49

2428-9423-1-PB

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2428-9423-1-PB
Page 2: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 327

* ColaboradorhonoríficodelDepartamentodeDerechoConstitucionaldelaFacultaddeDerechodelaUniversidadComplutensedeMadrid.

Algunas reflexiones sobre la significación constitucional de la noción de dignidad humana

Alberto Oehling de los Reyes*

Sumario

1. Introducción

2. La significación abierta de la dignidad humana como noción constitucional

3. La noción de dignidad humana en cuanto fundamento constitucional

de la comunidad

3.1. La significación constitucional mínima de la noción de dignidad humana

3.1.1. La dignidad humana como noción de fundamentación

de la Constitución

3.1.2. La derivación de significación de la dignidad humana desde

los derechos fundamentales y otros conceptos constitucionales

4. La problemática de la significación abierta

4.1. Necesidad de delimitación estatal: casos límite

4.2. La posible relativización de la significación constitucional mínima

5. Bibliografía

1. Introducción

Enladiscusiónjurídicaactual,sehabladedignidadhumanacomounvaloryamuyconsolidado.Sinembargo, seentiendencuestionesdiversasbajoestanoción, aunque se reconocenalgunospuntos comunes yunaciertainterrelación.Así,sepuedever—ycitosolounosejemplos—laconcepción

Page 3: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12328

dedignidadhumanacomolímitealainiciativaprivadaenlaeconomíadelaConstitución italianade1947 (artículo41), la visióndedignidaddelhombrede laLeyFundamentalalemanade1949(artículo1punto1)otambiénlaideadedignidaddelapersonadelaConstituciónespañolade1978(artículo10punto1).Hoy,sonmuchos los textosconstitucionalesque hacen mención a la dignidad humana.1 Así, la noción de dignidadhumanasehaidoconvirtiendoenunaidearecurrenteyexpansivaenlasdistintas facetas del conocimiento jurídico pero, particularmente, comonoción jurídico-constitucional. En este contexto, como ha afirmadoHäberle,elconceptodedignidadsehaconvertidoenel«tematípico»delasConstitucionesde losmodernosEstadosconstitucionales(Häberle1987:816),otambién,comodeformasimilardestacaStarck,enun«problemacentral de la dogmática jurídica» (Starck 1995: 186). La novedad quesupone larecepcióndeestepreceptoconsiste,principalmente,en fundiren el concepto de persona, a través de la propia Constitución, unanoción jurídica de dignidad como nexo inseparable, es decir, vincular alaconcepciónconstitucionaldepersonadeterminadavisióndedignidadcomovalor«siemprepresente»(Dürig1976:artículo1guiónI,comentario3),perootorgándole,además,ciertosefectosjurídicos.

2. La significación abierta de la dignidad humana como noción constitucional

La gran tarea que se propuso el pensamiento constitucional a través delapositivacióndeesteconceptofuedotardichanocióndeuncontenidojurídicosatisfactorio,sobretododadasuconsideración—paramuchos—como una idea «insignificante» o «no comprensible jurídicamente».2 La

1 Tambiénenpaísesislámicos.Enestesentido,sepuedecitarlaConstitucióndeAfganis-tán,adoptadael4deenerode2004,queafirma,ensuartículo24,que«[…]elEstadotienelaobligaciónderespetaryprotegerlalibertadyladignidaddelserhumano».Igualmente,enlaConstituciónparalatransicióndeIrakde2004yenelborradorconstitucionaldeagostode2005delConsejodeGobiernoiraquí,serecogelanocióndedignidadhumana.Aquísepretende,sobretodo,mostraralacomunidadinternacionalunaintenciónderenovación.Noobstante,hastaquépuntoprácticosepuedaconsolidarestanociónenestassociedades,teniendoencuentasusituaciónpermanentedeconflictoyradicalizaciónreligiosa,nosepuedesaberaún.2 Véase enders, Christoph. �ie �enschen���de in de� �e�fassungso�dnung �u� �ogmati���ie �enschen���de in de� �e�fassungso�dnung �u� �ogmati�� des A�t. 1 GG. Tübingen:MohrSiebeck,1997,pp.28ys(s).Así,porejemplo,Kleinhablade«indeterminacióndelconceptodedignidad»,enH.VonMangoldtyKlein.�as Bonne�

Page 4: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 329

experienciadeltiempodemostraríaespecialmenteunadificultad:ladesusignificadooconceptualización.Circunstanciaquedeviene,comoseñalaríaclaramentevonMünch,particularmentedequeladignidadhumana«[…]enmodoalgunoesunconceptoabsoluto»ycabríandisparesapreciacionesdedignidadsegúncadaindividuo(1982:18).Hastaciertopuntoestoesverdad,enlamedidaenquetodostenemosunavisiónpersonaldedignidad,una forma de comprendernos a nosotros mismos y de manifestarnos ensociedad.Ahorabien,estacomplejidadnoimplicaquedebapensarseunodemodoincondicional,pueslaideaconductoradeestaafirmación,quesederivaprincipalmentedecriteriosyexperienciaspuramentepersonales,nopuederegirdelamismamaneracuandonosqueremosreferiraladignidadhumanaencuantofundamentodeunacolectividad.Además,precisamente,esa forma personal de comprender la dignidad requiere también, comoafirmaDürig,deunacierta«posibilidaddeautorrealización»(Dürig1976:artículo1 guión I, comentario 19). Y esa posibilidad, realmente, solo seconsiguedependiendodelaposiciónconrespectoalhombrequetomaundeterminadoEstadoounacomunidad3—loque,enladoctrinaalemana,sevieneadenominarla imagen del homb�e—4yquerequieredeunarenuncia

G�undgesetz. Segundaedición.Vol.I.Berlín,Frankfurt:FranzVahlen,artículo1,comentarioIII; asimismo,véaseschüller,Bruno.«DiePersonwürdedesMenschenalsBeweisgrundin der normativen Ethik». Theologie und Philosophie. N° 53, pp. 538 y s(s). Él habla de ladignidadhumanacomoconcepto«enabsolutooperativo»(citadoporspAemAnn,Robert.Lo natu�al y lo �acional. Ensayos de ant�opología. Madrid:Rialp,1989,pp.110-1;finalmente,véasesuKopp,Thomas.�enschen�echte; Ansp�uch und Wi���lich��eit. �enschen���de, Natu��echt und die Natu� des �enschen.DanielInnerarityyJavierOlmo(traductores). Marburg:TectumVerlag,2003,página36.Paraél,elconceptodedignidadhumana«sirvedepoco».3 Enestesentido,véaseFriedrich,CarlJ.La �emoc�acia como fo�ma política y como fo�ma de vida.EnS.MartínezHabayG.Wasserzierhr(traductores). Madrid:Tecnos,1966,pp.25y56.Élconsideraquelaformacióndeunaimagendelhombreporpartedeunacomunidades un fenómeno totalmente general: «cada sociedad independiente tiene la tendencia acrearseunaimagen,unaimagenideal,unaimagentípicadelhombre,ydeorientarlaacti-vidadsocialsegúnestaimagenysuscaracterísticas».4 BVerfGE 4, 7 (15); 12, 45 (51); 27, 1 (7); 30, 173 (193). Indudablemente, como hamatizadoEnders,laimagendelhombrejuegaunimportantísimopapelrespectoalesclare-cimientodeladignidaddelapersona(Enders1997:17).VéasetambiénWintrich,JosefMarguard.�u� P�oblemati�� de� G�und�echte. Köln:WestdeutscherVerlag,1957,página8.Muyexpresivayreveladoraenestesentidoes,asimismo, laafirmación«ElEstadoexisteenarasdelhombre,noelhombreenarasdelEstado»delartículo1punto1delproyectoconstitucionalparaAlemaniadellagoHerrenschiem.VéaseenWernicKe,KurtG.yHansbooms (editores).�e� Pa�lamenta�ische Rat 1948-1949. A��ten und P�oto��olle; concretamen-te,enBucher,Peter.�e� �e�fassungs��onvent auf He��enchiemsee.TomoII.Verlag-BoppardamRhein:HeraldBoldt,1981,página579.

Page 5: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12330

previadesureduccióncomomeromediooinstrumentodeunasociedadounaideología.

Así, en consecuencia, el constitucionalismo moderno ha tenido ademásquedesarrollaralmenosunaconcepcióndepersona,perodistanciándosecada vez más de condicionantes o valoraciones ideológicas, religiosas omorales. Para compensar esta complejidad, la propuesta constitucionalmoderna se dirige ahora como una invitación y una garantía de que serespetará,particularmente,laopciónylaexperienciavitaldelindividuo,esdecir,tambiénnuestrapropiaconsideraciónindividualdedignidad.Frentealproyectototalitarioquepretendedeterminareldesarrollodelasociedadydelosmismoscomportamientosdelosindividuos,elconstitucionalismoactualparte,másbien,comohaafirmadoNipperdey,delaaceptacióndelser del hombre como «libertad de decisión» y de confianza «[…] en suafánéticoyensupropiahabilidadparasercapazdedecidirmoralmenteenlibertad»(1954:3y6).Comocorrobora,porejemplo,elpropioartículo10punto1delaConstituciónespañola,quehabladellibredesarrollodela personalidad, y también elmismoTribunalConstitucional español, alafirmarque ladignidadde lapersona«[…] semanifiesta singularmenteenlaautodeterminaciónconscienteyresponsabledelapropiavidayquellevaconsigolapretensiónalrespetoporpartedelosdemás».5Asimismo,porejemplo,enunmuycitadoproyectoconstitucionalparaAlemania,elborradordeHe��enchiemsee� (agostode1948), en suartículo1punto2,decíaque«[…]ladignidaddelapersonalidadhumanaesinviolable».6Detodoellosededuce,endefinitiva,quelaConstituciónreconocelavalidezde la decisión del individuo, que implica además responsabilidad, y queelEstado, lejosdeelegirunacaracterizacióncerradadequéesdignidad,participaponiendolosmediosparaquelapersonadescubra,porsímisma,supropiaelecciónexistencial,queelEstadoylasociedadhanderespetar.Entalsentido,porejemplo,señalaFernándezSegadoque«[…]ladignidad,en

5 Sentencia53de1985.6 Véasebucher,Peter.�e� �e�fassungs��onvent auf He��enchiemsee.TomoII.Verlag-Bop-pardamRhein:HeraldBoldt,1981,página580.EscitadotambiénensuKopp,Thomas.�enschen�echte; Ansp�uch und Wi���lich��eit. �enschen���de, Natu��echt und die Natu� des �enschen. DanielInnerarityyJavierOlmo(traductores).Marburg:TectumVerlag,2003,pp.204-5.Igualmente,elTribunalConstitucionalFederalalemánhainterpretadolalibrepersonalidadhumana,enconexióncon ladignidadhumana,comoelmásaltovalordelderecho.Confróntese,porejemplo,BVerfGE7,198(205);12,53.

Page 6: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 331

cuantoacalidadínsitaatodoserhumanoyexclusivadelmismo,setraduceprimordialmenteenlacapacidaddedecidirlibreyracionalmentecualquiermodelodeconducta,conlaconsecuenteexigenciaderespetoporpartedelosdemás»[sic](1999:49).7Porestoresultacoherente,aunqueparezcacontradictorio,quesepuedaapelara ladignidadhumanaparadefendersoluciones radicalmente contrarias sobre cuestiones fundamentales y,asimismo, que sea dable citarla con intención de reforzar argumentosfavorablesatesismoralespolíticas,ideológicas,etcétera.8

Latendenciaconstitucionalactual,portanto,esmostraratodoindividuocomoimportante,loquesuponelasalvaguardadesuautonomíaylibertadde decisión, como expresión de su propia dignidad. Consecuentemente,una visión de dignidad «unívoca» sobrepasa las posibilidades de estetipo de normas constitucionales.9 Cada visión de la propia dignidad esun posicionamiento existencial que se basa en la experiencia vital delindividuo, lo que requiere de una valoración estatal de esa realidad, esdecir,«[…]posibilitareldesarrollo integraldel serhumano»(FernándezSegado1994:50)y,después,asegurarelrespetodesupropiaestimación.Skinnerdescribiódeterminadostiposdelesióndeladignidadencuantoavalorpersonal,tambiénsobrelabasedelreconocimientosocialdenuestraconducta.Eneste sentido, él exponebastantes ejemplos (Skinner1972:72-8). Ante esta diversidad, el derecho reacciona conformando unasignificaciónabiertadedignidadhumanayfacultandovíasdeproteccióndeladignidaddecadapersona;ensuma,deloqueesmipropiaconsideracióncomo individuo y mi forma de manifestarme en sociedad. Lucas Verdú,por ejemplo, también ha dejado entrever esta dimensión de la dignidadcomomanifestaciónindividualdelapersona(1986:202-3).Aestetipodedignidad correspondenaspectosmuyvinculados a la libertad; formasdemanifestarnosconrespectoanosotrosmismosylosdemás;cuestionesde

7 Compáresetambiénlasentencia53de1985,FJ8. 8 Véase,respectivamente,gonzález pérez,Jesús.La dignidad de la pe�sona. Madrid:Ci-vitas,1986,pp.112ys(s).;yFernández gArcíA,Eusebio. �ignidad humana y Ciudadanía Cosmopolita.Madrid:Dykinson(InstitutodeDerechosHumanosBartolomédeLasCasas,UniversidadCarlosIIIdeMadrid),2001,página18.9 Enestesentido,véasemAihoFer,Werner.«Principiosdeunademocraciaenlibertad».AntonioLópezPina(traductor).EnErnstBenda,WernerMaihofer,Hans-JochenVogel,KonradHesseyWolfgangHeyde.�anual de �e�echo Constitucional.Madrid:IVAPyMar-cialPons,1996,pp.279ys(s).

Page 7: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12332

conciencia,libertadsexual,mododevida;etcétera.10Esdecir,aspectosatravésdelosqueunorealmentesemuestratalycomoquiereser.

Desde esta perspectiva, debemos suponer que el Estado constitucionalsepara,dealgunamanera, ladignidad individual,posibilitandounasvíasdedesarrollo integralde lapersonay garantizando suesferade libertad,perocomprometiendoacadapersonaalaexigenciaderespetodetodaotrapersona, locual significa, comohemosdicho, también responsabilidad.11Deestaforma,setrataríadeconstruirunaconcepcióndedignidadhumanaabiertayneutralrespectoavaloracionesideológicas,religiosasomorales,einclusoculturales,comodestacaHäberle.12Consecuentemente,concebirel reconocimiento de la dignidad humana significa no tanto ofrecer unconcepto determinado por el Estado; encuentra su cumplimiento en laposibilidaddequeelindividuopuedaconducirsuexistenciadeacuerdoasupropiopatróndeconductay,almismotiempo,aprecieesereconocimientoconrespectoalosdemás.Enestesentido,larecepciónconstitucionaldeunpreceptodeestetiponotrataderecogerunaideatotalmentedelimitadadedignidadhumana.Yestono soloporquenopuedehacerlo, comoyahemos dicho, sino porque, en última instancia, también corresponde alsujetoindividualdotardecontenidoaestanociónenciertosaspectosdesuindividualidad.

3. La noción de dignidad humana en cuanto fundamento constitucional de la comunidad

Estonoquieredecirquenosereconozcatambiénelproblemadelabaseideológicaoculturaldelanocióndedignidadhumana.Peroestacuestión

10 Además,véaselArenz,Karl. �e�echo justo. Fundamentos de ética ju�ídica.LuisM.DíezPi-cazo (traductor).Madrid:Civitas,1985,página57.Igualmente,véasetorrAlbA roselló,Francesc.¿Qué es la dignidad humana?Barcelona:Herder,2005,pp.44-8. 11 Véasetambiénsánchez AgestA,Luis. El Sistema Político de la Constitución Española de 1978. Madrid: Editora Nacional, 1984, página 91. Sobre responsabilidad y dignidad hu-mana,véaserobles,Gregorio. Los de�echos fundamentales y la ética en la sociedad actual. Madrid:Civitas,1992,pp.185-9. 12 Véase,enestesentido,häberle,Peter.«DieMenschenwürdealsGrundlagederstaatli-chenGemeinschaft».EnJosefIsenseeyPaulKirchof.Handbuch des Staats�echts de� Bundes-�epubli�� �eutschland, T. I, G�undlagen von Staat und �e�fassung, CF.Heidelberg:MüllerJuris-tischerEditorial,1987,página843.Élconsideralosiguiente:«Elconceptodedignidadnoesdesarrolladosólo[sic]dentrodeunacomunidadydentrodeunacultura,éstaseorientatambiénysedesarrollaatravésdelintercambioconotrasculturas».

