4
Número 430 www.dgenp.unam.mx/gaceta 27 de febrero de 2020 GACETAUNAM Cumplió un año el Club de Idioma Japonés Roselia Osorio Clark Las clases se imparten en la Preparatoria de Coyoacán Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la UNAM, a formar parte de la organización con la elección de un maestro para impartir las clases. “El aprendizaje del idioma japonés es importante para adquirir una cosmo- visión diferente a la eurocéntrica. Veo que la cultura popular, como los dibujos animados, el manga o los videojuegos, ha sido del gusto de los jóvenes y si empiezan temprano con los estudios lograrán un mayor alcance en el conocimiento de esta lengua”, afirmó Kazuko Nagao. El grupo, abierto a todos los alumnos del plantel, lo dirige la profesora Yuko Kato y ha contado con la ayuda de estudiantes de la ENALLT en la parte práctica. Se inició con ideogramas y vocabulario; se utiliza el método Marugoto y se ha adentrado a los participantes en la competencia comunicativa por medio de saludos, pa- labras útiles en el salón de clase y presentaciones, entre otros temas equivalentes al nivel A1 de JFStandard. H ace poco más de un año, se creó el Club de Idioma Japonés por petición de alumnos del plantel 6 Antonio Caso, interesados en aprender más acerca de la lengua y la cultura japonesas, y desde ese entonces el proyecto ha avanzado satisfactoriamente. Como parte de un programa de ac- tividades culturales promovido por la Fundación Japón en México, se proyec- tó, en dicha escuela, el cortometraje de dibujos animados El jardín de las palabras (Kotonoha no Niwa) del director Makoto Shinkai, junto con una breve prueba del idioma, lo cual despertó la curiosidad y la motivación de los estudiantes. Por esa razón, la coordinadora de la actividad, Belinda Gómez Rementería, profesora del Colegio de Alemán, solicitó un curso formal a Kanako Ukai, repre- sentante de la fundación. Ella, a su vez, invitó a Kazuko Na- gao, docente de la Recomendaciones La Fundación Japón en México realiza diversas actividades culturales y ofrece apoyo a la investigación sobre temas re- lacionados con dicho país, la enseñanza del idioma y proyectos que difundan esta cultura, comentó Kanako Ukai, por lo que están en planes de traer a la Preparatoria más programas para los jóvenes. Con motivo de las clases en el plantel 6, envió un mensaje a quienes desean estudiar japonés, pero no saben cómo empezar: “Minato es una plataforma de aprendizaje en línea que ofrece la fundación. Con sólo crear una cuenta podrás tomar cualquier curso de forma totalmente gratuita. El llamado Marugoto es integral, incluye lengua y cultura; en el de anime-manga se aprende a saludar y a presentarse mediante distintos per- sonajes; hay uno de caracteres y otros de kadoo y haiku”. “Para alguien que ha estado estudiando japonés por un tiempo, recomendamos tomarse un momento y felicitarse a sí mismo por seguir aprendiendo, y ver hasta dónde ha llegado. Después de eso, establecer un nuevo objetivo.” Por otra parte, Lexa Pamela Rojas Mon- talvo, integrante del club, expresó: “Soy aspirante a la carrera de Traducción en la ENALLT y quiero especializarme en el idioma japonés porque, desde el primer acercamiento, me atrapó completamente”. “No negaré que hay partes que me cuesta mucho comprender, pero la sa- tisfacción de entender aunque sea una palabra, saber cómo se escribe o descubrir una nueva ¡es maravillosa!, y la oportuni- dad de aprenderlo con las facilidades que me otorga la prepa antes de entrar a la carrera es aún mejor.” Foto: Guillermo Gómez.

27 de febrero de 2020 Número 430 ...dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_430.pdf · “No negaré que hay partes que me cuesta mucho comprender, pero la sa-tisfacción de entender

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 27 de febrero de 2020 Número 430 ...dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_430.pdf · “No negaré que hay partes que me cuesta mucho comprender, pero la sa-tisfacción de entender

Número 430 www.dgenp.unam.mx/gaceta27 de febrero de 2020GACETAUNAM

Cumplió un año el Club de Idioma Japonés

Roselia Osorio Clark Las clases se imparten en la Preparatoria de Coyoacán

Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la UNAM, a formar parte de la organización con la elección de un maestro para impartir las clases.

