUZOOUZOOUZOOUZOOUZO

Page 3: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

3333322 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 2005 / La Verdad Obrera NANANANANACIONALCIONALCIONALCIONALCIONAL

Romper con lospartidos patronales

A 50 AÑOS DEL GOLPE GORILA

PPPPPOROROROROR R R R R RUTHUTHUTHUTHUTH W W W W WERNERERNERERNERERNERERNER YYYYY F F F F FAAAAACUNDOCUNDOCUNDOCUNDOCUNDO AAAAAGUIRREGUIRREGUIRREGUIRREGUIRRE

El 50º aniversario delgolpe gorila de 1955obliga a una reflexión

a los trabajadores sobre el pe-ronismo y la necesidad deromper filas con este partidopatronal que en su actual dis-puta interna ocupa el centrode la escena política.

NACIONALISMONACIONALISMONACIONALISMONACIONALISMONACIONALISMOBURGUÉSBURGUÉSBURGUÉSBURGUÉSBURGUÉS

El peronismo en 1945 repre-sentó un intento nacionalistaburgués de regateo con el im-perialismo yanqui, que otorgóconquistas sociales a los traba-jadores y permitió -aunquebajo su riguroso control y el delEstado- el desarrollo de la or-ganización obrera. En aquellosaños Argentina se negó a en-trar al Fondo Monetario Inter-nacional y la participación delingreso obrero en la renta na-cional representaba más del50% del total. Sobre la base deuna política reformista en losocial y un discurso contra laoligarquía, Perón ganó el apo-yo de los trabajadores y el des-precio de las elites y el impe-rialismo, pese a que el Gene-ral le había garantizado a lasclases dominantes criollas laadhesión de la clase obrera alrégimen burgués y que en susegundo mandato se mostródispuesto a negociar con losEE.UU., prueba de ello sonlos acuerdos petroleros con laStandard Oil.

50 AÑOS DESPUÉS50 AÑOS DESPUÉS50 AÑOS DESPUÉS50 AÑOS DESPUÉS50 AÑOS DESPUÉS

En la actualidad Kirchner quie-re reflotar en el imaginario delos trabajadores y el puebloaquella mística peronista de1945 con un discurso �nacionaly popular�, para fortalecer laidea de que necesita más po-der para impulsar los cambiosdesde arriba. En estos días pre-sentó como un acto de digni-dad y de fortaleza del Estado alo sumo el retiro de la empresafrancesa Suez de Aguas Argen-tinas. Esto no es así, ya que elestado va a tomar el controltemporal de la empresa peropara reprivatizarla, sin mencio-nar que el gobierno no tocaráun sólo centavo a la compañíafrancesa que incumplió con to-das las inversiones que le co-

rrespondían por la licitación delservicio y para colmo el Esta-do se hace cargo de las deudasde la compañía. Mientras tan-to permite que las petrolerascomo Repsol sigan saqueandoese recurso estratégico y el im-perialismo yanqui cuenta conun gobierno a su servicio alpunto de llevar las tropas ar-gentinas a Haití a colaborar conla ocupación militar de Bush.Lo mismo sucede en torno alFMI y el pago de la deuda.Hace discursos contra este or-ganismo pero paga puntual-mente los intereses de la deu-da aún a costa hambrear a losestatales y jubilados. El �capi-talismo en serio� que propo-ne Kirchner está muy lejos in-cluso del nacionalismo y de lapolíticas de reformas que en-carnó Perón. Es la vía para per-mitir negocios extraordinariosa los empresarios y continuarpor la senda de la sumisiónnacional.

LA VIEJA POLÍTICALA VIEJA POLÍTICALA VIEJA POLÍTICALA VIEJA POLÍTICALA VIEJA POLÍTICAMAQUILLADAMAQUILLADAMAQUILLADAMAQUILLADAMAQUILLADA

El gobierno de Kirchner gus-ta presentarse como un pro-ducto de la rebelión popularde diciembre del 2001 pero aligual que su mentor y antece-sor Eduardo Duhalde, es unproducto del menemismo.Recordemos que Duhalde fueel vice de Menem y goberna-dor durante los �90 de la pro-vincia más importante delpaís, sino que también es el

responsable de una devalua-ción que licuó las deudas delos grandes capitalistas, pul-verizó el salario obrero y hun-dió a más de la mitad de la po-blación bajo el umbral de po-breza. El presidente sueleacusar a Duhalde de repre-sentar a la vieja política enalusión a Menem, pero noestá de más decir que estaacusación lanzada por el mis-mo Kirchner contra Duhaldepodría ser usada también ensu contra, teniendo en cuen-ta sus largos años como gober-nador de Santa Cruz en los �90donde alentó y se beneficióde la privatización del petró-leo, su reconocida afinidadcon Cavallo (recordemos queel actual Jefe de GabineteAlberto Fernández fue dipu-tado cavallista) y por últimosu alianza en el Frente paraVictoria con los punteros másrecalcitrantes del duhaldismoy el menemismo. El �refor-mismo� de Kirchner no pasade ser un salvataje de la viejapolítica y un continuador delneoliberalismo de 3 a 1 inau-gurado por la devaluación.

HAY QUE DARLE LAHAY QUE DARLE LAHAY QUE DARLE LAHAY QUE DARLE LAHAY QUE DARLE LAESPALDA A LOSESPALDA A LOSESPALDA A LOSESPALDA A LOSESPALDA A LOS

PARTIDOS DE LOSPARTIDOS DE LOSPARTIDOS DE LOSPARTIDOS DE LOSPARTIDOS DE LOSEMPRESARIOS Y DELEMPRESARIOS Y DELEMPRESARIOS Y DELEMPRESARIOS Y DELEMPRESARIOS Y DEL

IMPERIALISMOIMPERIALISMOIMPERIALISMOIMPERIALISMOIMPERIALISMO

Ni el Frente para la Victoriade Kirchner ni el PJ duhaldis-ta son una salida para los tra-bajadores y el pueblo pobre,

ni significan un cambio conrespecto a las condicionescreadas por el neoliberalismoy la sumisión al FMI y al im-perialismo. Tampoco lo son laspropuestas patronales quedesde la derecha como LópezMurphy-Macri o el supuestoprogresismo �moral� de Ca-rrió: todos son políticos de losempresarios. A su vez, ningúnpaso adelante significan losfrentes que postulan la conci-liación de clases como el PC-PS o los acuerdos del MSTcon Mario Cafiero que sirvende plataforma izquierdistapara un carrerista.Hay que romper con el pero-nismo y los partidos de los em-presarios y el FMI así comocon toda ilusión de cambiosdesde arriba o de conciliacióncon los patrones. La claseobrera necesita crear su propiaherramienta política, un parti-do de los trabajadores sin pa-trones ni burócratas sindicales,basado en sus organizacionescombativas. De esta forma po-drá plantear un programa in-dependiente y revolucionario,de lucha por el gobierno de lostrabajadores como salida parael pueblo oprimido de la Na-ción.El 23 de octubre el FrentePTS-MAS (en Capital Fede-ral y Buenos Aires) y las listasdel PTS constituyen la únicaalternativa socialista que sepropone luchar por la inde-pendencia política de la clasetrabajadora.

Antecedente del golpe: en junio de 1955 la Marina bombardea a los civiles en Plaza de Mayo

El 16 de setiembre de 1955 el golpegorila bautizado como Revolución

Libertadora derrocó de la presidencia aJuan Domingo Perón. Tras el asesinatoen 1956 de más de 27 militantes peronis-tas luego del frustrado levantamiento delGeneral Valle, los trabajadores la rebauti-zaron como la �revolución fusiladora�.La fusiladora llevó al poder a una juntaencabezada por el General EduardoLonardi -que al poco tiempo será despla-zado- el General Pedro Aramburu y elAlmirante Isaac Rojas.Perón capituló sin luchar, llamando aevitar un derramamiento de sangre. Losfuncionarios peronistas y los burócratassindicales de entonces siguieron losmismos pasos. Los gorilas ejercieron surevanchismo asaltando sindicatos con loscomandos civiles �entre los que seencontraban militantes comunistas-mientras las señoras �bien� de la Argenti-na burguesa festejaban volver a tener�sirvientas baratas�.El golpe fue promovido desde los EE.UU.y apoyado por la burguesía, la oligarquíaterrateniente, la Iglesia Católica, la UCR,el Partido Socialista y el Partido Comunis-ta, entre otros. Su objetivo era permitiruna mayor penetración imperialista,liquidar las conquistas de los obreros y asus organizaciones de base.Ante la capitulación del peronismo, larespuesta al golpe corrió por cuenta de lostrabajadores. En algunas zonas comoRosario, Berisso y Ensenada la resistenciatardó casi dos semanas en ser liquidada.Pero tiempo después una formidableoposición obrera �la �resistencia peronis-ta�- enfrentará al régimen libertadorimpidiendo que se consolide la ofensivapatronal imperialista. Más tarde, con elCordobazo en 1969, la clase trabajadoralogrará el retorno de un Perón dispuesto asalvar al poder burgués frente al augeobrero. La experiencia política de lostrabajadores con el peronismo llevará alenfrentamiento abierto en las huelgas dejunio y julio de 1975 que deberá serliquidado con el golpe genocida de 1976.El golpe de 1955 lejos de evitar underramamiento de sangre, fue el inicio deuna guerra civil �de baja intensidad-entre las clases que se prolongará hasta1976 cuando el terrorismo de estadocreará las condiciones para una domina-ción imperialista descarnada. Paradójica-mente la consumación de la entreganacional y la liquidación de las conquistasobreras se hicieron bajo el gobiernoperonista de Carlos Menem �quien supoabrazar al fusilador Isaac Rojas- y sussecuelas fueron perpetuadas por Duhaldey ahora por Kirchner.Este ciclo político que se abre en 1955 mostróel fracaso del nacionalismo burgués y lacontradicción de la clase trabajadora quecombinó una enorme combatividad con lafalta de autonomía y la confianza en unliderazgo político patronal.La lección es presente , hay que conquis-tar la independencia política de lostrabajadores.

El golpe gorilaPPPPPOROROROROR F F F F FAAAAACUNDOCUNDOCUNDOCUNDOCUNDO A A A A AGUIRREGUIRREGUIRREGUIRREGUIRRE

16 de setiembre de 1955

Aumentos de tarifas; desinversión que sig-nifica centenares de miles sin agua ni cloa-cas; endeudamiento; contaminación, son laherencia de la empresa francesa Suez deAguas Argentinas. y el gobierno quería quese quedara...

Privatizada fraudulentaAnte el acuerdo de precios para que no aumente la carne afirmaron:La Sociedad Rural Argentina: �No se trata de una buena medida, porque va contra laley de la oferta y la demanda� (...) �Los dueños de las vacas no hemos sido invitados�(a la reunión donde se firmó el acuerdo.El presidente de la Asociación Productores de Carne Bovina Argentina: �Se trata deun acuerdo espurio, a espaldas de la producción�.Con tal de obtener sus fabulosas ganancias a estos oligarcas no les interesa que a lostrabajadores y el pueblo les resulte cada vez mas difícil acceder al asadito del domingo.

Las vaquitas son ajenas

Page 4: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

La Verdad Obrera / 22 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200544444 INFORMAINFORMAINFORMAINFORMAINFORMACIONES OBRERASCIONES OBRERASCIONES OBRERASCIONES OBRERASCIONES OBRERAS

Al cierre de esta edición, elconjunto de los trabajadores telefónicos hemos lo-

grado un gran triunfo al arrancara la multinacional Telefónica y alEstado argentino, el reencuadra-miento de los trabajadores deAtento, reconociéndonos comotelefónicos y que por lo tantonuestro sindicato es FOETRABs. As. Esto es un gran primerpaso para revertir las divisionesque imponen las patronales y elEstado entre los trabajadores; di-visiones entre contratados de dis-tintas agencias, pasantes y efecti-vos, que debilitan y parcelannuestra lucha. En esto radica la

Las multinacionales parainstalarse -o ampliar susinversiones- impusieron

condiciones legales para garanti-zar sus superganancias, abarcan-do desde las jornadas y ritmos detrabajo hasta la impunidad de susresponsabilidades patronales.Por ejemplo, la ley de AFJP, es unrobo en gran escala del salario di-ferido de los trabajadores al ser-vicio de la especulación financie-ra; la Ley de ART, que pone enjuego cada día la salud física ymental de los trabajadores; y otrascomo la instauración de un siste-ma de �tercerización� o �subcon-tratación� de las relaciones labo-rales que se fue dando por unacombinación de nuevas leyes yreadaptación de la jurisprudencia,empezando por nuevos fallos dela Corte Suprema1.Otra condición impuesta es queno exista organización sindical ysi la hay, destruirla. Vemos así los

importancia de este triunfo. Estofue posible gracias a que cientosde jóvenes comenzaron a organi-zarse, haciendo asambleas en ellugar de trabajo y coordinandoacciones con el conjunto de lostrabajadores de Telefónica y Te-lecom. Así fueron los masivos pa-ros y la gran movilización del vier-nes 16 al Ministerio de Trabajoque le torció el brazo a este gigan-te. La pelea por el reencuadra-miento no termina acá. Todavíahay más de 20.000 trabajadorestelefónicos bajo el convenio decomercio, como los compañerosde Teleperformance, Action Liney tantos otros call centers.

Las multinacionales beneficia-das por la devaluación vienen abuscar mano de obra barata a

países como el nuestro para te-ner más rentabilidad a costa deimponer ritmos de producciónsalvajes y salarios de hambre.En ese combate hemos ganadoel primer round. Por eso ahoradebemos respirar pero sin ba-jar la guardia, y prepararnospara los próximos asaltos: lapelea por el convenio laboral delos trabajadores de Atento y elreencuadramiento de todos lostrabajadores telefónicos queaún hoy están bajo el conveniode comercio.

Tenemos que aprovechar las ven-tajas de este triunfo, debemos deconformar un poderoso cuerpo dedelegados de base de los trabaja-dores de Atento. Nuestros dele-gados deben ser parte del plena-

El miércoles 21 apareció unasolicitada en Página/12 de la

burocracia de la Alimentación,que es una nueva embestida con-tra los obreros combativos dePepsico Snacks. Es una respues-ta y un intento de defensa fren-te a los cientos de destacados di-rigentes y personalidades que fir-maron la solicitada publicada casidos semanas atrás en defensa delos delegados combativos y soli-citando nuevas elecciones demo-cráticas para comisión interna.La solicitada de la burocracia dela Alimentación es el reino delrevés. Dicen hablando de Leo-

Vamos por másLOS TRABAJADORES DEL CALL CENTER ATENTO SON TELEFÓNICOS

Atento es una máscara del grupo Telefónica que sirvió, hasta este momento, para terciarizar a más de 4.200trabajadores, manteniéndonos bajo el convenio de comercio, uno de los convenios más bajos del país.