Page 8: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 333

noseresuelvesimplementeafirmandoque,entodocaso,«[…]ladignidaddelapersonanoesideológicamenteneutralyconsecuentementenosirvecomo criterio de fundamentación del ordenamiento».13 Desde luego, hainfluidobastante lavaloracióndelapersonaindividualde lacivilizaciónoccidental,adiferenciadeotrasimportantesculturas.14Ahorabien,resultamuydifícilimaginarcómosepuedeposibilitareldesarrolloplenodelafacetaindividualdedignidadylibertaddecadacualsinohayunposicionamientoestatalde reconocimiento realde la capacidaddeautorrealizaciónde lapersonaenlibertad.Enrealidad,eldesarrollodenuestrafacetaindividualy la forma de manifestarnos —en definitiva, nuestra visión propia dedignidad—eslaqueencuentracabidayreconocimientoenlaconcepciónampliadedignidadhumanaconstitucional,ysugiereunacomprensióndeestanoción,notantoatravésdeunaconcepciónideológicadeterminadadedignidadhumana,sinoreconociendoesadiversidaddeformasdeentenderlavidayelmundo,que,enunprincipio,puedeaparecercomounproblemarespectoalaarticulaciónjurídicadeunpreceptodeestetipo.

Resulta así claro en qué medida esta base de la dignidad individualfortalecelaaceptaciónsocialdecualquierpersonaindependientementedesuconductaosuideología.Sepuedeentonceshablar,comodiceGarridoFalla (1980:137), deuna superioridado importanciaque se concedealserconindependenciadesupropiocomportamientoodesuscapacidades.Preguntar de este modo por la faceta individual de la dignidad de cadapersonanos lleva forzosamenteaunasegundaformadecomprensióndelanocióndedignidadhumana,esdecir,comoatt�ibuto int�inseco dell’uomo (RuggeriySpadaro1991:344)ycomocriteriodelegitimacióndelordenjurídicoexistente.Enestesentido,LucasVerdú,porejemplo,haseñaladoladignidadhumanacomo«valorpreexistente»y«presupuestodelEstadosocialydemocráticodederecho»(1984:64y109).Loqueseenunciaasí

13 Al respecto,véasesuKopp,Thomas. �enschen�echte; Ansp�uch und Wi���lich��eit. �ens-chen���de, Natu��echt und die Natu� des �enschen. DanielInnerarityyJavierOlmo(traduc-tores).Marburg:TectumVerlag,2003,pp.36y47-9.Élafirmalosiguiente:«Lareferenciaaladignidaddelapersonanoesidóneaparalafundamentaciónuniversaldelosderechoshumanos,yaqueestárecargada ideológicaometafísicamente».Yañadedespuésque«elconceptodedignidaddelapersonanoesideológicamenteneutralyporlotanto,enunaConstituciónobligadaa laneutralidad ideológica,noofreceningunainstanciade funda-mentaciónparalosderechoshumanos».14 Véase,porejemplo,stArcK,Christian.«GG Das Bonner Grundgesezt Kommentar, Band«GG Das Bonner Grundgesezt Kommentar, BandGGDasBonnerGrundgeseztKommentar,BandI: Präambel.Art. 1-19». En Klein Mangoldt y Christian Starck. München: Verlag FranzVahlen,1999,página34.

Page 9: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12334

con la noción de dignidad como «premisa» (Ollero 1989: 104) no son,portanto,determinadasopinionesdeladignidadconmaticesideológicosresolutivos;atravésdeella,tambiénexisteunreconocimientodeloqueparacadacualeslapropiaconsideracióndesudignidad.LoquedealgúnmodointentalaConstitución,alavezqueasientalavalidezdelanocióndedignidadhumana,es,pues,tratardegarantizaresaideadelafacetadedignidadindividualdecadacual,comoaspectoqueestáíntimamenteunidoconlapersonayquesirvedebaseocondiciónparadeterminartambiénlafundamentacióndelapropiaConstitución.

Ahorabien,estonosignificaqueelEstadoconstitucionalnopuedaofreceruna respuesta particular a la pregunta de qué es la dignidad humana;de hecho, la recepción de un precepto como el artículo 10 punto 1 delaConstituciónespañolay,consecuentemente,suesfuerzoporconformarunaideaconstitucionaldepersonalomásampliaposible,suponeyaunaciertainclinaciónideológica,encuantoesteartículoenunciatambiénunos«[…]finesúltimosquedebeperseguirelEstadodemocráticodeDerecho»[sic].15 Igualmente, se puede hablar de la invitación a la convivenciaque subyace en laConstitución.ElTribunalConstitucional alemán, porejemplo,hareconocidoquelaLeyFundamentalnopretendeinstaurarun«ordenamientovalorativoneutro»,estableciendoensusecciónrelativaalosderechosfundamentalesun«sistemavalorativo,centradoenlapersonalidadhumanayquesedesarrolla librementedentrode lacomunidadsocial,ysudignidadtienequevaler,encuantodecisiónconstitucionalbásica,entodos losámbitosdelderecho».16Enestecontexto, loproblemáticoparael derecho constitucional no es tanto descifrar el concepto que subyaceenlaideadedignidadhumana,sino,másbien,delimitarquéeslobásicoparaelEstadoconstitucional,o,dichodeotromodo,identificarcuálesesasignificaciónmínimaquereservaparasíelEstadoconstitucional.

15 Véasedíez-picAzo,Luis. Sistema de �e�echos Fundamentales. Madrid:Civitas,2003,pá-gina64;ArAgón reyes,Manuel. Constitución y democ�acia. Madrid:Tecnos,1989,página41;schneider,HansPeter.�emoc�acia y Constitución. Madrid:CentrodeEstudiosConsti-tucionales,1991,página49.16 BVerfGE7,198(205).VéasetambiénBVerfGE39,1(67).

Page 10: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 335

3.1. La significación constitucional mínima de la noción de dignidad humana

Krieleyaseplanteócríticamente laposibilidaddeuncontenidomínimodeestanociónenelquehubieraunciertoacuerdo(Kriele1976:213).17A.Ollero,encambio,haidentificadodirectamentedignidad humanacon«condición humana» (1989: 238). Desde su punto de vista, la dignidadpretende aparecer como una especie de «mínimo ético» que legitima laactuación política (Ollero 1989: 115-6).18 Esta significación típica searticula, así, como figura global de fundamentación constitucional, perotambién como regla moral de futuro. Así, por ejemplo, Denninger hahabladodelarecepcióndeestetipodecláusulasmásbiencomoun«[…]actodeauto-advertenciayauto-compromiso»[sic](1973:12)respectoalaactuaciónpolítica.19Desdeluego,concebirladignidadhumanaenestesentidoleotorgaaestanociónunsignificadomuyespecial;sepercibe,así,como modelo según el cual se pueden interpretar el resto de conceptosjurídicosimportantes.Noobstante,estoescomplejo,pues,sibienrespectoalaideadeladignidadhumanadesdeestepuntodevista,comoaxioma,puedehaberunaciertaaceptación,nosucedelomismorespectoasualcance;ahísegeneraciertodilema,ymayorincertidumbre(Picker2002:4).

Loqueimporta,portanto,esllegarauncriterioconcisodetalbasesobreelquedebegirarlaprotecciónestatal.LucasVerdú,porejemplo,hahabladoentrenosotrosdeuncontenidomínimoalseñalarelartículo10punto1delaConstituciónespañola,peroahoraparareferirseaciertapartedecadaderechoque,en todocaso,«[…]debequedar indemne» (1986:172-5).En este sentido, también el Tribunal Constitucional señalaría —en unamuycitada sentencia—que,proyectada sobre losderechos individuales,laregladelartículo10punto1delaConstituciónimplicaqueencuanto

17 Véase, asimismo, giese, B. �as W��de-Konzept. Eine no�mfun��tionale E�pli��ation desEine no�mfun��tionale E�pli��ation des Beg�iffes W��de in A�t. 1 Abs. 1 GG.Berlín: Duncker-Humblot, 1975, página 12.Berlín:Duncker-Humblot,1975,página12.18 VéasetambiénFernández gArcíA,Eusebio.�ignidad humana y Ciudadanía Cosmopo-lita.Madrid:Dykinson(InstitutodeDerechosHumanosBartolomédeLasCasas,Univer-sidadCarlosIIIdeMadrid),2005,página26.Esteautorhaafirmadolaposibilidaddeese«contenidomínimo» respectoa lanocióndedignidadhumana.Asimismo,véaselucAs Verdú,Pablo.La teo�ía gene�al de las �elaciones constitucionales. Madrid:Dykinson,2000,página143.19 Tambiéncomo«[…]apelaciónalafuerzamoraldelpuebloalemán»,ideaque,segúnél,debíahaberseintegradoenel«Preámbulo»delaLeyFundamental.

Page 11: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12336

«valor espiritual y moral inherente a la persona»,20 la dignidad ha depermanecer inalteradacualquieraquesea la situaciónenque lapersonaseencuentre,loqueconstituye,enconsecuencia,unminimun invulnerablequetodoestatutojurídicodebeasegurar,demodoque,seanunasuotraslaslimitacionesqueseimponganeneldisfrutedelosderechosindividuales,no conlleven menosprecio para la estima que, en cuanto ser humano,merecelapersona.21Enprincipio,puedeparecerqueladelimitacióndeese«mínimoético»podríasersuficienteparalaresolucióndeesosconflictos.Es decir, desde tal visión práctica, esto podría significar, además, definirnormativamente cuándo se producen lesiones de la dignidad humanadesde el poder público y, asimismo, cuándo se producen lesiones de ladignidad humana entre los ciudadanos. Sin embargo, dada la adopciónporpartedelEstadoconstitucionaldelacláusuladeladignidadhumanasobreunabaseabiertayprocurandounaaparenteasepsiaideológica,llevaanorealizar—enprincipio—unadelimitacióndeesecontenidodeformadefinitivarespectoacadaderechoindividual,sino—comoposteriormenteveremos—,másbien,casoporcaso.

Se suele admitir, por tanto, esa relación de la noción de dignidadhumana con los derechos individuales, y que, por ejemplo, se requiereun nivel aceptable de reconocimiento estatal y una cierta pacificacióndelterritorio,comoafirmaLuhmann(1974:56-7).Hastaciertopunto,esto es verdad, en la medida en que, nos guste o no, muchas veces elindividuo es demasiado endeble como para asegurar totalmente supropia dignidad como persona.22 No obstante, la concepción de la ideaconstitucional de dignidad a través de la personalidad del individuo,con laque sepretendeaproximar aun gradodeneutralidad ideológica,constituyeademásotraexigenciadeparticipaciónestatal.Elcriterioparaladelimitacióndetalparticipaciónadicionalyasehadescritoanteriormente:posibilitareldesarrolloíntegroycontinuodelapersonacomopasoprevioaeseaseguramientoestataldel respetode supropiaestimación.Eneste

20 Sentencia53de1985.21 Sentencia120de1990FJ.4.Véasetambiénlasentencia57de1994,FJ.3A.22 Lomismosesueleafirmarrespectoalosderechosfundamentales. Véaseasí,porejemplo,Krüger, Herbert. Allgemeine Staatsleh�e. Stuttgart-Berlín-Köhn-Mainz: W. Kohlhammer,1966,página528:«Sólounagentequepuedaproporcionarygarantizareficazmentelase-guridadyelorden,elevalosderechosylalibertaddelhombredemerotítuloaverdaderaposesión.Elderechonaturalhademostradosistemáticamentequecadaindividuoensíesdemasiadodébilcomoparapoderestablecereseagente».

Page 12: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 337

contexto,lanocióndedignidadsecomprende,además,comoayudaalaformacióndelindividuo,comofacilitaciónporelEstadodeldesarrollodesupersonalidad(FernándezSegado1992:163).Estoes lógico,pues solodeesamaneraelsujetosehaceunacomposicióndelugardecómoyquiénquiereser.Cualquierotrainterpretaciónhaceflaquearlaideadedignidadcomobasedeunaéticaconstitucionaldemocrática.BendaseñalatambiénestocomoderivacióndelanocióndedignidadhumanaenvinculaciónconlaideadeEstadosocial,ydelacualseinfiereotrarelaciónconrespectoa los derechos fundamentales (1996: 119). Estas últimas cuestiones,la relación de la noción de dignidad con los derechos y la exigencia departicipaciónestatal,nopodemostratarlasahoraentodasuprofundidad.Peroahoranosayudanacomprenderladignidadhumanaysuconcepcióncomo elemento vinculado al desarrollo de la personalidad del sujeto(tambiénenlorelacionadoconlaposibilidaddeencontraryelegirnuestropropio patrón de conducta) y, al mismo tiempo, especialmente, comodiferenciación respectoa lapretensión totalitariadedirigir la formacióndel individuo con base en una sola enseñanza o religión oficial, lo queconstituyeotroindiciodelaactitudopropósitodeneutralidadoasepsiaideológicaquecaracterizaelconceptodedignidadhumanarecepcionadopor el Estado constitucional moderno, el que corrobora su esfuerzo porelaborarunarealidadconstitucionaldesdeunaconcepcióno imagendelhombreaceptableparatodosindependientementedesuscreencias.

3.1.1. La dignidad humana como noción de fundamentación de la Constitución

Consecuentemente, solo un Estado que proporcione los medios para undesarrollo pleno de la personalidad y asegure la posibilidad de vida delciudadano de acuerdo a un patrón de conducta libremente elegido elevala faceta de dignidad individual a la idea superior de dignidad humanacomo fundamento real del ordenamiento. Como hemos visto, esteprimercontenidode ladignidadesmuyrecurrentedentrode ladiscusiónconstitucionalactual(Denninger1994:99),yseconstituyeparticularmentecomounacaracterísticafundamentalrespectoalaarticulacióndelanociónconstitucionaldedignidadhumanacomoconceptoneutral.Sinembargo,porotro lado,hayotrosaspectosdiversosbajoestanociónquenoshacencomprender que el hombre sin protección de su dignidad no se puede

Page 13: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12338

concebirconstitucionalmente.Larazóndeafirmarestacuestiónesmayoralobservarque,sibienelEstadosemanifiestacomounaestructurarealmentecapazdeprotegerlosderechos,asuveztambiénsepuedeentendercomosuposibleymayoramenaza(Denninger1994:99).Tambiénexiste,aveces,unciertomiedoalapolítica,comodejabastanteclaroDarnstädt(2005:140).Anteestepanorama,elhombreysudignidadsepuedenobservar,así,comoelpropiolímitedeesaactuaciónestatal.

Este es, quizás, el denominador común más reseñable de las distintasconcepciones jurídicasdedignidad humana.Paraanalizaresto, seguimos lapautaestablecidaporlatradiciónalemana,yespecialmenteaEnders,quienapunta,ensuobra�ie �enschen���de in de� �e�fassungso�dnung (La dignidad del homb�e en el o�denamiento constitucional),ciertasconsideracionesaefectosdeclasificar lasdistintasconcepcionesdedignidad(Enders1997:6).Esteautordistinguetresformasprincipalesdeconcebirladignidadhumana:laconcepción material (también denominada de interpretación histórica),la concepción formal y, finalmente, la concepción crítico-metafísica. Laúltimapartedeunescepticismoradicalrespectoalcontenidojurídicodelanoción (Enders 1997: 8). Las otras dos presentan múltiples coincidenciasy se diferencian solo y esencialmente en la dirección de sus reflexiones.La concepciónmaterial, representadadesde sus iniciosporDürig, sebasaenlaideadequetodoloquerepresentalanociónjurídicadedignidadsepuedededucirdesupropioconceptoydesucontenido,directamentedelapropianocióndedignidadhumana(Enders1997:6-7).23Laconcepciónformal,porotrolado,seapoya,másbien,endisposicionesyotrosprincipiosconstitucionalesaparte(Enders1997:7).Entodocaso,creemos,setrataríade visiones conexas bajo un presupuesto común, a saber, la posicióncon respecto al hombre como mínimo y límite a la actuación del poderestatal.24

Encuantoaesteobjetivo,portanto,resultacoherentetratardecondicionarlaactuacióngubernativaapartirdeeserasgocaracterísticodelindividuo.LadescripcióndeLucasVerdúde ladignidadhumana, enprimer lugar,como un «valor dado y preexistente» pretende también, precisamente,

23 Véaseportanto,dürig,Günter. «KommentarzumGrundgesetzt,Art.1».En TheodorMaunz,GünterDürigyHerzog. G�undgesetz Kommenta�.München:C.H.Beck,pp.1-11.24 Compárese,porejemplo,spAemAnn,Robert.Lo natu�al y lo �acional. Ensayos de ant�opo-logía.Madrid:Rialp,pp.90-2.

Page 14: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 339

eso.Consecuentemente,Dürigafirmaque«[…]todohombreeshombreenvirtudde suespíritu, el cual ledistinguede lanaturaleza impersonaly lehacecapazde suspropiasdecisiones,de serconscientede símismoy determinarse y formarse con respecto al entorno» [sic] (1976: 11).25Igualmente,Nipperdeycalificóladignidadhumanacomoun«[…]valorintrínseco e independiente, lo esencial, la naturaleza del hombre porantonomasia» (1954: 1). Contra esta forma de comprender la dignidadreaccionó,porejemplo,Hoerster,quiencalificólacláusuladeladignidadcomo «[…] fórmula vacía que permite su utilización como motivaciónficticiaencasicualquiervaloración»(1983:93-6).26EnEspaña,fuePeces-Barba27quiencriticaríainicialmentelanocióndedignidaddelapersona.No obstante, esta primera visión tradicional ha resistido muy bien lascríticasysepuededecirque«[…]hapermanecidovigentehastanuestrosdías»(Enders1997:7).

