11
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA VIGÉSIMOSÉPTIMA ENTREGA 22 de junio de 2011 Cartas a deshora, Francisco García Marquina Premio Tardor de Poesía; Ed. Agua Clara Espérame en los vientos serenos de la noche que rizan tu epitafio y escriben sobre él palabras tristes en cuyo envés se alberga la alegría. Amiga mía, escucha cómo calladamente nos ofrece su juventud la muerte. Permítanme para empezar una obviedad que centre mi corta intervención, tras la lectura de estos siete versos que cierran Cartas a deshora que hoy nos convoca: Paco García Marquina es ante todo un escritor de raza, y un gran poeta. Afirmación rotunda que sé compartida por muchos colegas exigentes, y que formulada así, casi en frío, explica mi presencia en este acto, no tanto como amigo, que también, sino como lector atento de su obra, que bien refleja su peripecia vital, su honestidad creativa y su talento a la hora de escucharse escribiendo, para que al escucharle luego tropecemos con lo más íntimo de nosotros mismos. No contaré aquí, por ser datos sobradamente conocidos por todos ustedes, su extensa labor cultural como editor, periodista de pro, ensayista y autor de numerosos libros en prosa y de veintiún libros de poesía publicados, muchos de ellos con el reconocimiento previo de premios de prestigio como el Adonais en 1974, el Ricardo Molina en 1982 o el Ciudad de Badajoz en 2000, a los que acude el autor con sano escepticismo y humildad, para evitarse el incómodo forcejeo con editores que no siempre buscan la excelencia. Y de excelencia se trata en el caso de García Marquina y de éste su último libro, un texto depurado con once destinatarios diferentes que ahora sale al encuentro de sus lectores, galardonado hace muy poco con el Premio Tardor de Poesía por un jurado de lujo. Pero entremos en materia. Dice Alejandra Pizarnik, poeta argentina muy querida de nuestro autor: Escribes poemas / porque necesitas / un lugar / en donde sea lo que no es”. La poesía, entendida como arte, está siempre muy cerca de la vida, y de ella se nutre, reinventándola, y así entendida libera al poeta de unas obsesiones, que compartirá con sus lectores, cuando lleguen. Un buen poema nace siempre en su autor, y termina de escribirse cuando le es ajeno y ya pertenece a todos. ¿Cuándo concluye la lectura de un buen poema, de un poema excelente? Me atrevo a decir que nunca, pues siempre nos ofrecerá un temblor nuevo, un silencio compartido, una evocación de cuanto fuimos, de cuanto quisimos ser, haciéndonos mejores. En palabras

27 vigesimposeptima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cartasadeshora, FranciscoGarcíaMarquina PremioTardordePoesía; Ed.AguaClara 2 3 ElForoporlaMemoriahapublicadoun librodelhistoriadorBenitoDíazydel investigadorJuanPedroEstebansobre los tres legendarios guerrilleros antifranquistasdelosMontesdeToledo cuyos restos fueron exhumados en marzode2010enRetuertadelBullaque (CiudadReal). Ed:FederaciónEstataldeForosporla memoria,2011;96pags. BibliotecadeAutoresManchegos; DiputacióndeCiudadReal,2010 4

Citation preview

Page 1: 27 vigesimposeptima

LIBROS Y NOMBRESDE CASTILLA-LA MANCHA

VIGÉSIMOSÉPTIMA ENTREGA22 de junio de 2011

Cartas a deshora,Francisco García MarquinaPremio Tardor de Poesía;Ed. Agua Clara

Espérame en los vientos serenos de lanocheque rizan tu epitafioy escriben sobre él palabras tristesen cuyo envés se alberga la alegría.Amiga mía, escuchacómo calladamente nos ofrecesu juventud la muerte.Permítanme para empezar una obviedadque centre mi corta intervención, tras lalectura de estos siete versos que cierranCartas a deshora que hoy nos convoca:Paco García Marquina es ante todo unescritor de raza, y un gran poeta.Afirmación rotunda que sé compartidapor muchos colegas exigentes, y queformulada así, casi en frío, explica mi