TTTTTRABAJADORESRABAJADORESRABAJADORESRABAJADORESRABAJADORES DEDEDEDEDE A A A A ATENTTENTTENTTENTTENTOOOOO

ENENENENEN LALALALALA LISTLISTLISTLISTLISTAAAAA V V V V VIOLETIOLETIOLETIOLETIOLETAAAAA

rio de delegados de FOETRA Bs.As. para discutir, de la mano delconjunto de los trabajadores tele-fónicos, las condiciones laboralesy salariales con las cuales regiránuestro convenio. Este conveniodebe ser el que hoy tienen los tra-bajadores de Telefónica de Ar-gentina, haciendo regir el pisotea-do derecho de igual trabajo =igual salario.

El nuestro es un conflicto testigopara el conjunto de la clase obreraque en los últimos años en vez dever la creación de trabajo �en se-rio� sólo vio empleo bajo contra-tos basura, tercerizado y precari-zado sin ningún derecho. Los tra-bajadores de Atento junto a los te-lefónicos movilizados demostra-mos que es posible ganar a pesar

de la represión por parte de la in-fantería, dirigida por Aníbal �Ma-tón� Fernández y el lobby de es-tas empresas extranjeras apañadaspor este gobierno de K.

La ley del teleoperador, presen-tada en el congreso, debe ser sóloun piso de lo que tenemos queconquistar, como el descanso ho-rario que había en la época deENTEL y que no está contem-plado. El pase a planta permanen-te de todos los contratados y con-tratistas del gremio telefónico esuna necesidad en el camino deimponer un Convenio Único Te-lefónico Nacional, superior a losya existentes para terminar de ba-rrer las divisiones que tambiénmantienen muchos dirigentessindicales.

casos de Cadbury Stani2, con másde tres años sin Comisión Inter-na. En PepsiCo, después de unagigantesca persecución judicial,se llegó a la proscripción lisa y lla-na de la lista combativa, en con-nivencia con el Sindicato condu-cido por Daer. En Jabón Federal,el grupo económico3 que se hizocargo de la vieja empresa recien-temente echó a uno de los obre-ros que vienen exigiendo tenerdelegados. En Coca Cola, desdeque llegó el grupo FEMSA hace10 años, obligó a la desafiliacióny prohibió toda organización sin-dical4.Desde el CeProDH, hemos con-seguido un fallo judicial que vie-ne a revertir esta tendencia y quese ha convertido en un caso testi-go. En �Balaguer c/ PepsiCo� lo-gramos que se ordene la reincor-poración de la trabajadora despe-dida después de que la empresaechara también a su esposo dele-gado y a contratados. Contrarian-do lo que en ese momento era laley vigente, que establecía queante un despido discriminatoriosólo correspondía una mayor in-demnización, dimos una pelea enel terreno político y jurídico paraque no sea indemnizada sino quese declare la nulidad del despidopor discriminatorio y deba serreinstalada otorgándole protec-ción como si tuviera fueros gre-miales, figura conocida como �de-legado de hecho�. Este caso essignificativo porque aquellos quededicamos nuestra profesión alasesoramiento a los trabajadores,para que éstos se organicen y con-quisten nuevos derechos, estamospercibiendo que comienza un

proceso en el cual quienes no tie-nen delegados en su lugar de tra-bajo, quieren tenerlos.

PPPPPOROROROROR M M M M MYRIAMYRIAMYRIAMYRIAMYRIAM B B B B BREGMANREGMANREGMANREGMANREGMAN,,,,,

Candidata a Diputada Nacional(Pcia Bs. As),

(con la colaboración de EdgardoMoyano, abogados del CeProDH)

DICTADURA FABRIL

Estas leyes no se tocanEn Argentina se han anulado las leyes de la impunidad, pero siguen �intocables�, las que dieron lugar a laprecarización laboral durante los años �90. Esta normativa sustenta una verdadera �dictadura patronal� dentro delas fábricas.

SOLICITADA DE LA BUROCRACIA

Calumnias y mentiras de Daernardo Norniella: �Los métodosutilizados recuerdan a las peoresprácticas de las épocas oscuras:actitudes autoritarias y patoteri-les, agresiones verbales y físicas,tumultos y amenazas a los traba-jadores��. Está firmada por loscuerpos orgánicos del sindicatoque dirige Daer -actualmenteprocesado por robarse millonesde pesos del sindicato- y se titu-la: SI A LA VERDAD, NO A LAMENTIRA, NO A LA CON-FUSIÓN. Por eso se cuidaronmucho de no mencionar las pa-labras RODOLFO DAER entoda la solicitada. Rodolfo Daer

no, pero Leonardo Norniella sí.Los firmantes de la burocraciadel STIA cuidan a su dirigente,mientras atacan, injurian y ca-lumnian al delegado de los tra-bajadores que fue votado enasamblea el mismo día de laselecciones y refrendado por másdel doble de firmas que los su-puestos 104 votos obtenidos porla lista de la burocracia. Llama-mos a darle continuidad y redo-blar la campaña por la anulaciónde las elecciones fraudulentas yla convocatoria a nuevas eleccio-nes democráticas para comisióninterna.

1 En el caso �Rodríguez c/ Cia. Embotelladora�de 1993, la Corte revocó la sentencia de Cámarapor la cual, correctamente, se había extendidola responsabilidad por las obligaciones labora-les de la embotelladora solidariamente a PepsiCola.2 Recientemente la justicia falló avalando la pros-cripción de la Comisión Interna democrática-mente elegida con argumentos reaccionariostomados del famoso leading case �Kot� de 1958(amparo de un patrón contra sus obreros), y di-ciendo que era �abstracto� reconocer la interna,pues a esta altura ya se les hubiese vencido elmandato, siendo que fue la propia justicia la quedemoró en resolver la cuestión.3 The Value Brand Company S.A4 Los sindicatos conducidos por dirigentes bu-rocráticos y corruptos permitieron esta situaciónpues a pesar que las desafiliaciones hacen mer-mar sus ingresos, éstos son compensados con lainvención de incluir en los CCT contribucionespatronales directas a los Sindicatos. Escándaloavalado por el Ministerio de Trabajo.

Comienza el siglo XX, una combativa clase obrera se forma yentre sus reclamos está el de tener delegados de fábrica, que se

le va imponiendo a las patronales. Uno de estos primeros reconoci-mientos de la representación obrera es el que en 1919 realizó la Cía.Transatlántica de Electricidad. Al intensificarse la negociacióncolectiva, este tema empezó a ser incorporado en los ConveniosColectivos de Trabajo. Durante las presidencias de Perón tampocohubo una ley que lo contemplara pero desde el año �47 hay pronun-ciamientos reconociendo su legalidad. Recién desde la Ley 14.455(gobierno de Frondizi) se contempla en forma expresa.Los delegados de fábrica fueron uno de los blancos de ataquedilectos de la dictadura militar del �76. No es de extrañar, tampoco,que en la década del �90, de pérdida de derechos para la claseobrera, uno de los ataques centrales sea contra los delegados debase.

M. B. y E. M.

Breve historiaEl derecho a tener delegados

Page 5: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

5555522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 2005 / La Verdad Obrera INFORMAINFORMAINFORMAINFORMAINFORMACIONES OBRERASCIONES OBRERASCIONES OBRERASCIONES OBRERASCIONES OBRERAS

Tras dos semanas de treguapara abrir un canal de ne-gociación, y ante el silen-

cio recibido, los trabajadores vo-taron una huelga de 24 horas paraeste viernes y movilizarse al me-diodía junto a los trabajadores delos hospitales a la marcha por lasalud que convoca ATE.1

LA LUCHA ESLA LUCHA ESLA LUCHA ESLA LUCHA ESLA LUCHA ESPERMANENTEPERMANENTEPERMANENTEPERMANENTEPERMANENTE

Las actividades no se detuvieronni un día. �Estuvimos saliendo ala comunidad -cuenta GustavoLerer, dirigente de la junta inter-na-, repartiendo volantes, hacien-do campaña de esclarecimiento yparticipando en las marchas querealizó la CICOP (la AsociaciónSindical de Profesionales de laSalud); y en la marcha federal quelogró recuperar la Plaza de Mayoy la lucha universitaria.�

ATE, que está dentro de laCTA y cuyo titular es PabloMicheli, convocó a unplenario general de delega-dos de Capital. El eje a tratarera la jornada nacional por lasalud (anunciada para esteviernes 23), en una coyuntu-ra donde la lucha de lasenfermeras del Garrahan noresulta precisamente unacosa menor.El Garrahan mocionó que lamarcha sea no sólo un parode los sectores de salud sinode todos los estatales delpaís, que ATE prestara 2meses de la cuota sindicaldel Garrahan para el fondode huelga (unos 24.000pesos) y que se incorporecomo consigna principal dela marcha �por el triunfo delGarrahan�. Micheli y la listaVerde (oficialista) se opusie-ron a estas mociones.Con respecto a la plata,explicó que ATE no acos-tumbra aportar a un fondode huelga y que si querían,los trabajadores del Garrahanpodían desafiliarse y guar-darse la plata de las cotiza-ciones. Con respecto a laconsigna, dijo que no leparecía ya que la del Garra-han es igual a cualquier otralucha. La burocracia sindical-a modo de ilustración- es ala lucha de los trabajadores ya la democracia obrera, loque la humedad es alfósforo. Incluso peor.

H.E.

La lucha trasciende lo meramente salarial. La pelea es claramente política. El gobierno estádispuesto a no permitir un triunfo de los trabajadores, ni que se extienda el ejemplo delucha y de democracia obrera. Y menos la lucha por los 1.800 pesos.

PLENARIO DE ATE- PABLO MICHELI

Vergüenza

En el sector Mantenimiento de Siderar San Nicolás propusimos hacer una colecta en toda la fabrica para el fondo de huelga del Garrahan y encabezamos una delegaciónque se trasladó hasta Capital para llevar el apoyo. Como producto de nuestro propio conflicto se retrasó la recolección de aportes pero logramos que el sindicato adelantara$3000 que entregamos en mano en el Comité de apoyo.

Chiche Hernández

La conducción dela Asociación deTrabajadores delEstado (ATE) vienetraicionando lahuelga delGarrahan desdesus inicios. En lasemana dio otramuestra de ello.

El Garrahan retomael paro

Un ejemplo

PPPPPOROROROROR H H H H HUGOUGOUGOUGOUGO E E E E ECHEVERRECHEVERRECHEVERRECHEVERRECHEVERRE

EL VALOR DE LASEL VALOR DE LASEL VALOR DE LASEL VALOR DE LASEL VALOR DE LASENFERMERASENFERMERASENFERMERASENFERMERASENFERMERAS

Ese gran apoyo tiene su corazónadentro. Las enfermeras dantodo, y se fortalecen día a día.Ninguno siente quizás los aprie-tes como ellas. Muchas son ma-dres que sostienen solas el hogar,y están curtidas en peleas talescomo contra el cáncer o males si-milares. Trabajadores como ellasson los que sostienen la salud pú-blica que el gobierno denigra.�¿Quién les va a decir a las com-pañeras que pelean todos los díascontra la muerte que no luchen?�,dice García. Este espíritu se trans-mite y es el que vota, y con él,salen a la calle. Están educadas enla desigualdad de la pelea, �acos-tumbradas a pelear por la vida, yson mucho más duras que noso-tros�. De otros hospitales las lla-man para pedirles consejos, yaque no resulta sencillo encararuna lucha en un sector de salud.�Hemos demostrado que se pue-de -señala-; nos organizamos yhacemos trabajar a jefes y super-visores, no permitimos la evacua-ción, sostenemos la huelga y nohan conseguido ni una denunciani queja real de los padres.�

LO QUE SE VIENELO QUE SE VIENELO QUE SE VIENELO QUE SE VIENELO QUE SE VIENE

El gobierno de Kirchner está ju-gado en derrotar la lucha. La bu-rocracia de ATE (ver recuadro) y

la CGT, lo mismo. Todos los sec-tores patronales están abocados ala miseria electoral y apuestan aderrotar la lucha de los trabajado-res del Garrahan. El aislamientoes una de sus tácticas predilectas.Las mediaciones son débiles, asíes que volverán a buscar en la lla-mada �opinión pública� una basede apoyo desde donde golpear.Intentarán ganar tiempo, aplicar

Eduardo García:�Muchas organizacionesnos apoyan. Pero yoquiero destacar laactitud del PTS, porqueaportan todo lo quetienen para esta huelga,y donde hay uncompañero del PTS lalucha del Garrahan estápresente.�

Gustavo Lerer:�Agradecemospúblicamente a loscompañeros de Zanon suapoyo, a los obreros deSiderar, a loscompañeros del subte, alos ferroviarios, a lostelefónicos y a loscompañerosdesocupados su esfuerzoy solidaridad.�

A la vez, va tomando más impul-so el Comité de apoyo.El ataque del gobierno, además desus combinaciones judiciales y losmúltiples aprietes de la burocraciade UPCN, la policía y las traicio-nes de ATE, estuvo centrado en eldescuento de unos $ 200 por com-pañero. �El apoyo de afuera es muyimportante �expresa al respectoEduardo García, delegado del Ga-rrahan-. El fondo de huelga quehemos logrado es clave. Si bien esimpulsado por muchas organizacio-nes, nosotros siempre vamos a des-tacar a los compañeros de Zanon,que votaron en asamblea y a manoalzada descontarse media jornadapara que a nosotros no nos ganenpor el hambre.� Y cierra Lerer:�Para nosotros es un triunfo haberrecuperado esta tradición del mo-vimiento obrero.�

mayor dureza y más maniobras dedistracción. Octubre se acerca.Las enfermeras dan todo, como yadijimos. El apoyo externo, que vie-ne jugando un rol central, debepegar un salto. Un salto políticocomo polo alternativo y de atraccióna las luchas obreras por salario y tra-bajo que se están dando por abajoy son calladas y aisladas. Los $ 1.800al básico son una necesidad del con-junto del movimiento obrero. Lainflación se viene comiendo losmíseros aumentos.