25 Entrenosotros,esconocidatambiénlaafirmacióndeGonzálezPérez,quienpartedeladificultaddeofrecerunadefinicióndedignidad,peroreconoceunaespeciede«[…]fuerzainstintivaeinnataquesabráadvertirnosdecuandosedesconoce,noseprotegeoselesionaladignidaddeunapersona»(GonzálezPérez1986:111).Enlamismalínea,entreotros, véasehernández gil,Antonio. El cambio político español y la Constitución. Barcelona:Pla-neta,1980,página398;sánchez AgestA,Luis.P�incipios de Teo�ía política. Madrid:EditoraNacional,1976,pp.517-9;y,delmismoautor,El Sistema Político de la Constitución Española de 1978.Madrid:EditoraNacional,página91.26 Véase también,denninger,Erhard.Staats�echt I. Einf�h�ung in die G�undp�obleme des �e�fassungs�echts de� Bundes�epubli�� �eutschland.Hamburg:Rowohlt,1973,página25;asi-mismo,téngaseencuentaForsthoFF,Ernst.El Estado de la sociedad indust�ial.LuisLópezGuerrayJaimeNicolásMuñiz(traductores).Madrid:InstitutodeEstudiosPolíticos,1975,página258.Estetipodeasertosestarían, incluso,másalláde lapropiaconcepcióncríti-co-metafísica.Véaseenders,Christoph. �ie �enschen���de in de� �e�fassungso�dnung �u��ie �enschen���de in de� �e�fassungso�dnung �u� �ogmati�� des A�t. 1 GG.Tübingen:MohrSiebeck,1997,página9. 27 Eneste sentido,véasepeces-bArbAmArtínez,Gregorio. La elabo�ación de la Consti-tución de 1978. Madrid,1988,página57.Allíelautor reconocequehizo loposibleparaevitarlarecepcióndelartículo10punto1delaConstitución,entantoque,segúnél,«[…]noañadenadaalplanteamientogeneralnialacoherenciadenuestrotextofundamental».Contradictoriamenteaestaactitud,despuéshaafirmadolatrascendenciadeladignidaddelapersonacomopreceptoconstitucionalycomo fundamentode losvalores(véasepeces-bArbA mArtínez,Gregorio.Los valo�es supe�io�es. Madrid:Tecnos,1984,pp.85-6).Respectoatalcontrasentido,sehamanifestado,porejemplo,mArtínez pujAlte,AntonioLuis.«Lagarantíadelcontenidoesencialdelosderechosfundamentales».Cuade�nos y debates,N°65.Madrid:CentrodeEstudiosConstitucionales,1997,pp.57-8(concretamente,en lanota26). Noobstante,laposiciónintelectualposteriordelprofesorPeces-Barbasehaidocon-solidandoenesesegundocriterio;véase,porejemplo,peces-bArbA mArtínez,Gregorio.«Reflexionessobrelateoríageneraldelosderechosfundamentales».Revista de la Facultad de �e�echo de la Unive�sidad Complutense de �ad�id,N°2,Madrid,1979,página42.

Page 15: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12340

Sepuedeobjetarqueestacomprensiónmaterialtieneunfuertecarácteriusnatu�alista.28 Pero hay en ello, particularmente, una razón de base,principalmente al relacionar el problema de significación de la dignidadhumanaconlahistoria.Enladoctrinaalemanaestoestanevidentequeesdifícilencontrartrabajosrelativosaestanociónoaaspectosreferidosalosderechosquenohaganpuntualreferenciaasupasadoreciente.Tambiénsesabequelarecepcióndeestanociónjurídicaestárelacionadaconciertasdificultadesqueplanteaelpositivismoradical,yque loqueactualmenteentendemos por dignidad humana se sostiene, en gran medida, sobreesa problemática.29 Esta doctrina se basa, por tanto, como ha señaladoDürig,enqueenesa«relacióndetensiónatemporalEstado-individuo»laapelaciónaladignidadhumanaimplicaría«[…]unaposicióndeprincipioa favordelhombre»(1976:1)o,comoentrenosotroshadichoCastán,una«supeditacióndelEstadoalindividuo»(1985:167).Estopareceunabaseclara,deaquíqueOllero,porejemplo,llegaseaunaconcepcióndeladignidadhumanacomoun«mínimoético»,yaque—basándosetambiénenlahistoria—desconfíadeunaéticasocialsolobasadaenelconsensoy porque reconoce, por ello, las posibles extralimitaciones del poder delEstado. Por eso, para él, «[…] la dignidad humana aparece como unarealidad objetiva capaz de legitimar el consenso racional» (1989: 116,238-9)y,consecuentemente,lanormaconstitucional.30Enconsecuencia,eldesarrollodesignificado,desdeestepuntodevista,partedelcarácterindispensabledeestanociónydeunrefortalecimientoconstantedeestae,

28 Véase,porejemplo,peces-bArbA mArtínez,Gregorio.«ReflexionessobrelaConstitu-ciónespañoladesdelaFilosofíadelDerecho».Revista de la Facultad de �e�echo de la Unive�-sidad Complutense de �ad�id,N°61,inviernode1981,Madrid,pp.107ys(s).29 Sobre esta problemática, véase lAndA, César. «La dignidad de la persona humana».Cuestiones constitucionales, Revista �e�icana de �e�echo Constitucional,N°7,julio-diciembre,2002,pp.115-8.30 SegúnA.Ollero,sereconoce«[…]queelhombreposeeunascaracterísticaspermanen-tementevaliosas,delasquesederivanexigenciascapacesdecondicionarelmerojuegodelasmayorías»(1989:116,238-9).Enunsentidosimilar,véaseseiFert,Josef.«DievierfacheQuelle der Menschenwürde. Menschenwürde als Fundament der Menschenrechte». EnZiemske,Langheid,WilmsyHaverkate(editores).Staatsphilosophie und Rechtspoliti��. Fest-sch�ieft f�� �a�tin K�iele zum 65.Manchen:Geburtstag.C.H.Beck,1997,página172.Esteautoresdelaopinióndeque«[…]nopodemosobservarelfundamentomásgeneraldeladignidadydelosderechosdelhombredeningúnmodoenuntipodeconsensooenuntipocualquieradedimensiónsocial,ytampocoenunaConstituciónolegislaciónpositiva,sinofinalmenteenunosfundamentosmetafísicos,enlaesenciamismadelapersonay,particu-larmente,ensuespiritualidadysusubstancialidad».

Page 16: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 341

incluso,suconformacióndefinitiva.Deahílaposiblearticulacióndeestepreceptocomoirreformable,comoeselcasodelartículo1punto1delaLeyFundamentalalemana,loquerefuerzaaúnmássusignificaciónnormativa(Jaber 2003: 221). Se trata, pues, de una desviación de significado dedignidad(Ollero1989:150y238),atravésdelarealidaddelserhumano,yquetieneenlagarantíafuturadesuspotencialidadessumínimobásico.Ladignidadhumana,comoafirmaHäberle,portanto,deberíaenmarcarseconcarácter«irreversible»,esdecir,sinningúnlímitedetiempo(1996:154).31Estonocontradiccionescontradiceconlaadecuacióndecontenidodelanociónenaspectospuntuales.Enciertomodo,comoafirmaDoehring,esposible que el concepto de dignidad del hombre pudiera ser sometido acambios(1980:281).Peroantetalposibilidaddeadecuación,debequedarimplícitaesabaseirreversible;poresosehablamuchasveces,másbien,dega�antía de la dignidad humana.

Enciertosentido,puedeparecerinadmisiblecomprenderestanociónconcarácterpermanenteporestarencontradelaviejatradiciónconstitucional,32sobretodoparaaquellosqueaducenunfuertecomponenteideológicoensusignificaciónjurídica.Hastaquépuntosepuedaverqueesteplanteamientollegueaejercerciertainfluenciarespectoalfuturonolosabemos,perono

31 También del mismo autor, véase Libe�tad, igualdad, f�ate�nidad. 1789 como histo�ia, actualidad y futu�o del Estado constitucional. IgnacioGutiérrezGutiérrez(traductor).Madrid:MínimaTrotta,1998,página72.Ahí,elautorafirmalosiguiente:«ElArtículo28°delaConstituciónfrancesade1793regula,“aningunageneraciónleestápermitidoimponersuspropiasleyesalasgeneracionesfuturas”.Siesaideapuedeestarsuperadaporlavinculacióndelconstituyenteaprincipioscomoladignidadhumana[…]»(véaseademáslapágina88).En este sentido, véase también bendA, Ernst. «La salvaguarda de la dignidad humana(Artículo 1° de la Ley Fundamental)». En Francisco Fernández Segado (editor).En Francisco Fernández Segado (editor). The Spanish Constitution in the Eu�opean Constitutional Conte�t.Madrid:Dykinson,2003,página1449. Este autor considera la cláusula de la dignidad humana como una «[…] directrizfundamentalparatodaslasépocas».Véase, por ultimo,Véase,porultimo,picKer,Eduard.�enschen���de und �enschenleben.Stuttgart:Klett-Cotta,2002,página154. 32 EstatradicióntendríaenRousseauunosdesusprimerosrepresentantes,paraquien«[…]unpueblosiempreesdueñodecambiarsusleyes,inclusolasmejores;porquesileplaceha-cersemalasímismo¿quiéntienederechoaimpedírselo?»(Rousseaus.a.:libroII,capítuloXXII).VéasetambiénRousseaus.a.:LibroIII,capítuloXVIII.ElreflejoconstitucionalmáscitadodeestavisióneslayanombradaConstituciónFrancesade1793ensuartículo28(«Unageneraciónnopuedesujetaralasgeneracionesfuturasasusleyes»).Encuantoaltemaportratar,véaseArAgón reyes,Manuel.Constitución y democ�acia. Madrid: Tecnos,1989,página35.Esteautorconsideralacláusuladelartículo10punto1delaConstituciónespañolacomo«[…]fundamentodelordenpolíticoqueelconstituyentehaestablecido,peronoeldecualquierotroordenpolíticoqueenelfuturosepudieraestablecer».

Page 17: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12342

puedeserdeotromodoparaestavisiónentantocomprendealserhumanocomoalgoabsoluto.Enrealidad,nosetratadecondicionarideológicamenteeldevenirjurídico,sinodevincularloalaexperienciadelahistoriaydelpresenteatravésdeesemínimorepresentadoporlapersona,elserhumanoysudignidad,comolímitealpoderpolítico,buscandoasegurar,nadamás,elhombre,sulibertadysusingularidad.33Además,nosololascondicionesdelhombre, sino laspropiasexigenciasdelEstado,quenoes sino«[…]una unidad de personas» (Carré de Malberg 2000: 46), y del derecho,cuyocontenido—comodijeraKelsen—esesencialmentelaconductadelhombre (2002: 104-5),34 nos empujan constantemente a buscar formasdeaseguramientodelaexistenciahumana,desudesarrolloindividualenlibertadyde ladignidadhumana.Estanecesidadserevelaaúnconmásclaridadsitenemosencuenta,comohaapuntadoKuhn,laposibilidaddeunaautodestruccióndelgénerohumano,porejemploatravésdeunconflictoatómico(1979:147-8),opormediodelaexperimentaciónbacteriológicaconfinesbélicosoterroristas.Sepuededecirque,actualmente,esetemorparecelejano,peroellonoquieredecirqueladignidadhumanaestéexentadeotrosnuevospeligros,comohapuestodemanifiestomuyrecientementeBenda(1996:1452-3).TambiénDeVega(1988:17)35yDenninger(2004:117-130)36 han señalado detalladamente los riesgos ante el llamadofenómeno de mundialización como un proceso que puede dificultar laefectividad de protección de la dignidad, los derechos y las libertadesfundamentalesdelapersona.Ensentidosubjetivo,estoquieredecirqueladignidadsepuedeconcebirtambiéncomounmedioporelquesepuedegarantizarlaexistencia,másquedelEstado,delapropiacomunidadensutotalidad,delapersonadehoyydemañana;setratadelmediodegarantíadetodasudiversidadyposibilidaddefuturocomocolectividad.

Seencuentraasíunaprimerarespuesta,bastantegeneralperomuysólida,alasignificacióndeladignidadhumana.Sinembargo,larelaciónentreese

33 Sinelhombre,comohaseñaladomArtínez pinedA,Ángel.El de�echo, los valo�es éticos y la dignidad humana. MéxicoD.F.:Porrúa,2000,página25,nipuedehaberderechonihaytampocohistoria.34 Véasetambién,delmismoautor,Teo�ía Gene�al del �e�echo y del Estado.E.GarcíaMáynez (traductor). MéxicoD.F.:UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,2000,página3.35 Sobreello,véasetambiéngünther,Klaus.«Pluralismojurídicoycódigouniversaldela legalidad: laglobalizacióncomoproblemadeteoría delderecho». J.BrageCamazano(traductor).EnAnua�io de �e�echos Humanos,vol.4,2003,página233.36 Conrespectoaladignidaddelapersona,véase,enespecial,lapágina129.

Page 18: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 343

contenidomínimoylaprácticatieneunaarticulaciónmáscomplejaenlaexperienciaindividual,ylatendenciaactualparecesepararlaenpartedeesaproblemáticahistórica.Efectivamente,laconcepciónexpuestaesválidaen todos susaspectos,peroeldesarrollode la ideadedignidadhumanaconllevatambiénunavisiónaúnmásconcreta.SiseobservaestanocióncomoexigenciadelEstadoconstitucional,semuestraque,sibienhayunanecesidaddeaseguramientodelapersonacomoprevisiónparticularfrentealpoderpolíticofuturo,soloatravésdeladelimitaciónyconsolidaciónactualdeesevalorabsoluto,entantoparaelciudadanomuchasvecessoloexistelarealidadpresente,esposiblepasaraeseestadiosuperiorenlaconcepciónde la dignidad humana. No tener esto en cuenta en la interpretación ydesligarla de su posible aplicación concreta, por ejemplo destacando dela noción solamente su simple valor enunciativo o estrictamente comoconsecuenciacultural,37puedellevaraunasobrevaloracióndesuconceptoideal; consecuentemente, le resta, además, parte de su connotacióncomo concepto de pretensiones ideológicamente neutras. Además, lasConstitucionesmodernasnacenconvocacióndeefectividadorealidaddelosprincipiosquelasrigen,adiferenciadelconstitucionalismotípicodelsigloXIXodelasnormasfundamentalesdecorteytipototalitario.38

Laconsolidaciónactualdelaideadedignidadhumanaes,pues,loprimero,y solo a partir de ahí se puede afirmar la virtualidad de la noción de

37 Véase,porejemplo,peces-bArbA mArtínez,Gregorio.«Reflexionessobrelateoríage-neralde losderechos fundamentales».Revista de la Facultad de �e�echo de la Unive�sidad Complutense de �ad�id,N°2,Madrid,1979,páginas41-2;y,delmismoautor,«Reflexionessobre laConstitución españoladesde laFilosofía delDerecho».Revista de la Facultad de �e�echo de la Unive�sidad Complutense de �ad�id,N°61,Madrid,1981,página106.Noobs-tante,téngasetambiénencuentalaapreciaciónrealizadaenlanotaalpie26delpresentetrabajo.38 CabeseñalarquelasnormasfundamentalesolasConstitucionesdecortetotalitariopue-dan acoger el concepto de dignidad, aunque más con intención de ofrecer una imagendistintade las intencionesdelpoderpolítico.Comohadestacadocoing,Helmut.Fun-damentos de Filosofía.Barcelona:Ariel,1961,página149, frentealconceptodedignidadhumanaindividualsacralizadoporelEstadoconstitucional,elinterésdelEstadototalitariovadirigido,más bien,hacia el concepto dedignidad colectivaonacional, en tanto que«[…]laexigenciaderespetoincondicionaldeladignidaddelapersonaindividualfrentealacomunidadenlaquevivenopuedetenerverdaderavigenciayquelapreeminenciadebedarsealasgrandescomunidadesdenaciónyEstado».EjemplosdeestopuedenverseenbeloV,G.¿Qué es el Estado? AurelioVilla(traductor). Moscú:Progreso,1987,página93;yKAltAjchiAn,Surén.La teo�ía ma��ista-leninista de la nación y la actualidad.VíctorMédnikov(traductor).Moscú:Progreso,1987,página364.

