2.4.3. Formas de Gob Actuales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

formas de gobiernos actuales

Citation preview

2.4.3. Formas de gobierno actualesEstas formas comprenden los sistemas polticos y los regmenes polticos.

Los sistemas polticos

El sistema poltico contiene un techo poltico, una formulacin econmica, un modo concreto de organizacin poltica y una determinada estructura social (familia, sociedad civil, etc.).

Estos sistemas admiten cinco clases de gobierno: absolutista, liberal, marxista-leninista, fascista y democrtico-social.Gobierno absolutistaEsta modalidad es el resultado estructural e institucional de las luchas contra el sistema feudal desarrollado en el periodo comprendido entre los siglos XV y XVII. A la fecha an subsisten rezagos de dicha modalidad.

El gobierno absolutista se basa en la idea de un poder polticos ilimitado, ejercido por una sola persona-emperador, rey, prncipe, etc.-, a efectos de garantizar la unidad y continuidad de una comunidad de hombres unidos por propsitos comunes. Expresa una concepcin transpersonalista en donde el soberano es la instancia que concentra todos los poderes polticos.

Bosuet considera que a los gobernantes les pertenece por designio divino el pode legtimo y la fuerza coactiva. La responsabilidad de ellos es moral y no se encuentra sujetos a ningn tipo de penalidad terrenal por sus actos.El modelo absolutista tuvo plena acogida en Espaa y Francia. Asimismo, rigi en Inglaterra durante los reinados de Enrique VIII, Isabel I y los Estuardos (Jacobo I, Carlos I, Carlos II, Jacobo II).

Entre las principales caractersticas de esta modalidad de gobierno se encuentran las cuatro siguientes:

a) Ejercicio del poder poltico sin parmetros legales. El gobernante se encuentra por encima de la ley. Encierra en s-ms all de las personas- y para s la fuente de toda legislacin; es lex rex (ley viviente).

b) Vigencia de los conceptos de transpersonalismo y continuidad.

c) Legitimidad poltica sustentada en el derecho divino, la tradicin y la representacin. En este contexto, la unidad del cuerpo poltico descansa en la persona del rey.

d) Auspicio del mercantilismo. La produccin nacional es objeto de la proteccin del estado, quien promueve su mximo desarrollo. De acuerdo con ello, existe un auspicio significativo del comercio de exportacin.

Son propios de esta modalidad los tres conceptos constitucionales siguientes: la soberana, los derechos estamentales y el ministeriado.a) La soberana

Entendida como aquella manifestacin que distingue al poder poltico. As, dentro del territorio de un Estado la potestad de mando se establece con superioridad y exclusividad sobre el resto de los poderes.

b) Los derechos estamentales

Entendidos como aquellas facultades y atribuciones que se conceden a las personas segn su ubicacin en una determinada escala social.

c) El ministeriado

Entendido como un sector o reparticin pblica encargado a un colaborador del rey, a efectos de promover una mejor administracin de los asuntos del Estado.

Gobierno liberal

Esta modalidad es el resultado estructural e institucional de las ideas de la ilustracin y las revoluciones angloamericanas y francesa de los siglos XVII y XVIII. En ese sentido, se enlaza con el jusnaturalismo revolucionario de Locke, Montesquieu, Jefferson, etc.; con el puritanismo de la Revolucin Inglesa que consigue la consolidacin poltica del Parlamento; con la Independencia norteamericana y con la Revolucin Francesa.Como afirma el historiador francs Touchard:

El liberalismo triunfa en Europa occidental; se propaga en Alemania y en Italia, donde el movimiento liberal est ligado estrechamente al movimiento nacional; gana la Europa oriental (lucha de los esclavfilos y los occidentales); penetra, bajo su forma europea, en los pases del Extremo Oriente, que se abren al comercio occidental; las repblicas latinoamericanas se otorgan constituciones liberales, inspiradas en el Constitucin de Estados Unidos.El movimiento liberal plantea que a contracorriente del principio de la tradicin -esgrimido en el absolutismo -, aparece el de la razn; frente al legitismo y los privilegios estamentales, surge el jusnaturalismo racionalista, el cual concede determinados derechos naturales a toda persona como tal. De este ltimo se desprende el ideal democrtico y la visin de la persona como fin en s misma.

