260307 Libro

Embed Size (px)

Citation preview

  • LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 1

  • LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 2

  • LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 1

  • LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 2

  • LIBRO BLANCOde los herbolarios y las plantas medicinales

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 3

  • Deposito Legal: Fundacin Salud y Naturaleza (S.N.) SO-2/2007 Fundacin Salud y Naturaleza (S.N.)Equipo de redaccin: Zagrheca S.LDireccin: Dra. Beatriz Hernando Pertierra

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ningunaforma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, ni su prstamo,alquiler o cualquier otra forma de cesin de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 4

  • ndice

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 5

  • LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 6

  • ndice

    0.- Resumen ejecutivo y propsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.- Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    2.- Anlisis sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    2.1.- Medicina Natural. Los profesionales del sector. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Dos cuestiones pendientes: terapias complementarias o alternativas yel problema de la definicin profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    2.1.1.- Especialidades teraputicas: la opinin de los usuarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    2.1.2.- Prescripcin, recomendacin y autoconsumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    2.1.3.- Fortalezas y debilidades de los profesionales del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    2.2.- Plantas medicinales. Mercado minorista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    2.2.1.- Herbolarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    2.2.2.- Las plantas medicinales en el mercado de las farmacias. . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    A.- Principales tipos de productos comercializados en las farmacias . . . . . . . . . 44

    B.- El mercado de las plantas medicinales fuera de las farmacias . . . . . . . . . . . 45

    C.- Abordajes de marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    D.- Posible evolucin del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    2.2.3.- Preferencias de la demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    A.- Productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    B.- Las plantas y otros productos naturales en medicina convencional . . . . . . . 52

    C.- Tmida representacin en la teraputica actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    D.- Conclusiones sobre la representacin de los productos naturalesen la teraputica convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    E.- Plantas medicinales de venta restringida en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    F.- El concepto de medicamento tradicional a base de plantas. . . . . . . . . . . . . . 62

    2.3.- Cultivos de plantas medicinales y aromticas:superficies y localizacin geogrfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 7

  • 2.4.- Comercio exterior de plantas medicinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    Plantas medicinales en el mercado europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    2.5.- Complementos alimenticios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    2.6.- Laboratorios / Industrias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    2.7.- La distribucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    2.7.1.- Canales: El canal herbolario y el canal farmacutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    2.7.2.- Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    2.8.- Consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    2.8.1.- Preferencias y diagnstico de sus causas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    Prcticas de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    En cuanto a productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    Productos vendidos en herbolarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    En cuanto a puntos de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    2.8.2.- Perfil del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    2.8.3.- Frecuencias de compra y frecuencias de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    2.8.4.- Marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    2.8.5.- Informacin sobre los productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    3.- Analisis anteriores sobre la actividad de los herbolarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    3.1.- Situacin de los herbolarios en el estudio de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    4. Anlisis horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    4.1.- Aspectos socioeconmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    4.1.1.- Las respuestas del cuestionario realizado al sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    4.1.2.- Modelos empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    4.1.3.- El perfil del herbolario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    4.2.- Actividades profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    4.2.1.- Formacin e Investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 8

  • 4.2.2.- Las nuevas tecnologas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    4.3.- Asociacionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    4.4.- Regulacin legal: Incidencia de la legislacin y de la administracin . . . . . . . . . 122

    4.5.- Integracin con las polticas medioambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    Participacin en la agricultura ecolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    Sostenibilidad y biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    Productos fitosanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    4.6.- Integracin con las polticas de salud pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    4.7.- Publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    4.8.- Autorregulacin y deontologa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    5.- Diagnstico, conclusiones y propuesta de estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    5.1.- Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    5.2.- Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    ANEXOS:

    I.- GLOSARIO DE CONCEPTOS GENERALMENTE ACEPTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    II.- DISPOSICIONES LEGALES Y PRINCIPALES REFERENCIAS NORMATIVAS . . . . . 147

    III.-FICHA TCNICA Y TABLAS DE LOS CUESTIONARIOS (Bases para el anlisis sociolgico). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 9

  • LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 10

  • 11

    0. Resumen ejecutivo y propsito

    Se suele definir como Libro blanco aquel que contiene un informe completo o una serie depropuestas sobre el estado de alguna cuestin o materia. La materia, en este caso, es la realidad deun sector - el de los herbolarios y la medicina natural - que integra a las personas interesadas en lcomo usuarios, a los comercios de herboristera, a los centros docentes y de investigacin, a los pro-fesionales y a un conjunto de empresas, con muy distinto desarrollo tecnolgico y filosofa de funcio-namiento, pero con el objetivo comn de abastecer las necesidades de productos y servicios en estamateria.

    El sector que trata de analizar este libro blanco, a pesar de su evidente vitalidad, padece impor-tantes problemas, por falta de regulacin de sus establecimientos y productos, e insuficiente acredi-tacin de sus profesionales, que demandan una formacin cualificada y el reconocimiento de susespecialidades.

    El propsito, por tanto, es poner de manifiesto esta realidad en sus aspectos econmicos,sociolgicos y sanitarios para, a partir de ella, establecer propuestas razonables a los poderes pbli-cos.

    Quiz uno de los problemas a los que tradicionalmente se ha enfrentado el sector de los herbo-larios y la medicina natural sea, precisamente, negar su realidad y su encuadre directo como alter-nativa teraputica, con evidente intencin de descrdito. Por tanto, un amplio conocimiento del sec-tor es imprescindible para alejar esa imagen, as como para conocer las motivaciones de cada unode los integrantes del mismo, particularmente los usuarios finales de los herbolarios.

    Asimismo, la tarea de conocer los productos, las empresas, los establecimientos y los profesio-nales dedicados a la medicina natural, consideramos que era imprescindible para abordar cualquierpropuesta seria y rigurosa en esta materia.

    La Fundacin Salud y Naturaleza (S.N.), desde su creacin en el ao 2005, estableci entre susprioridades la de llevar a cabo este estudio para que, a la vista del mismo y de sus propuestas, sepueda iniciar un camino de cambio en la mentalidad del sector sanitario, sensibilizar a los poderespblicos, y hacer posible que la medicina natural - o no convencional - tenga un espacio legtimo ennuestra sociedad, como ocurre en importantes Estados de la Unin Europea.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 11

  • LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 12

  • Introduccin

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 13

  • LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 14

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    15

    1. Introduccin

    El Libro Blanco de los herbolarios y de la medicina natural aborda y promueve el estudio de unsector que no ha estado tradicionalmente bien analizado en Espaa y mantiene una situacin norma-tiva de provisionalidad desde tiempo atrs. Sin embargo, se trata de un sector que tiene mucho queaportar a la calidad de vida y a la salud de los ciudadanos y al que se est dando una significativaatencin en los ltimos tiempos por la Unin Europea y la OMS.

    La Organizacin Mundial de la Salud no slo reconoce la importancia de las terapias tradicio-nales y su alcance en el mbito mundial, sino que incluso ha creado una Oficina de medicinas tradi-cionales, destacando que stas siguen estando muy poco reglamentadas, en trminos generales, entodos los pases. Por esa razn es necesario que los consumidores dispongan de informacin con-trastada que les permitan acceder a productos eficaces, seguros y de calidad. Precisamente, laOrganizacin Mundial de la Salud ha publicado el pasado ao una serie de directrices destinadas alas autoridades sanitarias de los diferentes Estados, basadas en pruebas y experiencias realizadas enun centenar de pases durante el ao 2004, con el fin de que puedan preparar informacin fiable yadaptable a contextos especficos relativa al uso de las medicinas alternativas1. Como reconoce lapropia OMS, la atencin primaria de salud de hasta un 80% de la poblacin de los pases en desarro-llo se basa en la medicina tradicional. En distinta proporcin y con diferente filosofa, en los pasesdesarrollados muchas personas recurren a diversos tipos de remedios naturales porque consideranque natural es sinnimo de inocuo.

    La OMS, en sus recomendaciones, reconoce la existencia de pruebas empricas y cientficasque avalan -entre otros- los beneficios de la acupuntura, las terapias manuales y el uso de plantasmedicinales en diversas afecciones crnicas o leves. Por ejemplo la eficacia de la acupuntura, trata-miento popular para aliviar el dolor, ha sido demostrada tanto en numerosos ensayos clnicos comoen experimentos de laboratorio. Un alto porcentaje de los servicios de tratamiento del dolor del ReinoUnido y de Alemania incluye la acupuntura entre los tratamientos que dispensan. En el mismo senti-do, las plantas medicinales han demostrado desde su uso tradicional una gran eficacia contra afec-ciones no slo leves, sino tambin graves y crnicas, que en muchos casos reconocen las adminis-traciones sanitarias con procedimientos simplificados de autorizacin.

    Los aspectos ms relevantes que hemos procurado analizar a travs de este libro blanco son los quehacen referencia a la necesidad de establecer canales de informacin a los consumidores, las garantaspara que los profesionales que aplican terapias naturales y no convencionales tengan las cualificacionesapropiadas - mediante la normalizacin de los requisitos de capacitacin - y estn adecuadamente regis-trados, as como la importancia de alertar sobre la interaccin entre terapias tradicionales y convencionales.

    Pero la OMS tambin demanda a las administraciones que incluyan en sus seguros pbli-cos las terapias y productos no convencionales que se basen en pruebas slidas, y que esta-blezcan canales de colaboracin entre dispensadores de atencin primaria convencionales ytradicionales, para fomentar la reforma del sector de la salud.