Page 19: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12344

dignidadcomocriteriodefundamentacióndelaConstitucióny,además,comoobjetivo futuro.PrecisamenteFernándezSegado (1997:263-4)hadestacado,asimismo, lacaracterizaciónde ladignidadhumanacomounfinalargoplazorelacionadoconlosresultadosactualesqueseplanteaelderechoconstitucional.Se trata también,por tanto,deevitarno solo latendenciaasuconceptualizaciónunívoca,sinotambiénlarelativizaciónquepuedesurgiraldestacarsolosusposibilidadesdefuturo,loquesolamentesepuedehacerperfeccionandoelconceptojurídicodedignidadhumanaysusposibilidadesdeaplicaciónpresente,como,porejemplo,hanhechoStarck,Häberleo—entrenosotros—GutiérrezGutiérrez,39fijandodemodomásomenosprecisoelcontenidonormativodelanoción,yestoparticularmenteen tresdirecciones: encuanto lasposiblesvulneracionesdedignidaddela personapor parte del poder público, respecto a las lesiones por partedeparticularesyenelsentidodeunmargen—excepcional—enquelostribunales pueden decidir sobre la admisibilidad del criterio de dignidadpersonalelegidoporunindividuo.

3.1.2. La derivación de significación de la dignidad humana desde los derechos fundamentales y otros conceptos constitucionales

Desde Podlech (Enders 1997: 7) —o, entre nosotros, por ejemplo,Basile (1981:278-9)o,másmoderadamente,Ruiz-Giménez (1984:101-2)—, parte de la doctrina constitucional ha tratado de argumentar lanoción de dignidad humana, principalmente, a partir de otros aspectosconstitucionalesyen losderechos fundamentales.Enprincipio,noes lomismoconceptuarladignidadhumanayapartirdeahífundamentarlosderechos individuales, que fundamentar la dignidad humana desde losderechos.Estosuponeentrarenlacuestióndecuálessonlascaracterísticas

39 Nosotrosdestacamos, respectivamente,stArcK,Christian. «GGDasBonnerGrundg-eseztKommentar,Band I:Präambel.Art. 1-19».EnKleinMangoldt yChristianStarck.München:VerlagFranzVahlen,1999,pp.57-86;delmismoautor,«Introducciónaladig-nidadhumanaenelDerechoalemán».AlbertoOehlingdelosReyes(traductor).EnAnu-a�io Ibe�oame�icano de Justicia Constitucional,N°9.Madrid:CentrodeEstudiosPolíticosyConstitucionales,2005,pp.489-497;häberle,Peter.«DieMenschenwürdealsGrundlagederstaatlichenGemeinschaft».EnJosefIsenseeyPaulKirchof.Handbuch des Staats�echts de� Bundes�epubli�� �eutschland, T. I, G�undlagen von Staat und �e�fassung, CF.Heidelberg:MüllerJuristischerEditorial,1987,pp.816-860.Tratandomuyprofusamentelajurispruden-ciaconstitucionalespañola,véasetambién,gutiérrez gutiérrez,Ignacio.�ignidad de la pe�sona y de�echos fundamentales. Madrid:MarcialPons,2005,pp.73-142.

Page 20: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 345

esenciales que se pueden observar dentro de la llamada posición fo�malcitadaporEnders.Enelfondo,labúsquedadesignificacióndeladignidadhumanasiguesiendoahoralabase,sibiensearticulaesencialmenteatravésde otros conceptos. En nuestra opinión, ambas visiones llegan, muchasveces,acomplementarseenalgunascuestiones.Dehecho,comohemosvisto,laposturamaterialnoconstruyeunenfoqueparalelooadversoalafundamentacióndeestanocióna travésde losderechos fundamentales;dehecho,lacuestióndelaexistenciahumanaydeladignidadlaplantea,a su vez, para fundamentar la impe�atividad de los derechos y de otrosvalorescomola igualdado la libertad.Podemosobservar,así, larelaciónentreestasnocionesexpuestaporHernándezGil—paraquienlosderechosinherentesa lapersonason,almismotiempo, funciónyexigenciadesupropiadignidad(1980:423)—;sepuedevertambiénenlacomprensióndeRíosÁlvarez,paraquienladignidadhumanaesun«conceptoabsoluto»y, además, la«[…] fuentedirectaymedida trascendentaldel contenidodelosderechosfundamentales»(1985:204-5).Cabepensar,enelámbitoalemán, por ejemplo en Nipperdey, que ha entendido el contenido delartículo1punto1de laLeyFundamentalalemanacomo«[…] la raízytambiénelorigenúltimodetodoslosderechosfundamentalesformuladosposteriormente» (1954:12).Podríamoscitaralgunosautoresmás,40peroenresumenloqueinteresadecirahoraesquerealmentelavisiónmaterialnosupone«traspasar»losvaloresylosderechosfundamentales,sinoquelosinterpretacomocomplementacióndesdelaideadeladignidad;poresosehabla,enocasiones,juntamentedelnúcleodeladignidadhumanayde

40 Entreotros,véasedürig,Günter.«KommentarzumGrundgesetzt,Art.1».EnTheo-dorMaunz,GünterDürigyHerzog.G�undgesetz Kommenta�.München:C.H.Beck,1976,página1guión Ipunto6(esteautorafirma lavalíadelconceptodedignidadcomobasede la totalidad del sistema valorativo); gonzález pérez, Jesús. La dignidad de la pe�sona.Madrid:Civitas,página98(paraquien ladignidadsustancialde lapersonaestáen la raízde todos losderechosbásicos); ystArcK,Christian.«GG Das Bonner Grundgesezt Kom-«GGDasBonnerGrundgeseztKom-mentar, Band I: Präambel. Art. 1-19». En Klein Mangoldt y Christian Starck. München:Verlag Franz Vahlen, 1999, página 39. Para este autor, existe una «[…] finalidad en sí yunvalorpropiodelhombrequesignificalibertad.Estaseprotegepor laLeyFundamentalen los derechos fundamentales individuales. La dignidad humana significa autodetermi-nación sobre labasedelvalorpropiodecadahombre, tambiéncon respectoa losdemás.Por elloha conformado la igualdaddederechos y la tolerancia en el ejerciciode la liber-tad».VéasetambiénmArtínez-pujAlte,AntonioLuis.«Launiversalidadde losderechoshumanos y la noción constitucional de persona». En Justicia, Solidaridad y Paz. Estudiosen homenaje al profesor José María Rojo Sanz. Valencia: Quiles, 1995a, pp. 263-283.

Page 21: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12346

losderechos fundamentales,41enel sentidodeque,comoafirmaSeifert,esprecisamente lanaturalezaexistencialdelhombre suprimera razónonúcleodefundamentación(1997:180).

¿Cómotratadeconcretizaresasegundavisiónformallaideadeladignidadhumana? Podlech nos ofrece una respuesta a través de cinco relacionesfundamentales: la libertadcomopreocupaciónexistencialyprincipiodelEstadosocial;lasalvaguardadelaigualdaddelhombre;laaseguracióndelaidentidadylaintegridaddelhombre,queimplica«libertaddeformacióndelaconducta»ylaprohibicióndefracturarlaidentidaddeunapersona;lalimitaciónyfijaciónnormativo-estataldelusodelafuerzadelEstado;y, finalmente, la atención de contingencias corporales del hombre —materializadaenelderechoa lavidaya la integridadcorporal—(1989:notas17-67).42MetódicadescripciónalaqueDenningercreeconvenienteañadirsurelaciónrespectoalasposibilidadesdeparticipacióndemocráticade laciudadanía(1994:60).Demodosimilar,Ruiz-Giménez,desdeunaposiciónmoderada,haprofundizadoenelcarácterdelartículo10punto1delaConstituciónespañola,resaltandosucarácterimperativodesdesugrado de relación con otros derechos y valores constitucionales, en esteorden:esunpreceptoconbaseenelcualsepuedecalibrar laactuacióndel poder político, solo en tanto el poder público respeta los derechosindividualesyellibredesarrollodelapersonalidadselegitimaasímismo;es una noción dinámica, que requiere de la promoción de condicionesparalaconsecuciónrealdelaigualdadylalibertad;espautaválidaparala interpretación de todas las demás normas del ordenamiento jurídico.Entreestasfuncionesylaconexiónconlosdemásderechosfundamentales,muestra, además, una relación particular con la exigencia de integridadfísicaymoral,delibertad,formacióndelindividuoyderechosdecortesocial(Ruiz-Giménez1984:101-4y116-7).Envariosaspectos,estaconcepcióntambién coincide con la visión material, sobre todo en la necesidad delimitacióndelpoderpolítico.Enestesentido,laexigenciadecontinuidaddelanocióndedignidadhumanasearticulamáscomoproyectoaefectos

41 Véase,porejemplo,Alegre mArtínez,MiguelÁngel.La dignidad de la pe�sona como fun-damento del o�denamiento constitucional español. León:UniversidaddeLeón,1996,pp.33-66;yherrmAnn,Axel.«Menschenwürde,Menschenrechte». EnThema im Unte��icht, Leh�e� 11.Bonn:Bundeszentrale fürpolitischeBildung,1997,páginas3-8(esteensayotambiénestádisponibleen<http://www.bpb.de>). 42 EsteautorescitadoenEnders1997:8.

Page 22: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 347

de facilitar cada vez más la libre elección de opciones, que Peces-Barbavincula principalmente a la idea de autonomía, personalidad, relaciónsocial,igualdadynodiscriminación,tambiéncomoobligacionesclarasdelpoderpúblico(Peces-Barba2002:19-28y65-74).

Sinembargo,saltaalavistaqueprecisamenteestaconexiónrespectoalosvaloresconstitucionalesy,particularmente,alosderechos,sibienparecenconfigurarmásconcretamentelanocióndedignidadhumana,sobretodoaefectos de las relaciones individuales y su concreción normativa, tambiénpuedellevaraunaciertafaltadeefectividadencomparaciónconlavisiónmaterial, a saber, a una consideración de los derechos individuales comoúnicoparámetroparalavaloracióndeladignidadhumana;porotrolado,puedeincitarlaposturacritico-metafísicaqueatiendeexclusivamentealapersonaencuantosujetodederechosfundamentalesyqueaspiraasuperarlaconcepciónmaterialdelaideadedignidadhumana.Parecehaberaquí,yparticularmenteenlaperspectivacritico-metafísica,unavisiónmenosabiertarespecto a la concepción de la idea de dignidad. Ciertamente, desde unavaloraciónapartirdelosderechosfundamentales,puedehaberademásunadiferenciaciónquenodistingueladignidadhumanaatodoslosniveles,sinoquehacedependerestanociónesencialmentedelaconformacióny,sobretodo,delainterpretaciónjurídicadelosderechosfundamentales.Jaber,porejemplo,veunimportanteproblemaenAlemaniaenlacrecientecompetenciaaesterespectodelajurisdicciónconstitucional:«Asísepermitenconstituirmuchascuestionespolíticasrelativasaladignidadhumana,sibienelArtículo1°.1delaLeyFundamentalofreceunpuntodepartidajurídicoconstitucional,seabresiemprelaposibilidadderetiraralParlamentolafacultaddedecisiónysetransmitealTribunalConstitucionalFederal»(2003:145).Enestoscasos,paraesteautor,«[…]noseestálosuficientementelegitimadoatravésdelavoluntaddelelectoradoyselimitaríasensiblementeelprincipiodemocráticoatravésdeuncrecimientocompetencialdecuestionesjurídico-políticasporpartedelajurisprudencia»(Jaber2003:145).Estacomplejidadañadidaseríasolounejemplo.Quizásunmayorriesgodeconfigurarlaideadedignidadsolosobrelabasedelosderechoseseldellegarahacerdependerladignidadhumana,másbien,desdelameraexistenciaevidentedelindividuoyapartirdelaposibilidadocapacidadenelejercicioydisfrutedeesosderechos.Esdecir,estasconcepcionesprimanlaexistenciafísicadelapersona,ymenosla«apariencia»deesaexistenciaparalaconceptualizacióndelanocióndedignidad.Elhombrecondignidadplenaseríaaquelenelquesonevidentes

Page 23: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12348

lacapacidaddedisfrutedesusderechosyeldesenvolvimientototaldesuspotencialidades como persona. De algún modo, se parte solo de criteriosjurídicosparavalorarestetipodenocionesimportantes.Laproblemáticadelaaceptacióndelaeutanasia,elabortoocuestionesdebiotecnologíavienereferida,precisamente,aeso.Isensee,porejemplo,tambiéndestacacómopuede ser una dificultad añadida el comprender al hombre solamentecomo ser razonable y respecto al ejercicio de sus derechos de libertad.Segúnél,muchasveces,elderechoalavidaseidentifica,másbien,comoderechodelibertad,peseaquelavidanoesningunamanifestacióndelalibertad, sino su base vital (Isensee 2002: 12). Quizás por esto tambiénhaafirmadoEusebioFernándezqueelreconocimientodelosderechosnosoloesimportanterespectoalaafirmacióndeladignidadhumana,sinoentantolanegacióndeesosmismosderechospuedeponerenriesgoinclusola«[…]posibilidaddelavida»(1984:116).Anteestadificultadteóricaquela concepción formalno terminadeclarificardel todo, convienepensarqueelcarácterdelaConstituciónalreconocervalorescomolaigualdadolalibertad,losderechosyladignidadhumana,sologanasusentidomásespecialenlamedidaenquelamismaConstituciónreconoceyprotegeesaideadeladignidadentodassusmanifestaciones.43

Cabedecirqueelhechodequelanocióndedignidadpuedaestarrecluidaysupeditadaaunadeterminadaconcepcióneinterpretacióndelosderechosindividuales,particularmenteenciertoscasosconcretos,demuestraqueno siempreestasúltimasconcepcionese interpretaciones sonnocionestanentrelazadas, loque,aveces,dificulta laposibilidaddebuscarunasignificaciónmáscompletadelanocióndedignidadhumana,sobretodosiloquequeremosesacercarnosasusignificaciónmínimaonuclear.Estosenota,porejemplo,albuscaresecontenidomínimo,especialmenteapartirdelaideadevida.Pickerconfirmacómoentrelasideasdedignidady vida de la persona existe, hoy en día, cierta falta de armonía (2002:7).Esdecir,atravésdelainterpretaciónconstitucional,ambasderivan

43 VéaseFernández segAdo,Francisco.«FilosofíapolíticadelaConstituciónEspañola».En�ebate abie�to. Revista de Ciencias Sociales,N°4,1991,página47.Esteautorafirmaque«[…] una Constitución como la nuestra fundada en valores, entre ellos la dignidad delhombre,sejustificaenlamedidaquelareconoceyprotege,entodassusmanifestaciones».VéasetambiénlucAs Verdú,Pablo. La teo�ía gene�al de las �elaciones constitucionales.Ma-drid:Dykinson,2000,página143;ymArtínez pinedA,Ángel.El de�echo, los valo�es éticos y la dignidad humana.MéxicoD.F.:Porrúa,2000,página24.

Page 24: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 349

como conceptos que, en algunas ocasiones, se excluyen mutuamente.Sinembargo,tambiénparecenserlasdosposiblesformasmásclarasdemanifestacióndelanocióndedignidadhumana.Seobserva,así,queesassignificaciones vistas de la dignidad, es decir, como existencia humanayposibilidaddedecidirlibremente,tienenuncarizradicalizadohastaelgrado de que —puntualmente— pueden no coincidir entre sí: por unlado, la conformaciónconceptualde la ideadedignidadhumanahacereferenciamás a lanaturalezahumana, a la condiciónhumana (segúnparece,lotípicodeestanociónseríasuvinculaciónconlaideadevida);44porotro,estálaprioridaddelalibertaddedecisión,asaber,ladignidadcomo posibilidad de autodeterminación y en el sentido de encauzar elpropioproyectoexistencialenlibertad(Hofmann1993:7).Ambasideaspresuponenunadificultadmásentornoa lasignificaciónde ladignidadhumana.

Encualquiercaso,nocabedudadequeladisminucióndecomprensiónapropósitodeunauotradeesas facetashacequeel significadodedignidadhumanapuedaperderintensidad.Aveces,sepiensaenlacondiciónpreviadelavidacomobasedeladignidadhumana,asaberunavisiónestrictadelaafirmación«dondeexistevidahumana,correspondedignidadhumana».45Esteplanteamientosemantiene,porejemplo,enlaConstitucióndeIrlanda.Semejanteapreciación iusnatu�alistaesunanotableexcepciónrespectoalosdemáspaíseseuropeos,enlosque,comoexponeclaramenteSpaemann,«lospatronesculturalesdominantes»yanoestánorientadosporlamoralcristiana

44 Véase,porejemplo,KloepFer,Michael.«LebenundWürdedesMenschen».EnMeterBadurayHorstDreier(editores).Festsch�ift 50 Jah�e Bundesve�fassungsge�icht. T. II, Klä�ung und Fo�tbildung des �e�fassungs�echts. Tübingen:MohrSiebeck,2001,página79.Allí, semencionaque«[…]elhombresinproteccióndesuvidaydesudignidadnoesconcebibleconstitucionalmente».Véasetambién,entreotros,lAbrAdA rubio,Valle. Int�oducción a la teo�ía de los de�echos humanos: fundamento, histo�ia, �ecla�ación Unive�sal de 10 de diciemb�e de 1948. Madrid:Civitas,1998,pp.131,132y136;Alegre mArtínez,MiguelÁngel.La dignidad de la pe�sona como fundamento del o�denamiento constitucional español. León:Univer-sidaddeLeón,1996,pp82ys(s).;ymArtínez pujAlte,Antonio-Luis.«Haciaunconceptoconstitucionaldepersona».EnCuade�nos constitucionales de la Cáted�a Fab�ique Fu�ió Ce�iol, 11/12.Valencia:UniversidaddeValencia,1995,página151. 45 BVerfGE39,1(41).Véase,además,30,173(194)(caso�ephisto).Tambiénsehadichoqueladignidadhumanaexiste«[…]respectoalasustanciahumanadesdesuconcepciónmuerte»(Schwartländer1998:686).Asimismo,paraMoltmann,«[…]sinelcumplimientodelderechoalavida,alasupervivencia:alasupervivencia.Ladiscusiónacercadelaprio-ridaddelosderechosindividualesosocialesessuperflua»[sic](1983:16).