presencia en este acto, no tanto comoamigo, que también, sino como lectoratento de su obra, que bien refleja superipecia vital, su honestidad creativa ysu talento a la hora de escucharseescribiendo, para que al escucharleluego tropecemos con lo más íntimo denosotros mismos.No contaré aquí, por ser datossobradamente conocidos por todosustedes, su extensa labor cultural comoeditor, periodista de pro, ensayista yautor de numerosos libros en prosa y deveintiún libros de poesía publicados,muchos de ellos con el reconocimientoprevio de premios de prestigio como elAdonais en 1974, el Ricardo Molina en1982 o el Ciudad de Badajoz en 2000, alos que acude el autor con sanoescepticismo y humildad, para evitarseel incómodo forcejeo con editores queno siempre buscan la excelencia.Y de excelencia se trata en el caso deGarcía Marquina y de éste su últimolibro, un texto depurado con oncedestinatarios diferentes que ahora sale alencuentro de sus lectores, galardonadohace muy poco con el Premio Tardor dePoesía por un jurado de lujo.Pero entremos en materia. DiceAlejandra Pizarnik, poeta argentina muyquerida de nuestro autor: “Escribespoemas / porque necesitas / un lugar /en donde sea lo que no es”. La poesía,entendida como arte, está siempre muycerca de la vida, y de ella se nutre,reinventándola, y así entendida libera alpoeta de unas obsesiones, quecompartirá con sus lectores, cuandolleguen. Un buen poema nace siempreen su autor, y termina de escribirsecuando le es ajeno y ya pertenece atodos. ¿Cuándo concluye la lectura deun buen poema, de un poema excelente?Me atrevo a decir que nunca, puessiempre nos ofrecerá un temblor nuevo,un silencio compartido, una evocaciónde cuanto fuimos, de cuanto quisimosser, haciéndonos mejores. En palabras

Page 2: 27 vigesimposeptima

2

de nuestro autor, que compartoplenamente:Si la vida es lo dado y su curso suele serinvoluntario, el arte es lo elegible. Y,como dicen los más avisados, ladiferencia entre vida y literatura es queesta última tiene argumento.Llega Paco García Marquina a este libroen plenitud de vida bien vivida, sereno,desprovisto de nostalgias vanas, atento acuanto a su alrededor puede despertar suescritura fresca y joven. Y utiliza paraello el género epistolar, y el poema dealiento largo, reflexivo a veces,concluyente siempre, que permite allector atisbar los entresijos del alma delpoeta, desnudo aquí en estas cartas quedicen de él más de lo que callan, cadauna con su medido arrebato y sutemblor, haciendo buenos los versos deJorge Guillén:Esas cartas de amor que leen otros, /esas cartas que, fríasy desnudas, / resistiéndose tiemblan devergüenza. /Frente a los ojos que seatreven obscenos / Los actos inocentes,los más puros, / esas cartas raptadas,violadas /Quizá por otro amor imposible.Ustedes, lectores de este libro cuandotoque, son los otros, y ese amorimposible es, no lo duden, el amor porla palabra. Desde su radicalindependencia, exigente con su obra,atento a cuanto a su alrededor acontece,ya nos desveló en el meridiano de suquehacer creativo, allá por 1986, en sulibro “Idola Specus”, su personalenfoque sobre cuanto constituye lacreación poética, con estos versosescritos posiblemente a orillas del ríoUngría, en el Molino de Caspueñasdonde entonces residía:Por tan graves motivos soy poetay escribo estas hermosas vaguedades.Es un juego tan seriamente frívolocomo la vida misma. Y yo declaro:si acaso he suscitado una sonrisa,un gesto de pavor, una emocióny os sirve mi canción de partitura

para hacer el amor lujosamente,me sentiré feliz por un instante;nada más es posible en una vida.Muchos y sustanciales son los motivosque le impulsan a ser poeta, y queosadamente me atrevo a resumir en uno:el amor, esa caprichosa empresa demudanzas que nos pone donde quierecuando quiere. Desde su timidez, desdesu aparente desaliño sentimental meatrevería a decir, Paco García Marquinaes un escritor enamorado de la vida encualquiera de sus manifestaciones, pormínimas que sean. Cartas a deshoras esuna buena prueba de ello, desde elvibrante poema que abre el libro,Tarjeta postal desde cualquier sitio,donde afirma: Cuando escribo de ti /más me voy aproximando a la que eres /y cuando más te nombro / más me voyconvirtiendo en lo que digo –versos quepor si solos justifican todo un libro–hasta la inquietante carta destinada aUna mujer que vive en un cuadro, y elApunte para ninguna mujer pasando porla sensual Nota escrita a tus espaldas ylas Cuatro letras para una chica con sumaleta, donde ella, la inaccesible ydesconocida propiciadora del poemapasa para quedarse siempre / como enel aire quedan / las letras de unadespedida. Decía Marcel Prévost que“nuestro corazón tiene la edad deaquello que ama”, y la bien llevadajuventud de nuestro autor se nutre depoemas como este, donde la simpleaparición de una chica con maletadespierta su apetito lírico y lo desboca:Es un ser sin estar, un prodigiosocuerpo que se levanta sin reparo,sin duda alguna (porque tiene todaslas de un recién nacido a esta ciudad).Asfixiado en mi espesa circunstancianoto su levedad como un respiroque refresca el rostro y me hace joven,valiente, enamorado y verdadero.Al hilo de estos versos, les recomiendola lectura de sus Crónicas de sucesospersonales, un libro espléndido quedesarrolla con amenidad y emoción esa