“El aprendizaje del idioma japonés es importante para adquirir una cosmo-visión diferente a la eurocéntrica. Veo que la cultura popular, como los dibujos animados, el manga o los videojuegos, ha sido del gusto de los jóvenes y si empiezan temprano con los estudios lograrán un mayor alcance en el conocimiento de esta lengua”, afirmó Kazuko Nagao.

El grupo, abierto a todos los alumnos del plantel, lo dirige la profesora Yuko Kato y ha contado con la ayuda de estudiantes de la ENALLT en la parte práctica. Se inició con ideogramas y vocabulario; se utiliza el método Marugoto y se ha adentrado a los participantes en la competencia comunicativa por medio de saludos, pa-

labras útiles en el salón de clase y presentaciones, entre otros

temas equivalentes al nivel A1 de JFStandard.

Hace poco más de un año, se creó el Club de Idioma Japonés por petición de alumnos del plantel 6 Antonio Caso, interesados en

aprender más acerca de la lengua y la cultura japonesas, y desde ese entonces el proyecto ha avanzado satisfactoriamente.

Como parte de un programa de ac-tividades culturales promovido por la Fundación Japón en México, se proyec-tó, en dicha escuela, el cortometraje de dibujos animados El jardín de las palabras (Kotonoha no Niwa) del director Makoto Shinkai, junto con una breve prueba del idioma, lo cual despertó la curiosidad y la motivación de los estudiantes.

Por esa razón, la coordinadora de la actividad, Belinda Gómez Rementería, profesora del Colegio de Alemán, solicitó un curso formal a Kanako Ukai, repre-sentante de la fundación. Ella, a su vez, invitó a Kazuko Na-gao, docente de la

Recomendaciones La Fundación Japón en México realiza diversas actividades culturales y ofrece apoyo a la investigación sobre temas re-lacionados con dicho país, la enseñanza del idioma y proyectos que difundan esta cultura, comentó Kanako Ukai, por lo que están en planes de traer a la Preparatoria más programas para los jóvenes.

Con motivo de las clases en el plantel 6, envió un mensaje a quienes desean estudiar japonés, pero no saben cómo empezar: “Minato es una plataforma de aprendizaje en línea que ofrece la fundación. Con sólo crear una cuenta podrás tomar cualquier curso de forma totalmente gratuita. El llamado Marugoto es integral, incluye lengua y cultura; en el de anime-manga se aprende a saludar y a presentarse mediante distintos per-sonajes; hay uno de caracteres y otros de kadoo y haiku”.

“Para alguien que ha estado estudiando japonés por un tiempo, recomendamos tomarse un momento y felicitarse a sí mismo por seguir aprendiendo, y ver hasta dónde ha llegado. Después de eso, establecer un nuevo objetivo.”

Por otra parte, Lexa Pamela Rojas Mon-talvo, integrante del club, expresó: “Soy aspirante a la carrera de Traducción en la ENALLT y quiero especializarme en el idioma japonés porque, desde el primer acercamiento, me atrapó completamente”.

“No negaré que hay partes que me cuesta mucho comprender, pero la sa-tisfacción de entender aunque sea una palabra, saber cómo se escribe o descubrir una nueva ¡es maravillosa!, y la oportuni-

dad de aprenderlo con las facilidades que me otorga la prepa antes de entrar

a la carrera es aún mejor.”

Foto: Guillermo Gómez.

Page 2: 27 de febrero de 2020 Número 430 ...dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_430.pdf · “No negaré que hay partes que me cuesta mucho comprender, pero la sa-tisfacción de entender

2 - Suplemento ENP 27 de febrero de 2020

Designado para un segundo periodo (2020-2024)

Enrique Espinosa Terán fue reelecto director del plantel 1 Gabino Ba-rreda para el periodo 2020-2024. Lo anterior fue dado a conocer por

Leonardo Lomelí Vanegas, secretario ge-neral de la UNAM, en sesión del Consejo Técnico de la Preparatoria.

