20
Avda. Isabel de Moctezuma, 35 Teléfonos: 927 22 69 67 / 927 22 67 56 e-mail: [email protected] FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE AMAS DE CASA, CONSUMIDORES Y USUARIOS (FEACCU) Boletín de información al consumidor 25 Número nosotr as Mayo 2014 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura Editorial 2 4 8 El defensor de los usuarios Cómo fue el engaño de las preferentes 11 16 18 Cada año 7,7 millones de toneladas de alimentos se tiran a la basura Por un pequeño comercio competitivo Consejo extremeño de los consumidores

25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

  • Upload
    lamkiet

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

Avda. Isabel de Moctezuma, 35Teléfonos: 927 22 69 67 / 927 22 67 56

e-mail: [email protected]

FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE AMAS DE CASA, CONSUMIDORES Y USUARIOS (FEACCU)

Boletín de información al consumidor25Número

nosotrasMayo 2014

Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura

Editorial 2 4 8

El defensor de los usuarios

Cómo fue el engaño de las preferentes

111618

Cada año 7,7 millones de toneladasde alimentos se tiran a la basura

Por un pequeño comercio competitivo

Consejo extremeño de los consumidores

Page 2: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

Es una gran satisfacción sacar un nuevo número de la Revista

"Nosotras", teniendo en cuenta que el primer número salió en 1973.

Desde entonces ha cambiado mucho la vida de los extremeños, la

crisis económica y la caída en la renta de la mayoría de los españoles

(desde 2007, la renta disponible ha caído un 12%) ha modificado

sustancialmente sus hábitos respecto a al consumo.

En un contexto de crisis económica que ha llevado a los hogares

incluso a tener que reducir su gasto en alimentación, después de

haberse “ajustado el cinturón” también en otras partidas como ropa,

telefonía o el ocio. Desde FEACCU rechazamos cualquier iniciativa

que reduzca la protección con que cuentan los consumidores.

Cualquier medida que se adopte debe tener en cuenta, en todo

momento, la seguridad alimentaria y los derechos de los consumidores.

Quiero aprovechar estas líneas para reivindicar la importancia de las

Asociaciones de Consumidores y del servicio que prestamos a los

ciudadanos. FEACCU es una organización independiente, sin ánimo

de lucro, dedicada a la información, formación (en el último año

hemos desarrollado Campañas de Información al Consumidor sobre

"Ahorro de energía", "Cómo entender la nueva factura eléctrica",

"Consumidores vulnerables ante la seguridad de los productos",

"Consumo responsable, agricultura ecológica y proximidad", etc)

representación y defensa de los consumidores. En 2013 hemos

atendido más de 2.500 consultas, en nuestra Oficina de Atención

al Consumidor, sita en Avda. Isabel de Moctezuma, 35, todos los

días en jornada de mañana.

FEACCU no se hace responsable del contenido de los artículos firmados y no comparte necesariamente las opiniones manifestadas en los mismos.

Francisca Álvarez GarcíaPresidenta FEACCU

Page 3: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

revista nosotras/nº25 3

Saluda de Elena Nevado del Campo

Todos los ciudadanos somos consumidores, cada día

nos alimentamos, vestimos ropa, utilizamos transportes,

energía, compramos en tiendas, a través de Internet…

casi podría decirse que las personas hoy somos

consumidores las 24 horas del día.

El consumo forma parte de nuestro día a día y

precisamente por ello es muy importante que contemos

con la formación y el asesoramiento necesario para ser

responsables a la hora de adquirir cualquier tipo de

producto, pero también para sentirnos protegidos en

el mercado.

Las asociaciones de Amas de Casa, Consumidores y

Usuarios son entidades de gran importancia que trabajan

diariamente para guiarnos, para orientarnos en aquellas

cuestiones que nos afectan, para ofrecer una respuesta

rápida y eficaz ante cualquier tipo de problema y para

proteger a los ciudadanos de cualquier situación abusiva.

Pero si imprescindibles son todos estos aspectos, no

lo es menos la importante labor de concienciación que

vienen realizando para lograr una ciudadanía con

herramientas efectivas que nos permitan desenvolvernos

en un entorno razonable, responsable y seguro.

Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo,

el abanico de modelos de consumo se ha abierto de

tal manera que abarca desde la compra en la tienda

de toda la vida hasta la contratación de servicios por

teléfono o a través de la red, pero gracias a estas

entidades los ciudadanos conseguimos no solo

adaptarnos, si no aprovecharnos de todos esos

cambios, sabiendo siempre que contamos con el apoyo

de expertos que velan por todos nosotros.

Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a la

Federación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios,

y todas las asociaciones a las que aglutina, por la

magnífica labor que vienen desarrollando en beneficio

de todos los ciudadanos.