UNA OPORTUNIDADUNA OPORTUNIDADUNA OPORTUNIDADUNA OPORTUNIDADUNA OPORTUNIDAD

La lucha del Garrahan es una lu-cha testigo. Muchos coincidimosen ello. La cosa es que cada vez loes más, y que -por lo tanto- se hacenecesario avanzar más. Algunasorganizaciones combativas o deizquierda no alcanzan a ver su tras-cendencia. ¡Si triunfa el Garrahan,ganamos todos...!Y se perdemos,también perdemos todos. ¿Quésignifica profundamente esto?Esta lucha es una bisagra, una deesas luchas que pueden marcar unantes y un después. Y los tiemposen política son muy importantes,no son una cosa menor; quién losdesprecia y desaprovecha, lo sue-le pagar más temprano que tarde.La lucha del Garrahan tiene lascondiciones para convertirse en labase para organizar una coordina-ción efectiva de las luchas obrerasy populares. �Creo que es una granoportunidad -contesta EduardoGarcía- para probar; para intentarcoordinar todas las luchas. Pode-mos reeditar algo como lo que in-tentamos el 2 de abril. Hay quetrabajarlo. Buscar un armado deuna nueva dirección sindical anti-burocrática, antipatronal, contra elgobierno y antiimperialista�. Unapelea profundamente arraigada alterreno político, al campo de la lu-cha entre clases.1 Al paro ha adherido el SUTECBA, que habíaaceptado la propuesta del aumento del 20% queel gobierno viene propagandizando como mo-neda de cambio y que resultó ser otro engaño

Page 6: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

La Verdad Obrera / 22 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200566666 DEBADEBADEBADEBADEBATESTESTESTESTES

En la polémica que se de-sarrolla en Nuestra Lu-cha, José Montes del PTS

ya planteó sobre el rol del PCRen la experiencia clasista de los�70: �el clasismo surgido en elSmata alrededor de la figura deSalamanca y la influencia delPCR, se limitó al terreno sindicalya que este partido promueve laconciliación de clases, en especiallo hizo con los sectores más de de-recha del peronismo, incluso conel gobierno de Isabel Perón�(Nuestra Lucha Nro. 21). Un ar-tículo aparecido en Hoy lo con-firma. El periódico del PCR seexplaya ampliamente sobre losfundamentos de una política deconciliación de clases a la que in-sisten en llamar �clasista�.Es común en la izquierda recor-dar que el PCR defendió al go-bierno de Isabel Perón, no anteel golpe fascista, sino ante laemergencia del ascenso obrero,las coordinadoras interfabriles y lahuelga general del �75, que elPCR no apoyó. Pero hay un ejem-plo más cercano, cubierto con unmanto de olvido: el PCR votó aMenem Presidente en el año1989. Allí ni siquiera había nin-gún golpe militar al acecho.¿Cómo lo justifican? Menem fue,para el esquema maoísta del PCR,un emergente de la �burguesíanacional�, incluso acompañadode sectores de �militares patrio-tas� del tipo de Seineldín. Ahíestaba el aliado justo para el dog-ma del PCR. En los países opri-

UNA RESPUESTA AL PCR

Clasismo y maoísmo,la contradicción principalEl PCR interviene desde su prensa en la polémica abierta en el periódico de los ceramistas de Zanon, NuestraLucha, sobre Qué es el clasismo hoy. En su artículo debate contra las posiciones del PTS. En esta página unarespuesta al PCR.

midos, reza su credo, el enemigoprincipal es el imperialismo y laburguesía intermediaria, y hayque aliarse con la burguesía na-cional. Si tuviera razón el PCR yen sus inicios el riojano era un re-presentante de la burguesía na-cional, Menem demostró, y porenésima vez, hasta que punto esaburguesía nacional, la que real-mente existe, está completamen-te entregada al imperialismo y esenemiga de la clase trabajadora.

EL PERONISMO Y LAEL PERONISMO Y LAEL PERONISMO Y LAEL PERONISMO Y LAEL PERONISMO Y LABURGUESÍA NACIONALBURGUESÍA NACIONALBURGUESÍA NACIONALBURGUESÍA NACIONALBURGUESÍA NACIONAL

La teoría de la �contradicción prin-cipal� que defiende el PCR es unateoría anticlasista. No define a losaliados y enemigos de los trabaja-dores en términos de antagonis-mos y luchas de clases, sino enbase a la existencia de sectoresburgueses enfrentados (enfrenta-miento que a veces es real y a ve-ces sólo existe en el esquema men-tal de los maoístas). Según losmaoístas, la clase obrera debe de-finir cual de los sectores burgue-ses es más progresivo que el otro,y apoyarlo. Es decir, es lo opuestoal clasismo, entendido como la in-dependencia política de la claseobrera. Pero el PCR sentencia: sino definimos bien el campo bur-gués al cual apoyar, cometeríamosel mismo error que el PC con elprimer gobierno de Perón, cuan-do el Partido Comunista se alió ala Unión Democrática gorila y a laembajada norteamericana. Lacomparación contiene dos falseda-des. La primera es que nuestra

corriente trotskista (en la trinche-ra opuesta al PC) llamó a la claseobrera a combatir el golpe gorila yproimperialista, al revés de Perónque le capituló. En segundo lugares falso que el PC haya estado enel bando gorila porque definieraque �la contradicción principal�era �burguesía-proletariado�.Todo lo contrario. La del PC erauna versión de la misma teoría an-ticlasista de la �contradicción prin-cipal�, sólo que para el PC del �45esta contradicción era �democra-cia o fascismo� y, siguiendo laorientación de la InternacionalComunista bajo Stalin, se ubica-ron en el bando pro-yanqui contraPerón. Para el esquema maoístadel PCR, la contradicción princi-pal en los países oprimidos es quela burguesía nacional enfrenta algran capital imperialista, y hay queunírsele. Si esto ya se demostrófalso en el pasado no se puede se-guir repitiendo lo mismo (y enci-ma llamarse clasista) después delos años �90 donde la casi totalidadde la burguesía argentina se hizodirectamente rentista viviendo desus depósitos en el exterior, don-de giraron alrededor de 107 mil mi-llones de dólares. El vuelco dadopor el peronismo bajo Menem (elrepresentante de la burguesía na-cional al que el PCR apostó en elaño 89), transformó definitiva-mente lo que quedaba del históri-co movimiento nacionalista bur-gués en un instrumento directo delcapital financiero para oprimir alpaís. Fue una vuelta de tuerca delo que ya había intentado el pero-nismo que los trabajadores enfren-

� �No creemos que el pero-nismo sea la barrera para quelos trabajadores de nuestropaís rompan con la tutela dela burguesía. En todo caso elproblema es la capacidad dela vanguardia para ganar almovimiento obrero para unapolítica de independencia declase�.

� Que el PTS tiene �unaincorrecta caracterización dequiénes son los amigos yquiénes los enemigos. Partende la idea que la contradic-ción principal en nuestropaís, igual que en los paísescentrales, es burguesía-proletariado�.

� Que reconoce que losaliados que tuvo la CCCdurante los gobierno deMenem y De la Rúa: �Moya-no, la CTA y D�Elía apoyarona la Alianza primero, aDuhalde y Kirchner después,fueron parte de las fuerzasque impidieron que elArgentinazo pudiera imponerun gobierno de unidadpopular y siempre terminanllevando a los trabajadores ala cola de algún proyectoburgués. La discusión está ensi para enfrentar al enemigoprincipal en cada momentote aliás con todas las fuerzassusceptibles de ser unidas opracticás una política queaísla a la clase obrera y lacondena a la derrota�.

� �La raíz de los graveserrores del PC en 1945 es lamisma que tiene hoy el PTSy muchas agrupaciones deizquierda: no entender ladiferencia entre paísesopresores y países oprimidos.La Argentina es un paísdependiente disputado porvarios imperialismos. Esoobliga a los revolucionarios adiferenciar entre la burgue-sía nacional, que tienecontradicciones con elimperialismo, y la burguesíaintermediaria que es unapéndice de él, aunqueambas viven de la explota-ción de la clase obrera. Losque no entienden eso no venla diferencia entre Perón yMenem o entre Perón yKirchner�.

El PCR dice:(Periódico Hoy, 31/08/2005)

Después del Encuentro del 2 de abril de 2005 se abrió el debate sobre el clasismo

taron en el año �75, con Isabel Pe-rón, el ministro Celestino Rodri-go y López Rega a la cabeza. Comopor entonces los trabajadores loresistieron, tanto la burguesía na-cional como el imperialismo, ape-laron al golpe genocida. Al igualque con Menem apoyaban las le-yes �flexibilizadoras�, hoy vemossin distinción de origen �del �bur-gués nacional� Coto a los geren-tes de las transnacionales automo-trices, como Fiat, Volkswagen oFord- oponerse a los aumentos sa-lariales con el chantaje de trasla-darlos a los precios y, así, provocarun crecimiento inflacionario.

CLASISMO Y MAOÍSMOCLASISMO Y MAOÍSMOCLASISMO Y MAOÍSMOCLASISMO Y MAOÍSMOCLASISMO Y MAOÍSMO

Lejos de cualquier antagonismocon el capital imperialista, la as-piración de la �burguesía nacio-nal� es asociarse con él en la ex-plotación de la clase trabajadora.Por ello, el clasismo en los paí-ses oprimidos significa que la cla-se trabajadora, independizándo-se de la burguesía nacional y suspartidos, debe tomar en sus ma-nos las tareas nacionales, como laliberación de la opresión impe-rialista y la transformación de lapropiedad de la tierra, y dirigirla alianza con el pueblo pobre.Esta es la base de una políticaclasista en los países oprimidoscomo Argentina. La teoría delPCR es el fundamento de supráctica de conciliación de clasesque los llevó a darle apoyo polí-tico a la asunción de Menem, unode los gobiernos más proimperia-listas de la historia nacional.

PPPPPOROROROROR M M M M MANOLANOLANOLANOLANOLOOOOO R R R R ROMANOOMANOOMANOOMANOOMANO

Page 7: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

7777722 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 2005 / La Verdad Obrera INFORMAINFORMAINFORMAINFORMAINFORMACIONES OBRERASCIONES OBRERASCIONES OBRERASCIONES OBRERASCIONES OBRERAS

Su histórico propietario, elpoderoso Héctor RicardoGarcía, ha presentado un

Preventivo de Crisis dando vía li-bre a su vaciamiento y al despidomasivo de trabajadores. En plenaconciliación obligatoria por el des-pido de 39 trabajadores en el mesde agosto, la nueva patronal delDiario Crónica vinculada a laUnión Obrera Metalúrgica(UOM), volvió a enviar el lunes12 de setiembre, 22 telegramasmás de despidos a trabajadores deprensa y gráficos.

Andrea Salmini es delegada de laComisión Interna del Sindicatode Prensa (UTPBA). El sábado17 de setiembre en el programa�Pateando el Tablero� que seemite por Radio Splendid AM990 nos comentaba:

�(...)la nueva patronal de Cróni-ca, el señor Michetti, quien sepresentó frente a los trabajadorescomo miembro de la gerenciado-ra de FORJAR SALUD de laUOM, ponen 80 patovicas que no

El viernes 9 de setiembrelos miles de trabajadoresque producimos las enor-

mes ganancias del grupo Techintparalizamos todas las plantas; des-de Ensenada a la de Florencio Va-rela; Haedo y la mismísima Side-rar (ex Somisa) de San Nicolás(con unos 6000 trabajadores).Esto fue en respuesta a la negati-va patronal de otorgar un verda-dero aumento de salarios, mien-tras amasa fortunas. Este granparo se venía gestando desde aba-jo en asambleas o en medidas enlas contratistas, y en el contun-dente quite de colaboración. Fueun parazo no sólo de planta per-manente sino que también de loscompañeros contratados.En el paro, Techint perdió los 4,5

millones de dólares que nosotrosproducimos diariamente. Esta ci-fra le representa a la empresa uncosto económico similar al quetendría que pagar durante un añoel aumento salarial que pedimos.Sin embargo prefieren perder pla-ta a darnos el aumento. ¿Por qué?Porque no es un simple proble-ma económico ni matemático,sino político, ya que quieren man-tener a los trabajadores como enlos años 90: con la cabeza gacha ysin pelear por sus derechos.Queda claro que el aumento se lovamos a tener que sacar con la lu-cha. Los meses de negociacionessin plan de lucha sólo nos hicieronperder el tiempo y a lo único quellegó la dirigencia de la UOM fuea un preacuerdo que dividió lanegociación por fábrica. En Sider-ca�Campana, Recúpero firmó unaumento miserable. Lo mismo

les permiten entrar, en primerlugar, a los trabajadores despedi-dos. El día martes (13 de setiem-bre, n. de r.), llegan 22 telegramasa trabajadores de prensa y gráfi-cos de despido con causa por unasupuesta toma, usurpación y no secuantas otras cosas más. Allí segenera inmediatamente la reac-ción por parte de todos los traba-jadores de prensa y gráficos (...)�

�(...)En el año 2001 nos pusieron200 policías. Parece que ahora nopudieron traer a la policía y la re-emplazaron con 80 matones arma-dos adentro del diario (...)�

�(...) Nosotros, luego de la resis-tencia desde adentro de los tra-bajadores gráficos y de las movi-lizaciones de más de 200 trabaja-dores de prensa al Ministerio, aCrónica TV y al Congreso, con-seguimos forzar a la patronal aacatar nuevamente la conciliaciónobligatoria. Pero la verdad es quenosotros creemos que esto va acontinuar. Que aquí hay un plan,que incluso ha sido explicitadopor parte de la patronal, de des-pedir 250 trabajadores. Ellos hanpresentado ante el Ministerio de

Gran paro en las siderúrgicasOOOOOSCARSCARSCARSCARSCAR �C �C �C �C �CHICHEHICHEHICHEHICHEHICHE� H� H� H� H� HERNÁNDEZERNÁNDEZERNÁNDEZERNÁNDEZERNÁNDEZ

Delegado de base de Acería LD.

hizo Paulón en Acindar. Pero enlas fábricas del grupo Siderar nopudieron imponerlo. Fue el ánimode las bases que obligó al Congre-so de Delegados de San Nicolás avotar el paro. En nuestro sector �mantenimiento- fue la asamblea laque determinó y propuso comomandato y resolución al Congresode Delegados el paro y que se con-vocara a un playón (o asambleageneral). Son los compañeros deproducción los que se autoconvo-caron y pidieron que bajen los di-rectivos y comisión interna a darexplicaciones de por qué no separaba; este paro reanimó y plan-teó la necesidad de seguirla, decontinuar con otro paro de 48 ho-ras si es necesario hasta que la pa-tronal ceda a nuestro reclamo.Mientras que en SIDERAR SanNicolás los dirigentes siguen ennegociaciones que nunca termi-

nan, los compañeros de Propulso-ra-Ensenada y de Siderar-Haedopararon nuevamente la produc-ción durante 24hs el viernes 16 ydonde la patronal respondió enHaedo con suspensiones. Anteesto los trabajadores paralizaronla producción durante todo el finde semana y recién el día lunesnormalizaron la situación una vezlevantadas las suspensiones. Éstaes una demostración de que se lepuede parar la mano a esta patro-nal y que, por otro lado, si la pe-leamos todos juntos es mas fácil.Recuperar el método de las asam-bleas es central. Estas tienen queser el mecanismo de funciona-miento que nos tenemos que dar,donde las resoluciones que vote-mos y las medidas que tomemossean en definitiva lo que propon-gan los trabajadores y no los diri-gentes. Donde mostremos el alto

DIARIO CRÓNICA: DESPIDOS Y VACIAMIENTO

Trabajadores firmes junto a suspuestos de trabajo

PPPPPOROROROROR M M M M MARARARARARTINTINTINTINTIN E E E E ESPINOZASPINOZASPINOZASPINOZASPINOZA [1] [1] [1] [1] [1]

grado de unidad entre efectivosy contratados que garantizó elparo anterior, y que queremos unaumento para todos los que esta-mos codo a codo en esta lucha. Sinembargo, en vez de playón, la di-rectiva propuso la realización deun plebiscito. Esto fue resueltopor los delegados de Siderar, de-jando por fuera a los delegados delas contratistas. Aún así por sólo 2votos, 37 contra 35, ganó hacer elplebiscito contra los que decía-mos retomar los paros. Durantetres días se �consultará� si seacepta o se rechaza el ofrecimien-to miserable que propone la pa-tronal. Los primeros indicios per-miten afirmar que el rechazo serámasivo. De ser así hay que pre-parar y garantizar un nuevo paro,que le muestre al pulpo Techintque los trabajadores ya nos saca-mos el miedo de encima.

