246687551-II-EXAMEN-VIRTUAL-ENAE-2014-pdf (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

46687551-II-EXAMEN-VIRTUAL-ENAE-2014-pdf (1)

Citation preview

  • [email protected] [email protected]

    EIPCI SAC Escuela En Salud1) El dengue se transmite por:

    a) Beber agua con larvas del zancudob) La tos de una persona con denguec) Picadura del Aedes Aegyptid) Picadura del Anopheles

    2) El cuidado de enfermera que evita el sndrome de desacondicionamiento fsico en una persona en estado de comaes:

    a) Valoracin a travs de la escala de Glasgowb) Control de Signos Vitalesc) Movilizacin pasivad) Balance hdrico

    3) La enfermera debe saber que la escala de Glasgow valora elnivel de respuestas siguientes:

    a) Verbal, motora y sensitivab) Sensibilidad al dolor, motora y respuesta verbalc) Verbal, reactiva motora y apertura de ojosd) No verbal, sensitiva y motora

    4) Una Presin venosa central de +10 cc de H2O es un datosignificativo, puede indicar que el paciente

    a) Sufre riesgo de deshidratacinb) Est entrando en shockc) Tiene exceso de lquido o sangre circulante.d) Presencia hemorrgica

    5) Para evitar el dengue la educacin sanitaria a la familia ycomunidad, incluye las siguientes actividades

    1) Lavar escobillar tapado hermtico de depsitosde agua

    2) Vacunar a la poblacin3) Eliminar objetos inservibles4) Eliminar objetos en los cuales se deposite la lluvia5) Lavarse las manos antes y despus de consumir los

    alimentosSon correctas

    a) 1,2,3b) 2,3,4c) 1,3,4d) 2,3,5

    6) Son cuidados de enfermera que se debe considerar en unapersona con accidente cerebro vascular, los siguientes

    1) Aspiracin de secreciones2) Estimular la tos3) Oxigeno terapia4) Reposo5) Evitar el estreimientoSON CORRECTASa) 1,2,3b) 2,4,5c) 1,3,5d) 2,3,5

    7) Los cuidados de enfermera ms indicados para el pacienteadulto en situaciones de son:

    1) Apoyo emocional tranquilizarlo mantenerlosentado

    2) Mantenerlo acostado- levantar los brazos3) Comprimir la porcin externa de la nariz4) Inclinar su cabeza hacia atrs hacer compresin

    en la nariz5) Taponamiento de fosa nasal si persiste la

    hemorragiaSON CORRECTAS

    a) 1,2,3b) 1,3,5c) 2,4,5d) 3,4,5

    8) La enfermera debe conocer que el principal mecanismo detransmisin del virus de la hepatitis A, es por va

    a) Oralb) Parenteralc) Sexuald) Respiratorio

    9) El factor de riesgo responsable de la mayor incidencia deldesarrollo del cncer pulmonar en adultos jvenes es

    a) Alergiasb) Tabaquismo activo o pasivoc) Inhalacin de sustancias qumicasd) Hacinamiento urbano

    10) Un adulto mayor de 70 aos, ingresa a emergencias condificultad respiratoria, la enfermera en su valoracin ,observalabios de color azulado, y reporta que el paciente presenta

    a) Hipoxiab) Cianosisc) Hipoxemiad) Hipercapnia

    11) La nefrotoxicidad es una complicacin frecuente que puedepresentar el paciente por la administracin de antibiticosamino glucsidos, El frmaco incluido en ese grupo, es

    a) Ciprofloxacinob) Gentamicinac) cido clavulanicod) Amoxicilina

    12) El propsito para que el paciente con Dx Cncer gstricoconsuma una dieta libre de alimentos irritables, en pequeascantidades mayor frecuencia durante el pre operatoriomediato es esencialmente para:

    1) Disminuir la irritacin gstrica y facilitar y facilitar lareparacin de los tejidos

    2) Disminuir el dolor gstrico y aliviar la sensacin deplenitud

    3) Aumente los requerimientos de vitaminas yminerales diarios

  • [email protected] [email protected]