Alcaldesa del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres

Page 4: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

4 ! revista nosotras/nº25

¿Conoces la institución del defensor de los usuarios del sistema sanitario público de Extremadura?Seguros habrás oído hablar en comentarios, debates, charlas, tertulias, acerca de las famosas listas de espera para operarse , para hacerse una prueba diagnóstica o ser atendido por un especialista. Te interesa saber que Extremadura es una comunidad Autónoma que cuenta con una protección jurídica que le ampara leyes garantistas de los derechos de los usuarios, que una gran mayoría desconoce, lo cualhace más difícil exigir su correcto cumpliminiento.

Las Asociaciones de consumidores/ pacientes deben inculcar a sus afiliados y público en general que su reclamación o sugerencias ayudan a mejorar el sistema sanitario de Extremadura . Como asociaciones debieran promover:

•! Que los suarios conozcan bien sus Derechos y ! funcionamiento del sistema Sanitario.

•! Perder prejuicios o reparos a presentar por escrito ! las quejas, reclamaciones o sugerencias que ! hacemos verbalmente y no se llegan a presen- !

tar.”Reclamación no escrita reclamación que no ! existe” .

•! Desterrar de una vez: “para que voy a reclamar ! si total no vale para nada”.

•! Confiar que van a ser atendidas, Tramitadas y ! van a tener una respuesta en un plazo corto de ! tiempo.

•! Se ha desburocratizado al máximo todo el proce-!so de reclamación, haciéndolo asequible a los

! usuarios, transparente, confidencial, con respues-!tas rápidas, sencillo en su uso.

Defensor de los Usuariodel Sistema SanitarioPúblico de Extremadura

Page 5: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

El tren de las reclamaciones en el Sistema Sanitario de Extremadura discurre por dos vías:

1.! Por un lado, en primera instancia, están los Servicios ! de Atención al Usuario (S.A.U.), puerta de entrada ! de las mayoría de reclamaciones , existen en cada ! Hospital donde le atenderán en todas las quejas ! y reclamaciones que tengan que ver con el sistema ! sanitario. Pertenecen a las Gerencias de Áreas de ! Salud del S.E.S. correspondientes Presentada allí ! una reclamación debe de ser respondida en un ! plazo de 45 días. La normativa que regula las ! reclamaciones están recogidas por la Orden de 26 ! de noviembre de 2003, por la que se regula la ! tramitación de las reclamaciones y sugerencias, ! relativas a la actividad sanitaria, dirigidas por los ! usuarios del Sistema Sanitario Público de Extrema-!

dura al Servicio Extremeño de Salud).

2.! Por otro lado El Defensor de los Usuarios del ! Sistema Sanitario Público de Extremadura !

( funciones reguladas por el Decreto Decreto 4/2003 ! de 14 /1/2003 D.O.E. 21/1/2003). Es una ! Institución extremeña con más de 10 años de ! recorrido, independiente, no muy bien conocida ! aún, que tiene por misión la defensa de los ! derechos y libertades de los usuarios de la ! Sanidad Pública de Extremadura. El Defensor de ! los Usuarios es elegido por el Consejo de Gobierno ! de la Junta de Extremadura a propuesta del Consejo ! Extremeño de Consumidores para un período de ! cinco años. El Defensor de los Usuarios es ! polít icamente independiente, no recibe ! instrucciones de ninguna autoridad y desempeña ! sus funciones con absoluta autonomía. Cada año

! rinde cuentas de su gestión en una memoria que ! presenta a la Comisión de Sanidad y Consumo de ! la Asamblea de Extremadura, Consejo Extremeño ! de Salud y Consejo Extremeño de Consumidores. ! En este Informe Anual se recogen las reclamaciones ! y sugerencias que le han dirigido los ciudadanos y ! las propuestas y recomendaciones que ha tomado ! para resolverlas, las investigaciones que ha llevado ! a cabo y los resultados obtenidos. En su ! investigación, podrá solicitar de las Administraciones ! competentes la información detallada que considere ! necesaria, quedando garantizada la más absoluta ! reserva y confidencialidad en su actuación. Si el

Defensor de los Usuarios deduce que han existido irregularidades podrá formular advertencias a la Administración, así como recomendaciones, sugerencias o recordatorios, para que se corrijan las anomalías, debiendo informar a los interesados del resultado de sus actuaciones. Las resoluciones del Defensor de los Usuarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura no son ejecutivas. No puede imponer sus decisiones a la Administración. Su autoridad moral deviene de su elección por los representantes de los consumidores y de surelación con el Gobierno de Extremadura.

Son funciones del Defensor de los Usuarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura:

•! Atender y tramitar las reclamaciones y sugerencias ! que, presentadas ante el Servicio de Atención al ! Usuario: No hayan sido resueltas en el plazo de ! dos meses desde su presentación.

•! Hayan sido atendidas y resueltas por los Servicios ! de Atención al Usuario si la respuesta no se estima ! satisfactoria.

•! Las que se presenten de manera reiterada sobre ! un mismo centro, servicio, unidad o personal.