Page 3: 27 vigesimposeptima

3

infructuosa búsqueda de la eternajuventud en el cuerpo ojival y sabio dela mujer. Pero hablábamos de cartas.Encontrarán también en este librosingular la destinada al amigo AlfonsoCarreño y Martine Nöel, un lúcido ycontenido Testamento ológrafo para losojos de la persona amada:a quien amo le digo: / el regaloexquisito que te ofrezco, / con lahonradez que da el amor penúltimo, / esla muerte entre dos, una Carta blanca yla desgarradora carta final, Esquelapara un cuerpo ausente, que, comotoda esquela de buena familia que seprecie, es ante todo un canto a la vida.Quisiera resaltar, antes de concluir estebreve y temerario repaso, dos poemasnotables, que son a su vez dosejemplares cartas a destiempo. Elprimero es una declaración de últimasvoluntades de William Shakespeare,dictada según nos dice al oído del poetapor hombría de bien y por decencia. Elafortunado destinatario es un tal W. H.,a quien están destinados estos versosmemorables: Yo penetro a embestidas /la raíz de tu nombre de pila y tuapellido / y franqueo pasillos ignorados/que tienen un aroma de familia. Y másadelante: Tanto te quiero, amor, que, enun instante, / tú quedarás prendido parasiempre / y a la sonrisa de lamadrugada /me marcharé con la pasióncumplida.Les invito a leer despacio este brillantepoema, si hoy no lo incluye el autor ensu intervención: descubrirán uninquietante testamento, que nos ofreceuna insólita visión de tan universalautor. La segunda lleva por título,precisamente, Carta de amor adestiempo, y es una carta de AlejandroPushkin a su rendida admiradoraMarina Tsvietaieva, nacida en 1892, esdecir, 55 años después de la muerte dePushkin, acaecida en 1837. Te estoyamando a ciegas / y tú me correspondesa deshora, / que es la única

licencia / que el revés de la vida nosconcede. Bella pirueta que permite aMarina ser correspondida tantos añosantes, que es como decir también tantosaños después, fuera siempre del tiempopues, como ella escribió: el poeta novive para escribir, escribe para vivir.Tiene bien escrito nuestro poeta:Yo salgo al paso de la vida y veo/ suquebranto mortal: las sucesivas7pequeñas muertes que a la muertellevan/ ¿Es alba o agonía este sollozodel quirófano-nimbo? ¿Tan agudo/compromiso carnal entre dos luces?Claroscurece el cuerpo y nace un niñoque Dios tunde y ahorma con susdedos: la urgente bofetada del buenparto lo lanza vida abajo hacia lamuerte. Al paso de la vida saleel poeta en este libro, y encuentra losdestinatarios justos para sus oncepoemas, como yo deseo que encuentretodos los lectores que merece.Rafael Soler: Intervención en lapresentación en el Club Siglo Futuro,Guadalajara, 2 de junio 2011

