1
Cabe destacar que cuando se le preguntó – una vez finalizada la presentación- acerca de la idea de formar cooperativas de trabajo, el legislador contestó: “Entre otros objetivos está que se autorice la asociación libre de l*s trabajador*s sexuales a través de cooperativas de trabajo, en donde puedan libremente y sin intervención de terceros o explotadores sexuales, llevar a cabo su trabajo”. (https://www.facebook.com/ Foto de Album de la RRTS) ¡Queremos que nos escuchen!: Eugenia Aravena. Con agradecimientos a la Central de Trabajadores de la Argentina, (CTA), por permitir desde hace doce años crecer a AMMAR, abrió su discurso, el último de la tarde-noche, Eugenia Aravena. También felicitó a los integrantes de la RRTS por su valentía. “Lo grave es que se nos pone a nosotras como víctimas rescatadas porque se necesita hacer números, hay mucho dinero que está llegando a este país desde Estados Unidos por ejemplo, casualmente en donde la prostitución es un delito”, aclaró Eugenia luego de hacer referencia a la Ley de Trata. “Nosotras queremos realmente que se busque a la víctima de la trata, lo queremos de corazón”, sostuvo. Habló también de la dureza con que son tratadas, contó que hasta con 180 días de arresto las han castigado, “lo máximo” que tiene el Código de Faltas. “La clandestinidad hizo que la mafia creciera”, dijo al hacer mención de la historia de la prostitución en Argentina, comenzando por el “reglamentarismo” del 1800 al “abolicionismo” vigente desde 1936. “Es importante reconocer al trabajo sexual para poder salir así de la clandestinidad. Porque con ella algunos han engordado sus bolsillos a costa de un montón de mujeres. Somos perseguidas, no tenemos recibo de sueldo, para alquilar siempre sale el doble o el triple. Debemos ocultarnos por discriminación. Nos subestiman.” Expresó Aravena, precisando además que desde AMMAR se trabaja por convencimiento político, militando a pulmón, que son ellas mismas las que han creado un jardín maternal, una escuela y están siempre defendiendo a las compañeras. “Hace doce años que estamos organizadas, con un montón de logros, entre los cuales hay reconocimientos internacionales como los de ONUSIDA, por el impacto que AMMAR hace en la prevención del SIDA y las Enfermedades de Transmisión Sexual. ¡Queremos que nos escuchen!”. De esta manera Eugenia Aravena cerró enérgicamente su exposición, que fue por cierto más breve que las demás, pero no menos importante ni emotiva. Luego de aproximadamente dos horas, llegaba a su fin la presentación de la Red Por el Reconocimiento del Trabajo Sexual. Estaba todo listo para el brindis y se observaba, tanto en quienes habían tomado la palabra, como en los concurrentes, el optimismo que generaba saber –si bien este es solo el comienzo- que ya estaba en marcha el camino hacia el reconocimiento de l*s trabajador*s sexuales y sus actividades. (https://www.facebook.com/ Foto de Album de la RRTS) 24

Document24

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Document24

Cabe destacar que cuando se le preguntó –una vez finalizada la presentación- acerca de la idea de formar cooperativas de trabajo, el legislador contestó: “Entre otros objetivos está que se autorice la asociación libre de l*s trabajador*s sexuales a través de cooperativas de trabajo, en donde puedan libremente y sin intervención de terceros o explotadores sexuales, llevar a cabo su trabajo”.

(https://www.facebook.com/ Foto de Album de la RRTS)

¡Queremos que nos escuchen!: Eugenia Aravena.

Con agradecimientos a la Central de Trabajadores de la Argentina, (CTA), por permitir desde hace doce años crecer a AMMAR, abrió su discurso, el último de la tarde-noche, Eugenia Aravena. También felicitó a los integrantes de la RRTS por su valentía.“Lo grave es que se nos pone a nosotras como víctimas rescatadas porque se necesita hacer números, hay mucho dinero que está llegando a este país desde Estados Unidos por ejemplo, casualmente en donde la prostitución es un delito”, aclaró Eugenia luego de hacer referencia a la Ley de Trata. “Nosotras queremos realmente que se busque a la víctima de la trata, lo queremos de corazón”, sostuvo.Habló también de la dureza con que son tratadas, contó que hasta con 180 días de arresto las han castigado, “lo máximo” que tiene el Código de Faltas. “La clandestinidad hizo que la mafia creciera”, dijo al hacer mención de la historia de la prostitución en Argentina, comenzando

por el “reglamentarismo” del 1800 al “abolicionismo” vigente desde 1936.“Es importante reconocer al trabajo sexual para poder salir así de la clandestinidad. Porque con ella algunos han engordado sus bolsillos a costa de un montón de mujeres. Somos perseguidas, no tenemos recibo de sueldo, para alquilar siempre sale el doble o el triple. Debemos ocultarnos por discriminación. Nos subestiman.” Expresó Aravena, precisando además que desde AMMAR se trabaja por convencimiento político, militando a pulmón, que son ellas mismas las que han creado un jardín maternal, una escuela y están siempre defendiendo a las compañeras.“Hace doce años que estamos organizadas, con un montón de logros, entre los cuales hay reconocimientos internacionales como los de ONUSIDA, por el impacto que AMMAR hace en la prevención del SIDA y las Enfermedades de Transmisión Sexual. ¡Queremos que nos escuchen!”. De esta manera Eugenia Aravena cerró enérgicamente su exposición, que fue por cierto más breve que las demás, pero no menos importante ni emotiva.Luego de aproximadamente dos horas, llegaba a su fin la presentación de la Red Por el Reconocimiento del Trabajo Sexual. Estaba todo listo para el brindis y se observaba, tanto en quienes habían tomado la palabra, como en los concurrentes, el optimismo que generaba saber –si bien este es solo el comienzo- que ya estaba en marcha el camino hacia el reconocimiento de l*s trabajador*s sexuales y sus actividades.

(https://www.facebook.com/ Foto de Album de la RRTS)

24