•! Atender y tramitar, en su caso, las reclamaciones ! y sugerencias presentadas directamente ante el

Defensor de los Usuarios por los usuarios sanitarios. El Defensor de los Usuarios conocerá en primera instancia de las reclamaciones y sugerencias que afecten a más de un Área de Salud y las que sean solicitadas directamente por las asociaciones deconsumidores. Puede actuar de oficio.

revista nosotras/nº25 5

Page 6: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

•! Instar el eficaz cumplimiento del deber deinformación y asesoramiento a los usuarios sanitarios y beneficiarios del Sistema Sanitario Público, de sus derechos y deberes sanitarios, de los servicios y prestaciones sanitarias a las que pueden acceder, así como de los requisitos necesarios para su ejercicio.

•! Gestionar y custodiar un Registro de reclamaciones ! y sugerencias de los usuarios sanitarios en ! coordinación con los Registros que al efecto se !

constituyan en los Servicios de Atención al Usuario.

•! Elaborar la Memoria Anual y, como consecuencia ! de sus conclusiones, formular propuestas de mejora ! del funcionamiento de los servicios de atención al ! usuario.

•! Velar por el desarrollo efectivo de los mecanismos ! previstos de participación de los ciudadanos en la ! mejora atención sanitaria.

El cuadro siguiente recoge en esquema y resumen lasfunciones del Defensor de los Usuarios :

La Ley de tiempos de Respuesta en Atención Especializada para estudios recientes( no válida para control/seguimiento) , es muy importante y da garantías a los pacientes, la TRAMITACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS SOLICITUDES DE APLICACIÓN DE LA REFERIDA LEY están encomendadas al Defensor Usuarios por Ley . La referida Ley 1/2005, en su título II, artículo 4, establece que los plazos máximos de respuesta en tiempos en la atención especializada, en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura, serán atendidos dentro de los plazos que se expresan a continuación:•! 180 días naturales en el caso de intervenciones quirúrgicas.•! 60 días naturales para acceso a primeras consultas externas.•! 30 días naturales para la realización de pruebas diagnósticas/terapéuticas.Pasados los cuales sin ser atendidos se puede presentar reclamación ante el Defensor de los Usuarios.

6 ! revista nosotras/nº25

Page 7: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

Pedro Pastor Villegas, nacido en Cáceres, el día 29 de septiembre de 1957, es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura en su segunda promoción de 1980. Otras titulaciones: Diplomado en Medicina Geriátrica por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (1990), Diplomado en Valoración Médica de Incapacidades Laborales por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo de Madrid (1996), Master Universitario por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid en Valoración del Daño Corporal durante los curos 1999-2001 y Perito de Seguros Médicos con

el Vº Bº de la Dirección General de Seguros. Médico general del SES.

Con fecha 23 de octubre de 2012 por acuerdo unánime, el Pleno del Consejo Extremeño delos

Consumidores propone al Conse jo de Gobierno la designación como Defensor de los Usuarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura, en sust i tución del anter ior , procediéndose a la publicación de su nombramiento como tal mediante Resolución de 16 de noviembre de 2012(D.O.E. nº 227 de 23 de noviembre de 2012), del Consejero de Sanidad y Política Social , por la que se procede a dar publicidad al Acuerdo del Consejo de Gobierno previo en su sesión del día 9 de noviembre de 2012 que le nombró Defensor de los Usuarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura.

¿Quién es el defensor de los usuarios?

¿Cómo CONTACTAR?

Es muy fácil a través de página web (se puede descargar los modelos de reclamación ), por fax, por tfno, por audiencia presencial, etc ,. Se pueden enviar por correo electrónico las reclamaciones sin moverse de casa. El correo se atiende y contesta diariamente.

revista nosotras/nº25 7

Page 8: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

A la crisis provocada hace más de siete años por la

estafa de Forum Filatélico y Afinsa Bienes Tangibles y

otro tipo de inversiones, se suma ahora el reciente

caso de las participaciones preferentes y de deuda

subordinada, vendidas como si fueran depósitos con

alta rentabilidad, que ha supuesto, como en el caso

anterior, la desaparición de los ahorros de toda una

vida para centenares de miles de personas o, en el

mejor de los casos y por el momento, su reducción

en más de un 60%.

Este nuevo caso, ha vuelto a poner al descubierto la

insuficiente protección legal de los consumidores,

víctimas de técnicas agresivas y engañosas de

comercialización de cajas de ahorro y bancos que,

sobre la base de la confianza de su clientela más fiel

y permanente, y a sabiendas de su inexperiencia e

ignorancia inversora, e incumpliendo la normativa en

materia de inversiones y de valores, han vaciado

literalmente los bolsillos de una buena parte de la

generación más adulta de nuestro país.

Isabel Avila Fernández-Monge / Presidenta Nacional CEACCU

Cómo fue posible el engaño de las participaciones preferentes

8 ! revista nosotras/nº25

Page 9: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

Las causas son achacables principalmente a una

variedad de factores como una pretendida regulación

de protección legal de los consumidores que se revela

más que insuficiente cuando no engañosa, la falta de

actuación de las autoridades encargadas del control,

la permisividad del regulador que miró hacia otro lado,

o consintió, dando por buenos los datos de

saneamiento que presentaban las entidades bancarias

en plena crisis mundial de credibilidad en el sistema

financiero y nuevamente, la falta de conocimientos

económicos y financieros básicos de los consumidores

y un exceso de confianza en las entidades.