El pasado fue una guerraAlain Martín Molina

Page 4: 27 vigesimposeptima

4

Biblioteca de Autores Manchegos;Diputación de Ciudad Real, 2010

En la Casa de Castilla-La Mancha enMadrid tuvo lugar la presentación de lanovela "El pasado fue una guerra", deAlain Martín Molina, editado por laBiblioteca de Autores Manchegos(BAM), de la Diputación de CiudadReal, con el nº 79 de su colecciónLiteraria Ojo de PezAdemás del autor, en el actointervinieron Ángel Caballero Serrano,vicepresidente 2º de la Diputación yresponsable de Cultura, y el escritorLuis Suárez. Alain Martín Molina,nacido en Vizcaya en 1980, pero conorigen familiar en Socuéllamos yresidente en Madrid, es licenciado enCiencias Políticas y autor variospremios literarios, en 2008 publicó suprimera novela A caballo entre eltrhiller y la novela histórica, “El pasadofue una guerra” es un apasionante yemotivo relato basado en una historiareal sucedida en Socuéllamos durante laGuerra Civil. El libro une pasado ypresente, ficción y realidad, al tiempoque analiza la complejidad de lasrelaciones humanas en medio de latragedia cainita española. La traición yla libertad, las ideologías y el amor, elhorror y la recuperación de la memoriaaparecen en la historia de un jovenuniversitario —alter ego del autor—que investiga la muerte de su bisabuelo,arquetipo moral de una épocadesaparecida pero todavía muy latenteen nuestro tiempoEl libro está escrito a partir de lahistoria personal durante la guerra civilde su bisabuelo, nacido en Socuéllamos.En palabras de su autor, “es una novelasobre personas, no sobre ideologíaspolíticas, que trata de unir pasado ypresente desde una perspectiva actual, yen la que hay amor y misterio, emocióny aventura, política e Historia conmayúsculas, todo ello escrito con unestilo rápido”. Señaló también que el

libro no es un revisionismo ni un ensayosobre la guerra, sino que trata derecordar “para que no se repita esabarbaridad, con atrocidades en uno yotro bando”, afirmando finalmente quees una historia que mezcla ficción yrealidad, pero en definitiva una obraliteraria que en absoluto aspira areflejarse como un manifiesto del autor.

Diputación de Ciudad Real yForosocuéllamos.com

Vida y muerte de tres guerrillerosantifranquistas en los Montes deToledo: el “Comandante,” el“Manco de Agudo” y “Parrala”(1939-1949)Benito Díaz y Juan Pedro EstebanPalmeroEd: Federación Estatal de Foros por lamemoria, 2011; 96 pags.

El Foro por la Memoria ha publicado unlibro del historiador Benito Díaz y delinvestigador Juan Pedro Esteban sobrelos tres legendarios guerrillerosantifranquistas de los Montes de Toledocuyos restos fueron exhumados enmarzo de 2010 en Retuerta del Bullaque(Ciudad Real).

Page 5: 27 vigesimposeptima

5

La recuperación de los restos de JoséMéndez Jaramago, el "Manco deAgudo", Honorio Molina Merino, el"Comandante", y Reyes SaucedoCuadrado, "Parrala", ha servido pararevivir su leyenda, en particular la del"Manco de Agudo", que fue uno de losmaquis que más años sobrevivió en lasierra y que fraguó todo un mito.

Así lo ha explicado a Efe el historiadorBenito Díaz, un reconocido experto enla guerrilla antifranquista que es autorde varios libros, además de profesor dela Universidad de Castilla-La Mancha yque hace un año siguió los trabajos deexhumación de los restos de los tresmaquis en los Montes de Toledo.

Benito Díaz ha recopilado todos losdatos de la vida del "Manco de Agudo",un guerrillero que murió a los 31 años ycuya hermana, Asunción, fue dadaoficialmente por muerta por la GuardiaCivil hasta que en 2009 su hija Florcontactó con Díaz y le narró que sumadre no falleció entonces, sino que seinstaló en Valencia, aunque nunca hablóde su vida anterior, y murió en 2008.

La familia del "Manco de Agudo" seechó al monte en noviembre de 1940 yentonces empezó a fraguarse la leyendade este guerrillero, que consiguió"aguantar" en la sierra nueve años, hastasu muerte en marzo de 1949.

En los trabajos de exhumación de losrestos de los tres guerrillerosantifranquistas, el año pasado, por partede la Asociación para la Recuperaciónde la Memoria Histórica estuvieronvarios familiares de estos maquis, entreellos Eugenio Saucedo, hijo del"Parrala", que no llegó a conocer a supadre.

El 22 de enero de este año los restos deestos maquis fueron recibidos por susfamiliares en Saceruela (Ciudad Real) y

ahora el Foro por la Memoria hapublicado "Vida y muerte de tresguerrilleros antifranquistas en losMontes de Toledo".

Jordi Raug y Agencia Efe 24 marzo2011

Los curas de Millares

Prólogo de Antonio Pérez y José

Manuel Caballero Bonald

Fundación Antonio Pérez, Cuenca, La

Fábrica y JCCM; 2010; 30 €

El libro descubre el particular universode curas y religiosos que el genial pintorManolo Millares creó en la década delos 60. Tratados con una profundapsicología, desfilan por las páginas dellibro una serie de personajes siniestros,cómicos, inquietantes e inclusoamenazadores, con un estilo de dibujoimpecable. Un viaje por unos añososcuros a través de la imaginación deManolo Millares.

