13
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA VIGÉSIMOQUINTA ENTREGA 10 de junio de 2011 Manuel Espadas Burgos, doctor Honoris Causa por la UCLM Ediciones de la UCLM; Ciudad Real, 2010; 56 pags. En noviembre de 2009 en el Paraninfo del Rectorado del campus de Ciudad Real de la UCLM, fue investido doctor Honoris Causa de esta Universidad Manuel Espadas Burgos, considerado un referente en el campo de la Ciencia Histórica, en reconocimiento a su trayectoria universitaria y su contribución a la comunidad historiográfica nacional e internacional a través de su extensa obra. el rector de la UCLM, Ernesto Martínez Ataz, destacó del profesor Espadas Burgos su labor científica, profesional y personal, así como su participación activa en la creación de la Universidad regional. Se ha definido a Espadas Burgos como “manchego de origen y de ejercicio”, que siempre “ha llevado con orgullo el nombre de Ciudad Real y de Castilla-La Mancha allende nuestras fronteras, además de sus rasgos sociales, económicos, culturales e históricos”, y que ha sido en su última obra cuando ha ahondado en ello y “ha querido dar a conocer esa nueva imagen de la región, tras haber superado la conciencia de olvido y marginación a base de trabajo y de apostar por el desarrollo cultural, científico y tecnológico”. Manuel Espadas Burgos se ha distinguido por su dilatada trayectoria científica e investigadora que le han situado siempre en los escenarios de la historiografía nacional e internacional más privilegiados y le ha llevado a ocupar puestos de responsabilidad como la dirección del Instituto de Historia del CSIC, la presidencia del Comité Español de Ciencias Históricas, o la dirección de la Escuela Española de Historia y Arqueología y la coordinación institucional del CSIC en Roma; y en segundo término, por su humanidad y generosidad hacia los demás. La intervención del profesor Espadas Burgos, que se recoge aquí, explica que el propósito de la Historia es investigar y narrar acontecimientos que algún día pertenecieron al mundo real y, sobre todo, comprender al hombre que los protagonizó. En este sentido, defiende la labor del historiador que “nunca puede separarse de los hechos” y advierte de que la inexistencia de rígidas leyes históricas no puede ser atribuida a la falta de rigor científico de los historiadores, sino a la infinita variedad de los hechos. Por último, Espadas Burgos recuerda que en su condición de historiador, independientemente del lugar en el que se encontrara, siempre ha sido “fiel” a sus raíces, a su tierra y a sus hombres. Manuel Espadas estuvo apadrinado por los catedráticos de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Facultad

25 VIGÉSIMOQUINTA ENTREGA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ManuelEspadasBurgos,doctor HonorisCausaporlaUCLM EdicionesdelaUCLM; CiudadReal,2010;56pags. Exposicióndel24demarzoal20de abrilde2011. Teatro Auditorio Buero Vallejo. Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara, Patronato Municipal de Cultura (Colección Memoria Gráfica, n.º5),2011,80pp.(Comisariodela exposición y autor de los textos del catálogoPedroJoséPradilloyEsteban). 2

Citation preview

LIBROS Y NOMBRESDE CASTILLA-LA MANCHA

VIGÉSIMOQUINTA ENTREGA10 de junio de 2011

Manuel Espadas Burgos, doctorHonoris Causa por la UCLM

Ediciones de la UCLM;

Ciudad Real, 2010; 56 pags.

En noviembre de 2009 en el Paraninfodel Rectorado del campus de CiudadReal de la UCLM, fue investido doctorHonoris Causa de esta UniversidadManuel Espadas Burgos, consideradoun referente en el campo de la CienciaHistórica, en reconocimiento a sutrayectoria universitaria y sucontribución a la comunidadhistoriográfica nacional e internacionala través de su extensa obra.el rector de la UCLM, Ernesto MartínezAtaz, destacó del profesor EspadasBurgos su labor científica, profesional ypersonal, así como su participaciónactiva en la creación de la Universidadregional.Se ha definido a Espadas Burgos como“manchego de origen y de ejercicio”,que siempre “ha llevado con orgullo elnombre de Ciudad Real y de Castilla-LaMancha allende nuestras fronteras,

además de sus rasgos sociales,económicos, culturales e históricos”, yque ha sido en su última obra cuando haahondado en ello y “ha querido dar aconocer esa nueva imagen de la región,tras haber superado la conciencia deolvido y marginación a base de trabajoy de apostar por el desarrollo cultural,científico y tecnológico”.

Manuel Espadas Burgos se hadistinguido por su dilatada trayectoriacientífica e investigadora que le hansituado siempre en los escenarios de lahistoriografía nacional e internacionalmás privilegiados y le ha llevado aocupar puestos de responsabilidad comola dirección del Instituto de Historia delCSIC, la presidencia del ComitéEspañol de Ciencias Históricas, o ladirección de la Escuela Española deHistoria y Arqueología y lacoordinación institucional del CSIC enRoma; y en segundo término, por suhumanidad y generosidad hacia losdemás.La intervención del profesor EspadasBurgos, que se recoge aquí, explica queel propósito de la Historia es investigary narrar acontecimientos que algún díapertenecieron al mundo real y, sobretodo, comprender al hombre que losprotagonizó. En este sentido, defiendela labor del historiador que “nuncapuede separarse de los hechos” yadvierte de que la inexistencia derígidas leyes históricas no puede seratribuida a la falta de rigor científico delos historiadores, sino a la infinitavariedad de los hechos.