    En la misma lnea, el Parlamento Europeo viene recomendado a los Estados miembros, median-te - por ejemplo - la Resolucin Collins e informes como el firmado por Paul Lannoye, que se com-prometan en un proceso de reconocimiento de las medicinas no convencionales y lleven a cabo estu-dios sobre el carcter complementario o alternativo de cada medicina no convencional, y singular-mente las terapias naturales.

    1 National policy on traditional medicine and regulation of herbal medicines. Report of a WHO global survey. May 2005

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 15

  • 16

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    Cuando hablamos de provisionalidad en Espaa, podemos destacar que la Ley delMedicamento de 1990, actualmente derogada por la Ley de Garantas y Uso Racional de losMedicamentos y Productos Sanitarios, contena una serie de previsiones sobre las plantas medicina-les cuyo desarrollo no se ha efectuado en los 16 aos de vigencia de la misma y, desgraciadamente,la nueva Ley tampoco los aborda. En este tiempo, el sector econmico y comercial de los herbolariosha evolucionado con una presencia constante y creciente. Algunos establecimientos cuentan, ade-ms, con la presencia de profesionales mdicos y farmacuticos, pero no hay una regulacin bsicaque determine las exigencias mnimas para la atencin herbolaria.

    Esta situacin, contrariamente a lo que pudiera pensarse si nos atenemos al conocido dicho -aro revuelto, ganancia de pescadores-, no es apreciada por el sector, que ha demandado en numero-sas ocasiones a las autoridades pblicas que cree especialidades y regule -pero tambin reconozca-el ejercicio profesional. Tampoco es una situacin que podamos considerar ptima desde el punto devista de los derechos de los ciudadanos y los niveles de exigencia que impone la Unin Europea acualquier producto relacionado con la salud. Las conclusiones del libro blanco son reveladoras deque el sector necesita ser reordenado y la nueva Ley de Garantas especialmente mejorada en suforma de tratar no slo a las medicinas de origen natural sino tambin a los productos de plantas tra-dicionales, los complementos alimenticios, y otros que no se encuadran entre los medicamentos, aun-que proclamen capacidades teraputicas. Asimismo, deben ser traspuestas a nuestro ordenamientolas normas europeas, y resulta tambin recomendable que los medicamentos a base de plantas seanmejor considerados por la medicina convencional, desde un mayor conocimiento por parte de losprescriptores de sus caractersticas especficas, a lo que puede contribuir la elaboracin de protoco-los mdicos que tomen en consideracin la importancia de algunos medicamentos a base de plan-tas, de eficacia probada, que pueden ser incluso medicamentos esenciales.

    Se haca especialmente necesaria, en este contexto de incertidumbre, la elaboracin de un estu-dio serio y amplio del sector. Este libro blanco no es sino el resultado del anlisis objetivo de los pro-blemas y la realidad en la que desarrolla su campo de actuacin tanto los herbolarios como la medi-cina natural en estos momentos. Parte, adems, de una importante encuesta, hecha desde el pasa-do verano hasta mediados de 2006, en establecimientos y a consumidores de productos naturales entoda Espaa, que proporciona un conocimiento aadido sobre las opiniones de los ciudadanos, y delas pymes y profesionales que trabajan en el sector.

    Es indudable que la medicina natural - tal como ocurre en la convencional- tiene que evolucio-nar, por lo que es deseable que este sector se desarrolle y promueva una investigacin especfica.Quiz pueda ser ste un objetivo poco cercano a la vista de las dificultades y la incertidumbre por laque atraviesa en nuestro pas; pero, an as, tiene que mantenerse como motor de desarrollo futuro.En los ltimos aos han aparecido nuevas consideraciones acerca de la utilidad de las plantas. Nosiempre se va buscando el principio activo causante de la accin, sino sustancias ms o menos iner-tes capaces de proporcionar molculas farmacolgicamente activas al introducir leves cambios en suestructura. Generalmente estos cambios explican un aumento de la actividad.

    Deca el profesor R. Evans Schultes2 en una disertacin sobre el futuro de las plantas en el ori-gen de nuevos compuestos bioactivos, que apenas es conocido el 10% de los constituyentes de lasAngiospermas, quedando el 90% presto al descubrimiento y a la investigacin. Cabe citar, asimismo,la opinin del Prof. Antonio Gonzlez (premio Prncipe de Asturias a la Investigacin en 1986) delInstituto de Qumica de Productos Naturales de La Laguna (Tenerife) que, entre otras cuestiones, des-taca el descenso de sustancias bioactivas aisladas de plantas y animales terrestres en los ltimos

    2 Schultes, R. E. Amazonian Ethnobotany and the Search for New Drugs. Ciba. Found. Symp. 1994, 185, 106-112.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 16

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    17

    aos, por lo que los cientficos se dirigen cada da con ms intensidad a la investigacin de los pro-ductos naturales de origen marino.

    Otro de los motivos de esperanza y profundidad en el estudio de este mundo de las plantas loconstituye el denominado ejemplo chino3 pas que dio un giro total a la precaria situacin sanitariaen que se encontraba al final de la segunda guerra mundial; aplic ntegramente el conocimiento dela medicina tradicional autctona (basada prcticamente en el uso integral de plantas medicinales) yaplic y desarroll simultneamente la medicina occidental. De hecho, all se han empleado las plan-tas medicinales en un proceso industrial, partiendo de un concepto inverso al de Occidente, dondees tradicional que el protocolo que se sigue en el desarrollo de un nuevo frmaco sea por este orden:identificacin de la molcula, farmacologa experimental y farmacologa clnica; mientras que en laexperiencia china se hizo al revs, es decir comenzando por los ensayos clnicos contrastados deespecies botnicas y preparados tradicionales.

    La Fitoterapia del maana debe realizar una aproximacin a la modernidad basada sobre mto-dos cientficos, que tomen en consideracin las experiencias vlidas acumuladas en el pasado, y queen la actualidad requieren un estudio y entendimiento racional sobre bases cientficamente estableci-das. La medicina natural aplicar necesariamente sus propias ideas y protocolos para la comproba-cin de la eficacia y seguridad, que no tienen que ser exactamente las mismas que para los com-puestos de sntesis. En los resultados, lgicamente se tendr que considerar, tanto la percepcin sub-jetiva del paciente, como la ms objetiva del mdico. Si se cumplen estas condiciones, la fitoterapiapuede ser un estmulo continuo para la Ciencia farmacolgica, ocupando un eslabn en la cadena deldesarrollo teraputico. Por el contrario, si permanece nicamente como un arte, basado nicamenteen la experiencia heredada, perder su lgico desarrollo y, con ello, la Farmacologa unos remediosque, bien utilizados y conocidos, pueden contribuir de forma significativa al desarrollo y bienestar sani-tario de la poblacin, tanto en el aspecto puramente teraputico y paliativo como en la prevencin. Eshoy, por lo tanto, una meta esencial de la terapia con plantas medicinales, contribuir al establecimien-to de las causas de la accin de las mismas y, desde aqu, establecer la relacin entre los constitu-yentes qumicos y sus efectos biolgicos y teraputicos4.

    Tambin al mercado de las plantas medicinales -que no pueden publicitar propiedades terapu-ticas- le conviene que las investigaciones de los medicamentos derivados de las mismas lleguen loms ampliamente posible a publicaciones cientficas y de difusin. La publicidad no es posible, peros lo es la informacin.

    Por lo dicho anteriormente, y a manera de resumen, puede pensarse que los productos natura-les de este milenio evolucionarn de la siguiente manera 1: Desarrollando las bases analticas de lasmaterias primas vegetales, aplicando los conocimientos clsicos y actuales, estableciendo con garan-ta los parmetros de identidad, pureza y riqueza. 2: Seguirn proporcionando compuestos queconstituyan nuevas cabezas de serie, como hizo clsicamente con la mayora de los grupos terapu-ticos conocidos; compuestos que son verdaderas herramientas para el estudio de los diferentes fun-cionalismos biolgicos y, en definitiva, de los mecanismos de accin de los frmacos. 3: Se desarro-llar de forma integral la validacin farmacolgico-teraputica, teniendo como base el conocimien-to fitoqumico-farmacolgico de especies vegetales procedentes de la etnofarmacologa, que darlugar a frmacos que tendrn su propia identidad teraputica y compartirn con los de sntesis la aten-cin a las necesidades teraputicas de la poblacin.

    3 Renart, M. Del Laboratorio De Sntesis Hacia Dnde?.La Teraputica Del Futuro (I). Farmacuticos 1998, 23-26.4 Labadie R.P.; van der Nat J.M.; Simons, J. M.; Kroes B.H.; Kosasi S.; van den Berg A.J.J.; `tHart L.A.; van der Sluis W.G.;Abeysekera A.; Bmunuarachchi A.; and De Silva K.T.D. An Ethnopharmacognostic Approach to the Search forInmunomodulators of Plant Origin. Planta Med. 1989, 55, 339-348.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 17

  • 18

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    Para que esto tenga lugar, las legislaciones de cada pas tendrn que proporcionar las baseslegales que permitan el uso de las especies medicinales con garanta de eficacia y seguridad, dandopor entendido que el captulo tan actual de la eficiencia (relacin entre beneficio / coste), puede serun valor aadido importante. Habr que proporcionar la necesaria formacin fitofarmacolgica y fito-teraputica en los Currcula de los profesionales que se dedican a ello, ya que no es imaginable eldesarrollo de una teraputica sin el conocimiento y aceptacin de estos profesionales, como ha pues-to perfectamente de manifiesto A.M. Villar5.