Trabajo el procedimiento preven-tivo de crisis para despedir sinindemnización y para tirar losconvenios (...)�

�(...) Ahora estamos trabajandonormalmente porque la patronalha acatado la conciliación y ha re-tirado a algunos de los matones, noa todos. Pero lo menos de la vistahan salido los 80 matones (...)�

Además de semejante atropello,los trabajadores de Crónica debensoportar el hecho de que existe unacuerdo tácito entre los empresa-rios de los grandes monopoliosinformativos para que su lucha nose difunda.

�(...) nosotros ayer (por el viernes16, N. de R.) fuimos parte de laenorme movilización que logróquebrarle el brazo al gobierno,que logró recuperar la Plaza deMayo. Estuvimos en la cabecerade la marcha con los compañerosdel Garrahan, con los compañe-ros de Zanon, y sin embargo, nohemos salido en ningún medio decomunicación (...)�

El martes 20, los trabajadores se

movilizaron nuevamente al Mi-nisterio de Trabajo con el apoyode distintas organizaciones de tra-bajadores ocupados y desocupa-dos y políticas. Salmini nos decía:

�Venimos a decirle a Tomada quedesde Menem hasta el gobiernode Kirchner han sido cómplices

del vaciamiento del Diario Cró-nica. Que no estamos dispuestosa ser las víctimas de este vacia-miento y que vamos a pelear has-ta las últimas consecuencias portodos los puestos de trabajo�

[1] Miembro del equipo del programa radial�Pateando el Tablero� que se emite todos lossábados a las 11 por Radio Splendid AM 990.

La huelga del SOMU tiene paralizada la producción desde hace 2 meses. El reclamo partió del no acatamiento empresarial de la Resolu-ción 254 que establece el valor de los salarios en dólares lo que significa un aumento del 30-35%, además de exigir el blanqueo de todos lostrabajadores de la actividad. La industria pesquera de Mar del Plata, orientada fundamentalmente a la exportación, es un negocio demillones de dólares, tanto o más importante que la actividad turística. La hacen funcionar unos 7000 obreros (2000 embarcados, 4500 enlas procesadoras en tierra y el resto en otras áreas). De ellos, 4800 están en negro, sin cobertura médica y trabajando a destajo. Lostrabajadores marcharon contra el gobierno y bloquearon los hoteles de la Cumbre de las Américas. El 9/9, más de mil obreros obligaron aretroceder a policías y gendarmes y se manifestaron en las plantas procesadoras.

Mar del Plata: dura huelga paraliza la pesca

Page 8: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

La Verdad Obrera / 22 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200588888

La marcha del 16 de setiembrelogró una victoria de losmovimientos de lucha queingresaron a Plaza de Mayo ¿Cómoexplican la política del gobiernoen torno al control de la calle, ypor qué opinan que debióretroceder?

José Montes: El viernes 16 la ma-sividad de la �Marcha Federal�obligó al gobierno a retroceder.Hasta la mañana del mismo vier-nes Aníbal Fernández insistía enque no dejaría pasar repitiendo lasituación de las movilizaciones del2 y el 9 de setiembre, pero luegocedió. Marchamos por Avenida deMayo como previmos y fuimos másde 20.000 los que gritamos �la pla-za es nuestra�. En esta acción, po-siblemente la marcha más nume-rosa desde que Kirchner llegó algobierno, confluimos distintos sec-tores: secundarios que marcharonen el aniversario de �la noche delos lápices� y universitarios quevienen dando una importante lu-cha nacional; delegaciones de sec-tores en lucha y combativos de laclase obrera, como el Garrahan,Crónica, Zanon, Subte y otros;movimientos piqueteros; partidosde izquierda. Un muy importantefrente único que se expresó ade-más en un documento muy positi-vo de oposición y lucha contra elgobierno. Esta unidad le puso unfreno a la ofensiva de Kirchner y lapatronal que se viene dando en lasúltimas semanas. Se demostró queen la realidad nacional tambiénexiste una oposición social que seexpresa en la lucha de clases porfuera de la polarización con el �du-haldismo� y la derecha.

Christian Castillo: No olvidemosque este gobierno que se dice �pro-gresista� tomó la agenda represivareclamada por Duhalde y la dere-cha política y fue el primero en pro-hibir la entrada a Plaza de Mayodesde la dictadura. Buscó con estorestarle votos a sus rivales en laselecciones legislativas de octubrey congraciarse con sectores acomo-dados de las clases medias que es-tán en un giro reaccionario como elde la �plata dulce� de la dictadurao el que dio el �voto cuota� de lareelección de Menem, y hoy voci-fera contra los que luchan. La polí-tica represiva, que incluyó la gol-piza a trabajadores telefónicos du-rante una acción contra la empresade call-center Atento, se vio acom-pañada por ataques de las patrona-les a distintos sectores en lucha,como ocurrió en Tango Meat y enCrónica. Acciones como la del vier-nes 16 son el camino a seguir pararesponder a estos ataques.

Kirchner aparece en los forosinternacionales con un discursoduro contra el FMI. Pero el Fondoes el acreedor que más hacobrado desde la declaración deldefault. ¿Cómo definirían la

Contra Kirchner y los partidVote trabajadores socialistEntrevista a José Montes y Christian Castillo

política oficial frente a la deudaexterna y sus consecuencias paralos trabajadores y el pueblo?

JM: Kirchner cubre con una retó-rica de denuncia al FMI y al BancoMundial el hecho que le ha paga-do 13.500 millones de dólares yque, luego del fin del default, sepropone incrementar los pagos dedeuda, que crecen un 37% respec-to de 2005 en el proyecto de pre-supuesto 2006 que Lavagna envióal Congreso. Su tan mentada polí-tica de �desendeudamiento� no esotra cosa que pago contante y so-nante de los vencimientos. La con-tracara de esto son los salarios esta-tales y las jubilaciones por el piso,junto con presupuestos de salud yeducación miserables.

El canciller Bielsa es candidato adiputado por Capital ¿qué nosdirían de la política exterior que élencarna?

ChC: Lo mismo que acaba de se-ñalar José podemos decir de la polí-tica exterior. Kirchner se muestra enocasiones junto a Chávez y hace dis-cursos a favor de la �dignidad na-cional�, pero mantiene las privati-zaciones de Menem, en especial ladel petróleo, y en todo lo esencialestá alineado con Bush, como en laactiva participación en la ocupaciónde Haití. En la ONU Kirchner apo-yó la agenda «antiterrorista» deWashington y ni mencionó la ocu-pación de Irak. En este alineamien-to con EE.UU. el gobierno no tienediferencias con los candidatos delduhaldismo o de los otros partidospatronales. Lo cierto es que nues-

tra historia ya mostró que los únicosinteresados en luchar consecuente-mente contra el imperialismo sonlos trabajadores y el pueblo. Comovenimos repitiendo en la campañaelectoral: con Kirchner y la Argen-tina capitalista los empresarios ga-nan millones y los trabajadores sóloreciben migajas. Cambiar esto exi-ge plantearse luchar por una salidade fondo, un gobierno de los traba-jadores, como levantamos desde elFrente PTS-MAS.

¿Cómo explican ustedes ladisputa entre Kirchner y Duhalde yel peso que el peronismo siguemanteniendo entre lostrabajadores?

ChC: Es cierto que casi con segu-ridad entre las distintas fuerzasperonistas se van a llevar la mayo-

ría de los votos en esta elección. Enel caso de quienes están alineadoscon el gobierno se benefician detres años de crecimiento económi-co, lo que les permitió después dela catástrofe recrear algunas ilusio-nes entre los trabajadores. Pero enlo que va de su gobierno, con me-dio mandato cumplido, Kirchnersólo ha dado migajas. En tres añosde crecimiento la desocupacióncontinúa siendo de un 15% si ex-cluimos a los que reciben planesjefes y jefas y el ministro Lavagnainsiste en la maniobra estadísticade contabilizar como �ocupados�.Los pobres llegan a un 40% de lapoblación activa y los salarios estánun 20% por debajo del 2001, antesde la devaluación, con la inflaciónen aumento comiéndose los au-mentos conquistados. La expecta-tiva en Kirchner se va a ir diluyen-

do a medida que avance la expe-riencia de los trabajadores con ungobierno que, más allá de su retó-rica, no es otra cosa que �un neoli-beralismo del 3 a 1�.

JM: Basta ver quiénes apoyan aKirchner para darse cuenta que le-jos de cualquier renovación es con-tinuidad de la �vieja política�. Losmismos que hace muy poco esta-ban con Duhalde son quienes hoylo apoyan en la provincia de Bue-nos Aires. Y ni hablar de los gober-nadores, ayer �menemistas� y hoyigualmente fanáticos �kirchneris-tas�. Respecto a la burocracia sin-dical, este gobierno se apoya en susdirigentes aliados para enfrentar alos trabajadores en huelga, como enel Garrahan. Es preciso recuperarlos sindicatos para los trabajadores,como hicieron los ceramistas neu-

Christian CastilloCandidato a Diputado nacionalpor Capital Federal

José MontesCandidato a Senador nacionalpor Provincia de Buenos Aires

Cabecera de la mutitudinaria marcha a Plaza de Mayo el último 16 de setiembre

Page 9: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

9999922 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 2005 / La Verdad Obrera

ELECCIONES EN NEUQUÉN

Neuquén para lostrabajadores, nopara las petrolerasEl 23 de octubre el PTS presenta, en Neuquén,listas de diputados nacionales, convencionalesconstituyentes y concejales integradas por trabaja-dores socialistas, compañeros luchadores indepen-dientes, trabajadores de la salud y la educación,obreros de Zanon y de otras fábricas, estudiantesuniversitarios, reconocidos artistas de la zona yabogados que militan defendiendo los derechoshumanos. Graciela Frañol, luchadora docenteencabeza la lista de Diputados Nacionales. An-drés Blanco, obrero de Zanon, la de convenciona-les constituyentes y Mónica Cruz, trabajadoradesocupada, la de concejales.

� CONTRA LA REFORMA DE LACONSTITUCIÓN DE SOBISCH

� LUCHEMOS POR UNA ASAMBLEACONSTITUYENTE LIBRE Y SOBERANA

Sobisch, el MPN y sus aliados menemistas quieren reformar la constitución para

legalizar el saqueo de los recur-sos naturales y liquidar la educa-ción y la salud pública. El FrenteCívico para la Victoria de Kirch-ner y Quiroga también están afavor de esta reforma, porque de-fienden los mismos intereses delos capitalistas y las petroleras.Desde el PTS nos oponemos a lareforma reaccionaria de la consti-tución. Pero somos claros: la ac-tual, no es nuestra constitución.Algunos candidatos opositores ala reforma, como los del UNE,Encuentro Amplio -PS y PI- yMST, hablan maravillas de laConstitución del �57. Dicen quees progresista y que hay que de-fenderla. Se olvidan que, entreotras cuestiones,garantiza la pro-piedad privada ytiene un mecanis-mo para elegirjueces a dedo y aespaldas del pue-blo.Los trabajadoressocialistas tene-mos otra posición.El camino para re-solver los proble-mas de los trabaja-dores y el pueblode Neuquén esluchar para evitarla reforma de sobi-chistas, kirchne-ristas y quiroguistas e imponercon la movilización una AsambleaConstituyente Libre y Soberana.Una Asamblea con un convencio-nal cada 3.000 habitantes, revoca-bles y que ganen lo mismo queun maestro.Una Asamblea donde puedanparticipar todas las organizacionesobreras y populares sin ningúncondicionamiento y con accesoirrestricto a los medios de comu-nicación para plantear sus pro-puestas. Una Asamblea con ple-

nos poderes que garantice que sepuedan debatir y resolver libre-mente los problemas y demandasde los trabajadores y el pueblo deNeuquén: por Trabajo, Vivienda,Salud y Educación para todos.Para eso hay que re-estatizar elpetróleo y el gas sin pagar un cen-tavo de indemnización y poner laproducción bajo control obrero.Con una medida así se puede re-partir el trabajo bajando la canti-dad de horas por obrero mante-niendo el salario y creando milesde nuevos puestos. La gestiónobrera de Zanon demostró la su-perioridad frente a la gestión delos patrones. Con las ganancias delas empresas re-estatizadas sepuede financiar un plan de obraspúblicas para crear viviendas, es-cuelas y hospitales. Con esas mis-

mas ganan-cias se pue-den aumen-tar los presu-puestos desalud y edu-cación. Por elr e c o n o c i -miento de losderechos delos pueblosoriginarios,de su territo-rio, de su cul-tura, de sustradiciones,etc. Por la ex-propiación yestatización

de Zanon y para que siga al servi-cio de la comunidad. Por el con-trol de los trabajadores y usuariosde los servicios públicos esencia-les (transporte, agua, etc.). Por ladisolución del Tribunal Superiorde Justicia nombrado a dedo y ensesiones secretas. Elección de losjueces por el voto popular y jui-cio por jurados. Por la revocabili-dad de todos los cargos públicosy el salario equivalente al de unmaestro para todos los funciona-rios políticos.

dos capitalistastas

quinos, que al gran ejemplo que vienendando con la gestión obrera de Zanon hansumado los cambios en los estatutos desu sindicato. Pero para superar al peronis-mo hay que ir más allá. Es preciso cons-truir una herramienta política propia delos trabajadores, sin patrones ni burócra-tas, y al servicio de esta idea es que dirigi-mos nuestra campaña electoral.