De la encuesta de población realizada en CEACCU en

2009 sobre 1700 ciudadanos mayores de dieciocho

años, para medir el conoci-

miento de los productos de

ahorro e inversión, se

extrajeron algunas conclu-

siones que ponen de

manifiesto algunas de las

características de los

ahorradores e inversores

españoles, y contiene

algunas de las claves para

comprender cómo ha sido

posible que cientos de

miles de familias (cerca de

710.000) hayan sido engañadas, llegando a perder lo

que en muchos casos eran los ahorros de toda una

vida: según las estadísticas que se vienen ofreciendo,

cerca del 90% de los afectados ofrecen un perfil de

ahorrador tradicional (cliente minorista, consumidor) y

el 80% de ellos, mayores de 70 años.

En primer lugar, al contrario de lo que tiende a decirse,

esta encuesta ponía de manifiesto que los consumidores

comprendían, en general, las características esenciales

de los productos financieros, en cuanto a riesgo,

rentabilidad y liquidez. Así, a los productos financieros

a los que más riesgo se atribuía era a las acciones y

a los fondos de inversión de renta variable. Mientras

que los depósitos o las libretas de ahorro se contrataban

por tener un riesgo bajo.

Sin embargo, a pesar de este conocimiento previo, a

la hora de contratar, los usuarios tenían una gran

vulnerabilidad que también revelaba la encuesta de

CEACCU y era su enorme dependencia de la

información que les ofrecían las propias entidades y la

gran credibilidad que les otorgaban. Preguntados por

“la fuente de información que más les influyó, o que

más les puede influir”, mayoritariamente se contesta

que es la “entidad bancaria habitual”. Un resultado

reforzado por el hecho de que casi todos los

encuestados mantienen una relación estable con “su”

banco o caja: “Cerca del 85% de los entrevistados que

trabajan con algún

banco, lo hacen exclu-

sivamente con uno. El

t i empo med io de

relación es ligeramente

superior a los 10 años,

según recogía el estudio.

Además, las entidades

bancarias no ofrecían

h a b i t u a l m e n t e l a

posibilidad de remitir la

información para que el

consumidor la revisase con calma antes de firmar. Solo

se ofreció esta posibilidad en el 30% de los casos

entrevistados y la información que más se ofrece es

acerca de la rentabilidad del producto y su cálculo.

Estos resultados explican algunas de las “trampas” que

empleaban las entidades financieras para la

comercialización de preferentes, como el énfasis en la

información verbal o el abuso de expresiones ambiguas

como “renta fija” o “depósito”, que los usuarios podían

asimilar a “producto seguro”, cuando en realidad son

categorías que engloban también a otros que no lo son

como es el caso de las propias preferentes, en renta

fija; o los depósitos “estructurados” en el segundo caso.

revista nosotras/nº25 9

Page 10: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

Y es que otra de las constantes de la venta de estos

productos era el uso torticero del lenguaje, empleando

términos que evocaban, justo, la característica opuesta

a lo que en realidad se estaba contratando, como

“preferentes”, cuando ya sabemos que el usuario no

tenía ninguna prioridad, sino todo lo contrario.

Si después de lo ocurrido, lo que se pretende es

potenciar la justa protección de los usuarios,

especialmente para aquellos colectivos más vulnerables,

es necesario abordar la educación del consumidor,

dándoles a conocer las características de los productos

financieros, de manera que puedan adoptar un

comportamiento responsable respecto de sus

inversiones y frente a la entidad financiera.

Ahora bien, la educación financiera del consumidor

debe considerarse un complemento de las normas de

tutela para reforzar la posición de aquél en el mercado

bancario y financiero, pero no su único mecanismo de

protección. En paralelo, debe haber una mejora de la

protección legal, adaptando la normativa para impedir

situaciones como la vivida, separando la actividad

económica de ahorro y crédito de la actividad financiera,

exigiendo que se informe con rigor al inversor ajustando

la información a su perfil, lo que debería ser determinado

con criterios objetivos, y cumplir los criterios de precisión,

claridad, exactitud y suficiencia, tanto en la información

previa a la formalización del contrato como a la posterior,

impidiendo que se establezcan mecanismos espurios

que sirvan exclusivamente para exonerar a las entidades

de responsabilidad frente al inversor, por ejemplo,

haciendo a éste estampar su firma sobre un documento

preescrito declarativo de haber comprendido las

característ icas del producto y sus riesgos,

incrementando los mecanismos de control financiero,

y mejorando los mecanismos de atención a las

reclamaciones, exigiendo a las entidades su correcta

tramitación y solución, dando fuerza vinculante a las

decisiones del Servicio de Reclamaciones del Banco

de España y estableciendo un sistema de sanciones

eficaz y disuasorio.

