140
1 Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Av. Abancay 251 - Piso 10 Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 http://www.congreso.gob.pe E-mail: di[email protected] PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2015 28.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 9 DE DICIEMBRE DE 2015 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LUIS IBERICO NÚÑEZ, MARIANO PORTUGAL CATACORA Y DE LA SEÑORA NATALIE CONDORI JAHUIRA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 16.ª sesión, celebrada el 1 de octubre de 2015.— Rechazado que fuera el informe final en mayoría materia de debate, se aprueba el informe en minoría de la Comisión de Inteligencia del período anual de sesiones 2014-2015, respecto de la investigación sobre el seguimiento a políticos y otros personajes realizado presuntamente por miembros de la Dirección Nacional de Inteligencia – DINI.— Se aprueban las mociones de saludo al Ejército Peruano por el aniversario del día instaurado en su honor; y, a la Policía Nacional del Perú, en un nuevo aniversario de su creación institucional.— Se aprueba el informe final materia de debate de la Comisión Especial Investigadora Multipartidaria encargada de investigar y determinar la influencia del narcotráfico en los partidos políticos y en los movimientos regionales y locales; habiéndose sancionado, en votaciones separadas, las recomendaciones 8, 9 y 24.— Se acuerdan las modificaciones propuestas al Cuadro de Comisiones Ordinarias.— Se suspende la sesión. —A las 16 horas y 13 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Iberico Núñez e

28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

  • Upload
    phamthu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

1

Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas

Av. Abancay 251 - Piso 10

Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154

http://www.congreso.gob.pe

E-mail: [email protected]

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2015

28.ª SESIÓN

(Vespertina)

MIÉRCOLES 9 DE DICIEMBRE DE 2015

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LUIS IBERICO NÚÑEZ,

MARIANO PORTUGAL CATACORA

Y

DE LA SEÑORA NATALIE CONDORI JAHUIRA

SUMARIO

Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 16.ª

sesión, celebrada el 1 de octubre de 2015.— Rechazado que fuera el informe final en

mayoría materia de debate, se aprueba el informe en minoría de la Comisión de

Inteligencia del período anual de sesiones 2014-2015, respecto de la investigación sobre

el seguimiento a políticos y otros personajes realizado presuntamente por miembros de la

Dirección Nacional de Inteligencia – DINI.— Se aprueban las mociones de saludo al

Ejército Peruano por el aniversario del día instaurado en su honor; y, a la Policía Nacional

del Perú, en un nuevo aniversario de su creación institucional.— Se aprueba el informe

final materia de debate de la Comisión Especial Investigadora Multipartidaria encargada

de investigar y determinar la influencia del narcotráfico en los partidos políticos y en los

movimientos regionales y locales; habiéndose sancionado, en votaciones separadas, las

recomendaciones 8, 9 y 24.— Se acuerdan las modificaciones propuestas al Cuadro de

Comisiones Ordinarias.— Se suspende la sesión.

—A las 16 horas y 13 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Iberico Núñez e

Page 2: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

2

integrando la Mesa Directiva la señora Natalie Condori Jahuira, y el señor Mariano

Portugal Catacora, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau

Seminario1

, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez,

Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde

Moreyra, Benítez Rivas, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches

Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Chávez Cossío, Chehade

Moya, Chihuán Ramos, Condori Cusi, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre

Dueñas, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Gagó Pérez, Grandez

Saldaña, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Isla Rojas, Lescano Ancieta, Lewis del

Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Merino de Lama, Molina

Martínez, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Oseda Soto, Pérez Tello de

Rodríguez, Reátegui Flores, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez,

Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Solórzano

Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias

Schreiber, Valencia Quiroz, Valqui Matos e Yrupailla Montes. (Los señores congresistas

precitados, además de contestar a la lista registran su asistencia por medio del sistema

digital.)

Con licencia oficial, los congresistas Acha Romaní, Espinoza Cruz, Huayama Neira, Inga

Vásquez, Julca Jara, León Rivera, Luna Gálvez, Pérez del Solar Cuculiza, Reynaga Soto y

Urquizo Maggia.

Con licencia por enfermedad, el congresista Zerillo Bazalar.

En función de representación: los congresistas Galarreta Velarde, Acuña Núñez, Coari

Mamani, Cordero Jon Tay, Falconí Picardo, Fujimori Higuchi, Kobashigawa

Kobashigawa, León Romero, Neyra Olaychea, Rivas Teixeira, Rosas Huaranga, Saavedra

Vela y Zeballos Salinas.

Ausentes, los congresistas Acuña Peralta, Anicama Ñáñez, Bardález Cochagne, Becerril

Rodríguez, Capuñay Quispe, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Coa Aguilar, Dammert

Ego Aguirre, Delgado Zegarra, Espinoza Rosales, Gamarra Saldívar, García Belaúnde,

Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Jara Velásquez, Lay Sun,

Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Monterola Abregu, Mora Zevallos, Núñez

Campos, Omonte Durand, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pariona Galindo,

Ramírez Gamarra, Reggiardo Barreto, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Schaefer Cuculiza,

Tejada Galindo, Teves Quispe, Uribe Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez,

Velásquez Quesquén, Wong Pujada y Zamudio Briceño.

Suspendido, el congresista Abugattás Majluf.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se pone en conocimiento de la

Representación Nacional, para efectos del quórum, que en estos momentos está

sesionando la Comisión Investigadora del Caso Orellana, y que, por consiguiente, se

considera a sus integrantes con licencia.

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado

Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Page 3: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

3

Han registrado su asistencia 64 señores congresistas.

El quórum para la presente sesión es de 60 congresistas.

Con el quórum reglamentario, se inicia la sesión.

Se pone en observación el acta correspondiente a la 16.ª sesión, celebrada el 1 de

octubre de 2015.

Si ningún congresista formula observaciones, se dará por aprobada.

—Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 16.ª sesión, celebrada el 1 de octubre de

2015.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobada.

Rechazado que fuera el informe final en mayoría materia de debate, se aprueba el

informe en minoría de la Comisión de Inteligencia del período anual de sesiones 2014-

2015, respecto de la investigación sobre el seguimiento a políticos y otros personajes,

realizado presuntamente por miembros de la Dirección Nacional de Inteligencia – DINI

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del informe

final en mayoría de la Comisión de Inteligencia del período anual de sesiones 2014-

2015 respecto de la investigación sobre el seguimiento a políticos y otros personajes

realizado presuntamente por miembros de la Dirección Nacional de Inteligencia - DINI.

Al respecto, los congresistas Salgado Rubianes, Tubino Arias Schreiber y Bedoya de

Vivanco han presentado un informe en minoría.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Inteligencia, congresista Isla Rojas.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Presidente: Voy a iniciar la sustentación de este informe de

la Comisión de Inteligencia.

Cabe precisar que se hizo una investigación de oficio por un acuerdo unánime de la

Comisión, ante la publicación en la revista Correo Semanal, del 15 de enero, que tenía

como título ‘Espionaje a la Oposición, videos revelan reglaje de Servicios de Inteligencia

a adversarios políticos, entre ellos los exministros Del Castillo Gálvez y Miguel Hidalgo

Medina y el empresario Jaime Mur’.

Esta publicación de Correo Semanal hizo que la Comisión de Inteligencia sesione

inmediatamente y, en aras de la verdad, en el acto también la congresista Luz Salgado

solicitó que se invite al director de la DINI para que informe respecto a esta denuncia

periodística.

Es así que el 16 de enero se acordó por unanimidad continuar con la investigación. Lo

preciso, porque no se inicia esta investigación producto de alguna moción, sino por un

acuerdo en una sesión convocada por el presidente de la Comisión, en ese momento el

congresista César Yrupailla, pero donde el acuerdo sobre la investigación fue por

unanimidad.

Page 4: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

4

Así que el 20 de enero acordamos, por unanimidad también, declararnos en sesión

permanente. Preciso que el 18 de enero, en el reportaje periodístico ‘Reglaje de las altas

esferas’, difundido por el programa Panorama, se denunció el presunto seguimiento a la

vicepresidenta y congresista Marisol Espinoza, por lo que acordamos incluir esta denuncia

en la investigación.

Asimismo, durante la visita realizada a las instalaciones de la DINI, el 21 de enero, se

acordó incluir en la investigación el incremento presupuestal y el gasto ‘reservado’ de la

DINI del año 2013, así como la adquisición de equipamiento de interceptación telefónica

legal denominado ‘Proyecto Pisco’.

Siendo así, se realizaron 21 sesiones extraordinarias y una ordinaria, del 16 de enero al

25 de marzo. En estas sesiones se presentaron los siguientes invitados: la congresista y

vicepresidenta de la República Marisol Espinoza Cruz, el congresista Yonhy Lescano

Ancieta, el congresista Juan Carlos Eguren, el congresista Víctor Andrés García Belaunde

y el congresista Rogelio Canches Guzmán. Asimismo, la presidenta del Consejo de

Ministros, en ese momento, congresista Ana Jara Velásquez; el Contralor General de la

República, doctor Fuad Khoury Zarzar; el doctor Jorge del Castillo Gálvez, excongresista;

el señor Salomón Lerner Ghitis, ex presidente del Consejo de Ministros; el señor Iván

Slocovich Pardo y Américo Zambrano, director y periodista de la revista Correo Semanal.

Asimismo, miembros de la DINI, el Director de Inteligencia, en ese momento, el capitán

en retiro del Ejército Peruano Javier Briceño Carpio; el Director de Contrainteligencia de

la DINI, coronel Mauro Castañeda Prada; el coronel en retiro de la Policía Nacional del

Perú Arturo Barraza Luyo, personal de la DINI; el comandante de la Policía Nacional del

Perú Johnny Bravo Sánchez; el técnico del Ejército Peruano Johny Huamán Espinoza,

agente de la DINI; el técnico del Ejército Peruano Raúl Pianto Cuevas, agente de la DINI;

y el señor Rosendo Chávez Rojas, personal de la DINI.

Asimismo, el capitán en retiro del Ejército Peruano Víctor Gómez Rodríguez, ex Director

Nacional de Inteligencia; Suboficial PNP Wilbert Achanccaray Ccapa, motorizado del

resguardo de la congresista Marisol Espinoza; SOT 1 PNP José Sánchez Isidro, resguardo

de la congresista Marisol Espinoza; SOS PNP Jorge Feria Gordillo, resguardo de la

congresista Marisol Espinoza; la señorita Ana Lilian Vilela Montenegro, asesora de la

congresista Marisol Espinoza, y el señor Rolando Readhead Tello, chofer de la congresista

Marisol Espinoza; también el comandante PNP José Jorge Álvarez, comisario de la

Comisaria de Monterrico-Surco.

No concurrieron a la sesión, la congresista Natalie Condori, la congresista Esther

Saavedra, la señora Milagros Leyva, conductora del programa Panorama, la señora Tania

Quispe Mansilla, Superintendente Nacional de Aduanas y Administración Tributaria, y el

señor Miguel Ávalos Cabanillas, vecino del congresista Yonhy Lescano.

Dicho esto, la Comisión determinó dos temas a ser investigados: primero, el supuesto

seguimiento a congresistas de la República y otros personajes de la política nacional,

presuntamente realizado por miembros de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI); y

segundo, el presupuesto ‘Reservado’ asignado a la DINI para el año 2013 en el rubro

‘reservado’, y su control presupuestal por la Contraloría General de la República.

Page 5: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

5

Precisamos que el 25 de marzo de 2015, como resultado de las investigaciones

realizadas, se aprobaron las siguientes conclusiones y recomendaciones.

En cada conclusión voy a señalar la votación que se dio, porque es un informe en

mayoría y hay algunas conclusiones donde hubo unanimidad y algunas otras fueron por

mayoría. Esto quiero precisarlo, para que no haya lugar a equivocación acerca de la

posición que tomó cada parlamentario miembro de la Comisión de Inteligencia.

Conclusión A: para el supuesto seguimiento a la congresista y vicepresidenta de la

República Marisol Espinoza Cruz.

Señalamos que existen elementos razonables que permiten determinar que los agentes de

la Dirección Nacional de Inteligencia intervenidos el día 3 de noviembre de 2014 habían

recibido órdenes e instrucciones para desarrollar acciones dentro de la zona del distrito

de Surco, en el marco de la ejecución del plan ‘Islámicos’, como una operación de

contrainteligencia de monitoreo para la detección de indicios o hechos sobre actividades

encubiertas de infiltración de elementos vinculados al terrorismo islámico, desarrollándose

así el plan de contrainfiltración.

De acuerdo a las manifestaciones que se han tomado, el personal policial de seguridad,

chofer del vehículo y motorizado de la vicepresidenta y congresista de la República

Marisol Espinoza Cruz, que han sido transcritas en el ítem Análisis del informe, hay

evidentes contradicciones en detallar las circunstancias en que el vehículo fue intervenido:

primero, el auto pasó frente al condominio cuando la comitiva salía de él; segundo, el

auto estaba estacionado al costado del Centro Educativo Pio XII; tercero, el auto estaba

estacionado frente a la casa de la señora congresista y vicepresidenta de la República, y

se acopló a la comitiva en cuanto esta salió del condominio.

Iguales contradicciones hay respecto a la distancia de la intervención del vehículo: 50 y

100 metros, como referencia, de la entrada del condominio.

Se ha establecido de estas mismas manifestaciones que era la primera vez que el citado

vehículo había sido visto por las inmediaciones de la vivienda, lo que resulta inexplicable;

y, por tanto, es ilógico que elementos de inteligencia estacionen su movilidad frente a la

casa de su objetivo o que se acoplen a la comitiva a efectos de efectuar un seguimiento,

más aún si el vehículo tenía lunas polarizadas y el permiso para usarlas no reunía los

requisitos que el Reglamento de Tránsito exigía.

Esto permite establecer que los agentes intervenidos, frente al trabajo que realizaban

dentro del plan ‘Islámicos’, demostraron impericia, y no se puede atribuir responsabilidad

a los jefes encargados del plan ‘Islámicos’ o de la DINI, porque una de las características

de planes de esta naturaleza es que los que lo ejecutan tienen amplia libertad para actuar

en situaciones imprevisibles o posibles, lo que implica que deben resolver cualquier

situación de acuerdo a su capacidad, y solo al final de la jornada lo reportan.

Puesta al voto esta primera conclusión, se aprobó por mayoría, con el voto a favor de los

congresistas Hugo Carrillo, Daniel Mora, César Yrupailla y el que habla Víctor Isla; en

contra, los congresistas Luz Salgado y Javier Bedoya.

Page 6: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

6

Conclusión B: para el supuesto seguimiento al doctor Jorge del Castillo Gálvez.

Se ha acreditado que se han realizado acciones de seguimiento al doctor Jorge del

Castillo Gálvez, tanto en su oficina como en otros lugares.

Sin embargo, de la información recopilada no puede concluirse que la Dirección

Nacional de Inteligencia ha realizado las actividades de seguimiento al doctor Jorge del

Castillo Gálvez. Tampoco se ha acreditado que los documentos que sirvieron de base

para los reportes periodísticos y que fueron entregados a nuestra Comisión sean de la

DINI.

Puesta al voto, se aprobó por mayoría, con el voto a favor de los congresistas Hugo

Carrillo, Daniel Mora, César Yrupailla y Víctor Isla; en contra, los congresistas Luz

Salgado y Javier Bedoya.

Conclusión C: para el supuesto seguimiento a la congresista Natalie Condori.

De las fotografías proporcionadas por los periodistas a la Comisión, tampoco se acredita

que sea la DINI la autora, ni del supuesto seguimiento del entorno familiar de la

congresista Natalie Condori ni de las fotografías mencionadas.

La investigación ha tenido serias limitaciones porque la congresista Natalie Condori se

abstuvo de aceptar la invitación de la Comisión para dar su manifestación al respecto.

Puesta al voto, se aprobó por mayoría, con el voto a favor de los congresistas Hugo

Carrillo, Daniel Mora, César Yrupailla y el que habla Víctor Isla; en contra, la congresista

Luz Salgado y el congresista Javier Bedoya.

Conclusión D: para la recopilación ilegal de datos personales de los congresistas Víctor

Andrés García Belaunde y Juan Carlos Eguren Neuenschwander y de otras personas.

Se ha establecido fehacientemente que las consultas a la SUNARP las realizaron, por lo

menos desde el 8 de abril de 2005, con los Convenios de Cooperación Institucional

suscritos entre la SUNARP y el Consejo Nacional de Inteligencia (CNI), primero; y, a partir

del 28 de agosto de 2010 entre la SUNARP y la DINI; y desde el 18 de octubre de 2012

en base a la Adenda N.° 01 al último Convenio de Cooperación Institucional.

Se ha comprobado que desde el 2011 a la fecha, por lo menos se ha realizado un total

de 157 mil 455 búsquedas.

No se ha comprobado que el señor Rosendo Chávez haya entregado la información

recopilada a la Red Orellana. Esto es importante precisarlo, porque había una

sindicación que pudo haber sido así, como una hipótesis de parte del congresista Víctor

Andrés García Belaunde.

Entonces, la Comisión señala que no se ha comprobado que el señor Rosendo Chávez

haya entregado la información recopilada a la Red Orellana, cuyas actividades está

investigando una Comisión Investigadora Especial.

Page 7: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

7

En ese sentido, la Comisión de Inteligencia debe seguir investigando para determinar esta

posible infiltración tanto por el citado Rosendo Chávez como por funcionarios o

empleados de la misma Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).

Se debe suponer razonablemente que la información recabada de los Registros Públicos

debe haber tenido como fin garantizar la vigencia de los derechos humanos y proteger a

la población de las amenazas contra su seguridad, en especial del accionar de

organizaciones terroristas, del narcotráfico, del crimen organizado y otras, nacionales o

extranjeras, que atenten o amenacen la plena vigencia del estado democrático como lo

señala la ley. De hecho, durante la presente investigación no se ha determinado que la

DINI haya brindado usos diferentes a los propósitos asignados por la ley, ni hemos tenido

evidencias del uso ilegal, doloso o indebido de dicha información, razón por la cual

concluimos que no existe presunción de la comisión de actos ilícitos.

Sin embargo, resulta importante reflexionar sobre la necesidad y pertinencia de un acopio

tan amplio de información, sin que ello suponga negar o limitar a la principal institución

de inteligencia del país el acceso a todo tipo de información consignada en los Registros

Públicos que no afecte la seguridad ni la intimidad de los ciudadanos.

Por ello, a la luz de los hechos, sería necesario que la propia Dirección Nacional de

Inteligencia evalúe si el procedimiento de acopio de información de los Registros Públicos

en tan grandes volúmenes es adecuado para sus propios fines en el contexto de un

sistema de inteligencia democrático, pues resulta absolutamente imprescindible evitar que

las acciones de inteligencia generen desconfianza o no tengan legitimidad en la

comunidad.

Puesta al voto, se aprobó por mayoría, con el voto a favor de los congresistas Hugo

Carrillo, Daniel Mora, César Yrupailla y el que habla Víctor Isla; en contra, la congresista

Luz Salgado y el congresista Javier Bedoya.

Conclusión E: para el incremento presupuestal y el gasto de recursos reservados del año

2013.

Se ha demostrado que tanto el Contralor General de la República como el Director de

Inteligencia Nacional han interpretado a su manera la Directiva 003-2006-DINI, que es

la ‘Directiva para sustentar el procedimiento de autorización, uso, control y rendición de

recursos especiales’, pues, en tanto la DINI retarda en dar a la Contraloría General de la

República los documentos necesarios para el control de estos recursos basándose en el

artículo 18 del Texto Único Ordenado de la Ley 27806, Ley de transparencia y acceso a

la información pública (tienen acceso a información reservada ‘… el Contralor General

de la República…’), el órgano de control lo exige en base a sus atribuciones

constitucionales y la Ley 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la

Contraloría General de la República.

Esta interpretación restrictiva por el Contralor General de la República y el Director

Nacional de Inteligencia, impidió el control de dichos recursos durante el año 2014,

como se estila en estos casos, debido al intercambio innecesario de comunicaciones

(hubo un intercambio de oficio tanto entre la DINI y la Contraloría, uno solicitando

Page 8: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

8

información, los otros diciendo que no podían darla pero sí que podían entregarla de

manera directa, y el Contralor después de su presentación dentro de la Comisión recién

realizó esta gestión, y aquí lo señalamos en esta conclusión), hasta que recién el día

anterior a su presentación ante la Comisión de Inteligencia, es decir el 11 de febrero de

2015, el Contralor se apersonó a la DINI a recabar tal información.

Se ha demostrado con ello, la inacción o falta de acción efectiva de la Contraloría

porque no ha ejercido el control oportuno que le corresponde según la Constitución

Política y su ley orgánica.

Se ha demostrado que no se ha tenido en consideración la jerarquía legal que establece

el artículo 51 de la Constitución Política, concordante con el artículo 82 del mismo

cuerpo de leyes. Hay que tener en cuenta que ni el Decreto Legislativo 1141 y su

Reglamento, ni la Directiva 003-2006-DINI, pueden limitar el cumplimiento las funciones

constitucionales del Contralor General de la República.

Respecto a la compra de equipos de interceptación legal, no se ha explicado ni

documentado sobre los siguientes aspectos:

—El gasto en infraestructura para el funcionamiento de los equipos adquiridos, que es del

orden de los 16 millones de soles.

—Las razones por las que la DINI adquirió estos equipos, en razón de que no es su

función hacer este tipo de actividades operativas.

—Las razones por las que estos aparatos han sido ubicados en el local donde funciona la

DINI, en razón de que han señalado que los organismos que los utilizarán serian el

Ministerio del Interior y el Ministerio Público.

—La existencia del correspondiente estudio de suelo para determinar la ubicación exacta

donde deberían funcionar.

Puesta al voto, se aprobó por unanimidad, con el voto de los congresistas Hugo Carrillo,

Daniel Mora, Luz Salgado, Javier Bedoya, Cesar Yrupailla y el que habla Víctor Isla.

Antes de llegar a las recomendaciones, cabe precisar lo siguiente:

Que, con fecha posterior a la aprobación del informe en mayoría, la Contraloría General

de la República informó en la sesión del 30 de septiembre que remitió al Fiscal de la

Nación la Carpeta de Control 085 indicando los responsables de las presuntas

irregularidades.

Esto es importante señalarlo:

Que, en una sesión posterior, en setiembre, el Contralor dio esta información indicando

al responsable de la operación, y figura ahí: director de Inteligencia Nacional y director

ejecutivo, por gestionar y autorizar directamente las operaciones del Proyecto Pisco.

Page 9: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

9

Esta es la conclusión de la Contraloría al órgano de línea, Direcciones de inteligencia y

contrainteligencia, por no elaborar los planes de actividades de inteligencia y emitir

solicitudes de recursos especiales para pagar obligaciones relacionadas al proyecto.

También al especialista de la DINI (el bachiller de ingeniería electrónica), por haber

aceptado su designación como coordinador técnico y verificar los avances de obras para

la implementación del proyecto.

Asimismo, informo los hechos observados en la acción de control.

Que, durante los años 2012 al 2014, la DINI, sin tener un marco legal que permita su

implementación u operatividad, adquiere un sistema de interceptación legal de

comunicaciones, el cual está inoperativo, ejecutando gastos por 61 millones 670 mil

224.

En octubre de 2012, sin contar con la disponibilidad presupuestal, la DINI comprometió

recursos del año 2013, al aceptar la propuesta comercial de la empresa Verint Systems y

emitir a su favor la orden de compra.

Los órganos de línea de la DINI solicitaron recursos especiales sin haber efectuado el

procedimiento establecido en la normativa interna, que establecía la elaboración del plan

de actividad de inteligencia y previo al requerimiento de recursos.

La DINI adquirió a la empresa Verint Systems un sistema de interceptación legal de

comunicaciones, sin evaluar el precio y la calidad.

La DINI ha cancelado la totalidad del sistema por 21 millones 600 mil dólares, sin que a

la fecha esté operativo.

Se realizó una capacitación por 850 mil dólares a 12 personas, de las cuales solo cinco

permanecen en el proyecto, la misma que tuvo una duración de dos semanas en Israel y

cuatro en Perú.

La DINI contrató los servicios de RN Edifica S.A.C, para ejecutar obras por 9 millones 639

mil 806 soles, destinados a la instalación del sistema, sin contar con la documentación

exigida en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Además, las obras fueron verificadas

y supervisadas por un bachiller en ingeniería electrónica. La falta de documentación sobre

la obra (especificaciones técnicas, cuadernos de obra, planos, memorias descriptivas,

etcétera) no permitió verificar la razonabilidad del desembolso efectuado; carencia del

marco normativo que permita la implementación y operatividad del sistema adquirido.

Luego, la Comisión determinó frente a esto las siguientes recomendaciones:

En cuanto a la conclusión A, referente al caso de la congresista Espinoza, y la conclusión

D, referente al caso de la recopilación de datos personales del congresista García

Belaunde y el congresista Eguren y de otras personas, se hace necesaria la modificación

del Decreto Legislativo 1141, Decreto Legislativo de fortalecimiento y modernización del

Sistema Nacional de Inteligencia y de la Dirección Nacional de Inteligencia – DINI, en lo

siguiente:

Page 10: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

10

Artículo 11: sobre el Consejo de Inteligencia Nacional, para restituirle las atribuciones

como la máxima instancia colegiada del Sistema de Inteligencia Nacional encargada de

orientar las actividades de inteligencia y contrainteligencia, y tener carácter deliberativo y

resolutivo.

Artículo 17.3: sobre la función de la Dirección Nacional de Inteligencia de ejecutar

actividades de contrainteligencia en el ámbito de su competencia, precisando aquellas

actividades de contrainteligencia que puede realizar la DINI y aquellas que competen a

los otros componentes del Sistema de Inteligencia Nacional.

Artículos 21 y 24: sobre la designación y remoción del Director de Inteligencia Nacional y

la designación del Directo Ejecutivo, para que el Director de Inteligencia Nacional sea

designado y removido por el Presidente constitucional de la República y su nombramiento

ratificado por la Comisión Permanente del Congreso de la República; y que el Director

Ejecutivo de la DINI sea designado y removido por el Presidente de la República mediante

Resolución Suprema refrendada por la Presidencia del Consejo de Ministros.

Artículo 36.3: sobre las facultades de la Comisión de Inteligencia para fiscalizar todos los

planes de inteligencia y contrainteligencia, inclusive los de carácter operativo y secreto,

designar dos congresistas de la Comisión de Inteligencia, uno del partido de Gobierno y

otro de la oposición que tendrán acceso a estos planes en cualquier momento.

Puesta al voto, se aprobó por mayoría; lo hicieron a favor los congresistas Hugo Carrillo,

Daniel Mora, Javier Bedoya, César Yrupailla y el que habla Víctor Isla. Se abstuvo la

congresista Luz Salgado.

En cuanto a la Conclusión E, incremento del presupuesto y gasto de recurso reservado del

año 2013, se hace necesaria la modificación del Decreto Legislativo 1141, Decreto

Legislativo de fortalecimiento y modernización del Sistema de Inteligencia Nacional-SINA

y de la Dirección Nacional de Inteligencia-DINI, en lo siguiente:

Artículo 29.1: sobre el control institucional, para que el control de las actividades de

gestión administrativa, económica y financiera de los recursos y bienes de los

componentes del Sistema de Inteligencia Nacional, sean realizados sin limitación por el

órgano de control institucional correspondiente, inclusive cuando se trate de los gastos

reservados de inteligencia, lo que debe incluirse en las normas de la Contraloría General

de la República, la Presidencia del Consejo de Ministros y los Ministerios del Interior y de

Defensa.

Artículo 30.6: sobre la rendición de cuentas de Recursos Especiales, para que la

Dirección Nacional de Inteligencia y la Contraloría General de la República den cuenta a

la Comisión de Inteligencia sobre el uso de las gastos de naturaleza reservada de la

actividad de inteligencia que realizan los componentes del Sistema de Inteligencia

Nacional, en forma obligatoria, anticipada y permanente sin requerir solicitud de por

medio.

Puesta al voto, se aprobó por unanimidad, con el voto de los congresistas Hugo Carrillo,

Daniel Mora, Luz Salgado, Javier Bedoya, César Yrupailla y del que habla Víctor Isla.

Page 11: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

11

Asimismo, que el presente informe se remita al Ministerio Público, para que dentro de las

atribuciones que le confiere el Decreto Legislativo 052, Ley Orgánica del Ministerio

Público, evalúe la información contenida en el presente documento, con la finalidad de

establecer si los actos descritos tienen o no relevancia de carácter penal.

Puesta al voto, se aprobó por unanimidad, con el voto de los congresistas Hugo Carrillo,

Daniel Mora, Luz Salgado, Javier Bedoya, César Yrupailla y del que habla Víctor Isla.

Se remita a la Comisión reorganizadora de alto nivel de la Dirección Nacional de

Inteligencia creada por Decreto Supremo 013-2015-PCM, las recomendaciones del

presente documento, para que informe a la Comisión de Inteligencia los avances y

resultados de su trabajo, así como la implementación de estas recomendaciones que

permitan el logro de los objetivos de la reorganización de la DINI.

