39
1. LUZ PILAR NATARENO Reconocida como una de las personalidades del departamento, Luz Natareno nació en San Antonio Suchitepéquez; es autora de diversos libros en los que documenta la historia y costumbres de la Tierra del Venado. En la sala de su casa guarda con especial aprecio las medallas, diplomas y reconocimientos que ha recibido por su trabajo en beneficio de la cultura e historia del departamento. El 1 de octubre último, Natareno recibió una distinción de la Asociación de Periodistas de Guatemala, APG, por la reciente publicación de la tercera monografía de San Antonio Suchitepéquez. Escritora Sentada en su escritorio, donde atesora gran parte de la historia de Suchitepéquez, Natareno cuenta que en 1982 escribió su primer libro; un año más tarde publicó la primera monografía de San Antonio; a la fecha, ha publicado 32 volúmenes. La escritora relata el hecho que marcó su vida como escritora: "Cuando tenía nueve años mi mamá me mandó a comprar tortillas; cuando llegué al parque estaba Juan José Arévalo Bermejo, candidato a la presidencia, en aquel entonces. Recién había leído un libro de él. Me metí entre la gente hasta que llegué a él, pero me caí y boté las tortillas, Arévalo me levantó, me secó las lágrimas y me regaló un billete. Como le dije que me gustaba leer, me respondió: "Si yo voy a ser el presidente, tú serás una gran escritora", eso marcó mi vida para siempre; aún hoy, lo recuerdo con especial cariño. Cuando murió fui a su funeral".

28 escritores guatemaltecos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

escritores guatemaltecos

Citation preview

Page 1: 28 escritores guatemaltecos

1. LUZ PILAR NATARENO

Reconocida como una de las personalidades del departamento, Luz Natareno nació en San Antonio Suchitepéquez; es autora de diversos libros en los que documenta la historia y costumbres de la Tierra del Venado. En la sala de su casa guarda con especial aprecio las medallas, diplomas y reconocimientos que ha recibido por su trabajo en beneficio de la cultura e historia del departamento. El 1 de octubre último, Natareno recibió una distinción de la Asociación de Periodistas de Guatemala, APG, por la reciente publicación de la tercera monografía de San Antonio Suchitepéquez.

Escritora Sentada en su escritorio, donde atesora gran parte de la historia de Suchitepéquez, Natareno cuenta que en 1982 escribió su primer libro; un año más tarde publicó la primera monografía de San Antonio; a la fecha, ha publicado 32 volúmenes. La escritora relata el hecho que marcó su vida como escritora: "Cuando tenía nueve años mi mamá me mandó a comprar tortillas; cuando llegué al parque estaba Juan José Arévalo Bermejo, candidato a la presidencia, en aquel entonces. Recién había leído un libro de él. Me metí entre la gente hasta que llegué a él, pero me caí y boté las tortillas, Arévalo me levantó, me secó las lágrimas y me regaló un billete. Como le dije que me gustaba leer, me respondió: "Si yo voy a ser el presidente, tú serás una gran escritora", eso marcó mi vida para siempre; aún hoy, lo recuerdo con especial cariño. Cuando murió fui a su funeral".

Page 2: 28 escritores guatemaltecos

2. JORGE ALVARO SARMIENTOS

Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala, de donde obtuvo los titulos de Maestro Especializado en Piano Composición y Dirección de Orquesta. Ganó varios premios de Composición y fue becado para estudiar en la Escuela Normal de Música de Paris y posteriormente, en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella, en Buenos Aires, Argentina.Como Director de Orquesta, tomó varios cursos de perfeccionamiento impartidos por Pierre Boulez y Sergiu Celividache en Basilea, Suiza y Bologna, Italia, respectivamente.

Fue Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala de 1972 a 1991 y ha actuado como Director Invitado en numerosos países de América Latina México, Venezuela Argentina, Brasil, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Colombia, Chile, etc), así como en Estados Unidos, Francia, Israel y Japón.

Entre los incontables Premios a los que se ha hecho acreedor destacan “Las Palmas Académicas de Francia” (1976), u Orden Andrés Bello” del Gobierno de Venezuela (1990), “La Moneda de Oro de la AIC (Asociación Internacional de Conciertos)” de Japón (1988), “El Quetzal de Jade Maya” (1999), orden que otorga la Asociación de Periodistas de Guatemala —APG- solamente a grandes Intelectuales guatemaltecos como lo han sido Miguel Ángel Asturias, Carlos Mérida, Juan José Arévalo(ex presidente de Guatemala), Luis Cardoza y Aragón, Augusto Monterroso y en sexto lugar al Maestro Sarmientos.

En 1998, fue condecorado con la ORDEN SOBERANA DEL CONGRESO NACIONAL. por su trayectoria artística internacional en representación de Guatemala.

Ha recibido 12 Primeros Premios en el “CERTAMEN 15 DE SEPTIEMBRE DE CENTROAMÉRICA Y PANAMA, DE CIENCIAS Y BELLAS ARTES’, en la rama de música.Bernal Díaz Del Castillo

Conquistador y cronista español (Medina del Campo, Valladolid, h. 1492 - Guatemala, h. 1585). Desde joven se decidió por la carrera de las armas y debido a su afán de aventuras, hacia 1514 se embarcó a América viajando sucesivamente con las expediciones de Pedro Arias de Ávila (a Darién, o sea Centroamérica), Francisco Hernández de Córdoba (a Yucatán) y Juan de Grijalva (a Tabasco). Casado con Angelina Díaz, tuvo un hijo llamado Diego.

Page 3: 28 escritores guatemaltecos

3. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO

Por tres años estuvo al servicio de Diego Velázquez en Cuba hasta que se le incluyó en la expedición de Hernán Cortés. Desde el 18 de febrero de 1519 fue soldado de las huestes de Pedro de Alvarado, por lo que participó en la conquista del imperio mexica. Fue testigo presencial de la prisión y muerte de los tlahtoanis Moctezuma y Cuitláhuac, vivió la llamada «Noche Triste» y peleó por la toma de México-Tenochtitlán.

Al concluir ésta, se unió a la expedición de Gonzalo de Sandoval hacia Coatzacoalcos y llegó a ser regidor de la villa del Espíritu Santo. Después participó en la conquista de Chiapas y, en 1524, partió con Hernán Cortés a la conquista de las Hibueras (Honduras), que resultó un fracaso, por lo que regresó por tierra a la ciudad de México.