10 ! revista nosotras/nº25

Page 11: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

¿Sabías que cada año se tiran 7,7 millones de toneladas decomida en España?Benigna Torres Polo / Consultora Medio Ambiental

Esta cifra escalofriante sitúa a España en el sexto lugar

en el ranking de los países que más desperdician los

alimentos en Europa, después de Alemania (10,3 t),

Holanda (9,4 t), Francia (9 t), Polonia (8,9 t) e Italia (8,8

t). Si a ello, además, le añadimos que cada día 1.000

millones de personas en el mundo se van a dormir sin

haber ingerido nada en todo el día, es una señal clara

de que debemos tomar conciencia y actuar para que

estas cifras se reduzcan.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura, para el año 2050 la

producción mundial de alimentos deberá incrementarse

en un 70 por ciento para abastecer el aumento previsto

de la población de 7.000 a 9.000 millones de habitantes.

No obstante, la Comisión Europea, estima que cada

año se desaprovechan más de 1.300 millones de

toneladas de alimentos, es decir, 1/3 de la producción

mundial, de los que 89 millones de toneladas de comida

en buen estado se despilfarran cada año en la Unión

Europea y 8 millones en España.

El Parlamento Europeo, el 19 de enero de 2012, en su

propuesta de Resolución sobre cómo evitar el

desperdicio de alimentos: estrategias para mejorar la

eficiencia de la cadena alimentaria en la UE, insta a los

Estados miembros y a los agentes de la cadena

agroalimentaria a que aborden urgentemente el

problema de las pérdidas y el desperdicio de alimentos

a lo largo de toda la cadena de suministro y de consumo

y formulen directrices sobre vías de mejora de la

eficiencia de la cadena agroalimentaria sector por sector

y las apoyen, y les insta a que incluyan esta cuestión

como prioritaria en la agenda política europea.

revista nosotras/nº25 11

Page 12: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

Por todo ello, el Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente ha elaborado la Estrategia

“ M á s a l i m e n t o , m e n o s

desperdicio”, que se enmarca

dentro de las pol í t icas de

sostenibilidad promovidas por este

Ministerio, y que tiene como finalidad

fomentar la transparencia, el diálogo

y la coordinación entre los agentes

de la cadena alimentaria y las

Administraciones Públicas, y

desarrollar de manera organizada,

coordinada y estructurada,

actuac iones comunes que

contribuyan a un cambio real en las

actitudes, procedimientos de trabajo

y sistemas de gestión de todos los

agentes de la cadena, que permita

limitar las pérdidas y el desperdicio

y reducir las presiones ambientales.

Desde CEACCU se ha puesto en

marcha la campaña “Yo no tiro

comida…¿Y tú?” para analizar

como repercute el tema de los

desperdicios alimentarios en los

derechos de los consumidores y de

ofrecer consejos para ayudar a

reducir estos residuos en los

hogares.

Desde la Federación Extremeña de

Amas de Casa, Consumidores y

Usuarios hemos participado en esta

campaña a través de charlas

informativas en varias asociaciones

de la provincia de Cáceres con la

finalidad de contribuir a minimizar

la generac ión de res iduos

alimentarios en los hogares,

promoviendo hábitos racionales en

e l momento de la compra

(planificación, elección del proveedor

y del producto) en el almacena-

miento (conservación) así como en

la preparación y conservación o

tratamiento de los restos alimen-

ticios (re-cocinado), además de

prevenir posibles pérdidas de

derechos de los consumidores,

como pudiera ser una futura

autorización a la venta de alimentos

con la fecha de consumo preferente

superada.

¿Qué es un desperdicio

alimentario?

La FAO define desperdicio de

alimentos como el descarte de

alimentos aptos para el consumo.

Según el Parlamento Europeo se

denomina desperdicio alimentario

a l con junto de productos

alimenticios descartados de la

cadena agroalimentaria por razones

económicas, estéticas o por la

proximidad de la fecha de

caducidad, pero que siguen siendo

perfectamente comestibles y

adecuados para el consumo

humano y que, a falta de posibles

usos alternativos, terminan elimina-

dos como residuos.

¿Dónde se producen

los desperdicios?

Los al imentos se pierden y

desperdician a lo largo de toda la

cadena de suministro de alimentos,

desde la producción agraria inicial

hasta el consumo final en el hogar

o en la restauración.

En los países de ingresos bajos, la

mayoría de los alimentos se pierden

en las etapas de la cadena de

suministro de alimentos que van de

la producción al procesamiento. Por

el contrario, en los países de

ingresos altos y medianos las

pérdidas y el desperdicio son

generados fundamentalmente por

hábitos de consumo inadecuados.

12 ! revista nosotras/nº25

Page 13: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

En España la distribución de los

desperdicios es la siguiente:

A.! Tipos de alimentos desechados en España. B.- Motivos por lo que se tiran los alimentos en España.

Impacto de los desperdicios

Los impactos del desperdicio alimentario se pueden

enunciar de la siguiente manera:

•! Impacto económico: Repercusión en la cuenta de

! explotación de las empresas, en la economía

! doméstica y en las administraciones públicas por el

! tratamiento de residuos.