Puesta al voto, se aprobó por unanimidad, con el voto de los congresistas Hugo Carrillo,

Daniel Mora, Luz Salgado, Javier Bedoya, César Yrupailla y del que habla Víctor Isla.

Cabe precisar que todos conocemos que el informe de la Comisión Reorganizadora de

Alto Nivel ya fue emitido.

Finalmente, señor Presidente, colegas congresistas, hago de conocimiento de la

Representación Nacional que los informes de la investigación en mayoría y en minoría y

su ampliación, fueron remitidos a la Presidencia del Consejo de Ministros desde el 20 de

mayo, y también se encuentran en la Cuadragésima Sexta Fiscalía Provincial Penal de

Lima.

Asimismo, que la Quinta Fiscalía Supranacional Corporativa Especializada en Delitos de

Corrupción de Funcionarios de Lima está investigando la adquisición de los equipos de

interceptación telefónica legal por la DINI del Proyecto Pisco. Asimismo, el 27 de mayo se

han entregado los informes de la investigación al Presidente de la Comisión

Reorganizadora de la DINI, y el 19 de octubre en sesión el Primer Ministro Pedro

Cateriano y los miembros de la Comisión Reorganizadora de Alto Nivel expusieron el

informe final.

Como consecuencia de la labor realizada por la Comisión de Inteligencia, el 11 de

noviembre se aprobó el dictamen de los proyectos de ley que proponen modificar

diversos artículos del Decreto Legislativo 1141 que recogen las propuestas de diversos

congresistas, así como las recomendaciones de los informes de investigación, en mayoría

y en minoría, y del informe de la Comisión Reorganizadora de la DINI; el mismo que se

encuentra expedito para ser agendado y para su debate en el Pleno del Congreso de la

República.

Agradezco su paciencia.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Agradecemos la exposición del señor

presidente de la Comisión de Inteligencia del Congreso de la República.

Page 12: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

12

A continuación, tiene la palabra la congresista Salgado Rubianes, para sustentar el

informe en minoría a nombre de los firmantes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidente: En esta investigación que ha sido

de oficio, como bien ha dicho el presidente de la Comisión de Inteligencia, los

congresistas no hemos estado de acuerdo en una serie de conclusiones, y por eso es que

en la mayoría de los casos hemos tenido que hacer un informe en minoría, que fue

presentado el 1 de abril y ampliado el 29 de abril a raíz de las investigaciones por las

denuncias públicas, y nosotros acordamos declararnos en sesión permanente casi los tres

meses de verano.

Nuestro informe en minoría ha sido firmado por los congresistas Carlos Tubino, Javier

Bedoya y Luz Salgado; y, para efectos de la exposición en el Pleno, nos hemos dividido en

tres partes. ¿Por qué? Porque con el informe en minoría nosotros vamos a aprobar algo

que no reconoce el informe en mayoría.

El informe en mayoría dice que no hubo seguimiento. El informe en mayoría dice que no

hubo búsqueda. El informe en mayoría dice que no hubo irregularidades en la compra, y

nosotros estamos comprobando que sí.

¿Por qué se hizo renunciar al jefe de la DINI, por qué se hizo renunciar al jefe de

Contrainteligencia, por qué se hizo renunciar al director ejecutivo, por qué se nombró una

comisión reorganizadora si nada de esto había pasado?

Entonces, en una primera parte el congresista Javier Bedoya expondrá el caso del

seguimiento a la vicepresidenta Marisol Espinoza. En la segunda parte, el congresista

Carlos Tubino tratará los temas de seguimiento a políticos y diversos personajes, entre

ellos el señor Jorge del Castillo, Jorge Paredes Terry, la congresista Natalie Condori, y

luego abordará la afectación de miles de ciudadanos y la denuncia de los congresistas

Víctor Andrés García Belaunde y Juan Carlos Eguren. Y en la tercera parte, que estará a

mi cargo, trataré los vínculos con Palacio de Gobierno y el Proyecto Pisco.

Así que, pido a usted, señor Presidente, dar pase al congresista Javier Bedoya.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Bedoya de

Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Señor Presidente: Trataré de ser lo más

esquemático y directo posible, para que la Representación Nacional pueda hacer el

seguimiento debido a los hechos, que están cargados de circunstancias, fechas,

personajes, que, si entro a detallar cada uno de ellos, evidentemente van a originar

mucha confusión.

En lo que se refiere al tema a mi cargo, que es el seguimiento a la vicepresidenta Marisol

Espinoza, los hechos se produjeron el 3 de noviembre de 2014.

Debemos empezar señalando que la vicepresidenta de la República vive en un

condominio, que su casa queda al interior y que hay un muro perimétrico delantero.

Page 13: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

13

Estando ella en su domicilio, antes de salir fue informada por personal de su casa, que

había salido temprano a adquirir el pan, de la existencia de un vehículo sospechoso con

personas en su interior.

Es así que cuando en la Comisión la vicepresidenta presta sus declaraciones, al igual que

el personal de su vehículo, dice claramente Rolando Readhead Tello, que es el chofer del

vehículo de la vicepresidenta: Cuando la señora sale de su domicilio y aborda el ‘cofre’

(el ‘cofre’ era la denominación con la cual se identificaba el coche de la vicepresidenta);

entonces, cuando la doctora sale e ingresa al ‘cofre’, salió mortificada porque indicaba

que había un carro frente a su domicilio, carro sospechoso con dos personas, y era un

carro plomo con lunas polarizadas.

O sea, antes de llegar a la calle, estando en el interior del condominio, ya la

vicepresidenta estaba alertada; ya lo conversó y lo comunicó al personal de su vehículo, y

así lo ha verificado el propio chofer.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, si fuera tan amable, quisiera

saber si está compatibilizado su discurso con el power point, para poder hacer el

seguimiento.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— No necesariamente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Correcto.

Prosiga usted.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Tengo otro orden mental al que aparece

allí. Pero si coincidimos en algún momento con las diapositivas, en buena hora; y si no,

yo sigo de acuerdo a mi esquema mental.

En consecuencia, cuando la vicepresidenta da la orden, su vehículo comienza a salir del

condominio rumbo a la calle. Dentro de su vehículo, lleva el chofer que conduce, un

escolta y ella sentada atrás. Este vehículo es precedido por una motocicleta y es seguido

por un vehículo con dos agentes.

Cuando llegan a la puerta del condominio, o sea, ya en la calle, el chofer confirma ver la

existencia de un vehículo estacionado, con dos personas sospechosas en su interior. El

auto sale y toma rumbo a la derecha, y no bien pasa frente al vehículo estacionado que

los estaba esperando, este vehículo enciende motores y se pliega a la caravana de la

vicepresidenta.

Informada de esto, la vicepresidenta da la orden al policía del ‘liebre’, el que iba en

motocicleta: ‘Intervengan ese vehículo’. Cosa que así sucede; y el policía, entonces, los

hace apearse, ponerse a un costado, que se identifiquen; y al mostrar sus DNI y

documentos, se verifica que tenían carné del Ejército peruano. Y cuando les preguntan,

estos dicen que están asignados al Servicio de Inteligencia.

Son llevados, entonces, a la comisaría, y son llevados no como dan las versiones

posteriores de estos mismos agentes; porque quiero que tengan muy en claro que hay

Page 14: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

14

que hacer una diferencia: hay dentro del personal que presta servicio a la vicepresidenta

personal propio de su confianza, como es su chofer y su seguridad dentro del vehículo; y

hay personal de seguridad puesta por el Estado, como es el motociclista ‘liebre’ que

precede la caravana de la vicepresidenta, y el vehículo camioneta posterior que iba con

dos miembros de seguridad.

Esto es importante, porque vamos a comenzar a ver las diferencias de las declaraciones

de la vicepresidenta y el personal de su entorno versus la versión del personal que

depende, obviamente, de Seguridad del Estado.

La primera discrepancia es, según el chofer, según la seguridad de la vicepresidenta,

según la propia vicepresidenta, que ese vehículo estaba estacionado esperando que ella

saliera del condominio.

Según la versión que dan posteriormente los otros agentes al servicio de la vicepresidenta

pero que dependen de Seguridad del Estado, cuando el vehículo sale a la calle pasa otro

vehículo y el jefe de la motocicleta ‘liebre’, al ver ese vehículo sospechoso y con lunas

polarizadas, y que las dos personas que iban al interior miraron sospechosamente, él

toma la iniciativa de intervenir el vehículo.

No fue así; fue la vicepresidenta quien dio la orden, fue la vicepresidenta quien antes de

salir del condominio había alertado a su personal. No fue iniciativa del piloto de la moto

el proceder a intervenir el vehículo, sino fue orden de la vicepresidenta.

Cuando son llevados a la comisaría, el motociclista que hace de ‘liebre’ indica que

habían sido intervenidos porque tenían luna polarizada y no contaban con el permiso

para llevar esa luna polarizada, negando haber recibido la orden de la vicepresidenta de

intervenir el vehículo.

Sin embargo, antes de alinear sus declaraciones de acuerdo al libreto que repiten ante la

Comisión de Inteligencia, cuando todavía el policía ‘liebre’ actuaba libre y

espontáneamente y no sujeto a un libreto que le habían dado, él llega a la comisaría y

hace el parte. Y en el parte dice: ‘En el día de la fecha, a las 10 horas aproximadamente,

el suscrito se encontraba en servicio en la escolta de la vicepresidenta de la República

como motociclista, momentos en que se encontraba en la puerta del domicilio de dicha

dignataria, ubicada en la calle número tanto, donde se percata de un vehículo

sospechoso con lunas polarizadas con dos ocupantes’.

O sea, él reconoce espontáneamente, y cuando la caravana de la vicepresidenta llega a

la puerta de la calle, ya se percatan de la existencia del vehículo. No es un vehículo que

pasó: ya estaba el vehículo ahí, corroborando la versión de la vicepresidenta, del chofer y

del personal de seguridad al interior del vehículo vicepresidencial.

Son llevados a la comisaría; y en la comisaría se presenta el personal de la DINI y les dan

como explicación que no era un seguimiento a la vicepresidenta, sino que era parte del

plan ‘Islámicos’.

Ubiquémonos en el tiempo; acabamos de ver en días pasados que se ha llevado a cabo

en París el encuentro internacional para ver todo lo concerniente al calentamiento global

Page 15: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

15

de la tierra. Recordemos que justo un año antes, las sesiones preparatorias se llevaron a

cabo acá en Lima; y, según la versión de la DINI, ellos habían detectado gente radical del

islamismo que presumiblemente podía estar preparando un atentado contra la embajada

norteamericana, los colegios que hay en los alrededores y contra determinadas familias

de la colonia judía, que es gente adinerada; y que como la embajada, los colegios y

estos residentes viven cerca o en las inmediaciones de la vicepresidenta, era realmente

una labor de patrullaje, camuflados como agentes ocultos, lo que estaban haciendo.

Ese es la explicación que nos dieron. Y que habían detectado la posibilidad de este

atentado porque, primero, con la colaboración de servicios de inteligencia de otros países

habían sido alertados de que en Magdalena funciona un templo islámico y que, poco

antes, en una ceremonia religiosa se había presentado un enfrentamiento violento entre

los grupos Sunitas y los grupos Chiítas; y que esto, entonces, había originado hacer un

seguimiento, producto de lo cual se había determinado que había algunos agentes que

trabajaban en la zona de Huancavelica, Abancay, Apurímac que se dedicaban a reclutar

a jóvenes peruanos para adoctrinarlos y que inclusive los habían llevado, para

adoctrinarlos y prepararlos, a Irán; y que todo esto estaba siendo monitoreado por

nuestra DINI, con la colaboración de la Mossad de Israel y la CIA de Estados Unidos —es

la versión que se nos dio oficialmente—, lo cual entonces originó que se hicieran todos

estos patrullajes.

Tan es así que la DINI nos presenta en la Comisión unas fotografías supuestamente

tomadas en el momento de la intervención al vehículo; porque la DINI sostiene que no

era un vehículo que estaba estacionado, sino que era un vehículo que coincidió en pasar

por la puerta de la casa del condominio donde vive la vicepresidenta, en el momento en

que su caravana salía, y que no se plegó a la caravana de la vicepresidenta y que no fue

intervenido como consecuencia de haberse puesto a seguir a la caravana de la

vicepresidenta, sino que fue intervenido 190 metros más allá donde estaban

estacionados, después de una curva, que ni siquiera permitía donde estaban ellos

ubicados visualizar la puerta de salida del condominio de la vicepresidenta.

Y nos mostraron una foto de ese momento de la intervención al vehículo, a 190 metros

de la puerta, con lo cual ellos corroboraban esto. No ha sido, como dice la

vicepresidenta, la intervención a 40 metros de la puerta del condominio de la presidenta,

sino a 190 metros en dirección opuesta y después de una curva.

Nos presentan esta foto y nos afirman que esta foto fue tomada por el segundo, o sea el

de seguridad que iba dentro del vehículo de la vicepresidenta. Cuando este fue

entrevistado y se le muestra la foto y se le pregunta si él la había tomado, niega haberla

tomado.

Es una foto a la distancia, borrosa; el mismo vehículo Datsun aparentemente fue llevado,

y entonces, cuando el supuesto autor de la foto desmiente las versiones del director de la

DINI, capitán Briceño, este cambia su versión ante la Comisión y dice que él había visto

las fotos y era la interpretación que él tuvo de esas fotografías; pero que, habiendo

indagado más, había determinado que esas fotos, en efecto, no fueron tomadas por el

hombre de seguridad que iba dentro del coche de la vicepresidenta, sino que fueron

tomadas a la distancia por otra patrulla de la DINI que circunstancialmente pasaba por

Page 16: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

16

allí, también dentro de sus labores. Entonces, termina dando marcha atrás y

reconociendo que la primera versión que dio ante la Comisión evidentemente no era

exacta.

He tratado con ello, señor, de mostrar cómo se produjeron los hechos, dónde se intervino

al vehículo y la falsedad de la versión de la DINI referida a que el auto estaba

estacionado a 190 metros de la puerta del condominio de la vicepresidenta de la

república, cuando no fue así.

Por ejemplo, cuando a Marisol Cruz, vicepresidenta, se le pregunta: ‘¿Y cuando la escolta

hace ese primer reconocimiento, ya estaba ese auto estacionado o merodeando o

circulando? Y ella responde: ‘Ya estaba el auto allí, es por eso que se alerta. Estaba

estacionado frente al estacionamiento’. Esta declaración nunca ha sido cuestionada.

Cuando al chofer de la vicepresidenta se le pide bajo juramento que declare, dice, lo que

les leí al inicio de mi intervención: ‘Cuando la doctora sale e ingresa al cofre —o sea al

vehículo—, salió mortificada porque indicaba que había un carro frente a su domicilio.

Entonces, al salir siempre tengo que divisar si viene un carro de un lado izquierdo, ese es

el sentido del tránsito, y vi el carro que la doctora más o menos indicaba, las

características que tenía, era un carro plomo con lunas polarizadas y dos personas.

Entonces, hemos avanzado’. Se le repregunta: ‘¿Y usted vio ese carro parado,

estacionado? Sí —dijo—, estacionado’.

También me he referido a las dos versiones que de la foto que nos presentó la DINI ha

dado la persona de su director, el capitán Briceño, primero tratando de decirnos que

había sido una foto tomada por miembro del personal de la vicepresidenta, para después

tener que reconocer que había sido tomada a la distancia por otra unidad de la DINI que

pasaba por esos lugares.

De allí hemos citado al motociclista, hemos citado a los dos policías que hacían el

seguimiento en vehículo adicional al cofre, o sea al coche de la vicepresidenta; y cosa

curiosa, señores congresistas: todos ellos citados para que den su declaración testimonial

—de nada se les estaba imputando, simplemente para que dieran su versión—, todos se

presentan acompañados por un abogado; los tres acompañados en fechas distintas cada

uno por el mismo abogado, abogado puesto por la DINI; y los tres nos van a dar una

versión que difiere de la original, empezando por el que manejaba la moto liebre, que

ahora ya dice que la intervención fue en otro lugar, que el vehículo estaba pasando y no

estacionado, y que él intervino el vehículo de propia iniciativa porque vio que era un

carro sospechoso y que no hizo esa intervención por cumplir órdenes de la vicepresidenta.

Es decir, cuando a las varias semanas de haber iniciado las labores la Comisión de

Inteligencia, se cita a estos tres agentes, que no son agentes designados por la

vicepresidenta, sino puestos a su servicio por el Estado peruano y que dependen del

Ministerio del Interior, los tres van acompañados del mismo abogado y van exactamente

con el mismo libreto, que difiere de sus declaraciones iniciales y difiere de las versiones

que tanto la vicepresidenta como su chofer y su seguridad al interior del vehículo nos

habían proporcionado.

Page 17: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

17

También he explicado los argumentos que nos dieron en torno al famoso plan ‘Islámicos’

y en qué consistía este plan. Yo creo que el Gobierno conocía perfectamente todo esto

antes que esto se hiciera público, porque esto se hace público varias semanas después de

haber ocurrido los hechos, porque un canal de televisión los propala. Pero el mismo día

que ocurrieron los hechos, la vicepresidenta, según ha declarado ante la Comisión,

indignada llamó al jefe de la Dini y reportó, y fue donde el Presidente de la República

para informarle de esto; y la entonces primera ministra Ana Jara, aquí presente, en las

declaraciones que ha dado nos dice: ‘Yo recuerdo, presidente —dirigiéndose al

presidente de la Comisión—, que el Jefe de Estado iba a hacer un viaje largo al exterior

los últimos días de noviembre, y me dejó instrucciones sobre el tema de gestión pública

los días en que él iba a estar fuera; y entre esos temas, me participó que la vicepresidenta

Marisol Espinoza le había hecho saber de un supuesto seguimiento que le estaría

haciendo la Dirección Nacional de Inteligencia’.

Yo termino indicando que cuando todos estos hechos salieron a luz, se hicieron públicos

por los periodistas que los dieron a conocer; fue un programa de televisión, pero antes el

diario Correo, cuyo director fue citado a la Comisión y nos hizo saber que cuando ellos

reciben las fotos, los videos y todos estos hechos, y los reciben, según manifestaron, de un

informante de adentro de Palacio de Gobierno —por razones profesionales los señores

del diario Correo no iban a mencionar de quién se trataba—, esta persona que les

proporciona la información les indica ‘Si ustedes publican esto, el Gobierno va a negarlo

y va a aducir, como razones, que se trataba de un operativo de otra naturaleza’. Los

hechos posteriores y la aparición del plan ‘Islámicos’ han corroborado lo que semanas

antes que se nos adujera la existencia del plan ‘Islámicos’ se nos había adelantado.

Es evidente, entonces, que aquí ha habido un seguimiento a la vicepresidenta. ¿Con qué

fines? Entraríamos ya en un plano especulativo; pero si lo analizamos en retrospectiva,

con los elementos que hoy en día tenemos, con el distanciamiento político de la

vicepresidenta respecto del Gobierno y de su propia bancada, con las declaraciones que

la señora primera dama habría vertido sobre la vicepresidenta y que otros congresistas

han hecho público en canales de televisión; es evidente que ya desde entonces había, no

sé si un distanciamiento entre la vicepresidenta y el Gobierno, pero sí, evidentemente,

fastidio por lo menos en las más altas esferas del Gobierno respecto de la vicepresidenta.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Tubino Arias

Schreiber.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señor Presidente: Voy a tratar de ser

concreto; por lo tanto, voy a leer y hacer el seguimiento de las transparencias que

tenemos en el power point que estoy presentando.

Voy a exponer varios casos del informe en minoría sobre la investigación de las denuncias

de acciones ilegales ejecutadas desde la Dirección Nacional de Inteligencia -DINI.

Page 18: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

18

El primer caso que voy a exponer es el de seguimientos a políticos y otros personajes. Se

trata de seguimientos al señor Jorge del Castillo; al señor Jorge Paredes Terry, ex asesor

del congresista Abugattás; y a la congresista Natalie Condori.

En enero de 2015, en la revista Correo Semanal y en el diario Correo, se publicó una

serie de denuncias de seguimiento a diversos políticos y personajes, tales como la

vicepresidenta Marisol Espinoza, según acaba de exponer el congresista Javier Bedoya, el

señor Jorge del Castillo, las congresistas Natalie Condori y Cecilia Tait, el congresista

Rogelio Canches; asimismo, el ex asesor del congresista Daniel Abugattás, señor Jorge

Paredes Terry, entre otros.(Ver cuadro 1.)

Empezaremos con el seguimiento efectuado al señor Jorge del Castillo. Como señalé, en

enero de 2015 el diario Correo publicó un reportaje en el que denunciaba haber recibido

información respecto del señor Jorge Del Castillo, en que se pretendía sindicarlo como el

principal lobista del partido aprista en el sector minero energético.(Ver cuadro 2.)

A continuación veremos un video que Correo Semanal recibió junto con el informe. En él

se ve que la grabación es hecha aparentemente desde un auto a unos metros de su

oficina.

—Se proyecta el video.

Lo que se muestra acá es observación y vigilancia durante la mañana y la noche.

El informe de nueve páginas, que se ve en esta transparencia, al lado izquierdo de la

lámina, da detalles de las personas que visitaron la oficina del señor Jorge del Castillo, en

San Isidro, entre marzo y mayo de 2014.(Ver cuadro 3.)

Acá se puede ver, y se ha visto en el video, reuniones de Jorge del Castillo con

funcionarios, privados y públicos, vinculados a intereses minero energéticos, que se decía

que lo convertían en el principal lobista del partido aprista.

Acá podemos ver en esta transparencia que la personas señaladas en ese informe son el

señor Jesús Campo Ángeles, Julio Manrique Álvarez, Jorge Herrera Valladares, Bryan

Schwartzman Sterental, José Manuel Zegarra Freund, Luis Ceferino Garrido Maza, Juan

Guillermo Wendorff Juárez.(Ver cuadro 4.)

Como puede verse en la misma transparencia, las fotos, que no se ven muy bien, son de

Reniec, nombre este que se lee en diagonal; o sea, en cada foto en diagonal se lee

Reniec 2014; y al lado derecho de cada foto aparece la fecha y hora de la búsqueda

efectuada.

Es aquí donde encontramos las evidencias irrefutables, a fin de verificar qué personas

habían solicitado a Reniec la información de los visitantes a la oficina del señor Jorge del

Castillo. Pedimos a Reniec los reportes de búsquedas y nos dimos con la sorpresa de que

fue realizada por el técnico en operaciones de inteligencia de la DINI Héctor Eufrasio

Vera Rebollar. Hemos visto que las fotos nos decían claramente que esto venía de Reniec

y estaba la fecha. Con eso, se preguntó a Reniec y nos dio la información de que quien

Page 19: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

19

había hecho esta búsqueda a esas personas era el señor Héctor Eufrasio Vera Revollar,

trabajador de la DINI.

Como puede verse en ese cuadro, y es muy importante, a la izquierda están los nombres

de las personas buscadas; en la siguiente columna, la fecha de la vigilancia, es decir, en

el terreno, la vigilancia señalada en el informe; y luego se observa que la búsqueda, y

con clave PCM, fue realizada por personal de la DINI. Y se ve también, en la siguiente, la

fecha y hora de la búsqueda. Es muy importante visualizar que las búsquedas son hechas

a los pocos días de realizado el seguimiento, pero no con una persona sino con todas; es

decir, se observaba a una persona que ingresaba, en este caso, a la oficina del señor Del

Castillo, y se identificaba qué persona era, y luego de unos días se hacía ya la búsqueda

en Reniec, buscando ya toda la información con relación a esta persona. Y eso ¿quién lo

hacía? Lo hacía personal de la DINI. Entonces, ¿quién había hecho el seguimiento? Por

supuesto, personal de la DINI.(Ver cuadro 5.)

Asimismo, como puede verse en ese cuadro, otro agente de la DINI, esta vez el jefe de

Producción de Inteligencia, José Antonio Ramos Madrid, realizó búsquedas a las mismas

personas; es decir, verificando lo que se había hecho, utilizando un código de usuario

asignado a la PCM.(Ver cuadro 6.)

En esa lámina se observa, con detalle, lo que dije anteriormente: que no se veía muy bien

una de las fotos del informe que se entrega a Correo, en que se observa la fecha y hora

de la búsqueda en forma vertical; y al pedir el reporte a Reniec, se verifica quién la

efectuó: José Antonio Ramos Madrid, jefe de Producción de Inteligencia de la DINI.(Ver

cuadro 7.)

¿Qué nos evidencia esto? Que, luego de las actividades de seguimiento a cargo del

personal operativo de la DINI, la identificación de las personas observadas se encarga al

técnico en operaciones de inteligencia Héctor Eufrasio Vera Revollar. Luego, el jefe de

Producción de Inteligencia, José Antonio Ramos Madrid, reitera la búsqueda a fin de

elaborar el informe correspondiente.

Esto, señores, constituye prueba plena; queda acreditado que fue la DINI la que efectuó

la vigilancia y seguimiento de esas personas con las búsquedas detectadas.

Vamos a ver ahora el caso del seguimiento al señor Jorge Paredes Terry, ex asesor del

congresista Abugattás.

En octubre del 2014, Correo Semanal nos remite un informe, que es uno más de todos

los que le fueron entregados, donde se da cuenta de algunas actividades del señor

Paredes Terry. Se señala que el ex asesor del congresista Abugattás mantiene vínculos de

interés con el señor Jorge del Castillo y que el objetivo sería dañar la imagen y

credibilidad del presidente, la primera dama y altos funcionarios.

Refiriéndose a la empresa de Jorge del Castillo ‘Diálogo y Soluciones SAC’, comenta:

‘Esta empresa y sus principales asociados vendrían dedicándose al recojo y manipulación

de información a través de los diversos operadores psicológicos del partido aprista con la

finalidad de comprometer la imagen, confianza y credibilidad del Presidente de la

República, su familia, así como de otros funcionarios del Estado’.

Page 20: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

20

En el informe se especula que Paredes Terry posiblemente contribuye con el APRA,

proporcionando información distorsionada y manipulada contra las principales

autoridades del Gobierno Central.

Finalmente, concluye señalando que no se descarta que los medios de comunicación

realicen una agenda mediática con la finalidad de comprometer la imagen y credibilidad

del Presidente de la República, la primera dama y altos funcionarios del Estado.

Anteriormente, el 13 de junio del 2014, y esto es muy importante, una revista local

publica la denuncia del seguimiento efectuado a este señor Paredes Terry y la forma

como este sorprendió a su seguidor. Textualmente dice así el informe: ‘Jorge Paredes

Terry, presidente del Movimiento Patria para Todos, denunció que es vigilado afuera de

su domicilio, en San Borja; señala que tocaron el timbre en su casa, y cuando se asomó

por la ventana, el sujeto salió corriendo y subió a un carro color plata, de placa D7P275.

Denuncia también que interceptó e hizo que detuvieran a otro sujeto que lo estaba

filmando, pero que inexplicablemente lo soltaron’.(Ver cuadro 8.)

Pues bien, en mayo de este año, América Televisión remite, entre otros documentos, este

informe del jefe de Contrainteligencia, que está al lado izquierdo, que está proyectado en

la transparencia mostrada, en el que se evidencia que la DINI estuvo haciendo

seguimiento al señor Jorge Paredes Terry.(Ver cuadro 9.)

Dice el informe: ‘El 10 de junio de 2014 —este es el informe de la DINI—, en

circunstancia en que un operativo de la Dirección de Contrainteligencia efectuaba

actividades de observación, vigilancia y seguimiento, a inmediaciones del domicilio del

objetivo denominado TOTO, fue referido por este, logrando fotografiar a uno de los

agentes y al vehículo en que se desplazaba, de placa D7P275’. Esto, nuevamente,

constituye prueba plena de la vigilancia y seguimiento a un adversario político del

Gobierno con recursos de la DINI, ya que el mismo informe de la DINI da cuenta de que

fue sorprendido el agente cuando estaba haciendo observación y vigilancia. O sea, qué

mejor prueba de que esto realmente se llevó acabo.

El caso de la vigilancia y seguimiento a la congresista Natalie Condori nos permite

confirmar el modus operandi de la DINI. El informe entregado a Correo Semanal señala

una serie de supuestos hallazgos y da cuenta del seguimiento efectuado a diversas

personas de su entorno, su madre, su hermano y la propia congresista. Reseña las

Comisiones a las cuales pertenece e identifica el vehículo que posee. Contiene

información de su madre, hermano, trabajadores y efectivos de seguridad que la

custodian. Se incluye en el informe una serie de fotos sobre presuntas actividades

irregulares, con el fin de evidenciar supuestas irregularidades en su accionar.(Ver cuadros

10 y 11.)

Pues bien, aquí, al igual que en el caso del señor Jorge del Castillo, efectuamos la

constatación de las fechas de las fotografías con el reporte de Reniec, y se verifica que

quien hizo las búsquedas es nada menos que el agente Johnny Bravo, el funcionario de la

DINI que rescató a los agentes que vigilaron la casa de la congresista Marisol Espinoza.

También participó personal de la Digimin. Nuevamente coinciden fechas y personas. Otra

prueba plena adicional.(Ver cuadros 12 y 13.)