El Frente PTS-MAS es la única alianza100% de izquierda en estas elecciones¿Por qué no se sumaron otras fuerzas deizquierda y cuál es el desafío del frenteen estas elecciones?

JM: Los MST�s rompieron en Capital yProvincia de Buenos Aires su alianza conel centroizquierdista Partido Comunistapero compartiendo su estrategia de aliar-se a figurones de la centroizquerda o delos partidos patronales. Lleva en provin-cia como candidato a senador a Mario Ca-fiero, que no sólo está contra el derechoal aborto sino que bajo Menem y Duhal-de fue presidente del ente que trató deprivatizar el Astillero, mientras con miscompañeros luchamos a brazo partido paraimpedir esta perspectiva, lucha que final-mente ganamos aunque no pudimos evi-tar que el 40% de los terrenos del ARSfueran a la �zona franca� bajo la gestióndel aliado del MST. El PO, por su parte,hasta último momento persistió en su lla-mado al PC e IU, mientras daba la espal-da al llamado que le hicimos desde elFrente PTS-MAS. Nuestro frente es laúnica alternativa que plantea consecuen-temente la lucha por la independenciapolítica de los trabajadores y por el socia-lismo. Los candidatos del Frente PTS-MAS en Capital y Provincia de BuenosAires, y los del PTS en Santa Fe, Córdo-ba, Neuquén, Jujuy y Mendoza son todosluchadores obreros y socialistas que ex-presan parte importante de lo mejor de lanueva vanguardia que está enfrentandoal gobierno, las patronales y las burocra-cias sindicales. Por ello llamamos a todoslos lectores de La Verdad Obrera a dar suapoyo sumándose activamente a este úl-timo mes de campaña.

ChC: En Capital hay una experiencia rea-lizada con Luis Zamora, que recibió casitodos los votos de la izquierda en la ante-rior elección. Se ha mostrado que varian-tes personalistas de este tipo, separadasde la intervención en toda lucha real, nosirven para producir ningún cambio real.Peor aún, Zamora hasta rechaza llamarsede izquierda. Es posible que, pese a la pre-sencia que le siguen dando los medios,tenga un importante retroceso. En nues-tro caso, más allá de los votos que final-mente obtengamos, se trata de señalar laimportancia de construir una verdaderaizquierda de los trabajadores, con pesomilitante e influencia en las fábricas, em-presas, facultades y colegios. Un verda-dero partido revolucionario que ayude alos trabajadores a agotar su experienciacon el peronismo y se proponga conquis-tar la dirección política de la clase traba-jadora, y que pueda jugar un papel deci-sivo en las futuras crisis de los de arribapara que sean aprovechadas favorable-mente por los trabajadores para hacersedel poder.

Oscar �Chiche�HernándezCandidato a Diputado nacionalpor Santa Fe

Carlos RíosCandidato a Diputado nacionalpor Jujuy

Gabriela Lamelas PazCandidata a Diputada nacionalpor Córdoba

Page 10: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

La Verdad Obrera / 22 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 20051010101010 MUJER / DERECHOS HUMANOSMUJER / DERECHOS HUMANOSMUJER / DERECHOS HUMANOSMUJER / DERECHOS HUMANOSMUJER / DERECHOS HUMANOS

En el suplemento LAS 12del diario Página 12 (9/9),Soledad Vallejos se refirió

a las �Mujeres en Campaña� di-ciendo que impresiona más sucantidad que �por traer junto a sufigura una batería distinta de te-máticas.� Entre críticas que po-demos compartir con la periodis-ta, se comenta que las candidatasmujeres �suelen afirmar que al-guna vez habrá que debatir sobreaborto, pero que bueno, en fin,aún no es el momento: la socie-dad no está preparada.�No nos asombra de las candida-tas de la derecha. Pero tampoconos asombra de las candidatas ofi-cialistas de un gobierno que se hapronunciado repetidamente con-tra el derecho al aborto (�no soyabortista, soy peronista� �afirmóen alguna oportunidad la mismaCristina K-). Y aunque se podríaesperar que el derecho al abortoestuviera en la agenda de la cen-

El sábado 10 de septiembre seenfrentaban San Martín y

Godoy Cruz en el clásico mendo-cino. Cerca del final del partidosurgió una discusión entre un re-portero y la hinchada de San Mar-tín que derivó en algunos inciden-tes. La decisión del jefe del ope-rativo policial Jorge Pereira pintade cuerpo entero a su institución:gasear y balear a la hinchada. Ante

AHORA TAMBIÉN ES �EL MOMENTO�

Por el derecho al aborto legal,seguro y gratuito

PPPPPOROROROROR A A A A ANDREANDREANDREANDREANDREA D D D D D�A�A�A�A�ATRITRITRITRITRI

Candidata a Legisladora enCapital Federal

troizquierda, tampoco es así. Al-gunas, como Lilita Carrió, levan-tan su catolicismo como bandera.Otras, como María José Luberti-no, después de posar junto a Dela Rúa, el ARI, el Partido Socia-lista, Ibarra y ahora sacarse la fotojunto a Kirchner �pasando, en elpost-diciembre 2001, por el reali-ty show �El candidato�, de canal2-, sólo hablan del derecho alaborto en los encuentros de mu-jeres, en los foros feministas y enlas conferencias de ong�s, pero secallan a la hora de la campañaelectoral.Quizás la periodista mantenía lailusión de que el género hace alprograma político por el cual selucha. Pero no es así.Las candidatas del sistema noquieren enfrentarse a la reaccio-naria institución de la Iglesia. Ymenos aún al gobierno al que, enesta materia, le sobra cinismo y lefaltan acciones.Lamentablemente, la mayoríade la izquierda �que está a favordel derecho al aborto- actúa dela misma manera a la hora de la

campaña electoral, por miedo a�perder votos� con un tema tancontrovertido.Sin embargo, la denuncia quehace la periodista de LAS 12 deeste doble discurso no contem-pla que hay quienes, desde elPartido de Trabajadores So-cialistas (PTS), hace muchísi-mos años hacemos lo contrario delo que hacen estas candidatas,aprovechando incluso la exposi-ción que permite la campañaelectoral, para seguir planteandoel derecho al aborto, tal como lohacemos en los encuentros demujeres, en las luchas, en lasmovilizaciones, en la militanciacotidiana. Tan es así que nos va-lió, en otras épocas, los comen-tarios detractores de Neustadt yGrondona. No nos preocupa.No tenemos dos caras ni dos dis-cursos. No queremos ni unamuerta más por aborto clandesti-no en la Argentina y luchamos porello consecuentemente, en cadaespacio y en todo momento porel derecho al aborto legal, seguroy gratuito.

CASO AZCURRA

Policía mendocina, la preferida deBlumberg

esto los jugadores de San Martíntrataron de interceder. El resto dela historia lo vimos todos. El caboMarcial Maldonado apuntó y dis-paró a quemarropa al pecho deldefensor Carlos Azcurra al que leextirparon el lóbulo inferior delpulmón derecho. �Fue una eje-cución� dijo el director técnico deSan Martín, la misma sensaciónque tuvimos todos los que vimosla imagen. El cabo Maldonado,patrocinado escandalosamente

La primera víctima de la campaña antipiqueteraJosé Cornejo, fue atropellado el 8 de agosto pasado cuando participaba de un piquete en la ciudad de Rosario, falleció en el Hospital de Emergencias Clemente Alvarez. Laresponsable del crimen Dora Aguaisol, que conducía un Peugeot 106, lo atropelló provocándole fracturas y traumatismo de cráneo. Quienes participaban del piquete,dijeron que iba a más de 80 kilómetros por hora y que recién se detuvo luego de arrastrar varios metros a Cornejo. Reclamamos el juicio y castigo a la responsable de estecrimen y rendimos nuestro homenaje al compañero.

Por el sobreseimiento de Eduardo PereyraEl jueves 22 y el viernes 23 de septiembre será juzgado en LaPlata Eduardo Pereyra, pro-secretario de organización deSuteba, por la instalación de un campamento educativo en el2002. Su caso, como el de la docente Marina Schiffrin y otroscuatro mil luchadores obreros y populares procesados en todo elpaís, son un claro ejemplo de que la criminalización de laprotesta social continúa y se profundiza. Tenemos que redoblarla lucha por el desprocesamiento de todos los compañeros. Eneste marco adherimos a la convocatoria de Suteba el jueves a las8 horas en La Plata.

por el Ministerio de Justicia y Se-guridad, pidió disculpas para des-pués justificar su accionar dicien-do que le �manotearon el arma,era muy sensible y �se� disparó�.Pablo Salinas, abogado de Azcu-rra dijo al respecto �Este no es unhecho aislado, es la misma poli-cía del caso Bordón y muchosotros que quedaron en el olvido.Por eso la política está protegien-do a la policía mendocina�. Nopodemos más que coincidir. La

Pateando el Tablero

RED TL 105.5En RosarioSábados 19 a 20 hs.Sábados 19 a 20 hs.Sábados 19 a 20 hs.Sábados 19 a 20 hs.Sábados 19 a 20 hs.

policía de Mendoza es tristemen-te célebre por sus atrocidades queel año pasado fueron �bendeci-das� por Blumberg quien hastallegó a justificar el crimen de Se-bastián Bordón. Por otra parte, yno sólo en Mendoza, el poder po-lítico y la justicia encubren el ac-cionar policial que necesitan paradisciplinar a los pibes de los ba-rrios y reprimir a los luchadores

obreros y populares. En eso, másallá del discurso y las reformas deuna institución criminal irrefor-mable, no hay diferencias entreradicales como Cobos, kirchneris-tas como Solá o duhaldistas. Poreso para lograr justicia y acabar conla represión es fundamental la lu-cha y la movilización de los fami-liares de las víctimas y los trabaja-dores ocupados y desocupados.

PPPPPOROROROROR C C C C CARLAARLAARLAARLAARLA L L L L LAAAAACORCORCORCORCORTETETETETE

Page 11: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

111111111122 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 2005 / La Verdad Obrera INFORMAINFORMAINFORMAINFORMAINFORMACIONES OBRERASCIONES OBRERASCIONES OBRERASCIONES OBRERASCIONES OBRERAS

El 9 de Septiembre se votóa la nueva dirección delSOECN. Se presentó una

lista única, la Marrón, elegida enAsamblea abierta de las cuatrofábricas. Aunque la reciente refor-ma del estatuto habilitaba a quese pudieran expresar todas lastendencias e incluso se incorpo-raba a las minorías a la conduc-ción, no se presentaron otras lis-tas. La Marrón, venía sostenien-do la necesidad de una renovaciónde todos los dirigentes, pero anteel irresuelto conflicto de Zanon seaprobó una renovación parcial(con rotación en los cargos) e in-corporaron una camada de nuevosdirigentes. La conducción quedócompuesta por compañeros de lascuatro fábricas.Con un alto porcentaje de parti-cipación, los obreros votaron ma-sivamente dando un claro respal-do a la nueva conducción del sin-dicato. Los obreros ceramistas conuna dirección combativa, hicieronde su sindicato una organización

Los trabajadores de TVBvienen protagonizandouna gran lucha por poner

en pie una comisión interna en lafábrica. Esta pelea provocó el des-pido de uno de los compañerosque más peleó por la interna,Franco Villalba y el de más de 50trabajadores contratados que hoyestán suspendidos y que proba-blemente terminen despedidos.La patronal de TVB contó con lacolaboración del Sindicato Jabo-nero que durante 8 años permitióque no haya comisión interna enla fábrica y ahora frente al recla-mo de los trabajadores de convo-catoria a elecciones para elegirla,se demoró meses sin pronunciar-se permitiendo así que la patro-nal eche a uno de los compañerosque se había postulado para ser

Fábrica Obreros afiliados votaron Marrón En blanco Nulos

Zanon 440 440 347 331 5 11

Stefani 54 42 31 31

Neuquén 85 41 31 31

De Valle 5 5 4 4

TOTALES 584 528 413 397 5 11

Elecciones en el SindicatoCeramista de Neuquén

CCCCCORRESPONSALORRESPONSALORRESPONSALORRESPONSALORRESPONSAL

Un primer triunfo de lostrabajadores de TVB(ex Jabón Federal)

LA MATANZA

delegado. Como dicen los propiostrabajadores en su volante: �Antenuestros reiterados reclamos desu reincorporación la patronal semantiene diciendo que es legal yque le paga todo lo que lo corres-ponda. Y lo peor es que el sindi-cato que nos debería defendersimplemente dice que lo que lapatronal hace es legal�.

UN PRIMER TRIUNFOUN PRIMER TRIUNFOUN PRIMER TRIUNFOUN PRIMER TRIUNFOUN PRIMER TRIUNFO

A pesar de los ataques de la pa-tronal y del sindicato para impe-dir la organización de los traba-jadores, con la fuerza de su re-clamo y su unidad lograron im-poner al sindicato la convocato-ria a elecciones de delegadospara fin de mes. Junto con estoel martes 20 de septiembre la

justicia se pronunció a favor dela medida cautelar presentadapor los abogados del CeProDH,que demostraron que la causadel despido era impedir queFranco tuviese la posibilidad deser elegido delegado, lograndoasí la reinstalación en su pues-to de trabajo en la fábrica, me-dida que hay que garantizar quese efectivice, como así tambiénque el sindicato no maniobre.Hay que rodear de apoyo y soli-daridad a los trabajadores deTVB, que están empezando amarcar un nuevo camino para to-dos los trabajadores de la zona,en primer lugar apoyando a losnuevos compañeros que se pro-ponen como delegados para queculmine esta pelea logrando con-quistar la comisión interna de la

militante y una herramienta parala lucha y es lo que explica el altoporcentaje de afiliados1, que con-trasta con los magros porcentajesde los sindicatos controlados porla burocracia.Las elecciones en el sindicatofueron la culminación de dos otres meses de intensa actividad enlas cuatro fábricas, con plenariosde delegados abiertos, asambleasen cada una de las fábricas y asam-bleas generales, debatiendo losestatutos para cambiarlos de raízy ponerlos a tono con la prácticamilitante de la lista Marrón y lomás avanzado de la experienciacombativa de la clase obrera in-ternacional.