    EIPCI SAC Escuela En Salud4) Elimine la presencia de vmitos y complicaciones

    esofgicas5) Satisfacer las necesidades alimentarias sin

    sobrecargar la funcin gstricaSON CORRECTAS

    a) 1,4,5b) 3,4,5c) 1,2,4d) 1,2,5

    13) En un paciente gastrectomizado para evitar la distensin y eldolor resultante, as como daos en la lnea de sutura, laenfermera

    a) Coloca sonda Foleyb) Da masajes abdominalesc) Coloca sonda nasogstricad) Coloca comprensas fras en herida posoperatoria

    14) En una quemadura de segundo grado,el paciente pesenta.a) Dolor , sequedad y blancurab) Dolor , enrojecimiento y entumecimientoc) Edema , dolor y flictenasd) Sintomas de shock y flictemas

    15) Los cuidados de enfermera que se brinda el paciente en elpostoperatorio inmediato tiene el propsito de prevenir lassiguientes complicaciones

    1) Shock,hemorragia , neumona hiposttica2) Complicaciones hiposttica3) Retencin urinaria y alteracin de la evacuacin

    intestinal4) Complicaciones nivel neurolgica motora y

    sensitivas5) Complicaciones de la herida quirrgicaSON CORRECTAS

    a) 1,2,3b) 1,4,5c) 2,3,5d) 1,3,5

    16) El diseo del plan de los cuidados para adultos con riesgoscardiovasculares que elabora la enfermera con la familia,considera

    1) Evitar consumo de alimentos grasos y calricos2) Evitar consumo de alimentos grasos y calricos3) Evitar uso de tabaco y bebidas alcohlicas4) Mantenerse en reposo bao diario5) Tomar medicamento cuando presenta molestia

    SON CORRECTASa) 1,3,4b) 2,3,5c) 1,2,3

    d) 3,4,517) En la valoracin de enfermera de una persona con depresin

    el principal dato significativo a nivel conductual, esa) La anorexiab) El pesimismoc) La apatad) La auto agresividad

    18) Los datos significativos como pensamientos recurrentes ypersistentes, impulso, imgenes inadecuadas que causan unaconsiderable ansiedad o angustia en el paciente, se denomina

    1) Psicosis2) Impulso irresistible3) Neurosis4) Obsesiones

    19) En la valoracin de enfermera, la tristeza vital, aislamiento,sentimiento de desesperanza, astenia son considerados comodatos significativos del paciente con

    a) Estrsb) Depresinc) Ansiedadd) Melancola

    20) La valoracin que realiza la enfermera del paciente quepadece hipertiroidismo sin tratamiento reporta los siguientesdatos significativos

    1) Prdida de peso inestabilidad emocional trastornode sueo

    2) Nicturia insominio hiperfagia exoftalmos3) Estreimiento aumento de peso diaforesis4) Tendencia al sedentarismo estabilidad emocional5) Disnea de esfuerzo diaforesis diarreas frecuente

    SON CORRECTASa) 1,3,4b) 2,3,5c) 1,2,5d) 2,4,5

    21. Los cuidados de enfermera prioritarios que se brinda unapersona adulta con hemorragia digestiva que ingresa alservicio de emergencia son:

    1) Posicin semifowler y monitorizacin de lossignos vitales , seguridad emocional

    2) Colocacin de sonda nasogstrica y aspiradogstrico , explicacin del procedimiento

    3) Administracin correcta de cristaloides porcatter intravenoso de gran calibre

    4) Extraer muestras para grupo sanguneo ,pruebas cruzadas y hematocrito

    5) Control estricto de los ingresos y perdidas,empata ,comunicacin

  • [email protected] [email protected]

    EIPCI SAC Escuela En SaludSON CORRECTA S

    a) 1,2,3b) 1,3,5c) 2,3,5d) 2,3,4

    22. La enfermera coloca en posicin fowler alta a la pacienteafectada de insuficiencia cardiaca congestiva, con finalidad de

    a) Aumentar la presin venosa centralb) Disminuir la precargac) Disminuir la postcargad) Disminuir el volumen sistlico

    23. Cuando se educa a un grupo de mujeres sobre las medidasde prevencin de las infecciones del tracto urinario laenfermera explica e incentiva las siguientes cuidados

    1) Limpiarse la zona tras la defecacin de adelantehacia atrs

    2) Ingerir abundantes lquidos3) Mantenerse hmeda el rea perianal4) Vaciarse la vejiga por completo5) Usar ropa interior holgada