Page 21: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

21

Recordemos ahora que quienes nos proporcionaron la información sobre estos casos son

los periodistas de Correo Semanal señor Iván Slocovich y señor Américo Zambrano;

información que es relevante al ser corroborada con la información que se ha obtenido

por Reniec.

Pues bien, el propio director de la revista Correo Semanal, señor Iván Slocovich, declaró

ante la Comisión que los expedientes con todos estos datos producto del seguimiento y

vigilancia al señor Jorge del Castillo, a la congresista Natalie Condori y a otras personas,

se los entregaron con el encargo expreso de desacreditarlos y desprestigiarlos. Sin

embargo, el señor Slocovich decide invertir el uso de este material, es decir, decide

denunciar el uso ilegal de los recursos de la DINI en seguimiento con fines políticos

partidarios.

El periodista de Correo Semanal, señor Américo Zambrano, que también fue muy claro

en sus declaraciones ante la Comisión, ratifica lo dicho por el señor Slocovich. Dijo

textualmente: ‘Esta información se la proporcionan con el fin de desacreditar a las

personas que han sido víctimas o que aparecen en las imágenes o en los documentos’. El

propio señor Slocovich indica textualmente que se les dijo que el material provenía de la

Dirección Nacional de Inteligencia.

En el mismo sentido, el señor Américo Zambrano indica en sus declaraciones

textualmente lo siguiente: ‘Entonces quedó clarísimo que quienes proporcionaban o

quienes entregaban el material para que ellos armen este tipo o utilicen estos insumos era

el propio jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia. A mí se me aseguró que esos

trabajos los estaban haciendo, por un lado la Dirección Nacional de Inteligencia, y

también había equipos de la Dirin, Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional’.

El señor Zambrano indica explícitamente que quien le entregaba a él los expedientes son

personas que trabajan en el Gobierno actualmente, específicamente en el Ministerio del

Interior.

Según el señor Iván Slocovich, la existencia de expedientes con información dirigida a

desprestigiar a personas cercanas convertidas en presuntos enemigos políticos, es una

práctica extendida. Dijo textualmente: ‘Me mostraron imágenes y documentos de la

señora Randa Mussallam. Me mostraron también un material de la congresista Esther

Saavedra, que al parecer era un reglaje. Había imágenes de vehículos de ella, que

tampoco me las entregaron, y de otra funcionaria de quien nos reservamos el derecho de

decir su identidad, porque todavía estamos verificando la información’.

Conclusiones:

Se ha acreditado la realización de seguimientos sostenidos y sistemáticos a Jorge del

Castillo Gálvez, Jorge Paredes Terry y Natalie Condori Jahuira, con el objetivo político de

presuntamente desprestigiarlos y/o desacreditarlos frente a la opinión pública.

El desarrollo y contenido político de los informes, los altos costos representados en la

labor de observación, vigilancia y seguimiento realizado, y la inacción y negligencia de la

DINI para detectarlo, constituyen indicios razonables de que no serían empresas privadas

las responsables de dicho accionar ilícito, sino que se trataría de la utilización de recursos

Page 22: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

22

públicos por parte de los servicios de inteligencia con un claro intento de beneficio

político.

Los seguimientos habrían sido realizados por personal de la DINI y los informes obtenidos

y difundidos por funcionarios cercanos a Palacio de Gobierno, según la sindicación

directa de los periodistas de la revista Correo Semanal.

Un ex alto funcionario del Ministerio del Interior del actual Gobierno, que labora en una

institución muy cercana al señor Presidente de la República, conjuntamente con otra

persona, serían los encargados de entregar a los periodistas y difundir los documentos

elaborados por la DINI para desprestigiar a los enemigos del Gobierno.

Las asociaciones ilegales de seguimiento y espionaje solo pudieron realizarse con el

consentimiento y/o aprobación del jefe de la DINI, con la aprobación del Presidente de la

República, de quien depende funcionalmente.

Por último, la Comisión investigó también las denuncias de los congresistas Víctor Andrés

García Belaunde y Juan Carlos Eguren, así como la afectación de miles de ciudadanos.

El 30 de enero de 2015, el congresista Juan Carlos Eguren denunció ante la Comisión un

presunto seguimiento o verificación de datos por parte de personal de la DINI a diversos

congresistas, en que se han buscado propiedades, vehículos, inmuebles, empresas, e

inclusive a los familiares y empleados de sus respectivos despachos.

El 16 de febrero de 2015, el congresista Víctor Andrés García Belaunde denunció que en

el marco de las diversas calumnias y difamaciones en su contra por parte de la Red

Orellana, inició algunas investigaciones que lo llevaron a encontrar un reporte de la

Sunat en el cual se detallan las búsquedas realizadas por parte del señor Rosendo Chávez

Rojas, que pertenece al personal de la DINI, respecto a los datos registrales del

congresista y toda su familia.

Recibimos también en la Comisión, el 4 de febrero de 2015, la declaración del señor

Rosendo Chávez Rojas, trabajador de la DINI, quien reconoció específicamente que sí

recibía órdenes de su director de Contrainteligencia para efectuar estas búsquedas, y que

él hacía este trabajo que a su entender era rutinario.

En esta transcripción de la declaración del señor Rosendo Chávez, reconoce

explícitamente que el vio el nombre del congresista García Belaunde, de su esposa y de

su hija en el pedido de búsqueda de información. Textualmente dijo: ‘Yo recuerdo que

todo pedido, todo trabajo que se hacía o se hace en esa oficina, obedece a un pedido de

información, y ese pedido de información —como repito— lo visa el señor Mauro

Castañeda, que es el director de Contrainteligencia’.

Según el director de Contrainteligencia, Mauro Castañeda, la información era utilizada

por diversas secciones de la DINI y autorizada por la Dirección Nacional, la que

reportaba al señor Presidente de la República directamente.

La 157 mil 455 búsquedas en Sunarp se realizaron desde cuatro claves asignadas a la

PCM. Textualmente dijo: ‘Es a través de la Dirección Nacional, y son exclusivamente para

Page 23: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

23

las instituciones del Estado, no es para trámites. Y aparte de eso también, lo solicitan las

secciones y las direcciones internas que requieran para su trabajo de análisis de

inteligencia. Entonces, en ese caso yo como director de Contrainteligencia me remito a

tramitar el trámite de la solicitud o la orden de actualización de datos de todas las

personas de la administración pública que lo soliciten ahí…’.

Conclusiones:

Se ha acreditado que la DINI habría realizado búsquedas de información de personajes

políticos y ciudadanos con el objetivo de usar la información con fines políticos. Dicha

actividad se habría realizado de manera sistemática y tuvo como objetivo desacreditar o

condicionar el accionar de las personas vigiladas.

Se ha determinado que se realizaron acciones de búsqueda y probable seguimiento

contra diversos ciudadanos, como funcionarios, empresarios, periodistas y familiares de

políticos, que no constituyen ninguna amenaza para la defensa y seguridad nacional.

Se ha comprobado con la información entregada por Sunarp que las búsquedas

realizadas por los servicios de inteligencia eran sistemáticas y tenían como propósito

indagar la vida personal, patrimonial y familiar de políticos, empresarios, periodistas y

ciudadanos con fines políticos. Asimismo, esta información habría sido indebidamente

utilizada con el propósito de iniciar procesos legales contra una de las víctimas del

seguimiento, como es el caso del congresista Víctor Andrés García Belaunde.

La recopilación de la información fue realizada desde cuatro claves asignadas en base a

los convenios firmados desde el año 2005 con la Sunarp por parte de la DINI y habría

sido ordenada desde la alta dirección de esta institución que depende funcionalmente

del Presidente de la República.

La labor desarrollada por la DINI habría sido realizada con el consentimiento o permitida

por el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, y la primera ministra, Ana Jara

Velásquez, considerando que dicha entidad depende funcionalmente del Presidente de la

República y se encuentra adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, según el

artículo 16 del Decreto Legislativo 1141.

Finalmente, se ha comprobado que se utilizaron recursos públicos para fines distintos a la

funciones de la DINI.

Señor Presidente, quiero terminar mi participación cediéndole la palabra a la congresista

Luz Salgado, resaltando que el trabajo que hemos efectuado en la Comisión a nivel del

informe en minoría, elaborado por la congresista Luz Salgado, el congresista Javier

Bedoya y quien habla, ha sido sumamente riguroso y serio, con el principal objetivo de

demostrar lo que ha quedado plenamente acreditado y que se ha descrito en la

conclusiones, donde se han encontrado indicios razonables que han expuesto las

evidencias y lo que jurídicamente se conoce como prueba plena de la posible comisión

de delitos.

Muchas gracias.

Page 24: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

24

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Finalmente, tiene la palabra la congresista

Salgado Rubianes, para terminar de sustentar el informe en minoría.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señor Presidente: A mí me toca hablar de

otros casos al que hemos puesto el Caso IV: Vínculos con Palacio de Gobierno.

Los Jefes de Operaciones de la Dirección de Contrainteligencias, y digo los jefes porque

fueron dos, visitaron la oficina del asesor presidencial Eduardo Roy Gates, en Palacio de

Gobierno, a pesar de no tener ninguna relación funcional ni legal.

Según el artículo 10 del Decreto Supremo 066-2006-PCM, Reglamento de Organización

y Funciones del Despacho Presidencial, los consejeros presidenciales solo actúan por

indicación expresa del Presidente de la República, es decir, si ellos no tienen autorización

expresa, no tienen por qué actuar. Asesoran, elaboran estudios y emiten opiniones en

asuntos que les son requeridos por el Presidente. En algunos casos asumen otras

funciones que les son asignadas por el Presidente.(Cuadro 14.)

Visitas realizadas al asesor presidencial:

Con fecha 6 de diciembre de 2012, el señor Mauro Castañeda Prada, ex jefe de

Contrainteligencia, visita al señor Roy Gates a las 10 y 30 de la mañana y sale a las 11 y

51; vale decir, estuvo 1 hora y 21 minutos.

El 6 de febrero de 2013, el señor Castañeda Prada, ex jefe de Contrainteligencia, visita al

señor Roy Gates, de 9 y 5 a 10 y 3, o sea 58 minutos.

El 25 de enero de 2013, el señor Johnny Bravo Sánchez, ex jefe de Operaciones de la

DINI, visita al señor Roy Gates, de 18 y 43 a 19 y 30, o sea, 47 minutos.

El 25 de enero de 2013, el señor Arturo Barraza Luyo, también ex jefe de Operaciones,

en ese momento era jefe de Operaciones, visita al señor Roy Gates, de 18 y 51 a 19 y

30, o sea, por 39 minutos.(Ver cuadro 15.)

¿Qué dijeron los jefes de operaciones sobre las visitas a Roy Gates? Cuando los hemos

llamados a la Comisión de Inteligencia, y por eso repito que este examen lo hemos hecho

durante más de tres meses, y eso sí, con la anuencia y la asistencia de todos los

congresistas de la Comisión de Inteligencia, nos ha permitido sacar una serie de

conclusiones.

Arturo Barraza Luyo, jefe de operaciones en el 2013, dice: “Bueno, en relación a ese

asunto, yo fui comisionado por mi jefe de ese entonces, que me acercara a Palacio y

recibiera un informe, no, me dijo una información, tal vez se refería a un documento,

seguro; ‘anda y entrevístate con el señor Roy Gates, te va a entregar una información’…”.

“Bueno —dice—, ese día llegué a Palacio, me hicieron pasar, por alrededor de dos

minutos estuve esperando, me hicieron pasar a una salita, después de un tiempo vino una

señorita y me dijo: ‘el señor Roy Gates se disculpa, pero no lo va a poder atender porque

se le ha presentado un asunto urgente’, y me retiré sin nada”. Estuvo 39 minutos.

Page 25: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

25

Johnny Bravo Sánchez, ex jefe de Operaciones también en el 2014, dice: “Fui

acompañando al funcionario, él se llama Arturo Barraza, que en ese entonces era el jefe

de Operaciones, yo no era el jefe de Operaciones. Lo acompañé; pero igual, me quedé

en la antesala, no sé…”. “Estábamos trabajando en la calle y me dijo: ‘¿Sabes qué? Hay

una diligencia en Palacio, acompáñame a ver si de repente necesitamos algún apoyo’.

Entonces fui, lo acompañé, pero dijo… la verdad, no me dio mayor detalle. Solamente

entré con él, porque dejamos nuestro DNI y, lógicamente, uno se queda en el pasadizo”.

Él estuvo 47 minutos.(Ver cuadros 5 y 6.)

No es lógica, pues, la explicación que nos dieron a la Comisión de Inteligencia. Eran

jefes de operaciones de Inteligencia, y se supone que si los han llamado tenía que ser por

algo importante.

¿Qué dijo el señor Mauro Castañeda cuando lo llamamos? El jefe de Dirección de

Contrainteligencia de la DINI dijo: ‘En una oportunidad el director, no recuerdo qué

fecha, me indicó que Arturo Barraza fuera a Palacio a recibir un documento. ¿Puedes ir?

Y fue todo eso. ¿Qué cosa le habrá indicado? ‘No sé’. O sea, Castañeda que era

nuestro jefe de Contrainteligencia manda a sus jefes de operaciones a Palacio de

Gobierno, y no sabe para qué los manda. Y dice: ‘Cuando yo fui —porque a él le

preguntamos, ¿y usted por qué fue?— en anteriores oportunidades, fui para coordinar

unos sistemas informáticos y de seguridad’.

El jefe de Contrainteligencia no tiene que estar viendo los temas informáticos.

Conclusiones sobre esta parte:

Existen, pues, evidencias de reuniones sostenidas por el ex asesor presidencial Eduardo

Roy Gates —al que no pudimos invitar porque no tuvimos mayoría en la Comisión de

Inteligencia— con el jefe de Contrainteligencia y dos jefes de Operaciones de esta

dirección, lo cual hace presumir, de acuerdo a la normatividad, que estas eran realizadas

por encargo del Presidente de la República; porque, si no, no se explica por qué el señor

Roy Gates se reunía con los jefes de operaciones y con el jefe de Contrainteligencia.

Debe tenerse en cuenta que la Dirección de Contrainteligencia está involucrada en las

búsquedas registrales a miles de ciudadanos y en el seguimiento a la vicepresidenta

Marisol Espinoza.

Caso V: adquisición de equipos de interceptación, Sistema de interceptación legal

‘Proyecto Pisco’.

Sobre la adquisición de equipos de interceptación telefónica (Ver cuadro 18.)

El ‘Proyecto Pisco’ se inicia por un encargo verbal del Presidente de la República:

Luego de las denuncias públicas de seguimiento por parte de la DINI y por requerimiento

de la Contraloría, Víctor Gómez, el ex jefe de la DINI, compañero del presidente Ollanta

Humala, informó mediante carta de 19 de febrero de 2015, que la compra del equipo

fue un encargo del Presidente de la República (no se basó en estudios previos). Nosotros

estábamos preocupados porque frente a los requerimientos que también le hacíamos a la

Page 26: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

26

Contraloría de la República, decíamos quién ordenó comprar esto, con qué estudio se

mandó comprar. Y cuando hemos requerido al jefe de la DINI, él le pide a su vez informe

al ex jefe de la DINI, Víctor Gómez.

Es por eso que le manda esta carta donde en la parte final —está resaltada— dice: ‘En

estas circunstancias y luego de varias conversaciones, a principios del año 2012 recibo el

encargo del señor Presidente de la República de empezar a indagar sobre sistemas de

interceptación legal existentes en el mercado’. O sea, solamente esta conversación sirve

para que se inicie la compra de todo este equipo. No hay requerimiento de los

organismos que son los encargados, de los técnicos, en decir: ‘Mira, esto necesitamos

para hacer el seguimiento’, porque sí es necesario. Es necesario para combatir el

narcotráfico, es necesario para combatir el crimen organizado, es necesario para hacer

una serie de seguimientos de inteligencia que hoy día nos podrían estar ayudando; pero

no para perseguir a los ciudadanos ni a periodistas, ni a políticos adversarios al

Gobierno.(Ver cuadro 19.)

En el año 2013 se incrementó el presupuesto de la DINI para gastos reservados, ustedes

se acordarán, de 18 millones a 73 millones. Este incremento de 55 millones de nuevos

soles de los gastos reservados tuvo como objetivo adquirir un equipo de interceptación

telefónica a la empresa israelí Verint Systems Ltd., eludiendo la Ley de contrataciones del

Estado.

La adquisición no tiene sustento técnico

No participaron expertos, técnicos o un comité especial para la adquisición.

Solo existe un documento llamado ‘Análisis comparativo de plataformas de interceptación

legal’, elaborado por el señor Iván Kamisaki, ex director ejecutivo. Él es miembro de la

policía, pero no es experto en el tema; no está capacitado para analizar la tecnología de

estos equipos.

No hay sustento técnico de la razón por la cual se selecciona a la empresa Verint Systems

Ltd.

El órgano de línea de la DINI nos contestó que no participó en la adquisición.

La decisión fue tomada solo por el jefe de la DINI, en ese entonces el señor Víctor

Gómez, compañero de promoción del Presidente Ollanta Humala, y el entonces jefe de

gabinete de asesores Iván Kamisaki.

El monto de la compra fue de 64 millones 332 mil 332 soles y las obras civiles

relacionadas al proyecto, de 9 millones 631 mil 806 soles. El costo total a la fecha es de

73 millones 964 mil 138 millones soles. Es decir, la decisión la toman solamente dos

personas, y supuestamente el Presidente; porque, si no, cómo se explica que muevan

estas partidas que no son poca cosa.

El ‘Proyecto Pisco’ no tuvo una adquisición transparente

Page 27: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

27

El examen especial de la Contraloría a los recursos especiales de la DINI del año 2013,

concluye:

No se proporcionó información sobre la adquisición de los equipos de interceptación

(criterios para determinar al proveedor, calidad, cantidad, precio, garantía, capacitación,

etcétera) de bienes especializados.

No se permitió la inspección física en un primer momento.

Negativa a la evaluación de los controles internos aduciendo normas de reserva.

La auditoría presupuestal de la Contraloría del año 2013 concluye:

En ‘abstención de opinión’. Cuando la Contraloría no encuentra las cosas claras, dice:

‘Me abstengo’; y en la ejecución del año 2013 concluye, entonces, en abstención de

opinión, debido a que no se alcanzó el sustento de los gastos de adquisición de bienes a

proveedores extranjeros por un monto de 54 millones 948 mil 679. Contraloría nos

informa recién en febrero de este año 2015 de esta falta de información.

El Proyecto Pisco no tuvo una adquisición transparente:

El 23 de julio del 2014 la Contraloría insiste en solicitar la documentación que respalde

la adquisición de bienes —insiste porque nosotros también estábamos detrás de la

Contraloría—: precio, garantía, criterios para determinar al proveedor, etcétera.

El 2 de diciembre de 2014 la Contraloría manifiesta que ha recibido información

incompleta y en copia simple.

El 21 de enero de 2015 reitera la necesidad de que se entregue la información.

Recién a partir del 9 de febrero de 2015 la DINI empieza a enviar a la Contraloría la

información de la adquisición del sistema de interceptación legal.

El 11 de febrero de 2015, el Contralor informó a la Comisión de Inteligencia respecto a

los problemas que se suscitaron en la adquisición del sistema de interceptación.

Conclusiones sobre este tema:

La Dirección Nacional de Inteligencia no ha proporcionado información de manera

oportuna a la Contraloría General de la República y esta no ha actuado oportunamente

para velar por la legalidad de la adquisición de equipos de interceptación telefónica y de

datos.

No se ha sustentado adecuadamente la razón de la compra por parte de la DINI de estos

equipos de interceptación telefónica y de datos, los gastos en infraestructura por 16

millones de soles, ni las razones por las cuales se ubica en las instalaciones de la DINI.

Nos dijeron que no podían porque estos equipos debería administrarlos el Ministerio del

Interior; pero nos dijeron que allí no se podía hacer, por los suelos.

Page 28: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

28

Pero estos temas han seguido después de que nosotros hemos entregado los informes, y

creo que el Pleno tiene que saber del trabajo que ha hecho la Comisión de Inteligencia y

de este dictamen en minoría, porque tiene sustento.

Hay nuevos elementos recogidos después de la presentación del informe en minoría que

corroboran las conclusiones alcanzadas.

Cuando nos mandaron el presupuesto del año 2013, se modificó la genérica de gasto de

activos financieros a recursos especiales con el fin de evadir controles. Nosotros nos

quedamos preocupados y dijimos: ‘Un momentito, si el Ejecutivo mandó que Adquisición

de Activos no Financieros era por 56 millones 307 mil, ¿por qué esto pasó luego en la

Ley de Presupuesto a Recursos Especiales? O sea, para tratar de no ser controlado. Nos

llamó la atención, porque entonces esto había ocurrido aquí, en el Congreso de la

República. ¿Cómo se produjo el cambio de partida?(Ver cuadro 20.)

¿Cómo se produjo el cambio de partida? En la discusión de la Ley de Presupuesto del

año 2013, el presidente de la Comisión de Presupuesto —qué lástima que no esté aquí—

solicitó el cambio de la genérica de gasto, aduciendo que el Poder Ejecutivo envió una

modificación al proyecto de ley.

En el debate de la Ley de Presupuesto, el 29 de noviembre de 2012, el congresista

Gutiérrez decía: ‘Señor Presidente, el proyecto de ley de Presupuesto ha sido modificado

en los anexos que se presentan, siendo los siguientes:

De la Presidencia del Consejo de Ministros, con Oficio 5872-2012-PCM/CG, solicitando

la modificatoria en lo referido a la asignación de recursos al Pliego 010, Dirección

Nacional de Inteligencia -DINI, que por error material consigna un monto de 55 millones

de nuevos soles en la Genérica de Gasto 06: Adquisición de Activos no Financieros,

debiendo reasignarse a la Genérica de Gasto 05: Otros gastos’.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo nunca solicitó la modificación del Proyecto de Ley de

Presupuesto. Se modificó con un simple oficio del Secretario General de la PCM, señor

Julio Guzmán, muy conocido últimamente. El señor Julio Guzmán, secretario de la PCM,

manda un oficio y modifica todo el acuerdo que ha tenido el Consejo de Ministros, y dice

que lo hizo por encargo del entonces premier Jiménez Mayor. Yo me acuerdo que una

vez le preguntaron al ex ministro Valdez que por qué había hecho esto, y él como no

sabía lo que había firmado, un poco más y decía ‘no recuerdo’. Pero en esa época, quien

era primer ministro era el premier Jiménez Mayor.

El Oficio 5877, de 28 de noviembre de 2012, ¿qué dice? ‘Tengo el agrado de dirigirme

a usted por especial encargo del presidente del Consejo de Ministros, a fin de solicitarle

la modificatoria de los anexos del Anteproyecto de Ley de Presupuesto, en lo referido a la

asignación de recursos al Pliego 010 Dirección Nacional de Inteligencia, Julio Armando

Guzmán, secretario Presidencia del Consejo de Ministros’. O sea, simple y llanamente, el

secretario de la Presidencia del Consejo de Ministros viene aquí y nos hace modificar el

presupuesto, le hace decir al presidente de la Comisión de Presupuesto que hay un

acuerdo, cuando no hubo ningún acuerdo de modificación por parte del Consejo de

Ministros.(Ver cuadro 21.)

Page 29: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

29

El oficio del secretario general de la PCM, de 28 de noviembre de 2012, en el que se

sustenta el pedido del congresista Josué Gutiérrez, no contiene un acuerdo, pues, del

Consejo de Ministros, ni la firma del entonces premier Juan Jiménez Mayor. Aquí se

modificó el Presupuesto sin tener la firma del primer ministro, sin tener el aval de ningún

ministro. Miren ustedes, un secretario nos mandó modificar el Presupuesto de la

República, lo que luego determinó que esos recursos fueran a una partida tratando de no

ser auditados. De ahí que se aumentaron los presupuestos.(Ver cuadro 22.)

El 15 de setiembre de 2015 el nuevo director de la DINI señaló que su institución no

solicitó la modificación del Proyecto de Ley de Presupuesto del año 2013. Tenemos el

oficio 285, firmado por el señor Manuel Sevilla, que textualmente dice: ‘La Dirección

Nacional de Inteligencia (DINI) no emitió ningún documento por el cual se haya solicitado

ante la Secretaría General de la PCM la modificación del anexo del proyecto de Ley de

Presupuesto para el año 2013’.(Ver cuadro 23.)

Miren lo grave que esto. Señor Presidente, qué lástima que muchos no presten atención al

tema, pero aquí hay una tremenda irregularidad. O sea, se modifica el presupuesto de

una institución, y el jefe de esa institución no había solicitado la modificación. ¿Quién

puede tener la capacidad, el poder para modificar una partida presupuestal aquí en el

Congreso de la República, si el jefe de la institución no lo ha solicitado? ¿Quién puede

tener esa fuerza? Pues aquí aceptamos esa fuerza de un simple secretario. No existió

acuerdo del Consejo de Ministros, no existió pedido de la DINI para modificar. ¿Quién

entonces ordenó ese cambio, señor?

Sobre las irregularidades en la adquisición encontradas por la Contraloría, también

hemos comprobado que no existió un contrato para la compra, solo un documento

llamado Carta Propuesta, la cual fija hitos de entregables sin condiciones ni fechas para

el cumplimiento. Por eso no podemos pedir, ahora, si ese equipo funciona, no funciona,

cuándo se va a echar andar, porque no existe contrato para la adquisición del equipo de

interceptación.

No se establecieron ni exigieron garantías de cumplimiento de obligaciones.

Se hicieron los pagos sin verificar el cumplimiento de los hitos. Como no había contrato,

había hitos que cumplir. Pues, se hicieron los pagos sin verificar que esos hitos se hayan

cumplido.

A la fecha ya se canceló el 100% y el equipo aún no está operativo, según el señor

Sevilla. Nosotros hemos ido a verlo dos veces, y nos han dicho que todavía falta. Pero ese

es un tema técnico, la propia Contraloría ha dicho que todavía no funciona.

Se han pagado 845 mil dólares para capacitar también a doce personas, supuestamente

para que operen el equipo, de las cuales actualmente solo cinco laboran en la DINI. De

las doce que han ido a capacitarse, solo cinco laboran ahora en la DINI, y a las otras las

mandaron por otro lado. Hemos gastado 845 mil dólares para capacitar a personas que

ya no pertenecen a la DINI. Solamente cinco quedan.

Las obras civiles ejecutadas en el 2014 por 8 millones 287 mil 646, para el

funcionamiento del equipo, no cuentan con la documentación técnica requerida por el

Page 30: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

30

Reglamento Nacional de Edificaciones. El proyecto de construcción estuvo a cargo de un

bachiller en ingeniería electrónica.

El 29 de setiembre de 2015 el Contralor de la República informó a la Comisión que

remitió al Fiscal de la Nación la Carpeta de Control N.° 085-2015-CG/OCI-5536-AC-

CC, respecto a las irregularidades advertidas, implicando a cinco funcionarios de la DINI.

Adquisición de equipo de geolocalización:

El 16 de setiembre de 2015, el jefe encargado de la DINI al ser consultado en la

Comisión de Inteligencia sobre la existencia de otros equipos, nos manifestó que desde el

año pasado la DINI cuenta con un equipo de geolocalización en tiempo real para líneas

móviles 2G y 3G, llamado Sky Lock que no requiere autorización ni coordinación con

operadoras de telefonía.

El costo del equipo ha sido de un millón 195 mil dólares y fue adquirido también a la

empresa Verint Systems Ltd.

Dicha situación no nos fue informada, a los miembros de la Comisión, por los anteriores

jefes de la DINI. Nos enteramos por un documento que llegó a la Comisión, y cuando

hicimos la pregunta, soltó la respuesta: el 16 de setiembre del 2015. Y nos dijo a los

miembros de la Comisión, casualmente, que sí existía.

Los anteriores jefes de la DINI, cuando hemos ido hasta en tres oportunidades, con el

señor Yrupailla, con el señor Isla, con la señora Solórzano, nunca nos dijeron que ya

tenían el equipo de geolocalización. ¿Cuándo nos lo iban a decir? Y después salió la Ley

de geolocalización. Pero ya tenían el equipo, igual comprado sin contrato, sin ver si era el

equipo que necesitábamos.

¿Cuáles son nuestras recomendaciones?

Otorgar facultades de comisión investigadora a la Comisión de Inteligencia.

Derogar los artículos del Decreto Legislativo 1141 que otorgan a la DINI autorización

para realizar actividades operativas.

Que la DINI y la Contraloría informen a la Comisión de Inteligencia sobre el uso de

gastos de naturaleza reservada en forma obligatoria, anticipada y permanente.

Remitir la presente investigación a la Comisión reorganizadora de alto nivel de la DINI y

al Ministerio Público, a fin de que determinen las responsabilidades a que hubiere lugar.