Page 6: 27 vigesimposeptima

6

Los curas fueron pintados entre 1960 y1964, poco antes de la dispersión delgrupo El Paso. El trabajo clandestinoque desarrolló Millares al crear estatétrica galería de retratos proponedebatir sobre la pugna entre los queproclaman la libertad y quienes lacoartan, tal y como destaca CaballeroBonald en su texto.”

“En sus dibujos quedan reflejados estospersonajes oscuros, fantasmales, deporte caricaturesco, mezquino,aparentemente amenazadores, deaspecto y actitudes turbadoras, querepresentan el lado más sombrío de lamemoria de un país.

Los dibujos están realizados con pinturay tinta china sobre papel y 'collage'. Enellos predomina la hegemonía delnegro, acompañado por grises y ocressobre la superficie blanca que, enocasiones, están tildados por el sepia, loque recuerda a los trabajos quecaracterizó su obra en los años 70.

Manuel Millares Sall (Las Palmas deGran Canaria, 1926 - Madrid, 1972),más conocido como Manolo Millares,fue pintor y grabador cofundador delgrupo El Paso, en 1957. En sus iniciospinta paisajes, cuadros de figuras yautorretratos cuyo estilo recuerda a losde Van Gogh, dedicándose desde 1959a la pintura abstracta.”

“Millares realizaba sus obras con sacosagujereados, tela de arpillera y cuerdasen las que pegaba objetos sacados de labasura. Los materiales citados eranluego cubiertos con capas chorreantesde pintura, de colores negro, blanco yrojo.

Desde los diez años comienza adecantarse por la pintura y fue sucontacto con los artistas Felo Monzón yMartín Chirino lo que le fue arrastrandohacia esta labor. En 1945 comienza a

exponer y a estar dentro del círculoartístico de la época, convirtiéndose, en1950, en el principal impulsor del grupoLADAC (Los Arqueros del ArteContemporáneo), siendo, a la par,director de la colección de monografíasde arte 'Los Arqueros'.

La I Bienal Hispanoamericana de Arte,celebrada en 1951, supone el encuentrodefinitivo de la obra de Millares con larealidad artística contemporánea deaquellas fechas, sucediéndose continuasexposiciones en diferentes ciudadesespañolas y extranjeras. La obra deManolo Millares está representada,desde la década de los 60, en algunos delos más importantes museos de artecontemporáneo del mundo.

en: Europapress.es

Toledo y la mesa de Salomón,entre Scila y Caribdis

José Ignacio Carmona Sánchez

Ed. Ledoria, Toledo, 2011

Page 7: 27 vigesimposeptima

7

El Hotel San Juan de los Reyes acogióel pasado 10 de junio la presentación de‘Toledo y la Mesa de Salomón. EntreEscila y Caribdis’ (Ledoria), un nuevolibro del investigador José IgnacioCarmona Sánchez en el que se abordauna de las tradiciones más típicamentetoledanas. El ensayo, que fuepresentado por Xavier Sánchez deAmoraga y Garnica, conde de CampoHermoso, una de las figuras másrepresentativas de la masoneríaespañola, aspira a convertirse en unarecopilación de los mitos legendarios einvestigaciones históricas realizadassobre la Mesa de Salomón y suvinculación con Toledo.

“En las logias estamos acostumbrados amanejar diferentes interpretacionessimbólicas del Templo de Salomón”,explica el autor, quien opina que esprecisamente la vertiente simbólica deesta tradición toledana la que menos hasido abordada. “La tradición recoge quela ponderación se encuentraprecisamente entre Escila y Caribdis,entre el mito y la Historia, y de ahí elsubtítulo del libro”. José IgnacioCarmona Sánchez, vinculado ainvestigadores de este tipo defenómenos como el escritor Juan EslavaGalán, se centra en lo que él denomina“la intrahistoria de la Mesa”, recorrecrónicas árabes, cristianas y judías-junto con diversas fuentes esotéricas yapócrifas- y propone un inesperado finalque tiene como escenario una de lasencomiendas templarias másenigmáticas de la Península Ibérica, elBailiaje de Montalbán, en la zonacentral de la provincia de Toledo.Carmona fija su atención en la notableinfluencia que los misterios egipciostuvieron en la exégesis judeocristiana yen la búsqueda e idealización de objetosarquetípicos. “No es un libro de fácillectura”, según el autor, que prefiere nodesvelar más detalles sobre el libro. Enél rastrea el itinerario que la Mesa de

Salomón siguió tras la destrucción delSegundo Templo hebreo para terminarllegando, según la tradición, a unToledo mágico y heterodoxo ligado alciclo literario de Perceval en torno alSanto Grial. Es en este rico caldo decultivo en donde surgieron leyendascomo el Palacio Encantado y La Cuevade Hércules.