Tras una prolongada estancia en esa ciudad, viajó en 1539 a España para reclamar sus derechos por haber participado en la conquista de México, pero sólo obtuvo un corregimiento en el Soconusco. Inconforme, continuó buscando una recompensa por parte de la corona española, por lo que hizo varios viajes entre España y América, hasta que decidió establecerse con su familia definitivamente en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Ahí llegó a sus manos el libro Historia General de las Indias escrito por el capellán de Cortés, Francisco López de Gómara. Éste, sin haber estado en México, hizo una descripción de la Conquista en la que enaltecía la figura de don Hernán, a quien le atribuyó todo el mérito de la Conquista. Molesto por esta interpretación, Díaz del Castillo escribió su propia versión en la crónica titulada Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, en la que, con sencillez, hizo un extenso relato épico en el que resaltó el papel de los soldados españoles y reconoció con respeto la defensa heroica de los indígenas. Díaz del Castillo murió en Guatemala en 1585 y su obra no fue publicada hasta 1632.

Page 4: 28 escritores guatemaltecos

4. RAFAEL LANDÍVAR

(Santiago de los Caballeros, 1731 - Bolonia, 1793) Jesuita y poeta guatemalteco autor de la célebre obra Rusticatio mexicana, grandioso himno en verso a la naturaleza y a la vida rural del virreinato de Nueva España. Graduado de doctor en filosofía a los dieciséis años, continuó sus estudios de teología en México, donde se ordenó sacerdote jesuita en 1755. Volvió a Guatemala y fue rector del Colegio San Borja, pero debió partir al exilio a la edad de 36 años debido a la orden de expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III. Landívar embarcó rumbo a Italia (1767), se estableció en Bolonia, donde vivió como preceptor en casa de los condes de Albergati, y no regresó ya nunca a su país. Sus restos fueron repatriados a su ciudad natal en 1950.

De su producción literaria carecen de mayor interés sus pocas poesías castellanas, y tampoco hubiera pasado a la historia de las letras por sus sermones, ni por su Funebri declamatio pro iustis (1766) sobre el prelado Francisco Figueredo y Victoria. Su obra fundamental es el poema en hexámetros latinos Rusticatio Mexicana, cuyo título completo es Rusticatio Mexicana, seu rariora quaedam ex agris Mexicanis decerpta, obra que ha motivado que algunos hayan llegado a llamar al autor Virgilio americano. Landívar publicó dos ediciones de su obra: la primera en Módena, en 1781 y la segunda, corregida y ampliada, en Bolonia en 1782. La obra contenía algunas ilustraciones hechas por el propio autor que, sin ser artísticas, son académicas y correctas.

Escritos en latín, lengua usada entonces por los humanistas, los versos de Rusticatio Mexicana se presentan agrupados en quince cantos, una advertencia y un saludo a la ciudad de Guatemala. Su obra ha sido objeto de estudios sistemáticos por diversos investigadores; es una lección de amor patrio por el dolor del destierro y prueba de madurez creativa, a la vez que canto emocionado de las excelencias del continente americano, a su belleza y fecundidad, a la fauna y flora que lo animan, y, muy especialmente, al hombre trabajador, creativo y tenaz que domestica, transforma y humaniza el exuberante medio ambiente. En ese sentido puede decirse que es un precursor de las ideas de libertad e independencia que fructificaron veinticinco años después. Todo ello en un estilo que ha sido considerado heredero del de Homero y Virgilio.

La obra es tanto expresión de la nostalgia del exiliado como testimonio del amor por su lejana patria.

Page 5: 28 escritores guatemaltecos

5. FRAY MATIAS DE CORDOVAFray Matías de Córdova (Tapachula, Chiapas, 1768 — Chiapa de los Indios, 17 de octubre de 1828)1 fue un religioso y político guatemalteco nacido en Tapachula,Chiapas, cuando esta región todavía era parte de Guatemala. Proclamó la Independencia de Chiapas el 28 de agosto de 1821, poco antes de consumarse la independencia del Virreinato de la Nueva España (México). Fue prior y vicario general del convento de Santo Domingo de Chiapas.Se licenció en teología en el convento de Santo Domingo de Guatemala. En 1803 viajó a España. Fundó una imprenta, donde editó el periódico El Pararrayo y publicó varios escritos bajo el seudónimo El Especiero. Obtuvo el recocimiento de la prensa del siglo XVIII y de principios del siglo XIX. Con la Fábula del león logró la fama como escritor.2 En 1798 gana el Concurso Nacional convocado por la Sociedad Económica “Amigos del País” en Guatemala.

Page 6: 28 escritores guatemaltecos

6. JOSÉ CECILIO DEL VALLE(Choluteca, 1780-cerca de Guatemala, 1834) Político y escritor centroamericano. Ocupó diversos cargos en la administración colonial. En 1820 fundó el periódico El Amigo de la Patria, desde donde defendió la independencia de Guatemala, proclamada en 1821. Liberal moderado, defendió el federalismo centroamericano y se opuso al Partido Aristocrático de Iturbide, aunque no impidió que ocupara el cargo de ministro de Relaciones Exteriores al final de su mandato, en 1823. Cuando se produjo la separación de México, formó parte del Consejo Ejecutivo. Candidato a la presidencia de la Federación en 1824, resultó elegido en 1834, pero murió antes de tomar posesión. Sus escritos fueron recogidos en sus Obras completas (1929-1930).

Page 7: 28 escritores guatemaltecos

7. PEDRO MOLINA(Guatemala, 1777- id., 1854) Patriota guatemalteco. Miembro de la Junta Provisional de Gobierno de las Provincias Unidas de Centroamérica (1823) y jefe del Estado de Guatemala (1829-1830).