Esto lo aprobamos en la Comisión en forma unánime. Pero quiero decirle que el

Ministerio Público se adelantó y pidió al Congreso de la República que le alcanzara tanto

el informe en mayoría como el informe en minoría. Pero lo que no tiene el Ministerio

Público es el pronunciamiento del Congreso. Por un lado tiene un informe que le dice:

aquí no existió nada. Y por otro lado tiene un informe en minoría que le dice: sí, aquí

hubo seguimientos; aquí hubo mala compra; aquí hubo interceptación; aquí hubo una

serie de hechos que se tienen que investigar para sancionar a los responsables.

Page 31: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

31

Voy a leer algo que faltó de la primera parte del congresista Bedoya, para que quede en

acta, sobre todo, que son las conclusiones sobre el seguimiento a la congresista y primera

vicepresidenta Marisol Espinoza.

Las conclusiones de ese informe por si acaso son, y esto para que quede en acta:

primero, se ha podido determinar que la Dirección Nacional de Inteligencia habría

realizado actividades de vigilancia, seguimiento y observación a la vicepresidenta de la

República, Marisol Espinoza Cruz; dichas actividades habrían sido ejecutadas por los

agentes de inteligencia Johnny Huamán Espinoza y Raúl Pinto Cueva, con el

consentimiento y por disposición del Jefe de la Oficina de Operaciones, Johnny Bravo, el

jefe de Contrainteligencia, Mauro Castañeda, y el ex jefe de la DINI, Víctor Gómez

Rodríguez.

El señor Javier Briceño, jefe de la DINI, a pesar de tener muy poco tiempo en el cargo,

trasladó una explicación del caso, sin realizar una evaluación exhaustiva de los hechos,

sino más bien dirigida a encubrirlos.

Falsedad en la declaración de los agentes; uso de plantillas en las respuestas blindadas

por los agentes de inteligencia frente a la investigación interna realzada por la DINI;

ausencia de firmas en un primer documento; falta de entrega de correos electrónicos;

falta de entrega de fotos originales de la ubicación del vehículo; utilización del plan

‘Islámicos’ como forma de encubrimiento.

Se ha podido determinar que el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, la

premier Ana Jara y el exjefe de la DINI, Víctor Gómez, conocieron los hechos previamente

a la denuncia periodística, por queja directa de la propia vicepresidenta, e hicieron muy

poco para investigar seriamente lo sucedido.

Habría existido un actuar negligente por parte de la presidenta del Consejo de Ministro

ante el conocimiento previo de la denuncia formulada por la propia vicepresidenta de la

República, Marisol Espinoza, frente al presidente de la República, Ollanta Humala.

No existió una investigación interna adecuada ni profunda por parte del exjefe de la DINI,

Víctor Gómez Rodríguez. Sin embargo, la versión de la DINI fue respaldada por la

primera ministra.

La falta de investigación seria de un hecho de esta naturaleza plantea la hipótesis de que

el exjefe de la DINI, Víctor Gómez, solo pudo haber dispuesto el seguimiento con el

consentimiento del presidente de la República Ollanta Humala. La recomendación es

también remitir esto al Ministerio Publico.

Señor Presidente, en este trabajo, que nosotros hemos tratado de que sea lo más

responsable y serio posible, lo que hemos hecho es encontrar todos los documentos que

están corroborando que sí existieron estas irregularidades, por decir lo menos; ya el

Ministerio Público establecerá si ocurrieron delitos. Pero en este caso nosotros no

podíamos dejar de informar a la Representación Nacional, que tiene que saber que si

bien es cierto que la Comisión de Inteligencia trabaja en todas sus sesiones en forma

reservada o secreta, no puede dejar de informar a la Representación Nacional de todo el

trabajo que se viene haciendo.

Page 32: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

32

No hemos terminado con todas las investigaciones, queda mucho todavía; en algunas no

hemos tenido material y en otras está llegando material adicional que será materia de

otro informe. Lo que descubrimos, por ejemplo, sobre lo que pasó en el Pleno del

Congreso con el presupuesto, el cambio que se hizo a este, no figura en el informe. Eso

lo descubrimos después, cuando fuimos haciendo seguimiento de los oficios, cuando la

DINI nos dice que ellos nunca solicitaron el cambio de partida, cuando encontramos que

hay un oficio de la PCM que no viene del presidente del Consejo de Ministros sino de un

secretario, como es el señor Guzmán, y que sirvió para que todos los congresistas

modificáramos el presupuesto.

Miren ustedes lo importante que es estar atento a todos los detalles de cada una de las

palabras que dice el presidente de la Comisión de Presupuesto; porque luego vienen los

cambiazos, luego viene el traslado de partidas, y en este caso estamos pasando una

partida que ellos creían que no podía ser auditable.

La Contraloría tiene expreso derecho constitucional de auditar todo; y es por eso que con

nuestra insistencia, con la fuerza que le hemos puesto en la Comisión de Inteligencia,

hemos logrado que la Contraloría logre meterse en los documentos y pueda sacar este

informe que tenía pendiente desde hace años.

Hemos pedido que la Comisión de Inteligencia tenga otras atribuciones; pero hemos

aprobado un proyecto —ya lo ha mencionado el congresista Isla y está en el Orden del

día— con el cual debemos empezar por algo; porque la Comisión de Reorganización

realmente no nos ha dado mayores luces, ha traído ese proyecto y nosotros habíamos

presentado con anterioridad para que a la DINI se le quite la función de ser operativa. La

DINI no tiene por qué hacer los trabajos operativos de inteligencia; para eso se encarga a

las instituciones del Ministerio del Interior y a las instituciones de las Fuerzas Armadas:

Fuerza Aérea, Marina, Ejército, cada una de las cuales tiene su servicio de inteligencia.

Todos esos servicios de inteligencia se tienen que integrar, y la DINI lo que tiene que

hacer es analizar, estudiar y dar las recomendaciones al más alto nivel.

La inteligencia es indispensable, es importante. Sin la inteligencia nosotros no podemos

siquiera entrar al puerto del Callao para ver cómo sale la droga, ni quiénes son los

cabecillas de esas bandas criminales. Sin la inteligencia no podemos saber qué es lo que

está ocurriendo en el Vraem, donde las avionetas suben y bajan, y queda la droga por

ahí. Para eso se necesita la inteligencia.

También se necesitan equipos de interceptación. Pero todo tiene que ser adquirido con

arreglo a ley, esta adquisición de equipos tiene que ser de acuerdo con lo que dice el

Estado y de acuerdo con la normativa existente; porque se trata de los recursos de todos

los peruanos; no se puede disponer de ellos porque a alguien le gusta esta empresa o

porque a otro le gusta otra empresa.

Y si no se cumple eso, habrá responsables. Es por eso que estos documentos ya están en

el Ministerio Público. Pero lo que necesitamos es que vayan con el aval del Congreso de

la República.

Page 33: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

33

Pido, por tanto, que se vote a favor del informe en minoría, en el que hemos trabajado

los congresistas Carlos Tubino, Javier Bedoya y la que habla.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha concluido la sustentación tanto del

informe en mayoría como del informe en minoría; ha habido un amplio criterio para que

puedan escucharse las dos posiciones, así que empezamos el debate.

Tiene la palabra el congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente: Brevemente, porque han sido bastante

locuaces tanto el congresista Isla como los colegas que han expuesto el informe en

minoría.

Simplemente quiero señalar que difieren ambos informes en apreciaciones de carácter

subjetivo y no en propuestas o pruebas objetivas. Creo que hay acuerdo en el sentido de

que sí hubo reglaje, de que sí hubo seguimiento; solo que, respecto al informe en

mayoría, no sé si fue redactado por congresistas que tienen respeto por la veracidad o

ven demasiado El Chavo del 8, pues dicen que se hizo el seguimiento o el espionaje para

proteger a los seguidos o para proteger a los espiados. Es decir, acerca de los 157 mil

procesos de investigación que desde la Dini se hicieron para otras tantas personas, dice el

informe en mayoría, y lo dice de la siguiente manera: ‘Se debe suponer razonablemente

que la información recabada de los Registros Públicos debe haber tenido como fin

garantizar la vigencia de los derechos humanos y proteger a la población de las

amenazas contra su seguridad’.

Resulta hasta infantil esta redacción: ‘debe haber tenido’; ni siquiera usan un verbo en

condicional: ‘tendría’. No, ‘debe haber tenido’. O sea, es un supuesto, es algo que se les

ocurre solamente porque les da la gana, porque no hay ningún sustento de esta frase, ni

siquiera un indicio, o siquiera la versión de una persona, por más cínica que fuera. Dice:

‘debe haber tenido como fin garantizar la vigencia de los derechos humanos y proteger a

la población de las amenazas contra su seguridad’. Este es un chiste, pues, Presidente.

Como lo mismo es un chiste suponer que el reglaje que se hizo a la congresista Marisol

Espinoza obedecía al famoso plan Islámicos, del cual no se habla ni una letra. Yo

recuerdo, cuando este escándalo motivó la caída del Gabinete y hubo aquí un proceso

de interpelaciones, que vino el jefe de Inteligencia y vino el primer ministro, y nos trajeron

la fotografía de unos sujetos que eran de nacionalidad siria y que habían ingresado al

territorio peruano. Eso era todo. O sea que, ser sirio era suficiente para que fueran

considerados como sospechosos de ser terroristas; y con eso querían engatusarnos.

Entonces, el informe en minoría sí dice, obviamente, que todas estas acciones obedecían

a un control político. Claro, les faltó un poquito más de audacia, porque la congresista

Luz Salgado pregunta: ‘Alguien tiene que haber dado la orden’. Si la misma DINI no

solicitó aquí el aumento de su presupuesto en la Ley de Presupuesto, obviamente hay

alguien que tiene que haber dado la orden, y eso está estipulado en el artículo 16 del

Decreto Legislativo 1141, que dice que la DINI depende funcionalmente del Presidente de

la República.

Page 34: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

34

El único que puede dar órdenes en la DINI es el Presidente de la República, él es el

responsable de lo que hace la DINI; y, obviamente, como el Presidente de la República

no va a contestar —supongo que contestará después, cuando haya comisiones

investigadoras—, no han podido llegar a ninguna conclusión.

Pero es clarísimo que aquí lo que han hecho todas las personas que han concurrido a la

Comisión de Inteligencia es tirarse la pelota entre ellos, confundir, engañar. Eso es típico

de los agentes de inteligencia que, cogidos infraganti, lo que tienen son coartadas

preestablecidas. Inventan coartadas, mienten descaradamente, como eso de que había

aquí el seguimiento a islámicos.

Si hubiera habido ese seguimiento a islámicos, siquiera hubiesen mostrado, aunque sea

en reuniones secretas, quiénes eran esos islámicos, qué hacían, cómo era que los

seguían, qué antecedentes tenían, qué estaban buscando, cuáles eran sus objetivos.

Nada de eso, solo un sirio que entró al Perú, y eso es una burla.

Entonces, el informe en minoría debe merecer el voto de la Representación Nacional, y el

informe en mayoría debe ser enviado al tacho; porque, la verdad, no se puede resistir que

un Congreso de la República que se respete adopte un criterio según el cual se diga:

‘Bueno, debe suponerse que deben haber tenido con fin garantizar la seguridad de las

personas espiadas’. Ese es un chiste, pues; no se puede sostener eso.

Pero en el informe en minoría sí es necesario que se establezca que no han podido

encontrar responsabilidades, lo cual es lamentable. Eso quiere decir que aquí habido una

vulneración adicional, porque el artículo 97 de la Constitución establece la

obligatoriedad de cualquier persona que es requerida por un órgano de investigación del

Congreso a brindarle toda la información que requiera, no ocultarle al Congreso de la

República información.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo adicional, congresista.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Cuando lo hacen exprofeso están incumpliendo

con la Constitución y están cometiendo, sin duda, delito contra los órganos

administrativos.

Entonces, ahí también tienen que formularse acusaciones, y no solamente remitir al

Ministerio Público. Creo que debe denunciarse a las personas responsables de la

Dirección de Inteligencia Nacional que han saboteado la acción del Congreso,

ocultándole información con argumentos que son falaces, risibles, sin ningún sustento, y

que, por lo tanto, nos llevan a conclusiones como esta.

En realidad, este informe va a ser importante para aquellos que quieran escribir la historia

en el futuro. Pero parece que no van a tener ningún efecto práctico, ni el informe en

mayoría, ni el informe en minoría, aunque obviamente el informe en minoría sí tiene la

valentía de señalar los hechos, de señalar cuáles son las circunstancias, y, por lo tanto, de

desvirtuar el risible informe en mayoría, que debe ser descartado por el solo hecho de no

caer en el ridículo.

Gracias.

Page 35: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

35

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista García

Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidente: Yo he sido mencionado varias veces

en el debate, y felicito a la señora Luz Salgado por su exposición. Me apena haber

escuchado, y menos mal que en parte, porque si hubiese sido todo estaría más deprimido

todavía, al señor Víctor Isla, diciendo que no sabe nada, que se encuentra aislado, que

yo no he sido chuponeado, reglado, seguido, que más bien me han protegido. Pero a él

le han hecho también espionaje, porque no puedo pensar que esa película en que

aparece borracho de amor en un viaje al Asia ha sido hecha por amigos. No, ha sido

hecho por los servicios de inteligencia o de contrainteligencia. Claro, de eso no me voy a

ocupar.

Pero es gravísimo que este Gobierno Nacionalista haya querido borrar un espionaje

brutal, asqueroso, antidemocrático, con las mentiras que aquí se han dicho el día de hoy.

Y vamos a ver qué dice, nada menos, el informe que tengo a la mano. Dice que el señor

Rosendo Chávez, en el caso mío, Presidente —y disculpe que personalice, porque han

hecho igual con muchos más; pero en el caso mío yo me siento afectado

particularmente—; dice que él recibió órdenes del director de Contrainteligencia, señor

Castañeda; y acá dicen que no. Y luego, esa información que el señor da aparece al día

siguiente de dar la información en Juez Justo; aquí está, toda la información aparece en

estos titulares. Y toda la información de mis bienes aparece también gracias a un agente

de inteligencia que entra al Registro Público en Ica y saca la información después de las

cinco de la tarde. Qué casualidad.

¿Y quién es este señor Rosendo Chávez Rojas? Aquí está: nació en Arequipa en el año

1945, etcétera; y no hay ni una observación en su Reniec. Sin embargo, sacamos el

Reniec estos últimos días, ¿y qué dice abajo? ‘Observación: inscripción en proceso de

investigación’. ¿Cómo? Inscripción en proceso de investigación. Quiere decir que le están

cambiando de identidad al señor Rosendo Chávez...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Lo están ocultando porque sabe mucho y porque

ha chuponeado. Pero cuando vemos el Infocorp del señor Rosendo Chávez, apreciamos

garantías de 446 mil soles. ¿Cómo lo hace, con un sueldo de 2000 soles? Cuando

vemos su tarjeta de crédito, se advierte que mueve 36 mil soles. ¿Cómo lo hace? Y esto

es de 2014.

Pero cuando vemos el Infocorp de ahora: garantías, cero. Caramba, ya pagó todo; su

préstamo que estaba en 95 mil soles, está ahora en 50 mil, y sus tarjetas siguen siendo

de 27 mil soles. Entonces, lo están limpiando; el Gobierno está limpiando a sus

'chuponeadores', a sus espías. Eso es lo que está haciendo el Gobierno.

Y me parece penoso que gente que dice que es demócrata, empiece a coludirse con la

policía corrupta, ineficiente, antidemocrática, para poder defender lo indefendible. Eso

me da pena, realmente me da pena.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista.

Page 36: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

36

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Y acá vemos cómo la señora Jara, a quien

aprecio muchísimo, declaró a El Comercio, en febrero de 2015, que la DINI iba a

cerrarse: ‘Anuncia cierre de la DINI’, pero no anunció cambios en el gabinete. Claro, ella

se fue después, por otro problema.

Pero vemos acá que el 17 de agosto del 2015, el ministro de Economía me informa que

no ha recibido ninguna comunicación para la suspensión de las operaciones en las

cuentas bancarias de la UE 1032 Dirección Nacional de Inteligencia; o sea, nunca le

quitaron recursos ni nunca le intervinieron ni nunca la pararon ni nunca la cerraron.

Encantado, Presidente, si usted es benevolente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir, congresista Salgado

Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidente, casualmente, por lo que está

manifestando el congresista García Belaunde, falta investigar mucho más, pero tiene que

ser desde el Ministerio Público ya, para que pueda requerir a las personas, para que vean

las cuentas, para que vea todo lo que ha manifestado el congresista García Belaunde.

Por eso creemos que es importante aprobar el proyecto por el cual le quitamos la función

de operatividad a la DINI, y que ya ha sido aprobado en la Comisión.

Y quiero decirle al congresista Mauricio Mulder que en la introducción se señala que

estas actividades serían el reflejo de un plan diseñado desde el Gobierno para utilizar los

servicios de inteligencia, no solo para los fines de la Defensa y Seguridad Nacional, sino

para el espionaje y seguimiento político.

Y también dice: ‘El seguimiento, rastreo y manipulación de información constituyen un

delito que debe quedar en evidencia y ser sancionado. Lo acontecido constituye una

política sistemática elaborada para salvaguardar los intereses de un pequeño grupo

dentro del Gobierno y no para salvaguardar los intereses del país’.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Para terminar, Presidente.

Ha habido reglaje, chuponeo, hostigamiento, etcétera. Desde el 2 de octubre de 2013

estoy reiterando a los ministros correspondientes y al director de Inteligencia que me

informen. He reiterado varios oficios y nunca tuve respuesta, desde el 2013.

Pero peor aún, al final de todo esto se meten a mi oficina, durante cuatro o cinco horas; y

hay un policía, Luis Faustor Villajuan, que es el oficial de la Policía, que ingresa a mi

oficina, y está totalmente grabado, fotografiado, todo lo que hizo dentro de ella. Sin

embargo, ese señor contra el cual también interpusimos una denuncia, ha sido nombrado

jefe de la Policía de Lima. Es decir, este es un Gobierno que promueve y auspicia a los

'chuponeadores', a los que te investigan, a los que te persiguen, a los que te reglan. Por

eso es que el informe en minoría debe ser aprobado, como una lección de ética y de

democracia para la ex mayoría gobiernista.

Page 37: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

37

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Antes de continuar, por haber sido

directamente aludido, tiene la palabra el congresista Isla Rojas.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Presidente, quiero dirigirme al congresista García

Belaunde, así como él se ha dirigido a mí.

Como el colega ha señalado que no ha estado en toda mi exposición, tal vez no ha

escuchado esta parte; dije que se ha comprobado que esta recopilación de información

pública —porque así fue señalado por el señor Rosendo Sánchez, que además es un

trabajador de la DINI desde el 2001— se venía haciendo aproximadamente desde el 8

de abril de 2005, por la existencia de convenios de cooperación institucional suscritos

entre la Sunat y el Consejo Nacional de Inteligencia (en ese tiempo CNI); luego, el 28 de

agosto de 2010; luego, se hace una adenda el 2012; es más, se ha comprobado que

habían realizado esta recopilación de información pública de 157 mil 455 búsquedas.

Entonces, de 157 mil 455, descontando la búsqueda al señor García Belaunde,

quedarían 157 mil 454. Es decir, con todo respeto, el colega considera que esta

recopilación de información pública ha sido realizada solo a él. A mí me sorprende ese

afán de querer creer eso. Veo que en un velorio, el congresista quisiera ser el muerto

para llamar la atención.

Aquí lo cierto, más allá de lo que uno cree que debe ser, es que hay que demostrarlo.

Frente a esta información, que además hemos visto que es recopilación de la mayoría de

congresistas, de mayoría de ciudadanos, se ha señalado —y es importante que los que

conocen de inteligencia puedan decirlo— que esta forma de recopilación de información

pública, porque esta es una información pública, existe en Registros Públicos, y puede un

ciudadano solicitar una búsqueda. Ahora, se ha hecho en esta magnitud. Y, por lo

demás, como se ha señalado que ha sido usado en esta red mafiosa…

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Concluyo, Presidente.

Y hay una investigación sobre el Grupo Orellana; entonces, mal haríamos en que por

supuestos, solamente por querer quedar bien, señalemos que hemos podido probar.

Existen elementos; efectivamente, el congresista García Belaunde tuvo una lucha frontal;

pero, en la Comisión, cuatro parlamentarios, ante esta evaluación, no hemos podido

señalar que haya un elemento probatorio.

Creo que esta es la oportunidad, si el congresista Belaunde lo tiene, que lo presente,

porque es importante.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Está contestando una alusión, congresista;

no hay interrupción.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Estoy en una alusión.

Page 38: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

38

Sería importante, ¿por qué? Porque todo —estas conclusiones, algunas aprobadas por

mayoría, y un par de ellas por unanimidad—, todo ha sido derivado al Ministerio Público;

es más, está en la 46 Fiscalía, si mal no recuerdo.

Entonces, el Congreso de la República, después de este trabajo realizado por la

Comisión, lo que está haciendo es aportar todo estos elementos que se han podido

discutir ahí. Evidentemente, hay discrepancias, hay algunas posiciones antagónicas pero

respetables; y aquí, por defender mi posición, no voy a tratar de descalificar o de querer

ridiculizar la posición del otro grupo. Yo respecto las posiciones, porque nosotros lo que

hemos hecho es buscar elementos de prueba más allá de la voluntad que alguien quiera

tener.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Condori

Jahuira.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Presidente, cedo una interrupción el

congresista García Belaunde.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista García

Belaunde, por un minuto.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidente, dice el informe del señor Isla que no

hemos tenido evidencias del uso ilegal, doloso e indebido de dicha información: eso es lo

que dice en cuatro líneas. Pero ¿qué más evidencia que 156 mil búsquedas, que más

evidencia que un colega que ha estado denunciando eso seis años aquí, que más

evidencia que las cartas que hemos enviado, que más evidencia que la declaración de

Rosendo Chávez que dice que ha cumplido órdenes del jefe de Contrainteligencia? ¿Qué

más evidencia se quiere? Lo que pasa, simplemente, es que están coludidos con el

espionaje.

Esos es todo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista Condori

Jahuira.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Presidente, si usted lo tiene a bien, cedo la

segunda interrupción a la congresista Karla Schaefer.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir la congresista Schaefer

Cuculiza.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, congresista Condori,

Presidente, realmente me sorprende escuchar este tipo de declaraciones. Como bien dice

el congresista Belaunde, la congresista Luz Salgado y los colegas que me han antecedido,

la DINI está dedicada a recopilar información pública de gente hasta muerta, de mi

padre, muerto hace 15 años, de mis cuñados, que viven hace 35 años en el extranjero.

Page 39: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

39

¿En eso pierde el tiempo la DINI, cuando este país se desangra? Por favor, es el colmo

que haya quienes quieran proteger estas cosas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Condori Jahuira.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Presidente: No cabe duda de que hay

indignación en estos momentos, porque la negación sigue persistiendo en un accionar

que es evidentemente claro: una persecución política, de reglaje y de acopio de datos

persistente y de forma direccionada.

Lo que se ha hecho es vil, es atentar incluso contra la propia integridad de las personas.

No entendemos por qué razón se ha utilizado la DINI de esta forma, cuando en el país

tenemos una inseguridad ciudadana.

En estos momentos, el Callao está declarado como zona de emergencia. Ahora

entendemos porque cualquier individuo usa arma sin permiso, sin licencia, ahora

entendemos porque hay sicariato, ahora entendemos porque hay narcotráfico. ¿Esos son

los resultados de este Gobierno y del trabajo de inteligencia? ¿Ese es el resultado que nos

da la DINI en nuestro país? ¿Para eso los peruanos le asignamos recursos a la Dirección

Nacional de Inteligencia? ¿Para eso?

Lo más vil es que en estos casos —nosotros somos públicos, y no tengo ningún temor ni

oculto nada malo— se haga una persecución y reglaje a menores de edad; porque no

solamente es mi hijo, sino que hay muchos menores de edad, hijos de congresistas, que

han sido reglados; entonces, dónde queda el famoso discurso contra la violencia familiar,

contra la violencia de género, si aquí se persigue a mujeres, a madres de familia, a hijos

menores de edad, poniéndolos y exponiéndolos públicamente.

¿Esa es la forma de hacer política? Tanta es la incapacidad para poder tener argumentos

políticos, diálogo, consenso en nuestro país que hace tanta falta. Al contrario, lo que ha

primado y lo que hemos visto en estos años es una intolerancia total. Lo más grave es que

este tipo de hechos sí atenta contra la democracia, democracia que nos ha costado

recuperar e instituir en este país. Eso debilita a todas las instituciones.

Si nosotros los congresistas hemos sido reglados, e incluso los ministros de Estado,

¿estarán libres los señores de los otros poderes del Estado? ¿Qué nos garantiza que no

hay datos en estos momentos y que no se sigue haciendo esta labor?

—Asume la Presidencia el señor Mariano Portugal Catacora.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Tiempo para concluir, congresista.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— ¿Quién nos responde en estos momentos y

nos da las garantías de que no estamos siendo reglados, para que mañana más tarde lo

usen en plena campaña electoral? Que se nos diga quién de Palacio de Gobierno llevó

esta información de la DINI a los medios de comunicación.

Page 40: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

40

Tiene que haber responsables, porque los papeles no caminan solos. Debemos apoyar

colegas, cómo no, este informe en minoría; porque sería vergonzoso aprobar un informe

en mayoría que no dice nada. Yo pido que se incluyan los datos que en este Pleno ha

acotado el congresista García Belaunde a este informe en minoría.

Sería desastroso aprobar ese informe. Y yo quisiera que se pongan no solo en lugar de

uno, sino que pensemos en el mañana, porque mañana más tarde cualquiera de

nosotros puede ver de la misma forma vulnerados sus derechos, sus libertades, viéndose

coaccionado.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Sírvase concluir, congresista.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— ¿Para qué? ¿Para ser extorsionado

políticamente? ¿Para qué? ¿Para ser silenciado y no poder hablar, para ser supeditado en

nuestras funciones? Eso es lo que han buscado, y a Dios gracias ha sido descubierto por

medios de comunicación objetivos que no se prestaron al juego y al chantaje. Esto debe

ser detenido lo más antes posible; y ojalá que haya justicia, porque así daremos claras

señales en nuestro país de que, si hay sanción, va a haber justicia para el resto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Tiene la palabra el congresista

Salazar Miranda.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Señor Presidente: Con fecha 31 de mayo de este

año, escribí un artículo en un medio de comunicación sobre estos temas de la DINI; y

vaya, la verdad, que no me equivoqué en cómo iba a acabar esto.

En diciembre del año 2012, en uso de las facultades legislativas que otorga el Congreso

de la República al Ejecutivo, se publicó el Decreto Legislativo 1141, mediante el cual se

redefinen los objetivos, las facultades, los ámbitos de acción de la Dirección Nacional de

Inteligencia. Por supuesto, diversas personalidades políticas de todas las tendencias, así

como analistas y medios de comunicación, cuestionaron las actividades de la DINI que se

le estaban encargando, adicionalmente a lo que toda la vida tuvo, particularmente a su

Director General, a su Director Ejecutivo; así también, por los destaques de personal

policial como de las Fuerzas Armadas, muchos de ellos en situación de retiro e incluso en

actividad, reclutados con la finalidad de realizar reglaje y seguimiento a opositores y

críticos del régimen.

Cabe señalar que el presupuesto de la DINI en el año 2013 ascendía a algo más de 73

millones, lo que significaba un incremento de 676,47% respecto al de año 2010. Sin

embargo, lo que ha llamado la atención es el avance en la ejecución presupuestal; en

efecto, en los tres primero meses del año 2013, la DINI ejecutó presupuesto, en enero,

por tres millones 688; en febrero, por diez millones 254 mil; en marzo, por 16 millones

329 mil; es decir, por 30 millones, lo que significa que en 90 días la DINI gastó más que

en los años 2010 y 2011. El año 2012 tuvo un presupuesto de 18 millones.

Page 41: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

41

Nosotros podemos advertir cómo se redefinió el visionar de la DINI otorgándole

funciones operativas. Desde luego, esto es algo delicado, porque sabido es que el Jefe de

la DINI hace parte con el Presidente.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Un minuto más para concluir,

congresista.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Gracias, Presidente.

Obviamente, existe la PCM como un medio de pase; pero en la realidad él lo hace

directamente con el Presidente. Esto resulta pues un asunto delicado porque, teniendo en

cuenta a todas y cada una de las personas sobre las que ha habido seguimiento por parte

de la DINI y otras organizaciones de inteligencia, y también sobre el que habla, entonces,

indudablemente, no queda otro camino que pensar que todo esto ha llegado hasta la

primera magistratura del país.

Esto, obviamente, es muy delicado. Respecto a un Presidente, tiene que haber una serie

de compartimentos para poder llegar hasta donde él. Por ello es que la DINI jamás ha

tenido funciones operativas, casualmente, para que no se crea ni se piense que él está

inmiscuido en este tipo de cosas.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Un minuto para terminar,

congresista.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Entonces, nos queda una moraleja para el futuro,

no sin antes señalar que debe haber una comisión investigadora de todos estos hechos;

en ese sentido, cabe que la Comisión de Inteligencia se convierta en una comisión que

los investigue, para que tales hechos no queden así, y, sobre todo, que jamás puedan

volver a ocurrir.