    SON CORRECTASa) 1,2,3b) 1,3,4c) 1,2,4d) 2,3,5

    24. Entren los cuidados de enfermera a una persona condepresin tenemos

    1) Informar al paciente y familia sobre enfermedad y eltratamiento farmacolgico a seguir

    2) Explicar la importancia del acompaamiento familiar3) Valorar el riesgo de suicidio del paciente4) Administrar vitaminas y tnicos como terapia bsica5) Evitar reuniones socialesSON CORRECTAS

    a) 1,3,5b) 1,2,3c) 2,3,4d) 3,4,5

    25. La enfermera identifica que los factores como la alteracin dela movilidad y la presencia de barreras ambientalescontribuyen a desarrollar incontinencia urinaria de tipo

    a) Reflejab) De urgenciac) Funcionald) De esfuerzo

    26. Qu medida est contraindicada en el paciente que haingerido agentes custicos?

    a) Canalizacin de una va venosab) Inducir al vomito

    c) Administrar analgsicos intravenososd) Mantener al paciente semisentado

    27. El plan de cuidados que la enfermera elabora para unpaciente con asma bronquial que esta de alta, son

    1) Hidratacin, ejercicios respiratorio2) Ingesta de comidas fraccionadas, disminuir el

    ejercicio fsico3) Identificacin de signos de alarma y mantenerse en

    actividad fsica4) Uso correcto de broncodilatadores, corticoides y

    vacunacin}5) Evitar la exposicin a grmenes patgenos e

    irritantes respiratoriosSON CORRECTAS

    a) 1,2,3b) 1,3,5c) 1,4,5d) 2,3,4

    28. La enfermera educa a los grupos en riesgo que el vector de lamalaria es

    a) La pulga de ratab) La garrapatac) El mosquito anophelesd) La mosca comn

    29. La disminucin de la estatura en el adulto se debe a :a) El aumento del tejido conectivo y merma en la

    densidad seab) La osteoporosis como enfermedad tpica de la

    tercera edadc) La rigidez articular acompaada de la

    desclasificacind) La disminucin del tamao del tamao de la

    columna vertebral por atrofia de los discosintervertebrales

    30. Los datos significativos que puede identificar la enfermera enel paciente con ulcera pptica son

    a) Fiebre y hemolisisb) Hematemesis e hipertensinc) Hematemesis y melenad) Melena y estreimiento

    31. El factor extrnseco que produce la aparicin de las ulceraspor decbito en el paciente postrado, es la

    a) Friccinb) Parlisisc) Deshidratacind) Desnutricin

  • [email protected] [email protected]

    EIPCI SAC Escuela En Salud32. La enfermera explica el consentimiento informado al paciente

    y familia enfatizado que es:1) El permiso concedido al paciente para realizarse un

    determinado procedimiento, diagnostico y/oteraputico que necesita.

    2) El permiso concedido por el mdico, para realizarleun determinado procedimiento diagnostica que elpaciente necesita

    3) Es el proceso progresivo, gradual, de informacin yconfianza con el personal de salud

    4) El permiso concedido por la familia por la prematuradel tiempo y falta de conocimiento del paciente

    5) Documento que evidencia la autonoma delpaciente,su libertad y el respeto por sus derechos

    SON CORRECTASa) 1,4,5b) 1,2,4c) 1,3,5d) 1,3,4

    33. El objetivo fundamental de la reanimacincardiopulmonar(RCP) es

    a) Restaurar la respiracin y la circulacinb) Prevenir la parada respiratoria y cardiacac) Restaurar el estado de concienciad) Prevenir el estado de coma

    34. El agente etiolgico ms frecuente en la neumonacomunitaria del adulto,es

    a) Mycoplasma pneumonieb) Legionella pneumophilac) Staphylococcus aureusd) Streptococus pneumonie

    35. Los cuidados de enfermera para el adulto mayor sonenfermedad para el adulto mayor con enfermedad pulmonarobstructiva crnica(EPOC)son :

    1) Nebulizacin, uso de broncodilatador indicado ypercusin en la espalda

    2) Ejercicio respiratorio y dieta hipercalrica3) Administracin de lquidos por va oral de 1 a 2 litros

    por da4) Administracin de oxigeno nasal, drenaje postural5) Reposo absoluto en cama y broncodilatadoresSON CORRECTASa) 2,3,4b) 1,3,5c) 1,3,4d) 3,4,5