Page 8: 28 escritores guatemaltecos

8. DOMINGO ESTRADAEn Amatitlán, Guatemala, nació Domingo Estrada, el 21 de diciembre de 1855. Murió de tuberculosis en París, el 10 de agosto de 1901. Fue sepultado en el cementerio de Passy de aquella localidad. Hijo de Arcadio Estrada y de Rafaela Villacorta. Obtuvo el grado de bachiller en filosofía, poco tiempo después de la Revolución de 1871. También fue bachiller en derecho civil. Continuó sus estudios en la Universidad de Guatemala de donde egresó ya Abogado el 4 de agosto de 1877.La formación académica de Estrada coincidió con las reformas de Justo Rufino Barrios, las que llegaron a la Universidad, momentos en los que se extinguía la Ponticia Universidad de San Carlos y se creaba la Universidad de Guatemala. Además, durante todos estos años el Alma Mater se vio alimentada por la filosofía positivista. Domingo Estrada, de todas maneras, tenía herencias de su padre –educado en época de la Ilustración- cuyo pensamiento liberal, anticlerical y su tendencia hacia el progreso material y científico era firme.Algunos datos biográficos del poeta fue posible encontrarlos en su breve epistolario, salvado por el humanista y magnífico poeta guatemalteco Hugo Cerezo Dardón, gracias a su amistad con la escritora nacional Magdalena Spínola, y padre de la poetisa. Estas cartas fueron escritas en los últimos años de la vida del poeta.Spínola y Estrada cultivaron una gran amistad, nacida acaso de su afinidad ideológica liberal de la época; ambos románticos y precursores del modernismo.En la primera carta fechada en París el 4 de julio de 1900 se muestra preocupado por la situación política de Guatemala que significaba, entonces, la miseria para el pueblo por los precios inabordables y para el gobierno la disminución de sus rentas. Cuando el pueblo está en la miseria, le decía Domingo a Spínola (entonces ministro de Estrada Cabrera) las revoluciones encuenran eco. De Estos problemas económicos lo afectaban muy directamente Domingo Estrada esperaba, pues, ayuda de Spínola para conservar su estabilidad económica como Cónsul de Guatemala.Después de doce días, Estrada escribe nuevamente a Spínola, desde París, con fecha 16 de julio de 1900; en esta carta se complace de que Estrada Cabrera lo tenga en buen concepto porque con ello hacía justicia a su labor de escritor ausente de su patria. Domingo cree que es él quien gana mucho menos, comparado con Julio García, Tible, Gómez Carrillo y algunos extranjeros que no tenían ningún cariño para Guatemala y se muestra simpatizante de Estrada Cabrera, acaso porque Spínola formaba parte del gabinete.Seis mese después, Domingo escribe nuevamente a Spínola, desde París como de costumbre con fecha 7 de diciembre de 1900, una breve nota como felicitación del año nuevo con los mejores deseos de su éxito literario, aunque no deja de informar de su angustiante situación económica.Ya en el año 1901, 5 de abril, escribe otra vez a su amigo, en ella ya pide un permiso para venir a Guatemala, no solamente por su salud quebrantada sino porque “no tenía de qué vivir”; se siente abandonado por el gobierno, en un país extranjero, pues por más de quince meses no recibe un solo centavo. Solicita el pasaje subvencionado por el gobierno. Recurre a Spínola, aun cuando no ha recibido respuesta a ninguna de sus comunicaciones.Y la última de sus cartas conservadas es la fechada en París, el 3 de junio de 1901, en donde se da por enterado de la muerte de la esposa de Spínola y le envía sus más sincera condolencia.

Page 9: 28 escritores guatemaltecos

9. SOTO HALL, MÁXIMO 1871 – 1944

Escritor nacido en Guatemala, reconocido sobre todo por la que se considera la primar novela antiimperialista de América, El problema. Junto con otra titulada Catalina, las publicóen San José como parte de la polémica nacionalista que se desarrolló en esos años; el titulo obedece a la guerra entre España, Cuba y Estados Unidos en 1898 por la independencia del país latinoamericano. Su extensa obra se inscribe dentro del modernismo y abarca varios géneros como poesía, ensayo político y sociológico. Fue agente diplomático del dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera, escribió cartillas cívicas, discursos y libros de texto. Llegó a Costa Rica en 1896 como representante diplomático, colaboró con varios periódicos, fue editor de una revista. Contrajo matrimonio con Julia Bonilla, con quien tuvo un hijo. En 1898 fue nombrado auxiliar en la Biblioteca Nacional, se encargó de la redacción del Boletín de la institución, de la cual fue director desde 1899 hasta 1902. Durante su dirección se creó la sección de cartografía, se abrió una sala de lectura para mujeres, la cual incluía cierto tipo de obras y periódicos con noticias de modas y labores femeninas. Debido a la falta de recursos para aumentar el acervo, escribió a escritores latinoamericanos importantes solicitándoles sus obras como obsequio o canje y así creó Sección latinoamericanade la Biblioteca. Salió del país en 1919 hacia varios países, se estableció en Buenos Aires, donde se dedicó al periodismo en el diario La Prensa, a cargo de la sección Panamericana, murió en Argentina.

Page 10: 28 escritores guatemaltecos

10.RAFAEL ARÉVALO MARTÍNEZ

(Quezaltenango, 1884 - ciudad de Guatemala, 1975) Poeta, narrador, dramaturgo, cronista y ensayista guatemalteco, uno de los más destacados representantes de la Generación de 1910. En 1913 funda y dirige la revista Juan Chapín, portavoz de esa generación. Durante 18 años, de 1927 a 1945, fue director de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Conoció España y otros países de Europa, fue periodista, profesor de lengua castellana y miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua. Recibió múltiples premios y condecoraciones, como la Orden Rubén Darío en Nicaragua y la Orden del Quetzal en Guatemala.

Se inició como poeta modernista, siendo uno de los más altos exponentes del movimiento, con los libros Maya (1911) y Los atormentados (1914), que constituyen dos de las pocas muestras que del pleno modernismo puede ofrecer la poesía guatemalteca. En una segunda etapa, la de su poesía de madurez, cambió hacia un lenguaje más sencillo, sobrio, transparente e intimista: Las rosas de Eganddi (1921) y Por un caminito así (1947).

En cuanto a la narrativa, su obra más famosa es El hombre que parecía un caballo (1914), cuento psicozoológico, fantástico y de corte surrealista. Arévalo escribió diez novelas en las que predominan los elementos fantásticos, entre las que sobresalen Las noches en el palacio de la nunciatura (1927), La oficina de paz de Orolandia (1925), donde critica la expansión estadounidense, y Viaje a Ipanda (1939), en la que plantea un ideal de vida, una utopía, y en la que, además del estilo y de la extraordinaria caracterización de los personajes, destaca una profunda filosofía humana.

Tres de sus novelas son autobiográficas Una vida (1914), Manuel Aldano (1922) y Hondura (1947). El Mundo de los maharachies (1938) puede ser calificada como indianista fantástica. En el aspecto histórico escribió una gran crónica sobre uno de los dictadores del siglo XX: Ecce Pericles (1939).

11.CARLOS WYLD OSPINA

Page 11: 28 escritores guatemaltecos

Nace en Antigua Guatemala en 1891, de padre inglés y madre colombiana.