Cuando la persona hace gestión, hay que tener mucho cuidado con quienes llegan y

piensan que están descubriendo las pólvora; porque vienen y nos dicen las cosas que se

podrían hacer si tenemos conocimiento de lo que otros hacen. Este es un tema muy

delicado, y esa es una realidad que hoy se tiene que asumir; y tienen que asumirla

quienes han sido los responsables de todas estas situaciones veladas que hacen daño a la

democracia en el país.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Tiene la palabra la congresista Jara

Velásquez.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Presidente, le agradezco el uso de la palabra; y

saludo a mis pares en este primer Poder del Estado.

Si usted lo permite, cedo una interrupción al congresista Víctor Isla.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Interrupción concedida.

Page 42: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

42

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Presidente, sobre el incremento presupuestal, quiero

plantear una reflexión al Pleno.

¿Era necesaria la adquisición de este equipo de interceptación legal conocido como

Proyecto Pisco? En lo personal, y muchos de los nuestros creen que sí, creo, con

convicción, que era necesario. ¿Por qué?, porque el Estado Peruano viene actuando con

un equipo prestado por Estados Unidos, conocido como Constelación, a los efectos de

hacer esta interceptación telefónica legal. Díganme ustedes, ¿un país soberano puede

estar muchos años con un equipo prestado de esta naturaleza? El solo hecho de la

existencia de tener un equipo prestado demuestra la necesidad imperiosa de que se

adquiera este equipo.

Ahora, respecto del cuestionamiento al procedimiento de adquisición, la Comisión

determinó, con la intervención de la Contraloría, y hay un informe de la Contraloría, que

hay cuestionamiento sobre el particular.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Un minuto adicional para concluir,

congresista.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Sobre ese cuestionamiento, que además está alcanzado

por la Contraloría al Ministerio Público, también esta Comisión ofició al Ministerio Público

para que se haga la investigación respectiva. Pero, ¿podemos cuestionar la necesidad de

su adquisición? Yo creo, y el país debe considerar, que era absoluta e imperiosamente

necesario, porque no puede un país soberano como el Perú tener un equipo de esta

naturaleza a préstamo de una potencia extranjera.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Puede iniciar su intervención,

congresista Jara Velásquez.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Presidente: Puedo entender los argumentos, tanto

del informe en mayoría como del informe en minoría, que se han expuesto en el seno del

Parlamento, porque en mi condición de parlamentaria y de figura política, en su

momento también fui objeto de acopio de información pública, no solamente en lo que a

mí respecta, sino también en lo que respecta a mi familia. Es más, y me llama

poderosamente la atención, ni siquiera he sido nombrada en el informe en minoría,

habida cuenta de que este se ha elaborado semanas después inclusive de mi censura por

este Congreso de la República. O es que ya nos olvidamos de una portada de la revista

Correo Semanal, en la que aparecía mi foto con el subtítulo de ‘El Expediente Jara’.

Claro, es la ley del embudo; se consignan los nombres de otras personalidades políticas,

pero a las autoridades del Gobierno, a esas hay que ignorarlas, con ellas no es.

Entonces, si queremos ser horizontales en el trato, por qué siquiera, a manera de

considerandos, no se cita que personalidades de la bancada de Gobierno también fueron

objeto de la recopilación de información de carácter público, que, como bien ha

señalado el presidente de la Comisión de Inteligencia, no es fruto de este Gobierno. Son

usos y costumbres que se arrastran desde la época del presidente Alejandro Toledo, del

Page 43: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

43

presidente Alan García, mediante convenios celebrados por la Presidencia del Consejo de

Ministros o la Dirección Nacional de Inteligencia con entidades públicas como los

Registros Públicos, el Registro de Identificación y Estado Civil y otros.

No es que acá se haya montado todo un operativo expresamente para hacer un

seguimiento personalizado a los que son oposición al régimen, o utilizar esa información

para uso de chantaje. Hasta ahora, salvo el episodio del congresista García Belaunde, no

se ha podido probar que la información en manos de terceros haya sido utilizada para

acabar con las honras de los congresistas.

Convengo en que es necesario saber quién, aparentemente, fue la persona que llevó la

información al diario Correo. Yo también estoy interesada en saberlo. Yo he pagado

precio, yo he ido a la censura absolutamente convencida de que no ha habido una

directiva, una política de Estado del Gobierno de Ollanta Humala que determine el

seguimiento, el acoso político, el chantaje y las honras mancilladas por parte de este

Gobierno; pero es necesario conocer quién puede haber actuado a espaldas del

régimen, y nos ayudaría mucho que la propia prensa...

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Un minuto más para concluir,

congresista.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Presidente, ya que he sido citada en más de una

oportunidad por los señores congresistas que me han antecedido, le pediría que fuera un

poco más magnánimo en el tiempo que me va a conceder.

Ayudaría mucho que el director del diario Correo, Iván Slocovich, señalara quién fue ese

personaje o esos personajes que llevaron la información al diario Correo. Ante esa

supuesta información que vendría de la Dirección Nacional de Inteligencia, lo que no ha

sido probado, pues estamos hablando todavía de hipótesis, y mientras pretendemos darle

facultades de comisión investigadora a la Comisión de Inteligencia del Congreso, la

Fiscalía hace meses empezó ya su investigación abocándose especialmente a la causa.

Yo he prestado mi testimonial —estoy en calidad de agraviada—, y muchos de nosotros

seguramente ya lo hicimos. Pero, mientras nos queremos poner a profundizar la

investigación, eso ya habrá corrido otro tanto ante el celo del Ministerio Público.

Quisiéramos saber quién entregó ese material; pero eso no lo he escuchado en los

informes, porque acá se están mezclando los temas. Ha habido un acopio de información

de carácter público a través de convenios institucionales, y no sabemos en manos de

quiénes fue a parar esa información; eso es algo que investiga ya la Fiscalía, pero acá se

habla de chuponeo, de interceptaciones. ¿Quiénes han sido víctimas de estos usos que

van, obviamente, contra todo régimen democrático? Hasta ahora, no he escuchado un

solo caso que se haya comprobado.

Rechazo expresamente las conclusiones del informe en minoría en el extremo que señala

que como la primera ministra de aquel entonces —entiéndase yo— conocía de la

denuncia que la señora vicepresidenta le hiciera saber al Presidente de la República a

fines de noviembre del año 2014, yo soy responsable —¿responsable de qué?— de

haber dispuesto el reglaje a la señora vicepresidenta; pero eso es algo que tampoco ha

Page 44: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

44

quedado comprobado. ¿Existió el Plan Islámicos? Existió; nos guste o no, existió. La

Fiscalía determinará si ciertamente este acontecimiento que narra la señora vicepresidenta

tiene correlación directa o no con el Plan Islámicos; pero el hecho de que yo haya

tomado conocimiento, y que días después fuera al propio despacho de la señora

vicepresidenta, en calidad de Presidenta del Consejo de Ministros, a pedirle que escuche

los descargos de los integrantes de la plana mayor de la Dirección Nacional de

Inteligencia en su caso particular, y si quería, ya que nunca había pisado las instalaciones

de la DINI, que fuéramos juntas para que ella in situ pidiera y recabara la información

que ella necesitase para que le quedase por cierto que esto no era una política de Estado

establecida por el presidente Humala; todo ello, ciertamente, ocurrió.

Y fue así como la presidenta del Consejo de Ministros, que tomó acciones, que no ocultó

información, que llevó a la señora vicepresidenta a las instalaciones de la DINI, que la

visitó en su despacho con la plana mayor de la DINI, y como la DINI había perdido

legitimidad ante la opinión pública porque nadie confiaba ya en el sistema de inteligencia

del Perú, dispuso que esta entidad entre en reorganización. Y existiendo todavía personal

y gastos operativos y gastos administrativos que asumir, las cuentas no se pudieron cerrar.

Entonces, sí hubo una norma publicada en El Peruano que dispuso la reorganización de

la Dirección Nacional de Inteligencia; pero eso no significa que porque las cuentas no se

cerraron, se continuó con la parte operativa, que fue suspendida para los efectos de esa

investigación.

Esta congresista tomó acciones, descabezó la plana mayor de la Dirección Nacional de

Inteligencia. ¿Lo hizo otro primer ministro? ¿Por qué me ponen a mí como responsable en

las conclusiones? Es decir, yo pago pato por partida doble.

Pagué el precio político de asumir la responsabilidad que el Congreso de la República

determinase, por ser supuestamente el responsable político en representación del

Presidente de la República; y ahora me citan en las conclusiones diciendo que ‘como tuvo

conocimiento en noviembre de 2014 de los hechos, poco o nada hizo’. ¿Poco o nada les

parece haber solicitado información, haber enviado oficios al Ministerio Público, haber

descabezado a la plana mayor, disponer la reorganización de la Dirección Nacional de

Inteligencia? ¿Qué hicieron los que me antecedieron a mí en el cargo? ¿Qué

disposiciones dieron?

Muéstrenme la política de Estado, la directiva interna en la que este Gobierno dispone

hacer ese acopio de información pública. Muéstrenmela a mí, y me como las palabras

esta noche.

Me parece injusto que me citen a mí en las conclusiones; porque si yo me remito...

Colega, en seguida le voy a dar la interrupción.

—Asume la presidencia la señora Natalie Condori Jahuira.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Si yo me remito a la conferencia pública de la

congresista Salgado, del congresista Bedoya y del congresista Tubino, cuando hicieron

Page 45: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

45

público su informe en minoría, dijeron que la presidenta del Consejo de Ministros —en

este caso yo, para no hablar de mí en tercera persona— no tenía conocimiento de estos

hechos. Ahora resulta que sí soy responsable. ¿Qué tipo de responsabilidad me quieren

hallar a mí? ¿Política? ¿Acaso no me descabezaron? ¿Acaso no me censuraron? ¿Qué

tipo de responsabilidad quieren hallar en mí, de una funcionaria pública que tomó

decisiones de la más alta instancia?

Si nosotros no declaramos la reorganización de la DINI, seguramente hubiesen dicho que

estábamos apañando el accionar de algunos malos efectivos; y si lo hacíamos, como fue

la voluntad política, producto de una ronda de diálogo con las principales fuerzas

políticas del país, hubiesen dicho que era porque seguramente estábamos admitiendo

responsabilidad.

Y cuando el colega García Belaunde señala: ‘Con toda la estima que le tengo a la

congresista Jara, en febrero de este año declaró para El Comercio que se cerraba la

DINI’.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Sírvase concluir, congresista.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Sí pues, esa fue la voluntad política, producto de

un diálogo; pero luego coincidimos todos en que, teniendo que hacer frente a la

inseguridad ciudadana y al orden interno, era necesario reorganizar el Servicio de

Inteligencia del país. Porque la cabeza del Sistema Nacional de Inteligencia es la DINI, y

por eso las cuentas no se cierran. Por eso es que esta Comisión ha remitido al Congreso

de la República un proyecto de ley en que propone que esta dirección solo se dedique a

hacer inteligencia estratégica y ya no operativa, que no compita con la Dirin ni con las

otras entidades de Inteligencia que pertenecen también al Poder Ejecutivo. Nosotros,

pues, hemos tomado acciones.

Presidenta, antes de concluir permítame ceder al congresista Carlos Tubino la interrupción

que me solicita.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Puede interrumpir, congresista

Tubino Arias Schreiber.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señora Presidenta, ya he tenido una

intervención previa donde ha quedado plenamente demostrado, con pruebas plenas, que

lo que acá se ha hecho es observación, vigilancia y seguimiento; o sea, no solamente

seguimiento, a través de medios abiertos, que uno puede consultar con ellos. No, ha

habido vigilancia, ha habido observación y ha habido seguimiento, y eso ha quedado

totalmente comprobado con tres pruebas plenas.

¿Esa es la actividad que debe hacer un Servicio de Inteligencia? No, señora. Un Servicio

de Inteligencia debe dedicarse a la seguridad interna y externa. Aquí ha habido un

pésimo uso del Servicio de Inteligencia, en este caso, de la DINI.

Entonces, sí estamos ante un tema serio, y eso está en las conclusiones.

Page 46: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

46

La congresista Ana Jara, acá, trata de mostrarnos su no conocimiento sobre el tema.

Seguramente, de repente...

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Por excepción, congresista; culmine.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Pero, orgánicamente, ¿la DINI de quién

depende? De la oficina del primer ministro. Entonces, hay una dependencia orgánica que

no podemos soslayar.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista Jara

Velásquez.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Presidenta, tanto en el informe en mayoría como

en el informe en minoría no se concluye que existió una directiva de parte del Gobierno

de Ollanta Humala para hacer este tipo de prácticas que contravienen el orden

constitucional: seguimiento, hostigamiento político, chantaje; no hay una sola directiva, y

no ha habido nadie que desfilara ante la Comisión de Inteligencia que así lo haya

declarado.

Estemos de acuerdo o no, les pueda parecer un cuento chino o no la existencia de un

Plan Islámicos, este existió. Entonces, también en las conclusiones dicen: ‘La otrora

presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, es responsable porque poco o nada hizo’,

a pesar de las acciones que todo el mundo sabe que tomé. Y si no, vayamos pues a la

información que es pública y que todavía se puede visualizar por Internet.

No se ha probado fehacientemente que esta sea una política del Gobierno. Se han

mencionado nombres, como el de Rosendo Chávez, personaje al que yo misma pedí a la

Fiscalía que se le investigue, cuando yo todavía era presidenta del Consejo de Ministros...

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Concluya, congresista.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Hay muchos temas que están siendo ventilados

ante el Ministerio Público; pero, en cuanto al accionar de malos efectivos, si fuere el caso,

si se llegase a determinar plenamente que hubo funcionarios de la Dirección Nacional de

Inteligencia que hicieron este trabajo que lesiona el estado de derecho, a ellos les caerá

todo el peso de la ley, claro que sí. Pero no podemos pensar que esta ha sido una

institución creada por este Gobierno. Son los usos y costumbres que se arrastran de otras

gestiones, y eso, por supuesto, no nos santifica; pero tampoco se puede decir que ha sido

una práctica instaurada por esta gestión.

Presidenta, espero la colaboración máxima de todos los actores en sede del Ministerio

Público. Así como yo estoy colaborando y quiero llegar a conocer la verdad, espero que

la prensa tampoco hable medias verdades. Se acusa alegremente a funcionarios

pertenecientes al Ministerio del Interior. Que nos digan los nombres.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Congresista, su tiempo concluyó.

Page 47: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

47

Tiene la palabra el congresista Lescano Ancieta.

Con la anuencia del congresista Lescano Ancieta, puede interrumpir la congresista Jara

Velásquez.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— ¿Puedo continuar, Presidenta?

Muchas gracias, nunca voy a olvidar este gesto.

Entonces, que la prensa colabore. Todos queremos saber quiénes fueron esos funestos

personajes que llevaron esa información en nombre del Gobierno, porque ahí está el hilo

de la madeja, y ahí podremos saber realmente si esta fue una política de este Gobierno.

Yo estoy absolutamente convencida de que no fue así; por eso es que me sometí a la

censura, porque estaba convencida de que no había responsabilidad en el presidente

Humala. Y si esto fuese cierto, sería responsabilidad de algunos malos funcionarios, que

ya están dando cuenta ante la ley; y los procesos que se inician en sede del Ministerio

Público, continúan de oficio, nadie los detiene.

Pero que la prensa nos ayude, que el diario Correo nos diga los nombres de estos

funestos personajes; yo los quiero saber.

Por lo demás, ustedes tienen la fuerza de los votos. Pueden votar favorablemente por el

informe en minoría, que en muchos aspectos considero que tiene coherencia; pero no

establezcamos aquí que esto ha sido un hecho que proviene exclusivamente de esta

gestión. Proviene de muchas, y muchos primeros ministros guardaron silencio, no solo de

la gestión del Presidente Humala, y no por eso podemos pensar que el Servicio Nacional

de Inteligencia no ayudó en muchos otros operativos que si han sido necesarios para

restaurar la tranquilidad y el orden interno del país: uno de ellos, la caída de Feliciano.

Le agradezco por estos minutos, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, congresista. Le

agradecemos su tolerancia y comprensión.

Puede iniciar su intervención, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señora Presidenta, me pide una interrupción la

congresista Salgado.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Interrupción concedida, congresista

Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidenta, entiendo los descargos

comprensibles de la congresista Ana Jara, pero yo lo que quiero hacerle recordar es que

cuando ella vino a la Comisión Permanente —y nosotros estábamos ahí, los de la

Comisión de Inteligencia—, creímos que iba a deslindar. ¿Y qué fue lo que dijo ahí?

Apoyó al señor Briceño, lo dijo exactamente, y eso fue lo que nos preocupó, porque

nadie cree que usted, congresista, haya ordenado hacer eso. Alguien más fuerte lo

ordenó hacer. Usted no, usted no sabía, porque usted no conocía ni la DINI. Usted dijo

Page 48: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

48

que nunca había pisado la DINI; pero era su sector, ministra. Y cuando le dio el

presidente Ollanta Humala la denuncia, antes de irse de viaje, de que estaba siendo

perseguida Marisol Espinoza, porque se había quejado, usted tuvo que mandar a hacer

una investigación de inmediato. Y eso fue lo que no hizo.

¿Pero qué dijo cuando vino con Briceño? ‘Señora Presidente —le dijo usted—, cada

funcionario público es responsable de los informes que emite, pero yo hago mío los

informes que emito. Lo que he venido a hacer de conocimiento a la Comisión

Permanente es lo que la Dirección Nacional de Inteligencia me corre a mí traslado como

organismo adscrito al sector que represento.’

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Concluya, congresista.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— ‘Yo me limito, Presidente, a recibir la

información que la DINI me da. Yo creo que sería una respuesta subjetiva. Señale que,

aquí, sí me quedé conforme o no me quedé conforme. Yo recibo como abogada una

exposición, y para mí es suficiente.’

Eso dijo usted. Para usted era suficiente, y no ordenó nada.

Y sí es cierto: hubo seguimiento a congresistas de su bancada, cuando todavía no se

habían ido. Por eso lo pusimos en primer orden. La colega Condori era de su bancada,

cuando la siguieron; y la colega Espinoza, hasta hace poco también era de su bancada.

Sí, lo hicieron.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra, congresista

Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señora Presidenta, me pide otra interrupción la

congresista Ana Jara; yo, con el mayor de los gustos.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Por alusión, tiene la palabra la

congresista Jara Velásquez.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Presidenta, yo no encuentro, la verdad,

contradicción entre lo que he dicho y lo que ha expresado la señora congresista Luz

Salgado. Claro, yo solo hago mío los informes que yo firmo, no los que no firmo.

Pero yo soy institucional, señora Salgado, así como ustedes fueron institucionales ante el

régimen de Fujimori, cuando se taparon los ojos frente a las cosas que pasaban en el

país. Si una OPE me corre a mí traslado de una respuesta oficial, yo tengo que traerla al

Pleno del Congreso. Pero también dije que había dispuesto que los ministros de Estado

me dieran información de hechos que me había señalado el congresista García

Belaunde, el congresista Juan Carlos Eguren, el otrora ministro del interior Daniel Urresti,

y que estaba a la espera de esa información para poder evacuarla al Congreso. Eso

también lo dije. Entonces, si se van a decir textualmente mis declaraciones, que se digan

completas.

Page 49: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

49

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Ahora sí, puede iniciar su

intervención, congresista Lescano Ancieta.

El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Señora Presidenta: Solamente para una cuestión

muy puntual.

He leído ambos informes, hemos sido varios los denunciantes en esta investigación; pero

lo que me sorprende es que la investigación no ha sido integral, porque para algunos han

investigado; para otros, no. Esa es una forma de discriminación, y me da la impresión de

que todavía en el Perú hay amigos y amigotes en la política que tienen algunas

preferencias; y algunos que no son amigos y amigotes, no ven el caso para indagar la

verdad.

Aquí, nosotros denunciamos que el 22 de enero de este año se nos hizo un seguimiento.

Se dio el número de placa del vehículo, se dio el parte por parte de seguridad; y la

Policía contesta algo inaudito: dice que eran prácticas de cursos de técnicas básicas de

vigilancia y que estaban practicando con la Policía Montada del Canadá cerca de la casa

de un congresista. Es lo que dice la Policía, y detalla que por esa zona estaban haciendo

prácticas de vigilancia, al parecer con policías de Canadá, y por esa razón estaban por

mi domicilio.

Eso lo han tomado como cierto en ambos informes de la Comisión; no se ha tomado en

referencia el parte policial de seguridad, las referencias del vehículo, la incoherencia de la

explicación, porque ni siquiera se ha remitido documento alguno que dé explicación o

que pruebe la situación de seguimiento.

Hay pruebas de que se ha hecho también revisión de mis bienes, y en las conclusiones de

ambos informes no se dice ni una sola palabra.

De manera que yo estoy extrañado de que algunas cosas se investigan y algunas otras

cosas no se investigan. No me enojo, pero quería dejar constancia de ello.

Señora Presidenta, la congresista Salgado me pide una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la interrupción, congresista

Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidenta, entiendo la posición del

congresista Lescano; pero quiero decirle que la Comisión no dejó de investigar su caso.

Solicitamos informes; y con los informes que llegaron vino todo un expediente dándonos

indicios de que lo que había ocurrido cerca de su domicilio tenía sustento. No tuvimos

otro informe adicional que nos hiciera seguir otra línea de investigación.

Por eso decía que la Comisión de Inteligencia no ha terminado, porque hay muchas

líneas que se han quedado abiertas todavía, pero eso implica tener también facultades de

comisión investigadora permanente.

Page 50: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

50

Nosotros nos hemos visto limitados porque, en principio, no éramos una comisión

especial; no teníamos personal adicional; nosotros lo hemos hecho con nuestros propios

asesores y con la documentación que nos han dado a fuerza de reclamos de parte de los

sectores de Gobierno; y de parte suya, señor…

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista Lescano

Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidenta, estos hechos se dan en la coyuntura

de los hechos de seguimiento producidos respecto a otras personas. Y aquí incluso se

repiten las palabras que escuchó uno de los testigos cerca de mi domicilio: ‘Ahí viene el

blanco, el objetivo’; y dice que ese blanco, ese objetivo, era una persona que iba a pie y

que se llamaba Pierre Villeneuve. ¿Se ha comprobado eso, se ha acreditado —como

dicen— que estaban haciendo seguimientos y prácticas de vigilancia?

Entonces, con una explicación así de inconsistente no se ha dicho ninguna palabra en

ambos informes, por lo que dejo constancia de eso. Creo que es una omisión en los

informes, porque no se ha indagado adecuadamente. Sería bueno que en el Ministerio

Público puedan revisar más el caso, porque creo que es importante que a todos los

parlamentarios y políticos se nos trate por igual, puesto que somos víctimas de

difamaciones por parte de algunos grandes medios de comunicación, de manera

cobarde, con alevosía y ventaja, con una serie de inexactitudes.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Como políticos ponemos el pecho, porque no le

hemos robado nada a nadie, ni hemos estafado a nadie, ni hechos causado daño a

nadie. Pero acá en el Parlamento las cosas también se deben hacer de manera correcta:

a todos investigarlos por igual, y todos los hechos indagarlos por igual.

Simplemente, dejo constancia de esa situación.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista

Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Señora Presidenta: Hay algunos hechos

incontrovertibles con respecto al proyecto Pisco. El primero es que el Gobierno peruano

ha entregado 22 millones de dólares a una compañía israelita, y esta compañía no nos

ha dado absolutamente nada. Hemos entregado un dinero sin un solo contrato —porque

no hay ni hubo contrato—, con el propósito de recibir una máquina: un software de

interceptación telefónica para cinco mil líneas. Le hemos pedido a Contraloría y a la DINI

que nos digan dónde está el contrato en el que se estipulan las condiciones por las cuales

nosotros deberíamos recibir esta máquina. No tenemos contrato, y hemos pagado

religiosamente desde el principio, cuando entregamos 800 mil dólares, al último, el 31

de agosto, cuando entregamos un millón 800 mil dólares. Hemos pagado ya todo esto, y

la máquina está ahí sin utilizar; y se acabó el dinero.

Page 51: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

51

Pero hay más todavía: la máquina no puede ser utilizada porque necesitamos la

autorización de las cuatro compañías que prestan servicio telefónico, que son Telefónica,

Claro, Entel y Bitel. Tenemos que pedirles autorización a estas compañías para que estas

permitan que haya la interceptación telefónica; y para eso tenemos que pagarle a cada

una de ellas. Se habla de un millón y medio a cada una de las compañías. Quiere decir

que estamos hablando más o menos de seis millones de dólares más. Y hasta ahora no

tenemos absolutamente nada.

Además de eso, se han invertido nueve millones de soles en un edificio que se dice que

era precisamente para contener todo el aparato. Sabemos nosotros, y he visto ese edificio

en el 2011, que es el mismo edificio, no ha cambiado nada. Lo único que ha pasado es

que lo han pintado un poco, le han puesto cableado estructurado, y se han gastado

nueve millones de soles. Esto se llama aquí, mínimo, una negligencia criminal. Hemos

comprometido 30 millones de dólares, y no tenemos absolutamente nada. Acá hay una

complicidad, y quiero llamar la atención con respecto a la Contraloría.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Cómo es posible que la Contraloría y el Órgano

de Control Interno no se hayan dado cuenta de que se estaba —entre comillas—

‘realizando un contrato a viva voz’. Cómo es posible que no se haya tenido en cuenta

que cuando uno entrega dinero tiene que recibir algo en contraparte. La Contraloría tiene

la culpa, el señor Fuad Khoury tiene mucha culpa en este asunto; y, por supuesto, tienen

mucha culpa también los primeros ministros. No sé quiénes habrán sido los primeros

ministros, porque han sido tantos; pero ellos tienen también la culpa. Y tiene la culpa el

capitán Gómez, de la DINI; y tiene la culpa el actual, el señor Sevilla, de la DINI. Ellos

han entregado la plata.

Es por eso que considero que existe una defraudación al Estado, y esto significa que el

daño causado...

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Concluya, congresista.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Señora Presidenta, me pide una interrupción la

congresista Ana Jara.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la interrupción, congresista

Jara Velásquez.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Gracias, congresista Angulo.

Presidenta, cuando usted, obviamente, lo considere pertinente, quiero que quienes han

expuesto el informe en minoría sobre este tema de la DINI, o en su defecto, al presidente

de la Comisión de Inteligencia, congresista Víctor Isla, me señalen cuáles son los usos

parlamentarios.

El Congreso de la República, entiendo, no le dio facultades de comisión investigadora a

la Comisión de Inteligencia para que pueda exponerse este caso en el seno del

Page 52: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

52

Congreso. Sin embargo, lo estamos ventilando; y me parece muy bien que los 130

congresistas participemos.

Pero cuando a mí me tomaron mi declaración en sede del Ministerio Público, la señora

Fiscal ya tenía el informe en minoría y el informe en mayoría. O sea, ¿esto ya es de

conocimiento de los operadores del derecho, y nosotros recién estamos tomando

conocimiento del mismo? ¿Esos son los usos parlamentarios? Si esto es así, me gustaría

saberlo.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista Angulo

Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Solamente, para terminar, quiero decir que es

indudable que necesitamos que la Comisión de Inteligencia se convierta precisamente en

una comisión investigadora y que llegue hasta lo último de este problema. No puede ser

posible que perdamos 30 millones de dólares a cambio de absolutamente nada.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista

Tubino Arias Schreiber.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señora Presidenta: Con relación a todo lo

que se ha debatido hasta el momento, quiero referirme nuevamente al famoso proyecto

Pisco, porque realmente es escandaloso lo que ha sucedido.

Si bien es necesario que se cuente con un equipo de esa categoría para luchar contra el

crimen organizado y resguardar la seguridad interna y externa del país; sin embargo, a

estas alturas, en un país que afianza su democracia, ir y gastar 150 millones de soles y

comprar como si fuese una caja de chicles, sin seguir ningún proceso, sin seguir ninguna

de las normas sobre adquisiciones del Estado, nos causa preocupación, porque eso es lo

que se ha hecho, y, peor todavía, hoy ni se quiere ponerlo operativo. Y ahí está tirada

una inversión pésimamente mal hecha, sobre todo, por no haberse seguido a estas

alturas ningún procedimiento.

Por lo demás, en el informe en minoría no se habla solo de seguimientos, sino de cosas

más serias, como observación, vigilancia y, luego, seguimiento, que ya se puede hacer

incluso bajo medios que son de uso público. Pero ¿observación y vigilancia?

Realmente, qué mal uso de los servicios de inteligencia; hasta cuándo vamos a seguir con

crisis de este tipo en un país que tenemos que afianzar democráticamente. La verdad,

todo esto es algo que no debe suceder en el Perú. Es lo que quiero recalcar.

Veo que se acaba de retirar la congresista Ana Jara. Ella se indigna de algunas cosas;

pero la realidad es que la DINI dependía orgánicamente, como hasta ahora, de la oficina

del Primer Ministro; y ella la tuvo bajo su dependencia. Hay responsabilidades por

negligencia o por omisión; pero la responsabilidad existe.