Por último, Espadas Burgos recuerdaque en su condición de historiador,independientemente del lugar en el quese encontrara, siempre ha sido “fiel” asus raíces, a su tierra y a sus hombres.Manuel Espadas estuvo apadrinado porlos catedráticos de Historia Moderna eHistoria Contemporánea de la Facultad

2

de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, Jerónimo López-SalazarPérez y Juan Sisinio Pérez Garzón,respectivamente, y por el profesor deInvestigación del CSIC José RamónUrquijo Goita. La laudatio, que tambiénse incluye en el libro, fue pronunciadapor el profesor titular de HistoriaContemporánea de la UCLM ypresidente del gobierno regional, JoséMaría Barreda, quien glosó los méritosacadémicos y las virtudes personales deEspadas Burgos.

Página web de la UCLM

Hispano-514. El automóvil y laindustria en Guadalajara1917-1936Exposición del 24 de marzo al 20 deabril de 2011.Teatro Auditorio Buero Vallejo.Guadalajara, Ayuntamiento deGuadalajara, Patronato Municipal deCultura (Colección Memoria Gráfica,n.º 5), 2011, 80 pp. (Comisario de laexposición y autor de los textos delcatálogo Pedro José Pradillo y Esteban).

Entre las numerosas manifestacionesculturales llevadas a cabo por elAyuntamiento de Guadalajara, a travésde su Patronato Municipal de Cultura,con motivo de la celebración del 550Aniversario del nombramiento deCiudad a Guadalajara (1460-2010), sellevó a cabo entre los días 24 de marzoy 20 de abril, una interesante exposicióncuyo tema monográfico fue la fábrica deautomóviles La Hispano, parte de cuyosrestos aún pueden verse.

El catálogo que comentamos consta decinco apartados o capítulos. El primero“La actualidad de nuestra industria”,recoge las grandes esperanzas que elestablecimiento de dicha factoríarepresentaba para una Guadalajara,laboralmente atrasada, que veía resueltoparte de su porvenir gracias a laSegunda República, proclamada el día14 de abril de 1931. Quedaba patente elgran esfuerzo empresarial realizado enaquellos difíciles momentos, enunciadoen el lema de su campaña publicitaria:“Una nueva industria en una Españanueva”, como puede apreciarse en losanuncios de prensa de la época, en losque, a la izquierda de un Hispano y enposición algo más elevada, aparece lafachada principal del Congreso de losDiputados, al igual que la integración dela bandera tricolor en el logotipo de lamarca, sobre la que puede verse una Hrodeada por una corona de laurel(correspondiente a la patente FIAT) yunas alas explayadas (de La HispoSuiza, SL). Grandes fueron losesfuerzos que se realizaron. Unreportero de ABC señalaba:

“Impulsa a “La Hispano” en suspropósitos el pensamiento de que conellos contribuirá a resolver el problemasocial, proporcionando trabajo a masasimportantes de técnicos, empleados yobreros; evitará a la economía nacionalla evasión de cuantiosos capitales; darávida próspera a numerosas e

3

importantes industrias auxiliares; seráun consumidor grande de las materiasprimas nacionales y, por último, será unelemento primordial para la defensanacional.”

Esto último en referencia a que, apartede automóviles, también se fabricabamaterial de guerra. Pero, a pesar detodo, estos esfuerzos e ilusiones sevieron truncados a los cuatro meses,puesto que la empresa cesaría suactividad en julio del 32.Un segundo apartado (“Guadalajaracapital de ingenieros”) recoge laevolución sufrida a lo largo de lostiempos por la Academia de IngenierosMilitares, hasta su establecimiento en1833, en la antigua fábrica de paños deGuadalajara, donde se hizo definitivosiete años más tarde, debiéndose suextinción a un incendió que devastó susinstalaciones el 9 de febrero de 1924.Tras la instalación de la Academia vinola del Regimiento Mixto de Ingenieros,en 1843, cuyas escuelas prácticasocuparon el ex-convento de SanFrancisco, que desde un año antes seconvirtió en Parque de Ingenieros.Varias fotografías de 1925 recogenalgunos aspectos interiores de las navesy la maquinaria allí instalada.“La Hispano, S. A. Fábrica deautomóviles y material de guerra”, es eltercer apartado. En el se da noticia de lasesión pública celebrada por elAyuntamiento capitalino el 22 defebrero de 1916, en la que su alcaldeMiguel Fluiters Contera informa acercadel establecimiento de unos talleres deLa Hispano Suiza en las proximidadesde la capital, gracias al interésdemostrado tanto por el rey AlfonsoXIII como por el Conde Romanones.Entre las resoluciones acordadas seestablecía la colaboración económicadel Ayuntamiento con el proyecto,comprometiéndose a la financiación delos terrenos adecuados para suinstalación y la condonación de tasas e

impuestos que pesasen sobre lasactividades colaterales que la empresaiba a llevar a cabo. Numerosasfotografías y planos completan eltrabajo.Un cuarto apartado -“Hispano-514 unproyecto efímero”- da muestras de laalegría que suscitó en su momento ellanzamiento del nuevo modelo deutilitario, que el periódico local Flores yAbejas (17 de mayo de 1931), recogeasí:

“A fines del presente messaldrán de los talleres de La Hispano losprimeros coches del nuevo modelo Fiat,que por su corte económico es segurotengan una gran aceptación.”