• Vivió en algunos estados de México y en la ciudad de Guatemala, pero la mayor parte de su vida la pasó en Quetzaltenango donde destacó como personero del Banco de Occidente.

• Junto con Porfirio Barba Jacob corrió la aventura política en México como partidario de Victoriano Huerta, a través de un periódico que titularon Churubusco, el cual tenía que correr la misma suerte de aquel caudillo.

• En Quetzaltenango integró el grupo literario Los Líricos, juntamente con Alberto Velásquez, Carlos Mérida, Rafael Yela Günther, entre otros.

• Dirigió un periódico humorístico llamado El Zaraguate y participó en el movimiento unionista.• Su participación en los Juegos Florales de Quetzaltenango fue la siguiente:

En 1918 obtuvo el primer y segundo accésit con sus poemas La Ciudad De Las Cumbres y El Pastor respectivamente.En 1919 obtuvo el segundo lugar con su cuento El Último Milagro.En 1927 obtuvo el primer lugar con su cuento La Mala Hembra.En 1946 obtuvo el primer lugar en prosa con su Bosquejo Histórico Literario "Quetzaltenango En La Poesía".En 1949 obtuvo el tercer lugar en prosa con su Presencia Trascendental Del Indio.

• Entre sus principales obras están: las novelas El solar de los Gonzagas, La gringa, El manuscrito de Fernán Avelino, Los dos, Las palomas, De dura cerviz, Felipe Esquipulas y Los lares apagados; los cuentos La mala hembra y la tierra de los nahuyacas; los libros de poesía Las dadivas simples y La ciudad de las cumbres y el ensayo El autócrata.

• Fallece en Quetzaltenango en 1956, donde yacen sus restos en el Cementerio General.

12.OSMUNDO ARRIOLA

Page 12: 28 escritores guatemaltecos

Nace en Quetzaltenango el 4 de diciembre de 1886. HIjo de Francisco Arriola e Isabel Villagrán de Arriola.

• En la Escuela de Artes y Oficios aprende la tipografía, actividad a la que se dedica.

• Colabora desde 1902 hasta 1938 en todas las publicaciones que se realizaron en Quetzaltenango. Es fundador y director del diario Cronos. Desempeña también, varios puestos municipales.

• Es uno de los miembros fundadores de los Juegos Florales. Además es el primer poeta laureado con su poema Canto a Minerva en 1916 y en 1917 vuelve a triunfar con Querido Rincón, trabajo considerado el mejor de cuantos exaltan a Xelajú y un monumento a la poesía americana.

• Obra poética: el libro de la tierra (1931) y el libro de la amada (1936).

• Fallece el 8 de octubre de 1938 en Quetzaltenango.

• En la década de los sesenta, la Municipalidad de Quetzaltenango y la Casa de la Cultura como un homenaje a su memoria develaron su busto a un costado del Teatro Municipal.

13.ADRIAN RECINOS

Page 13: 28 escritores guatemaltecos

Adrián Recinos fue un historiador, ensayista y traductor guatemalteco nacido en la ciudad de Antigua en el año de 1886 y fallecido en 1962. Fue un gran estudioso de la historia nacional, principalmente de la civilización Maya y de los antiguos manuscritos maya Quichés y Cakchiqueles. Fue él quien realizó la primera edición al español del Popol Vuh, a partir del manuscrito que halló en la Biblioteca de Newberry, Chicago, Estados Unidos. Además, tradujo al español el Memorial de Sololá (también conocido como los Anales de los Cakchiqueles).Fue docente, diputado y embajador de Guatemala en los Estados unidos y España, y candidato a la Presidencia de la República en 1944.

BiografíaAdrián Recinos, hijo de Teodoro M. Recinos y Rafaela Ávila de Recinos, nació el 5 de julio de 1886 en Antigua Guatemala.1 Se casó con María Palomo y tuvo cinco hijos: Beatrice, Isabel, Mary, Adrian Jr., y Laura.1Recinos obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras en 1902, y se graduó como abogado y notario en la Escuela de Derecho de Guatemala en 1907. Entró al servicio diplomático en 1908 como Secretario de Legado en El Salvador, Secretario adjunto del Estado (1910-1920), Ministro de Asuntos Exteriores (1922-1923), Embajador en España (1923-1925), Presidente de la Asamblea Legislativa (1926), Embajador en los Estados Unidos (1928-1943). En 1944 fue candidato a la Presidencia de la República en elecciones ganadas por Juan José Arévalo.1Junto a Virgilio Rodríguez Beteta, fundó la revista jurídica El Derecho, y fue uno de los fundadores de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, ahora conocido como Academia de Geografía e Historia de Guatemala. También era miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística (Mexico), Sociedad Histórica Americana (Buenos Aires), Instituto Iberico-Americano de Derecho Comparado (Madrid), entre otros.1Como historiador, Recinos obtuvo reconocimiento nacional e internacional por su "Monografía del Departamento de Huehuetenango" y sus traducciones al español de antiguos manuscritos mayas.

Page 14: 28 escritores guatemaltecos

14.ALFREDO BALSELLS RIVERA

Poeta, narrador y periodista. Nació en Guatemala, en 1904. Viajó por Europa en tiempos en que ésta se encontraba convulsionada por la guerra. Presenció directamente el gran movimiento literario que realizaban Cendrars, Cocteau, Apollinaire, Tzara y Marinetti.

Falleció en 1940. En vida sólo publicó La sonrisa provisional, en 1931. De manera póstuma fueron editados Poesía (1964) y en narrativa El venadeado y otros cuentos.

Sus últimas obras editadas son Duermevela, una selección de poesía editada por Oscar de León Palacios, en 1999, y El Tamagás y Otros cuentos, cuentos editados por la Tipografía Nacional en el 2002.

Page 15: 28 escritores guatemaltecos

15. JOSE LUIS CIFUENTES

(1908-1981) Poeta. Nació en San Marcos. Ejerció el periodismo en Guatemala y México. Sirvió en el cuerpo diplomático.  En 1953 publicó, con Alfonso Hurtado Espinosa, una selección de poetas guatemaltecos.

Libros: “Draja Mihailovich Llanto” (1946); “El ángel y Prometeo” (1956); “Tic” (1963); “Madre” (1971); “Adolescencia” (1981); “Tango”.