Page 53: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

53

Entonces, eso es lo que se ha puesto en el informe y es lo que se ha presentado, inclusive,

tengo entendido, ya hasta la Fiscalía; y hoy lo que se hace es poner esto en conocimiento

público, para que se conozca qué es lo que ha venido sucediendo con la DINI, para que

se sepa que sí hay pruebas plenas que se han presentado y que demuestran que ha

habido observación, vigilancia y seguimiento, que son cosas serias.

Eso es lo que se ha visto esta noche en este debate.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra la congresista Teves

Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señora Presidenta: Escuchamos intervenciones cuyo

único afán es perjudicar, naturalmente, al Gobierno.

Nosotros tenemos que ser bien claros en señalar que hay un informe amplio sobre un

trabajo que han hecho los integrantes de la Comisión de Inteligencia, y que hay en un

informe en mayoría. Obviamente, también hay un informe en minoría que han trabajado

quienes tienen mucha experiencia, y digo experiencia porque pertenecen a gobiernos

anteriores; y lo han hecho tal vez pensando que aquí hubo persecución, hubo

seguimiento, hubo —de repente— situaciones que en la práctica pueden corresponder a

gobiernos pasados, pero que no es la práctica de este gobierno.

Veo que en el informe en minoría mucho se habla de ‘habría’, ‘es una posibilidad’, ‘sería

una posibilidad’. Esto no es una evidencia, tampoco es la verdad. Entonces, si hablamos

de condicionantes o de posibilidades, deslindamos cualquier presunción de esta

evidencia.

Cuando hubo ese tipo de acusaciones contra el Gobierno, se censuró de manera injusta

a una premier que hizo cabalmente un trabajo adecuado. La congresista Jara fue

censurada aquí, en el Pleno del Congreso, por la situación de la DINI. Y, ¿qué se hizo

con la DINI? Solicitamos su reestructuración.

Entonces, ¿quiénes son los que realmente quieren a la institución? Cuando en una

institución hay fallas, lo primero que tenemos que hacer es solicitar cambios, que son

buenos, la reestructuración.

¿Quiénes son los que se oponen a una real estructuración y cambio? ¿Quiénes son los

que ponen zancadillas y piedras en el camino? ¿Acaso no actuamos de inmediato y

solicitamos que pudiese reconvertirse o ser revaluada para recuperar la institucionalidad?

Señora Presidenta, creo que aquí se formulan denuncias con poca responsabilidad,

porque se dice que habría persecución de congresistas, de la oposición. Nosotros somos

políticos, y los políticos sabemos a lo que nos exponemos. Los políticos sabemos, desde el

momento en que tenemos cargos políticos, que estamos siendo seguidos para no poder

faltar al Estado. Entonces, qué tenemos que esconder, si todo está claro, todo es

transparente; por qué tenemos miedo. Se ha cambiado al responsable de la DINI,

Page 54: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

54

inmediatamente, por dos veces consecutivas. Tampoco eso les agrada. ¿O es que pedir

el cambio de malos funcionarios ha fastidiado a muchos?

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Me parece que hay necesidad de desenmascararnos,

para saber quiénes realmente queremos una institución saludable y limpia, una institución

que queremos cambiar, y quiénes se oponen.

Nadie puede quedarse perennemente en una institución. Las personas pasamos, la

institución debe quedar. Pero sí hemos pedido una reestructuración, y la hizo este

Gobierno.

Hay un informe que habla de indicios, por tanto, no son pruebas contundentes de que el

Gobierno haya hecho persecución. Esas son falacias, son mentiras, son acusaciones, y en

campaña electoral todo vale, todo sirve. Esas patrañas no las podemos admitir. Aquí hay

un trasfondo político, un trasfondo electoral; y eso no se puede permitir.

Basta ya, maltrataron mucho al presidente de la República, y también maltrataron mucho

a la primera dama, Nadine Heredia, presidente del Partido Nacionalista.

Esta mañana, por ejemplo, blindaron fácilmente a una candidata que debía venir a la

Comisión de Fiscalización; entonces, ¿quiénes blindan...?

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiempo para concluir, congresista.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Todos somos iguales ante la ley. Sin embargo, hay

quienes esta mañana han pedido que se presente como candidata a la Comisión de

Fiscalización. Que venga al Congreso de la República. Sencillamente, no vino, no va a

venir, porque no quieren algunos integrantes de algunas bancadas que siempre trabajan

en conjunto, en equipo.

Señora Presidenta, me pide una interrupción la colega Alcorta.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la interrupción, congresista

Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Gracias, congresista Teves.

Presidenta, me parece, o no sé si he alucinado, pero he escuchado a la congresista Teves

decir que las autoridades y los políticos que tenemos cargos públicos debemos ser

seguidos. Me parece de terror, de espanto, una barbaridad. ¿Cómo vamos a aceptar y

permitir que los políticos que tenemos cargos públicos debemos ser seguidos? Eso no es

propio de la DINI, tampoco, absolutamente, de ninguna manera; eso es permitir un

reglaje, un seguimiento, que se ha hecho justamente para el chantaje.

No han seguido al hijo de la congresista Condori por el hecho de seguirlo. Lo han

seguido para decir: ‘La señora está utilizando recursos del Estado, está utilizando a su

seguridad, pues le dejan al hijo’. Eso es chantaje. Eso es chantaje para utilizarlo en

Page 55: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

55

provecho propio. Y es inaceptable que se diga acá que todas las autoridades y quienes

tenemos cargos públicos debemos ser seguidos. De ninguna manera; yo rechazo eso.

En el Perú hay gente correcta y decente que no tiene por qué ser seguida, no porque

tenga que esconderse, sino porque no tiene por qué ser seguida.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Lo que ha habido es una malinterpretación, porque

yo no he dicho que deben ser seguidos.

Desde el momento que somos autoridades políticas, no debemos tener miedo a nada.

Puede haber un control, puede haber un trabajo, y por ese trabajo transparente uno no le

teme a nadie; y, sobre esa base, creo que no le debemos tener miedo a nadie. En

política, obviamente, nada es casualidad. Arremeten contra el Gobierno, todos disparan

contra el Gobierno; pero nosotros hemos tenido reacciones saludables. Vemos que

también hay congresistas que ya no pertenecen a esta bancada, tendrán sus razones.

Finalmente quedamos pocos, pero los mejores.

Así que hay que seguir trabajando y seguir estando en el proyecto, porque los que se

quedan en un proyecto política son porque mantienen lealtad y disciplina; y eso creo que

lo saben los políticos tradicionales.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Habiendo concluido el rol de

oradores, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Inteligencia, congresista Isla

Rojas.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Presidenta: Ha quedado claro, evidentemente, que acá

hay posiciones políticas marcadas. El informe de la Comisión en mayoría señala con

claridad, sobre la acusación de seguimientos, que los mismas no existieron. En el caso

específico de la congresista Espinoza, se ha demostrado, con la información de la DINI,

que existía el denominado plan Islámicos. No se encuentra aquí, en este momento, el

congresista Mora; pero el colega ha señalado con claridad que este plan se inició el

2002 hasta el 2004, es decir, este plan existe.

Con referencia a la recopilación de datos de información pública, por ejemplo, hay una

declaración en el diario El Comercio del general en retiro Danilo Guevara, que era jefe

en el gobierno anterior, que señala que estos convenios con la Sunarp han sido

renovados y que la intención, evidentemente, era tener recopilación de información

pública, no con un propósito de seguimiento o de hacer un uso inadecuado de ella. Con

el fin de saber si se ha dado este uso inadecuado, esto ha sido remitido al Ministerio

Público.

Hemos señalado también, y creo que el país tiene claridad en ello, la necesidad

imperiosa de que el Estado peruano cuente con este equipo de interceptación telefónica

legal, toda vez que venía operando en los procesos investigatorios con un equipo

prestado por Estados Unidos.

Page 56: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

56

Consideramos que no era posible continuar con ello, porque no es correcto. Sin

embargo, dentro del proceso de adquisición, ante un informe de la Contraloría General

de la República, así como ante las conclusiones a que llegamos por unanimidad en la

Comisión, estas se han enviado al Ministerio Público para que se realicen las

investigaciones respectivas.

Antes de finalizar, quiero aclarar lo que ha señalado, creo que por error, el congresista

Tubino. Acá tenemos el informe. El proyecto Pisco no alcanza los 150 millones, como él

dijo, sino que, entre la adquisición del equipo y la edificación, llega aproximadamente a

los 70 millones.

Por lo dicho, concluyo pidiendo a la Representación Nacional votar a favor del informe

en mayoría.

Muchas gracias.

—Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Señores congresistas, habiendo finalizado el

debate y la intervención del presidente de la Comisión, les agradeceré registrar su

asistencia para votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar

el quórum.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Aprovechamos este momento para saludar

por su cumpleaños a nuestra querida colega Verónika Mendoza Frisch, que los celebra

hoy; y también, por el mismo motivo, al congresista José Luis Elías Ávalos, que los

cumplió ayer.

Han registrado su asistencia 78 congresistas.

Se va a proceder a votar el informe en mayoría de la Comisión de Inteligencia.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se rechaza, por 46 votos en contra, 25 votos a favor y cinco

abstenciones, el informe en mayoría de la Comisión de Inteligencia acerca de la

investigación sobre el seguimiento a políticos y otros personajes realizado presuntamente

por miembros de la Dirección Nacional de Inteligencia - DINI.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se deja constancia del voto en contra del

congresista Gagó Pérez.

Ha sido rechazado el informe en mayoría.

“Votación del informe final en mayoría de la Comisión de Inteligencia

Page 57: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

57

Señores congresistas que votaron en contra: Alcorta Suero, Angulo Álvarez, Anicama

Ñáñez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco,

Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Chacón De

Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Jahuira, Cordero Jon

Tay, Cuculiza Torre, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Elías Ávalos, Galarreta Velarde, García

Belaúnde, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, León

Romero, Medina Ortiz, Merino de Lama, Mulder Bedoya, Pari Choquecota, Pariona

Galindo, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Rodríguez Zavaleta, Romero

Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes,

Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias

Schreiber y Valqui Matos.

Señores congresistas que votaron a favor: Andrade Carmona, Apaza Condori, Benítez

Rivas, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Coa Aguilar, Condori Cusi, Crisólogo Espejo,

De la Torre Dueñas, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico,

Huayama Neira, Isla Rojas, Jara Velásquez, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap

Kinin, Oseda Soto, Rivas Teixeira, Solórzano Flores, Teves Quispe, Valencia Quiroz, Valle

Ramírez e Yrupailla Montes.

Señores congresistas que se abstuvieron: Dammert Ego Aguirre, Lescano Ancieta, Mavila

León, Mendoza Frisch y Simon Munaro.”

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con la misma asistencia, se va a proceder a

votar el informe en minoría.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, por 46 votos a favor, 24 en contra y seis

abstenciones, el informe en minoría de la Comisión de Inteligencia acerca de la

investigación sobre el seguimiento a políticos y otros personajes realizado presuntamente

por miembros de la Dirección Nacional de Inteligencia - DINI.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se deja constancia del voto a favor del

congresista Gagó Pérez.

El informe en minoría ha sido aprobado.

—Las conclusiones del informe final en minoría aprobado son las siguientes:

“INFORME EN MINORIA

“Investigación de las denuncias de acciones ilegales ejecutadas

desde la Dirección Nacional de Inteligencia - DINI”

CAPÍTULO 1

SEGUIMIENTO A LA VICEPRESIDENTA DE LA REPÚBLICA MARISOL ESPINOZA CRUZ

Page 58: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

58

CONCLUSIONES

1. Se ha podido determinar que la Dirección Nacional de Inteligencia habría

realizado actividades de vigilancia, seguimiento y observación a la Vicepresidenta de la

República Marisol Espinoza Cruz.

2. Dichas actividades habrían sido ejecutadas por los agentes de Inteligencia Johnny

Huamán Espinoza y Raúl Pinto Cuevas con el consentimiento y por disposición del Jefe de

la Oficina de Operaciones Johnny Bravo, Jefe de Contrainteligencia Mauro Castañeda y

ex Jefe de la DINI Víctor Gómez Rodríguez.

3. El señor Javier Briceño, Jefe de la DINI, a pesar de tener muy poco tiempo en el

cargo, trasladó una explicación del caso sin realizar una evaluación exhaustiva de los

hechos, sino más bien dirigida a encubrirlos:

- Falsedad en la declaración de los agentes.

- Uso de plantillas en las respuestas brindadas por los agentes de inteligencia frente

a la investigación interna realizada por la DINI.

- Ausencia de firmas en un primer documento, para luego, insertar la firma en un

documento posterior.

- Falta de entrega de correos electrónicos de los informes diarios de los agentes de

inteligencia.

- Falta de entrega de fotos originales de la ubicación del vehículo de seguimiento a

la Vicepresidenta

- Utilización del “Plan Islámico” como forma de encubrimiento.

4. Se ha podido determinar que el Presidente de la República Ollanta Humala Tasso,

la Premier Ana Jara Velásquez y el ex Jefe de la DINI Víctor Gómez Rodríguez, conocieron

los hechos previamente a la denuncia periodística, por queja directa de la propia

Vicepresidenta e hicieron muy poco para investigar seriamente lo sucedido.

5. Habría existido un actuar negligente por parte de la Presidenta del Consejo de

Ministros Ana Jara Velásquez ante el conocimiento previo de la denuncia formulada por

la propia Vicepresidenta de la República Marisol Espinoza Cruz frente al Presidente de la

República Ollanta Humala Tasso.

No existió una investigación interna adecuada ni profunda por parte del ex jefe de la DINI

Víctor Gómez Rodríguez. Sin embargo, la versión de la DINI fue respaldada por la

Primera Ministra Ana Jara Velásquez.

6. La falta de investigación seria de un hecho de esta naturaleza, plantea la hipótesis

de que el ex Jefe de la DINI Víctor Gómez Rodríguez, sólo pudo haber dispuesto el

seguimiento con el consentimiento del Presidente de la República Ollanta Humala Tasso.

CAPÍTULO 2

Page 59: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

59

DENUNCIA DE SEGUIMIENTO A POLÍTICOS Y DIVERSOS PERSONAJES

CONCLUSIONES

1. Se ha acreditado la realización de seguimientos sostenidos y sistemáticos a Jorge

del Castillo Gálvez, Jorge Paredes Terry y Natalie Condori Jahuira, con el objetivo político

de presuntamente desprestigiarlos y/o desacreditarlos frente a la opinión pública.

2. El desarrollo y contenido político de los informes, los altos costos representados en

la labor de observación, vigilancia y seguimiento realizado y la inacción y negligencia de

la DINI para detectarlos, constituyen indicios razonables de que no serían de Empresas

Privadas las responsables de dicho accionar ilícito, sino que se trataría de la utilización de

recursos públicos por parte de los servicios de inteligencia con un claro intento de

beneficio político.

3. Los seguimientos habrían sido realizados por personal de la DINI y los informes

obtenidos y difundidos por funcionarios cercanos a Palacio de Gobierno según la

sindicación directa de los periodistas de la revista “Correo Semanal”.

4. Un ex alto funcionario del Ministerio del Interior del actual Gobierno que labora en

una institución muy cercana al Presidente, conjuntamente con otra persona, serían los

encargados de entregar a los periodistas y difundir los documentos elaborados por la

DINI para desprestigiar a los enemigos del Gobierno.

Las acciones ilegales de seguimiento y espionaje sólo pudieron realizarse con el

consentimiento y/o aprobación del Jefe de la DINI y con la aprobación del Presidente de

la Republica Ollanta Humala Tasso de quien depende directamente.

CAPÍTULO 3

LA AFECTACIÓN DE MILES DE CIUDADANOS Y LA DENUNCIA DE LOS

CONGRESISTAS JUAN CARLOS EGUREN NEUENSCHWANDER Y VÍCTOR ANDRÉS

GARCÍA BELAÚNDE

CONCLUSIONES

1. Se ha acreditado que la DINI habría realizado búsquedas de información de

personajes políticos y ciudadanos con el objetivo de usar la información con fines

políticos. Dicha actividad se habría realizado de manera sistemática y tuvo como objetivo

desacreditar o condicionar el accionar de las personas vigiladas.

2. Se ha determinado que se realizaron acciones de búsqueda y probable

seguimiento contra ciudadanos como funcionarios, empresarios, periodistas y familiares

de políticos, que no constituyen ninguna amenaza para la defensa y seguridad nacional.

3. Se ha comprobado con la información entregada por SUNARP que las búsquedas

realizadas por los servicios de inteligencia eran sistemáticas y tenían como propósito

indagar la vida personal, patrimonial y familiar de políticos, empresarios, periodistas y

ciudadanos para usos con fines políticos. Asimismo, esta información habría sido

Page 60: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

60

indebidamente utilizada con el propósito de iniciar procesos legales contra una de las

víctimas del seguimiento (es el caso del congresista Víctor Andrés García Belaunde).

4. La recopilación de la información fue realizada desde 4 claves asignadas en base

a los convenios firmados desde el año 2005 con la SUNARP por parte de la DINI y habría

sido ordenada desde la alta dirección de la DINI que depende funcionalmente del

Presidente de la República y está adscrita a la DINI.

5. La labor desarrollada por la DINI habría sido realizada con el consentimiento o

permitida por el Presidente de la República Ollanta Humala Tasso y la Primera Ministra

Ana Jara Velásquez, considerando que dicha entidad depende funcionalmente del

Presidente de la República y se encuentra adscrita a la Presidencia del Consejo de

Ministros (art. 16 del Decreto Legislativo 1141).

6. Se ha comprobado que se utilizaron recursos públicos para fines distintos a las

funciones de la DINI.

CAPÍTULO 4

VÍNCULOS CON PALACIO DE GOBIERNO Y ACTUACIÓN DE CONTRALORÍA

CONCLUSIONES

1. Existen evidencias de reuniones sostenidas por el ex asesor presidencial Eduardo

Roy Gates con el Jefe de Contrainteligencia y dos jefes de Operaciones de ésta dirección.

Lo cual hace presumir de acuerdo a la normatividad que estas eran realizadas por

encargo del Presidente de la República. Debe tenerse en cuenta que la Dirección de

contrainteligencia está involucrada en las búsquedas registrales de miles de ciudadanos y

en el seguimiento a Marisol Espinoza Cruz.

2. La Dirección Nacional de Inteligencia no ha proporcionado información de

manera oportuna a la Contraloría General de la República y ésta no ha actuado

oportunamente para velar por la legalidad de la adquisición de equipos de interceptación

telefónica y de datos.

3. No se ha sustentado adecuadamente la razón de la compra por parte de la DINI

de estos equipos de interceptación telefónica y de datos, los gastos en infraestructura por

16 millones de soles, ni las razones por las cuales se ubica en las instalaciones de la

DINI.”

“Votación del informe final en minoría de la Comisión de Inteligencia

Señores congresistas que votaron a favor: Alcorta Suero, Angulo Álvarez, Anicama Ñáñez,

Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea

Delgado, Belaunde Moreyra, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Chacón De Vettori,

Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay,

Cuculiza Torre, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Elías Ávalos, Galarreta Velarde, García

Belaúnde, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, León

Romero, Medina Ortiz, Merino de Lama, Mulder Bedoya, Pari Choquecota, Pariona

Page 61: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

61

Galindo, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Rodríguez Zavaleta, Romero

Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes,

Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias

Schreiber y Valqui Matos.

Señores congresistas que votaron en contra: Apaza Condori, Benítez Rivas, Cárdenas

Cerrón, Carrillo Cavero, Coa Aguilar, Condori Cusi, Crisólogo Espejo, De la Torre

Dueñas, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira,

Isla Rojas, Jara Velásquez, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Oseda Soto,

Rivas Teixeira, Solórzano Flores, Teves Quispe, Valencia Quiroz, Valle Ramírez e Yrupailla

Montes.

Señores congresistas que se abstuvieron: Andrade Carmona, Dammert Ego Aguirre,

Lescano Ancieta, Mavila León, Mendoza Frisch y Simon Munaro.”

Se aprueban las mociones de saludo al Ejército Peruano por el aniversario del día

instaurado en su honor; y, a la Policía Nacional del Perú, en un nuevo aniversario de

creación institucional

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a dar cuenta de dos mociones de

saludo.

El RELATOR da lectura:

Mociones de saludo

De los congresistas Iberico Núñez y Cuculiza Torre, al glorioso Ejército Peruano, con

motivo de celebrarse el 9 de diciembre de 2015 el centésimo nonagésimo primer

aniversario del día instaurado en su honor, así como recordar la batalla de Ayacucho.

De los congresistas Iberico Núñez y Cuculiza Torre, a la Policía Nacional del Perú, con

motivo de conmemorarse el 6 de diciembre de 2015 el vigésimo séptimo aniversario de

su creación institucional.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Por supuesto, los señores y damas

congresistas que deseen suscribir estas mociones están invitados a hacerlo.

Se va a consultar.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los

que estén en contra, del mismo modo. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se aprueban dichas mociones de saludo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han sido aprobadas.

—El texto de las mociones aprobadas es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Page 62: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

62

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo, felicitación y agradecimiento al glorioso Ejército Peruano,

con motivo de celebrarse el 9 de diciembre de 2015 el centésimo nonagésimo primer

aniversario del día instaurado en su Honor, así como recordar la Batalla de Ayacucho.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor general EP Carlos Enrique Vergara

Ciapciak, comandante general del Ejército del Perú; y, por su intermedio haga extensivo

dicho saludo a los oficiales generales, oficiales superiores, oficiales subalternos, cadetes

de la escuela de oficiales, técnicos suboficiales, alumnos de la escuela técnica, a la tropa,

al personal civil que labora en la mencionada institución.

Lima, 10 de diciembre de 2015.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo, sinceras felicitaciones y agradecimiento a la Policía

Nacional del Perú, con motivo de celebrarse el 6 de diciembre de 2015 el vigésimo

séptimo aniversario de su creación institucional.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor general de policía Vicente Rodríguez

Fernández, director general de la Policía Nacional del Perú; y, por su intermedio a los

oficiales generales, oficiales superiores, oficiales subalternos, cadetes de la escuela de

oficiales, técnicos suboficiales, a los alumnos de la escuela técnica y al personal civil que

labora en la mencionada institución.

Lima, 10 de diciembre de 2015.”

Se aprueba el informe final materia de debate de la Comisión Especial Investigadora

Multipartidaria encargada de investigar y determinar la influencia del narcotráfico en los

partidos políticos y los movimientos regionales y locales; habiéndose sancionado, en

votaciones separadas, las recomendaciones 8, 9 y 24

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El siguiente punto.

EL RELATOR da lectura

Informe final de la Comisión Especial Investigadora Multipartidaria encargada de

Investigar y determinar la influencia del narcotráfico en los partidos políticos y en los

movimientos regionales y locales.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del informe

final de la Comisión Especial Investigadora Multipartidaria encargada de investigar y

determinar la influencia del narcotráfico en los partidos políticos y en los movimientos

regionales y locales.

Tiene la palabra la presidenta de la Comisión Investigadora, congresista Mavila león.

Page 63: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

63

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, me pide una interrupción el colega

Cárdenas.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Cárdenas

Cerrón.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente, en cumplimiento de nuestras

funciones que se establecen en la Constitución Política y el Reglamento del Congreso de

la República, un grupo de personas que han participado en las operaciones militares del

año 1995 han pedido el apoyo de algunos congresistas, especialmente de aquellos

relacionados directamente con el liderazgo de cada una de las bancadas, para que el

Proyecto de Ley 2208, que se halla en Relatoría, sea exonerado del plazo de publicación

y también objeto de ampliación de agenda, a fin de que pueda ser tratado en el Pleno

Ordinario del jueves 10 de diciembre.

Presidente, quisiera que me dé solo unos segundos para...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, estas solicitudes de prioridades

se hacen en el Consejo Directivo o en la Junta de Portavoces; de lo contrario, en los

Plenos muchos congresistas van a empezar a pedir priorizar sus proyectos, y, así, la sesión

sería inmanejable.

Le solicito que, a través de la Junta de Portavoces, contemple la posibilidad de formular

su pedido.

Tiene la palabra la congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente: La Comisión Investigadora

encargada de investigar la influencia del narcotráfico en los partidos políticos y en los

movimientos regionales y locales, estuvo compuesta por quien habla, el congresista

Yehude Simon como vicepresidente, el congresista Agustín Molina como secretario, el

congresista Julio César Gagó como miembro, el congresista Elard Melgar como miembro

—previamente estuvo el congresista Kobashigawa—, la congresista Esther Saavedra

como miembro y la congresista Julia Teves como miembro.

Los objetivos de la investigación fueron, en primer lugar, como objetivo general, analizar

y explicar la influencia del narcotráfico en los partidos y movimientos políticos en el

ámbito nacional, regional y local. Como objetivos específicos, identificar los alcances,

modalidades y mecanismos del narcotráfico en los partidos y movimientos políticos;

identificar los factores que favorecieron la influencia del narcotráfico en las

organizaciones políticas y en el manejo de la cosa pública; y, proponer un marco legal,

políticas públicas y acciones de Estado orientadas a desarticular y prevenir la influencia

del narcotráfico en los partidos y movimientos políticos.

Colegas, coherentes con la función de la Comisión investigadora del Congreso, el

objetivo de la Comisión no tuvo carácter jus punitivo; es decir, no pretendió sustituir

ningún organismo jurisdiccional, sino hacer una investigación que tiene por objetivo la

búsqueda de la verdad y proponer políticas públicas de prevención en esa orientación.

Page 64: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

64

La hipótesis de trabajo general reza lo siguiente: existe una influencia persistente,

creciente y aún no hegemónica del narcotráfico en los partidos políticos y, principalmente,

en los movimientos regionales y locales. Busca convertirlos progresivamente en

instrumentos para la cooptación del Estado y el acceso y ejercicio de poder en las

instancias de decisión, en diferentes sectores y niveles de gobierno en función de sus

intereses particulares.

Como hipótesis de trabajo específicas, consideramos que la instrumentalización de las

organizaciones políticas, principalmente los movimientos políticos regionales y sus líderes,

se ha producido a través de modalidades específicas en función de la naturaleza de la

acción, los objetivos establecidos de la misma y los resultados esperados. Diversos

factores, endógenos y exógenos, explican la instrumentalización de los partidos y

movimientos políticos regionales y locales. La infiltración e instrumentalización de las

organizaciones políticas y sus líderes exige propuestas de un marco legal alternativo,

reformas político criminales y de administración de justicia, así como el fortalecimiento de

los partidos políticos (reforma política integral) y el desarrollo de mecanismos y estrategias

de desarticulación y prevención de la infiltración del narcotráfico.

El acervo documentario de la Comisión investigadora y su cantidad

Las declaraciones de investigados e invitados a la Comisión investigadora, los descargos

de investigados presentados. Alrededor del 83% del total de investigados ha cumplido

con alcanzar a la Comisión documentos de descargo.(Cuadro 24.)

La primera etapa del trabajo de la Comisión estuvo orientada, de acuerdo a su plan de

trabajo, a intentar hacer un diagnóstico de la problemática del narcotráfico y la política, y

en virtud de ello se recibió información del Jurado Nacional de Elecciones, de la ONPE,

de Devida, de la Procuraduría Nacional Antidrogas, de la Fiscalía Nacional Especializada

en Delito de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, de la Unidad de Inteligencia

Financiera, del Ministerio del Interior, de la Fuerza Aérea del Perú, de la Asociación Civil

Transparencia y de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional del Perú.

La información del Sistema Electoral: evidentemente, esta estuvo orientada a proponer

medidas vinculadas al financiamiento público, directo o indirecto, aspecto que ya este

Congreso ha visto cuando se ha discutido el tema de la reforma política.(Ver cuadro 25.)

La ONPE nos plantea una radiografía de las finanzas partidarias. Tal vez debe resaltarse

en este gráfico que, en relación a aportantes por denuncias procedentes del Ministerio del

Interior, hay por tráfico ilícito de drogas cinco aportantes que estarían siendo procesados

por este delito.(Ver cuadro 26.)

La información procedente de Devida se destaca porque nos demuestra que el 75% de

candidatos supuestamente vinculados al tráfico de drogas y el terrorismo, se encontraban

en condición de investigados; y el 42% de candidatos con procesos vinculados al tráfico

de drogas, se ubicaban en Huánuco y en Ayacucho.(Ver cuadro 17.)

El número de candidatos, según situación legal, de acuerdo a la lista del Mininter, y

ubicación en zonas de producción cocalera, era el punto de partida para hacer este

diagnóstico.

Page 65: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

65

La información de la Procuraduría Nacional Antidrogas fue particularmente relevante,

porque nos hizo llegar una lista en la que hay un diagnóstico de caso por caso de los

procesos vinculados a tráfico de drogas y lavado de activos, en los que estarían inmersas

autoridades políticas en gestión o ex autoridades políticas.

La Fiscalía Nacional Especializada en Delito de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio

fue particularmente insistente en la necesidad de orientar una conceptualización del delito

de lavado de activos, al que concibe como un delito de naturaleza autónoma.