Page 25: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12350

(2002: 2).46 En este sentido, es observable que el pensamiento actual nocomparte absolutamente sus preocupaciones, puesto que no comprende ladignidadhumanacomounaformadeautosujecióndelavoluntaddelapersona—para lo cual es conveniente partir de una regla moral o religiosa— sinoquelaconceptualizadesdesuvisióncomounaautorealizaciónexenta—enloposible—deloqueseconsideranhoyobstáculospersonalesysociales.Portanto,asícomolaexistenciahumanasepuedeentendernosolocomobaseprimeraparalaconceptualizacióndeladignidadhumanasino,además,comounacondiciónnecesariaquelaelevaquizásporencimadelmismovalordedignidad,47asítambiénsepuedever—desdelaópticacontraria—encuantoasumanifestaciónmásfísicayobjetiva—esdecir,elhechodeestarviviendo—,perodestacandoelfactordelibertad.Estadisyuntiva,queaparececuandosepretendeintegrarenlanocióndedignidadunareferenciaalavidaolaexistenciahumana,albergaladificultadyaseñaladaporDworkinyHabermasrespectoaofrecerunadescripciónaceptableportodosdelavidahumana«incipiente»,48yexplicaque,algunasveces,seprefieraesencialmenteanalizarestacuestiónsolamenteentérminosdeintegridadoinviolabilidaddelapersona.49

Lacomprensióncomovalorabsolutodelavidahumanadentrodelconceptojurídico de dignidad es una cuestión discutida. Consecuentemente, talenlace sepuede llevaracaboperono sindificultad,pues laconcepciónconstitucional dedignidadhumana actual está bastanteorientadahaciauna determinada concepción del hombre; su objetivo primario es, sobretodo,limitarlascircunstanciasquerestringenlalibertaddelaautonomíayeldesarrollodelapersonalidad.Setratadebasesque,comoanteshemosdicho, ayudan particularmente a ofrecer una idea de dignidad humana

46 EstetrabajotambiénsepuedeencontrarenelCentrodeDocumentacióndeBioéticadelaUniversidaddeNavarra,enladirección<http://www.unav.es/>.47 Véase, por ejemplo, KloepFer, Michael. «Grundrechtstatbastand und Grundrechtss-«Grundrechtstatbastand und Grundrechtss-chranken in der Rechtsprechung der Bundesverfassungsgerichts, Dargestellt am BeispielderMenschenwürde».EnBundesve�fassungsge�icht und G�undgesetz, Festgabe aus Anlass des 25 jäh�igen Bestehens des Bundesve�fassungsge�icht. T. II. �e�fassungsauslegung,J.C.B.Mohr(PaulSiebeck),1976, página 412.1976,página412.48 VéasedWorKin,Ronald.El dominio de la vida: una discusión ace�ca del abo�to, la eutanasia y la libe�tad individual. Barcelona:Ariel,1998,pp.120-135;yhAbermAs,Jürgen.El futu�o de la natu�aleza humana ¿Hacia una eugenesia libe�al?. Barcelona:Paidós,2002,página48. 49 Véase,porejemplo,gonzález AmuchAstegui,Jesús.Autonomía, dignidad y ciudadanía.Una teo�ía de los de�echos humanos. Valencia:TirantloBlanch,2004,pp.417ys(s);ypeces-bArbA mArtínez,Gregorioet al.Cu�so de de�echos fundamentales. Teo�ía Gene�al.Madrid:UniversidadCarlosIIIdeMadrid-BOE,1995,página454.

Page 26: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 351

con una apariencia ideológicamente aséptica. Desde esta perspectiva,obviamente, el valor relativo a la vida humana queda peor parado. Ladignidadhumanasecomprende,así,realmentecomotendenciaaextenderla capacidadparadecidir sobre laspropiasaccionesy las cuestionesqueafectanalindividuo,sinquedélugarestaadiscriminación.Estatendencia,exclusiva del Estado constitucional moderno, parte de la base de que,independientementedela«posiblecorruptibilidadovulnerabilidaddelapersona»(Saladin1980:850-1),desu«inclinacióna la indiferenciayelegoísmo»(Wetz2002:16)o,incluso,dela«predisposiciónalaviolencia»de la naturaleza humana (Hart 1990: 347),50 existe un ámbito personalexentodecualquierintervenciónexterna,enelque,enúltimainstancia,es únicamente el individuo quien puede decidir sobre el devenir de supropiaexistenciay,porende,solocabeapelarasuresponsabilidad.Yestese ha de respetar por el Estado y la sociedad. Se observa así que, en latendenciaactual,primaesaconcepcióndedignidadhumanabasadaenlaautorrealizaciónpersonalylalibertaddedecisión.Desdeluego,estecriteriohacemásdifícilencontrarelminimunabsolutamentebásicodelcontenidodelanocióndedignidado,porotrolado,ligarloaunderechofundamentalobienjurídicoconcreto.51EstadificultadlahaexpuestoampliamenteJaber,quientratatambiéndeconcretizarlaatravésdelaconexióndelanociónconloqueéldenomina«idealdepersonalidad»delindividuoysu«[…]especial concepción del bien humano individual», entendiendo por bienelcriteriodevidaóptimasegúnlaspreferenciasdecadacual(Jaber2003:136).Desde estabase, Jaber afirmaque sepuede identificar ladignidadconlacomprensióndeautoestimadeunapersona(Jaber2003:137).Conesta última comprobación se observa, también, que la teoría actual seinclinahaciaunaexposiciónconceptualdedignidadhumanamuyabiertay flexible. Además, de esta forma, se articula una concepción bastanteasépticaoneutralenloideológicodelanocióndedignidadhumana,conelfindecimentarenlasociedadlaideadeque,independientementedelaactituddeunapersonaodesusactos,siempretieneestadignidadcomoindividuo,52 concepción que, en lo práctico, asimismo trata de evitar la

50 TambiénvéasedíAz,Elías.Sociología y filosofía del �e�echo. Madrid:Taurus,1981,página369.51 Enestesentido,véasebArtolomei,Franco.La dignità umana come concetto e valo�e costi-tuzionale.Torino:G.Grappichellieditore,1983,páginas18-9.52 Véasetambiéngonzález pérez,Jesús.La dignidad de la pe�sona.Madrid:Civitas,1986,página25.

Page 27: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12352

discriminación. La concepción formal, desde este punto de vista, sujetaespecialmenteelprocesodecomprensióndelaexistenciaydelconceptodedignidadhumanaaestaidea,alaquereconducelaideadelosderechosindividualesyotrosbienes jurídico-constitucionales.Consecuentemente,nosepuedeafirmarqueestevalorsepresentecomo«absoluto»dentrodelentramadoconstitucional,sinoquesetienequeponderarconotrosbienesconstitucionales.Hayquetenerencuenta—yprecisamenteasílodejaentreverclaramente,porejemplo,elpropioartículo10punto1delaConstituciónespañola—que,aúnbajo lanecesidadde laexistenciadeeseminimun éticopara lavida socialy lacomprensiónde lanocióndedignidadtambiéncomouncriteriodedecisiónindividual,esemismoconcepto se articula, a la vez, como una base para evitar cualquierlimitación injustificada de los derechos fundamentales o las libertadespúblicasy,finalmente,deotrosvaloresconstitucionalmentereconocidos.

53Elconceptodedignidadhumanasemueve,pues,enesosdossentidosrelativamenteencontrados.

Se llegaasí a evidenciar especialmentecómo laposible indeterminaciónde contenido de la dignidad humana, que tanto se pone de relieve porla crítica metafísica, ha servido, paradójicamente, a su fundamentaciónconceptual.Paralateoríaconstitucionalydemocráticaactual,noespueslareferenciaaunaideaconcretaloquedefineladignidaddelhombre,sinoes,precisamente,ladiversidadinconmensurabledelaelecciónhumanaloquecaracterizaymarcasucontenido.Quizássepuedanafirmarlosderechossinacudiralaideadedignidadhumanacomoinstanciadefundamentación,como hace Sukopp (2003: 47-8). Sin embargo, si bien los derechosfundamentales, consideradosenabstracto, son, enprimer lugar, fines ensímismos,nosepuedeolvidarqueestosnosonmagnitudesaisladasentresí,comotampocolosonlosdemásvaloresyprincipiosconstitucionales.54Tampoco se puede comprender del todo, sin analizar su referencia, alos fines y objetivos que persiguen, es decir, entender su faceta comoinstrumentoparaalcanzarlalibertadylaautonomíamoral(Peces-Barbaet al.:414),máscuandolapositivacióndeesteconceptoesya,comoseñalaEnders,unhecho(1997:9).Ladignidadhumana,desdeestaperspectiva,

53 Véaselasentencia62del15deoctubrede1982,FJ.3.54 Aesterespecto,véaseAlexy,Robert.Teo�ía de los de�echos fundamentales.ErnestoGarzónValdés(traductor).Madrid: CentrodeEstudiosPolíticosyConstitucionales,2001,pp.138-9.

Page 28: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 353

searticulacomolímiteestatalconelfindeposibilitarlalibredecisióndelindividuo, pero, además, como pone de manifiesto claramente tambiénSchneider,comoconceptodeconexiónycomplementación,portanto,nosolodelosderechosfundamentales,sinotambiéndeotrosmuchosbienesconstitucionalmentereconocidosydelasdemásfuncionesdelEstadodederecho,socialydemocráticoenunamismalínea.55

4. La problemática de la significación abierta

El concepto constitucional de dignidad de la persona actual haceimprescindiblelarelación,conexiónycomplementaciónexpuestaalfinaldelpuntoanterior.EsinadmisiblequeelEstadoconstitucionalpuedanocomprender la caracterización propia del hombre o su individualidad, ytambién que permanezca impasible ante ella. Igualmente, un Estado nopuedepartirdeunaimagendelhombreabsolutamentedelimitadaporsucapacidaddeelección,basándoseenunaimagendelapersonademasiadooptimista y, quizás, depositando excesiva confianza en una presuntaresponsabilidad del individuo, que no siempre es evidente. Por ejemplo,comohadichoGadamer,enlaactualidadhayunaespeciede«[…]círculoviciosodeproducciónyconsumoqueimpulsacadavezmásalahumanidada su propia autoenajenación» (1981: 17). La modernidad muestra cadavezmásuntipodepersonacuyoúnicocriteriodevidaestáensímismo.Preguntémonosloqueestopuedesuponer.YaKrüger,porejemplo,advertíaque el hombre que solamente aspira a su particularidad pone en riesgono solo su existencia, sino también la de los demás (1966: 160-1). Esindudablequeestadescripciónsobrepasa la realidaddel individuoensusolarelaciónconelEstado.TambiénFrommexplicó,enEl a�te de ama�: una investigación sob�e la natu�aleza del amo�,cómoelegoísmohaceolvidarlasnecesidadesajenaseinclusoelrespetoporladignidaddelosquenosrodean(1985:27).Desde luego, la ideadedignidadde lapersonapartede lasvirtudesdel serhumano,perosurespetoymaterializaciónsolose

55 Véaseschneider,Hans-Peter.«Peculiaridady funciónde losderechos fundamentalesenelEstadoConstitucionalDemocrático».Revista de Estudios Políticos,N°7,enero-febre-ro,1979,pp.7-35.Véase,también,gArrorenA morAles,Ángel.El Estado español como Estado social y democ�ático de de�echo.Madrid:Tecnos,1988,página123;lucAs Verdú,Pablo.Estimativa y política constitucionales.Madrid:UniversidadComplutense(seccióndepublicacionesdelaFacultaddeDerecho),1984,pp104-113;ysánchez Ferriz,RemediosyL.JimenaQuesAdA.La enseñanza de los de�echos humanos. Barcelona:Ariel,pp30-4.

Page 29: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12354

puedenlograrteniendoencuentaquetambiéntienecapacidaddehacerelmalalosdemás;solamenteasíelindividuopuedehacerseunavisióndesímismoverdaderamenteresponsableydecompromisoconlacolectividadenlaqueestá.Ladignidadhumananosoloconsiste,comoyaintuíaKant,exclusivamenteen lapropia felicidad,56nimuchomenos,ami juicio,enofrecerunaimagendelapersonaquesoloserealizaasímismaatravésdesucapacidaddeelecciónenunmardeposibilidadesenelque,enciertomodo,lavozcantantelallevaaveceselmercado,alincitaralconsumismooalelitismomásabsurdoy,todavíamenos,enforjarlapersonalidadúnicamenteatravésdemerossignosexternoscomolasmodasolosdeportes,alavezquereniegadesusobligacionesrespectodesímismoylasociedad.57ConrazónnosdiceHäberleque,a findecuentas,esacadahombreaquiencorrespondedecidirsobreladignidadhumana.

4.1. Necesidad de delimitación estatal: casos límite

Lanocióndedignidadhumanapresuponetambién,portanto,unmínimoentrelosconceptosvalorativosgeneralesylosindividuales,estableciendounaespeciedeacuerdogeneralrespectoalaconductaética,58yrequiere,además, una actitud activa del Estado en este sentido. Lo que significaeste tipo de intervención o delimitación por parte del Estado puedemostrarsemuybienatravésdelosejemplostípicosderestriccióndeciertosderechos sobre la base del comportamiento del individuo o las normasque limitan ciertas acciones. Podemos poner algunos ejemplos de entrelosmásexpresivos,comolascausasdeindignidadparasuceder(artículos756 y 757 del Código Civil), las causas de desheredación (artículo 852

56 SobreloqueKantdenomina«proporciónentrefelicidadydignidad»,véaseKAnt,Im-manuel.Teo�ía y p�a�is.CarlosCorreas(traductor).BuenosAires:EditorialLeviatán,1984,pp.7-10.57 Tambiénaesterespectoserequieren,portanto,ciertos«correctivosdelsistemaeconó-mico»,comoapreciabAsile,Silvio.«Losvaloressuperiores,losprincipiosfundamentalesylosderechosylibertadespúblicas».EnE.GarcíadeEnterríayA.Predieri(directores).La Cons-titución española de 1978. Estudio sistemático.Madrid:Civitas,1981,pp.276-7;o,enelmismosentido,«limitacionesaldesarrolloeconómicocomocondiciónparaelmantenimientodelalibertadyladignidadhumana»,comohaafirmadobrüning,Dietrich.Wi�tschafts�achstum und �enschen���de,Ein Wide�sp�uch?Oldenburg:IgelVerlag,2002,pp.188ys(s).58 Compárese con geiger, Willi. «Die Wandlung der Grundrechte». En Max Imboden(coordinador).Gedan��e und Gestalt des demo���atischen Rechtsstaates.Wien:Herder,1965,página31.

Page 30: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 355

delCódigoCivil)59 o lasmismasnormaspenales, que, enesencia, comodiceHäberle,solopretendenevitarla imposicióndelmásfuertesobreelmásdébil (2003:17).Es ciertoqueeste tipodedelimitaciones referidasúnicamenteaaccionesycomportamientosde laspersonas,esdecir,a loqueseríalaindignidadenunsentidonegativo,porhablarentérminosdeSpaemann,sonmuyprácticasconelfindeevitarlavulnerabilidaddeladignidadhumana,60lograrunaconductaacordeconlavidaensociedad61ymaterializarelobjetivodeconvivenciaenlibertadquesubyaceentodaConstitución.Sinembargo,aloquequeremoshacermenciónahora,másbien,esalaposibilidadestataljudicialyadministrativaencasosconcretosdedeterminaciónoevaluacióndelaadmisibilidaddelcriteriodedignidadpersonalelegidoporunindividuo,porejemplo,conrespectoasímismo.