    As pues, si este informe sirve para encontrar el camino hacia la normalizacin legal y sanitariade la medicina natural, se convierte en apoyo a la acreditacin de sus profesionales y sirve de estmu-lo para promover el desarrollo y la investigacin, habr alcanzado todos los objetivos que se ha mar-cado con el mismo la Fundacin Salud y Naturaleza (S.N.).

    5 Villar, A.M. Nacimiento, desarrollo y futuro de una ciencia farmacolgica: la farmacognosia. Instituto de Espaa. RealAcademia de Farmacia, Madrid, 1999.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 18

  • Anlisis sectoriales

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 19

  • LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 20

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    21

    2. Anlisis sectoriales

    Hemos credo conveniente abordar el estudio, en primer lugar, mediante un anlisis de los dis-tintos sectores que intervienen en la llamada medicina natural, comenzado por los profesionales quese dedican a ello, para, a continuacin, introducirnos en el anlisis del consumo y las caractersticasde los establecimientos dedicados a la produccin y distribucin. El anlisis termina con un estudiode los problemas a los que se enfrenta la publicidad de los productos, as como las conclusiones yrecomendaciones a las que se ha podido llegar.

    Queremos dejar constancia de la existencia de una medicina natural utilizada de forma quizinconsciente, tanto por los mdicos como por los pacientes, ya que existen numerosos medicamen-tos que contienen sustancias de origen natural, aunque se vaya produciendo una paulatina desapa-ricin de este tipo de remedios en la medicina convencional. Por ello se suministran tambin en esteinforme algunos datos sobre la existencia de este tipo de medicamentos, y se analiza el mercado deproductos naturales a travs de farmacias, ya que ello ofrece una visin ms amplia de la materia quetratamos de esclarecer.

    2.1. Medicina natural. Los profesionales delsector.

    ste es un sector en el que existe un problema en cuanto a los datos del mismo. No obstante,segn la Unin de Profesionales y Trabajadores Autnomos podramos estar hablando de unos50.000 profesionales dedicados a terapias naturales6 en Espaa; y de un sector con un volumen denegocio alrededor de 4.500 millones de euros al ao, si tomamos en consideracin los datos aporta-dos por la recientemente creada Confederacin de Terapias Naturales y No Convencionales que agru-pa a un buen nmero de asociaciones del mismo.

    Dos cuestiones pendientes: terapias complementarias o alternativas, y el problema de ladefinicin profesional

    Hay distintas cuestiones a resolver en torno a la medicina natural. En primer lugar, la propia con-cepcin de las terapias naturales, que actualmente observamos definidas de dos formas distintas:una definicin negativa que se refiere a ellas como terapias no convencionales, por tanto en oposi-cin a la medicina convencional; y otra positiva, como sistema que se basa en el uso de sustanciasnaturales, e incluso como sistema de terapias basado en una filosofa de vida; en definitiva una mane-ra de entender la salud y la enfermedad, poniendo el acento en el equilibrio y en la prevencin.

    Segn las distintas definiciones, se incluyen en la llamada medicina natural distintas disci-plinas - el abanico es amplio y ni siquiera los mismos profesionales del sector llegan a ponersecompletamente de acuerdo sobre algunas denominaciones - que slo en algunos casos se puedenconsiderar disciplinas o especialidades mdicas y en otros tambin podran considerarse profesio-nes del mbito sanitario, aunque las fronteras interprofesionales no estn claramente perfiladas,especialmente por falta de regulacin legal. En lneas generales, no suele haber discrepancias entrelos profesionales en cuanto a la consideracin como terapias no convencionales de las siguientesespecialidades:

    6 Sin contar otros profesionales encuadrados en la medicina o en la farmacia, ni los profesionales que no se dan de altacomo autnomos.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 21

  • 22

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    - Acupuntura- Homeopata- Osteopata- Quiropraxia- Shiatsu- Reflexologa- Terapias manuales- Plantas medicinales- Otras terapias naturales

    Desde un punto de vista prctico, el principal problema - tal y como centra la cuestin la UninEuropea - es llegar a una distincin clara entre:

    - Terapias alternativas- y terapias complementarias de la medicina convencional

    Pero hay otros problemas a resolver, entre ellos a quin corresponde la prescripcin - si serequiere una especializacin concreta -, qu lugar deben tener las terapias naturales y otras tera-pias no convencionales en los estudios mdicos, farmacolgicos y otros, as como si los profe-sionales que aplican las terapias7 han de clasificarse o no, y en todos los casos o en qu casos,como profesionales sanitarios; adems de problemas de titulacin, exigencias de una formacincontinua, as como cuestiones de intrusismo profesional, que llega a ser grave en algunas de lasdisciplinas.

    El trmino concreto de naturopata8, que podra aplicarse al conjunto de especialidades, sobreel que tampoco existe un criterio uniforme de todos los profesionales, encuentra sus antecedenteshistricos en su utilizacin inicial por el alemn Benedict Lust9, significando literalmente terapianatural.

    Se ha dicho antes que no existe un acuerdo general sobre las disciplinas concretas, y citba-mos las que tienen un mayor grado de acuerdo dentro del propio sector. Igualmente podran con-siderarse especialidades de las terapias no convencionales otras medicinas tradicionales chinas, lahidroterapia, distintas tcnicas de masaje que no se consideran integradas en las terapias manua-les ya citadas, y otras. Hay quien incluye tambin la aromaterapia, entre ellas las denominadas flo-res de Bach, la digitopuntura, la iridologa, as como distintas disciplinas relacionadas con la nutri-cin y la diettica.

    En trminos generales, hablamos de una o varias filosofas de vida que preconizan que elcuerpo tiende hacia la salud y lo mejor es potenciar los factores que inciden en la prevencin dela enfermedad; en definitiva llevar pautas de vida saludables. Si intervienen factores perturbadorescomo una dieta inadecuada, falta de sueo o de ejercicio, tensiones fsicas o emocionales, conta-minacin ambiental o incluso negativismo mental, caen los niveles de defensa frente a las agresio-nes exteriores.

    7 Los prescriptores -para el tratamiento de enfermedades- deben ser mdicos autorizados. 8 En castellano parecera ms adecuada la expresin naturologa. En un estudio y artculo firmado por Jos Cerezo,Secretario de la Mesa de la Unidad de las Terapias Naturales, se valora y propone la denominacin naturologa como alter-nativa preferible a otras, como naturopata o naturismo teraputico, para definir el estudio de lo natural con fines tera-puticos, o mejor el estudio de las ciencias de la salud con productos, mtodos y tcnicas naturales. De ah el reciente elcambio de denominacin de la propia agrupacin de asociaciones como Mesa de la Unidad de la Naturologa.9 Anteriormente haban expuesto ideas semejantes su compatriota Vincent Preissnitz y el dominico austriaco Kneipp.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 22

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    23

    Pero si bien en Espaa se echa en falta una regulacin bsica sobre la aplicacin de terapiasno convencionales y terapias naturales, se percibe, no obstante, siguiendo el ejemplo de otros pasesde la UE como Portugal10, la inquietud de algunas Comunidades Autnomas en regular el ejercicioprofesional -Catalua ha planteado recientemente un proyecto de regulacin de las condiciones parael ejercicio de determinadas terapias naturales- y establecer condiciones para la autorizacin de esta-blecimientos que aplican dichas terapias11, as como la formacin necesaria de los profesionales que

    10 Nuestro vecino pas ha aprobado recientemente una regulacin de las terapias naturales con rango de ley, siendo uno delos Estados europeos pioneros en esta materia.11 El 18 de Marzo de 2006 se present a la informacin pblica un proyecto de decreto, por el cual se regularan las condi-ciones para el ejercicio de determinadas terapias naturales, todava borrador. Se segua una trayectoria de ordenacin deprofesiones de la propia Comunidad, que antes ya haba regulado -Decreto 271/2001, de 9 de octubre- los requisitos tcni-co sanitarios de los servicios de balnoterapia y de hidroterapia, y ms recientemente asimismo la tipologa y requisitos delos centros sociosanitarios. El proyecto de decreto regulador de terapias naturales, que se ha modificado y no ha dejado detener contestacin por algunos sectores, especialmente mdicos, prevea inicialmente un registro de profesionales y de cen-tros de formacin autorizados, para las siguientes terapias naturales: criterio naturista; terapias y tcnicas manuales; criteriohomeoptico; y acupuntura y terapias orientales afines (medicina tradicional china). En el segundo borrador del decreto sesuprimi la acupuntura quedando las otras tres. El proyecto pretende regular el ejercicio profesional en Catalua, lo queincluye: requisitos estructurales de equipamiento y actividad; procedimiento de autorizacin; requisitos de acreditacin delpersonal para la aplicacin de terapias naturales; evaluacin de competencias del personal; requisitos de autorizacin delos centros de formacin en terapias naturales y de acreditacin del personal formador de estos centros; creacin y regula-cin de diversos registros asociados al control de las autorizaciones otorgadas; y rgimen de control y sancionador en elmbito de las terapias naturales. Desde luego, cabe afirmar que slo la intencin de regular el sector, y especialmente deregular su formacin, es ya positivo, independientemente de que sus contenidos concretos deban perfilarse desde elencuentro de los distintos actores implicados.

    En el segundo borrador de la regulacin catalana se crea una Comisin Asesora para la Regulacin de las TerapiasNaturales, con participacin, entre otros sectores, de sindicatos, Consejos y Colegios, as como representantes de federa-ciones profesionales del sector.

    En el proyecto regulador inicial cataln se defina Acupuntura y Terapias orientales afines como: La Aplicacin de unmtodo teraputico a partir de un diagnstico diferencial segn los parmetros de la medicina oriental, ofreciendo solucionesa los problemas de salud teniendo en cuenta los aspectos fsicos, psquicos, energticos, espirituales y sociales de las per-sona como un todo unitario que tiene que estar en armona segn unas leyes naturales.