José Ignacio Carmona, que durante losúltimos años ha trabajado en proyectosimpulsados por la doctora portuguesaAnabela Cardoso -editora de la revista‘ITC Journals’-, presentó el veranopasado ‘Psicofonías. El enigma de latranscomunicación instrumental’,publicado por la Editorial Nowtilus.

Este libro presenta una síntesis de partede los mitos y antecedentes históricosque prefiguran el Templo de Salomóncomo claro ejemplo de arquitecturasagrada, donde se manifiestan lascorrelaciones que existen entre elHombre y el Cosmos.

Partiendo de un riguroso estudio quetrata de delimitar qué hay de legendarioy de real alrededor de la Mesa deSalomón, el autor fija su atención en lanotable influencia que los misteriosegipcios tuvieron en la exégesisjudeocristiana y en la búsqueda eidealización de objetos arquetípicos.

Se rastrea el itinerario que con basehistórica pareció seguir la llamada Mesade Salomón tras la destrucción delsegundo templo, para terminartransportándonos a un Toledo mágico yheterodoxo ligado al ciclo literariogriálico de Perceval, donde, a propósitode la Mesa, surgieron leyendas como Elpalacio encantado y La Cueva deHércules.

El autor acude a crónicas árabes,cristianas, hebreas e incluso a fuentesesotéricas y apócrifas para proponernos

Page 8: 27 vigesimposeptima

8

un inesperado final, que tiene comoescenario una de las encomiendastemplarias más enigmáticas de laPenínsula: la tercera Bailía deMontalbán.

Víctor Ballesteros La tribuna deToledo, 11/VI/2011

Luis Martínez-Falero, premiohispanoamericano de poesía, porsu obra 'Fundido en Blanco'

El autor destaca que el Premio Nobelonubense ha ejercido "una clarainfluencia por vía directa e indirecta"en su obra

HUELVA/ TOLEDO, 7 Junio,(EUROPA PRESS) -

La presidenta de la Diputación deHuelva y de la Fundación Zenobia-JuanRamón Jiménez, Petronila Guerrero, hahecho entrega del XXXI PremioHispanoamericano de Poesía JuanRamón Jiménez al poeta Luis Martínez-Falero, quien ha conseguido estegalardón con la obra 'Fundido enblanco'. Este premio es convocadoanualmente por la Diputación de Huelvay está dotado con 12.000 euros y lapublicación de la obra dentro de lacolección que lleva el nombre del Nobelmoguereño.

En el acto de entrega del premio,celebrado este lunes, Petronila Guerrero

ha elogiado el trabajo de Luis Martínez-Falero y ha resaltado que este escritor yprofesor de Literatura por laUniversidad Complutense de Madrid es"una de esas personas que respetan yveneran la poesía y que todos los díasdedican un tiempo a trabajar laspalabras, a buscar el nombre exacto delas cosas, a perseguir la perfección, ladesnudez, la pureza". A su juicio, "soloasí, desde esa relación fervorosa yapasionada, la poesía alcanza su mejorexpresión y cobra la categoría de ArteMayor".

La presidenta de la instituciónprovincial y de la Fundación Zenobia-JRJ ha destacado además la"originalidad, coherencia temática y laconseguida estructura circular" de laobra premiada --titulada 'Fundido enblanco'--, de la que ha detallado que esun poemario con "sustrato filosófico"que reflexiona sobre la creación poética.

Por su parte, el galardonado haagradecido efusivamente la concesiónde este premio y se ha mostradovisiblemente emocionado por el hechode recibirlo en la que fue la casa delpoeta moguereño. "Para hablar depoesía en la casa de Juan RamónJiménez hace falta una entereza que yono sé si tengo en estos momentos", haasegurado Luis Martínez-Falero, quientambién ha destacado que el PremioNobel onubense ha ejercido "una clarainfluencia por vía directa e indirecta enmi obra".