Lanzamiento que se realizó en un malmomento para la industriaautomovilística, alcanzada ya por lagran depresión norteamericana, y quetan negativamente repercutió enGuadalajara dado que al cabo pocotiempo comenzaron los despidos deobreros pertenecientes a las seccionesde Automóvil y Aviación, por lo que sualcalde socialista (Marcelino Martín)envió el siguiente telegrama alpresidente del Consejo de Ministros:

“En nombre de la ciudad pido alGobierno de su presidencia que seaprueben las solicitudes presentadas por`La Hispano´ en el Ministerio de Guerray Economía. 600 obreros que hantrabajado con nosotros para traer laRepública y por extirpar el caciquismotienen derecho a no recibir como pagode su abnegación un porvenir de hambrey de miseria. Si el Gobierno se hacesordo a este deseo de la ciudad, yodeclino en el Gobierno provisional laresponsabilidad de lo que ocurra.- ElAlcalde de Guadalajara.”

Pero, a pesar de todo -incluidas lasdemandas practicadas por los diputadosde Guadalajara- el Gobierno no accedióa la petición, por lo que el 23 deseptiembre se crea una nueva comisión

4

que, reunida con los ministros deFomento y Gobernación, conjurase lacrisis obrera, ya que para poderconceder ayudas a tan gran número deparados era necesaria la organizaron dediversas cuestaciones y actos, como eltaurino que tuvo lugar el 25 de octubre,en el que participaron Saleri II, JoséCarralafuente y Francisco Marí“Blanquito” (más conocido comofotógrafo).

Finaliza este curioso y ameno catálogocon un quinto capítulo titulado“Guadalajara ciudad industrial”, en elque se analiza el crecimientodemográfico que trajo consigo lainstalación de La Hispano, así como eldesarrollo del mundo de laconstrucción: viviendas baratas para lostrabajadores que dependiesen de unjornal modesto, construidas en lasproximidades de la propia factoría(barrio de la Estación) y viviendas máslujosas, para aquellos otros trabajadoresmás pudientes, en el mismo centro de laciudad. Un apartado de este últimocapítulo se ocupa de “Las Fiestas de LaHispano”, que se remontan a 1921,consistentes en un gran festival taurino,cuya primera edición se celebró en elcoso de las Cruces, repitiéndose en añosvenideros y que Camarillo plasmó en suRevista Cinematográfica de 1927.

Un libro-catálogo seriamente tratado, aligual que su cuidada edición, plagadode datos (planos, fotografías y notas deprensa) de gran interés, especialmentepara aquellos habitantes de Guadalajaray pueblos circunvecinos que quizástrabajaron en La Hispano.

José Ramón López de los Mozos

Ciriaco Morón ArroyoEl sistema de Ortega y GassetEditorial MendaurPobra do Caramiñal (A Coruña)

La evolución de Ortega y el panoramade la filosofía alemana perfilado en estelibro son el punto de partida decualquier estudio serio sobre elpensador. El autor no busca las fuentesde Ortega, sino que lee los textos delfilósofo desde sí mismos y encuentra lasfuentes siguiendo los tentáculos hacialos que le orientaban los textos leídos.Esta tarea demostró ser ingente, peroarrojó en su haber lo más original deeste libro: el sistema de Ortega,eliminando las contradicciones,haciendo ver la coherencia de los textossi se leen desde los axiomas filosóficosque les sirven de fulcro en cadamomento, e integrando ese fulcro en loslibros de filosofía alemana desde loscuales piensa el filósofo español.

Con este método de lectura,construyendo el sistema, postulado peronunca formulado por Ortega, el profesorMorón Arroyo logra una explicación delfilósofo cuya virtualidad no ha sidoplenamente aprovechada todavía. En1968 mostró la vaciedad tanto de las

5

valoraciones políticas y seudo-religiosasde la España de postguerra como elderretido entusiasmo del“establishment” orteguiano, quereaccionó con hostilidad a tressugerencias: la evolución del pensador,la influencia de otros pensadores, ysobre todo, la influencia de Heidegger.Esta última, que contradecía palabrasdel mismo Ortega, resultóparticularmente ofensiva para susdiscípulos. Hoy es imposible negar quea partir de Ser y tiempo (1927), elfilósofo español utiliza un nuevolenguaje y cambia el sentido de algunostérminos de sus épocas anteriores.