    Los prcticos (se nombra as a los profesionales no sanitarios que aplican terapias naturales) y los profesionales sani-tarios que realizan la aplicacin de las terapias en los centros autorizados estaran segn el citado proyecto, sujetos a un tr-mite de acreditacin para su actividad, por parte del Instituto de Estudios de la Salud (IES). La acreditacin significa el reco-nocimiento de que disponen de conocimientos y las habilidades previstas por las terapias concretas objeto de regulacin,en los programas de formacin y en las guas de evaluacin de las competencias aprobadas por el Departamento de Salud.ste es uno de los temas en los que el decreto se ha modificado en sus distintas versiones, aunque en su segundo borra-dor permanece el concepto de prcticos y la necesidad de su acreditacin. .

    El texto ms perfilado del decreto hace hincapi en las autorizaciones de los establecimientos, que deben comu-nicar a la administracin cualquier cambio de titularidad; distinguiendo stas de las autorizaciones de ejercicio de losprcticos y de la acreditacin de los centros de formacin y de su personal formador.

    Las personas que estn ejerciendo profesionalmente una o ms TN, dispondran segn el proyecto inicial de dos aosa partir de la entrada en vigor para solicitar la acreditacin que les habilite para la aplicacin de las terapias correspondien-tes. En esto tambin ha habido una modificacin, ya que en la segunda versin del decreto se distingue el procedimientode reconocimiento de la actividad profesional y la acreditacin del personal con experiencia de ms de cinco aos y el quese sigue para personal con menos de esta experiencia. A los segundos se les hace necesario pasar una prueba de evalua-cin que no precisan los primeros. La acreditacin de la experiencia profesional segn el texto del decreto con mayores posi-bilidades de aprobarse, puede hacerse a travs de la presentacin de certificados de alta en el impuesto de actividades eco-nmicas correspondiente o del boletn de cotizacin a la seguridad social,.acompaado del contrato de trabajo, para losque han ejercido la profesin de forma asalariada.

    Como ha quedado expresado, para quienes acrediten experiencia profesional menor a cinco aos se requiere la supe-racin de una evaluacin terica y prctica. El proyecto de decreto hace constar a dicha prueba de las siguientes partes:

    * Bloque comn para todas las TN: Contenido de materias de salud imprescindible para conocer los lmites de actua-cin y comunes a todas las terapias. (Examen terico)

    * Bloque especfico con los contenidos especficos que se han decidido entre todos los expertos. (Examen prctico yterico).

    En la ltima versin del decreto que conocemos, hecha pblica el 16 de julio de 2006, la pormenorizada regula-cin respecto a la pruebas se reduce a una simple mencin de que las pruebas sern una evaluacin sobre materias de las

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 23

  • 24

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    ejerzan funciones en estos establecimientos autorizados. La idea de una regulacin encuentra elapoyo del sector, que lo demanda desde hace tiempo, bien una regulacin bsica a nivel nacionalsobre la profesin12 o una ordenacin autonmica en el mbito de las competencias de ordenacinprofesional que corresponden a las CCAA. Pero el reciente intento de la Administracin catalana noha dejado de chocar - en cuanto a sus contenidos que afectan a los profesionales y centros regula-dos y asimismo por las reacciones de otros colectivos13 - con problemas que inicialmente frenaronel proyecto de decreto unos meses, aunque parece que en el momento de publicarse este LibroBlanco es posible que el mismo, con modificaciones respecto al borrador inicial, se lleve adelante enbreve.

    En lneas generales, el decreto especifica, adems de los requisitos y procedimientos de auto-rizacin de centros de formacin y de los prcticos que aplican las terapias, tambin requisitos deautorizacin y las caractersticas que deben cumplir los centros de terapias naturales, regulando reasespecficas dentro de los mismos, entre ellas:

    1. Un rea destinada a la recepcin y espera. 2. rea de tratamiento. 3. rea de servicios para uso de los usuarios. 4. Y un rea de almacenaje independiente de las anteriores.

    Tambin esta regulacin establece obligaciones de higiene y esterilizacin, as como de tratamien-to de residuos, que en parte se tratan como residuos sanitarios. En el primer borrador se hablaba espe-cficamente de obligaciones en la utilizacin de tcnicas que penetran y atraviesan la piel, las mucosasy otros tejidos, como pueda ser el caso de la acupuntura, con aplicacin en estos centros de una regu-lacin ms rigurosa, pero estas menciones desaparecen en la ltima versin de la que tenemos cons-tancia, que no incluye dentro de su regulacin a los centros ni a los profesionales acupuntores.

    En decreto cataln se sealan procedimientos de autorizacin y registro de los llamados esta-blecimientos de prctica de terapias naturales por el Departamento de Salud correspondiente, auto-rizacin que los establecimientos y centros deben exhibir en lugar visible para los usuarios, junto auna cartera de servicios autorizada, circunscrita a las terapias para las que se autoriza al centro.

    guas de evaluacin de competencias en la terapia solicitada. En este ltimo borrador del decreto hay tambin una regula-cin transitoria para quienes finalicen estudios en los dos aos siguientes a la publicacin del mismo, as como para la adap-tacin de centros de formacin en funcionamiento. Se aade asimismo como anexo una declaracin de principios -colecti-va- para los prcticos en terapias naturales.12 Las asociaciones, fundaciones y representacin empresarial del sector de las terapias naturales y no convencionales queconstituyen la Mesa de la Unidad (entre las que est integrada la Fundacin Salud y Naturaleza S.N.) son partidarias en suconjunto de conseguir una regulacin bsica a nivel estatal, sin desdear su apoyo a las iniciativas autonmicas que pre-tendan el mismo objetivo de reconocimiento profesional del sector, siempre desde luego desde un consenso entre las admi-nistraciones y los centros, profesionales y empresas que -desde el mbito de aos de ejercicio y aplicacin de las terapiaso el de la formacin- han logrado un amplio reconocimiento social a su labor y estn poniendo de relieve la importancia delas terapias no convencionales y de la llamada medicina natural en Espaa, como complemento o alternativa, prevencin yatencin de la salud, as como en la difusin en la poblacin de hbitos de vida y consumo saludables, respetando la pres-cripcin por los mdicos en el tratamiento de enfermedades y el mbito correcto de su ejercicio profesional. Precisamenteen estos momentos, con el apoyo tcnico de la Fundacin Salud y Naturaleza, la Mesa de la Unidad de las TN tiene redac-tado, en muy alto grado de desarrollo, una proposicin de ley de reconocimiento del ejercicio profesional que en breve sehar llegar a todos los grupos parlamentarios en el Congreso y en el Senado, a los partidos polticos, sindicatos, asociacio-nes de pacientes y consumidores, y otras asociaciones profesionales, para su estudio y debate, con el objetivo de sensibi-lizar a la Administracin para que reconozca, ordene y regule bsicamente la formacin, el ejercicio profesional y la aplica-cin de terapias naturales y no convencionales.13 Los profesionales sanitarios discrepan del proyecto de decreto que regular las terapias naturales como la homeopata,naturopata y terapias manuales. El Colegio de Fisioterapeutas de Catalua y el Colegio de Mdicos manifiestan recelos entemas concretos, por temor a que la regulacin pueda afectar a sus propias profesiones.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 24

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    25

    La mayor contestacin que este proyecto de regulacin ha tenido por parte del propio sector hasido en cuanto al establecimiento de los requisitos concretos que se les van a solicitar a los profesio-nales acreditados, especialmente en el caso de que lleven tiempo ejerciendo la profesin; pero tam-bin respecto a su regulacin de los centros de formacin y los perodos transitorios para las acredi-taciones de centros de prctica, profesionales y centros de formacin.

    Entre los requisitos para los profesionales, se incluyen en el decreto el de haber cursado un pro-grama o programas de formacin en un centro universitario o de formacin en Terapias Naturalesautorizado, y haber superado unas pruebas de evaluacin de acuerdo a guas de evaluacin de lascompetencias, salvo para quienes acrediten experiencia de ms de cinco aos.

    Con todo, en Catalua -dentro de la cartera de servicios mdicos- la homeopata, la acupuntu-ra y la osteopata ya se ofrecen en el Hospital de Matar desde julio de 2005. Los pacientes oncol-gicos y con dolores de espalda pueden complementar su tratamiento convencional con terapias natu-rales. Se trata de un programa piloto que, segn la propia Generalitat, en tres aos tendra que llegara ms de 700 pacientes de cncer y casi 400 personas con dolor de espalda. Dependiendo de losresultados, el Departament de Salut decidir finalmente si la prescripcin de estos tratamientos seextiende por toda la red pblica.

    Como vemos, el intento de algunas CCAA de regular las terapias naturales choca con el pro-blema de distinguir entre centros sanitarios y centros de prctica; tambin de definir programasde formacin -la solucin catalana en esta materia son las guas de evaluacin de competencias- yasimismo con el problema de definir la acreditacin del profesional por parte de laAdministracin como profesin sanitaria o no sanitaria. En cada caso puede ser diferente el nivelde demanda de la administracin a estos centros en cuanto a requisitos sobre instalaciones, carterade servicios, residuos sanitarios y otras cuestiones semejantes.

    Hasta ahora muchos de los profesionales que ejercen en nuestro pas se dan de alta a efectosde Hacienda bajo el epgrafe 841, que permite regularizarse a efectos impositivos a los profesionalesde las terapias naturales, incluidos asimismo en la Clasificacin Nacional de Ocupaciones delMinisterio de Trabajo. Son actividades, por tanto, asumidas por las legislaciones tributaria y laboral,pero no por la sanitaria.