    36. Al valorar el estado de conciencia de una persona adulta, seidentifica el estado de estupor, cuando presenta

    a) Orientacin en tiempo, lugar o personasb) Memoria conservada

    c) Interpretacin inadecuada de los estmulosd) Respuesta solo ante estmulos dolorosos

    37. En casos de fractura abierta de fmur y sangrado profuso delpaciente, los cuidados de enfermera inmediatos son:

    1) Cohibir hemorragia2) Inmoviliza la extremidad afectada3) Seguridad emocional y calmar dolor4) Llamar al mdico para que suture la herida5) Brindar apoyo emocional para evitar complicaciones

    SON CORRECTASa) 2,3,4b) 2,4,5c) 1,2,5d) 1,2,3

    38. Los cuidados especficos de enfermera a un paciente conuna colostoma son:

    1) Curar el orificio con un antisptico2) Mantener limpio el orificio de la colostoma3) Cambiar la bolsa de la colostoma cuando es

    necesario4) Separar la bolsa con suavidad para evitar lesiones

    cutneas5) Identificar al paciente en funcin de su afeccin

    SON CORRECTASa) 1,2,3b) 2,3,4c) 1,4,5d) 2,4,5

    39. El tiempo de duracin mxima del procedimiento completo deaspiracin en un paciente con traqueotoma es :

    a) 15 minutosb) 15 segundosc) 75 segundosd) 45 minutos

    40. Los datos significativos que la enfermera puede encontrar enuna persona con problemas de tuberculosis pulmonar activa,son

    1) Hemoptisis2) Tos seca3) Dolor abdominal4) Prdida de peso5) Sudoracin nocturna

    Son correctasa) 1,2,3b) 2,3,4c) 1,4,5d) 2,4,5

    41. La enfermera debe conocer que el periodo de incubacin dela hepatitis C,es

    a) Uno a tres mesesb) 30 das a seis mesesc) 15 das a seis meses

  • [email protected] [email protected]

    EIPCI SAC Escuela En Saludd) 1 da a dos meses

    42. Para realizar los cuidados del paciente con indicacin dedrenaje postural, realizando como terapia respiratoria, laenfermera le explica el procedimiento, establece una relacinde ayuda emocional y adems considera importante losiguiente:

    1. Curar el orificio con un antisptico.2. Realizarlo despus de las comidas3. Informarse sobre el lbulo o segmento afectado4. Realizarse durante el desayuno5. Inhalacin de broncodilatadores.

    SON CORRECTASA. 1,3,4B. 3,4,5C. 1,3,5D. 2.3.4

    43. Como enfermera, al identificar a un paciente sintomticorespiratorio, la actividad que usted considerara prioritaria en suplan de cuidados es la:

    a. Educacin a la familiab. Visita domiciliariac. consejerad. Baciloscopa

    44. La enfermera debe explicar al paciente con toracocentesis, queste debe:A. Buscar comodidadB. Respirar profundamente para aliviar su anciedadC. Evitar movimientos repentinos e inesperados como toserD. Recibir calor para reducir la sensacin fra del germicida

    45. La enfermera en la valoracin de las personas con epilepsia tieneenmanifestar medianteA. Espasmo mandibularB. Percepcin de destellos luminosos, olores no habitualesC. Grito epilpticoD. Relajacin de esfnteres postictal

    46. La valoracin de enfermera del paciente con traumatismocraneoenceflico moderado es con el propsito de detectar datossignificativos que produce el aumento progresivo de la presinintracraneal, como:A. Vmitos, cambios en el estado mental, hipertermia y cefalea.B. Depresin respiratoria, aumento de la presin arterial y

    bradicardia.C. Vmitos, depresin respiratoria y cambios en el estado

    mental.D. Vmito, cambios en el estado mental

    47. Segn la Teora del desarrollo psicosocial de Erikson, laenfermera debe procurar que el adulto mayor logre la siguientetarea psicosocialA. Confianza bsica contra la desconfianzaB. Laboriosidad contra vergenza y dudaC. Integridad del yo contra la desesperacinD. Generatividad contra estancamiento