El objetivo de la organizacin estatal ya no ser la obtencin de una gracia divina o la nombrada del soberano, sino el bienestar terrenal de los miembros del cuerpo poltico; por ende, la consecuencia ltima de esta concepcin tendr que ser el ejercicio del poder poltico por los principios ciudadanos.

La insurgente burguesa integrar armoniosamente una pluralidad de conceptos. El contrato social y la soberana popular, como explicacin racional de la constitucin del estado y fundamento legitimador del ejercicio del poder poltico; la separacin de poderes, como instrumento de distribucin y limitacin del poder; y los derechos del hombre, como reconocimiento de atributos naturales y anteriores a la existencia del Estado.

El gobierno liberal plantea una estructura personalista, rectius individualista, en donde el fenmeno de mando-obediencia se constituye nicamente entre la autoridad y el pueblo; plantea la constitucionalizacin de la relacione entre el Estado y el pueblo, va su configuracin normativa e institucional, para lo cual cristaliza la expedicin de documentos solemnes, articulados y sistematizados denominados constitucin.

La afirmacin del gobierno liberal se encuentra ligada a las aparicin del sentido de articulacin entre Estado y nacin. Al respecto, como refiere Ral Ferrero Rebagliati:

A partir de la Revolucin Francesa la poblacin o conjunto de personas ser precisada como Nacin y tomar el carcter de una persona; la figura de un ser que asume a las sociedad.

Entre los principales tericos que forjaron esta modalidad de gobierno se encuentran Locke, Montesquieu, Constant y Tocqueville.

Entre los textos y escritos de carcter jurdico-normativo que consolidaron la propuesta liberal, pueden citarse los cuatro siguientes:

La Declaracin Universal de Derechos (Inglaterra, 1869)

La Constitucin de los Estados Unidos (EE.UU., 1789)

La Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789).

La Primera Constitucin de Francia (Francia, 1791).

Entre las principales caractersticas del modelo de gobierno liberal tenemos las cuatro siguientes:

a) Articulacin estricta entre el estado y la nacin y separacin de los conceptos Estado y sociedad.

b) Reivindicacin de los derechos fundamentales de las personas (mbito civil y poltico). La libertad personal en la gida sobre la que descansa la finalidad gubernamental.

c) Oposicin radical a cualquier tipo de intervencionismo o dirigismo en materia econmica y social.

d) Expresin de representatividad con democracia parlamentaria.

En esta modalidad, el gobierno asume un rol pasivo en la esfera de la produccin y del trabajo. Con ellos se juridiza la famosa apostilla de Legendre.

Los principios de esta modalidad son los siete conceptos constitucionales siguientes: la Constitucin, el poder constituyente, la supremaca de la Constitucin, la democracia, la separacin de poderes, la igualdad ante la ley y el Estado de Derecho.

El gobierno marxista-leninistaEsta modalidad es el resultado estructural e institucional de los triunfantes revoluciones comunistas del siglo XX en la extinta URSS (1917), China Popular(1945), Cuba (1959), etc.

Rosental y Ludin definen esta modalidad como el gobierno de la sociedad proletaria que conjuga la superestructura poltica ce la base econmica del socialismo. Surge como la respuesta de los socialistas marxistas al descontento social promovido por un liberalismo ajeno a los problemas derivados en materia de salud, educacin, seguridad social, trabajo, etc.