Pero sería banal leer este libro solodesde la perspectiva de las fuentes. Laconstrucción aquí propuesta nos incita acrear filosofía desde los conceptosfundamentales de Ortega: teoría y vida,el yo humano, la educación, historia,razón histórica, hermenéutica, vigenciassociales y paradigmas científicos,nación y supra-nación, sociedad,derecho. En definitiva, este librodemuestra que es posible pensar desdeOrtega como un clásico.

“Ortega nos aparece desmantelado, unRobinson en el desierto cuya filiación sedesconoce en absoluto. Sus discípuloshan callado intencionadamente elcapítulo de sus fuentes para acentuar suoriginalidad. Otros han señaladonombres alemanes que le influyeron sinduda, pero no han analizado el alcance ylímite de estos influjos. […] Hoy elúnico modo de hacer a Ortegainteligible más allá de nuestras fronterases filiarle con sus maestros deAlemania, señalar los paralelos, lugaresque tradujo y parafraseó, ideas queprodujeron revoluciones en su mente,ideas que él había anticipado; es decir:un nuevo libro sobre Ortega que quieratener sentido, sin ser un estudio defuentes, ha de intentar una rigurosafiliación del pensador madrileño con losmovimientos del pensamiento alemánen este siglo”. (del Prólogo).

Ciriaco Morón Arroyo (Pastrana,1935) reúne en su trayectoria la versiónmás actualizada de lo que siempre fueun humanista: trasfondo teológico,filosofía, filología en sus ramaslingüística y literaria, estudio de la éticay la moral. En sus años de licenciaturaen Filosofía en la Universidad dePontificia de Salamanca (1952-1957) yen los de doctorado en Filosofía en laUniversidad de Munich (1958-1962)pudo profundizar en dos camposfundamentales para el estudio de lafilosofía occidental: la escolástica y lafilosofía de Heidegger. Esta formaciónfue todo un aval para poder estudiar endetalle y construir “el sistema” defilósofos españoles como Miguel deUnamuno, y José Ortega y Gasset.Larga es la trayectoria de enseñanza einvestigación de más de 30 años comoCatedrático de Humanidades en CornellUniversity (Ithaca, Nueva York) y largay copiosa es su aportación en diferentescampos humanísticos: literatura:Sentido y forma de la Celestina (1974),Nuevas Meditaciones del Quijote(1976), Para entender El Quijote(2005),Calderón, pensamiento y teatro(1981); humanidades: El “alma deEspaña”. Cien años de inseguridad(1996), Las humanidades en la eratecnológica (1998); filosofía: Hacia elsistema de Unamuno (2003) y el libroque aquí publicamos. Doctor HonorisCausa por la Universidad de St. Josephde Filadelfia, su constante dedicación aaprender le permite abordar diferentesperíodos de la historia del pensamientoespañol en sus muy diversas vertientes:teológica, filosófica, estética, y sobretodo leer los textos españoles en elcontexto europeo en el que estáninsertos.

web: www.editorialmendaur.es

6

Pedro C. Cerrillo TorremochaMaría Teresa Miaja de la PeñaSobre zazaniles y quisicosas:estudio del género de laadivinanza

Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha;Cuenca 2011; 128 pags. 12 €

Este libro estudia el género de lasadivinanzas desde dos miradas -laespañola y la mexicana-representaciones de dos tradicioneshispánicas, mostrando lo que las acercay lo que las aleja, las semejanzas y lasdiferencias, en sus variantes, en sutemática, en su léxico, en su estilo, ensu métrica o en su estructura. Estas dostradiciones se han armonizado a travésde los siglos, como testimonio de unencuentro que ha resultado afortunado yque es muestra de la riqueza yversatilidad de un patrimonio cultural,más allá de los límites temporales yespaciales. Si en España es sabido quela tradición del género se ha delimitadoalrededor del enigma, el acertijo y laadivinanza, no es tan conocido suantecedente en los zazaniles o zazanilliy quisicosas prehispánicos, a pesar dehaber sido consignados por frayBernardino de Sahagún en su Historiageneral de las cosas de Nueva España,ya en 1557.

De la web de la UCLM

Hilario Priego Sánchez-Morate:Grupos y revistas literarias deCastilla-La Mancha (1975-2010)Almud Ediciones de CLM; BibliotecaAñil nº 51; Ciudad Real, 2011; 232 pp.