ACTO DE ASUNCIÓN DEACTO DE ASUNCIÓN DEACTO DE ASUNCIÓN DEACTO DE ASUNCIÓN DEACTO DE ASUNCIÓN DELA NUEVA DIRECTIVALA NUEVA DIRECTIVALA NUEVA DIRECTIVALA NUEVA DIRECTIVALA NUEVA DIRECTIVA

El miércoles 14 asumió la nuevaconducción. Hubo un emotivoacto en el sindicato con la presen-cia de obreros de las cuatro fábri-cas, de las Madres y otros organis-mos de DD.HH, una delegacióndel Sindicato de los Municipales

de Centenario, de la directiva deAten Capital, obreros y obreras dela fruta en conflicto, una delega-ción de la FUC, de Bellas Artes,

del Sindicato de Televisión y de-legaciones del PTS y el MST.Llegaron también, varias adhesio-nes de distintos sindicatos que nose pudieron hacer presentes. Elcompañero Alejandro López,nuevo Secretario General y RaúlGodoy hicieron un balance de lagestión y marcaron la perspecti-va del sindicato hacia adelante.Raúl Godoy hizo eje en la impor-tancia de la reforma de los esta-tutos. Destacó el contenido cla-sista y remarcó la importancia dela democracia obrera expresadaen el respeto a la libertad de ten-dencias, la representación de lasminorías en la conducción, la de-mocracia obrera directa y, funda-

mentalmente en la medida másconcreta para combatir la burocra-tización como es el límite a lasrentas y la vuelta al trabajo, a lasmáquinas, de los dirigentes des-pués de un período. Planteó, queesto es un grano de arena, en lapelea de fondo que tienen los tra-bajadores y que quedó expresadaen los principios del estatuto quees la de �luchar por una sociedadsin explotadores ni explotados�.Por último señaló que buscabanhumildemente ser continuadoresde la gesta clasista que se desen-volvió en nuestro país en los se-tenta y continuar con la lucha delos 30.000 compañeros desapare-cidos. Alejandro López a su vezplanteó que, cuando empezaron,muchos compañeros no teníanninguna experiencia anterior,pero tenían una gran convicciónque era la de luchar por los dere-chos de los trabajadores y un fir-me compromiso que era el de novenderse. Dijo que fueron apren-diendo en el transcurso de su lu-cha, enfrentando los aprietes dela justicia, el gobierno, la patro-nal y la burocracia y así fueronconstruyendo este sindicato cla-sista y combativo, reafirmando sucompromiso a seguir con la mis-ma línea de trabajo llevada ade-lante en este sindicato militante.Como señaló un periodista que sehizo presente: �ustedes no tomandimensión de todo lo que estánhaciendo� los ceramistas no de-jan de sorprendernos y nos dan unejemplo más no sólo de lucha sinotambién de organización con estenuevo aporte clasista para el con-junto de los trabajadores�.En una emotiva jornada se dabainicio a una nueva e innovadoraexperiencia de los ceramistasneuquinos.

fabrica. Ellos están demostrandoque con la fuerza de la unidad delos trabajadores en la fábrica sele puede ganar a la patronal y losdirigentes sindicales vendidos.

Resultados de las elecciones

1 Sobre 584 trabajadores, hay 528 afiliados. Masdel 90%.

Participemos masivamente delfestival en apoyo a la elecciónde delegados conquistada porlos trabajadores y su nueva in-terna surgida desde abajo y porla reincorporación de los traba-jadores contratados.

FestivalDomingo 25 de septiem-Domingo 25 de septiem-Domingo 25 de septiem-Domingo 25 de septiem-Domingo 25 de septiem-bre, 15 hs.bre, 15 hs.bre, 15 hs.bre, 15 hs.bre, 15 hs.

Plaza de San JustoPlaza de San JustoPlaza de San JustoPlaza de San JustoPlaza de San Justo

SANTOS INOCENTESTOKE DE QUEDA

TUCON- CHAMAMBOLUDOS CON SUERTEproyecciones y fotos

TRABAJADORES DE TVBEX JABÓN FEDERALCOMISIÓN DESOLIDARIDAD

Page 12: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

La Verdad Obrera / 22 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 20051212121212 INTERNAINTERNAINTERNAINTERNAINTERNACIONAL / UNIVERSIDCIONAL / UNIVERSIDCIONAL / UNIVERSIDCIONAL / UNIVERSIDCIONAL / UNIVERSIDADADADADAD

El sábado 17 por la mañana cerca de 1500 estudiantes de todo el país

nos reunimos en la Facultad deDerecho de la UBA para inaugu-rar el Tercer Encuentro Nacionalde Estudiantes contra la Ley deEducación Superior.Junto con las delegaciones de laUBA, La Plata, y varias universi-dades del Gran Buenos Aires, sehicieron presentes importantesdelegaciones del interior, como la

EEEEENNNNN C C C C CLALALALALAVEVEVEVEVE ROJA ROJA ROJA ROJA ROJA(PTS (PTS (PTS (PTS (PTS EEEEE I I I I INDEPENDIENTESNDEPENDIENTESNDEPENDIENTESNDEPENDIENTESNDEPENDIENTES)))))

Los trabajadores deBoeing mantienen

paralizada la producciónpor tercera semana conse-cutiva, exigiendo unajubilación digna, coberturamédica y seguridad laboral.La última huelga en laBoeing fue hace diez añosy duró 69 días. En 1995 laAsociación Internacionalde Maquinistas (IAM sussiglas en inglés) agrupaba a32.500 trabajadores en lasplantas de Seattle yWichita. Después de losataques del 11 de setiem-bre la empresa despidió al30% de sus trabajadorespor la crisis en el sectoraéreo. Hoy, sus 18.400trabajadores vuelven a lalucha contra una de lasempresas manufacturerasmás poderosas de EstadosUnidos.Aunque la Boeing está enuno de sus mejores mo-mentos (2º en el rankingmundial de producciónaeroespacial detrás deAirbus de Europa) se niegaa reconocer las demandasobreras. El año pasadoBoeing declaró gananciasde casi 2 mil millones dedólares, y sólo creó 7.000nuevos puestos de trabajocon contratos flexibilizados.La huelga se ha ganado elapoyo de importantessindicatos como el SEIU(que dejó la AFL-CIOjunto a otros sindicatos) yde miles de trabajadoresque ven como los patronesganan millones mientrassus salarios siguen depri-midos y sus conquistas sonrecortadas.Hace tres semanas el 90%de los trabajadores votó lahuelga y los piquetes paraimpedir la contratación decarneros. Una de lasdemandas centrales es lajubilación: 1 de cada 3trabajadores tiene más de55 años y está cerca de suretiro. Según la Agencia dePensiones hace 20 años,casi el 40% de los trabaja-dores gozaba de unajubilación �tradicional�,cubierta por los aportespatronales y los que realizacada obrero. Hoy sólo el20% tiene ese �privilegio�.La mayoría de los trabaja-dores tiene que aportar desu bolsillo para asegurarseun futuro después dejubilarse. Mientras tantoBush protege y alienta a lasgrandes empresas conventajas impositivas ylimitación de derechossindicales. El triunfo de lahuelga en la Boeing seráclave para la lucha de laclase obrera norteamerica-na contra la patronalimperialista y el gobiernode Bush.

Huelga enBoeing

PPPPPOROROROROR C C C C CELESTEELESTEELESTEELESTEELESTE M M M M MURILLURILLURILLURILLURILLOOOOO

Abrieron el Encuentro represen-tantes de las principales luchasobreras comenzando por GustavoLerer del Hospital Garrahan quefue recibido al grito de �Garrahanescucha, tu lucha es nuestra lu-cha�. Luego le dirigieron la pala-bra al Encuentro un compañerodespedido de Volkswagen-Cargode Córdoba y un compañero delFrigorífico Tango Meat. Despuéshabló Raul Godoy de Zanon con-tando como los ceramistas habían

El Encuentro estuvo atravesadopor la lucha entre dos políticas.Por un lado, la de quienes fuimosal Encuentro a discutir los man-datos y resoluciones de las Asam-bleas Interfacultades. Por el otro,aquellas organizaciones y agrupa-ciones que intentaron constante-mente durante el Encuentro boi-cotear el funcionamiento demo-crático y restringir la discusiónpara que los aspectos burocráticosde los Centros y Federaciones nofuesen puestos en cuestión.Desde el día anterior al Encuen-tro, cuando ya todas las delega-ciones del interior estaban enBuenos Aires por la marcha, laconducción de la FUBA (PO,MST, Evet) se negó a organizarel Encuentro en común, y por elcontrario, se dedicó a negociarcon la CEPA-PCR que, desde ladirección de la FULP y como co-

del Federación Universitaria delComahue (FUC), de la Patagonia(FUP), de Centros de Estudian-tes y las Interfacultades de Tucu-mán, Mendoza, Rosario, Jujuy,etc. Sin duda, las delegacionesmás destacadas fueron la de 250de la Interfacultades de Córdoba,que fue lo más avanzado de la lu-cha estudiantil en apoyo a la huel-ga docente, donde llegaron a or-ganizar una movilización de másde 20.000 estudiantes y docentes,y la de los estudiantes de SanLuis, que mantuvieron 21 díastomadas las sedes de la UNSLvotando incluso la destitución de

la dirección de la Federación es-tudiantil que carnereaba el paro.En ambos casos vinieron conmandatos de Interfacultades(Córdoba) e Internúcleos (SanLuis). Esta composición mostró laextensión nacional de la luchaque acabábamos de protagonizarlos estudiantes en apoyo a la huel-ga de los compañeros docentes ycontra la Ley de Educación Su-perior, y el surgimiento de nue-vos sectores de activismo organi-zado en torno a las asambleas porfacultades e Interfacultades que,como se vio en los casos de Cór-doba y San Luis, fueron los orga-

nismos que llevaron adelante lasluchas más masivas y avanzadas.Este importante activismo estu-diantil ya se había expresado eldía anterior en la gran marcha demás de 20.000 trabajadores, do-centes, desocupados, estudiantessecundarios y universitarios, jun-to a los trabajadores del HospitalGarrahan, de la fábrica Zanon, delSubte y los partidos de izquierda,que al grito de �La Plaza es nues-tra...� dimos una derrota a la polí-tica represiva del gobierno de Kir-chner que durante dos semanasseguidas negó el acceso de movi-lizaciones a la Plaza de Mayo.

rriente nacional, durante las se-manas anteriores había hechotodo por boicotear tanto la Inter-facultades de La Plata como elEncuentro Nacional, y poco ynada por el paro docente. Hayque recordar que la política cen-tral de la CEPA, al contrario deimpulsar las asambleas y las In-terfacultades, fue pedirle a laFranja Morada, que carnereó lalucha en todo el país, que se re-úna el burocrático Consejo Na-cional de Centros (formado por3 -¡sí, sólo tres!- personas porcentro, el presidente y dos más).El �acuerdo� al que llegaron parael Encuentro fue que el presiden-te de la FULP (CEPA) estuvierapresidiendo el Encuentro al mis-mo nivel que la presidencia de laFUBA, de la FUC y de la FUP.Así intentaron, aunque sin éxito,imprimirle la impronta burocráti-

ca de la CEPA al Encuentro.En una nota publicada tres díasantes del Encuentro Nacional, laCEPA ya anticipaba la política dela que serían portavoces el PO yel MST: �Un debate central querecorrerá este encuentro es justa-mente la necesidad de recuperarla FUA [�] sería un error queeste encuentro se institucionali-ce como una federación paralela.�Lejos de ver este 3º Encuentrosurgido luego de una lucha quetuvo extensión nacional como labase para fundar una nueva tra-dición en el movimiento estu-diantil, derrotar definitivamentea la Franja Morada y su tradiciónburocrática y avanzar en recupe-rar las organizaciones actualespara transformarlas de Centros yFederaciones �shopping� o cás-caras vacías como la FUA, en ins-trumentos de lucha basados en

la autoorganización, la CEPA, ycon ella PO y MST, estaban pre-ocupados porque el Encuentro�no se institucionalice�, traduci-do: que no se desarrolle un ver-dadero polo de dirección basadoen los que luchamos consecuen-temente y pusimos en pie las In-terfacultades, contra la Franja ytodas las corrientes carneras. Noquieren que quede marcada afuego la gran lección de esta lu-cha: sólo con la perspectiva de laautoorganización para la luchalogramos ser miles en las calles ycomenzar a �recuperar� las me-jores tradiciones del movimien-to estudiantil. Ya comenzaron anegociar acuerdos hacia las próxi-mas elecciones de Centros queniegan esta gran lección, la úni-ca que nos puede permitir recu-perar los Centros y Federacionespara la lucha.

revolucionado su sindicato insti-tucionalizando los métodos de lasasambleas y los cuerpos de dele-gados, suprimiendo los rentadosen el sindicato, a sola excepciónde aquellos votados democrática-mente en las asambleas. Tambiéntomó la palabra Hernán Gurián,estudiante procesado por luchar.Luego de la apertura, ya comenzóa expresarse el acuerdo entre laCEPA, el PO y el MST en el in-tento de limitar los oradores del

plenario de inicio a los presiden-tes de las federaciones, entre ellosel de la burocrática FULP que sehabía negado a convocar al En-cuentro. Frente a esto los compa-ñeros de Interfacultades de Cór-doba, Mendoza, y de la Internú-cleos de San Luis exigieron formarparte de la mesa y que fueran leí-dos los mandatos que traían de susrespectivas asambleas, cuestiónque tuvo que ser aceptada por elPO, el MST, y la CEPA.Sin embargo, para impedir la lec-tura de los mandatos de las Inter-facultades, se hizo hablar previa-mente al orador de la CEPA porla presidencia de la FULP. Estefue recibido con un abucheo ge-neralizado, como legítima reac-ción al rol que esta corriente tuvodurante la lucha, opuesto por elvértice a la autoorganización. Si laCEPA quería participar del En-cuentro no podía pretender estar,mediante un acuerdo burocrático,al mismo nivel que las Federacio-nes convocantes, y que las Inter-facultades que impulsaron el En-cuentro y cumplieron un rol des-tacado en la lucha, y menos que

menos responder a las críticas conpalos, como de hecho hicieron. Frente a un Encuentro que se lesiba de las manos, la CEPA-PCRy la dirección de la FUBA apro-vecharon esto para chantajearplanteando que �o se limitaba eltemario al plan de lucha o el En-cuentro no seguía�. Lejos de la�espontaneidad� que parecíantener los acontecimientos deaquel día, el lector del semanariodel PCR, bien sabía que estos in-cidentes respondían a la políticade esta corriente. Como anticipa-ron: �La CEPA, aunque no con-voca, va a participar de ese en-cuentro para coordinar y consen-suar iniciativas.� Léase: �sólo nosmanejamos por consenso y soloestamos dispuestos a discutir �ini-ciativas�, no aceptamos que sevote nada�.De esta forma querían restringirel temario a las medidas de acciónsin que se discuta la relación en-tre las acciones de lucha y las or-ganizaciones necesarias para lle-varla adelante, cuestión funda-mental para encarar cualquier lu-cha seria.