El ideario poltico de Carlos Marx y Federico Engels y los replanteos de Vladimir Ilich Ulianov (Lenin) se convierten en los cartabones para establecer al Estado y su gobierno como instrumento polticos de denominacin de la clase obrera, a efectos de eliminar paulatinamente las diferencias de clase e instaurar, tras la futura desaparicin del ente estatal, una real y autentica sociedad libre y democrtica. El estado y su organizacin devienen en la expresin cabal de la violencia y coercin de una clase social sobre las restantes. Es esa perspectiva, Giuseppe de Vergottinni lo define como una estructura coercitiva transitoria, encaminada a la construccin del comunismo.En la esfera poltica-jurdica las contradicciones aludidas se manifiestan en la forma de lucha de clases antagnicas, conflicto que se constituye en el motor del proceso de desarrollo histrico. La consecuencia ser una nueva organizacin poltica adaptada a los cambios de las fuerzas productivas. El ordenamiento jurdico deviene deviene en el resultado de las elaciones de pode ente las clases sociales, y es producto indesligable del modo de produccin imperante en la sociedad en clases confrontadas por intereses irreconciliables y la interpretacin dialctica de la historia con arreglo a la cual esta es el despliegue de la lucha de clases.En esa perspectiva una clase social compone de aquellas personas que desempean una funcin homognea en el proceso de produccin econmica. De all que aparezca una divisin frontal de funciones, en donde una clase social posee los instrumentos de produccin y de cambio, en tanto que las otras disponen nica y exclusivamente de su fuerza de trabajo. Dicha situacin genera un antagonismo de clases, que se profundiza en razn a que las formas de existencia y coexistencia social queden determinadas en su homogenizacin y en su confrontacin por las situaciones de clase.

Los antagonismos de clase constituyen el motor del devenir histrico, de modo tal, que para los marxistas leninistas la historia de la sociedad es la historia de la lucha de clases.

El ideario marxista-leninista utiliza la organizacin poltica para construir una sociedad socialista en donde los medios de produccin, distribucin e intercambio se coloquen al servicio pleno de toda la colectividad; y en donde prime una igualdad absoluta.El gobierno marxista-leninista busca la transformacin de la estructura econmica de la sociedad y promueve el advenimiento de la sociedad sin clases. Sus apologistas plantean que el poder ejercido dictatorialmente por el proletariado admite justificacin en la medida que tiene finalidades: el promover y defender las conquistas revolucionarias ante la previsible reaccin de los sectores desplazados del poder; el suprimir la propiedad privada de los medios de produccin; y el de crear las condiciones estructurales indispensables para el advenimiento de la nueva sociedad. Esta dictadura ser paulatinamente innecesaria, hasta llegar el momento culminante de sustituir el gobierno de las personas por la mera administracin de las cosas y la direccin de los procesos de produccin.

Entre los principales tericos de este modelo aparecen Marx, Engels y Lenin.Los principales textos polticos que consolidaron la propuesta marxista-leninista pueden mencionarse los tres siguientes:

-La Declaracin de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado de la URSS de 1918 y las constituciones soviticas de 1924, 1936 y 1977.

-las constituciones de China popular de 1954 y 1975.

-El programa poltico marxista-leninista adoptado por Cuba en 1961 y la Constitucin cubana de 1976.

Las principales caractersticas de este modelo son las tres siguientes:

a) Auspicio de los denominados derechos econmicos y sociales, y restricciones evidentes y significativas de los derechos polticos y civiles.b) Absoluta injerencia en las relaciones de produccin, y concentracin de la propiedad en manos del Estado.

c) Formalidad representativa, con democracia parlamentaria, supeditadas al Comit Central del Partido Comunista. En este modelo se acepta a un nico partido como cana de intermediacin entre el gobierno y la ciudadana.

Son propios de esta modalidad los seis conceptos constitucionales siguientes: la legalidad socialista, la democracia popular, la unidad del poder, el centralismo democrtico, los derechos sociales y el control poltico de la constitucionalidad.