Durante los últimos años, no han sidomuchos los trabajos que se handedicado al estudio de las revistasliterarias españolas. Las publicacionesperiódicas de carácter literario se hanutilizado con frecuencia como fuenteauxiliar para el conocimiento de algúnautor concreto o de una épocadeterminada, pero rara vez se hanconvertido ellas mismas en materiaautónoma de estudio, y más raramentetodavía de forma colectiva,considerando el fenómeno en suconjunto y no en sus manifestacionesparticulares. Las razones de esta escasezhay que buscarlas, quizás, en lasdificultades para afrontar un trabajo queobliga a remover miles de páginas,generalmente muy dispersas y nosiempre fáciles de encontrar, dadas laspeculiares condiciones de edición ydistribución en que se suelendesenvolver muchas de las revistas

7

literarias que se publican en nuestropaís.Bajo el título de Grupos y revistasliterarias de Castilla-La Mancha (1975-2010), Hilario Priego acaba de publicaren Almud ediciones uno de esostrabajos, con el que viene a darcontinuidad (ahora en solitario) a otroanterior que él mismo y quien firma estetexto hicimos en 1998 para idénticoámbito geográfico, pero para el periodocomprendido entre 1939 y 1975. Demanera exhaustiva y pormenorizada,Priego pasa revista a los diferentescolectivos y grupos literarios castellano-manchegos durante las últimas décadas,y desgrana una a una (en un análisismás narrativo y descriptivo queinterpretativo) la historia de lasprincipales revistas que tales grupos hanpublicado durante los últimos decenios;una historia que era necesario dejarfijada, como señalara José Ángel Garcíaen la presentación del libro días atrás enCuenca, para dar testimonio de lo quefue y de cómo fue (pues lo que no secuenta acaba por no haber sido), y parapoder servir de base a posterioresinvestigaciones, ampliatorias ointerpretativas.Durante el periodo estudiado porHilario Priego, las revistas literarias handesempeñado un papel relevante en lamicrohistoria cultural de Castilla-LaMancha, y si bien es dudoso que hayanservido para aglutinar a los escritores dela Región en torno a un empeño más omenos compartido, sí han contribuido,al menos, a dar a conocer en cadaprovincia lo que se estaba haciendo enlas demás, y quizá han servido tambiénpara crear un cierto marco dereferencias comunes, por encima de lasdiferencias estéticas y deplanteamientos que hayan podido existirentre unas y otras. De ahí la importanciade un libro como el de Hilario Priego,cargado de documentación, que ofreceun panorama preciso y completo delpanorama literario castellano-manchego

de los últimos años y que resulta,además, enormemente meritorio, pues lamera recopilación del material objeto deestudio ya implica una dificultadextraordinaria, habida cuenta de lodisperso que se encuentra, de la escasatirada de muchas publicaciones y de losminoritarios circuitos en que muchas delas revistas analizadas han circulado.

José Antonio Silva Herranz;prologuista de Grupos y revistas deCLM

La feria de Albacete.Consideraciones tras unaefemérideLuis Guillermo García Saúco

Edición no venal de Librería Popular;Albacete 2011; 92 pags

El autor, licenciado en Historia del Arte,profesor de Enseñanza Secundaria enAlbacete y durante algunos añosasociado en la UCLM, essuficientemente conocido por susnumerosas incursiones en lainvestigación, documentación ydivulgación sobre diversos aspectos delarte en esta provincia; el más recientede ellos posiblemente sea su trabajo en

8

la obra colectiva Guía del Patrimoniode Castilla-La Mancha.En esta pequeña obra Luis Guillermonos ofrece una muy ajustada síntesissobre la historia del Feria, un elementocentral en la historia pero también en laidiosincrasia de la ciudad de Albacete ytodo ello con motivo del III centenariode la misma que tuvo lugar el añopasado.El libro abarca desde los inicios delsiglo XIV hasta el momento actual,pasando por los momentos en que elacontecimiento ferial entra en crisis (enlos siglos XVI-XVII) para resurgirdespués en el paraje de Los Llanos, a lasombra de la ermita de la patrona de laciudad, y hasta recuperarse de nuevo apartir de 1783, fecha en que elAyuntamiento inicia la construccióndel recinto y de un singular edificio. Alo largo del siglo XIX la feria, ajena a larevolución industrial, crece en paraleloa como lo hace la capitalidad hasta queya en el siglo XX pierde su dimensióncomercial parea pasar a ser elacontecimiento festivo que hoyconocemos.

De la información editorial del libro

Palabras como puños. Laintransigencia política en laSegunda República españolaFernando del Rey (director)Tercera edición Ed. Tecnos

El libro, dirigido por nuestro paisanoFernando del Rey, ha alcanzado ya, enapenas un par de meses, su terceraedición. El historiador Juan Pablo Fusilo alabó recientemente, en lapresentación de la biografía deGregorio Marañón, como uno de los 5mejores libros de historiacontemporánea española editadosrecientemente.Reproducimos ahora la nota del día desu presentación.

“La Guerra Civil es la culminación dealgunas tendencias que se vieron en laSegunda República, pero no se puedeexplicar la República desde la GuerraCivil”. Con estas palabras se haexpresado José Álvarez Junco alpresentar (el pasado día 7 de abril) en laFundación Ortega-Marañón el librodirigido por Fernando del Rey,Palabras como puños. Laintransigencia política en las SegundaRepública española, publicado en laBiblioteca de Historia y PensamientoPolítico, que dirigen Salvador Rus yJavier Zamora Bonilla en la editorialTecnos. Álvarez Junco ha afirmado quees un libro “desprejuiciado, con unnuevo enfoque que se agradecemuchísimo, un libro renovador, muydocumentado y muy valiente”, porquepresenta una visión de la Repúblicaalejada de tópicos.El historiador Santos Juliá insistió en lanecesidad de volver a trabajar sobre laRepública y señalar la importancia deque una nueva generación dehistoriadores, cuya madurez muestransus otros trabajos, piense ahora, desdeuna democracia consolidada, cuestionesque su generación se hizo en los años