Petronila Guerrero también harecordado que el PremioHispanoamericano de Poesía JuanRamón Jiménez es un certamen"totalmente consolidado". De hecho,según ha puntualizado, a esta XXXIedición se han presentado un total de213 obras procedentes de toda España yde otros 15 países como Alemania,Italia, México, Uruguay, Colombia,

Page 9: 27 vigesimposeptima

9

Perú, EEUU, Argentina o Portugal,entre otros.

Luis Martínez-Falero ha explicadoademás la estructura circular de la obray ha leído ante los asistentes algunos delos poemas que la componen. Estepoeta, nacido en Albacete en 1965, esdoctor en Teoría de la Literatura por laUniversidad Complutense de Madrid,donde da clases de Teoría de laLiteratura. En el año 1997 obtuvo elPremio Adonais de Poesía por el libroPlenitud de la materia (1998), algo que,según el Jurado, confirma su trayectoriapoética y el prestigio del premio JuanRamón Jiménez.

El Jurado estuvo conformado por losdoctores y profesores de FilologíaHispánica José Antonio Expósito, RocíoFernández Berrocal, Soledad GonzálezRódenas, Antonio Martín Infante yMaría Jesús Domínguez Sío, expertosen la obra juanramoniana.

El Premio Hispanoamericano JuanRamón Jiménez de Poesía fue creadopor la Diputación de Huelva en 1981con motivo del centenario delnacimiento del poeta. En las 31ediciones que se han convocado haquedado desierto seis veces, la últimaen 2009.

Álvaro Moreno AncilloEl enigma del códice BarduliaEd. Nowtilus; 2011; 576 pags., 22,95 €

Siglo IX. El condado de Castilla emergedesde la mítica Bardulia para lucharcontra el Islam. Un enigmáticomanuscrito relacionado con el origen delos vascones desencadenará intrigas,persecuciones y muerte hasta nuestrosdías.Un estigma transmitido de generaciónen generación. Un condado invisiblepara las huestes sarracenas. Unmonasterio que verá nacer las primeraspalabras castellanas. Un manuscritomedieval que encierra un inesperadomensaje. Una insólita serie de muertesen un pequeño hospital deprovincias...El enigma del códiceBardulia es una novela que nosintroduce en una peligrosa aventura acaballo entre dos épocas. En el siglo IXun ermitaño encuentra una docena decadáveres de soldados en un claro de unbosque vasco. De entre los cuerposemerge un joven cristiano con lasmanos manchadas de sangre. En el sigloXXI un médico y una investigadoraunen sus fuerzas en una aventura quecambiará sus vidas para siempreSe trata de la nueva edición deEdiciones Nowtilus de una novela degran éxito publicada en 2010 y cuyaprimera edición se agotó en pocosmeses. Su autor, Álvaro Moreno, fuefinalista del Premio de Novela HistóricaAlfonso X El SabioMoreno Ancillo (Talavera, 1966) esescritor y médico especializado enalergología. Fue finalista del PremioNacional de Novela Histórica AlfonsoX el Sabio con su primera novela ElCantar de Arriaga. Ha publicadoademás La casa de los lobos, El reino dela espada y el libro de relatos Cuentospara Toledo.Es socio fundador del Ateneo Ciudad dePlasencia y forma parte de laAsociación Española de MédicosEscritores y Artistas.

Web de Nowtilus eds.

Page 10: 27 vigesimposeptima

10

El descubrimiento del Greco

Eric Storm

Centro de Estudios Europa Hispánica(CEEH) y Marcial Pons Historia; 2011

Con motivo del IV centenario de lamuerte del pintor cretense en 2014, elCentro de Estudios Europa Hispánica(CEEH) y Marcial Pons Historiapresentan la edición española de estaobra de Eric Storm, en la que el autoranaliza la rápida revalorización delGreco más de tres siglos después de sumuerte (1614), lo que se conoce comouno de los fenómenos más interesantesde los estudios modernos sobre losantiguos maestros de la pintura y delmercado del arte en el siglo XX.

Aunque celebrado en vida por algunosde sus retablos, el cretense cayó prontocasi en el olvido, y hasta bien entrado elsiglo XIX se denostaron susextravagancias y sus inquietantesfiguras alargadas, que sólo podían ser?o eso se pensaba? obra de un loco. Sinembargo, alrededor de 1860 el Grecocobró un protagonismo inusitado. Larecuperación de su fama se inició conimpresionistas como Manet y Degas,que le consideraban un adelantado a sutiempo por su personal lenguajeestético, su uso atrevido del color y suoriginalidad. A ellos les siguieron

historiadores del arte como Justi yCossío, y pintores que incluso llegarona ver en él a uno de los principalesprecursores de su obra de vanguardia,entre ellos Picasso y Kandinsky.