    Por su parte, en Espaa la Ley 44/2003 de ordenacin de las profesiones sanitarias delimitacules tienen este carcter y cules no, requiriendo norma con rango de ley14 para declarar el carc-ter de profesin sanitaria a profesiones que, por las caractersticas de la actividad, o para adecuar laestructura preventiva o asistencial al progreso tcnico y cientfico, no estn previstas en la misma. Demomento, por tanto, se precisara una norma legal para regular estas profesiones como sanitarias,bajo el requisito de titulacin o acreditacin y colegiacin. Y mientras no sean profesiones sanitarias,las limitaciones que la administracin pueda intentar aplicar al libre establecimiento mercantil de lasmismas no se entienden fcilmente dentro del marco de un mercado europeo.

    En relacin con este mismo tema, lo que s especifica la Ley 44/2003 antes citada es el carc-ter de profesin sanitaria titulada, con nivel diplomado, de los profesionales en posesin del ttulo deDiplomado en Nutricin Humana y Diettica (art. 2.2.b). Esto condiciona la consulta diettica, que esun rea de desarrollo muy interesante para los establecimientos herbolarios en su evolucin futura. Nose da en la misma ley, sin embargo, la consideracin de profesional del rea sanitaria de FP, con res-

    14 En este sentido la Mesa de la Unidad de las Terapias Naturales, que integra diversas asociaciones, agrupaciones profe-sionales y fundaciones, ha trabajado durante el ao 2006 en la elaboracin de un borrador de Ley de Terapias Naturales quepiensa hacer llegar a los principales grupos polticos, sindicatos y asociaciones de pacientes y consumidores.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 25

  • 26

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    ponsabilidad y autonoma propias de dicha consideracin, a quienes ostenten ttulos de formacinprofesional en la rama diettica o de nutricin, y sera preciso (art.3.3) para que se reconociese estacondicin que la Administracin General del Estado los incluya en sus Cualificaciones, de acuerdo ala Ley Orgnica 5/2002, de 19 de junio, de Cualificaciones y de la Formacin Profesional.

    El Parlamento Europeo se ha ocupado de la cuestin del reconocimiento profesional y ha reco-mendado mediante la Resolucin Collins que, tanto los Estados como la Comisin Europea, se com-prometan en un proceso de reconocimiento de las medicinas no convencionales; lleven a cabo estu-dios sobre el carcter complementario o alternativo de cada medicina no convencional; y procuren norestringir el ejercicio profesional no mdico ya reconocido en otros Estados miembros, en garan-ta de la libre circulacin de profesionales dentro de la Unin Europea.

    Y es que, con estas regulaciones hasta ahora imprecisas, el riesgo de intrusismo profesional eselevado en estos sectores. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigaciones sobreMedicina Complementaria y Alternativa de Noruega pone de manifiesto que se notifican en su pascasos de neumotrax provocados por acupuntores no calificados. Los riesgos para el sector sontanto un exceso de regulacin como una falta de la misma, puesto que en unos casos se puede pro-ducir problemas por la actuacin de profesionales sanitarios que aplican terapias no convencionalespara las que no tienen la formacin adecuada como, en el extremo opuesto, personas que no tienencualificacin mdica que pretenden diagnosticar partiendo de unos conocimientos muy rudimentariossobre aplicacin de tcnicas teraputicas.

    Finalmente en este apartado, y dentro tambin de los proyectos, hay que destacar el trabajo quese ha llevado a cabo por el INCUAL - Instituto Nacional de las Cualificaciones, dependiente delMinisterio de Educacin y Ciencia- para establecer una formacin de grado medio y unas cualificacio-nes para distintas modalidades de prctica, entre las que se encontrara, entre otros, el personal delos herbolarios. Este proyecto, al parecer finalizado, se encuentra en la fase de contraste interno enlas Administraciones, por lo que no se conoce a la hora de elaborar este informe. Si el proyecto logravencer los obstculos internos pasara a informacin pblica para convertirse en una norma que daralugar a las primeras cualificaciones relacionadas con la medicina natural.

    2.1.1. Especialidades teraputicas: La opinin de losusuarios.

    Ante la evidente falta de regulacin y cualificacin a la que nos venimos refiriendo, nos ha pare-cido importante conocer, en primer lugar, la opinin de los usuarios de la medicina natural para esta-blecer as unas prioridades en cuanto a ordenacin y formacin de los profesionales.

    Segn la encuesta realizada por la Fundacin Salud y Naturaleza (S.N.)15 a los consumidores,distintas especialidades de nutricin y fitoterapia son las especialidades ms conocidas por los mis-mos. stos afirman su conocimiento en un 29% para las especialidades de nutricin y diettica, y enun 14% sobre la fitoterapia y plantas medicinales.

    Otras especialidades sobre las que los encuestados apuntan un buen conocimiento son losmasajes teraputicos (13%), la homeopata (9%) y la acupuntura (8%).

    El siguiente cuadro indica los porcentajes de respuesta, teniendo en cuenta que no se indujo lacategora, sino que se trat de una respuesta espontnea de los encuestados, de ah que algunas

    15 En los Anexos se incluye ficha tcnica del estudio y cuestionarios aplicados.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 26

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    27

    estn fuera de contexto -sueroterapia, desintoxicante-. El porcentaje de quienes no contestan espon-tneamente es sorprendentemente bajo - solo un 6% - si se tiene en cuenta la relativa especificidadde estos conocimientos.

    2.1.2. Prescripcin, recomendacin y autoconsumo.

    Quin toma la iniciativa.

    Segn los propios consumidores, la principal iniciativa para acudir a la medicina natural son losconsejos familiares; pero los encuestados expresan tambin que, dependiendo del tipo de dolencia,acuden al mdico o al naturpata (entendiendo en este caso las terapias naturales como medicinaalternativa), aunque el segundo se considera importante sobre todo para la adquisicin de hbitos devida saludables y de prevencin.

    En los siguientes grficos se recoge la respuesta de los consumidores en la encuesta realizadapor nuestra Fundacin, sobre las razones para el consumo de medicina natural.

    Especialmente en las respuestas a la primera pregunta sobre las razones por las que los con-sumidores acuden a terapias no convencionales, hay que sealar el riesgo de ese 1% que respondeno confiar en la medicina convencional o ese 1% que busca habitualmente en Internet la respuesta asus dolencias, lo que supone una va problemtica de acceso al autoconsumo, tanto de medicamen-tos como de productos alternativos, que hay que distinguir de las terapias y prcticas teraputicasque, no siendo convencionales, no pretenden ninguna accin milagrosa, falseada o extraordinaria.

    Grfico 1: Conocimiento previo de los consumidores sobre el tipo de terapias naturales.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 27

  • 28

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    Con todo, la importancia de Internet como medio de informacin aumentar en los prximosaos, por lo que habr que prevenir una mayor proteccin de los consumidores sobre la calidad dela informacin suministrada, algo que se ha llevado a cabo de forma insuficiente en la Ley deGarantas y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, recientemente aprobada. Elconsumidor final est muy desprotegido ante la generalizacin del uso de internet, que propicia elconsumo sin tener en cuenta las caractersticas especficas de cada persona, por lo que resultaimprescindible que los profesionales cualificados acten en este campo de la informacin al consu-midor como asesores -herbodiettica o naturlogos- para el buen uso de los productos y contol deriesgos potenciales. En cualquier caso, en la encuesta llevada a cabo por la Fundacin Salud yNaturaleza (S.N.) se aprecia que estas cuestiones no resultan indiferentes a los consumidores por laalta tasa de implicacin y el bajo porcentaje del apartado de quienes no saben o no contestan.

    En el acceso tiene mayor importancia la consideracin subjetiva del paciente (10%), la publici-dad (6%) y el consejo familiar (56%) que los consejos de los profesionales: mdico (6%), herbolario(8%) o farmacutico (1%). No parece necesario reiterar el riesgo que implica el consejo familiar, delvecino o del amigo.

    Grfico 2: Razones de los consumidores para la utilizacin de la medicina natural.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 28

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    29

    Los fracasos de los tratamientos y las dolencias crnicas son, segn los propios consumidores,vas de acceso a las terapias no convencionales para un 8% y un 9% de los encuestados, respectiva-mente.

    La encuesta recoge tambin las respuestas del consumidor de plantas medicinales y derivadossobre su consumo por receta mdica y recomendacin farmacutica. Es mayor el porcentaje - un 24%- de los consumidores que afirman consumir estos productos por prescripcin mdica que quieneslos consumen a raz de una recomendacin farmacutica: un 12%. Sobre este tema en particular seanalizar la situacin con mayor profundidad en los apartados de este libro blanco relativos a las plan-tas medicinales y los canales de distribucin: herbolarios, establecimientos de alimentacin o farma-cias. Quede, no obstante, apuntado que slo un 12% de los encuestados que afirma consumir plan-tas medicinales o derivados contesta que lo hace por recomendacin farmacutica, mientras que esan menor - un 1% - el acceso al consumo por receta mdica, aunque como se ha indicado la reco-mendacin mdica es de un 24%16.

    Sigue siendo, tambin para estas especialidades, el consejo familiar y otras vas de recomen-dacin personal -el boca a boca- las formas de acceso a estos productos y terapias ms habitua-les para los consumidores espaoles.

    Grfico 3: Criterios de los consumidores relativos a la confianza y a la utilizacin de la medicina natural

    16 Igualmente habra que indicar aqu que los usuarios, y en algunos casos los propios mdicos, no son conscientes de lautilizacin de terapias naturales.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 29

  • 30

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    2.1.3. Fortalezas y debilidades de los profesionales delsector.