En la presentación ante la comuni-dad de dicho plantel, la directora general de la ENP, María Dolores Valle Martínez, solicitó seguir colaborando con el di-rector, sobre todo en estos momentos en que es necesario mostrar unidad al interior de la institución, y recordó que “el personal docente está apoyado por esta administración, pues es la base de nuestra estructura académica”.

CompromisoPor su parte, Enrique Espinosa agrade-ció el respaldo de todos los sectores. “Aquí hay una gran calidad humana. Con unidad vamos a salir adelante, pues trabajamos a fin de construir un mejor país desde el aula”.

Licenciado en Derecho por la UNAM, maestro en Derecho Corpora-tivo y Financiero por la Universidad Humanitas y doctorando en Enseñanza Superior en el Centro de Investigación y Docencia en El Colegio de Morelos, el titular del plantel 1 busca, con su plan de trabajo, proponer y proveer a los jóvenes de conocimientos y experien-

cias; así como asistirlos y guiarlos en este paso por la educación básica hacia los inicios de la formación profesional.

Asimismo, continuar con el apoyo al rendimiento escolar, al desempeño académico y a la eficiencia terminal de los estudiantes. Otro punto importante, destacó, es fomentar la comunicación. Por medio de diversas estrategias y programas, se difundirán los valores universitarios y se propiciará su cum-plimiento para fortalecer el sentido de identidad, progresar y convivir con seguridad y en paz.

El actual director ha ocupado, en la ENP, los cargos de coordinador de Exce-lencia Académica y general de Atención Académica al Alumnado. Fue secretario de Difusión Cultural de la ENP y general en la preparatoria a su cargo. Consejero ex oficio del Consejo Técnico de la ENP y del Consejo Académico del Bachillera-to, así como jefe del Departamento de Ciencias Sociales.

Se ha desempeñado como docente en la UNAM, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales y en universidades privadas. Ha sido profesor invitado en instituciones de los estados de Sinaloa, Durango y Michoacán. Su trabajo de investigación se centra en la preven-ción del delito mediante la educación, prevención de la violencia y solución de conflictos en la escuela.

Enrique Espinosa, al frente del plantel 1

Alumnos del plantel 4 recorrieron el Instituto

Visita guiada a ciencias del mar

Diseñar actividades que per-mitan despertar vocaciones en los alumnos hacia el estu-dio de nuestro planeta es de

suma importancia dada la creación de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra de la UNAM y, con ello, la ampliación de la oferta académica, afirmó Paola G. Cueto Jiménez, jefa del Departamento de Geografía en la Preparatoria.

Por esa razón, se organizó una visita guiada al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) para 50 estudiantes del plantel 4 Vidal Cas-tañeda y Nájera, quienes cursan la asignatura de Ciencias de la Tierra. Los jóvenes acudieron acompañados por los profesores Francisco García Moctezuma, Lilia Escobedo Martínez, Guillermo Hernández Sánchez y Olivia V. Zamora Guerrero.

En dichas instalaciones fueron recibidos por la académica Alicia de la Luz Durán González, quien los introdujo a los trabajos realizados en las cinco áreas de investigación: Biología acuática, Geología marina, Oceanografía física, Química acuática y Limnología, informó Francisco García.

Los visitantes, dijo, tuvieron la oportunidad de conocer los proyectos desarrollados en esa entidad univer-sitaria, mediante el acercamiento a varios investigadores. Asimismo, cono-cieron los laboratorios e interactuaron con los recursos y el equipamiento especializado disponible en el ICML.

En pláticas con los especialistas, señaló, los alumnos plantearon sus diversas dudas en cuanto a las aplica-ciones de los estudios sobre las aguas oceánicas y las dulces del planeta, para, con más elementos, elegir una carrera profesional.

Foto: Guillermo Gómez.

