4
Número 423 www.dgenp.unam.mx/gaceta 24 de octubre de 2019 GACETAUNAM C on la firme convicción de que no hay mejor sensación que la de ayudar a los demás, Melisa Zepeda Márquez, alumna del plantel 5 José Vasconce- los, se unió, en el año 2018, a la Red Nacional de Adolescentes, proyecto respaldado por instituciones como Unicef y el Sistema Na- cional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA). Ahí, junto con jóvenes de varios estados de la República Mexicana, ha participado activamente en diferentes foros, dando a conocer cuáles son los problemas a los que se enfrenta cotidianamente este sector de la población, con el propósito de contribuir en la creación de políticas públicas que pongan fin a la violencia padecida en México. Intervención En la Biblioteca José Vasconcelos, se efectuó la Segunda Sesión Ordinaria del SIPINNA, presidida por Olga Sánchez Cordero, se- cretaria de Gobernación, donde Melisa tuvo una destacada intervención, junto con Eliud Pizarro Reyes, estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM. Ambos reflexionaron acerca de las ga- rantías de sus derechos para tener una vida plena. Melisa señaló que no es normal que se les juzgue por su edad y que es necesario que promuevan su crecimiento y desarrollo con actividades culturales, recreativas, deporti- vas y científicas, en escuelas y comunidades. “Por ello debe haber una educación inclusiva, pero, no sólo eso, sino también inclusión en la educación. Formar maestros conscientes de las diversas realidades, porque no es lo mismo un niño o adolescente que vive en la zona norte del país a uno que vive en la zona sur. Si es indígena, si vive con alguna discapacidad, si es migrante o tiene alguna orientación sexual distinta, todos merecemos el reconocimiento y el goce de nuestros derechos tomando como base la dignidad humana. “Reiteramos el compromiso de sumar con ustedes, pero recuerden que tampoco les estamos pidiendo ningún privilegio y mucho menos un favor. Lo único que solici- tamos es que hagan su trabajo respetando y garantizando nuestros derechos. No sean indiferentes y tomen la seriedad necesaria. Esto ya no está sujeto a discusión y ya no aceptamos excusas, queremos un cambio. Por favor sean los adultos que les hubiera gustado tener cuando eran niños.” De ese modo, la alumna preparatoriana ha puesto bases firmes a fin de continuar con los estudios superiores, en Relaciones Internacionales. Por lo cual, alienta a sus compañeros a revisar las convocatorias de los temas de su interés y a participar con el obje- tivo de conocer más a fondo las áreas en las que, en un futuro, les gustaría desempeñarse. “Fue muy significativo que nuestras voces y el pensamiento de muchas personas fueran escuchados por gente con el poder político de regir sobre el pueblo mexicano.” Melisa Zepeda alza la voz a favor de los derechos de los jóvenes Roselia Osorio Clark Eliud Pizarro y Melisa Zepeda en la Segunda Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. Foto: cortesía SIPINNA.

24 de octubre de 2019 Número 423 ...dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_423.pdf · un campo restringido para los genios, pero no es así. Es por eso que el Cuarto Coloquio Pensamiento

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 24 de octubre de 2019 Número 423 ...dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_423.pdf · un campo restringido para los genios, pero no es así. Es por eso que el Cuarto Coloquio Pensamiento

Número 423 www.dgenp.unam.mx/gaceta24 de octubre de 2019GACETAUNAM

Con la firme convicción de que no hay mejor sensación que la de ayudar a los demás, Melisa Zepeda Márquez, alumna del plantel 5 José Vasconce-

los, se unió, en el año 2018, a la Red Nacional de Adolescentes, proyecto respaldado por instituciones como Unicef y el Sistema Na-cional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).

Ahí, junto con jóvenes de varios estados de la República Mexicana, ha participado activamente en diferentes foros, dando a conocer cuáles son los problemas a los que se enfrenta cotidianamente este sector de la población, con el propósito de contribuir en la creación de políticas públicas que pongan fin a la violencia padecida en México.

Intervención En la Biblioteca José Vasconcelos, se efectuó la Segunda Sesión Ordinaria del SIPINNA, presidida por Olga Sánchez Cordero, se-

cretaria de Gobernación, donde Melisa tuvo una destacada intervención, junto con Eliud Pizarro Reyes, estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM.

Ambos reflexionaron acerca de las ga-rantías de sus derechos para tener una vida plena. Melisa señaló que no es normal que se les juzgue por su edad y que es necesario que promuevan su crecimiento y desarrollo con actividades culturales, recreativas, deporti-vas y científicas, en escuelas y comunidades.