•! Impacto social-humanitario: En un escenario de

! crisis como el actual resulta inaceptable el desperdicio

! de un bien de primera necesidad como es la

! alimentación.

•! Impacto medioambiental: Para producir los 89

! millones de toneladas de alimentos que se tiran en

! Europa al año, se producen entre 2 y 4 kilos de CO2

! por kilo de alimento. Si no se pone freno al derroche,

! en 2020 la emisión por parte de la Europa de los 27

! podría acercarse a los 240 millones de toneladas

! equivalentes de CO2.

La Confederación Española de

Cooperativas de Consumidores y

Usuarios (HISPACOP) ha realizado

un estudio avalado por el Instituto

Nacional de Consumo (INC), recoge

los resultados obtenidos de las

encuestas realizadas a 413 hogares

españoles sobre cuál es el nivel de

desperdicio alimentario en el ámbito

doméstico, qué tipo de alimentos

se desechan y cuáles son los

motivos por los que acaban en la

basura y los resultados han sido los

siguientes:

Desperdicios da alimentos en los hogares:

Fuen

te: H

ISPA

CO

OP

revista nosotras/nº25 13

Page 14: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

10 Consejos para aprovechar los alimentos

1 ! ¡Nos vamos de compras!Elige los productos según las necesidades de tu hogar. Antes de planificar la compra, comprueba el estado de los alimentos que tienes en casa, sobre todo los productos frescos o con fecha de caducidad.Planifica los menús diarios o semanales teniendo en cuenta el número de personas que van a comer.

2 ! La importancia de almacenar y conservar !alimentos correctamente. Es importante conocer qué alimentos se deterioran antes y consumirlos en perfectas condiciones. También es fundamental almace-narlos y conservarlos como es debido. Algunos consejos para conseguirlo:!

•! Mantener limpias y secas todas las áreas de ! ! almacenamiento.!

•! Rotar los alimentos de tal manera que los ! ! más antiguos sean usados primero.!

• Si es necesario, rotular adecuadamente el ! ! recipiente con el contenido y fecha.!

• ! Revisar a diario la temperatura de los ! ! alimentos almacenados y de las áreas de ! ! almacenamiento.

3 ! Caducidad y consumo preferentePara evitar tirar alimentos, lo primero es conocer las etiquetas del envase y entender bien su significado:Fecha de Caducidad. Se utiliza para alimentos perecederos y con riesgo microbiológico, como carnes y pescados crudos o platos precoci-nados. Su significado indica que a partir de esa fecha, el alimento puede ser peligroso para la salud. Los identificarás con el mensaje “Fecha de caducidad”.

Fecha de duración mínima o de consumo preferente. Los identificarás con el mensaje “Consumir preferentemente antes del” y se utiliza en alimentos como galletas, bollos, aperitivos salados, pastas secas, etc. Se refiere a su duración mínima y que a partir de esa fecha su consumo no es perjudicial para la salud pero se pueden observar cambios en sus aspectos sensoriales como en el sabor, el olor o la textura.

4 ! ¿Manipulas bien los alimentos?!Una buena higiene a la hora de manipular los

! alimentos también cuenta. Hábitos como lavarse ! las manos o mantener limpias y desinfectadas ! las superficies de la cocina pueden evitar una ! posible contaminación del alimento y disminuir ! los desperdicios.

5 ! Cada ración, el tamaño adecuado!La mejor manera de evitar que sobre comida

! es servir las raciones que se van a consumir. !Si finalmente tenemos sobras de alimentos de

! las comidas, piensa que puedes reutilizarlos en!los próximos días para realizar nuevas recetas,

! o bien congelarlos y consumirlos en otra ocasión.

6 ! Un nuevo destino para los alimentos!El nuevo destino de unas sobras de alimentos

! que no vayamos a consumir pueden ser nuevas ! recetas o platos para los días siguientes. !

Cuando salimos a comer a un restaurante y hay ! comida que no nos acabamos, podemos pedir ! al camarero que nos prepare la comida sobrante ! en un envase para llevar.

7 ! Desperdiciar comida es desperdiciar dinero!Ten en cuenta tu presupuesto y piénsalo bien:

! toda la comida que compres y luego no ! consumas, acaba afectando a tu economía ! doméstica.

14 ! revista nosotras/nº25

Page 15: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

8 ! Almacena correctamente en seco!Mantén fríos, secos y bien ventilados los

! espacios donde almacenes alimentos secos, ! deshidratados, latas, cereales, botellas, ! legumbres, harinas, azúcar, galletas, té, café, ! etc. La temperatura ambiente se debe ajustar ! entre 10 ºC y 12 ºC.