El audio, por favor.

—Se pasa audio.

“La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Doctora Delia Espinoza Valenzuela.

La señora ESPINOZA VALENZUELA, Delia.— Gracias.

Con relación a las preguntas que me formuló la congresista Mavila, voy a tomar el tema

del delito precedente.

Veo que hay bastante preocupación. No se preocupen, señores, la ley es clara.

El principio de legalidad está totalmente consagrado con la Ley 1106. La autonomía del

delito de lavado de activos está precisamente basada en eso, de que los actos de

conversión, transferencia, etcétera, esa descripción típica es la que consagra el principio

de legalidad; por lo tanto no se puede hablar de delito precedente. El delito precedente ya

se cometió, ya es parte de otra estructura típica; eso que quede bien claro.

Ya se cometió el narcotráfico, perfecto. Ya se cometió corrupción. Ya se cometió extorsión,

secuestro, ahí se consumó. Lo posterior, lo que quiero ocultar, transferir, formalizar,

invertir, ese dinero ‘sucio’, tiene ya su base típica en el lavado de activos como tal. Así

como está en este momento la ley, nos permite hacer una lucha frontal contra el lavado de

activos.

Sobre el tema de la afectación que se generaría a los parientes, conforme a nuestra

propuesta de que las declaraciones juradas los incluyan, no olvidemos de que una

modalidad bastante frecuente es precisamente contar con testaferros; y, de acuerdo a los

casos que estamos viendo actualmente, suelen ser hermanas, hermanos, ahijados o

parientes bastante cercanos al funcionario. Entonces, ello vendría a justificar. Ya es

cuestión de trabajar, en todo caso, técnicamente y sin vulnerar la Constitución, de que las

libertades tienen también que ser ponderadas. No podemos hablar de libertades

absolutas, y eso lo sabemos los que somos abogados.

Por lo tanto, eso merece...”

—Final del audio.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias.

Page 66: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

66

De este acercamiento con las instituciones vinculadas a la problemática del narcotráfico y

de lavado de activos, tuvimos una primera conclusión: la necesidad de urgentes políticas

de Estado en materia de narcotráfico y de lavado de activos. Una de las principales tiene

que ver con las facultades recortadas a la Unidad de Inteligencia Financiera, a la que no

se le otorga la facultad de levantamiento del secreto bancario y tributario, cuando

requiere información que debiera solicitar directamente a las organizaciones bancarias y

financieras.

Ahí tienen en pantalla, por ejemplo, un proyecto de ley de la congresista Omonte en esa

orientación, que todavía no ha sido tratado en este Parlamento.(Ver cuadro 28.)

La información procedente de las instituciones: son importantes las informaciones del

Ministerio del Interior en materia de pistas de aterrizaje ilícitas, laboratorios ilícitos, pozas

de maceración, vehículos incautados en el ámbito terrestre, marítimo y fluvial, y armas de

fuego decomisadas. Tal vez es importante rescatar ahí la información respecto a la

cuantía de pozas de maceración: de dos mil 157 el año 2012, baja a mil 398 el 2013, a

mil 45 el 2014 y a 497 el 2015.(Ver cuadro 29.)

La información procedente de las instituciones, como la Fuerza Aérea, en la que podemos

advertir la tremenda cantidad de pistas ilícitas que hay, por ejemplo, en el ámbito del río

Ene. Dicho sea de paso, según las últimas informaciones, hay un proceso de migración a

la zona de frontera vinculada al Brasil.(Ver cuadro 30.)

La información procedente de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú.

Por favor, el audio.

—Se pasa un audio.

El señor (…).— Esta es la droga que en el Perú tiene varios controles químicos para ver

su pureza, un análisis cualitativo y un cuantitativo. A esa droga, primero, se hace un

examen referencial al minuto que se decomisa en el campo; cuando llega acá al

laboratorio se hacen otros dosajes, en presencia de peritos, en presencia del fiscal, la

policía, y de ahí se almacena y (…), y posteriormente se lleva a la incineración; y, en ese

proceso de incineración nuevamente se analiza con otros actores pero de las mismas

instituciones; y posteriormente se procede a su destrucción final.

La señora PRESIDENTA.— Congresista Gagó.

El señor GAGÓ PÉREZ (GPFP).— Yo estoy escuchando atentamente su respuesta,

entiendo que cada 15 días, más o menos, una vez decomisada la droga, incineran, es lo

que estoy escuchando; y en el caso de la marihuana, prácticamente es casi inmediato. Sin

embargo, aun así no me contestan mi pregunta. No guarda relación: si yo chequeo el año

2013 y comparamos los números que ustedes ponen aquí, yo diría que hay otros 20 mil

500 kilos por incinerar, lo hubieran desaparecido, según los números que ustedes me

están indicando aquí. Esa es mi pregunta exactamente: ¿por qué la diferencia?

La señora PRESIDENTA.— ¿Permitiría al congresista Gagó abundar en su pregunta?

Page 67: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

67

—Fin del audio.

—Reasume la Presidencia la señora Natalie Condori Jahuira.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Es importante la precisión hecha por el miembro de

la Comisión, congresista Gagó, porque había una incongruencia entre la información

que daba el Ministerio del Interior sobre la cantidad de pozas incineradas y objetivamente

el porcentaje real de droga incinerada.

En el siguiente estadio de la investigación, empezamos a tener un debate sobre con qué

criterio podríamos seleccionar una base de datos que vinculara actores políticos con

narcotráfico; y vimos que la decisión no podía ser arbitraria, subjetiva. Y por eso echamos

mano a información oficial, como la del 12 de agosto, en que el ministro del Interior,

Daniel Urresti, entregó al Jurado Nacional de Elecciones una lista de 124 candidatos en

el Perú que estarían vinculados al narcotráfico.(Ver cuadro 31.)

La siguiente contiene la lista de 124, de la cual nosotros hemos filtrado básicamente los

que se referían a autoridades en gestión o de nivel del gobierno regional, provincial o

local, para intentar sacar un criterio aleatorio de estos tres niveles de investigados. Pero

quiero que quede claro que nosotros no hemos seleccionado personas al azar, sino que

hemos seleccionado personas que ya estaban siendo investigadas por la autoridad del

Ministerio Público o del Poder Judicial.(Ver cuadro 32.)

Una fuente fue la ‘Lista Urresti’, enviada al Jurado Nacional de Elecciones. Otra fuente

fue la información procedente de la Procuraduría Antidrogas, e incluso alguna

información procedente de la organización Transparencia.

Entramos luego a realizar un diagnóstico parcial de la problemática del narcotráfico en

nuestro país.

En el diagnóstico incorporamos los principales factores que facilitan la infiltración de la

droga en la política. Vimos que hay factores endógenos, es decir internos, propios del

desarrollo del sistema político, como centralismo, ciclo de dictadura y democracia,

instituciones débiles, pobre ciudadanía; y factores exógenos, que son ajenos al sistema

político y obedecen a la propia dinámica del tráfico ilícito de drogas, demanda global de

droga, evolución de la criminalidad, mercados ilícitos.

Advertimos que el Perú fue proveedor de materia prima en un primer estadio (hoja de

coca y pasta básica), que era transportada a los laboratorios colombianos para su

transformación en cocaína.

Para ese ámbito de gestión, en un primer periodo los narcotraficantes requerían

relaciones políticas solo o principalmente en las zonas de producción en la selva alta. En

un segundo periodo, las mafias colombianas y posteriormente las mexicanas, trasladan

primeras etapas de transformación bruta, como la maceración de la hoja de coca y la

primera elaboración de la pasta básica, cerca de las chacras de coca para exportar un

producto semielaborado, aunque no grandes volúmenes, a Colombia y de ahí a Estados

Unidos.

Page 68: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

68

Mantienen, sin embargo, las mafias extranjeras el conocimiento y la tecnología de

elaboración del proceso de cristalización, las cadenas de transporte y de distribución

internacional de la cocaína.

En un tercer estadio, en el Perú, en años recientes, ante los cambios producidos en los

mercados y circuitos internacionales de la droga, el Plan Colombia, la decisión del

gobierno mexicano de confrontar contra la mafia de las drogas; las organizaciones

extranjeras prefieren dejar en manos nacionales el manejo del circuito del narcotráfico

dentro del país, para que ya no solo se produzca coca ni solo haya acopio, sino

transformación, almacenamiento, transporte doméstico, cristalización e incluso

preembarque.(Ver cuadro 23.)

En esta ampliación de funciones de la economía de la droga transnacional y nacional, se

requiere ampliar las relaciones políticas no solo en las zonas productoras, sino en las

intermedias en la sierra y en los grandes puertos de la costa.

Ahí tienen un cuadro de la evolución de los cultivos de la coca en el Perú y Colombia.

Advertirán que mientras desciende el cultivo de la coca en Colombia, más bien crece en

el Perú, estando en el orden de 62 mil 500 hectáreas cultivadas al año 2012, mientras en

Colombia están en el orden de 48 mil.(Ver cuadro 34.)

En el siguiente gráfico se advertirá la evolución de los cultivos de coca en el Perú, que

ocupan 128 mil 739 hectáreas en el año 2012.(Ver cuadro 35.)

En el siguiente gráfico veremos las nuevas rutas marítimas de la coca. Podrán apreciar

que la tradicional ruta marítima orientada a México, Estados Unidos y Canadá, está

variando hacia Bélgica, Holanda, España, Lituania, Italia.

En Europa, la droga está en el orden de 40 mil a 45 mil por kilo de cocaína. En Asia, sin

embargo, tiene un precio superlativo: 150 mil dólares por kilo. También hay un circuito

orientado a Jordania y China, hacia África del Sur, a Benin, a Sudáfrica y a Oceanía.

Adviértase que el 80% de las drogas que sale del Perú es por los puertos. Si bien las

pistas clandestinas son un serio riesgo, más riesgo parece ser, por la modalidad del

trasiego y la cuantía de las drogas, la modalidad marítima a través de los puertos.(Ver

cuadro 36.)

El Sistema Internacional Antidrogas y su llegada al Perú ha tenido que ver con el

desarrollo de un régimen supranacional normativo de control de drogas, que se implantó

en 191 países, entre ellos el Perú, desde 1908 hasta 1988. Estamos hablando de la

Convención Única sobre estupefacientes, de 1961, la Convención Internacional sobre

sustancias psicotrópicas, de 1971, y la Convención Internacional de lucha contra el

tráfico ilícito de drogas, de 1988.

Esta forma de ingreso e incorporación interna, sin embargo, no consideró dos elementos

claves para entender el narcotráfico: la demanda internacional determina la oferta, y el

uso geopolítico del tráfico ilícito de drogas por Estados Unidos.(Ver cuadro 37.)

Page 69: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

69

Brevemente, tenemos luego una historia de las vinculaciones entre narcotráfico y políticas,

que se inicia principalmente en la década de los años 40, con los primeros embarques de

cocaína desde el puerto del Callao a Estados Unidos, con el clan de los hermanos Víctor

y Tiburcio Carusso. Los casos de Rivera Llorente y Witthembury en 1976, constituyen

embriones de la presencia del narcotráfico en los asuntos públicos nacionales.

Los primeros nexos del narcotráfico en la política se van a dar en forma progresiva,

incrementándose en los años sesenta y setenta, hasta 1994. Desde los ochenta y noventa

y en la primera década del siglo XXI, se ha pasado por booms sucesivos, desde los

tradicionales carteles colombianos, para los que trabajaba el narcotráfico peruano, de

Medellín y Cali, o los mexicanos como La Familia Michoacana, Golfo Suárez, Sinaloa,

hasta Los Zetas, lo que significó varios cambios en la dinámica de la economía del

narcotráfico.(Ver cuadro 28.)

Vladimiro Montesinos representa el fenómeno más visible de narcopolítica en el Perú.

Estos datos los hemos extraído del informe y de los hallazgos de la Comisión Townsend,

del Congreso de la República del año 2001. Manejaba, según la Comisión, directamente

a las Fuerzas Armadas, a la Policía Nacional y al Poder Judicial; movía y colocaba

personas de su confianza en puestos claves del Estado; con ello tenía acceso a

información privilegiada sobre actividades de tráfico ilícito de drogas y los operativos de

interdicción de la Dirandro, la DEA y las Fuerzas Armadas.

Alberto Fujimori tomó conocimiento de las actividades ilícitas con el TID de Montesinos

después del golpe de 1992. Con información privilegiada sobre el tráfico ilícito de drogas

procedente del Poder Judicial, Montesinos obtenía dinero por tráfico de influencias y

corrupción de funcionarios; manejaba instituciones militares, la Policía Nacional, el Fuero

Militar, lo que le permitía encubrir casos de efectivos corrompidos por tráfico ilícito de

drogas.

Montesinos y altos mandos militares conocían los planes de inteligencia de las Fuerzas

Armadas y de la Policía Nacional en zonas dominadas por tráfico ilícito de drogas y

alertaban de operativos al narcotráfico.

Hemos hecho una secuencia, que solo voy a pasar brevemente, de las vinculaciones entre

el narcotráfico y la política en el Perú, y las principales bandas, firmas y patrones de 1990

a 2000. El principal es el ‘Vaticano’, Demetrio Leonel Chávez Peñaherrera, detenido en

1994. Realizó casi 280 vuelos con droga desde Campanilla. Contó con protección de

Montesinos a quien pagaba 50 mil dólares mensuales y de tres mil a cinco mil dólares

para el general Nicolás Hermosa por cada vuelo.

Luego está ‘El ministro’ Waldo Vargas Arias, colombiano, que reemplazó a ‘Vaticano’;

‘Los Norteños’, vinculado con el cartel de Tijuana, dirigidos por Jorge y José López

Paredes.(Ver cuadro 39.)

Posteriormente, las principales bandas, firmas y patrones del narcotráfico en el país que

fueron protegidas; por ejemplo, ‘Los Cachique’, que se relacionaron con el cartel de Cali;

‘Los Camellos’, que, según declaración hecha por Boris Foguel ante el fiscal Espino

Méndez, a Vladimiro Montesinos como socio de la organización le pagaban porque los

Page 70: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

70

protegía para el traslado de droga. Ellos estaban vinculados al Cartel de Tijuana. ‘Los

Albinos’, de 1998 al 2000, dirigidos por Pedro Perales ‘Don Pedrito’ y los colombianos

Diego Vallejos y Saúl García Benites, dependiente de un remanente del Cartel de Cali al

que abastecían con cocaína. Lizardo Macedo Santillán, ‘Cristal’, jefe en Lima. El jefe de

la banda se arrepintió y declaró jurisdiccionalmente que pagaban cupos a Montesinos a

través del comandante PNP Hugo Soyers.(Ver cuadro 40.)

Lucio Tijero ‘El ingeniero’, quien ha declarado directamente a la Comisión y que se

autocalificó como ingeniero petrolero de profesión y narcotraficante de oficio, reconoció

que en la década de 1980 para adelante ellos trabajaban en el circuito de la ruta de la

droga Perú-Colombia-México-Estados Unidos, que la familia Sánchez Paredes manejaba

la ruta a México, que allí mataron a Segundo Sánchez Paredes, que Montesinos vivía en

Leticia (Trapecio amazónico), que tenía un equipo de fútbol: el Defensor Comandante

Clavero, que allí captaban a ‘traqueteros’, que conoció a los grandes: Barboza, Osito,

Montesinos Torres, Perciles Sánchez Paredes, entre otros, y que todos trabajaban para

Pablo Escobar, autodenominándose el cartel peruano.(Ver cuadro 41.)

Vamos a observar los mecanismos de infiltración del narcotráfico en la política nacional.

Primer mecanismo: corrupción vinculada al narcotráfico. El más visible se implementa

mediante la realización de actos de corrupción (cohecho activo y/o pasivo) dirigidos a las

autoridades de cualquier índole, para que hagan o dejen de hacer determinadas

funciones de vigilancia, monitoreo, persecución y control. Por ejemplo, el Ministerio

Público, la Policía, el Poder Judicial.

Segundo mecanismo: relaciones políticas, económicas y sociales del narcotráfico con

autoridades políticas, en las que se distingue el lavado de activos como mecanismo de

relación.

Jorge Nieto habla de territorios signados por la característica de la paz narca, es decir,

dejar hacer, dejar pasar a la producción y el trasiego de droga, a través de vínculos con

autoridades o líderes políticos, de arriba a abajo, desde los gobiernos regionales,

provinciales y locales.

Tercer mecanismo: infiltración del narcotráfico en diversos niveles de actuación del

Estado; por ejemplo, asegurar poder o influencia a nivel de control territorial en regiones

o lugares estratégicos del país.(Ver cuadro 42.)

Cuarto mecanismo: presencia y participación en procesos electorales para asegurar sus

intereses de producción, traslado y exportación de droga, o para asegurar posterior

lavado de activos con autoridades que eligen y que hacen obras para el Estado,

invirtiendo dinero sucio a través del cual hacen movimiento de lavado de activos.

Quinta mecanismo: crear mercados paralelos utilizando la mecánica de libre mercado, el

impulso de la inversión privada y el favorecimiento de negocios ilícitos que han

contribuido por escasa prevención, control y represión al incremento del narcotráfico y el

lavado de activos, economías paralelas en Ayacucho, en Tingo María, en la selva, en fin,

que están directamente articuladas al proceso de trasiego de drogas y de lavado de

activos.(Ver cuadro 43.)

Page 71: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

71

Sexto mecanismo: formación de fortunas mal habidas, como lo vamos a ver. Ya que no

hay tiempo para exponer el trabajo exhaustivo que la Comisión ha hecho de los 29 casos

investigados, por eso hemos seleccionado aleatoriamente solo cinco o seis casos; pero en

esos casos se prueba la formación de fortunas mal habidas, no justificadas y la existencia

de evidente desbalance patrimonial.

Sétimo mecanismo: influencia sobre la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial.

El congresista Simon, cuando describa las conclusiones, probablemente detalle más estos

parámetros que tienen que ver con pérdida de expedientes, demora de expedientes,

tráfico de influencias e impunidad.

Y, por último: el vínculo que hemos encontrado entre subversión, terrorismo y

narcoterrorismo y sus relaciones con las organizaciones sociales.(Ver cuadro 44.)

Desde 1980, Sendero Luminoso y el MRTA tuvieron áreas de influencia a lo largo de la

selva alta, donde conviven pueblos y comunidades de agricultores migrantes, organizados

en asociaciones, comités y otras formas de colectividades. Se produjeron relaciones, en

algunos casos de enfrentamiento y puja por la hegemonía política y militar, en otros de

convivencia, y en otros de negocio y asociación ilícita.

Por último, el mecanismo del ejercicio de la violencia, sicariato, ajusticiamiento de parte

de los narcotraficantes hacia dirigentes y autoridades políticas. Para muestra un solo

caso: el narcotráfico pacta con un candidato a gobierno regional, al que va a auspiciar

en proceso de selección; el gobernador provincial no se somete al pacto del gobernador

regional y en tal virtud es asesinado. Entonces, el ejercicio de la violencia física o

psicológica que ejercen estas organizaciones del narcotráfico para dar señales de

predominio y asegurar la continuidad de sus negocios o la impunidad de su accionar.

Hay vínculo presunto del narcoterrorismo y la representación política. Hemos entrevistado

a las dirigentes cocaleras Nancy Obregón y Elsa Malpartida, que argumentan que ellas

solo han asumido labores de liderazgo del movimiento social de los cocaleros; pero entre

los dirigentes sí hemos detectado la presencia de Wilder Satalaya Apagueño o ‘Koki’,

quien aceptó ante la Comisión que fue parte de una escuela política senderista orientada

incluso a resolver las contradicciones entre los propios senderistas, entre la línea de ‘José’

y la línea de ‘Artemio’. Ellas están investigadas por delito de terrorismo y lavado de

activos por tráfico ilícito de drogas.(Ver cuadro 45.)

Tienen ahí a Félix Huachaca, que es el actor que fue enviado por ‘José’ para asesinar a

‘Artemio’, pero que no logró sus objetivos, porque ‘Artemio’ fue detenido

previamente.(Ver cuadro 46.)

Sin embargo, hemos recibido información de ‘Artemio’ de cómo confrontó el senderismo

con organizaciones de narcotraficantes colombianos y cómo, aparentemente, autoridades

peruanas apoyaron a los narcotraficantes colombianos para derrotar a Sendero, y como

‘Artemio’ posteriormente viajó a Colombia para asesinar a los líderes colombianos que

habían sido, según ‘Artemio’, apoyados por la representación de la Fuerzas Armadas

peruanas.

Page 72: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

72

Pero lo nuevo en este extremo de la investigación es el presunto vínculo directo de

narcoterrorismo con representación política.

La señora Madelem Cloud Tapia, exalcaldesa de Aucayacu, procesada por tráfico ilícito

de drogas ante el juzgado de investigación preparatoria de Leoncio Prado, expediente

291-2013, secretaria de juzgado, es la esposa de ‘Don Gabino’.(Ver cuadro 47.)

Hemos detectado una conversación telefónica de fuentes de inteligencia entre ‘Artemio’,

que era el líder senderista hegemónico en la zona en ese tiempo, con Gualberto Crispín

Mejía Estrada, ‘Don Gabino’, esposo de Madelem Cloud, en que ‘Don Gabino’, que

además es un hacendado, tiene una gran concentración de la tierra y trabaja con alta

probabilidad en el trasiego de drogas, le admite poner como candidata a su cónyuge,

porque hay que adecuarse a los tiempos, y le ofrece apoyo económico a un ‘Artemio’ que

ya estaba en debacle económica; y en que ‘Artemio’ se compromete a darle apoyo

político electoral para la elección de su cónyuge.(Ver cuadros 48 y 49.)

Hemos advertido un asunto muy importante: es difícil que a un actor político lo

encontremos haciendo narcotráfico directo, como sujeto activo de narcotráfico. Parece

ser que el mecanismo más importante del eventual vínculo del narcotráfico y la política es

a través de lavado de activos procedentes del narcotráfico. Y hay diversas características

de lavado de activos en buena parte de los investigados.

Por ejemplo, incrementos injustificados del patrimonio en el balance anual de las

empresas, utilidades cuantiosas acumuladas no congruentes con el giro económico

empresarial; adquisiciones de maquinarias a elevado precio con pago fraccionado, en

que a pesar de que el pago es fraccionado vía leasing, no se justifica tremenda cantidad

de pago en función de sus ingresos; financiamiento de vehículos cuyos pagos

fraccionados no están justificados; cobro de dietas y dividendos como socios de empresas

en base a utilidades que no son reales; apertura de diversas cuentas bancarias de

procedencia desconocida; rentas no justificadas ante la Sunat; préstamos recibidos de

personas insolventes; desplazamiento de activos de empresas nacionales a empresas

internacionales; declaración de utilidades ficticias en las empresas investigadas;

apariencia de mayor cantidad de patrimonio para ingresar dinero mal habido al capital

ordinario; pagos hechos no a través del sistema bancario sino usando casas de cambio

en el exterior o medios de pago de la economía informal; uso del sistema de cooperativas

para dinamizar economías regionales con dinero procedente de la droga; formas de

pago previo o ‘anticipos’ por supuestos pagos a terceros por negocios futuros; pagos

ficticios del saldo de capital social cuando son incrementos del capital del dueño de la

empresa; colocación de activos de unas empresas a otras de propiedad del mismo

dueño; declaración de ventas ficticias ante la Sunat; adquisición de préstamos bancarios

basados en necesidades inexistentes; uso de testaferros con vínculos familiares o que son

trabajadores en condición de dependencia laboral; uso de testaferros para la formación

de empresas con aportes procedentes de dinero mal habido; supuestas inversiones que

generan pérdidas exorbitantes, por ejemplo, compra de aviones que después venden a

precio diminuto, casi el tercio del valor con el que los compraron, y entonces no existe

una racionalidad económica, salvo la presunción de que sobredimensionaron el valor del

precio en la compra del primer avión; transferencia de capitales a terceros para encubrir

el incremento sobredimensionado del patrimonio, etcétera.

Page 73: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

73

Todos estos datos que parecen áridos, quisiéramos verlos con unos cuantos ejemplos. La

relación de investigados la tienen ahí.(Ver cuadro 50.)

Vamos a iniciar con un primer caso emblemático: el caso del señor Gilmer Wilson Horna

Corrales, gobernador regional de Amazonas del 2014 al 2018 por el movimiento político

‘Sentimiento Amazonense’. Presunción: inversión privada presuntamente procedente de

negocios ilícitos y desbalance patrimonial. Está procesado ante la Primera Fiscalía

Supraprovincial Corporativa Especializada en delitos de lavado de activos y pérdida de

dominio. Expediente 133-2014.

Acá hay una característica bien peculiar: hay una revista, Información Mediática, que da

cuenta de que hay 12 requisitorias del señor Gilmer Horna por el delito de tráfico ilícito

de drogas y lavado de activos; y sin embargo, de esas 12 requisitorias ha desaparecido

toda la documentación; y la procuradora antidrogas Sonia Medina, haciendo un trabajo

enjundioso, encontró una sola requisitoria, que ha sido el punto de partida para la

investigación por lavado de activos al señor Horna.(Ver cuadro 51.)

El audio, por favor, si es tan amable.

—Inicio de proyección del audio.

La señora .— La pérdida de los expedientes, que en su momento se mencionó,

es parte de las estrategias de las organizaciones criminales, y tan es parte que casi todos,

no sé, si inteligente o torpemente lo hacen; lo que ellos hacen es desaparecer los rastros

de vinculación con los delitos graves, en este caso, narcotráfico.

—Fin de proyección del audio.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Tenemos la estructura familiar del señor Horna

Corrales: su madre, su padre, sus hijos; y advertirán que tiene muchos hermanos. Sin

embargo, el señor está separado y tiene ahora otra pareja, que es hermana de William

Iván Sifuentes Zavaleta, y ese señor, ex administrador de uno de los negocios del Grupo

Horna, Transportes Horna (GH Bus), es un ex sacerdote detenido el 27 de noviembre de

2012 por la posesión de dos kilos de morfina. Ese sacerdote es el actual cuñado del

presidente del gobierno regional investigado.(Ver cuadro 52.)

Entre las empresas del señor Horna, ustedes pueden ver ahí: pollerías, empresas de

transporte, entre otras.(Ver cuadro 53.)

El patrimonio total del señor Horna es del orden de 52 millones 395 mil nuevos soles,

declarados ante la Contraloría. Es propietario de 18 inmuebles (15 en Lima, tres en

Amazonas), tres camiones, siete camionetas, 19 motocicletas. Tiene también seis

empresas con el 100% de acciones. Admitió, ante la Comisión, que empresas que rigen a

nombre de otros accionistas en el fondo son de su propiedad. Tiene también otros bienes:

19 pollerías ‘Corralito’, 150 cabezas de ganado, 25 ómnibus, ocho custer y tres

camiones.

Dentro de su patrimonio empresarial: empresa educativa Grupo Horna, empresa de

transportes Grupo Horna, Agropecuaria Glo Sac, inversiones Corralito, Inversiones

Page 74: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

74

Pabecsa, Inversiones Z Tours, con un total por el orden de ocho millones 189 mil soles.

Gilmer Horna, al asumir el cargo de gobernador de Amazonas, declaró ante la

Contraloría, el 2 de febrero del 2015, un patrimonio de cinco millones 724 mil 500

nuevos soles. Sin embargo, ante la Comisión señaló que la totalidad de las acciones de

las empresas eran de su propiedad, es decir, el total del capital social es de ocho millones

189 mil soles. Hay, pues, tres millones y medio que aparentemente no habrían sido

declaradas con regularidad.(Ver cuadro 54.)

Ahí tienen la estructura económica del Grupo Horna: todas las inversiones prueban que

los accionistas son sus hijos o sus personas dependientes; principalmente son sus hijos o

sus hermanos.(Ver cuadro 55.)

Hay la simulación de propiedad de hermanos del investigado en la empresa de

Transporte Grupo Horna. Los hermanos Carlos, Leocadio, Diógenes y Zoraida constituyen

empresa cuya propiedad en realidad es del mismo señor Gilmer Horna conforme detalló

este ante la Comisión.(Ver cuadro 56.)

El incremento del capital de la Empresa de Transporte Grupo Horna SAC: en el 2005 su

capital era del orden de 50 mil soles y en el 2011 es de ocho millones 19 mil. En seis

años, se incrementó en casi ocho millones de soles.

Vehículos adquiridos mediante leasing: el señor tiene 25 ómnibus, cinco camiones, siete

custer, dos camionetas; en total, 38 vehículos.

La empresa de Transporte Grupo Horna SAC ha adquirido 38 vehículos mediante leasing

y préstamos en los años del 2006 al 2015, por un importe total de 24 millones 472 mil

soles, llegando a pagar cuotas mensuales de 122 mil 300 dólares. Lo paradojal en este

caso es que él ha declarado ante la Contraloría un ingreso mensual privado de 10 mil

soles. En el hipotético caso de que cada vehículo produjera utilidades —hemos hecho un

cálculo con los servidores de Contraloría que han laborado en la Comisión—, ello no da

como para poder pagar 122 mil dólares por los vehículos, sobre todo los ómnibus que va

adquiriendo el Grupo Horna.