“Por ello debe haber una educación inclusiva, pero, no sólo eso, sino también inclusión en la educación. Formar maestros conscientes de las diversas realidades, porque no es lo mismo un niño o adolescente que vive en la zona norte del país a uno que vive en la zona sur. Si es indígena, si vive con alguna discapacidad, si es migrante o tiene alguna orientación sexual distinta, todos merecemos el reconocimiento y el goce de nuestros derechos tomando como base la dignidad humana.

“Reiteramos el compromiso de sumar con ustedes, pero recuerden que tampoco les estamos pidiendo ningún privilegio y mucho menos un favor. Lo único que solici-tamos es que hagan su trabajo respetando y garantizando nuestros derechos. No sean indiferentes y tomen la seriedad necesaria. Esto ya no está sujeto a discusión y ya no aceptamos excusas, queremos un cambio. Por favor sean los adultos que les hubiera gustado tener cuando eran niños.”

De ese modo, la alumna preparatoriana ha puesto bases firmes a fin de continuar con los estudios superiores, en Relaciones Internacionales. Por lo cual, alienta a sus compañeros a revisar las convocatorias de los temas de su interés y a participar con el obje-tivo de conocer más a fondo las áreas en las que, en un futuro, les gustaría desempeñarse.

“Fue muy significativo que nuestras voces y el pensamiento de muchas personas fueran escuchados por gente con el poder político de regir sobre el pueblo mexicano.”

Melisa Zepeda alza la voz a favor de los derechos de los jóvenes

Roselia Osorio Clark

Eliud Pizarro y Melisa Zepeda en la Segunda Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. Foto: cortesía SIPINNA.

Page 2: 24 de octubre de 2019 Número 423 ...dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_423.pdf · un campo restringido para los genios, pero no es así. Es por eso que el Cuarto Coloquio Pensamiento

2 - Suplemento ENP 24 de octubre de 2019

Matemáticas, necesarias para comprender el

mundo en que vivimos

Cuarto Coloquio Pensamiento Matemático

Bien conocida es la relevancia de las matemáticas, sobre todo para la resolución de problemas; no obstante, parece no haber

otra materia a la cual se le tenga más miedo infundado. En muchas personas está la idea de que es difícil, aburrida y ajena a la realidad, como si fuera un campo restringido para los genios, pero no es así.

Es por eso que el Cuarto Coloquio Pensamiento Matemático, organizado por el Seminario Universitario para la Mejora de la Educación Matemática en la UNAM, es el espacio idóneo para abandonar esos prejuicios. Aquí se muestra que esta ciencia tiene mu-chos caminos y enfoques; se puede aprender de diversas maneras y sus planteamientos no están fuera de nuestro alcance, pues, aproximán-donos a ella de la forma adecuada, cualquiera puede sumergirse en ese vasto mundo, afirmó Samuel D. Zepeda

Interacción de los alumnos con el ponente mediante su celular.

Landa, director del plantel 3 Justo Sierra, en la inauguración del acto académico, con sede en dicha escuela.

El título elegido para este año, Las TIC y su Relación con el Desarrollo del

Pensamiento Matemático: Implica-ciones e Impacto en la Enseñanza-Aprendizaje, ofrece una excelente oportunidad para compartir, se-ñaló Ana Laura Gallegos y Téllez

Rojo, secretaria de Planeación de la Preparatoria. “La incorporación de estas tecnologías en el aula aún es un proceso reciente que genera nuevas vías de interacción entre docentes, estudiantes y contenidos”. El tema se trató en conferencias, mesas de panelistas y de trabajo.

Robótica pedagógicaLa conferencia magistral, Matemáticas, Ciencia y Tecnología, estuvo a cargo de Enrique Ruiz Velasco Sánchez, di-rector de Desarrollo Educativo en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, quien habló acerca de la robótica pedagógica.

Esta área, dijo, se encarga de con-cebir robots educativos a

fin de que los alum-nos se inicien en el estudio de las ciencias, tecno-logías y humani-dades. Propicia la creación de entornos de

aprendizaje, integra numerosos cono-cimientos, logra que los estudiantes se apropien de distintos lenguajes (gráfico, matemático y electrónico) y desarrollen un pensamiento sistémico y sistemático.

El estudio de la robótica, destacó, es muy amigable para enseñar ciencias en general y tecnología en particu-lar. En su experiencia trabajando con niños, mencionó que aprenden cues-tiones de mecánica, electricidad, física, informática e inteligencia artificial, entre otras, de modo integrado y sin darse cuenta de que las matemáticas están ahí. Además, todo se hace con materiales de recuperación y reciclaje. Lo importante es echar a andar la imaginación, subrayó.