9 ! Organiza tu frigorífico!Guarda los alimentos crudos en los estantes

! inferiores, debajo de alimentos cocinados o ! listos para el consumo. No sobrecargues la ! nevera y comprueba a menudo que la tempera-!

tura se mantenga entre 0 ºC y 5 ºC.!Evita colocar grandes cantidades de alimentos

! calientes para enfriar dentro del refrigerador, ! ya que disminuye mucho la temperatura de la ! nevera. Como solución, se pueden poner los ! envases en agua fría antes de guardarlos en ! la nevera.

10 ! Descongelación ¿Cómo y dónde?Los alimentos descongelados se deben consumir en menos de 24 horas, ya que son más susceptibles de ser alterados, y no se pueden volver a congelar. Para descongelar de manera correcta y evitar el crecimiento de microorganismos indeseados, puedes hacerlo de tres formas:En la nevera: manteniendo el alimento o plato en su propio envase.En el microondas: colocando los alimentos crudos en una fuente con rejilla, para evitar que se mezclen los jugos. En el caso de los ya cocinados, metiéndolos en un recipiente destapado e ir removiendo.Directamente a la sartén o cacerola: las verduras y hortalizas se pueden cocinar directamente sin necesidad de descongelarlas previamente.

revista nosotras/nº25 15

Page 16: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

Hoy en día el consumidor dispone de más información y de una mayor posibilidad de elección, entre un amplio espectro de formatos comerciales.

Las superficies, supermercados, franquicias, pequeños comercios, mercados de abastos, comercio electrónico son formatos que conviven entre sí, se complementan, y responden a las exigencias de los consumidores.En este nuevo escenario, el pequeño comercio, dado su tamaño y estructura, presenta óptimas posibilidades de modernizarse y adaptarse a los nuevos hábitos, con una mayor rapidez y acierto.

Se trata por tanto de convertir las debilidades que algunos ven en los pequeños comercios en sus grandes posibilidades. Puesto que la pequeña estructura del comercio minorista facilita la introducción de cambios rápidos; el contacto cercano y directo con el cliente permite detectar sus nuevas necesidades; y además, la ubicación generalmente céntrica de los pequeños establecimientos hace que se beneficien y

complementen con otros sectores como el turismo o la hostelería.

Por tanto, la buena marcha y supervivencia del comercio minorista depende en gran medida de su capacidad para modernizarse y resultar atractivo para el consumidor.Por ello, desde el Gobierno regional ponemos en manos de los pequeños comerciantes herramientas para reactivar el sector y orientarlo hacia las nuevas demandas, a través de líneas de ayudas y otras iniciativas.

Hay que destacar, entre todas las medidas, el diseño de un plan integral orientado a aumentar la satisfacción de los clientes, a incrementar las ventas, generar empleo y en definitiva aportar más competitividad al sector.Se trata del Plan Estratégico de Mejora de la Competitividad del Pequeño Comercio Minorista de Extremadura, a desarrollar entre 2013-2015, y que cuenta con una dotación de casi cuatro millones y medios de euros, que puede ser ampliable, para medidas

Por un pequeño comercio competitivo

16 ! revista nosotras/nº25

Page 17: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

que ayudarán a nuestros comercios a competir en un nuevo entorno.

El plan contempla, entre otras actuaciones, la realización de un diagnóstico de la situación de cada establecimiento, formación y asesoramiento personalizado con especialistas, ayudas a la inversión y a la promoción.Con ello, estamos ayudando a mejorar la gestión de sus negocios a responsables de pequeños comercios de Extremadura, y contribuimos del mismo modo a definir la hoja de ruta de los comerciantes para que se modernicen y adelanten a los cambios se están produciendo en la comercialización y hábitos de consumo.

A modo de balance, en 2013 se visitaron 600 comercios de la comunidad para conocer sus necesidades y se remitió a los mismos propuestas de mejoras para optimizar la gestión y resultados de negocio. De los establecimientos visitados, 155 de ellos ya tienen elaborados sus planes de acción y según el sondeo realizado el grado de satisfacción de los comercios que participan es muy alto, con una puntuación de 9,25 sobre 10.

Los establecimientos comercios acogidos al Plan Estratégico para la Mejora de la Competitividad del Pequeño Comercio Minorista de Extremadura tendrán preferencia a la concesión de ayudas relacionadas con el sector. Los comercios extremeños interesados en participar en este programa podrán inscribirse a través de www.extremaduraavante.es, o llamando al 924319159.

También estamos poniendo en marcha el Plan de Animación Comercial, que tiene como finalidad apoyar acciones de promoción y dinamización del comercio urbano para atraer a los consumidores e incentivar la demanda incidiendo en el asociacionismo como clave para convertir las áreas comerciales en Centros Comerciales Urbanos.

El Plan Estratégico para la Mejora de la Competitividad del Pequeño Comercio Minorista de Extremadura prevé para ayudar al comerciante y para facilitar la puesta en marcha del plan de acción elaborado una línea de subvenciones. Se trata de la línea de ayudas a la mejora

de la competitividad del pequeño comercio minorista de Extremadura y apoyo a la creación y promoción de franquicias con una dotación para este 2014, de 743.000 euros, que establece subvenciones de hasta 30.000 euros.