    48. Los cuidados de enfermera al paciente con drenaje pleural,durante las primeras horas, fundamentalmente son:1. Control de disnea-dolor-cianosis-apoyo emocional-educacin2. Control de cantidad de color de secrecin toser y respirar

    profundo3. Mantener los tubos de drenaje posicin decbito dorsal4. Evitar toser y respirar profundo para mantener la presin

    intrapleural5. Control de permeabilidad de drenaje-fijacin de tubos de

    drenajeSON CORRECTASA. 1,3,4B. 2,3,5C. 1,2,5D. 3,4,5

    49. Los cuidados de enfermera para mejorar la ventilacin pulmonary oxigenacin de la sangre del paciente despus de la anestesia,en caso de ciruga abdominal o torcica, son:A. Cambios de posicin y movimientos corporales activos.B. Ejercicios de inspiracin y exhalacin lenta y profunda,

    respiracin profunda y tos.C. Cambios posturales y terapia analgsica postoperatoriaD. Ejercicios de miembros superiores con apoyo ventilatorio.

    50. la enfermera se encuentra en un restaurante y observa unapersona agarrndose el cuello desesperadamente poratragantamiento de un cuerpo extrao, e interviene de la siguientemanera.A. Se presenta y realiza compresiones torcicasB. Se presenta y realiza compresiones abdominalesC. Se presenta y le pide que trate de toserD. Se presenta y lo traslada a un centro hospitalario.

    51. La escala de Glasgow, evala1. El nivel de estrs2. La respuesta motora3. La respuesta verbal4. La apertura ocular5. El dimetro pupilar

  • [email protected] [email protected]

    EIPCI SAC Escuela En SaludSON CORRECTAS

    A. 2,3,4B. 1,4,5C. 2,3,5D. 1,3,4

    52. Si produce un descenso de la tensin arterial en una persona, elsistema nervioso autnomo simptico responde produciendo.A. Vasodilatacin arteriolarB. Disminucin de la frecuencia cardiacaC. Incremento de la frecuencia cardiacaD. Vasoconstricin de la arteria pulmonar

    53. El gasto urinario total que puede eliminar el paciente, menor a400ml en 24 horas se denomina.A. NicturiaB. OligouriaC. PolaquiuriaD. Disuria

    54. Segn la teora de Leininger si un adulto mayor realiza actividadesque ponen en riesgo su integridad, la enfermera debe reordenar,alterar o modificar de forma su modo de vida, considerando:A. Adecuacin o negociacin de los cuidados culturalesB. Rediseo o restauracin de los cuidados culturalesC. Conservacin o mantenimiento de los cuidados culturalesD. Diversidad de los cuidados culturales.

    55. Al identificar a un grupo de jvenes con riesgo de contagiarse conel VIH; la enfermera tienen en cuenta que la medida ms segurade prevencin es:

    A. Uso de condn durante las relaciones sexualesB. Tener una pareja sexualC. Evitar contacto con sangre y fluidos corporalesD. Indicadores profilaxis

    56. Los factores de riesgo de cncer gstrico, que la enfermera debeconsiderar es un programa de consejera para adultos son:

    A. Anemia microsctica hipocroma alcoholismo crnicoB. Salmonellosi brucelosisC. Gastritis crnica antrpica infeccin por helicobacter pyloriD. Giardisis lambia helmitiasis

    57. La enfermera explica al paciente en postoperatorio deapendicetoma que debe mantenerse en posicin semifowlerpara reducir la tensin de la herida operatoria, con el objetivode:

    A. Favorecer el peristaltiso intestinalB. Reducir el dolorC. Movilizar secreciones bronquialesD. Disminuir el trnsito intestinal

    58. En la valoracin de la saturacin de oxigeno de un paciente de 50aos en postoperatorio inmediato, de colesistectoma, laenfermera registra el valor normal, que oscila entre:A. 60% a 80%B. 70 a 100%C. 90 a 100%D. 60 a 100%

    59. Al realizar la valoracin de enfermera a una persona que cursacon la cetoacidosis diabtica, el patrn respiratorio que se esperaencontrar es:A. HiperventilacinB. HipoventilacinC. PolipneaD. Apnea

    60. El uso correcto de una muleta por el paciente afectado de unalesin en una pierna y que precisa el uso de ella, es

    A. En el mismo lado de la pierna lesionadaB. Usar siempre dos muletasC. En cualquiera de los ladosD. En el lado opuesto a la pierna afectada.