9

setenta desde otros parámetros y conotras inquietudes. Para él, la principalnovedad del libro es su enfoquecentrado en el estudio de la violencia yespecialmente en las retóricasintransigentes de los distintos grupospolíticos, dentro de una corrientehistoriográfica que ve en los discursosuna fuente clave para comprender elpasado.Fernando del Rey destacó que el libropresenta una mirada y un análisiscomplejos de una realidad, la de laSegunda República, a su vez tambiéncompleja y problemática; es unaaproximación distanciada de laspolémicas ideológicas presentistas ymaniqueas y de las retóricas enfrentadasactuales que huye asimismo de lassimplificaciones de algunas visionesestructuralistas y economicistas quedifuminan las responsabilidadesconcretas de los actores.José Varela Ortega, presidente de laFundación Ortega-Marañón ehistoriador, ha afirmado que es “unlibro de miedo” por las voces que ahí seescuchan, discursos que son muchasveces intercambiables simplementemodificando los sujetos, pues lasretóricas intransigentes predominaronpor igual en uno y otro ámbito delespectro político.

Página web Fundación Ortega-Marañón

Federico Gallego RipollDentro del día, acaso

Algaida LiterariaPremio de Poesía Ciudad de Badajoz48 pags. 12 €

El último libro de Federico GallegoRipoll (Manzanares, 1953) estácompuesto sólo de ocho poemas; ochopoemas largos, que nos hablan con unavoz serena acerca de la palabra:“la palabra mantiene sus propios ritosy nos encela en su dulce servidumbre”.Pero también sobre la muerte presentida(la propia y la de la madre) “sólo vivepor siempre quien da la vida y sólo semuere para siempre quien nunca estuvovivo”. Y sobre la memoria: “Compartirla memoria es creer en la vida”Y sobre el fluir incesante de la vida,como un río que no conoce su final;sobre los “adentros de un paisaje”,sobre un paisaje de una mañana, de unmomento cualquiera o sobre el mar quese adivina más allá de la llanura (estáhablando de La Mancha aunque no lamencioneEs un libro hondo y a la vez desgarrado;tranquilo, pero no resignado; su palabrava buceando en un cierto ramaje hastadar con la expresión desnuda quebuscaba, sea la imagen de la muerte, esverdadera poesía que nada en un unareflexión filosófica desde la mirada dela experiencias vivida.Este nuevo libro de Federico GallegoRipoll obtuvo el 29 premio de poesíaCiudad de Badajoz.

Francisco Caro, en su blog “Mientrasla luz” anota sobre este libro:Dentro del día, acaso comprende ochopoemas esenciales, parto de emocionessabiamente conducidas, limpiamenteproclamadas. Dispuestastransitivamente con la claridad interiorque la poesía precisa para ser,simultáneamente, conocimiento ycomunicación. Dos maneras deentenderla que no se contradicencuando crecen en manos como lassuyas. Confesiones de esperanza, de

10

deseo, proclamaciones de la voz comopuente, del instante, de recuerdos quegustan de las alas, de gratitud por sentirel sol de la tarde en las palabras,acunándolas. Afán por saberse gota enel río. Gota que canta cuanto espera.Gota que es herencia, semilla. Porcuantos fueron soy lo aún noamanecido, dice.

AGC

Antonio Martínez BallesterosPor debajo de la piel. Crónicas enla TransiciónDescrito ediciones

Sin Antonio Martínez Ballesteros, elteatro no hubiera existido en Toledodurante los últimos cincuenta y cincoaños. Desde aquel lejano 1966 en quecomenzó su labor al frente del grupoPigmalión, hasta hoy, en que se afanaen incorporar a su ciudad, a través desus lecturas dramáticas, lo mejor delteatro español reciente, Ballesteros noha dejado de escribir -en realidad, loviene haciendo desde 1958-, con más deun centenar de títulos, ni de dirigir obraspropias o ajenas, ni de ganar premios(Buero Vallejo, Guipúzcoa,Agrupación Artística Aragonesa,Universitario de Cataluña y Baleares,Palencia, Modern InternationalDrama, Castilla-La Mancha,

Cadama). Todo esto lo convierte, sindiscusión, en una personalidadimportante en el mundo del teatro, en undramaturgo imprescindible para lahistoria del teatro de este último sigloen nuestro país. Y así lo ha reconocidola Asociación de Autores de Teatrocon la reciente publicación de su Teatroescogido (2010).Descrito Ediciones se enorgullece, portanto, en publicar ahora su terceranovela, Por debajo de la piel. Crónicasen la Transición (Premio Paraíso). Setrata de una crónica sobre la frustracióny el medro, sobre el amor y el desamor,sobre la infidelidad y la lealtad, en unacapital de provincia y en los primerostiempos de la Transición. Con prosasencilla y directa, la novela deBallesteros está estructurada en torno asituaciones que tensan su desarrollo, yen las que el diálogo fluido sobresalecon la maestría propia del dramaturgo.