Al respecto, vamos lo siguiente.

a) La legalidad socialista

El sistema jurdico emanada de los rganos de poder estatal se percibe como un orden normativo e institucional que condiciona y controla la actuacin de la ciudadana en aras de alcanzar los objetivos revolucionarios del proletariado.

b) La democracia popular

Se trata de un concepto planteado en oposicin a la democracia representativa (calificada como elitista, excluyente y cerrada). Su vigencia se enmarca en el mbito de las atribuciones en el campo socioeconmico.

c) La unidad del poder

El poder poltico recae en realidad en el Comit Central del Partido Comunista.d) El centralismo democrtico

Se refiere a la existencia de asambleas elegidas por el cuerpo electoral, de jerarqua piramidal (base territorial local, regional, nacional, federal), con funciones administrativas y de control. As, los informes y sugerencias fluyen de la base poltica social, en tanto que las decisiones se promueven desde el pice de dicha estructura.

e) Los derechos sociales

En el modo hay una preeminencia de los derechos fundamentales-de la persona-de carcter econmico, social, cultural, expresados en atribuciones reales y concretas (salud, trabajo, vivienda, etc.)

f) El control poltico de la constitucionalidad

El Parlamento tiene la facultad exclusiva de examinar la coherencia, respeto y supremaca de la Constitucin sobre el resto de las normas del sistema jurdico.

El gobierno fascistaEsta modalidad es el resultado estructural e institucional consecuencia de la humillacin nacional derivada de la primera Guerra Mundial y la bsqueda de una respuesta a la vigorosa presencia de fuerzas polticas como el socialismo democrtico y el marxismo.

El fascismo expone la desesperacin de capas de la clase media y superior, temerosas de la politizacin de la sociedad, as como la desorientacin de los antiguos combatientes, a quienes el conflicto blico dej huellas imborrables y una desubicacin social al regresar a sus lugares de origen.

El gobierno fascista contribuye a la exaltacin del Estado como fin supremo de la vida co-existencial, hasta el extremo de que la ciudadana solo tiene significacin histrica y valor, en la medida en que deviene en medio para el engrandecimiento y gloria del cuerpo poltico.

Para el fascismo, la sociedad poltica tiene como horizonte histrico su conservacin, expansin y engrandecimiento; fines que son eventualmente contrapuestos a los objetivos mezquinos de los ciudadanos que los componen. Por ende, el problema fundamental no es el relativo a los derechos personales, sino bsicamente el pertinente a los fines y objetivos estatales. En esa lgica, los derechos convenidos a los ciudadanos nos son anteriores ni superiores al estado, ni mucho menos pueden ser ejercidos contra l. Para tal efecto, el gobierno juega un rol vital en este aspecto.En la estructura estado-Gobierno, esta ideologa plantea como designio inmutable de la naturaleza humana la superposicin de la voluntad de las minoras superiores sobe la vasta mayora de los inferiores. Se postula el ejercicio autocrtico del poder por parte de minoras selectas, cuyo fundamento de mando radica en un orden natural inmanente e inmutable: la superioridad de unos hombres sobre la muchedumbre.

Entre los principales creadores de este modelo figuran Mussolini, Hitler y franco.Entre las principales caractersticas de esta modalidad de gobierno se encuentran las cuatro siguientes:

a) Espritu anti individualista, son supresin de derechos y garantas constitucionales, as como aversin al principio de separacin de los rganos de poder.

b) Gobierno supremo y omnipotente, bajo el mando de un lder o caudillo.

c) Subordinacin del fenmeno econmico a la accin poltica.

d) Ciudadana sujecionada a la accin gubernamental, expresin evidente de transpersonalismo

Son propios de eta modalidad los tres conceptos constitucionales siguientes. La Constitucin material, la Constitucin dispersa y las corporaciones.