    Entre las debilidades que afectan al sector de los profesionales podemos sealar en pri-mer lugar el riesgo regulatorio: los profesionales se enfrentan a la posibilidad de cambios en las nor-mas que permiten la apertura de establecimientos, en los controles y en las sanciones a criterio deinspecciones ms o menos estrictas, pero difcilmente neutras al no existir una regulacin bsica quecontemple todos los productos y servicios, tanto los tradicionales que puedan tener menores riesgospor la experiencia de su uso o tratamiento, como nuevos productos alimenticios que publicitan efec-tos sobre la salud menos probados y no sometidos a la regulacin de los medicamentos. Hay queaadir a este riego la descoordinacin entre Administraciones, puesto que no slo entre distintasadministraciones autonmicas y municipales, sino incluso en un mismo municipio las exigencias dela inspeccin pueden variar -de hecho varan- de un distrito a otro.

    Los profesionales tambin se exponen a la competencia del intrusismo profesional y a la inse-guridad en su relacin con la administracin.

    Finalmente, el consumidor se expone a riesgos sanitarios derivados de la falta de informacinsobre los productos y servicios, o de una informacin no completa. Un riesgo que se debe evitar, yderiva en algunos casos del hecho de que sean los propios interesados los que habitualmente tomenla iniciativa para acudir a terapias naturales, es que los pacientes no informen a sus mdicos del con-sumo de productos y complementos alimenticios sobre los que no poseen informacin de posiblesinteracciones.

    Grfico 4: Respuestas sobre quines utilizan la medicina natural y, en su caso, de quin reciben la recomendacin

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 30

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    31

    As se ha comprobado directamente en pases en vas de desarrollo, con tradicin en el uso deciertas plantas. Por ejemplo, el ginkgo biloba, cuya principal funcin es prevenir las enfermedadesvasculares y aumentar la circulacin sangunea, puede generar hemorragias en operaciones quirrgi-cas si el paciente no indica a su mdico que consume esta planta cuyo uso es tradicional en ciertoslugares. An siendo ste un riesgo mucho ms importante en los pases en vas de desarrollo, dondela informacin de los pacientes es menor, y donde los profesionales que aconsejan y venden los pro-ductos tampoco mantienen la tradicin de informar al consumidor, lo cierto es que es un factor a tomaren consideracin, para su prevencin.

    La solucin a estos riesgos pasa, necesariamente, por la informacin a consumidores yusuarios. Asimismo, por una formacin continua de los profesionales del sector y su interrelacin conel resto del Sistema de Salud, algo que como hemos visto preconizan la OMS y la Unin Europea.

    En cuanto a las fortalezas, es evidente que ciertas terapias naturales y no convencionales pue-den integrarse en los propios servicios sanitarios con menores riesgos para los consumidores, ya queen muchos casos presentan una gran seguridad por la experiencia de muchos aos en su con-sumo o en su aplicacin. La Unin Europea as lo entiende cuando recomienda procedimientos sim-plificados para la autorizacin de medicamentos de plantas medicinales y, sin entrar en productos cla-sificados como medicamentos, la aplicacin de pautas de vida saludables asociadas a las terapiasnaturales ahorra gasto pblico sanitario, que puede encauzarse a la prevencin con participacin,tanto de los agentes pblicos del SNS como de establecimientos privados a los que la Administracinpuede comprometer en la difusin de campaas de prevencin y buenos hbitos de consumo, ali-mentacin y deporte.

    2.2. Plantas medicinales. Mercado minorista.

    Tras haber valorado la situacin de los profesionales del sector desde el punto de vista de los usua-rios, se aborda a continuacin el anlisis de los establecimientos, comenzando por los herbolarios.

    2.2.1. Herbolarios.

    En Espaa la comercializacin de los productos de plantas medicinales se lleva a cabo en tornoa un 50-60% en rgimen de venta libre17. Los datos no son excesivamente fiables por carencia defuentes con la debida contrastacin; y tampoco existe una actualizacin habitual de los mismos, perose calcula que el volumen de ventas del sector de plantas medicinales y preparados a base de plan-tas, excluyendo medicinas que deben venderse necesariamente en farmacias, se acerca a los 210millones de euros (ao de referencia 2000), con una tasa de crecimiento interanual del 30%. Son datosproporcionados por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Sin embargo estos datos, aparte de noactualizados, no pueden ser considerados fiables en este momento en que el mercado puede haberalcanzado unos 360 millones de euros a precio de venta al pblico y su crecimiento se encuentra con-tenido - en torno al 2-5%-

    Implantacin territorial

    Al margen de la red de Oficinas de Farmacia, que distribuyen no slo los medicamentos a basede plantas (obligatoriedad de distribucin por este canal) sino tambin otros productos de venta libre,existen en estos momentos en Espaa en torno a 4.60018 establecimientos herbolarios y similares

    17 Algunas fuentes aumentan este porcentaje, pero el anlisis de la Fundacin entiende ms acertado este %.18 Esta cifra es la ms probable teniendo en cuenta adems la alta volatilidad en la apertura y cierre de estos establecimien-

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 31

  • 32

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    especializados en venta de plantas medicinales y productos naturales -complementos alimenticios,entre otros- con un empleo directo en torno a 25.000 personas19. De los estudios de la Fundacin sederiva la siguiente implantacin geogrfica de los establecimientos herbolarios en Espaa en2006:

    tos. Pero hay fuentes que contabilizan ms de cinco mil, con una facturacin del sector cercana a los 600 millones de eurosanuales, en la que se incluye no slo productos de plantas medicinales, sino tambin productos de diettica y alimentacinnatural, entre otros realmente variados.. La Asociacin Profesional de Herbolarios de Madrid -con ocasin de su participa-cin en el Saln de Herbodiettica, Salud, Productos Naturales y Ecolgicos Expovital, celebrado en Madrid los das 10 a 12de marzo de 2006- aporta datos algo inferiores: una facturacin anual de cerca de 300 millones de euros por parte del sec-tor de herbodiettica, pero habra que unificar criterios de evaluacin para establecer comparaciones.19 Datos del estudio de AFEPADI que incluira el personal de las empresas del sector. Hablamos siempre de empleo direc-to e indirecto.

    Tabla I. Distribucin de los Herbolarios por Comunidades Autnomas

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 32

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    33

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 33

  • 34

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    Porcentaje en el n de herbolarios por Comunidades Autnomas

    Tabla II. Herbolarios por habitante20 en Comunidades Autnomas

    20 Censo 2005 (INE)

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 34

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    35

    El mapa anterior muestra unos porcentajes de implantacin muy diferentes de los herbolarios,ya que Catalua ocupara la primera posicin con un nmero de herbolarios casi doble que Madrid,que cuenta con solo un 15% menos de poblacin. Por esta causa las tablas II y II bis pueden resultarms significativas, ya que relacionan la poblacin con el nmero de herbolarios.

    Tabla II (bis)

    As pues, de los datos anteriores se deduce que no existe una distribucin regular de los her-bolarios en el territorio y parece existir una tradicin de uso de plantas medicinales y otros artculos deventa en herbolarios que depende de los usos y costumbres de las distintas ComunidadesAutnomas.

    La media nacional de habitantes por herbolario - 9.593 - es superada ampliamente enAndaluca - 17.800 - o resulta muy inferior en Catalua, si dejamos aparte el caso poco significativode Ceuta y Melilla. No obstante, hay que lamentar que no puedan tenerse datos sobre el volumen eco-nmico de venta en los distintos herbolarios, ya que algunas regiones pueden con menos herbolarios,pero mayor volumen econmico de ventas por establecimiento.

    No obstante lo anterior, si observamos la irregular implantacin y el mercado de plantas medi-cinales se llega a conclusiones poco optimistas sobre el volumen econmico de venta de plantasmedicinales por herbolario, ya que la media de ventas de plantas medicinales no superara los 36.500euros anuales. Hay que concluir que la subsistencia de estas empresas se basa, sobre todo, en laventa adicional de otros productos y servicios.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 35

  • 36

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    Amenazas y deseos

    Los propios herbolarios, preguntados sobre las principales amenazas que prevn sobre su futu-ro, indican su preocupacin por la regulacin del sector, precios altos, competencia de las grandessuperficies y competencia de otros sectores, profesionalidad, falta de informacin sobre los produc-tos, problemas de distribucin, mala publicidad, entre otros. No son pocas amenazas

    Grfico 5. Las amenazas manifestadas a travs de la encuesta

    Aadiremos a estos problemas el de una descoordinacin que propicia incumplimientos de lasnormas sanitarias en no pocos casos. Un ejemplo, la tradicin catalana y en el levante espaol pro-picia los mercados callejeros, mercados medievales, ferias y venta ambulante en los que se vendenplantas medicinales sueltas -sin envasar- e incluso con indicaciones teraputicas, sin que la adminis-tracin aplique con la eficiencia necesaria las normas que s aplica a los establecimientos con sedefija y sometidos a la correspondiente inspeccin.

    En cuanto a los deseos de evolucin futura, las sugerencias de los profesionales van dirigidasfundamentalmente a la profesionalizacin del sector, una mejor regulacin y formacin legislada.

    En menor porcentaje, pero igualmente respuesta espontnea por parte de los herbolarios, hayque sealar el deseo de unin entre fabricantes y distribuidores, promocin de la venta en estableci-mientos herbolarios, calidad, mejora en los prospectos, ampliacin de las subvenciones, reduccindel exceso de oferta, mayor control de la fabricacin y bajada de precios de los productos, entre otros.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:22 Pgina 36

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    37

    A lo largo del estudio se han manifestado una serie de demandas a las distintasAdministraciones Pblicas que aparecen en el grfico siguiente, entre las que destacan la posibilidadde usar folletos explicativos con contenido teraputico de los productos que venden; la profesionali-zacin y, nuevamente, la posibilidad de realizar alegaciones teraputicas.