Si el interés por el Greco coincidió conla llegada del arte moderno, suinterpretación por parte de algunasfiguras eminentes de las letras y elpensamiento europeos del cambio desiglo estuvo directamente ligado a lacreciente influencia del nacionalismo enel arte. Así, en unas décadas el Greco nosólo se convirtió en uno de lospatriarcas del arte moderno, sinotambién, de manera igualmenteinesperada, en un intérprete privilegiadodel alma española y en el precursor delrealismo español del siglo XVIIencabezado por Velázquez. El«descubrimiento» de este patrimonioeuropeo a través de una cadenafascinante de artistas y entendidos¿algunos famosos, otros casidesconocidos? se analiza condetenimiento en este libro riguroso yameno, excelente panorama de lafortuna del Greco en la cultura y el arteeuropeos entre 1860 y 1914.

Eric Storm, profesor titular de HistoriaContemporánea en la Universidad deLeiden, es autor de numerosos artículossobre la historia cultural de Españadesde un enfoque transnacional. Susprincipales publicaciones son Laperspectiva del progreso. Pensamientopolítico en la España del cambio desiglo, 1890-1939 (2001) y The Cultureof Regionalism: Art, Architecture andInternational Exhibitions in France,Germany and Spain, 1890-1939 (2010).

El Centro de Estudios Europa Hispánica(www.ceeh.es) promueve iniciativasculturales en favor del hispanismointernacional y la excelencia académica.Su objetivo principal es la investigaciónsobre la dimensión internacional de la

Page 11: 27 vigesimposeptima

11

Monarquía Hispánica, con especialénfasis en la presencia e influenciaespañola en los dominios europeos delos Austrias, así como el estudio de lasrelaciones políticas, religiosas,culturales y artísticas que existieronentre estas tierras y sus gentes en lossiglos XVI y XVII. El CEEH estimula yapoya el Hispanismo internacionaldando cauce financiero y editorial a lostrabajos realizados por el personalinvestigador de universidades y museosfuera de España. Entre suspublicaciones, se encuentran lascolecciones "Los Austrias","Velazqueña", "España e Italia?,"Confluencias" y "Los Hombres delrey".

José Belló Aliaga en La comarca dePuertollano

Más allá de la nocheIldefonso Escribano de la TorreEditorial Mendaur

El hombre sólo ama cuando se vacíatotalmente de sí mismo, y Dios vallenando el alma en proporción algrado de la renuncia. La llama de amoren Ildefonso Escribano es entrega altrabajo apostólico para que Dios sea

reconocido y amado por todos loslectores. Esta experiencia mística vieneacompañada por el poder de lapalabra, ya no mero objetorepresentativo, sino llamada al amor ya la vivencia del tiempo convertido engoce del instante.El sentimiento místico plasmado en estelibro no se ha paladeado en el retiro,sino en el apostolado entre los máspobres de las favelas de Río de Janeiro.Por eso el autor le pregunta variasveces a Dios lo mismo que Jesús en lacruz: “¿por qué me has abandonado?”.Ildefonso Escribano ha entregado suvida a los abandonados, a los “dejadosde la mano de Dios”.Ildefonso Escribano tiene 75 años 50 desacerdote, 49 de misión. Es todo lo quetengo, afirma.Nació en Villanueva de Alcardete, enplena Mancha toledana. Marcha comomisionero a Brasil, donde convive conlos pobres de las conflictivas favelascariocas. Entre sus múltiplesocupaciones, encuentra siempre unespacio para escribir en el silencio de lanoche, mientras cerca escucha el estallarde las pistolas que se disputan lasupremacía del tráfico de la droga. Aunasí escribe poesía.Parte de Más Allá de la Noche fuepresentado al XVIII CertamenInternacional de Poesía MísticaFernando Rielo. Entre 228 obras de 21países, los poemas entonces presentadosquedaron finalistas, los cualesmerecieron esta apreciación del jurado:“El conjunto contiene momentos íntimosde elevada poeticidad en una amplitudde temas, propio de quien posee unacultura teológica y mística. Destaca suentrañable visión y vivencia de laEucaristía, su meditación sobre elmisterio de la pasión, su exquisitadevoción a María, que se haceentrañable y dialogal en profundas ydestacadas imágenes poéticas”.

web: www.editorialmendaur.es