Page 3: 27 de febrero de 2020 Número 430 ...dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_430.pdf · “No negaré que hay partes que me cuesta mucho comprender, pero la sa-tisfacción de entender

27 de febrero de 2020 Suplemento ENP - 3

Acercar a los alumnos a otras formas de pensar, costumbres y distintos idiomas, con el fin de que logren interactuar en un mundo glo-

balizado, es el objetivo de las jornadas culturales organizadas por el Colegio de Inglés del plantel 1 Gabino Barreda. Este año, el tema central fue India: Raíces y Futuro de una Gran Cultura (Roots and Future of a Great Culture).

En la ceremonia inaugural, Guadalupe Gutiérrez Sánchez, coordinadora de dicho colegio en el turno vespertino, afirmó que la importancia de la lengua inglesa se debe a que es multicultural. Los progra-mas de estudio de la Preparatoria enseñan a comunicar, comprender y desarrollar habilidades para un mejor futuro. De esa manera, es posible que alguien que la domina hable con personas, por ejemplo, originarias de la India.

Dicho país, en los últimos años, ha tenido un gran crecimiento, debido a su interés en la academia, la innovación y la tecnología. Tiene similitudes con México en cuanto a que conviven varias Alumnos de Lengua Extranjera escucharon la ponencia en inglés. Fotos: Joanna De La Paz.

Propicia la multiculturalidad el dominio de lenguas

culturas, visiones, razas y religiones en un mismo entorno, respetando la pluralidad, mencionó Axayácatl Guzmán Roque, se-cretario general de la citada preparatoria, previamente a inaugurar la jornada.

Una nación que avanza Como invitada especial estuvo Shrimati Das, directora del Centro Cultural de la India Gurudev Tagore, perteneciente a la embajada en México, quien dio la conferencia magistral India: Una Tierra Multicultural y de Gran Espíritu, en un inglés claro y sencillo, con el propósito de que los estudiantes entendieran el

mensaje que transmitió y, así, apreciaran su país, que tiene, entre muchas otras cosas, destacadas universidades, señaló.

“India es conocida por tres palabras: multiculturalismo, pluralismo y diversi-dad. No sólo hay variedad de gente, sino también de flora y fauna. Tiene la mayor democracia del orbe. Es la segunda nación con más hablantes de inglés. Los niños hablan varios idiomas; la lengua nacional es el hindi, y el inglés, la local. La mejor parte de la India es que toma de otras culturas y las mezcla, y así la hacen mejor, por eso es multicultural. Tenemos dignidad, compresión y respeto hacia los demás.”

Allá, dijo, se siguen los dos principios de Gandhi: la verdad y la no violencia, que todos, principalmente los jóvenes, debemos de seguir. “Necesitamos una transformación del mundo, al modificar las creencias y el pensamiento de la gente”, concluyó.

Posteriormente, invitaron a Shrima-ti Das a una exposición organizada por alumnos, en la cual mostraron las investi-gaciones hechas sobre su país y hubo una muestra gastronómica con platillos típicos.

La Jornada Cultural 2020 continuó con mesas redondas y proyecciones de videos. El programa fue organizado por los profesores Luis Gustavo González Mar-tínez y Carolina Valencia Flores, quien se encargó de la traducción simultánea de la conferencia magistral. Asistieron a la inauguración: Josefina Segura Gortares, secretaria académica, y Erika R. Ceballos Salazar, jefa del Departamento de Inglés de la ENP.

La Jornada Cultural 2020 del Colegio de Inglés estuvo dedicada a la India

Necesitamos una transformación del mundo, al modificar las creencias y el pensamiento de la gente”

Shrimati Das

Shrimati Das, al finalizar la conferencia magistral.