Page 16: 28 escritores guatemaltecos

16.ARGENTINA DÍAZ LOZANO

(Argentina Bueso Mejía; Santa Rosa de Copán, 1912 - Tegucigalpa, 1999) Novelista y periodista hondureña, cuya obra pertenece al romanticismo tardío. Nacida en la familia Bueso Mejía, contrajo matrimonio con Porfirio Díaz Lozano y adoptó sus dos apellidos. Fundadora de varias obras culturales, representó a su país como funcionaria diplomática en Guatemala. Realizó estudios de educación media en los Estados Unidos y de periodismo en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Colaboró con los periódicos Diario de Centroamérica, El Imparcial, Prensa Libre y La Hora de ese país; en los dos últimos tuvo una columna llamada Jueves Literarios.

En 1943, con Peregrinaje, ganó el Concurso Latinoamericano de Novela, y fue traducida al inglés, como ocurrió con otras de sus obras posteriores. En 1968 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura y recibió luego el premio Cruzeiro Do Sud de Brasil y diversas condecoraciones. Ubicada en un inusual romanticismo tardío, sus novelas mantienen un nivel expresivo uniforme y un lenguaje fuertemente codificado.

En el género de cuento publicó Perlas de mi Rosario (1930) y Topacios (1940). Entre sus novelas cabe mencionar Luz en la senda (1935), Mayapán (1950), Y tenemos que vivir (1956), 49 días en la vida de una mujer (1956), Mansión en la bruma (1964), Fuego en la ciudad (1966), Aquel año rojo (1973), Caoba y orquídeas (1986). Publicó el ensayo Walt Whitman (1976), la biografía Aquí viene un hombre (1968), sobre la vida del periodista Clemente Marroquín Rojas y el libro de crónicas Sandalias sobre Europa (1964).

Page 17: 28 escritores guatemaltecos

17.ANUEL GALICH (1913-1984)

Escritor, dramaturgo. Manuel Francisco Galich López nació en la ciudad de Guatemala, el 30 de noviembre de 1913. Sus padres fueron Luis Dionisio Galich Urquía y María Isabel López Santa Cruz de Galich. Tuvo tres hermanos.En 1928 le fue concedida una beca de estudios en la Escuela Normal Central de Varones. Dos años más tarde, representando al departamento de Guatemala, ganó un concurso departamental de oratoria.

Debido a una huelga en la Escuela Normal, se trasladó al Instituto Nacional Central de Varones, establecimiento en el cual obtuvo el título de Maestro de Educación Primaria y el grado de Bachiller en Ciencias y Letras, en 1932. Ese mismo año, escribió y dirigió en la Escuela Normal su primera obra de teatro: Los conspiradores. A partir de entonces se inició como dramaturgo. Un año antes había comenzado el período dictatorial de Jorge Ubico.

En 1933, Manuel Galich impartió cátedras de pedagogía, literatura, gramática e historia en la escuela Normal Central de Varones y en el Instituto de Señoritas Belén. Simultáneamente a su actividad docente, escribía piezas teatrales que montaba en escena con sus alumnos.Ya como escritor, dramaturgo y político se destacó como dirigente universitario en contra de la dictadura de Ubico en los años 40.Manuel Galich fue candidato a la Presidencia de la República en 1950, cuando ganó la presidencia Jacobo Arbenz.

Durante la década democrática de 1944-1954 ocupó diversos cargos, entre ellos Presidente del Congreso de la República, Ministro de Educación, y Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Arbenz.

Como político, fue secretario de los partidos Frente Popular Libertador (FPL) por el período 1951-1957 y del Acción Revolucionaria (PAR), este último surgido de la fusión del FPL con el partido Renovación Nacional (RN), que había sido organizado por el Magisterio Nacional.

El 15 de marzo de 1945 impuso la banda presidencial a Juan José Arévalo. En 1948 se graduó como abogado y notario, y dos años más tarde fue designado por el Colegio de Abogados como Vocal III ante la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Fue presidente del Tribunal Supremo Electoral establecido después del triunfo del 44.

Durante el gobierno de Juan José Arévalo (1945-1951), Manuel Galich fue nombrado Ministro de Educación Pública. Durante su gestión, la cual duró 17 meses, promovió la creación del Departamento de Alfabetización, el Departamento de Educación Estética, el de Educación Física Escolar, así como la formación de unidades educativas ambulantes.

Page 18: 28 escritores guatemaltecos

18.JOSE HUMBERTO HERNANDEZ COBOS

Nació el 5 de julio de 1905 y falleció el 22 de abril de 1965. Destacado periodista, narrador y poeta.

Su obra fue, en su mayoría, publicada en diarios como El Imparcial, la Hora, Diario de Centroamérica, Nuestro Diario, entre otros. Es un autor que debe ser más difundido y estudiada su obra, experimental y criollista. Delia Quiñónez indica: "El Resucitado es la obra poética de Hernández Cobos estéticamente mejor lograda y la que alcanza jerarquía universal gracias a su temática".Bibliografía:Narrativa: Las casas sin paredes (novela)Balandro en tierra (narrativa)Por'ai por la Parroquia (cuadros de costumbres)Poesía:El Resucitado (en el 2006 la Editorial Cultura lo publicó con un estudio introductorio de la poeta Delia Quiñónez).Loores del Siervo de Dios Pedro de San José Betancur.