Dos políticas opuestas en el Encuentro: burocratismo vs. autoorganización para la lucha

CEPAlo: seguidismo de la Franja no es igual a autoorganización

Se realizó el 3° EncuentroEE.UU.

Con la presencia de más de 1.500 universitarios de todo el país se realizó el Encuentrocontra la Ley de Educación Superior, presentamos la Declaración nacional de balance deEn Clave ROJA del 20/09/05.

Numerosa presencia de En Clave ROJA

Page 13: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

131313131322 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 2005 / La Verdad Obrera UNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDADADADADAD

Foto: Contraimagen

Ante este escenario, de pesadilladesde su punto de vista, la direc-ción de la FUBA encabezada porel MST y el PO cumplió con elúltimo mandamiento enunciadopor la CEPA-PCR en su últimoperiódico: �En el encuentro novotamos�. Así sea, y así fue. Lue-go de que se definiese el plan delucha tanto el PO, como el MST,y la CEPA huyeron del Encuen-tro antes de que terminaran desesionar las comisiones y se reali-zase el plenario final.Sin embargo, en el plenario finalestuvieron la mayoría de los asis-tentes al Encuentro, entre los quese encontraban compañeros de laAsamblea Interfacultades de Cór-doba, la UBA, Mendoza, Tucu-

Mientras tanto, en las escalinatasde la Facultad de Derecho en unaasamblea de las diferentes dele-gaciones de las asambleas del in-terior, se gestaba un nuevo iniciodel Encuentro como debía habersido desde un primer momento:democrático y comenzando con lalectura de los mandatos de lasasambleas e Interfacultades decada lugar.Así fue que a instancias de los ac-tivistas de las diferentes univer-sidades, sobre todo de Córdoba yRosario, con el apoyo de la Fede-ración del Comahue y de En Cla-ve ROJA, el bloque burocráticoentre la dirección de la FUBA yla FULP tuvo su primera derro-ta. Luego de la lectura de losmandatos, quedó planteado pasar

a comisiones, cuestión que, con-tra las intenciones del PO, elMST, y la CEPA, fue votada poramplia mayoría. Tuvimos que vo-tar dos veces y perder varias ho-ras en esto porque los �dirigen-tes� no aceptaban su derrota.De esta forma, bastante costosa,fue derrotado el chantaje, y seabordó el conjunto de los temaspara los cuales había sido convo-cado el Encuentro y que estabancontenidos en los mandatos de lasdiferentes asambleas, a saber: tan-to las medidas de plan de lucha,como las referidas a las organiza-ciones del movimiento estudian-til, la unidad con el movimientoobrero y los debates sobre la uni-versidad (LES, presupuesto,etc.).

� 21 de setiembre: movilizaciones en todo el país por la absoluciónde Hernán Gurián.� 22 de setiembre: jornada nacional de lucha en apoyo al Garrahan.� Abrazo al Congreso el día de tratamiento de la Ley deFinanciamiento Educativo.� 29 de setiembre: jornada nacional de lucha contra el presupuesto2006 y la Ley de Financiamiento Educativo.� 7 de octubre: festivales contra la venida de Bush a la Argentina.� 4 de noviembre: movilización a Mar del Plata contra Bush.� Proponer a la CONADU (Histórica) organizar un plan de luchaconjunto docente-estudiantil.

El otro Encuentromán, de la Asamblea Internúcleosde San Luis, de la Asamblea deJujuy, de la Interfacultades de LaPlata; junto con la delegación de200 compañeros de la FederaciónUniversitaria del Comahue; agru-paciones independientes como elViejo Topo; el MAS; y la delega-ción de 400 compañeros de todoel país de En Clave ROJA-PTS,ContraCorriente (La Plata), Te-sis XI (Córdoba), Oveja Negra(Tucumán), Tesis XI (San Luis),y compañeros independientes.En el plenario se dieron lectura alas resoluciones de las diferentescomisiones entre las que estabanresoluciones �tan temidas� porlos que huyeron del Encuentrocomo: que los Centros y Federa-ciones funcionen en base a asam-bleas, cuerpos de delegados e In-terfacultades sobre todo en losmomentos de lucha; que se con-forme una Mesa Nacional de In-terfacultades, Federaciones, Cen-tros y agrupaciones combativas;que el 20% de los fondos de losCentros y Federaciones sean des-tinados a las luchas obreras; y queel 100% de los puestos en bares yfotocopiadoras sean sorteados en-tre todos los estudiantes y no sean�coto� de las agrupaciones.Al tiempo que llevamos adelanteel plan de lucha, quienes prota-gonizamos el plenario final y de-rrotamos la política de la CEPA,secundada por el PO y el MST,en el Encuentro, tenemos que

exigir en cada universidad, en lasasambleas o Interfacultades quese reúnan, en el próximo Congre-so Estatuyente de la FUBA (con-vocado para el 1º de Octubre) yen toda instancia de debate estu-diantil, que los compañeros delMST y el PO revean su política,abandonen el seguidismo a laCEPA y luchemos juntos por �re-cuperar� los centros y federacio-nes para la lucha y la autoorgani-zación.A todos los estudiantes y agrupa-ciones que siguieron hasta el fi-nal en el Encuentro, les propone-mos poner en pie bloques parallevar adelante las resoluciones delas comisiones del Encuentro,como el plan de lucha contra laLES y la Ley de FinanciamientoEducativo, apoyando las luchasobreras, y a los docentes en cadamedida de lucha que tomen, en-frentando la política del gobier-no de Kirchner, y movilizándonoscontra la venida de Bush a la Ar-gentina; y también impulsando lademocratización de las organiza-ciones del movimiento estudian-til con procesos estatuyentes entodas ellas para transformarlas enverdaderos organismos de luchaque funcionen en base a asam-bleas y cuerpos de delegados, yavanzar en la coordinación nacio-nal poniendo en pie la Mesa Na-cional de Interfacultades, Cen-tros, Federaciones y agrupacionescombativas.

La dirección de la FUBA: chantajeó, huyó, pero la pescamos

Plan de lucha

(...y la FUBA huyó)(...y la FUBA huyó)Nacional contra la LESNacional contra la LES

Estudiantes deciden democráticamente

Page 14: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

La Verdad Obrera / 22 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 20051414141414

Voy a participar de la Confe-rencia Abierta pues quiero

escuchar lo que el PTS proponey poder discutir algunos puntos.He militado muchos años en el PC,partido que considero traidor a lalucha de los trabajadores y parte delestablishment del señor K. Coinci-do totalmente con la caracterizaciónpolítica y económica del gobiernoK. Sólo que no me parece que alcompararlo con anteriores gobier-nos se lo coloque en igualdad conel gobierno de Menem o del gobier-no radical, no porque difiera en supolítica económica pues pienso quehasta ahora se viene aplicando elmismo plan económico de Martí-nez de Hoz pero sí en las formas. Sibien ha reprimido las movilizacio-

¿Qué opinas de nuestro Mani-fiesto?

Las corrientes de izquierda te di-cen que aprovechan el terrenoelectoral como espacio para hablarcon la gente porque se da que es-tán más abiertos y te escuchan.Mi lectura del Manifiesto es queestá bueno porque es ahora cuan-do se debe aprovechar y volcar elprograma que uno tiene y para loque uno realmente lucha; sabien-do y explicando que las eleccio-nes son una trampa burguesa yque son pocos los partidos de iz-quierda que tendrán la posibili-dad de meter uno que otro can-didato, en ese sentido Uds. con-firman lo que dicen, verdadera-mente utilizan la campaña paradecir lo que creen que hay que

DELEGADA DOCENTE DE LA MATANZA

Acerca de la definición delgobierno de Kirchner

nes en el interior, no es la mismadureza que en la década del 90 yhay una pequeña apertura en losderechos humanos, si bien tambiénno hay ningún represor preso.Por otro lado, no creo que las cen-trales de los trabajadores, CGT-CTA, puedan por sí solas enfren-tar al gobierno, de hecho no lo

TRABAJADOR DE LA SALUD

Aportar para que los trabajadores rompan con el peronismohacer y no de forma oportunista.Creo que cuando se abre estanueva situación de los trabajado-res, que se refleja con las luchasdel Subte, de Lafsa, del Garrahan,empieza a haber un avance en laclase y se ve aun más la necesi-dad de una organización para iraplicando las medidas que debe-mos tomar los trabajadores, y esteprograma va en ese camino. Perotambién opino que esto reciénempieza y que, aunque por mo-mentos va a pasos agigantados,todavía no está maduro el labu-rante para salir con todo, todavíalos trabajadores no la ven en ge-neral, llegan a ver recién la partede la recomposición salarial perono ven que es político, en estesentido me parece que el progra-ma tiene que servir para explicar-

le a los trabajadores que si bienhoy luchamos por aumento sala-rial, estando en este sistema ca-pitalista no te sirve de nada por-que dentro de unos meses cuan-do haya un brote inflacionario, esedinero que hoy te dieron ya nosirve, es como si nosotros quisié-ramos hacer un hospital organiza-do en clave socialista dentro delgobierno de K, para ellos es fácil,te ahogan y no podés avanzar sino cambiás el sistema de fondo ycreo que este programa puedeservir para eso.

¿Creés que este programa pue-de servirle a los trabajadores devanguardia, como vos?

Y sí, porque uno de los procesosmás importantes fue el de la de-

mocracia obrera con la experien-cia de Zanon, y si bien todavíaestamos en pañales, vamos en esadirección, como los de Subte oahora los del Garrahan, que pesea la burocracia, con las asambleasde base, en un caso ganaron lo quequerían y en el otro van en esa di-rección. Ahora que ya hicieron es-tas experiencias de lucha, la gen-te empieza a decir que hay quetirar a la burocracia, y bueno ahívendrá el siguiente paso, de quecon tirar a la burocracia tampocobasta, que hay que ir por más, ypara eso en este país podes pen-sar que faltan veinte años y en dosaños quizás llegamos a esa situa-ción. Igual creo que si bien el 19y 20 de diciembre del 2001 abrie-ron esta posibilidad y los tiemposse van acelerando, la gente aún no

Soy un trabajador de la alimen-tación, el cual mediante una ex-periencia sindical, tuve un con-tacto fluido con el partido. Laque posteriormente me llevó apensar en la idea de discutir encírculos (de hecho debatir so-bre el manifiesto). Antes deopinar sobre el manifiesto, que-ría hacer referencia sobre loscírculos, los cuales me parecentotalmente correcto, ya que unopuede plantear sus dudas y dis-

Nos escribe un trabajador de laAlimentación

termina de romper con los parti-dos patronales, ayer decíamos quese vayan todos y hoy vemos queestán los mismos, ese paso políti-co todavía no lo dio el laburante.Pienso que el partido ahí tieneuna tarea, aportar para que un sec-tor de trabajadores rompa y em-piece a construir un partido inde-pendiente del estado y la burocra-cia, que represente los interesesde los trabajadores realmente, ysi es así entonces esta es una he-rramienta que va en esa dirección.Igual, te voy a ser honesto, toda-vía creo que no tengo una com-prensión muy a fondo del mani-fiesto, creo que seria muy conve-niente hacer un debate abierto einvitar a los trabajadores a deba-tirlo, y por eso yo el sábado voy aestar ahí.

manifiesto un glosario con refe-rencias.Compañeros, estas humildes su-gerencias, son en base a que elmanifiesto intenta poder tenerun carácter popular (como sí lotiene, y de manera muy acerta-da el programa de radio �pa-teando el tablero�)

Mis más fraternos saludos,

Carlo

Opiniones sobre elManifiesto Programático

cutir sobre posiciones diferentes,y no necesariamente tenés queterminar siendo miembro delpartido.Sobre el manifiesto en particular,me parece bien, pero opino quetendría que estar más bajado a tie-rra (Ejemplo: �un neoliberalismodel 3 a 1�) cambiar palabras difíci-les por unas que no lo sean tanto(Ejemplo �hegemónico�), o talvez si no es posible cambiar unapalabra por otra, poner al final del

La coyuntura histórica denuestro país, nos muestra la

coexistencia para nada pacíficade diferentes intereses de claseque ni el gobierno, ni los parti-dos políticos burgueses, ni laiglesia pueden soslayar, debido aque los sectores de obreros y dedesocupados están cada vez másdisconformes con las desigualda-des sociales, se manifiestan ymovilizan en pos de reclamossalariales y de otras demandas.Este descontento podría derivaren un proyecto antiimperialista:control obrero de la producción,práctica de la �democracia sindi-cal�, y solidaridad unidad entrela masa de estudiantes, trabaja-dores y desocupados.Pero además de lo anterior, es in-

DOCENTE DE CÓRDOBA

�Es indispensabledifundir el manifiesto�

eludible la necesidad de elabo-rar un programa de análisis y ac-ción, que bien podría ser el ma-nifiesto �Por qué luchamos� delPTS. Es que al leerlo y reflexio-nar, creo que en él se encuentrala mejor síntesis de las problemá-ticas nacional e internacional, ylas mejores propuestas para la or-ganización obrero-estudiantil y lalucha contra la explotación patro-nal. Creo que es indispensable ladifusión de �Porqué luchamos�,para lograr un alto grado de con-ciencia y organización de la cla-se obrera y materializar la unidadde los sectores asalariados, des-ocupados y estudiantes más com-bativos del todo el país.

Edmundo

hicieron y no lo hacen, salvo en elgobierno radical que hicieron unaserie de paros.Son los trabajadores, en conjun-to, organizados desde las bases losque pueden tomar las decisionesy la dirección de las mismas.