    61. La enfermera Carbajal ha sido promovida al puesto de enfermerajefe del rea de emergencia y entre sus funciones le correspondeelaborar un plan de gestin de corto plazo denominado:A. Plan taticoB. Plan operativoC. Plan estratgicoD. Plan sectorial

    62. Para determinar la relevancia, impacto, eficacia y eficiencia delplan anual de capacitacin de su servicio, usted emplea el procesode:A. SupervisinB. AcreditacinC. EvaluacinD. Autoevaluacin

    cuya medicin se realiza a travs de la escala.A. NominalB. OrdinalC. IntervaloD. Razn

    64. El compromiso de los lderes del hospital en el desarrollo delaimagen futura de su organizacin que guiara y motivar alcumplimiento de los objetivos estratgicos, se declara en:A. La visinB. La misin

  • [email protected] [email protected]

    EIPCI SAC Escuela En SaludC. Los valores corporativosD. Las metas estratgicas

    65. Cuando el jefe de una institucin, orienta a sus seguidores atrabajar hacia la meta y otorga recompensa a cambio de suproductividad, el estilo de liderazgo que ejerce, es:A. DemocrticoB. TransformacionalC. LiberalD. Transaccional

    66. La enfermera jefe, en el diagnstico situacional de su servicioobserva que el recurso humano muestra un debilitado grado deinters, entusiasmo y compromiso en relacin con sus funciones,tareas o responsabilidades en su rea de trabajo por lo que tendrque generar estrategias de:A. Satisfaccin laboralB. LiderazgoC. RecompensaD. Motivacin

    67. usted es consiente que para lograr influir en su personal y ellos seesfuercen voluntariamente y entusiastamente en el cumplimientode metas, mediante la toma de decisiones, motivacin,comunicacin y coordinacin de esfuerzos, usted debe:A. Trabajar en equipoB. Tener poder gerencialC. Ser un lderD. Emplear su inteligencia emocional

    68. Son productos de la planificacin, ejecucin y comunicacin de lainvestigacin:1. El proyecto de investigacin2. La planificacin del estudio3. Los resultado y discusin4. El informe de investigacinSON CORRECTASA. 2,3,4B. 1,3,4C. 1,2,4D. 1,2,3

    69. Usted desea investigar si las notas de enfermera de los serviciosde un hospital cumplen con los criterios de escritura y contenidosealados por las normas tcnicas de MINSA; en este caso, launidad de anlisis estara constituido por:A. Las enfermeras que laboran en los servicios del hospital en

    estudioB. Las personas atendidas en los servicios del hospital en

    estudioC. Las notas de enfermera realizadas en los servicios del

    hospital en estudio

    D. Las historias clnicas de los pacientes atendidos en losservicios del hospital en estudio.

    70. La investigacin, en la que uno de sus objetivos es identificar laintensidad del dolor en pacientes postoperados, que reciben ininfusin continua endovenosa tramal ms metamizol diluidoen ClNa9%. El instrumento ms adecuado para recolectar lainformacin es:

    A. Escala de LikertB. Lista de cotejoC. Escala visual analgicaD. Diferencial semntico

    71. Para asegurar la objetividad de los resultados en la investigacincuantitativa, los instrumentos de recoleccin de datos debenser:

    1. Validos2. Confiables3. Representativos4. Adecuados

    SON CORRECTASA. 1,3B. 1,2C. 2,4D. 3,4

    72. Constituye la probable respuesta al problema de investigacin:A. El objeto de estudioB. El Objetivo generalC. La hiptesis de investigacinD. Los resultados del estudio

    73. Para formular el problema de investigacin, el investigador debetener en cuenta, fundamentalmente:

    1. La factibilidad de comprobacin emprica2. Que contenga el objeto de estudio3. La revelacin cientfica4. El impacto social del estudio

    SON CORRECTASA. 1,4B. 1,2C. 2,3D. 2,4

    74. Cuando la investigacin no requiere hiptesis el papel rector delproceso investigativo lo asume:A. El problemaB. El objetoC. El diseo metodolgicoD. Los objetivos

  • [email protected] [email protected]

    EIPCI SAC Escuela En Salud75. El proceso clave que consiste en investigar las actividades de

    departamentos independientes para lograr las metas de lainstitucin con eficiencia y eficacia, corresponde a la:A. ComunicacinB. CoordinacinC. MotivacinD. Supervisin

    76. Al asumir la gestin de un programa del plan estratgico deorganizacin y lograr las metas previstas, debe cumplir con lossiguientes procesos administrativos:A. Planificar, Organizar, Dirigir, ControlarB. Capacitar, monitorear y evaluarC. Coordinar, controlar y comunicarD. Organizar, disear, ejecutar, supervisar.