Page 19: 28 escritores guatemaltecos

19.JOSE MILLA Y VIDAURRE

José Milla y Vidaurre (4 de agosto de 1822- Ciudad de Guatemala, 30 de septiembre de 1882) fue un escritor guatemalteco del siglo XIX, considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura de su país natal; en especial, él destacó en la narrativa histórica. También conocido como Pepe Milla, sus padres fueron: El General José Justo Milla Pineda Jefe de estado de Honduras en 1827 y la señora Mercedes Vidaurre Molina.José Milla, firmó algunos de sus libros con el anagrama Salomé Jil. Nació en una familia bien establecida, probablemente propietaria desde la época colonial de heredades en el actual departamento de Jutiapa. Su padre, nacido en Honduras (entonces parte de la Capitanía General de Guatemala), ejerció las armas. Durante su juventud, vio los múltiples conflictos que la recién independiente Guatemala debería afrontar por las pugnas entre liberales y conservadores; no ejerciendo protagonismo político, no obstante, propugnó cierta afinidad al partido conservador, de tendencia absolutista y negado a reformas, probablemente por la clase social de la que provenía y por su ascendencia española sin mestizaje, símbolo de poder en una sociedad de castas altamente excluyente.Inició sus primeros estudios en el Colegio Seminario, y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad de San Carlos Borromeo. Dejó las ciencias jurídicas para seguir su inminente vocación, la literatura, en la que habría de ser prolífico autor de muchos libros. Desempeñó varios cargos en el gobierno conservador del dictador vitalicio Rafael Carrera (con quien primeramente discrepó); entre ellos, secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores y subsecretario general. Fue también un destacado periodista y colaboró en medios como La Gaceta Oficial y La Semana. Casado con una pariente, descendencia suya se uniría a la hija del primer gobernante de las dictaduras liberales, Miguel García Granados, conformando así una típica familia en la línea de la endogamía colonial del país. A él se debió, en gran medida, la reconsideración de la obra del poeta José Batres Montúfar, de recuerdo relegado aun en el entorno nacional del momento. Al caer el gobierno conservador, en el año 1871, viajó por Europa y Estados Unidos, visto con desconfianza por el nuevo régimen liberal. En París, Milla fue redactor de "El Correo de Ultramar". Por entonces, escribió Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, en el que aparece uno de sus más conocidos personajes, Juan Chapín, representación del guatemalteco medio. Milla destacó siempre en los escritos de ámbito costumbrista, como Memorias de un abogado, tal vez una de las novelas mejor logradas. En el periódico La Semana, del que fue director, publicó sus Cuadros de costumbres, al igual que sus novelas La hija del Adelantado (1866), Los nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin nombre. Con esos textos, se le elogiaría como uno de los principales escritores de novelas históricas del siglo XIX en Hispanoamérica, cuando el género por las influencias románticas, gozó de gran popularidad entre el público decimonónico. En la mayoría de sus escritos retrató la Colonia y la idiosincracia de entonces. Asimismo, en sus obras costumbristas mostró una puntual descripción de la sociedad de su tiempo. Autor también de la leyenda en verso Don Bonifacio (1862) y de una Historia de la América Central, desde su descubrimiento hasta su independencia (1879), escrita a sueldo por petición del caudillo liberal Justo Rufino Barrios.

Page 20: 28 escritores guatemaltecos

20.CARLOS NAVARRTE CACERES

Carlos Alberto Navarrete Cáceres es un arqueólogo, antropólogo, historiador y escritor guatemalteco, nacido en Quetzaltenango el 29 de enero de1931.Sus estudios primarios los realizó en el colegio "La Preparatoria" entre 1937 y 1943, en tiempos de la dictadura del general Jorge Ubico y Castañeda. Los estudios de secundaria en el Instituto Nacional Central para Varones entre 1944 a 1949, ya en tiempos de la "primavera democrática" cuando fue uno de los “chiquilines” del ex presidente Juan José Arévalo Bermejo.Estudió arqueología en México, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia durante el período de 1952 a 1957, realizó estudios de maestría enCiencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1965 y en esa misma Facultad y Universidad concluyó el Doctorado en Antropología en 1976.Se ha destacado como una gran estudioso de la cultura maya, en particular de la arqueología e historia antigua de los pueblos de Chiapas y Guatemala. Ha desarrollado su carrera profesional en México, siendo investigador en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Estudioso de la cultura popular chiapaneca y guatemalteca ha escrito varios ensayos importantes al respecto, de particular interés se destacan sus investigaciones sobre el Cristo Negro de Esquipulas, San Pascual Bailón y la Tacita de Plata, referentes obligados sobre la cultura popular en Guatemala y Chiapas. Es importante su aporte sobre la historia anónima de muchas cosas: “Desde los indios reparando el empedrado de las calles y las abuelas dándoles limonada y tortillas con frijoles hasta los chontes, con el sartal de bocados para envenenar a los perros callejeros. La feria de noviembre en los tiempos de Ubico y el pueblito de lacandones que hizo venir a la capital para ser observados cual animales, por los ladinos curiosos".Entre decenas de ensayos y varios libros sobre cultura y arqueología de los mayas destaca su libro "Luis Cardoza y Aragón y el Grupo Saker-Ti" del año 2002 en el que aborda el ambiente cultural y político del período revolucionario guatemateco de 1944-1954. Recibió en Guatemala el Premio Nacional de Literatura 2005 por su novela "Los Arrieros del Agua" y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala el 20 de abril de 2007.

Page 21: 28 escritores guatemaltecos

21.MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS

(Guatemala, 1899 – París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco, considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. El empleo personal que hace de la lengua castellana constituye uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.

Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó y dirigió la Universidad Popular en 1922. Ya en ese entonces empezó escribir. Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban. Estudió lingüística y antropología maya con Raynaud, y de esa época es su traducción del Popol Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.

Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el Diario del Aire, primer radio periódico del país y vivió una agitada vida cultural y académica. En el período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos diplomáticos. En 1966 ganó el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura. Murió en Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus restos reposan en el cementerio de Pere Lachaise, en París.

Para comprender su obra se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un mundo que está asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con P. Eluard, el contacto con el Ulises de J. Joyce, son las otras fuerzas que marcan su escritura. Asturias es considerado precursor del boom hispanoamericano por su experimentación con estructuras y recursos formales propios de la narrativa del siglo XX.

Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca géneros diversos. Según Albízurez Palma, un exhaustivo estudioso de la obra de Asturias: "Como poeta lírico, ha dejado constancia de sus ricas posibilidades en variedad de creaciones, algunas de temas íntimos, otras vinculadas a temas folclóricos, otras políticos, otras con sugestiones mágicas, barrocas y de sorprendente fuerza imaginativa. Como dramaturgo, creó un teatro tocado por el realismo mágico, denso en significación humana y de notable poderío verbal. Como narrador, Asturias alcanzó su máximo prestigio. Sus novelas y cuentos revelan una apasionada y subjetiva captación de la realidad en diversas facetas: la tragedia de las dictaduras, el mundo mágico del indígena, el mundo de magia y ensueño de la niñez, las tradiciones de Guatemala, en sus novelas asoman los influjos entremezclados de diversas tendencias, movimientos y corrientes literarias".