    Grfico 6: Expectativas del sector hacia el futuro

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:23 Pgina 37

  • 38

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    Si tenemos en cuenta las anteriores respuestas, pero tambin otras a preguntas abiertas delsondeo realizado por la Fundacin, las principales inquietudes del sector se relacionan, por una partecon los cambios en los hbitos de consumo detectados y, por otra, con temas regulatorios de inci-dencia sobre el mercado.

    Los herbolarios, al evaluar los principales problemas que afronta el sector, sitan en primer lugarla incertidumbre sobre la legislacin. En segundo lugar, la falta de informacin de los consumidores yla competencia de otros sectores, incluso desleal, que constituyen una preocupacin directa para losherbolarios. Otras inquietudes tienen relacin con la formacin y con la falta de unin del sector.

    Grfico 7: Demandas a las Administraciones Pblicas

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:23 Pgina 38

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    39

    En cuanto a los cambios en los hbitos de consumo que inciden en las estrategias del sector,los herbolarios detectan en los consumidores en los ltimos tiempos una mayor preocupacin por elprecio y por obtener mejor informacin sobre los productos, como puede observarse en el siguientegrfico, que -como en los casos anteriores- recoge respuestas espontneas de los encuestados.

    Grfico 8: Preocupaciones del sector de los Herbolarios (en %)

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:23 Pgina 39

  • 40

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    2.2.2. Las plantas medicinales en el mercado de lasfarmacias.

    Aqu los datos con los que se cuenta son de una mayor fiabilidad, ya que se contabiliza la ventade los productos a travs de la distribucin farmacutica y existen empresas especializadas en losestudios de mercado en las farmacias21.

    Grfico 9: Cambios detectados en los hbitos de consumo

    21 IMS, Farmadata, Nielsen, etc.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:23 Pgina 40

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    41

    El mercado de plantas medicinales, y otros productos asimilados, a travs de farmacias, alcan-z en el ao 2005 la cifra de casi 40,6 millones de unidades y cerca de 240 millones de euros a PVP.

    El crecimiento de este mercado es pequeo y se sita en torno al 3% de todas las unidades ven-didas en farmacia y el 2% de los valores. El mercado cuenta con numerosos productos cuyo registroresponde a las categoras de medicamentos financiados; medicamentos no financiados (Exo); espe-cialidades publicitarias; productos registrados como planta medicinal (PM) o incluso registradoscomo alimentos o complementos alimenticios.

    Es importante destacar que el mercado se encuentra muy concentrado en el tipo de productosy an ms en las empresas, ya que, aunque hay unos 200 gneros botnicos22 las mayores ventasse producen sobre una veintena de ellos 23. As, los 50 primeros productos concentran el 50% de lasunidades vendidas y casi el 60% de los valores, mientras que el total del mercado alcanzara a unos950 productos.

    En cuanto a las empresas, slo 8 empresas abarcan el 50% del mercado. Por regla general, encada empresa uno o dos productos alcanzan el 50% de sus ventas, y un total de 100 productos supe-raran el 50% de todas las ventas. El precio medio ponderado del mercado se encuentra en torno alos 6 euros.

    Finalmente, hay que decir que aquellos productos que son financiados por el Sistema Nacionalde Salud - solo 4- son los que muestran una mayor estabilidad y los mejores puestos del ranking.

    22 Fitogua. Ed. EviScience 2006, recoge 200 especies diferentes y ms de un millar de productos comercializados en susdistintas categoras23 Como puede observarse en la tabla n 3 de este estudio, titulada MERCADO EN FARMACIAS DE FITOTERAPIA YOTROS PRODUCTOS NATURALES 2005, laboratorios ciertamente conocidos en el mercado en su conjunto y por los con-sumidores, como Santiveri, Dietisa, Natysal, Eladiet, Novadiet, etc., que venden en farmacias, estn en el 5% de los labora-torios no relacionados en el cuadro, que recoge nicamente los que representan el 95% del mercado.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:23 Pgina 41

  • 42

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    Tabla III

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:23 Pgina 42

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    43

    Tabla IV

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:23 Pgina 43

  • 44

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    En este mercado participan unas 70 empresas, de las cuales solamente la cuarta parte se dedi-can en exclusiva a la comercializacin de plantas medicinales, mientras que para el resto son com-plementos de sus ventas de medicamentos u otros productos.

    El mercado muestra, por otra parte, un crecimiento muy limitado, y se centra en unas pocas plan-tas medicinales o productos extractivos. En cuanto a las caractersticas administrativas de los produc-tos, como hemos visto existe una gran variedad, desde medicamentos financiados (plantago, ginkgo),hasta complementos alimenticios (levadura de cerveza), pasando por especialidades publicitarias(valeriana), productos excluidos de financiacin (antraquinonas), pertenecientes al an vigente registrode plantas medicinales (hamamelis), productos alimentarios (manzanilla, tila), plantas medicinales sinindicaciones (alcachofa, ginseng), frmulas magistrales y preparados oficinales (alcohol de romero).En fin, una variedad de situaciones administrativas para los productos que oscurece el panorama delas garantas que pretende la Ley y que debera quedar reducido, en su momento, a una categora:medicamentos, dejando solamente fuera a las frmulas magistrales y los preparados oficinales. Estoes precisamente lo que viene propugnando AFEPADI24 a travs de sus propuestas de enmienda a laLey de Garantas que, como en el caso de las formuladas por la Fundacin Salud y Naturaleza (S.N.),no han sido atendidas en el trmite parlamentario para su incorporacin a la ley, pero que pueden final-mente verse reflejadas en los reglamentos de desarrollo. Fundamentalmente porque responden al esp-ritu de normas europeas que deben ser aplicadas en todo el territorio de la UE.

    A.- Principales tipos de productos conmercializadas en las farmacias25

    Productos de plantas medicinales comercializados

    A fecha de 1 de octubre de 2006, segn datos del Consejo General de Colegios de farmacu-ticos, existen registradas un total de 1.110 presentaciones diferentes de productos con plantas medi-cinales, pertenecientes a un total de 47 laboratorios fabricantes o comercializadores.

    De estos productos 605 de las presentaciones (450 productos diferentes), tienen RegistroEspecial de Planta Medicinal, mientras que 495 presentaciones (420 productos diferentes) carecen dedicho Registro Especial. De todas estas presentaciones, casi la mitad corresponde a productos des-tinados al tratamiento de procesos digestivos, incluyendo los laxantes y preparados antiobesidad, lasplantas digestivas (antiespasmdicas, carminativas) y las colagogas. Le siguen en importancia lospreparados destinados al tratamiento de procesos del sistema nervioso central, con alrededor del17% de las presentaciones totales, y los destinados al aparato cardiovascular, con cifras del 15%.

    24 En las alegaciones de AFEPADI a la Ley de Garantas se peda como modificacin al Art. 51: Los productos con plantasque no tengan la consideracin de medicamentos y que cumplen los criterios de la legislacin alimentaria, legislacin sobrecosmticos o legislacin sobre productos de higiene personal, se regirn por la legislacin alimentaria, por la legislacin sobrecosmticos o legislacin sobre productos de higiene personal, respectivamente25 Datos publicados por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacuticos. Punto Farmacolgico n 45

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:23 Pgina 44

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    45

    Los productos a base de plantas laxantes son los ms abundantes en las oficinas de farmacia.Dentro de este grupo podemos incluir no slo aquellos preparados destinados al tratamiento delestreimiento, sino adems a otros preparados coadyuvantes de dietas hipocalricas para reducir elsobrepeso y prevenir la obesidad. Dichos productos suelen incluir en su composicin una o variasplantas laxantes (tanto estimulantes como mecnicas), para acelerar el trnsito y reducir la absorcinde los nutrientes. Tambin es comn que lleven plantas diurticas, para favorecer la eliminacin deposibles retenciones de lquidos, as como estimulantes del metabolismo, en la mayor parte de loscasos, algas ricas en yodo.

    Tras estos preparados laxantes y antiobesidad destacan las plantas destinadas al tratamientodel insomnio y de otros procesos asociados a la ansiedad, que constituyen el 16% de las presenta-ciones comercializadas. El tercer grupo ms abundante es el de las plantas digestivas, que incluyenespecies carminativas, antiespasmdicas intestinales y estimulantes de la digestin. Este grupo cons-tituye el 13% de las presentaciones comercializadas, pero si incluimos dentro de este grupo a los pro-ductos estimulantes de la produccin de bilis, que tambin se utilizan en ocasiones para tratar dis-pepsias de origen biliar, la cantidad de presentaciones destinadas al tratamiento de procesos diges-tivos supone casi un quinto de los productos de plantas medicinales.

    B.- El mercado de plantas medicinales fuera de las farmacias

    En la actualidad la comercializacin de productos de plantas medicinales -all margen de medi-camentos, que necesariamente han de comercializarse en oficinas de farmacia- puede estimarse enEspaa en una cifra anual en torno a los trescientos sesenta millones de euros, de los que el 45% seefecta a travs de Oficinas de Farmacia y el 55 % en herbolarios y tiendas especializadas en produc-tos naturales26.