    77. En la investigacin sobre el nivel de estrs en estudiantes de unaescuela de enfermera del primer primer al dcimo ciclo, eltamao de la muestra fue n=240 estudiantes. qu tipo demuestreo probabilstico utilizaron para seleccionar a lapoblacin en estudio?

    A. SimpleB. SistemticoC. EstratificadoD. Conglomerado

    78. En una investigacin cuantitativa, se requiere que la muestrarena por lo menos 2 caractersticas fundamentales:A. Validez y confiabilidadB. Representatividad y validezC. Representatividad y adecuacinD. Adecuacin y confiabilidad

    79. Para la induccin del personal nuevo de enfermera del rea detravs de l se visualizan las mltiples relaciones e interaccionesque tiene las diferentes reas:A. Mapa funcionalB. Organigrama estructuralC. Cuadro de asignacin de personalD. Flujograma institucional

    80. Como enfermera jefe del servicio de emergencia del hospitalnacional-nivel IV, usted destina a su personal de acuerdo a su nivelde conocimientos y habilidades; tal decisin se sustenta en elprincipio de FayolA. JerarquaB. Divisin del trabajoC. AutoridadD. Orden

    81. El modelo de atencin integral de salud corresponde lassiguientes dimensiones1. La persona y sus necesidades de salud, en las diferentes

    etapas de su vida2. La familia comunidad fundamental de la sociedad3. La comunidad como organismo social, vivo y dinmico4. Las instituciones en las que se requieren atencin.5. Las dos dimensiones exclusivamente propensas a riesgos:

    persona y comunidad:SON CORRECTAS

    A. 2,3,4B. 3,4,5C. 1,2,3D. 1,2,5

    82. Los lineamentos generales en la salud para la decana 20022012 son:1. Promocin de la salud y prevencin de la enfermedad2. Creacin del sistema nacional descentralizado de salud.3. Recuperacin y rehabilitacin de la salud4. Extensin y universalizacin del aseguramiento en salud5. Creacin de especialidades de enfermera.

    SON CORRECTASA. 1,3,5B. 2,3,4C. 1,2,4D. 3,4,5

    83. Cuando los roles familiares no estn claramente definidos, sepresentan principalmente:A. DesmotivacionesB. AusenciasC. ConflictosD. Deserciones84. La tasa bruta de mortalidad en el Per (muertes x milhabitantes) para los aos 2010 2015 es de:A. 10B. 6C. 12D. 4

    85. El registro de la atencin y el seguimiento a los servicios de lasalud y la comunidad se realiza a travs de:1. La ficha familiar2. Las historias clnicas por etapas de vida3. Fichas de seguimiento4. El DNI5. Las recetas medicas

  • [email protected] [email protected]

    EIPCI SAC Escuela En SaludSON CORRECTAS

    A. 1,2,4B. 2,3,4C. 1,2,3D. 2,3,5

    86. En salud pblica estadsticamente, para representar variablescuantitativas continuas, se utiliza:A. Diagrama de puntos y recetas de regresinB. Pictogramas y CartogramasC. Histograma y polgono de frecuencias acumuladas.D. Diagrama de sectores

    87. La salud y el desarrollo de la comunidad son conceptosinseparables; por lo que se puede afirmar que la salud esproducto de:

    A. La interaccin entre procesos biolgicos, psicolgicos,ecolgicos, socioeconmicos, culturales y polticosnicamente

    B. La interaccin de procesos que ocurre en la sociedad,estructura y dinmica de las familias, caractersticas de lavivienda

    C. El bienestar ptimo de salud fsica, psicolgica y socialD. La interaccin entre procesos ecolgicos, psicosociales,

    socioeconmicos, culturales, polticos, estructura y dinmicafamiliar.