Page 22: 28 escritores guatemaltecos

22.JULIO FAUSTO AGUILERA

El grupo Saker-Ti irrumpió en las letras guatemaltecas con un claro afán de renovación política, social, cultural y literaria. En torno a él se reunieron Huberto Alvarado, Roberto Paz y Paz, Jaime Díaz Rozzoto, Melvin René Barahona, Óscar Arturo Palencia, Francisco Acevedo, Werner Ovalle López, Rafael Sosa, Miguel Ángel Vázquez, Abelardo Rodas, etc. Pero el grupo fue bruscamente interrumpido, tras siete años de labor, con la llegada al poder de Castillo Armas en 1954, lo que supuso la muerte o el exilio para varios de sus miembros.Julio Fausto Aguilera (Jalapa, 1929) fue uno de los integrantes más destacados. Sufrió en su persona continuos vejámenes, expulsiones y destituciones de su trabajo, etc. Comenzó publicando en círculos limitados, inspirado siempre en el amor humano, la patria, la paz inalcanzada y los más altos ideales populares. En 1956 fue incluido en Poemario (23 poetas jóvenes guatemaltecos), donde ya aparece destacado como uno de los escritores más prometedores de la lírica de su país. Y así se fue afirmando a través de sus libro publicados; cada uno de los cuales ha supuesto nuevos hallazgos formales y una mayor precisión poética.De J. F. Aguilera ha dicho Francisco Figueroa que es un poeta "a quien la vida y los hombres han tratado con injusticia, como ensañándose en él contra el talento, contra el espíritu...".

Page 23: 28 escritores guatemaltecos

23.JOSÉ BATRES MONTÚFAR( 1809 - 1844 )

José Batres Montúfar fue el escritor más destacado del Romanticismo en la Literatura de Guatemala. Sus poesías son las obras más brillantes del siglo XIX en su género.

Nació en la capital de lo que es hoy El Salvador. En aquel entonces América Central era una nación, siendo El Salvador parte de ésta y la sede del gobierno radicando en Guatemala. La familia de Batres Montúfar pertenecía a la alta sociedad de Antigua, Guatemala, a donde retornaron cuando él era aun pequeño. En 1836 viajó a Nicaragua donde participó como agrimensor en el proyecto del canal*. Su hermano, que también trabajaba en el proyecto, murió allí. Según los historiadores, a su regreso a Guatemala nunca se pudo integrar a la sociedad.

* En aquel tiempo se planeaba hacer el canal en Nicaragua, como la naturaleza de la topografía del istmo lo indica. Por razones políticas de las potencias mundiales se trasladó el proyecto a Panamá donde por fin se realizó la obra a un costo astronómico.

Page 24: 28 escritores guatemaltecos

24.CARLOS SOLORZANO

Escritor. Nació en la ciudad de Guatemala el 1o. de mayo. Desde 1939 reside en México.Obtuvo los grados de maestro en letras (1946) y doctor en letras (1948) en la Facultad de Filosofía; y de arquitecto (1945) de la Universidad Nacional Autónoma de México.Realizó estudios especializados de arte dramático en Francia, becado por la Fundación Guggenheim, recibiendo el doctorado en la Sorbona. En México fue nombrado director fundador del Teatro Universitario de la UNAM. Se ha desempeñado como organizador y director del Teatro Nuevo de Latinoamérica (1968) y coordinador ejecutivo del Teatro de la Nación del Instituto Mexicano del Seguro Social (1982). Desde 1962 imparte la cátedra de Literatura Dramática Iberoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Profesor emérito de la UNAM (1985), Premio Universidad Nacional (México, 1989) y Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. Libros: “Del sentimiento plástico en la obra de Unamuno” (1944); “Unamuno y el existencialismo” (1946); “Espejo de novelas” (1946); “Doña Beatriz, la sin ventura” (1954); “El hechicero” (1954); “Las manos de Dios” (1957); “El crucificado” (1957); “Los fantoches” (1959); “Tres actos” (1959); “Teatro latinoamericano del siglo XX” (1961); “El teatro de la posguerra en México” (1964); “Teatro guatemalteco contemporáneo” (1964);”Los falsos demonios”(1963,1966); “Cruce de vías” (1969); “El zapato” (1971); “Las celdas” (1971); “Testimonios teatrales de México” (1973).

Page 25: 28 escritores guatemaltecos

25.JUAN DIEGUEZ OLAVERRI

Juan Diéguez Olaverri, poeta guatemalteco nacido el 26 de noviembre de 1813 en Huehuetenango y fallecido el 28 de junio de 1866, en la ciudad de Guatemala. Su obra está integrada por 54 poemas originales.VidaEstudió en el Colegio Seminario y posteriormente ingresó a la Universidad de San Carlos y a la Academia de Estudios, en donde obtuvo su licenciatura en leyes en 1836. Sus padres fueron el Lic. don José Domingo Diéguez, abogado y literato cuya calidad firmó el acta de independencia del Reino de Guatemala en 1821 y doña María Josefa de Olaverri y Lara. Fue nombrado juez de primera instancia en el Departamento de Sacatepéquez y en 1844 ocupó igual cargo en la capital.Fue exiliado a México por el gobierno de Rafael Carrera a quien querían dar muerte un grupo de jóvenes dentro de los cuales estaban los hermanos Olaverri. Sintiendo en este exilio gran amor por su patria escribió su más famoso poema "A los Cuchumatanes" donde evoca a su patria y los más bellos paisajes de Huehuetenango, un mirador de este departamento lleva su nombre, donde el poeta iba a inspirarse mirando la cadena montañosa, así como los volcanes Tacaná, Tajumulco, Santa María, Atitlán y otros.ObraA la Memoria del retratista Don Francisco CabreraTreinta y Nueve AñosA mi Hermano ManuelA mi Hija María muerta al nacerOda a la IndependenciaLa Lucernita y el SapoEl Verano de GuatemalaChinautlaEl Cuento de JuanitaA los Cuchumatanes

Page 26: 28 escritores guatemaltecos

26.ISMAEL CERNA

El poeta chiquimulteco Ismael Cerna (1856-1901), fue un connotado intelectual que

durante el gobierno de Justo Rufino Barrios sufrió cárcel y exilio por sus ideas

revolucionarias.

Sobrino del presidente Ismael Cerna, Barrios lo mantuvo en prisión, pero después

de un tiempo quedó libre. El joven poeta estando prisionero le hizo este poema que

ha trascendido a través del tiempo para la historia de Guatemala. Hoy lo publicamos

con un pequeño ensayo sobre sus versos por lo interesante que es sobre la dignidad

de un hombre en este caso del poeta, que no se doblega ante nada y mucho menos,

ante los problemas que le pueden estar sucediendo en momentos tortuosos de su

vida.