Editado en el blog de Descritoediciones; 4 de mayo de 2011

EN AÑOVER DE TAJO

Recuerdo a Casimiro GómezOrtega, primer director del JardínBotánico

Bajo el título “Semblanza del Dr.Casimiro Gómez Ortega” se desarrollóla conferencia que pintó unosinteresantes trazos de la biografía deeste botánico añoverano ilustre. Elponente, Francisco Javier SánchezRuano, veterinario de profesión, quetras meses de investigación se animó apresentarla en el Centro Cívico.

Casimiro Gómez Ortega fue el primercatedrático y el primer director técnicodel Jardín Botánico de Madrid. Comobotánico y farmacéutico fue uncientífico muy respetado y muyproductivo. De su producción literaria

11

destaca su obra más completa «Tratadode las aguas termales de Trillo».

También fue el responsable de laintroducción en Añover de Tajo del sen,una planta medicinal con efectoslaxantes y probablemente de algunavariedad de espárragos adaptada alentorno.

También obsequió al municipio con unpilón que tras su restauración seránuevamente ubicado en el pueblo. Erael propietario de una farmacia queheredó de su tío, pero a los diez añosdejó el pueblo para ir a estudiar enToledo y luego a Madrid, Barcelona yBolonia.

ABC / TOLEDO 4/6/2011

Juan Carlos García HoyuelosSe lo dije a la noche

Juan Carlos García Hoyuelos, autor delpoemario “Desde mi otro lado”, conprólogo del crítico literario José ManuelPrado-Antúnez, publica ahora susegundo libro (Ediciones Beta IIIMilenio: www.edicionesbeta.com),titulado “Se lo dije a la noche”; 69poemas donde, si bien de diversa índole,prevalece el contenido romántico ysensual, en el cual el erotismo aparececon frecuencia. El poemario está basadoen la relación de dos personas queaunque unidas sentimentalmente e

incapaces de separarse definitivamente,llevan a la vez vidas distintas en todoslos conceptos. Sentimientos,insinuaciones, esporádicos encuentros,frustraciones, adioses que no sematerializan, nuevos encuentros, otrosamores, kilómetros de por medio, doscaminos en paralelo que vandesgranándose a lo largo del poemario,al amparo de los diálogos furtivos de lanoche.Lo que empezó siendo un libro poético,fue poco a poco tomando cuerpo deproyecto poético-filológico cuando fuetraducido a los distintos idiomasibéricos (portugués, gallego,asturleonés, euskera, aragonés, occitanodel Valle de Arán, catalán, valenciano,murciano, inglés -lengua oficial enGibraltar- y romanés, ésta última casidesaparecida entre los gitanos ibéricosal haber sido reemplazada con el pasode los siglos por las lenguas oficiales).Destaca la presencia en el libro devarios traductores, recitadores ycantantes en ladino o sefardí, enhomenaje a los 150.000 sefardíes quepese a vivir en la diáspora hace más de500 años, conservan esta lengua deorigen castellana.El prólogo lo escriben tres ilustres delas letras: el novelista castellano (de laciudad de Burgos) Óscar Esquivias, elpoeta andorrano Manel Gibert Vallès yel poeta, ensayista y traductor portuguésJoão Rasteiro, quien ha escrito del poetaburgalés: “el poeta J. C. GarcíaHoyuelos se entrega, de corazón y bocaexpuesta, y en que se ofrece el alimentodel cual se amamanta, sin ningunacondición”). El epílogo corre a cargo dela experta en psicomotricidad SusanaFumis, quien además desempeña lalabor de recitadora oficial de “Se lo dijea la noche”. Todas las poesías tienen untraductor diferente, realizadas porescritores, poetas, cantautores,bertsolaris (recitadores de versosimprovisados, muy populares enEuskadi), además de contar con

12

traducciones de la mayoría de lasacademias de las lenguas, como la RealAcademia Galega, el Observatório daLíngua Portuguesa, la Academia de laLlingua Asturiana, laEuskaltzaindia/Real Academia Vasca, laAcademia de l'Aragonés, el Consello d'aFabla Aragonesa, el Conselh Generaud'Aran, el Institut d'Estudis Catalans, laReal Acadèmia de Cultura Valenciana yL'Ajuntaera murciana; de variasasociaciones lingüísticas; deasociaciones culturales vinculadas a lasdiferentes lenguas; del “Conseyu deLlión” (Ayuntamiento de León, encastellano); de las Universidades deSantiago de Compostela y de Vigo; dela Embajada de Portugal en Madrid; eincluso de los gobiernos de Andorra(Servei de Política Lingüística) y el deGibraltar (Ministry of Culture). Adjuntoarchivo con los colaborares de “Se lodije a la noche”.El poemario incluye un dvd con 30canciones en diferentes estilosmusicales (folk, pop, fado, rap, tonada,rock…), en castellano y en las lenguas alas que han sido traducidas, así como142 recitaciones, algunas de ellasmusicales; poesías que toman vidapropia en voces de poetas, escritores,cantautores, cantantes, actores,periodistas y amantes del verso de todoslos territorios ibéricos, entre los queaquí cabe destacar la presencia deChema T. Fabero, poeta dePuertollano, y la del músico de MalagónAugusto Guzmán.En el reverso del libro están escritasunas generosas frases de Juan CarlosMestre, Premio Nacional de Poesía2009, que a continuación reproduzco:“Habla la poesía, crece en este libro laconciencia y la verdad invisible de sucanto. Es la voz de los que saben que labelleza es también un acto de resistenciacivil a los males de su época. Es laasamblea de voces y palabras, de lossueños que pendientes de ser soñadosabren ahora su posibilidad de ser el eco