“Queremos crear una nueva cul-tura tecnológica a partir de lo que somos como mexicanos. No se trata de ensamblar cosas y ser consumido-res pasivos, sino de que la tecnología generada sea propia”. Al final de la conferencia, mostró ejemplos de los experimentos realizados con niños en zonas marginadas y logró que los jóvenes, en el público, proyectaran sus dudas en una pantalla, mediante el uso de sus teléfonos celulares.

A la inauguración del coloquio asis-tieron representantes del SUMEM, de las diferentes facultades de Estudios Superiores, del Colegio de Ciencias y Humanidades, del Bachillerato a Distancia de la UNAM y del Consejo Académico del Bachillerato.

Muestra de experimentos de Enrique Ruiz. Fotos: Guillermo Gómez.

Page 3: 24 de octubre de 2019 Número 423 ...dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_423.pdf · un campo restringido para los genios, pero no es así. Es por eso que el Cuarto Coloquio Pensamiento

24 de octubre de 2019 Suplemento ENP - 3

Recibe la Delegación de la Unión Europea a preparatorianos

Hoy, Día Internacional contra el Cambio Climático

Foto: Guillermo Gómez.

La Unión Europea (UE) se encuentra en la primera línea de acción por el clima y está dispuesta a promover un diálogo sobre aprendizaje, así

como a apoyar las modificaciones es-tructurales necesarias para la transición a sociedades con bajas emisiones de carbono y resistentes al cambio climático, afirmó Jean-Pierre Bou, jefe adjunto de la Delegación de la UE en México.

Al recibir en dichas instalaciones a un grupo de alumnos y docentes pre-paratorianos, de los planteles 2 Erasmo Castellanos Quinto y 6 Antonio Caso, destacó que su presencia es muestra del interés en la UE y en un tema serio y urgente como lo es la crisis climática.

“El movimiento La Juventud por el Clima, desarrollado rápidamente en todo el mundo, es una señal de la creciente comprensión de las sociedades acerca de que esto es una realidad y afectará el futuro de todos nosotros y, en particular, el de los jóvenes, si no actuamos ahora.”

Con ese motivo, se organizó un pro-grama informativo, solicitado por las profesoras Belinda Gómez Rementería (P6) y Verónica Nájera Martínez (P2), que incluyó pláticas sobre qué es la UE, a cargo de André Rizzo, y las posibilidades de becas para estudiantes mexicanos, por parte de Cristina Martínez.

de la plática comentó que en dicha de-legación tenían la percepción de que no les preocupaba la temática; sin embargo, conforme se fue desarrollando el diálogo con los preparatorianos mencionó haber cambiado su impresión para bien.

Asimismo, puso énfasis en los esfuer-zos internacionales a fin de reducir las emisiones de CO2, en los combustibles limpios, la energía renovable y la eco-nomía circular. En cuanto a lo individual, dio una serie de consejos para hacer en familia. “Ninguna acción es demasiado pequeña. No es tarde para solucionar esta crisis. Ustedes tienen un futuro largo y deseamos que esté libre de problemas que afecten su salud y su seguridad”.

Después de la reunión, Aranza Faviola Álvarez Tahuilan, alumna del plantel de Co-yoacán, expresó: “Visitar la Delegación de la Unión Europea fue una experiencia muy grata, especialmente por la calidez con la cual los representantes nos recibieron. Dentro de los temas tratados, el de mayor impacto fue cómo solucionar y frenar el deterioro ambiental del planeta. Con la mo-vilización Juventud por el Clima y la lenta pero progresiva toma de responsabilidad social sobre la crisis ecológica, es posible lograr un cambio, y fue muy impresionante para mí lo interesados que están en México con relación a esta situación”.

Ninguna acción es demasiado pequeña

Acerca del papel de las nuevas ge-neraciones en la acción climática, habló María Buzdugan, quien señaló que la idea central es promover la política europea entre los jóvenes de esta nación.

Para esto, preguntó a los asistentes qué tanto conocían del efecto invernadero y del calentamiento global. Al principio

» Recicla » No consumas agua

embotellada » Apaga luces » Recolecta agua de lluvia » Usa el transporte

público » Ayuda a limpiar un

parque » No compres ropa

desechable » Planta un árbol...