    88. Del estudio de las poblaciones humanas, su nmero, composiciny evolucin a lo largo del tiempo, se encarga la:

    A. EstadsticaB. Bioestadstica bsicaC. DemografaD. Epidemiologia

    89. El concepto vigente del modelo de atencin integral de salud es:A. La forma de aplicar las acciones de salud tomando como eje

    central las necesidades de salud de las personas en elcontexto de la familia y comunidad para la promocin,prevencin, recuperacin y rehabilitacin de salud

    B. Participacin activa del personal de salud y de la comunidadorganizada para fortalecer y desarrollar de nuevas habilidadesy competencias de los recursos humanos del sector

    C. El proceso de descentralizar la salud, permitiendo laparticipacin de la comunidad en las decisiones de saludpara su implementacin a nivel nacional

    D. Un elemento indispensable para el desarrollo delaseguramiento universal en salud, que integra elaseguramiento bsico esencial para los ciudadanos mspobres mediante el seguro integral de salud.

    90. La administracin de vacunas en los nios segn calendario, sonacciones de:

    A. Recuperacin de la saludB. Prevencin primeriaC. Prevencin secundariaD. Promocin de salud

    91. Constituye principios orientadores de la poltica de salud paraenfrentar los problemas analizados tanto de salud, como los delsector, para los prximos 10 aos:1. La solidaridad2. La universalizacin del acceso a la salud3. La familia es la unidad bsica de salud4. Eficacia en la atencin especializada5. La persona es la unidad bsica de la salud.NO SON CORRECTASA. 3,4B. 4,5C. 2,3D. 1,5

    92. El estudio de la ocurrencia, la distribucin, los determinante, lasconsecuencias de los estados de salud y enfermedad, engrupos de poblacin, corresponde a:A. Abuso sexual, abuso por negacin.B. Violacin de los derechos de la personaC. Abuso por la negligencia y abuso financieroD. Abuso fsico, psicolgico o emocional.

    93. A que nos estamos refiriendo cuando hablamos decomportamientos que adoptan las personas para proteger susalud, y dependientemente de que estos comportamientos oconductas den los resultados esperados o no:A. Hbitos de vidaB. Estilos de vida saludablesC. Estilo de vidaD. Comportamiento saludable

    94. La primera categora de maltrato en el adulto en nuestro medio es:A. Abuso sexual, abuso por negacinB. Abuso por negligencia y abuso financieroC. Violacin de los derechos de la personaD. Abuso fsico, psicolgico o emocional

    95. La intervencin de enfermera en los procesos de prevencinprimaria est orientada a:A. Invertir en momento ms temprano de la enfermedadB. Planificar un tratamiento rpido y oportunoC. Ayudar a los sistemas humanos a desarrollar modos de vida

    sanaD. Prevenir secuelas y complicaciones ulteriores.

    96. Debe saber que las enfermedades de importancia en saludpublica transmitidas por agua y alimentos contaminados son:

  • [email protected] [email protected]

    EIPCI SAC Escuela En SaludA. Malaria y hepatitisB. Viruela y sarampinC. Clera y viruelaD. Fiebre tifoidea y clera

    97. Las acciones que se realizan anta la presencia de unaenfermedad endmica son:A. Investigacin y Seguimiento e implementacinB. Notificacin, investigacin, seguimiento e implementacin de

    actividadesC. Supervisin, monitoreo y evaluacinD. Investigacin, implementacin, monitoreo y evaluacin.

    98. El modelo de la atencin integral tiene como principios:1. Equidad2. Universidad3. Solidaridad4. Integralidad5. Continuidad

    SON CORRECTASA. 1,2,4B. 1,2,3C. 2,3,4D. 1,3,5

    99. La en enfermera (o), al planificar las acciones promociones de lasalud mental en una comunidad debe considerar que elpropsito principal es:

    A. La sensibilizacin de las autoridades para el fomento del buentrato, el estilo de crianza democrtico y de la resiliencia entrelas familias

    B. La educacin para evitar los problemas de salud mental en losgrupos poblacionales en riesgo de trastornos mentales

    C. Psicoeducativo educacin a las familias con nios conproblemas de conducta

    D. Campaas de las instituciones educativas para la detencinde la depresin infantil

    100. Las acciones dirigidas a fomentar el auto-cuidado y loscomportamientos saludables en la familia y la comunidadcorresponde a:A. Prevencin terciariaB. Promocin de la saludC. Proteccin especficaD. Prevencin secundaria