de otra noche, la multitud de cuantoenciende la música de las estrellas paraque sea oído el mandato de algunamisteriosa y necesaria luz. Este libro esla necesaria e irreductible esperanza delamor a la vida”.Juan Carlos García Hoyuelos

Diego Jesús Jiménez: Leer yentender la poesíaÁngel Luis Luján AtienzaMartín Muelas HerráizServicio de Publicaciones de la UCLM320 pags: 2011

Diego Jesús Jiménez (1942-2009) esuno de los poetas más relevantes de lasegunda mitad del siglo XX, por suaportación a la renovación de la líricaespañola a partir de los años 60. Con unlenguaje visionario, pero a la vezprofundamente enraizado en lasvivencias cotidianas y consciente de supertenencia a un espacio y tiempoconcretos, su poesía evoluciona desdeuna consideración del lugar del hombreen la existencia hacia una imagenlegendaria y abigarrada de la historia,en una línea decidida de compromisoque nunca renuncia a una ricaelaboración del lenguaje y a la reflexiónsobre la relación entre las artes. Su obra,merecedora de dos Premios Nacionalesde Poesía y un Premio de la Crítica,recibe aquí un exhaustivo estudio porparte de los más destacados expertos.

Web de la UCLM

13

Chavarría recorre la geografíatoponímica de la Región

Cuando CLM era al Ándalus esuna recopilación de seis trabajos-dos de ellos inéditos- guiados porlas “fuentes árabes” registradastanto de forma directa como ensus manifestaciones indirectas

Juan A Chavarría (izqda) y el presentadordel libro, Eduardo Tejero: Foto: David Pérez

Licenciado en Filología Románica porla Universidad de Granada y enFilología Hispánica por la Autónoma deMadrid, Juan Antonio Chavarría Vargaspresentó ayer en la Posada de laHermandad de Toledo una obra que,aunque especializada en su área deconocimiento, pretende ser“divulgativa” y cercana a un “lectorculto” interesado en el ámbito de lageografía toponímica.Publicada por ‘Almud Ediciones deCLM’ e integrada en la Biblioteca Añil,Chavarría, que se autodenomina“romanista y no arabista”, precisa queesta obra es la “recopilación de seiscalas sobre la geografía toponímica deCastilla-La Mancha desde la perspectivade las fuentes árabes”. Siendo su marcola territorialidad de Al-Andalus en lashoy conocidas como tierras castellano-manchegas, el autor ha extendido suatenta mirada a “todos sus espaciosprovinciales”, lista en la que Toledo

está representada en dosinvestigaciones. Una de ellas a modo de“rutas por el Toledo hispanoárabe de laprovincia” porque, asegura, “latoponimia también tiene su gracia”.No faltan, por supuesto, Ciudad Real,Cuenca, «la Guadalajara serrana yalcarreña» y los llanos de Albacetedonde se levanta “la multisecularChinchilla”. Esto es, visiona el territorio“en toda su extensión de Norte a Sur,desde la sierra de Guadalajara a lasestribaciones de Sierra Morena, loslímites extremos de la comunidad”.En esta recopilación, es importantedestacar Chinchilla como una de laspoblaciones más importantes de la‘kura’ o distrito de Tudmir (Murcia),mientras que buena parte de la franjameridional montañosa de la actualprovincia de Ciudad Real se integrabahasta época califal en la jurisdicción deldistrito cordobés de Fahs alBallut. Lameseta manchega, entre Sierra Morenay Toledo, solar plenamente andalusíhasta las primeras conquistas cristianas,se hallaba surcada por las principalesvías o caminos que conducían aCórdoba, la capital omeya del Emirato yCalifato.Territorio heterogéneo y diverso, haquerido Juan Antonio Chavarría otorgarunidad al espacio a través del territoriocontemporáneo. Y puesto que harelacionado las áreas de geografía ytoponimia, la obra integra determinadosámbitos geográficos “con su toponimiapatrimonial andalusí”, diversa en sucarácter y origen etimológico(prerromano, latino-romance, árabo-beréber). Por eso a la vez que esteespecialista transita por las zonasgeográficas de la región de Castilla-LaMancha, la interrelacionainvariablemente con su toponimiainsertando datos históricos,arqueológicos, paisajísticos o urbanos.

Cristina Martínez Citores; La Tribuna deToledo, 8 de junio 2011