El poeta Ismael Cerna murió joven a la edad de 45 años cuando se está en pleno

proceso intelectual y poder creativo. Su obra literaria es de digno reconocimiento por

su testimonio y el manejo del verso. A petición de varios lectores que nos han pedido

algo de este gran poeta chiquimulteco va el siguiente poema en el cual hemos

buceado nuevamente luego de investigar sobre el gobierno de Justo Rufino Barrios y

el tiempo que le tocó vivir a este poeta.

Poeta como es Ismael Cerna ama la libertad y dice que no nació para doblar la frente.

Qué gran mensaje del poeta. Esa revolución se enrojece de orgullo y lealtad hacia

su interior donde no permite y lo dice con coraje y firmeza “Amo la libertad más que la

vida y no nacà para doblar la frente”.

Page 27: 28 escritores guatemaltecos

27.CARLOS ILLESCAS

(Guatemala, 1918 - México, 1998) Poeta guatemalteco. Autor de una espléndida producción poética cuyo perfecto acabado formal reúne, en unas mismas composiciones, la mejor tradición de la poesía clásica hispana y la riqueza imaginativa y verbal aportada por algunas vanguardias contemporáneas, está considerado como una de las voces más sobresalientes de la lírica guatemalteca contemporánea.

Aunque, por razones políticas, Carlos Illescas desarrolló la mayor parte de su obra en suelo mexicano, pertenece por derecho propio a la denominada "Generación del 40" y, dentro de ella, al "Grupo Acento", un colectivo de escritores congregados en torno a la revista homónima, y caracterizados por su rebeldía política y su apertura a los postulados estéticos y los contenidos temáticos procedentes del exterior. Entre estos autores figuran, al lado de Carlos Illescas -que fue uno de los fundadores de la publicación que dio nombre al grupo, así como uno de sus principales animadores-, otros escritores de la talla de Antonio Brañas, Otto Raúl González, Raúl Leiva y un joven e inquieto Augusto Monterroso.Escritor de vocación precoz, descubrió su inclinación hacia la poesía ya en sus años de infancia, cuando, por influencia directa de su madre, comenzó a leer versos sencillos y populares de contenido en su mayor parte religioso. Ya en su juventud, se integró plenamente en los círculos literarios guatemaltecos y, en colaboración con Augusto Monterroso, fundó la revista Acento, que no sólo encauzó los afanes de rebeldía política y renovación estética de los jóvenes intelectuales del país, sino también supuso el mejor vehículo para la introducción y difusión en Guatemala de las obras de algunos autores universales de la talla del francés Paul Valéry, el austríaco Rainer Maria Rilke, el chileno Pablo Neruda o el español Federico García Lorca.

Algunos de los autores que militaron al principio en el grupo "Acento" -como el citado Raúl Leiva- se pasaron después a "Saker-ti", el otro colectivo de escritores que conformó esa brillante "Generación del 40"; y otros -como Augusto Monterroso o el propio Carlos Illescas- se vieron forzados pronto a desarrollar su obra literaria en países vecinos, siguiendo el rumbo del exilio que ya habían marcado otros literatos e intelectuales guatemaltecos de promociones anteriores, como el gran poeta, periodista, crítico y ensayista Luis Cardoza y Aragón, quien pasó buena parte de su vida en México (y en otros lugares de América y Europa) por mostrar públicamente su disconformidad con los regímenes totalitarios implantados en Guatemala.

La trayectoria literaria (y, desde luego, toda su peripecia vital) de Carlos Illescas experimentó, en efecto, un violento giro a raíz de la llegada al poder en su país natal del teniente-coronel Jacobo Arbenz Guzmán, que rigió los destinos de la nación centroamericana entre 1951 y 1954. A comienzos de este último año, ante el temor de un inminente golpe de estado, Arbenz suprimió las garantías constitucionales y tomó otras medidas drásticas que, entre otras consecuencias de triste recuerdo en la historia reciente del país, provocaron la inmediata salida de Guatemala de un nutrido grupo de intelectuales entre los que se encontraba Carlos Illescas, y su subsiguiente petición de asilo político en la vecina nación mexicana.

Page 28: 28 escritores guatemaltecos

28.DAVID VELA

Guatemala, el 25 de febrero de 1901. Realizó sus estudios de bachillerato en el Instituto de Varones de Oriente (1918), se graduó de Abogado y Notario en 1926, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Asimismo, en 1952, la Escuela Centroamericana de Periodismo, adscrita a la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, le reconoció el titulo de Periodista Profesional. Literariamente hablando, pertenece a llamada Generación de 1920. Fue coautor del himno universitario “La Chalana”; fungió como primer presidente de la Asociación de Estudiantes El Derecho (1920) y fue uno de los iniciadores del deporte universitario en 1922. Su nombre, también, figura entre los fundadores de la Universidad Popular. Sus actividades periodísticas quedaron plasmadas en órganos divulgativos como redactor de “El Estudiante”, editor y redactor de las revistas “Electra” (1922) y “Studium” (1920). Con su hermano, Arqueles Vela, escribió algunos periódicos de corta vida como “La Paz”, “La Palma” (1918), “La Ilustración Obrera” (1919). Más tarde ingresó en el diario Excélsior (1921), Nuevo Diario (1922) y “El Imparcial” (1922), del cual se hizo cargo de la dirección después de la muerte de Alejandro Córdova en 1944. Sirvió cátedras de Literatura Guatemalteca, Preceptiva Literaria Guatemalteca, Preceptiva Literaria, Educación Cívica, Historia del Arte en Guatemala, sociología, Derecho Civil, Literatura Española y Americana, Historia del Derecho Español y Guatemalteco, Introducción a la Literatura. Escribió Temas Cívicos (1962), La Thomasiada de Diego Saénz Ovecurri (1960), Historia de la Literatura Guatemalteca, dos tomos, Barrundia ante el espejo de su tiempo (1956), Biografía de la humildad (1961), El mito de Colón (1989), Páginas vividas (2001) compilado por Héctor Guillermo Vela, Retóricas de Post-Guerra (2001).

Fue uno de los autores del Himno "La Chalana" de la Huelga de Dólores.El museo del Libro Antiguo en la ciudad de Antigua Guatemala fue fundado por David Vela y Rigoberto Bran Azmitia el 16 de marzo de 1956. Ambos personajes realizaron grandes esfuerzos por preservar estos tesoros impresos. Uno de sus libros “Páginas vividas”, contiene varios ensayos entre los que destacan Evocación de Palma, Guatemala de la Asunción, Índole del guatemalteco, La niña de Guatemala, Discusión del término folklore, El mito de Colón, Noticia sobre la marimba y sobre la geneonomía maya-quiché.