Page 4: 27 de febrero de 2020 Número 430 ...dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_430.pdf · “No negaré que hay partes que me cuesta mucho comprender, pero la sa-tisfacción de entender

4 - Suplemento ENP 27 de febrero de 2020

DIRECTORIO

DIRECCIÓN GENERAL

Directora GeneralBiól. Ma. Dolores Valle Martínez

Secretario GeneralLic. Jaime Cortés Vite

Secretaria AcadémicaMtra. Ma. Josefina Segura Gortares

Secretario AdministrativoLic. José Luis Sánchez Varela

Secretaria de PlaneaciónM. en C. Ana Laura Gallegos y Téllez Rojo

Secretario de Asuntos EstudiantilesLic. Héctor Hugo Lecuona Gutiérrez

Secretaria de Difusión Cultural Q.F.B. Roberta Orozco Hernández

Coordinador JurídicoLic. Gabriel Gómez Vilchis

Secretario ParticularLic. Jaime Lee Alonso

DIRECCIÓN DE PLANTELES

1 “Gabino Barreda”Mtro. Enrique Espinosa Terán

2 “Erasmo Castellanos Quinto”Lic. Isabel Jiménez Téllez

3 “Justo Sierra"Lic. Samuel David Zepeda Landa

4 “Vidal Castañeda y Nájera” Mtro. Eduardo Adolfo Delgadillo Cárdenas

5 “José Vasconcelos”Mtra. Velia Carrillo García

6 “Antonio Caso”Mtro. Isauro Figueroa Rodríguez

7 “Ezequiel A. Chávez” Lic. Jaime Cortés Vite

Encargado del despacho

8 “Miguel E. Schulz” Arq. Ángel Huitrón Bernal

9 “Pedro de Alba”Mtra. Gabriela Martínez Miranda

GACETA ENP

FundadorFederico Osorio Altúzar

CoordinadorJaime Lee Alonso

Información y RedacciónRoselia E. Osorio Clark

DiseñoSusana Pérez Mendoza

FotografíaGuillermo Gómez Figueroa

Joanna De La Paz Rodríguez

Suplemento ENP de Gaceta UNAM,Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle, C.P. 03100

Tels. 56 87 68 76 y 56 87 62 [email protected]

Día de las Artes en el Museo Universitario del Chopo

Desde su creación, las Actividades Estéticas y Artísticas han contri-buido con grandes aportaciones a la formación integral de los jó-

venes preparatorianos, pues les permiten sensibilizarse, adquirir valores y desarrollar habilidades útiles para su desenvolvimiento en la sociedad.

El compromiso de los docentes de dichas áreas va más allá de las aulas. A lo largo del ciclo escolar, preparan muestras a fin de lle-var extramuros el conocimiento adquirido por los alumnos y ponerlo en práctica en reconocidos espacios culturales.

Teresa V. Castillero, Elizabeth Espíritu y Flor Palacios, jefas de los departamentos de Danza, Teatro y Música, respectiva-mente, han confirmado el interés genuino por parte de las actuales generaciones

en la apreciación e interpretación del arte, así como en la participación de proyectos, con los cuales logran transmitir al público distintas emociones.

Ejemplo de lo anterior fue el Día de las Artes, efectuado en el Museo Universitario del Chopo con la intervención de grupos artísticos de diferentes planteles. La pre-paratoria 2 Erasmo Castellanos Quinto contribuyó con dos actos de danza con-

temporánea, dirigidos por Carolina Cortés, y dos de española a cargo de Cecilia Rivera. En cuanto al plantel 3 Justo Sierra, en esta misma disciplina, Juan Pacheco presentó las coreografías Sones de Montehermoso y Sueño en Tetuán.

La preparatoria de Tacubaya dio a cono-cer los montajes de danza contemporánea de Maylet García y el Coro 4x4, coordinado por José Luis Amaro, deleitó al auditorio con una serie de canciones típicas de nuestro país, como Cielito lindo, Canción mixteca,

México lindo, entre muchas otras.Por su parte, los profesores de teatro

del plantel 7 Ezequiel A. Chávez ofrecieron la lectura dramatizada Don Juan Tenorio,

de José Zorrilla. El programa concluyó con danza regional mexicana de la

preparatoria 9 Pedro de Alba y el bailable Jalisco, dirigido por Raquel Barroso.

Foto: Guillermo Gómez.