Aquísepuedenreseñarpuntualessituaciones«límite»que—enprincipio—nosuponenunalesióndederechosfundamentalesdelosdemás,peroqueimplicanlasustraccióndeciertomargendelibertaddeeleccióndelapropiaconducta del individuo, por cuanto suponen una contradicción con lasignificaciónconstitucionalmínimadelanocióndedignidadhumana.Nosreferimosahora,enprimerlugar,alpeligrode«trivializaciónesporádica»deestetipodenormafundamental(Jaber2003:146).62Elcasomásconocidoderivódeunadiscusiónjurídicaqueocuparíaalostribunalescontencioso-administrativos de Hesse, en Alemania, en la que un individuo exigíala correcta escritura de su nombre en las facturas de teléfono, ya que,segúnél, esa inexactitudvulneraba sudignidadcomopersona.Comosesabe,elprimeroquehablóporprimeravezdeestecasoincidiendoenlainseguridadjurídicaqueestetipodeproblemáticaspodíaocasionarenelámbitodelosderechosseríaForsthoff,yenellobasabaprincipalmentesu

59 Enestesentido,RicoPérezafirmaqueelCódigoCivil«[…]haconsagradocomoprincipiogeneralelcomportamientodigno»;además,añadeaesterespectolassiguientesreferencias:laconductainjuriosaovejatoriaparaladignidaddeunodeloscónyuges(artículo82punto1delCódigoCivil),lamalaconductacomocausadeincapacidadenlatutela(artículo244punto3),eldelitocontralahonraoladignidaddeldonante(artículo648punto1)(1988:961-2).60 Véasehoerster,Norbert.«ZurBedeutungdesPrinzipsderMenschenwürde».EnJu�is-tische Schulung,1983,página94.61 Noenvanoestetipodenormaspenalestambiénsepuedenconceptuarcomo«normassocialesfundamentales»(Duchacek1976,página241).62 Noobstante,tambiénseharemarcadolaideadequeladignidaddelapersona«solopue-delograrcontrariamentesuefectodeirradiaciónenlatotalidaddelordenamientojurídico,siellamismaprevéprecisamentepautas tambiénparaestascuestionesmenores»(Bleck-mann1985,52).

Page 31: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12356

críticaalconceptodedignidadhumana(1975:258-9).63Estaproblemáticatambién se ha suscitado de forma similar en España,64 ciertamente conmenorintensidad,comocuestiónvinculadaaladignidad,ynossirveparaobservar objetivamente que en ciertos casos la comprensión abierta deeste concepto constitucional debe plantearse dentro de ciertos límites.65Un segundo tipo de dificultad surge respecto al carácter irrenunciablede ladignidadhumana, interpretadacomounaobligacióndeproteccióny atención estatal de la dignidad del individuo, en el sentido de quecualquierconsentimientoasulesiónesjurídicamenteineficaz(Nipperdey1954:22).Loquesignificalacontradicciónentrelaapreciaciónpersonalde la dignidad y lo que representa su noción constitucional mínima sehaplanteadoásperamenteenFrancia,66 en ladecisióndelConseil d’État

63 Enestesentido,tambiénpodemoscontemplarloquesehallegadoacomprendercomoelpeligrodeentradaa«éticasparticulares»atravésdelconceptodedignidaddelhombre(Dreier1996:162).64 EnEspaña,losnombresqueobjetivamenteperjudiquenaunindividuoquedanlimitadossobrelabasedelrespetodebidoaladignidaddelapersona.AsílaDirecciónGeneraldeRegistrosyNotariadodenegó,enresolucióndelprimerodediciembrede1992,laposibili-daddedesignaciónconelnombredeCaín,porserunvocabloculturalmenteasociadoalaideademaldad.Tambiénelartículo192delReglamentodelRegistroCivilprohíbenombresextravagantesque,porsíoporcombinaciónconlosapellidos,resultencontrariosaldecorode lapersona. Igualmente, laDirecciónGeneraldeRegistros, en resolucionesdel16demarzode1991ydel25demarzode1999,aceptóelcambiodenombredeJosefayBernar-dina,porFinayNinarespectivamente.Másrecientemente,elRegistroCivildeAlicante,enresolucióndel26deenerode2004,permitióelcambiodenombredeJosefaporPepa,alconsiderarqueelnombretambiénesunacuestiónvinculadaallibredesarrollodelaperso-nalidad.65 CompáreseconjAber,Dunja.Übe� den meh�fachen Sinn von �enschen���de-Ga�antien. �it besonde�e� Be��c��sichtigung von A�t. 1. Abs. 1 G�undgesetz. Frankfurt-London: OntosVerlag,2003,página147.66 LaConstituciónfrancesanorecogelareferenciaaladignidadhumana.SibienelCódigoPenal de 1992 tipifica ciertas conductas como «atentados a la dignidad de la persona»,seentiendequeesteprincipiosehaidoconformandojurisprudencialmente.Surecepciónsolemne tendría lugara travésde ladecisión93-343-344DCdelConseil Constitutionnel,del27de juliode1994,aldecretar laconformidadde la leyrelativaalrespetodelcuer-pohumanoylaleyrelativaaladonaciónyalautilizacióndeelementosyproductosdelcuerpohumano,alaasistenciamédica,alaprocreaciónyaldiagnósticoprenatal.Atra-vésdeestadecisión,elConseil veníaaentenderque«[…]tales leyesenuncianuncon-juntodeprincipios, los cuales representan laprimacíade lapersonahumana, el respetoal ser humano desde el comienzo de su vida, la inviolabilidad, la integridad y la ausen-ciadelcarácterpatrimonialdelcuerpohumano,asícomolaintegridaddelaespeciehu-manayque losprincipiosasíafirmados tiendanaasegurarel respetodelprincipiocons-titucional a la salvaguarda de la dignidad de la persona humana» (Prieto 2005: 172-4).

Page 32: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 357

respecto al asunto «lanzamientode enanos»,67 de la que sededuceque,en ciertos casos, como explica claramente Prieto (2005: 181), se puedeestablecertambiénunadelimitacióndeladecisiónpersonalrespectoasudignidad,sobrelabasedeloscriteriosdeordenpúblicoymoralidadpública.Deigualforma,enAlemania,enelcasoPeep Sho�,68elTribunalFederalde lo contencioso-administrativo entendería que ciertas actuacionesdel individuopuedenserdelimitadasporel legisladoralestarenabiertacontradicción con la dignidad humana y pueden llegar a ser prohibidasporconsiderarlassocialmenteperjudiciales.69Setratadeactuacionesque

67 El27denoviembrede1991,elministrofrancésdelInteriorpublicóunacirculardirigidaarestringirlosespectáculosdenominados«lanzamientodeenanos».ElseñorWackenheim,aquejadodeenanismo,actuabaenestetipodeespectáculo,enelque,conlasdebidaspro-tecciones,eralanzadoacortadistanciasobreuncolchónneumático.ElseñorWackenheimsolicitólaanulaciónenelTribunalAdministrativodeVersallesdeunbandodel25deoctubrede1991yotrodel23deenerode1992segúnloscualeslosalcaldesdeMorsang-sur-OrgeydeAix-en-Provencehabíanprohibidoelespectáculode«lanzamientodeenanos».ElTribunalAdministrativoanularía,porfallodel25defebrerode1992,elbandodelosalcaldes,alegandoquenoseprobabaqueelespectáculopudieraatentarcontraelbuenorden,latranquilidadolasalubridadpúblicas.Porotrolado,elTribunalAdministrativodeMarsella,enfallodel8deoctubrede1992,anulóladecisióndelalcaldedeAix-en-Provenceporque,segúnesteórgano,«[…]esaactividadnoconstituíaunatentadocontraladignidadhumana».Talesdictámenesfueronrecurridos.Pordecisióndel27deoctubrede1995,elConsejodeEstadolosanularíaaduciendo que «[…] la policía tiene el objeto de asegurar el buen orden, la seguridad, laseguridadylasalubridadpúblicayconsiderandoquepertenecealaautoridadinvestidadelpoderdepolicíamunicipalelpodertomarmedidasparagarantizarelordenpúblico;queelrespetodeladignidaddelapersonahumanaesunodeloscomponentesdelordenpúblico;quelaautoridadinvestidadelpoderdepolicíamunicipalpuedeporsímismoyenausenciadecircunstanciaslocalesparticulares,prohibirunaatracciónqueafectaalrespetodeladignidaddelapersona»[sic].Sobretodoesto,véase,endetalle,prietoálVArez,Tomás.La dignidad de la pe�sona. Núcleo de la mo�alidad y el o�den públicos, límite al eje�cicio de libe�tades públicas.Navarra:Civitas,2005,pp.175-190;Weil,Laurence.«Ladignitédelapersonnehumaineendroitadministratif».EnMarie-LucePaviayT.Revet(directores).La dignité de la pe�sonne hu-maine.Paris:Económica,1999,pp.85-106.Recientemente,elComitédeDerechosHumanosdelaONU,endictamendel15dejuliode2002(854/1999),tambiénrespectoaestecaso,hadeterminadoquelaprohibicióndellanzamientodeenanosporpartedelGobiernofrancésera,enefecto,unamedidanecesariaparaprotegerelordenpúblico,entantoseafectabanaspectosrelativosaladignidadhumana,loscualessepuedenentendercomocompatiblesconlosobjetivosdelPactoInternacionaldeDerechosCivilesyPolíticos.68 Respectoalaexhibicióndeunamujerdesnudaaisladaenunacabinadeunse�-sho�enelquelosclientesechanunasmonedasenunaranuraparaqueseabraunaventanillaparapoderverelcuerpodelamujer.69 Véase,enestostérminos,brAge cAmAzAno,Joaquín.Los límites a los de�echos fundamen-tales.Madrid:Dykinson,2004,pp.60-1;ybendA,Ernest.«Dignidadhumanayderechosde lapersonalidad».AntonioLópezPina(traductor).EnErnstBenda,WernerMaihofer,Hans-JochenVogel,KonradHesseyWolfgangHeyde.�anual de �e�echo Constitucional.Madrid:IVAPyMarcialPons,1996,página144.

Page 33: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12358

tambiénelTribunalConstitucionalFederalcomprenderíacomocontrariasal sistema ético social conformador del consenso constitucional de lacomunidad política.70 En estos últimos casos, se representa muy bien loquesignificalaproscripcióndetodareduccióndelapersonacomomeroobjetoexpuestaporKant,sobrelaquesesuponequesebasaelconceptode dignidad como criterio moral acogido por la teoría constitucional.Tambiéndemuestran,másqueunaambigüedadabsolutadelsignificadodelanoción,lavariabilidadconquecadacuallapuedecomprender,queeslaprincipalcaracterísticaenqueseapoyasuconcepciónactual.Sinembargo,enestassituacionescitadasresultaespecialmenteclaroqueelmodelodedignidadelegidonoloestantoporunadecisiónlibrementeaceptada,sinoquizásmáscomoconsecuenciadeunascircunstanciasdenecesidadsocialqueempujanal implicadoa llevaracabounespectáculoquechocaconlaconcepciónconstitucionalmínimadedignidad;elmodelodedignidad,en este caso, también se elige en tanto convención social o elementode cohesióncolectivo.Así, por ejemplo, enel casodel «lanzamientodeenanos» la persona que formaba parte de dicho espectáculo lo defendíasobrelabasedequeenFrancianohabíatrabajoparapersonascomoél.71Es evidente que ante estas situaciones se requiere cierta intervenciónestatal,bienadministrativaojudicial.Ahorabien,elresultadofinaldeestetipodeintervencionesmuestracómolatendenciaaconceptuarlanociónde dignidad humana sobre unos criterios cada vez más abiertos no solodificultalacomprensióndelcontenidomínimoconstitucional,sinoque,enciertomodo,propiciaestetipodecasoslímite.

70 BVerfGE64,274:«Elnúcleodeeste sistemadeterminantedeordenamientoético so-cial formaprincipios éticovalorativos encuyocompromisohaencontradoelderechoelconsensoconstitucionaldelacomunidad.EsteordenvalorativodelaLeyFundamentalsecomunicaenelcontenidodelasbuenascostumbres(BVerfGE7,198).Unaconductaquecontradiceunode losconceptosvalorativos sujetosen laLeyFundamental,contravienelasbuenascostumbres.LaatenciónyproteccióndeladignidadhumanaformapartedelosprincipiosconstitutivosdelaLeyFundamental(BVerfGE45,187)[...].ElArtículo1°.1delaLeyFundamentalprotegeelvalorpropiopersonaldelhombre.Ladignidadeslesionadasilapersonaindividualsereduceaobjeto,perotambiénpuedesurgirlalesióndeladignidad—comoaquí—delapropiapersona.PorsuobligacióndeprotecciónjurídicoconstitucionaleselEstadoentalescasos,elquehaceusodesusposibilidadesdeaplicacióndelderechoparaladefensadeesosataques»[sic].71 Véasedictamendel15dejuliode2002(854/1999)delComitédeDerechosHumanosde laONU.TambiénvéasetorrAlbA roselló, Francesc. ¿Qué es la dignidad humana? Barcelona:Herder,2005,página46.

Page 34: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 359

4.2. La posible relativización de la significación constitucional mínima

Unaobservaciónpruebaque,almenosenEspaña, la tendenciaactualaconcebirladignidadhumanadeunamaneraabiertaesmuyacusada.Estanuevacircunstanciaseaprecia,porejemplo,enlaregulación,enelCódigoPenalde1995,delosdelitoscontralalibertadeindemnidadsexual(títuloVIII).Enelaño1996seaprobólaRecomendación,del25deseptiembrede1996,72 relativaa laexplotaciónsexualde losniños,por laAsambleaParlamentariadelConsejodeEuropa,paraincitaralosEstadosmiembrosareforzarlasmedidaspunitivasconelfindedisuadirentornoalacomisiónde esta conducta criminal. Este tipo de conductas delictivas se habíamultiplicadodesdehaciaaños.Enlarecomendaciónseincidía,entreotrasexigencias,enlanecesidaddecomprenderqueunniñomenordequinceañosnopuededarsuconsentimientoaunadultoparamantenerunarelaciónsexual.Enesemismosentido,elConsejodelaUniónEuropeaadoptaría,el29denoviembrede1996,unaaccióncomúnparaluchartambiéncontralaexplotaciónsexualdelosniños,porlaquelosEstadosmiembrosteníanquecomprometersearevisarsuslegislacionesnacionalesparalaconsecucióndeesosfines.Enestedocumentoseafirmaría,precisamente,quelaexplotaciónsexualdelosniñosatentagravementecontralosderechosfundamentalesdelapersonay,enparticular,contraladignidadhumana.73Enconsonanciacon esto, se procedería a la reforma delCódigo Penal de1995.74 Ahorabien, el legislador español del momento (hubo que esperar hasta el año1999)nosiguióladirectrizcomunitariaenesepuntoyconsiderólaedaddeunniñodetreceañoscomosuficienteparadarsuconsentimientoaunarelaciónsexualconunadulto(anteriormente,eradedoce).75

72 Estaresolución[1099(1996)]surgiríacomoconsecuenciadelaalarmasocialquecausóeldescubrimientodelosasesinatosylaampliareddeexplotaciónsexualinfantilestable-cidaenBélgicaporMarcDutrouxdesde1989hasta1996,asícomosuconexiónconotrasorganizacionesdeestetipoenEuropadedicadastambiénalacomisióndeestetipodeactosdelictivosyaladistribucióndevideospornográficosconniños.ElrelatoestremecedordeunasupervivientesepuedeverendArdenne,Sabine.Yo tenía doce años, cogí mi bicicleta y me fui al colegio. Barcelona:EdicionesMartínezRocaS.A,2005.73 VéaseAcciónComún96/700/JAIdelConsejo,DOL322del12dediciembrede1996,página7.74 Leyorgánica11/1999,del30deabril,demodificacióndelTítuloVIIIdelCódigoPenal.75 Antesdeestareformaoperadaporlaleyorgánica11/1999,del30deabril,alahoradere-gularlosilícitoscontralalibertadsexual,ellegisladorhabíaestablecidounapresuncióniu�is tantum, segúnlacual,cumplidoslosdoceaños,lapersonagozadecapacidadcognoscitivayvolitivasuficienteparacomprenderelsignificadodelarelaciónsexualydeterminarseen

Page 35: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12360

Paradarunejemploaúnmássignificativodeestacontradicción,citaremosotra decisión marco del Consejo, del 19 de julio de 2002, en el mismosentido,relativaalaluchacontralatratadesereshumanos,concretamentesusartículos1y4,referidosainfraccionesportratadesereshumanosconfinesdeexplotaciónsexual,yenlosqueseentiendeporniñoatodomenorde dieciocho años.76 Sin duda, estas normas apuntan en una direccióncomprometidayprecisa;sinembargolareformadelCódigoPenal,invocandoincluso la dignidad humana, se dirige en una dirección completamentedistinta, se supone que para conseguir cierta seguridad jurídica (Gómez2005:123-171).Porlodemás,conrespectoaesasegundarecomendación,no sehahecho reformaalguna.77El resultado finaldelexamendeestosejemplossobrelaposibledelimitacióndelanocióndedignidadhumanaydeesascuestionesmuyconexasconellanoes,anuestrojuicio,satisfactorio.Sobretodoenesteúltimocaso,lasoluciónadoptadapuedeserdiscutible;nosesabeporquéseeligeesaopciónynolaotraquerecomiendalapropiaUniónEuropea.EnAlemania,porejemplo,latutelapenaldelosmenoresencuantoaproteccióndeestosdelitossexualesesalgomásestricta.Así,deacuerdoalparágrafo176delCódigoPenalalemán,sepenacualquiercontacto sexual con niños menores de catorce años.78 Parece claro, portanto,queaquínoseopta,engeneral,porfijarelcriteriomásdefensivo.Pues, ciertamente, la intención del legislador no es la de comprenderlímitesalalibredecisióndelindividuoenestesentido,sinosolodeformaexigua. Lo que esto significa se expresa con esta concepción abierta: elpoder estatal no decide realmente una base firme de la dignidad comolímiteaesacapacidaddedecisióndelindividuo,porlomenoscomovalormoralclaroeincondicionalenelsentidokantiano,sino,másbien,solodeformaresidualeimprevisible.Tampocolohaceparaofrecerprotecciónala

esteámbitoaceptandoorechazandoloscontactossexualesqueseleproponen.STS(Salasegunda)507/2005,del21deabrilde2005.76 VéasedecisiónmarcodelConsejo2002/629/JAI,DOL203delprimerodeagostode2002,pp.1-4.77 Tambiénotrostratados internacionalesprefierenentendercomoniñoatodomenordedieciochoaños:elartículo9punto3delConveniodeBudapestsobrecibe�c�imendel23denoviembrede2001realizadoenelmarcodelConsejodeEuropa;olaConvencióndelasNacionesUnidassobrelosDerechosdelosNiños.78 Sobretodoesto,véaseperron,Walter.«Elrecientedesarrollodelosdelitossexualesenelderechopenalalemán».En JoséLuisDíezRipollés (director).�elitos cont�a la libe�tad se�ual. Cuade�nos de Estudios de �e�echo Judicial.Madrid:ConsejoGeneraldelPoderJudi-cial,2000,pp.53-81.