Graciela

Page 15: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

151515151522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 200522 DE SETIEMBRE DE 2005 / La Verdad Obrera

El PTS realizará Conferencias en las distintas zonas dondedesarrollamos nuestro trabajo político donde abriremos el

debate sobre el Manifiesto �Por qué luchamos�, que contie-ne los puntos centrales de nuestro programa. En estas pági-

nas reproducimos algunas de las opiniones sobre el Mani-fiesto que nos hicieron llegar los lectores de LVO a los que

invitamos especialmente a participar de las Conferencias.

Participe de las ConferenciasRegionales del PTS

Soy estudiante y fui militante delMST1 durante un año. Me inte-resó mucho el manifiesto �Porqué luchamos� ya que me hizocomprender muchas cosas y se veclaramente plasmada la políticadel PTS, con la que me di cuentaque tengo bastante acuerdo.El articulo �Por un partido revo-lucionario de la clase trabajado-ra� me pareció muy interesanteporque me hizo comprender lanecesidad de construir un verda-dero partido revolucionario quese plantee cómo hacer para quelos trabajadores tengan concien-cia de clase.Con respecto a la coordinación yla formación de organismos dedemocracia directa. Estoy profun-damente de acuerdo en poner enpie estos organismos, ya que es laúnica manera de que todos los tra-bajadores puedan debatir demo-cráticamente y ser sujetos de cadapolítica votada. Yo estoy partici-pando activamente del conflictodel Garrahan. En las asambleas seve claramente que este método selleva adelante. Se discute frater-nalmente, la junta interna plan-

�Una herramienta para hacer larevolución�

tea su posición y el resto de los/asenfermeros/as que quieran pue-den plantear que piensan.Considero que es la única formade enfrentar a las burocracias sin-dicales y a este gobierno de Kir-chner. Con este método les esmuy difícil negociar porque siem-pre se consulta todo a la base yno se hacen acuerdos burocráti-cos por arriba.En el MST a pesar que planteanque están de acuerdo con llevaradelante este mecanismo de de-mocracia directa, en sus accionesno se refleja esto. Como ocurrióen el III Encuentro nacional deestudiantes el sábado pasado.Donde burocráticamente votaronun plan de lucha y se fueron sindebatir el resto de las mocionesque se votaron en las comisiones.Otra cosa que me interesó muchofue la importancia que le da elPTS a la lucha teórica e ideológi-ca. Me parece que es esencial parala construcción de un partido re-volucionario, donde cualquierapueda plantear discusiones. En elMST nunca se nos incentivó acomprender la teoría marxista. No

existe la elaboración teórica y po-lítica. Es más, a la política la deci-den entre unos pocos militantes,porque el resto, a no tener ningu-na formación teórica, no tienenningun argumento para planteardiferencias. Es por esta experien-cia que yo tuve, que rescato mu-cho que en el PTS se le de impor-tancia, no sólo porque cuando unomilita en un partido tiene que es-tar convencido de su política y quesea a conciencia, sino también por-que es una herramienta necesariapara hacer la revolución y ademáspara que en los momentos de re-flujo, los revolucionarios manten-gamos la llama encendida de nues-tras convicciones comunistas.Es muy valioso todo el manifies-to, estos son los puntos que másme interesaron. Me parece que esmuy importante que se puedanllevar estas discusiones a los lu-gares de trabajo y a la facultad,porque nos sirve para conocer másprofundamente al PTS. Esperocon mucho entusiasmo la confe-rencia del sábado.

Saludos revolucionarios,Julia.

¿Qué es lo que destacás delManifiesto?

El folleto es muy interesante,porque plantea acerca de las lu-chas, que es lo que nosotros esta-mos haciendo. Nuestra lucha, laquiero aclarar, como trabajador ennegro, surge porque hay muchasnecesidades, porque nos quierenhacer vivir con lo mínimo, con$150 por mes; por eso la luchasurge, por necesidad. Destaco delManifiesto que quiere concienti-zar a la gente, que se despierte,mostrar las cosas como son. Lomás complicado es que a la gentele interese. Y si no le interesa esmuy difícil que se dé cuenta. Y sino te concientizás tampoco, me-nos. Leyendo el folleto me doycuenta que no estamos solos, queen todo el país hay luchas. Hay

JUJUY: JOVEN TRABAJADOR MUNICIPAL

�Hace falta un partido detrabajadores�

ideas, por ahí uno aprende, sabe.Gracias a esa información unopuede rescatar para pensar quéhacer acá.

¿Y sobre construir un partidode trabajadores en Argentina?

Es interesante, yo creo que esfactible, pero hay que concienti-zar. Creo que lo más importantepara construir un partido es con-cientizar a la gente de lo que estásucediendo, y qué es lo que semerece la gente. Estoy a favor deque el trabajador lo haga. Ya queel mismo trabajador es el quesabe lo que necesita el pueblo,ya que el mismo trabajador esparte de él. Y uno puede apor-tar. Lo importante es aportar.Pero hace falta un partido de tra-bajadores.

¿Querés agregar algo más?

Que el gobierno da entre los da-tos el tema de los planes sociales.Al final, nos están contado entrelos ocupados, es una mentira, unengaño. Así puede decir �bajó ladesocupación�, pero nos cuentancon los planes sociales. Frente altema del FMI y la deuda, lo úni-co que hay que hacer es replan-tearse todo. Y el gobierno no lova a hacer porque ellos están don-de más les conviene: saca la me-jor parte de todo. El pueblo se tie-ne que dar cuenta y luchar porsacar este gobierno y poner en sulugar a los trabajadores y al pue-blo: yo, vos, cualquiera, el que tra-baje: el obrero, el campesino. Hayque poner a los trabajadores másrepresentativos.

N.

Próximas Conferencias

Capital:Sábado 24 de setiembre. 14.30 hs. Hotel Bauen. Av. Callao 360.Hablan Christian Castillo, candidato a diputado por el Frente PTS-MAS y dirigente nacional del PTS; Carlos Artacho, delegado deFoetra Capital, Charly Platkowski, delegado de LAN Argentina,Myriam Bregman, abogada del CeProDH; Andrea D´Atri, candida-ta a legisladora porteña por el Frente PTS-MAS; Celia Martínez,obrera de Brukman; trabajadores de Jabón Federal y Octavio Cri-varo, dirigente estudiantil de En Clave Roja.

Córdoba: �Las tareas de laizquierda obrera y socialista�

1º de Octubre a las 16 hs. en el Hotal Astoria, en Colón 166.Hablan Gabriela Lamelas Paz, docente, candidata a diputada na-cional, y Nicolás del Caño, dirigente estudiantil del Centro de estu-diantes de Filosofía y Humanidades.

Morón-La MatanzaSábado 1º de octubre a las 16 hs.

Sociedad Italiana de Morón: Buen Viaje 851, MorónHablan Luis Sucher, delegado del Hospital Posadas, Ariel Iglesias,delegado del SUTEBA La Matanza y Paul Peralta por la DirecciónNacional del PTS.

Zona sur delGran Buenos Aires

Sábado 24 de setiembre, 15 hs.San Martín 870, Avellaneda (a media cuadra de Plaza Alsina)

Con la presencia de Raúl Godoy

Zona norte del Gran BuenosAires, Campana, Junín yAmeghino

Sábado 24 de Setiembre 15.30 hs.Centro de Jubilados de Florida. Pringles 3851. Florida, Vte. López(a 2 cuadras de la Estación Florida FF.CC. Belgrano Norte y 10cuadras de Panamericana y San Martín).Colectivos 21, 60, 15,

228, 161 (a Martelli) .Estarán en la mesa Carlos �Manotas� Saavedra, Coordinador Ge-neral del control obrero de la producción en Zanon, Leonardo Nor-niella, Delegado de la multinacional Pepsico Snacks y Catalina Ba-laguer, Congresal del Sindicato de la Alimentación.

La Plata, Berisso y EnsenadaSábado 1º de octubre a las 15.30 hs.

Escuela Superior de Trabajo Social en la calle 9 entre 62 y 63.Entre los panelistas se encontrarán José Montes, entre otros diri-gentes obreros, estudiantiles e intelectuales.

Page 16: 23/9 Marcha nacional por la salud Todos con el Garrahan · FMI es un dólar menos para la eco-nomíafl1, o que fiel Fondo no de-bería estar exigiØndole a la Argen-tina que repague

El gobierno de Paraguayimpulsó un proyecto enel Congreso para dar in-

munidad a las tropas norteameri-

PARA CONTROLAR EL CONO SUR

MARINES EN PARAGUAYcanas que van a realizar operacio-nes de �entrenamiento� conjun-to con los militares de ese país.Gracias a este proyecto, finalmen-te aprobado, Paraguay resigna elderecho de juzgar a las tropas im-

periales por los posibles delitosque puedan cometer en dichosejercicios, esto significa que siasesinan, roban o violan, no pue-den ser juzgados por la justicia delvecino país, sino que lo haría la

justicia norteamericana.Si esta resignación de la sobera-nía es de por si ya escandalosa, sedesató una gran preocupación enlos países de la región, ya que seautoriza, por primera vez, la en-trada en tandas de 400 marinespara trece operativos de entrena-miento y adoctrinamiento, se ex-tienden por 18 meses (nunca fuepor tanto tiempo), y son prorro-gables. Esto es un indicio claro dela intención de instalar una basepermanente.Esta base se instalaría en la baseMariscal Estigarribia, un aeropuer-to construido durante la dictadurade Alfredo Stroessner por técnicosestadounidense. Esta pista es másgrande que el aeropuerto de Asun-ción y supera por mucho las nece-sidades de los pocos aviones quetiene la Fuerza Aérea paraguaya.Además el lugar es estratégico yaque está a 200 Km. de Bolivia ycerca de la triple frontera, en otraspalabras, puede controlar todo elMERCOSUR.El pago por esta entrega sería laposibilidad de firmar un tratadode libre comercio entre Paraguayy Estados Unidos, más el equipa-miento de las Fuerzas Armadasparaguayas. Y la excusa para ha-cerlo son las necesidades econó-micas del país vecino.Si bien los gobiernos de Brasil,Uruguay y Argentina, reacciona-

CUMBRE DE LASAMÉRICAS ENMAR DEL PLATA

Una cumbre inútil parecería ser el contenido de lapróxima reunión a cele-

brarse en Mar del Plata, es quemás allá de transformar al balnea-rio en una ciudad sitiada e inva-dido por miles de agentes de losdistintos servicios de inteligencialocales y norteamericanos, el re-sultado de la misma está muy le-jos de estar garantizado, a tal pun-to que se duda que venga Bush.Hasta ahora los gobiernos del con-tinente sólo se han podido poner

de acuerdo en el título del en-cuentro: �Crear Trabajo para En-frentar la Pobreza y Fortalecer laGobernabilidad Democrática�.Sin embargo hasta ahora no hanpodido dilucidar qué significaesto. Es que las intenciones delimperialismo norteamericano sonimponer en esta reunión sus de-mandas:� el libre comercio en la región,incorporar a la región al ALCA;� fortalecer las instituciones �de-mocráticas�, un ataque contra elgobierno de Chávez y de Cuba;� fomentar el liberalismo econó-

mico reivindicando el fracasado�Consenso de Washington�, queel imperio defiende diciendo queéste fue mal aplicado;� impedir las críticas al FondoMonetario Internacional y al Ban-co Mundial;� y por último, a pesar de su len-guaje de �apertura del comercio�,se opone a abandonar los subsi-dios agrícolas.Los �lamebotas� argentinos co-mandados por el Canciller Biel-sa, se las ven cada vez más difícilpara consensuar un documentoque contemple los intereses con-

trapuestos entre Estados Unidosy el resto de América Latina porun lado, y por el otro entre el gol-pista de Bush, y el que es ataca-do, Chávez. En este sentido la di-plomacia norteamericana temeque su jefe se vea duramenteconfrontado por el venezolano, ya la vez que otros presidentescomo Kirchner vuelvan a em-prenderla contra el FMI, los �90,los subsidios y otros temas pordemás urticantes para el impe-rialismo. Otro escenario es quese reúnan todos los presidentespara sacar un documento anodi-

no, lleno de frases generales,pero sin ninguna resolución con-creta.De todas estas idas y vueltas doscosas quedan claras: 1) lo arrastra-dos que son los gobiernos de laregión ante un imperialismo queha venido sojuzgando nuestrospaíses a lo largo de la historia. 2)nada bueno puede salir de estopara nuestros pueblos.Tenemos que luchar contra estetipo de encuentros, ¡ABAJO LACUMBRE DE LAS AMERI-CAS! Y ¡QUE BUSH NO PISELA ARGENTINA!

ron rechazando tanto la instala-ción de las bases, como el posibletratado, en los hechos los paísesmás grandes no hacen nada paraayudar a Paraguay. Por ejemplomientras la economía de este paísrepresenta el 0,9% del PBI delMERCOSUR, apenas recibió el0,3% de la inversión extranjeradirecta entre 2000 y 2004, por otrolado el nivel de ingreso per cápi-ta equivale sólo al 33,8% del pro-medio del bloque. Y mientras es-tos gobiernos critican a Paraguay,no se oponen a los Estados Uni-dos, no reclaman que levantentodas sus bases del resto de Lati-noamérica y se aprestan a celebraruna cumbre sin intentar siquieraponer la discusión en la agenda¡Qué se puede esperar de estosgobiernos que invaden Haití!Mientras el imperialismo avanzaen la región hasta la invasión di-recta, los gobiernos latinoameri-canos cuando no se muestran di-rectamente cipayos, son impoten-tes para rechazar esta ofensiva.Esta tarea sólo queda en manosde la clase obrera y los sectorespopulares, que debemos sumar anuestras luchas, el grito de:¡ NO A LA BASE EN PARA-GUAY !¡ FUERA INGLESES DEMALVINAS !¡ FUERA YANQUIS DE AMÉ-RICA LATINA !

1 Guantánamo, Cuba2 Vieques, Puerto Rico3 Soto Cano, Honduras4 Comalapa, El Salvador5 Liberia, Costa Rica6 Panamá7 Aruba8 Curazao9 Larandia, Colombia10 Tres Esquinas, Colombia11 Puerto Leguizamo, Colombia12 Manta, Ecuador13 Nanay, Perú14 Iquitos, Perú15 Mariscal Estigarribia, Paraguay16 Islas Malvinas, Argentina (Base

de la OTAN con tropasbritánicas)

Bases imperialistasen Latinoamérica

Que Bush no pise la ArgentinaQue Bush no pise la Argentina

PPPPPOROROROROR A A A A ARMANDORMANDORMANDORMANDORMANDO M M M M MOUZOOUZOOUZOOUZOOUZO

PPPPPOROROROROR A A A A ARMANDORMANDORMANDORMANDORMANDO M M M M MOUZOOUZOOUZOOUZOOUZO