Del mismo modo, lanzamos medidas de impulso al consumo responsable de los extremeños para dinamizar la economía y favorecer que el comercio minorista tenga más clientes y facturación. Las actuaciones de promoción pretenden apoyar de forma conjunta pequeño comercio extremeño y actuar sobre la demanda incentivando el consumo.

Las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno, pretenden, como prioridad, reanimar y dinamizar la economía del sector, permitiendo que los pequeños comercios vayan adaptando sus horarios paulatinamente a las necesidades de los consumidores y turistas que nos visitan.

Durante este año 2014, los establecimientos comerciales radicados en Mérida, Cáceres y Badajoz, que han sido declaradas Zonas de Gran Afluencia Turística a efectos de horarios comerciales, podrán abrir sus puertas los primeros domingos de cada mes, exceptuando los de julio y agosto, lo que tendrá efectos positivos en la economía regional y permitirá a los establecimientos comerciales adaptarse a los nuevos hábitos de consumo.

revista nosotras/nº25 17

Page 18: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

En esta época tan crítica en la que nos encontramos, las entidades financieras, el sector energético, los operadores de telefonía entre otros, deben cambiar su actitud en relación con los ciudadanos, pues éstos tienen que enfrentarse a grandes retos. Los consumidores deben colaborar con sus decisiones diarias, pero para ello necesitan información, pero sobre todo necesitan protección.

En estos momentos de dificultades económicas el comportamiento de los consumidores en el mercado tiene un gran protagonismo, su actitud responsable no es sólo importante para las economías, individuales y

familiares, sino también para el conjunto de la sociedad en la que nos ha tocado vivir.

Sus representantes principales son las asociaciones de consumidores, cuyo fin es la defensa de los intereses legítimos de los consumidores, incluyendo su información, formación y educación, bien sea con carácter general, bien en relación con bienes o servicios determinados.

El Consejo Extremeño de los Consumidores es el órgano máximo de consulta y participación de los consumidores y usuarios extremeños, ejerciendo ante la Administración

Julia Molano Robledo / Presidenta del Consejo Extremeño de los Consumidores

Consejo extremeñode los consumidores

18 ! revista nosotras/nº25

Page 19: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

Federación Extremeñade Amas de Casa,

Consumidores y Usuarios

FEACCU CÁCERES:Oficina de Atención al Consumidor:

Avda. Isabel de Moctezuma, 35 y Avda. España, 4 - Ático Dcha. 927 22 69 67 / 927 22 67 56Blog: http://feaccucaceres.wordpress.com

Ofrecemos, de forma gratuita, herramientas para que el consumidor haga valer sus derechos con eficacia.

Acude a nuestras oficinas, te asesoraremos en cualquier tipo de consulta; realizamos mediaciones para solucionar tus problemas; interponemos reclamaciones al Sistema Arbitral de Consumo (sistema gratuito y rápido de resolución de conflictos entre consumidores y empresarios, para las empresas adheridas o que decidan someterse).

de la Comunidad Autónoma y otras entidades y organismos autonómicos la representación de los mismos, por tanto su defensa y protección. El Consejo desarrolla una amplia actividad a favor de los consumidores; por una parte elaborando informes, estudios y dictámenes sobre aquellas materias que afecten a la vida diaria de las personas consumidoras y usuarias y, por otra, participando en foros, comunitarios, en representación de los mismos.

Está formado por las cuatro asociaciones de consumidores más representativas de Extremadura: Adicae, Acuex, Feacu y Uce. Además también forman parte de él un presidente y un secretario. Sus funciones principales son por un lado la de consulta, que se refiere a la obligación que tiene este órgano de emitir dictámenes sobre la normativa que se formula en Extremadura y que afecta a todos los ciudadanos en su faceta como consumidores; y la de participación, que se desarrolla mediante la designación por partedel Consejo de representantes de los consumidores y usuarios en todos los órganos colegiados de Extremadura en los que la legislación lo establece; también la de asesorar a la Administración competente en materia de consumo; la colaboración y conocimiento de toda la normativa sobre productos o servicios de uso, tramitada por las Administraciones del Gobierno de Extremadura; entre otras no menos importantes.

Debido a la labor y participación realizadas por las Asociaciones de Consumidores, que unidas en un tema común y con su esfuerzo, el Consejo Extremeño de los Consumidores pretende conseguir que la consecución de los derechos de los consumidores se haga realidad en toda nuestra geografía autonómica.

Por ello el Consejo Extremeño de los Consumidores hace un llamamiento a consumidores, empresas y administraciones, para afrontar en colaboración los retos económicos y sociales que ahora mismo se están planteando.

revista nosotras/nº25 19

Page 20: 25 Con la colaboración del Instituto de Consumo de Extremadura de la Consejería de … · Hoy en día los hábitos cambian a velocidad de vértigo, el abanico de modelos de consumo

nosotras

Avda. Isabel de Moctezuma, 35Teléfonos: 927 22 69 67 / 927 22 67 56e-mail: [email protected]