Page 36: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 361

partemásdébil,alacual,comoanteshemosmencionado,quedaobligadoaasegurarelprocesodeformacióndesupersonalidad.Conformadaasílacomprensióndeladignidad,sobreunalíneatandelgada,hatraídoconsigolaposibilidaddeconsiderarcualquieractitudcomouncriterioexistencialválido. Incluso, parece como si se estuviera construyendo simplementeunaéticadeladignidadmásfundadasobrelabasedeunaseriedisparderesoluciones judiciales ode actosdispositivos sinningúnhilo conductorconcreto. Es evidente que esta visión de dignidad actual no casa bienconelimperativocategóricodeKant,quizásmásconloqueéldenominamerahete�onomía.Porque,ciertamente,estaconcepcióndedignidadnosearticula como limitación, por ejemplo, en el ámbitode las inclinacionesdelapersona,sinoqueparece,simplemente,habilitarmediosalindividuoa efectos de conseguir sus propias intenciones,79 lo que empuja a unaconcepciónmuyambigua.

Estasituaciónconstituye,almismotiempo,unarazónmásparamantenerespecial precaución para que el sentido de dignidad humana no serelativiceysemantengadentrodeloscriteriosdelanormaconstitucional,quecomprendeclaramentesucontenidoespecíficoderespetoalosdemásyaunomismo,yno se resbaleal terrenomovedizode lapolítica, enelquesepuedeponerenpeligro,nosusentidoaceptado—eldelaideologíaprevaleciente— sino, precisamente, ese sentido mínimo de proteccióna lapersona,particularmentede los sectoresmásdébilesde la sociedad.Wachtendorf, por ejemplo, ha expuesto cómo el concepto de dignidadhumana puede verse afectado como consecuencia del juego político,inclusodeformacontradictoriaalapropianormaconstitucional.80Élpartede la relación de factores que determinan la legislación introducida porGindulis.81Segúnesto,lalegislaciónestaríacondicionada,sobretodo,por«la orientacióndepartido, la significaciónde la economía, la influencia

79 VéaseKAnt,Inmanuelle.Fundamentación de la metafísica de las costumb�es.Espasa-Aus-tral,2001,pp.102-127.80 VéaseWAchtendorF,Thomas.�ie W��de des �enschen. Ontologische� Ansp�uch, p�a��-tische �e��endung und lebens�eltliche Not�endig��eit. Marburg:TectumVerlag,2004,pp.94-102.81 Concretamente,estudiada sobre labasedelejemplode la legislacióndelabortocomoámbito íntimamente �elacionado con la dignidad humana.Véasegindulis,Edith.�e� Konfli��t um die Abt�eibung. VSVerlagfürSozialwissenschaften,2003;y,delmismoautor,«DieBes-timmungsfaktoren der Gesetzgebung über den Schwangerschaftsabbruch im OECD-Ver-gleich».En�es-A�beitspapie�,N°14,ZentrumfürSozialpolitikanderUniversitätBremen,2001,página7ys(s).

Page 37: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12362

cultural religiosa y la fuerza ejecutiva estatal central en las estructurasinstitucionalesdeterminantes».Desdeahísepodríaconstatarlasignificaciónde la aplicación del concepto dignidad y cómo, en cierto modo, «[…]la acentuación de su relevancia decisiva junto a la relativización de susconsecuencias,indicaquenohayrealmenteunaaplicaciónunitariayfirmedelconcepto»(Wachtendorf2004:100).Ellodaríalugar,evidentemente,además,aunaciertatendenciaprogresivaoaunpeligrodeideologizacióndelanoción,riesgoque,dealgunamanera,sefavorece,comohemosvisto,conunaconcepcióntanabiertadelanocióndedignidadhumana.

Loquelaconcepciónconstitucionaldedignidadhumananosenseñaba,particularmente,esunagarantíadequeserespetalaopcióndelindividuo,al confiar en su capacidad de decidir moralmente en libertad y en suconcepcióncomoatributointrínsecodelapersona,cuestionesquedebegarantizar —en todo caso— el poder público. Esta acción requiere,asimismo, posibilitar una educación para la libertad responsable, esdecir, como respeto y ayudaal otro.Enesto consiste el propio sentidocontradictorio de la dignidad, como se ve en el mensaje de Kant. Nosolo tiende a la autodeterminación, sino también a la reflexión y alcontroldenosotrosmismos;asíescomolaautonomíaseconstituyecomofundamentoverdaderodeladignidaddelanaturalezahumanaydetodalanaturalezaracional(Kant2001:114).

Conestollegoyaalúltimopuntoquequieroahorasolonuevamenteseñalar,y que creo que también caracteriza fundamentalmente el concepto dedignidadhumana,porencimadeesaeventualidadestataldeintervenciónydelimitación.NosreferimosalaexigenciadepromocióneducacionalporpartedelEstado,queyaanteshemoscitado,ensuconexiónconla ideadedignidadhumana.Porque,al finyalcabo, la libertaddedecisióndelindividuo,comprendidadeformatanamplia,requieredemodoparalelodeunaformacióneducacionalsólidaparaqueel individuotomeconcienciaverdadera de la realidad humana que lo circunda, del sufrimiento y lasnecesidadesde losdemásencomparacióncon las suyaspropiasydesusposibilidadespersonalesdesdeelrespetoalasociedadenlaqueviveyladignidaddelosdemás.Pormediodeestafunciónestatal,cobraverdaderosentido la identificación de Messner de la dignidad del individuo comopretensiónderealizacióndesusobligacionesmoralesderesponsabilidad,atravésdesucondicióncomofinensímismoyenelmásampliomarco

Page 38: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 363

de libertad posible.82 Esta condición de formación y educación no solofacultaalindividuoaunarelaciónconlosdemásdemutuadependenciayrespetoensociedad,sinoquehabilitaalciudadanoparatomardecisioneslibresy realmenteresponsablesenel sentidomoralexpuestoporKanty,además,limitalaposibilidaddeideologizaciónoeliminacióndelcontenidoconceptual de dignidad por parte del cuerpo político o una fracciónpartidistadeterminada,entantoelindividuoentiende,comprendeyvaloramásclaramentequéesdignidadhumanaycuándoselesiona.ComoapreciaHäberle,laformacióntienequeobservarse,portanto,tambiéncomounanecesidad de inculcar ciertos objetivos educacionales a la ciudadanía,entre los que priman, por ejemplo, la consideración de la dignidad delprójimo,delosderechoshumanosylatolerancia,loqueconformaloqueéldenominauna«éticaciudadana»,sinlacual,realmente,noesposibleel funcionamientonormaldetodoelentramadoconstitucional(Haberle2000:88-9y150-1).Solodeesaforma,esdecir,calibrandolavalidezdelaideadedignidadhumanacomomediopedagógico,escomosepuedehacerfrentealosnuevosdesafíosquesepresentananteelEstadoconstitucional:apartirdeunaprofundizaciónyfundamentacióndelosvalores,primero,paraconseguir,después,suconsolidacióncontinuaHaberle2000:154-6).Asíescomoseve la infinituddelobjetivode ladignidadhumanacomoconceptobasedeladimensiónéticaconstitucional.

Nosetrata,portanto,delaadopcióndeunconceptoodeunalíneaquedetermina en qué consiste la dignidad humana o la autodeterminacióndel individuo; tampoco en un dejarse llevar. Se trata de una constantepromocióneducacionalporpartedelEstadodesdelalibertad,perotambiénconelfindeconsolidarlaideaderespetoycomprensiónhumanos.SoloasíesposibleconstruirunaéticadelaConstituciónquenacerealmentedeladignidadhumana,obienencaminadahacialoqueNeumann83haconsiderado

82 Véasemessner,Johannes.�enschen���de und �enschen�echte, Ausge�ählte A�ti��el.Ol-denbourgVerlag:VerlagfürGeschichteundPolitik,2004,pp.252-3.Allí,elautorconcep-túaladignidaddelhombrecomo«[…]elsersublimedelhombreatravésdelacapacidadderazónydelaresponsabilidadquelecorrespondeparalarealizacióndesusobligacionesmorales,asícomoatravésdesuposicionamientocomofinalidadensí,enelmarcodelasmismas libertades fundamentalespara todos.Por la fuerzade su responsabilidad tieneelhombreuntítulojurídicorespectoalámbitodelibertadqueposibilitalarealizacióndetalesobligaciones».83 Neumannpartedeunaéticabasadaenlaimperfecciónyelconocimientodelalimitaciónhumana.VéaseenneumAnn,Erich.«Hermenéuticadelalma».LuisGaragalza(traductor).EnAndrésOrtiz-OsésyPatxiLanceros(directores).�icciona�io inte�disciplina� de He�menéutica.

Page 39: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12364

comolanecesidaddecrearuncrecientesentimientodesolidaridadydereconocimientodelaunidadfundamentaldelaestructurahumana,apesarde todas sus diferencias. Quiero terminar este capítulo con una sentidacitadeSteinerquedejaclaraestaconexiónentreformaciónydignidad,yquetambiéndejaentreverestacaracterísticadelanocióncomoelementoprácticodelavidaensociedad.Setratadesuconsideracióndelhombrelibretambiéncomo«[…]actitudinterioryestadodelalmaatravésdelcualelhombrequesevivenciaasímismoentresussemejantesalosqueaprecia,haceverdaderajusticiaaladignidadhumana»(Steiner1999:72).

5. Bibliografía

Alegre mArtínez,MiguelÁngel1997 La dignidad de la pe�sona como fundamento del o�denamiento constitucional

español. León:UniversidaddeLeón.

Alexy,Robert2001 Teo�ía de los de�echos fundamentales. Ernesto Garzón Valdés (traductor).

Madrid: CentrodeEstudiosPolíticosyConstitucionales.

ArAgón reyes,Manuel1989 Constitución y democ�acia. Madrid:Tecnos.

bArtolomei,Franco1983 La dignità umana come concetto e valo�e costituzionale.Torino:G.Grappichelli

editore.

bAsile,Silvio1981 «Los valores superiores, los principios fundamentales y los derechos y

libertadespúblicas».EnE.GarcíadeEnterríayA.Predieri(directores).La Constitución española de 1978. Estudio sistemático. Madrid:Civitas.

beloV,Gregori.1987 ¿Qué es el Estado? AurelioVilla(traductor)Moscú:Progreso.

bendA,Ernst1996 «Dignidad humana y derechos de la personalidad». Antonio López Pina

(traductor).EnErnstBenda,WernerMaihofer,Hans-JochenVogel,KonradHesseyWolfgangHeyde.�anual de �e�echo Constitucional.Madrid:IVAPyMarcialPons.

Bilbao:UniversidaddeDeusto,2004,pp.573-590;y,delmismoautor,en Psicología p�ofunda y nueva ética. EditorialAnthropos(ediciónenpreparación).

Page 40: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 365

2003 «Lasalvaguardadeladignidadhumana(Artículo1°delaLeyFundamental)».En Francisco Fernández Segado (editor). The Spanish Constitution in the Eu�opean Constitutional Conte�t. Madrid:Dykinson.

blecKmAnn,Albert1985 Staats�echt II, Allgemeine G�und�echtsleh�en. Köln: Carl Heymanns Verlag

KG.

brAge cAmAzAno,Joaquín2004 Los límites a los de�echos fundamentales.Madrid: Dykinson.Madrid:Dykinson.

brüning,Dietrich2002 Wi�tschafts�achstum und �enschen���de, Ein Wide�sp�uch?Oldenburg:Igel

Verlag.

bucher,Peter1981 �e� �e�fassungs��onvent auf He��enchiemsee. Tomo II. Verlag-Boppard am

Rhein:HeraldBoldt.

cArré de mAlberg,R.2000 Teo�ía gene�al del Estado.MéxicoD.F.:FondodeCulturaEconómica.

cAstán tobeñAs,José1985 Los de�echos del homb�e.M.LuisaMarínCastán(editora).Terceraedición.

Madrid:Reus.

coing,Helmut1961 Fundamentos de Filosofía.Barcelona:Ariel.

dArdenne,Sabine2005 Yo tenía doce años, cogí mi bicicleta y me fui al colegio. Barcelona:Ediciones

MartínezRocaS.A.

dArnstädt,Thomas2005 La t�ampa del consenso. Juan Martínez de Luco Zelmer y Francisco Sosa

Wagner (traductores) Madrid: Trotta, Fundación Alfonso MartínEscudero.

de VegA gArcíA,Pedro1998 «Mundialización y Derecho Constitucional: la crisis del principio

democráticoenelconstitucionalismoactual».Revista de Estudios Políticos, N°100,abril-junio.

denninger,Erhard1973 Staats�echt I. Einf�h�ung in die G�undp�obleme des �e�fassungs�echts de�

Bundes�epubli�� �eutschland. Hamburg:Rowohlt.1994 �enschen�echte und G�undgesetz. Weinheim:BeltzAthenäum.

Page 41: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12366

2004 «Derecho en “desorden” global. Sobre los efectos de la globalización».Anua�io Ibe�oame�icano de Justicia Constitucional, N°8.Madrid:CentrodeEstudiosPolíticosyConstitucionales.

díAz,Elías1981 Sociología y filosofía del �e�echo. Madrid:Taurus.

díez-picAzo,LuisMaría.2003 Sistema de �e�echos Fundamentales. Madrid:Civitas.

doehring,Karl.1980 Saats�echt de� Bunde�epublic�� �eutschland. Frankfurt:Metzner.

dreier,Horst1996 «Art.1-19.T. I». En Horst Dreier (coordinador).T.I».EnHorstDreier(coordinador).G�undgesetz-Kommenta�.

Tübingen:MohrSiebeck.

duchAceK,IvoD.1976 �e�echos y libe�tades en el mundo actual. Madrid: Instituto de Estudios

Políticos.

dürig,Günter1976 «KommentarzumGrundgesetzt,Art.1».EnTheodorMaunz,GünterDürig

yHerzog.G�undgesetz Kommenta�.München:C.H.Beck.

dWorKin,Ronald1998 El dominio de la vida: una discusión ace�ca del abo�to, la eutanasia y la libe�tad

individual. Barcelona:Ariel.

enders,Christoph1997 �ie �enschen���de in de� �e�fassungso�dnung �u� �ogmati�� des A�t. 1 GG.

Tübingen:MohrSiebeck.

Fernández gArcíA,Eusebio1984 Teo�ía de la justicia y de�echos humanos. Madrid:Debate.2001 �ignidad humana y Ciudadanía Cosmopolita. Madrid: Dykinson (Instituto

deDerechosHumanosBartolomédeLasCasas,UniversidadCarlosIIIdeMadrid).

Fernández segAdo,Francisco1991 «FilosofíapolíticadelaConstituciónEspañola».�ebate abie�to.Revista de

Ciencias Sociales,N°4.1992 El sistema constitucional español. Madrid:Dykinson. 1994 La dogmática de los de�echos humanos (a p�opósito de la Constitución Española).

Lima:EdicionesJurídicas.

Page 42: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 367

1997 «La dimensión axiológica del Derecho constitucional». En Estudios de �e�echo constitucional y de Ciencia política. Homenaje al P�ofeso� Rod�igo Fe�nández-Ca�vajal. Murcia:publicacionesdelaUniversidaddeMurcia.

1999 «LadignidaddelapersonacomovalorsupremodelOrdenamientoJurídico».EnÁngelesLópezMoreno(coordinador).Teo�ía y p�áctica en la aplicación e inte�p�etación del �e�echo. Madrid:Colex.

ForsthhoFF,Ernst1975 El Estado de la sociedad indust�ial.Madrid:InstitutodeEstudiosPolíticos.