Al respecto, veamos lo siguiente.

a) La Constitucin material

Alude a la existencia de decisiones, rdenes o prescripciones de contenido jurdico-poltico que se asemejen en jerarqua a los que aparecen en un texto constitucional.b) La Constitucin dispersa

Alude a la existencia de una Constitucin diseminada en varios textos legales.

c) Las corporaciones

Alude a las organizaciones polticas de la sociedad conformadas en torno a las especialidades ocupacionales de sus miembros. Implican las estamentalizacin poltica de la ciudadana en funcin de categoras ocupacionales o profesionales.

El gobierno democrtico socialEsta modalidad es un resultado estructural e institucional que tiene su inicio en la mitad del siglo XIX en los estados capitalistas altamente industrializados y de Constitucin democrtica (por ejemplo, en los cuerpos polticos ubicados en la Europa Occidental y Escandinavia), al cual contribuir el constitucionalismo social derivado de las constituciones de Quertaro (Mxico, 1917) y Weimar (Alemania, 1919).

Este modelo es la respuesta a los males sociales generados por el liberalismo clsico, el cual que se abre camino a raz de la conquista popular de acceso al sufragio general y la organizacin social en partidos y sindicatos.

Al influjo de los movimientos sociales de corte anarquista, socialista, marxista, gremialista puro, etc., va una cada vez mayor presencia en el rgano parlamentario, ya no se busca proteger a la sociedad del poder estatal, sino que, garantizando aquello por la existencia de un estado de Derecho, se trata de proteger a la sociedad mediante la accin tuitiva, promotora o interventora del poder poltico. Como refiere Manuel Garca Pelayo, antao se buscaba la instauracin de un gobierno, en principio, inhibitorio de la vida social; empero despus la idea-fuerza radica en la accin gubernamental mediante las prestaciones sociales, la distribucin del producto nacional, etc.

Esta modalidad gubernamental implica de socializacin del Estado, para lo cal coordina y fusiona las actividades del Estado, la sociedad y el derecho.

Entre las caractersticas de este modelo aparecen las cuatro siguientes:

a) Reivindica la solidaridad y fraternidad social como parte del compromiso del cuerpo poltico con la sociedad. Para tal efecto, promueve la tutela de los grupos socio-econmico ms dbiles.b) Ejecuta acciones armonizadoras concretas en relacin con los conceptos de democracia y justicia social.

c) Promueve la aplicacin del principio de razonabilidad y la organizacin estatal tiende a la integracin social.

d) Promueve la aplicacin del principio de equidad en la bsqueda de la igualdad real como meta de la sociedad, sin mengua del reconocimiento de las diferencias surgidas del mrito, la laboriosidad el talento, etc.

Los principales personajes que auspiciaron esta modalidad fueron Robespierre, Napolen III, Bismarck, Lloyd George y Beveridge.

Son propios de esta modalidad los dos conceptos constitucionales siguientes: el constitucionalismo social y la democracia social.

a) El constitucionalismo social

Esta expresin hace referencia a aquellos textos que agrupan a los derechos ciudadanos denominados derechos sociales. Segn esta concepcin, el Estado debe cumplir programticamente una funcin tuitiva y promotora en beneficio de los grupos ms dbiles y marginados.

b) La democracia social

Esta expresin alude a la potestad ciudadana de participar activamente no solo en las esferas civiles y polticas, sino tambin en las de carcter econmico, social y cultural. Jacques Benigne Bosuet citado por Garca Toma, Vctor; Teora del Estado y Derecho Constitucional, p. 265.

Garca Toma, Vctor; Teora del Estado y Derecho Constitucional, p. 266.

Touchard, Jean. citado por Garca Toma, Vctor; Teora del Estado y Derecho Constitucional, p. 267.

Ferrero Rebagliati, Ral. Ciencia poltica. Lima: Studium, 1975.

Laissez faire. Laissez passer (dejad hacer, dejad pasar, o sea, permitid y tolerad toda iniciativa personal)

De Vergottini, Giusseppe. Derecho constitucional comparado. Madrid:Espasa-Calpe, 1985.