Page 4: 24 de octubre de 2019 Número 423 ...dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_423.pdf · un campo restringido para los genios, pero no es así. Es por eso que el Cuarto Coloquio Pensamiento

DIRECTORIO

DIRECCIÓN GENERAL

Directora GeneralBiól. Ma. Dolores Valle Martínez

Secretario GeneralLic. Jaime Cortés Vite

Secretaria AcadémicaMtra. Ma. Josefina Segura Gortares

Secretario AdministrativoLic. José Luis Sánchez Varela

Secretaria de PlaneaciónM. en C. Ana Laura Gallegos y Téllez Rojo

Secretario de Asuntos EstudiantilesLic. Héctor Hugo Lecuona Gutiérrez

Secretaria de Difusión Cultural Q.F.B. Roberta Orozco Hernández

Coordinador JurídicoLic. Gabriel Gómez Vilchis

Secretario ParticularLic. Jaime Lee Alonso

DIRECCIÓN DE PLANTELES

1 “Gabino Barreda”Mtro. Enrique Espinosa Terán

2 “Erasmo Castellanos Quinto”Lic. Isabel Jiménez Téllez

3 “Justo Sierra"Lic. Samuel David Zepeda Landa

4 “Vidal Castañeda y Nájera” Mtro. Eduardo Adolfo Delgadillo Cárdenas

5 “José Vasconcelos”Mtra. Velia Carrillo García

6 “Antonio Caso”Mtro. Isauro Figueroa Rodríguez

7 “Ezequiel A. Chávez” I.Q. María del Carmen Rodríguez Quilantán

8 “Miguel E. Schulz” Arq. Ángel Huitrón Bernal

9 “Pedro de Alba”Mtra. Gabriela Martínez Miranda

GACETA ENP

FundadorFederico Osorio Altúzar

CoordinadorJaime Lee Alonso

Información y RedacciónRoselia E. Osorio Clark

DiseñoSusana Pérez Mendoza

FotografíaGuillermo Gómez Figueroa

Suplemento ENP de Gaceta UNAM,

Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle, C.P. 03100Tels. 56 87 68 76 y 56 87 62 23

[email protected]

4 - Suplemento ENP 24 de octubre de 2019

La DGAS y la DGACO, entre las instancias organizadoras

Ferias y talleres promueven la salud integral

Lograr que los jóvenes lleven estilos de vida saludables y eviten conduc-tas de riesgo es el propósito de las Ferias de Salud, que presenta la

Dirección General de Atención a la Salud de la UNAM, con el apoyo de diferentes instancias universitarias y externas, en los nueve planteles preparatorianos.

De modo didáctico y lúdico se pro-mueven temas de sexualidad, adicciones, alimentación, salud física y mental. Los alumnos reciben folletos informativos y participan en juegos y actividades que vuelven el aprendizaje significativo.

GéneroAsimismo, como parte de la formación integral de los estudiantes, la Dirección General de Atención a la Comunidad de la Universidad recorre las escuelas con el taller Sensibilización sobre Igualdad

de Género, impartido por Brenda Ro-dríguez Herrera, jefa del Departamento de Vinculación.

A lo largo de dos horas, los asistentes se involucran en diversos ejercicios que inician con las preguntas: ¿qué es género?, ¿cómo influye en mi vida cotidia-na?, y ¿qué marco jurídico institucional conozco?

Con base en las respues-tas, se abren diálogos como el denominado El Café del Mundo, en el que todas las voces son escuchadas y es posible afinar los conceptos

de sexo, división sexual del trabajo y la diferencia entre igualdad de género y equidad. También se proyectan videos con anuncios de productos utilizados cotidianamente, con los cuales resulta sencillo hacer un análisis de género.

“El objetivo es reflexionar sobre qué busca la igualdad. Queremos ir abonando el camino para que los jóvenes se asuman como actores de cambio, eviten la violencia de género y las agresiones, y así podamos aspirar a una sociedad mucho más justa”, afirmó la académica universitaria.

En varios planteles, la asistencia es voluntaria, enfatizó, y eso vuelve más rica la dinámica, pues los estudiantes llegan con ánimo distinto, traen co-nocimiento previo y motivación por aprender más. Con esta iniciativa se han difundido los temas de manera profunda, como parte de la realidad.

Hasta ahora se han atendido alrededor de 150 personas en seis escuelas, subrayó, y ha sido interesante observar cómo las alumnas tienen claros varios conceptos, y los jóvenes prestan atención. Tal fue el caso de un estudiante, quien comentó haber hecho un cambio, a partir del taller, en su forma de expresarse frente al feminismo. Esto es prueba de que hay mandatos de género que se pueden modificar.

Amplio interés en el taller de género. Fotos: Guillermo Gómez.