    Grfico 10: productos de plantas comercializados en oficinas de farmacia

    26 Lo cierto es que este porcentaje en ningn caso correspondera slo a plantas medicinales, pues es muy frecuente quelos productos de venta en herbolarios mantengan asociaciones alimentarias y de otras procedencias.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:23 Pgina 45

  • 46

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    Espaa representa, por ahora, una porcin poco significativa (4%) del comercio europeo deplantas medicinales (en torno a los nueve mil millones de euros), que tiene su mayor desarrollo enAlemania (39%) y Francia (29%). El mercado de productos naturales en Espaa, especialmente deproductos para el cuidado de la salud a base de plantas, es un mercado con bajo crecimiento quese ha desarrollado en la dcada de los noventa (en ocasiones a travs de franquicias, aunque stasse van abandonando progresivamente), y que se encuentra con un marco normativo inestable.

    La realidad es que existen muy pocos estudios fiables del verdadero mercado de las plantasmedicinales en Espaa y las cifras ofrecidas anteriormente son estimaciones de asociaciones y patro-nales. En este sector tambin hay categoras muy variadas de productos segn su autorizacin admi-nistrativa, desde alimentos, a complementos alimenticios productos amparados por el registro alimen-tario de la empresa, o simplemente sin registro alguno. En lneas generales no puede haber, en lainformacin escrita que acompaa al producto, ninguna alegacin de salud y se ha desarrollado todauna simbologa y semntica para su promocin, que tiene en muchos casos como base ms firme enla accin de prescriptores naturistas.

    A estos productos, a partir de la publicacin de la actual Ley se les aplica el artculo 7927, quean est por desarrollar reglamentariamente, pero que -segn se produzca este desarrollo- puedeocasionar algunos problemas a algunas de las empresas y tambin a los establecimientos que ope-ran en el sector.

    C.- Abordajes de marketing

    Los mtodos empleados generalmente son: publicidad al pblico, a prescriptores27 o mixtos;aunque en este caso parece que los lderes del mercado usan sistemas mixtos por la pequea efica-cia potencial de la publicidad al pblico, ya que se estima que slo entre un 5 y un 7 por ciento de lapoblacin acude de forma regular a los herbolarios, y dada tambin la creciente importancia de laventa de productos en las grandes superficies. Quiz en este mercado tenga ms incidencia la marcade la empresa que en el mercado farmacutico que, por propia definicin, garantiza la misma calidada todos los productos y empresas autorizadas del mercado.

    Otra cuestin nada desdeable es la continua aparicin de productos, empresas y estableci-mientos que pueden permanecer en el mercado o desaparecer, todo ello debido a las bajas barrerasde entrada econmica a competidores, por lo que conseguir una acreditacin en el tiempo es unesfuerzo que pocos han conseguido.

    D.- Posible evolucin del mercado

    La investigacin clnica con plantas medicinales se mantiene a buen ritmo y, a pesar de las enor-mes limitaciones que supone la imposibilidad de patentar productos, la patente de nuevas indicacio-nes es posible y continua en todo el mundo.

    Es probable que en unos aos se desarrolle una medicina natural que excluya cualquier pro-ducto no testado en pruebas clnicas y, en este sentido, comienza a haber intentos de sistematizar losproductos naturales y las indicaciones de los mismos tomando como referencia la investigacin clni-

    27 Artculo 79. Garantas de publicidad de productos con supuestas propiedades sobre la salud. La publicidad y promocincomercial de los productos, materiales, sustancias o mtodos a los que se atribuyan efectos beneficiosos sobre la salud seregular reglamentariamente.28 Sobre el tipo de prescriptores hay datos que proporciona la encuesta realizada por la Fundacin Salud y Naturaleza (S.N.)en este informe.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:23 Pgina 46

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    47

    ca que se produce29. Esta evolucin no va a resultar fcil, tanto por la propia mentalidad de muchasde las empresas que operan en el sector, como por la accin demoledora de las grandes corporacio-nes farmacuticas que basan su propio mercado en la patente de producto y celebran cualquier retro-ceso en el mercado de plantas medicinales cuando aparecen efectos adversos no descritos, o defec-tos de calidad, en alguna de ellas30. Precisamente los efectos adversos no descritos en muchas plan-tas de uso tradicional van a condicionar que se vaya produciendo una seleccin natural de todo estearsenal teraputico mediante ensayos clnicos y, a la vez, el descubrimiento de muchas indicacionesen las que las plantas medicinales pueden superar a los medicamentos de sntesis o evitar ciertascontraindicaciones o efectos secundarios. ste es, por ejemplo, el xito de preparados de plantasmedicinales que permiten la deshabituacin en el empleo de benzodiacepinas que, como es sabido,tienen un alto poder adictivo.

    Otras lneas de evolucin se dirigen a la mejora de las tcnicas analticas, la caracterizacin deprincipios activos, la qumica fina, o la mejora de los procesos extractivos. El paso fundamental es elnfasis en la clnica, el alejamiento de las tradiciones no contrastadas, y el empleo extensivo y abusi-vo de un marketing similar al de otros productos de consumo. Si ponemos la vista a largo plazo, slolas plantas medicinales con eficacia contrastada - aunque sea en indicaciones que permitan evitar eluso de otros frmacos ms agresivos - con estudios que se puedan transmitir a los prescriptores, ysin la menor concesin a la imaginacin, sern las que sobrevivan.

    Los estudios y las cualificaciones que se impartan tienen que evolucionar tambin en este sen-tido y el mayor xito ser que su informacin y promocin se realice con las mismas herramientas quese emplean para el resto de los medicamentos. Slo si estas condiciones se producen podr recon-siderarse la financiacin con fondos pblicos, y los tcnicos, es posible que recomienden a los gobier-nos, otra forma de legislar sobre plantas medicinales, algo que como se viene insistiendo en esteinforme, parece alejarse cada vez ms.

    2.2.3. Preferencias de la demanda.

    A.- Productos

    Dado que las dificultades para obtener datos de consumo en el sector de los herbolarios se pre-senta como una aspiracin difcil de alcanzar, la Fundacin ha tenido que recurrir a la realizacin deuna encuesta como base de este estudio, dirigida a propietarios y profesionales que trabajan en her-bolarios.

    Esta encuesta arroja los siguientes porcentajes en cuanto a productos ms vendidos en susestablecimientos: fundamentalmente complementos alimenticios, vitaminas y minerales (29%) y adel-gazantes (28%). En tercer lugar los propietarios de los establecimientos reconocen la venta de infu-siones (14%). La alimentacin especial se seala en la siguiente posicin (8%), a la que se debe aa-dir la preferencia por los alimentos integrales (6%), la cosmtica natural (3%) y la nutricin deportiva(3%). En definitiva, los propietarios y profesionales de herbolarios entienden como base de su nego-cio los productos dietticos en sus distintas variantes.

    Por su parte, los consumidores declaran en porcentajes altos conocer todos estos productos ycomprarlos para su consumo en distintas ocasiones.

    29 Vid. nota 18, en la que se referencia la Fitogua recientemente publicada (2006) por la editorial EviScience.30 En estos ltimos aos se han descrito incidentes como la adulteracin de Illicium verum con I. religiosum, efectos adver-sos en Hedera helix, Kawa-kawa, Aristolochia longa, y el ltimo y ms reciente en Cimifuga racemosa.

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:23 Pgina 47

  • 48

    LIBRO BLANCO de los herbolarios y las plantas medicinales

    Entre las dos encuestas realizadas31, como se puede observar en los grficos siguientes, seobserva que -aunque los propietarios y profesionales de herbolarios y establecimientos especializa-dos consideren que la venta directa de plantas medicinales slo constituye un escaso porcentaje desu volumen de negocio- los consumidores s las incluyen entre las tres partidas fundamentales de sucompra en herbolarios, que son los siguientes: productos de alimentacin, los que actan en proce-sos patolgicos -principalmente plantas medicinales- y los de higiene y cosmtica. No es una contra-diccin, ya que en un caso se evalan los ingresos y en el otro el inters directo del consumidor porel producto.

    31 Se opt por realizar dos sondeos distintos, pero con algunos tems complementarios: uno a consumidores y otro a pro-pietarios y responsables de establecimientos herbolarios. Las fichas tcnicas y cuestionarios se recogen en los anexos aeste estudio.

    Grfico 11. Consumo de productos

    LIBRO BLANCO HERBOLARIOS CON PORTADAS PARA PDF 31/1/07 10:23 Pgina 48

  • fundacin SALUD & NATURALEZA

    49

    El siguiente grfico compara los porcentajes de conocimiento declarado de los diferentes pro-ductos de venta en establecimientos herbolarios y minoristas especializados con los porcentajesdeclarados de compra de dichos productos por los mismos encuestados. El grfico no establece, sinembargo, el rango de compra absoluto de los productos, en cuanto que el consumidor no contestaen esta pregunta sobre la frecuencia de su compra o la importancia de la misma en su cesta de lacompra. Lo que s podemos observar es que hay productos como las infusiones, entre otros, que elconsumidor no asocia especialmente con los herbolarios, a pesar de que los propietarios de los mis-mos declaran ser uno de los productos esenciales de venta en sus establecimientos. En s mismo estono significa tampoco una contradiccin, ya que es posible que la compra de infusiones, siendo impor-tante para los herbolarios, se adquiera asimismo en tiendas de alimentacin.

    Grfico 12. Respuestas de los consumidores sobre los productos que adquieren en los herbolarios.

    Es interesante tambin apuntar los rangos de venta y compra en herbolarios de los productosdestinados a alimentacin especial. Los de mayor xito - tanto para consumidores como para los pro-pios establecimientos - son los destinados a diabticos o personas que desean reducir sus niveles deazcar. Les siguen en importancia los productos de alimentacin vegetariana y, en lugar menos des-ta