Friedrich,CarlJ.1966 La �emoc�acia como fo�ma política y como fo�ma de vida.S.MartínezHabay

G.Wasserzierhr(traductores). Madrid:Tecnos.

Fromm,Erich1985 El a�te de ama�: una investigación sob�e la natu�aleza del amo�. Noemí

Rosemblatt(traductora).Barcelona:Paidós.

gAdAmer,Hans-Georg1981 La �azón en la época de la ciencia.Barcelona:AlfaArgentina.

gArrido FAllA,Fernando1980 «Título I de los derechos y los deberes fundamentales». En Fernando

GarridoFalla(coordinador).Comenta�ios a la Constitución Española. Madrid:Civitas.

gArrorenA morAles,Ángel1988 El Estado español como Estado social y democ�ático de de�echo. Madrid:

Tecnos.

geiger,Willi1965 «Die Wandlung der Grundrechte». En Max Imboden (coordinador).

Gedan��e und Gestalt des demo���atischen Rechtsstaates.Wien:Herder.

giese,B.1975 �as W��de-Konzept. Eine no�mfun��tionale E�pli��ation des Beg�iffes W��de in

A�t. 1 Abs. 1 GG.Berlín:Duncker-Humblot.

gómez tomillo,Manuel2005 «DerechoPenalsexualyreformalegal:análisisdeunaperspectivapolítico

criminal».Revista Ju�ídica de Castilla y León, N°5,enero.

gonzález AmuchAstegui,Jesús2004 Autonomía, dignidad y ciudadanía. Una teo�ía de los de�echos humanos.

Valencia:TirantloBlanch.

Page 43: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12368

gonzález pérez,Jesús1986 La dignidad de la pe�sona. Madrid:Civitas.

gindulis, Edith2001 «DieBestimmungsfaktorenderGesetzgebungüberdenSchwangerschaftsa-

bbruchimOECD-Vergleich».En�es-A�beitspapie�,N°14,ZentrumfürSo-zialpolitikanderUniversitätBremen.

günther,Klaus2003 «Pluralismo jurídico y código universal de la legalidad: la globalización

comoproblemadeteoríadelderecho».J.BrageCamazano(traductor).EnAnua�io de �e�echos Humanos,vol.4.

gutiérrez gutiérrez,Ignacio2005 �ignidad de la pe�sona y de�echos fundamentales. Madrid:MarcialPons.

häberle,Peter1987 «Die Menschenwürde als Grundlage der staatlichen Gemeinschaft». En

Josef IsenseeyPaulKirchof. Handbuch des Staats�echts de� Bundes�epubli�� �eutschland, T. I, G�undlagen von Staat und �e�fassung, CF. Heidelberg:MüllerJuristischerEditorial.

1996 «El fundamentalismo como desafío del Estado constitucional:Consideraciones desde la Ciencia del Derecho y de la cultura». J. A.Santiesteban (traductor). En Peter Häberle. Retos actuales del Estado Constitucional.Vitoria:IVAP.

2000 Teo�ía de la Constitución como ciencia de la cultu�a. Emilio Mikunda(traductor).Madrid:Tecnos.

2003 La ga�antía del contenido esencial de los de�echos fundamentales. J. BrageCamazano(traductor).Madrid:Dykinson.

hAbermAs,Jürgen2002 El futu�o de la natu�aleza humana ¿Hacia una eugenesia libe�al? Barcelona:

Paidós.

hArt,H.L.A.1990 El concepto de �e�echo. BuenosAires:AldedoPerrot.

herdemerten,Angelica1975 «WürdedesMenschen,Grundrechtesbindung».EnV.Munich(director).

G�undgesetz Kommenta�.TomoI. München:Beck.

hernández gil,Antonio1980 El cambio político español y la Constitución. Barcelona:Planeta.

hoerster,Norbert1983 «ZurBedeutungdesPrinzipsderMenschenwürde». EnJu�istische Schulung.

Page 44: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 369

hoFmAnn,H.1993 �ie ve�sp�ochene �enschen���de. Berlín:Humboldt-Universität.

isensee,Josef2002 «WannbeginntdasRechtaufLeben?JuristischeAporie».EnJürgenJacobs

(editor).A��ademie-Jou�nal. �agazín de� Union de� deutschen A��ademien de� Wissenschaften.

jAber,Dunja2003 Übe� den meh�fachen Sinn von �enschen���de-Ga�antien. �it besonde�e�

Be��c��sichtigung von A�t. 1. Abs. 1 G�undgesetz. Frankfurt-London:OntosVerlag.

KAltAjchiAn,Surén1987 La teo�ía ma��ista-leninista de la nación y la actualidad. Víctor Médnikov

(traductor). Moscú:Progreso.

KAnt,Immanuel1984 Teo�ía y p�a�is. Carlos Correas (traductor). Buenos Aires: Editorial

Leviatán.2001 Fundamentación de la metafísica de las costumb�es. Espasa-Austral.

Kelsen,Hans2000 Teo�ía Gene�al del �e�echo y del Estado. E. García Máynez (traductor).

MéxicoD.F.:UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.2002 Teo�ía Gene�al del Estado.Granada:Comares.

KloepFer,Michael1976 «GrundrechtstatbastandundGrundrechtsschrankeninderRechtsprechung

derBundesverfassungsgerichts,DargestelltamBeispielderMenschenwürde».En Bundesve�fassungsge�icht und G�undgesetz, Festgabe aus Anlass des 25 jäh�igen Bestehens des Bundesve�fassungsge�icht.T. II. �e�fassungsauslegung,J.C.B.Mohr(PaulSiebeck).

2001 «Leben und Würde des Menschen». En Meter Badura y Horst Dreier(editores). Festsch�ift 50 Jah�e Bundesve�fassungsge�icht. T. II, Klä�ung und Fo�tbildung des �e�fassungs�echts. Tübingen:MohrSiebeck.

Kriele,Martín1976 Theo�ie de� �echtsge�innung: ent�ic��elt am p�oblem de� ve�fassungsinte�p�etation.

Berlín:DunckerHumblot.

Krüger,Herbert1966 Allgemeine Staatsleh�e. Stuttgart-Berlín-Köhn-Mainz:W.Kohlhammer.

Kuhn,Helmut1979 El Estado, una e�posición filosófica. Madrid: Rialp.

Page 45: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12370

lAbrAdA rubio,Valle1998 Int�oducción a la teo�ía de los de�echos humanos: fundamento, histo�ia,

�ecla�ación Unive�sal de 10 de diciemb�e de 1948. Madrid:Civitas.

lAndA,César2002 «Ladignidaddelapersonahumana».EnCuestiones constitucionales, Revista

�e�icana de �e�echo Constitucional,N°7,julio-diciembre.

lArenz,Karl1985 �e�echo justo. Fundamentos de ética ju�ídica. LuisM.DíezPicazo(traductor).

Madrid:Civitas.

lucAs Verdú,Pablo1984 Estimativa y política constitucionales. Madrid: Universidad Complutense

(seccióndepublicacionesdelaFacultaddeDerecho).1986 El sentimiento constitucional (Ap�o�imación al estudio del senti� constitucional

como modelo de integ�ación política).Madrid:EditorialReus,S.A.2000 La teo�ía gene�al de las �elaciones constitucionales. Madrid:Dykinson.

luhmAnn,Niklas1974 G�und�echte als Institution. Berlín:DunckerandHumblot.

mAihoFer,Werner1996 «Principiosdeunademocraciaenlibertad».AntonioLópezPina(traductor).

En Ernst Benda, Werner Maihofer, Hans-Jochen Vogel, Konrad Hesse yWolfgangHeyde.�anual de �e�echo Constitucional. Madrid:IVAPyMarcialPons.

mArtínez pinedA,Ángel2000 El de�echo, los valo�es éticos y la dignidad humana. MéxicoD.F.:Porrúa.

mArtínez-pujAlte,AntonioLuis1995a «Launiversalidaddelosderechoshumanosylanociónconstitucionalde

persona».EnJusticia, Solida�idad y Paz. Estudios en homenaje al p�ofeso� José �a�ía Rojo Sanz. Valencia:Quiles.

1995b«Haciaunconceptoconstitucionaldepersona».EnCuade�nos constitucionales de la Cáted�a Fab�ique Fu�ió Ce�iol, 11/12. Valencia: Universidad deValencia.

1997 «La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales». EnCuade�nos y debates,N°65.Madrid:CentrodeEstudiosConstitucionales.

mAunz,Theodor1977 �eutsches Staats�echt.München:Beck.

Page 46: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 371

messner,Johannes2004 �enschen���de und �enschen�echte, Ausge�ählte A�ti��el. Oldenbourg

Verlag:VerlagfürGeschichteundPolitik.

moltmAnn,Jürgen1983 La dignidad humana. F.MartínezGoñi (traductor).Salamanca:Ediciones

Sígueme.

neumAnn,Erich2004 «Hermenéuticadelalma».LuisGaragalza(traductor).EnAndrésOrtiz-Osés

y Patxi Lanceros (directores). �icciona�io inte�disciplina� de He�menéutica. Bilbao:UniversidaddeDeusto.

s.a. Psicología p�ofunda y nueva ética. Editorial Anthropos (edición enpreparación).

nipperdey,HansCarl1954 «DieWürdedesMenschen».EnFranzL.Neumann,HansCarlNipperdey

yUlrichScheuner(editores).�ie G�und�echte. Handbuch de� Theo�ie und P�a�is de� G�und�echte.TomoII.Berlín:DunckerandHumblot.

ollero tAssArA,Andrés1989 �e�echos humanos y metodología ju�ídica. Madrid: Centro de Estudios

Constitucionales.

peces-bArbA mArtínez,Gregorio1979 «Reflexiones sobre la teoría general de los derechos fundamentales». En

Revista de la Facultad de �e�echo de la Unive�sidad Complutense de �ad�id,N°2,Madrid.

1981 «ReflexionessobrelaConstituciónespañoladesdelaFilosofíadelDerecho».EnRevista de la Facultad de �e�echo de la Unive�sidad Complutense de �ad�id,N°61,Madrid.

1984 Los valo�es supe�io�es. Madrid:Tecnos.1988 La elabo�ación de la Constitución de 1978. Madrid.2002 «LadignidaddelapersonadesdelaFilosofíadelDerecho». EnCuade�nos

del Instituto de �e�echos Humanos Ba�tolomé de Las Casas, N°26.Madrid:Dykinson-UniversidadCarlosIIIdeMadrid.

peces-bArbA mArtínez,Gregorioet al.1995 Cu�so de de�echos fundamentales. Teo�ía Gene�al.Madrid:UniversidadCarlos

IIIdeMadrid-BOE.

perron,Walter2000 «Elrecientedesarrollodelosdelitossexualesenelderechopenalalemán».

En José Luis Díez Ripollés (director). �elitos cont�a la libe�tad se�ual. Cuade�nos de Estudios de �e�echo Judicial. Madrid: Consejo General delPoderJudicial.

Page 47: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12372

picKer,Eduard2002 �enschen���de und �enschenleben.Stuttgart:Klett-Cotta.

podlech,Adalbert1989 «Art. 1. Abs. 1 GG». En Rudolf Wassermann (editor).En Rudolf Wassermann (editor). Kommenta� zum

G�undgesetz de� Bundes�epublic�� �eutschland.Segundaedición.Darmstadt:Neuwied.

prieto álVArez,Tomás2005 La dignidad de la pe�sona. Núcleo de la mo�alidad y el o�den públicos, límite al

eje�cicio de libe�tades públicas.Navarra:Civitas.

rico pérez,Francisco1988 «Proteccióncivilde ladignidadpersonal».En10a Jo�nadas de Estudio del

Se�vicio Ju�ídico del Estado. Int�oducción a los �e�echos Fundamentales.TomoII.Madrid:MinisteriodeJusticia.

rios álVArez,L.1985 «La dignidad de la persona en el ordenamiento jurídico español». En X�

Jo�nadas Chilenas de �e�echo Público.Valparaíso:UniversidaddeValparaíso.

robles,Gregorio1992 Los de�echos fundamentales y la ética en la sociedad actual. Madrid:Civitas.

rousseAu,Jean-Jacques El Cont�ato social. libroII,capítuloXXIIylibroIII,capítuloXVIII.

ruggeri,AntonioyAntoniospAdAro

1991 «Dignitàdell’uomoegiurisprudenzaconstituzionale(primenotazioni)».EnPolitica del �i�itto,añoXXII,N°3,septiembre.

ruiz- giménez cortés,Joaquín1984 «Derechos fundamentales de la persona (comentario al Artículo 10° de

laConstitución)».EnOscarAlzagaVillaamil (director).Comenta�io a las Leyes Políticas. TomoI.Madrid:EditorialRevistadeDerechoPrivado.

sAlAdin,Peter1980 «Grundrechtesreform in rechtsvergleichender Sicht». En Auf dem Weg

zu� �enschen���de und Ge�echtig��eit. Festsch�ift f�� Hans. R. Klecats��y.Festsch�ift f�� Hans. R. Klecats��y. �a�geboten zum 60 Lebensjah� von L. Adamovich und P. Pe�nthale�. TomoII.Wien:WilhelmBraumüller-UniversitätsVerlagsbuchhandlung.

sánchez AgestA,Luis1976 P�incipios de Teo�ía política. Madrid:EditoraNacional.1984 El Sistema Político de la Constitución Española de 1978. Madrid: Editora

Nacional.

Page 48: 2428-9423-1-PB

Alberto oehling de los reyes. Significación constitucional de la dignidad humana 373

sánchez Ferriz,RemediosyL.jimenA QuesAdA

La enseñanza de los de�echos humanos. Barcelona:Ariel.

schneider,HansPeter1979 «Peculiaridad y función de los derechos fundamentales en el Estado

ConstitucionalDemocrático».EnRevista de Estudios Políticos, N°7,enero-febrero.

1991 �emoc�acia y Constitución. Madrid:CentrodeEstudiosConstitucionales.

schWArtländer,Johannes1998 «Menschen würde / Personwürde». En Le�i��on de� Bioethi��. Tomo II.

Gütersloh.

seiFert,Josef1997 «DievierfacheQuellederMenschenwürde.MenschenwürdealsFundament

derMenschenrechte».EnZiemske,Langheid,WilmsyHaverkate(editores).Staatsphilosophie und Rechtspoliti��. Festschrieft für Martin Kriele zum 65.Manchen:Geburtstag.C.H.Beck.

sKinner,B.Frederic1972 �ás allá de la libe�tad y la dignidad.Barcelona:Fontanella.

spAemAnn,Robert1989 Lo natu�al y lo �acional. Ensayos de ant�opología. Madrid:Rialp.2002 «Laperversateoríadelfinbueno».J.M.BarrioMaestreyR.BarrioMoreno[1999](traductores).EnCuade�nos de Bioética,marzo,UniversidaddeNavarra.

stArcK,Christian1995 «Menschenwürde als Verfassungsgarantie im modernen Staat». En �e�

demo���atische �e�fassungsstaat: Gestalt G�undlagen, Gefäh�dungen. Tübingen:J.C.BMohr(PaulSiebeck).

1999 «GGDasBonnerGrundgeseztKommentar,BandI:Präambel.Art.1-19».EnKleinMangoldtyChristianStarck.München:VerlagFranzVahlen.

2005 «IntroducciónaladignidadhumanaenelDerechoalemán».AlbertoOehlingdelosReyes(traductor).EnAnua�io Ibe�oame�icano de Justicia Constitucional,N°9.Madrid:CentrodeEstudiosPolíticosyConstitucionales.

steiner,Rudolf1999 La filosofía de la libe�tad, fundamentos de una concepción mode�na del mundo.

BlancaS.deMuniaínyAntonioAretxabala(traductores).Madrid:EditorialRudolfSteiner.

suKopp,Thomas2003 �enschen�echte; Ansp�uch und Wi���lich��eit. �enschen���de, Natu��echt und�enschen���de, Natu��echt und

die Natu� des �enschen. Daniel Innerarity y Javier Olmo (traductores). Marburg:TectumVerlag.

Page 49: 2428-9423-1-PB

Pensamiento Constitucional Año XII N° 12374

torrAlbA roselló,Francesc2005 ¿Qué es la dignidad humana?Barcelona:Herder.

Von münch,Ingo1982 La dignidad del homb�e en el �e�echo constitucional. Jaime Nicolás Muñiz

(traductor). En Revista Española de �e�echo Constitucional. año 2, N° 5,mayo-agosto.

WAchtendorF,Thomas2004 �ie W��de des �enschen. Ontologische� Ansp�uch, p�a��tische �e��endung und

lebens�eltliche Not�endig��eit. Marburg:TectumVerlag.

Weil,Laurence1999 «La dignité de la personne humaine en droit administratif». En Marie-

LucePaviayT.Revet(directores).La dignité de la pe�sonne humaine.Paris:Economica.

Wetz,FranzJosef2002 �ie W��de des �enschen antastba�?, Niedersächsische Landeszentrale für

politischeBildung,Serie«InformativundAktuell»,Hannover.

Wintrich,JosefMarguard1957 �u� P�oblemati�� de� G�und�echte. Köln:WestdeutscherVerlag.