Tenemos también la otra actividad económica: restaurantes, bares y cantinas (Pollerías

‘Corralito’). Gilmer Horna es propietario de 19 pollerías: como persona natural tiene

nueve; como inversiones Pabecsa, ocho; como inversiones ‘Corralito’, dos.(Ver cuadro

57.)

Presuntos vínculos de Gilmer Horna con el narcotráfico: Con William Sifuentes Zavaleta,

administrador de Transporte Horna, que fue detenido el año 2012 con dos kilos de

morfina, que fue sentenciado además a ocho años de pena privativa de libertad, recluido

en el penal de Huancas. Es hermano de Danny Merced Sifuentes Zavaleta, actual pareja

del investigado.

Tienen amapola cultivada. El látex de opio tiene la peculiaridad de que su valor es

sumamente alto: el costo del litro de látex es de ocho mil 500 dólares en la

actualidad.(Ver cuadro 58.)

Page 75: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

75

Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Martín Belaunde; con todo

gusto.

—Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Belaunde

Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Muchas gracias, congresista.

Simplemente, ya que el señor Gilmer Horna tiene todo este patrimonio tan bien descrito

por la congresista Mavila, le preguntaría si él tiene alguna vinculación con la política sea

congresal, sea con el Poder Ejecutivo, sea con la política regional o local.

Sería conveniente que la congresista nos ilustre sobre el particular.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Estimado congresista, recién se ha reintegrado a la

reunión, pero hemos empezado por ahí.

El señor es presidente del gobierno regional de Amazonas. Hemos empezado por ahí,

antes de dar esta información. Pero de todas maneras le agradezco la pregunta; porque,

si no, no tendría sentido todo lo que estamos tratando de demostrar: el vínculo entre esta

autoridad política y lo que a nuestro juicio revela un incremento importante de su

patrimonio personal; y además vínculos indirectos con personas que están siendo

procesadas por narcotráfico.

Vamos a pasar a un segundo caso emblemático, que tiene que ver con la familia Sánchez

Paredes.

Con fecha 7 de mayo de 2010, el Segundo Juzgado Penal Supraprovincial de la Corte

Suprema de Justicia de la República abre instrucción en vía ordinaria contra Segundo

Orlando, Segundo Manuel, Fidel Ernesto, Miguel Ángel y otros integrantes de la familia

Sánchez Paredes y terceros. Posteriormente, en el 2012, la doctora María Maguiña, Fiscal

Adjunta del Ministerio Público, Segunda Fiscalía Superior Especializada en Criminalidad

Organizada, produce una resolución en la que refiere que, no habiéndose desvirtuado la

presunción de inocencia, no estando probado ningún desbalance patrimonial y no

estando probada la existencia de delito precedente de tráfico de drogas, este expediente

debe ser archivado.(Ver cuadro 59.)

Posteriormente, en abril del año 2014, en su función en ese tiempo de fiscal supremo

penal, el actual Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, desestima el archivamiento,

desaprueba el dictamen de la fiscal que señalaba que no había mérito para pasar a juicio

oral y ordena la apertura de ese juicio oral. Entonces, hay dos criterios diferenciados de la

autoridad del Ministerio Pública para la apertura de investigación a integrantes de la

Page 76: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

76

familia Sánchez Paredes, de los cuales básicamente me voy a referir a dos.(Ver cuadro

60.)

Pero previamente quiero presentar a la familia.

Ahí la tienen: el señor Segundo Simón Sánchez Paredes, que fue asesinado en México en

1987, en su hacienda donde tenía un laboratorio de procesamiento de droga. El señor

Perciles Sánchez Paredes, que cayó abatido en Trujillo en 1991, supuestamente al

resistirse a un asalto. El señor Segundo Manuel Sánchez Paredes, ex alcalde de

Mollebamba. Y el señor Fortunato Sánchez Paredes, actual alcalde de Mollebamba. Los

hemos investigado en virtud de su vínculo político con la gestión municipal en esas

localidades, y también en virtud de su notorio estatus patrimonial.(Ver cuadro 61.)

Los hermanos Fortunato y Segundo Manuel Sánchez Paredes son alcaldes, turnándose

desde hace 19 años, del distrito de Mollebamba. Segundo Manuel Sánchez Paredes, ex

alcalde de esa municipalidad, está siendo investigado por el presunto delito de lavado de

activos, proceso que se encuentra en la Primera Fiscalía Supraprovincial Corporativa

Especializada en delitos de lavado de activos y pérdida de dominio.

¿Podemos escuchar el audio? El señor no quiso declarar ante la Comisión.

—Se pasa audio.

El señor .— Por favor, señora Presidenta, señores congresistas, debo

manifestar que yo hace siete años me vienen investigando en las Sala Supranacional,

segunda sala, o sea que yo hoy no puedo declarar, me acojo al silencio, luego he enviado

por acá dos escritos ya en donde les digo todo.

En lo que se refiere a la municipalidad que estaba a mi cargo, yo fui invitado por estos

grupos políticos, yo he sido invitado por mi pueblo más que nada; yo nada más que hacía

de incorporarme al grupo político, ya se vivía en aquel entonces. A la hora de retirarme,

señores congresistas, el Foncomún de mi distrito era de 28 mil soles, o sea qué lavado va

ver ahí, no hay lavado, así que me abstengo de declarar, señores congresistas.

Discúlpenme, pero ese es mi derecho que me guardo.

—Fin del audio.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— En la Comisión hemos respetado el derecho

constitucional a la reserva del investigado. Sin embargo, ello no ha obstado que

investiguemos, por información de Sunarp principalmente, su patrimonio.

La familia Sánchez Alayo, que está compuesta por el investigado, su esposa y sus hijos,

registra un patrimonio total de 208 inmuebles y 31 vehículos, por un valor total de

vehículos de 621 mil 451 dólares.

Hay una disputa incluso entre padre e hijos. Hubo un tiroteo entre los guardaespaldas de

Manuel Sánchez Paredes y los de su propio hijo, Fidel Sánchez Alayo, en las

inmediaciones de la Corte de Justicia de Ica. Padre e hijo son procesados por lavado de

Page 77: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

77

dinero y, ahora, se disputan la mina San Simón. Adviertan como cayó abatido un

seguridad de Fidel Sánchez Alayo.(Ver cuadro 62.)

Inmuebles del padre, de Segundo Manuel Sánchez Paredes: en Lima tiene 28 inmuebles

por 914 mil 166 metros cuadrados; en Trujillo tiene nueve inmuebles, 246 mil 274

hectáreas; en Otuzco tiene 104 predios; en Huamachuco tiene 12 predios, y en Juanjuí,

23 predios. Total de inmuebles a título personal: 166.(Ver cuadro 63.)

En propiedad vehicular tiene siete vehículos.

Hay una modalidad que entiendo la deberá explicar el congresista Simon, que hemos

caracterizado como un mecanismo importante indicial de lavado de activos, que tiene

que ver con utilización de distintas modalidades de adjudicaciones de tierra, para una

concentración sobredimensionada de terrenos en zonas alejadas del control policial o

jurisdiccional, o en zonas cercanas al mar. Por ejemplo, en Quilmaná, Cañete, el señor

Sánchez Paredes tiene tres sublotes adquiridos de la Asociación Agricultura Los Ángeles

de Quilmaná. El sublote tres fue adjudicado por el Ministerio de Agricultura a la

Asociación de Agricultores al precio diminuto de once céntimos de un nuevo sol por

metro cuadrado.(Ver cuadro 64.)

El grupo Sánchez Paredes, según sus dirigentes, se ha ido apropiando de terrenos de la

comunidad. La Minera San Simón habría comprado parte de esos terrenos, y en segunda

venta la habría vendido a Segundo Manuel Sánchez Paredes por el valor de 409 mil 850

dólares. La característica de estas áreas es que están bajo control territorial de seguridad

privada, que impide incluso el trasiego de personas privadas que habitan en posesiones

colaterales.

Vamos a escuchar al presidente de la Asociación de Agricultores de Quilmaná.

—Inicio de proyección de video

EL presidente de la Asociación de Agricultores de Quilmaná.- Hacen su trabajo.

El señor .- ¿Los Sánchez Paredes cuando invadieron tu terreno que cantidad de

terreno invadieron?

EL presidente de la Asociación de Agricultores de Quilmaná.- Ellos por lo menos

ingresaron una esquina, por lo menos, de 20 hectáreas, por lo menos

El señor .- 20 hectáreas,

EL presidente de la Asociación de Agricultores de Quilmaná.- Según van pasando los

años, van avanzando, van avanzando. Nosotros hemos tenido en el 2006 una inspección

judicial del juzgado penal, donde el juez tenía que sacar de 24 horas a 48 un desalojo.

Nunca ocurrió, nunca ocurrió hasta la fecha.

El señor .- ¿Qué actividad la familia Sánchez Paredes realiza en esas grandes

extensiones de terrenos que esta posesionado

Page 78: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

78

EL presidente de la Asociación de Agricultores de Quilmaná.- Bueno, señor periodista,

¿ahorita qué han hecho? Después de la inspección judicial han empezado a construir

corrales, han traído vacas, han empezado a sembrar encima de lo que…

El señor .- ¿Cuantas cabezas hay ahí?

EL presidente de la Asociación de Agricultores de Quilmaná.- Por lo menos, según dicen

que hay dos mil cabeza de ganado y han empezado a cercarlo toditito para no dejar

entrar a los socios. Todo está cercado, toda está con alambre de púas, con eucalipto lo

han puesto, está bien cercado. Ahora, solamente nos han dejado un pase, como decir un

pase de, podemos poner, cinco metros para ingreso al pozo dos, nada más.

El señor .- Perdón, ¿no han participado las autoridades del lugar, ya sea la

gobernación, la policía, el alcalde de Quilmaná?, ¿no han hecho nada?

EL presidente de la Asociación de Agricultores de Quilmaná.- Bueno, yo a mi parecer

todas las autoridades, los alcaldes están a favor de Sánchez Paredes. Mire cuánto

documento he presentado, señor, al señor alcalde de Quilmaná. Hasta la fecha no me ha

contestado mi documento.

El señor .- No actúa.

EL presidente de la Asociación de Agricultores de Quilmaná.- No actúa.

—Fin de la proyección de video.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— A continuación tenemos otras modalidades de

concentración de tierra que ameritaría una nueva Comisión investigadora. Es curioso

como en Otuzco, a título de compraventa, y a través de Cofopri, ha adquirido 43

predios, por el valor el metro cuadrado de trece céntimos el metro cuadrado, y en esa

orientación tiene 751 hectáreas valorizadas en 980 mil 371 soles; Cofopri también: diez

predios; Ministerio de Agricultura: cinco predios; Decreto Legislativo 667: 36 predios;

Sunarp: diez predios. Total, 104 predios.(Ver cuadro 65.)

Tal vez deberíamos preguntarnos si el fin tuitivo del Estado es otorgar tantos predios a

unos cuantos que son los propietarios, cuando se supone que el otorgamiento de predios

tiene que ver con un interés social, orientado a personas de estratos más subalternos.

En Huamachuco tiene 12 predios, en San Martín, Juanjuí, tiene dos predios. En total tiene

23 predios. Se observa, pues, que adquirió terrenos a precio diminuto.

En el bulevar de Asia, los señores Sánchez Paredes tienen tanto territorio que hasta una

calle lleva el nombre de la hija de Orlando Sánchez Paredes, y se llama Verónica Patricia

Sánchez Miranda. La Policía está investigando a la familia por tráfico de tierras en Asia,

porque de las 28 mil hectáreas que forman el todo integral de este boulevard, 13 mil

hectáreas están en posesión de los Sánchez Paredes.(Ver cuadro 66.)

Veamos en el ámbito de concesiones mineras. Son 11 derechos mineros otorgados a

Segundo Manuel Sánchez Paredes, por un valor total de cinco millones y pico de soles,

Page 79: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

79

con un valor por hectárea de 866,30 soles, con un valor por metro cuadrado de 0,09

céntimos de sol. En concesiones mineras, 15 parcelas de tierras que suman seis mil 742

hectáreas.(Ver cuadro 67.)

Sociedades legales de Segundo Manuel Sánchez Paredes: Sociedad Minera Jurdy,

Sociedad Minera Corimarcas, Sociedad Minera Alicia Gabriela N.° 3, Sociedad Minera

Alicia Gabriela N.° 7. Total de capital: 19 mil soles.

En empresas, tenemos 18 por un valor de 46 mil dólares. Como sociedad conyugal, 32

empresas por un valor de 13 millones 521 mil dólares. Total de empresas: 50, de las

cuales solo 16 registran información de su capital social. El valor es de 13 millones 567

mil dólares.(Ver cuadro 68.)

Hay relaciones político-sociales. Está Sánchez Paredes con su abogado Eduardo Roy

Gates; en un almuerzo, con el señor Toledo en Mamacona; Fidel Sánchez Alayo con

Absalón Vásquez, ex ministro de Agricultura; Enrique López, supuesto hombre de

confianza de Fidel Sánchez Alayo, con un congresista.(Ver cuadros 69 y 70.)

Vamos a pasar a Fortunato Sánchez Paredes, hermano, alcalde también de la

municipalidad de Mollebamba, en Santiago de Chuco, La Libertad, investigado por

presunto delito de lavado de activos. El proceso se encuentra en la Primera Fiscalía

Supraprovincial Especializada en delitos de lavado de activos y pérdida de dominio.

En Trujillo, el Ministerio Público está investigando al señor Fortunato Sánchez Paredes.

Vamos a ver algo de su patrimonio: en Lima, un inmueble; pero en Trujillo tiene 54

inmuebles por un valor total de cuatro millones 585 mil dólares. Tiene 34 vehículos por

un valor de 643 mil dólares.(Ver cuadro 71.)

Tiene un derecho minero en Santiago de Chuco, donde ha adquirido el metro cuadrado

a 0,03 céntimos de sol, y la Sociedad Minera RL Corimarcas en esa localidad.(Ver cuadro

72.)

Tiene predios rurales en Otuzco, adquiridos por compraventa y también a través de

Cofopri.(Ver cuadro 73.)

Las empresas del señor Fortunato Wilmer son 15, en actividad minera, transporte,

comercio, entre otras. El total de su capital social es de dos millones 149 mil 511 dólares.

Con ello terminamos de describir una fortuna patrimonialmente poderosa y donde la

pregunta que se hace el señor Sánchez Paredes: ‘¿para qué me interesaría a mí lavar en

un municipio tan pequeño como Mollepata?’, podría tener —y eso evidentemente tendrá

que investigar la autoridad pertinente— una respuesta que tiene que ver con la

eventualidad de la producción o el trasiego de sustancias en las localidades donde tiene

concentración de tierras. Además, la localidad ligada a la playa está muy cercana a los

puertos, lo que también crea un escenario de vulnerabilidad para esa posibilidad de

trasiego marítimo.

Vamos a pasar a la familia Picón Quedo.

Page 80: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

80

Por Disposición 440-2010, de 15 de setiembre de 2010, la Fiscalía Especializada en

Tráfico de Drogas de Huánuco inicia investigación preliminar a los señores Picón Quedo,

a propósito de un reporte periodístico publicado en el diario Perú 21, que se titulaba: ‘La

Droga se infiltra en campaña’.

Los hermanos Picón Quedo han tenido amplia participación política: el señor Juan

Orfilio, fallecido, ha sido dos veces alcalde provincial de Huánuco; el señor Luis Raúl,

presidente regional en funciones de Huánuco de 2010 al 2014; el señor Orfilio Isaac,

fundador del movimiento Avanzada Regional Independiente Unidos por Huánuco, de

2012.(Ver cuadro 74.)

Las empresas del grupo Picón: en Iquitos tienen una empresa, en Pucallpa otra, en Lima

cinco empresas, en Tingo María tres empresas, en Tarapoto dos empresas. El principal

rubro es el de venta de materiales de construcción y comercialización de productos

agroquímicos.(Ver cuadro 64.)

El patrimonio total: 23 millones 794 mil soles. Sin embargo, los Picón declaran ser

propietarios de inmuebles valorizados solo en 80 mil soles, cuando en realidad tienen un

patrimonio del orden de 125 mil. Sus empresas son Strong Loreto, Vidagro Selva, Picón

Sac, Promotora Oriental, Maquinarias Sac, entre otras.(Ver cuadros 76 y 77.)

El crecimiento de su patrimonio es relevante. Maquinarias SAC se fundó con cinco mil

soles; ahora tiene un patrimonio de seis millones 845 mil. Vidagro se fundó con mil soles;

ahora tiene un patrimonio de siete millones. Picón SAC, con diez mil soles; ahora tiene

393 mil. Strong Loreto, con diez mil soles; ahora tiene un millón 264 mil. Promotora

Oriental, con 20 mil; ahora tiene tres millones 545 mil.(Ver cuadro 78.)

La peculiaridad del grupo Picón es que durante la gestión de un Picón como autoridad,

las empresas dirigidas por otro Picón pactan con el gobierno regional o el gobierno local.

Así, tenemos contrataciones con el Estado en el periodo en que fueron autoridades

electas: con Maquinarias SAC, por cinco millones; con Vidagro, por seis millones; con

Promotora Oriental, por 41 millones; con Proconstruye, por 53 mil; con Comercial Picón,

por un millón; con Radio Televisión, por 11 mil; con Picón SAC, por dos millones; con

Strong Loreto, por tres millones, entre otras. Es decir, es el uso de los recursos del Estado

en función de sus empresas individuales.(Ver cuadro 79.)

Luis Raúl Picón ha sido ex presidente regional de Huánuco y tiene inmuebles registrados a

la Sunarp.

Adelante, por favor.

—Se pasa audio.

“La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— ¿No se le ocurrió a usted como autoridad algún

diseño de políticas de control social o de presencia de órganos como la Policía, la Fuerza

Armada, Inteligencia, para enfrentar la problemática del narcotráfico?

El señor PICÓN QUEDO, Luis Raúl.— ... nosotros siempre hemos exigido el desarrollo del

agro, desarrollo del campo.

Page 81: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

81

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— ¿Hizo alguna gestión con la Fuerza Aérea, con el

Ejército, con el Ministerio del Interior, para desarrollar una política de confrontación de las

bandas de criminalidad sin el narcotráfico, señor Picón?

El señor PICÓN QUEDO, Luis Raúl.— Siempre lo hemos hecho.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— ¿Qué hizo, señor?

El señor PICÓN QUEDO, Luis Raúl.— Múltiples acciones.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— ¿A ver qué acciones, señor?

El señor PICÓN QUEDO, Luis Raúl.— Múltiples coordinaciones con los jefes.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— ¿Pero qué? ¿Para qué? A ver, alguna obra, algo que

se deduzca de esa coordinación. ¿Podría expresarlo, por favor?

El señor PICÓN QUEDO, Luis Raúl.— De todas maneras, nuestra posición siempre ha

sido clara contra el narcotráfico.”

—Fin del audio.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Los bienes inmuebles registrados a la Sunarp por el

señor Luis Raúl Picón Quedo, son tres en Lima, uno en Juanjuí, tres en Tarapoto, cuatro

en Tingo María, por el valor total de diez millones 656 mil soles.(Ver cuadro 80.)

Hay mecanismos de lavado de activos presuntos. ¿Por qué? Porque se registran empresas

a nombre de sus trabajadores que fungen como accionistas, y transcurrido cierto periodo

de tiempo el señor Picón, por junta general de accionistas...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, han transcurrido 60 minutos;

no sé cuánto tiempo más necesitaría para computárselo.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Trataré de abreviar, señor; serán unos 20 minutos.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Bien, 20 minutos.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Voy a dejar otros casos.

El mecanismo es usar trabajadores como accionistas fictos y después recuperar el

patrimonio.(Ver cuadro 81.)

Presuntos vínculos con el narcotráfico: Jhon Friedrich Shanon Macedo fue administrador

por tres años de cinco empresas de la familia Picón Quedo, está requisitoriado desde

1994 por la comisión del delito de tráfico ilícito de drogas. Asimismo, según la Policía es

presunto miembro de la banda ‘Tío Abraham’. Existencia de posibles vínculos de esta

banda con la organización de Cachiche Rivera.

Page 82: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

82

Según informe de la Dirandro, se intervino a la ciudadana Lilia Bertha Guzmán Silva,

primera esposa de Juan Orfilio, hermano del investigado, quien pretendía viajar a Sao

Paulo-Brasil, llevando una maleta con cinco kilos de alcaloide de cocaína.

Ahí tiene vínculos con la política, congresistas, en fin.(Ver cuadro 82.)

Los movimientos financieros de Orfilio Isaac Picón Quedo son altos. Tiene importantes

depósitos y cuentas bancarias en personas naturales y en personas jurídicas.(Ver cuadros

83 y 84.)

El siguiente caso del que vamos a informar es el de Miguel Facundo Chinguel, que está

vinculado al caso Oropeza. Este caso lo tuvimos que tocar porque durante el

funcionamiento de la comisión hubo una solicitud expresa de tratamiento de esta

problemática.

El señor Chinguel, entre julio de 2007 y julio de 2011, fue director de Serpost. De enero

de 2008 a marzo de 2010 fue presidente de la Comisión de Indultos y Gracias. Conoció

a Américo Oropeza, dirigente aprista, en San Juan de Lurigancho, que era su campo de

acción política. A la muerte de este, asesoró a su viuda e hijos, lo que incluyó actos

jurídicos simulados. Percibía cinco mil soles por asesoría legal a la razón social Sergero

SAC, de propiedad de la familia Oropeza.

Creo que conocemos más o menos quién es la persona de Facundo Chinguel. Fue

designado presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales el 2008; el 2006 ingresó

al directorio de la empresa de Correos Serpost; tiene un proceso penal por omisión de

funciones en el caso Crousillat: concesión de un indulto supuestamente humanitario, que

posteriormente se derogó; tiene denuncias también por solicitar presunto dinero de presos

para reducir condenas por narcotráfico; en julio de 2013, fue detenido de manera

preliminar y está purgando prisión en el establecimiento penitenciario de Piedras

Gordas.(Ver cuadro 85.)

Miguel Facundo Chinguel apoyó la campaña electoral para el Parlamento Andino del

señor Luis Nava. Tienen ahí el documento que prueba el monto que cotizó a favor de

dicho candidato: aporte por cinco mil 200 soles para publicidad radial.(Ver cuadro 86.)

El estudio Facundo Abogados estaba ubicado en el Paseo de la República 1636, 1654 y

1661, Lince. Gerald Oropeza era quien pagaba los arbitrios de ese inmueble desde el

2014. Pilar López, madre de Oropeza, declaró a la Comisión que compró el inmueble a

sugerencia de Facundo Chinguel.

Las gracias presidenciales otorgadas en el gobierno del señor Alan García, en el período

del 2006 a 2011, ratifican pues cierta relación que creemos que tiene que quedar

esclarecida. Son cinco mil 478 gracias; indultos, 232 en casos de narcotráfico; y

conmutaciones, cinco mil 246. En caso de narcotráfico agravado, 72 indultos; y en caso

de narcotráfico agravado, tres mil 207 conmutaciones. 400 conmutaciones dadas a

condenados por tráfico de drogas en forma agravada. Las gracias presidenciales en el

período 2006-2011 se constituyen en la práctica en un sistema de administración de

justicia paralelo al Poder Judicial, al modificar alrededor del 30% de las resoluciones de

este poder.

Page 83: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

83

Tienen ustedes la resolución que otorga el indulto al señor Crousillat.(Ver cuadro 87.)

Según el fiscal anticorrupción Walter Delgado, la Comisión de Indulto y Derecho de

Gracia a cargo de Chinguel rebajó las condenas de 14 cabecillas de mafias

internacionales del narcotráfico que no reunían los requisitos para obtener ese beneficio,

pero que habrían accedido a ello previo pago de 240 mil dólares. Este proceso se

encuentra en este momento en el fuero judicial.

Hay supuestos conmutados que vuelven a delinquir: el colombiano Edwin Javier

Valenzuela Meneses es capturado en octubre de 2013 en Paita, con tres toneladas de

droga, junto con una banda multinacional aparentemente vinculada al cartel de Sinaloa.

El señor Oropeza, investigado por conspiración para el tráfico ilícito de drogas, lavado de

activos, trata de personas, delitos tributarios, contra la fe pública, usurpación y

corrupción.

Fotografía en el sepelio del padre del señor Gerald Oropeza, asesinado el 26 de enero

del 2011.(Ver cuadro 88.)

Fotografías: Américo Oropeza, en vida, organizó en San Juan de Lurigancho, el 2011,

diversas actividades a favor del candidato aprista Luis Nava. Luis Nava; a su diestra, el

señor Américo Oropeza.(Ver cuadro 89.)

Ahí tienen a Oropeza, inscrito en el APRA, como su familia. Él también era miembro del

partido, después ha sido separado.(Ver cuadro 90.)

Familia aprista: Américo Oropeza, padre, candidato a la alcaldía de San Juan de

Lurigancho. Pilar López, madre, candidata al Congreso de la República por ese partido.

Casa de Crousillat. Ángel Vera Niño, dirigente del APRA, cuando fue gobernador de La

Molina entregó la posesión del inmueble a Gerald Oropeza. Facundo Chinguel,

abogado de la familia, militante aprista, compró acciones simuladas de sus empresas;

contratos durante el régimen aprista por más de 216 millones de soles, la mayoría con el

Ministerio Público de la razón social: en primer lugar Sergero y después Sergero SAC.

Tienen el carné de afiliación al partido aprista de Gerald Oropeza, de su hermana

Araceli, de su madre. Afiche de su madre como candidata al Congreso de la República

por el N.° 17. La abuela y tías de Gerald Oropeza están vinculadas al tráfico de drogas.

Teófila Vargas Flores, abuela; en 1980 fue sentenciada a dos años de prisión por tráfico

de drogas y al pago de 30 sueldos mínimos vitales. Silvia y Cecilia López Vargas,

hermanas de Pilar y tías de Gerald, involucradas en tráfico de drogas; una sentenciada en

dos oportunidades y la otra investigada. Silvia López Vargas, tía de Gerald, fue

narcoconnmutada en el 2009; debió salir en marzo del 2011, pero el gobierno aprista le

disminuyó la pena diez meses antes. La resolución suprema que lo prueba.(Ver cuadros

91, 92 y 93.)

Alamín Gaspar Barbarán, tío de Gerald. En febrero de 2003, Facundo Chinguel presentó

un recurso de agravio constitucional a favor de Alamín Gaspar Barbarán —o sea,

Chinguel fue defensor de Alamín Gaspar—, a fin de dejar sin efecto la sentencia por la

que fuera condenado por robo agravado y recuperar su libertad; fue declarado

Page 84: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

84

improcedente por el Tribunal Constitucional. Fue cabecilla de la temible banda de Los

Destructores, que sembró terror en Lima en los 90 con asaltos al paso a vehículos de

caudales, cambistas, bancos y secuestros. Disuelto Los Destructores, fue líder de la banda

Canto Chico, de San Juan de Lurigancho. Después se injertó en Los Chalacos.

Ahí tienen el parte del INPE que acredita que Alamín Gaspar Barbaran está preso en

Huancayo por delito de robo agravado.(Ver cuadro 94.)

Araceli Mirella Oropeza, hermana de Gerald, está casada con el hermano de Rubén

Salas Espinoza, que fue asesinado en extrañas circunstancias a unas cuadras del local de

SERGEROSAC.(Ver cuadro 95.)

Blanca Yalitzi Gambini Vega, la madre de los hijos de Gerald Oropeza, es propietaria de

cuatro vehículos Ibiza, comprados al contado, por un monto superior a los 60 mil

dólares, y están destinados al servicio de taxi. Se presume que el patrimonio para la

adquisición de dichos vehículos le habría sido entregado por Gerald Oropeza.

Ahí tienen los lazos de la familia Oropeza con el Estado y la política: con el Ministerio

Publico, con la Contraloría General de la República, con el Reniec, con la Universidad

Villarreal, a través de contratos sucesivos de servicios de limpieza, principalmente con el

Ministerio Público. Luego, los datos de sus vínculos políticos y familiares.(Ver cuadro 96.)

Lo nuevo aquí es que Oropeza tiene un apoderado, su apoderado legal, Jason Silva de la

Peña, que compró un kit electoral en julio de 2014 en la ONPE. Además publicó en

facebook un aviso con el que pretendía comprar un partido político inscrito y vigente para

el 2016. O sea, el apoderado de Gerald Oropeza quería comprar un ‘vientre de

alquiler’.

Entonces, hay una tentativa de participación política:

Tienen el registro de la inscripción de mandatos y poderes de Jason Elberth Silva de la

Peña, apoderado de Gerald Oropeza, y la compra del kit electoral del partido Acción

Democrática Nacionalista Industrial.(Ver cuadro 97.)

Tienen también los contratos de SERGERO con el Ministerio Público por 137 millones. En

total, por 156 millones, en el periodo de 2008 al 2015.(Ver cuadro 98.)

Los vínculos de Oropeza con criminalidad organizada

El atentado al Porsche, el 1 de abril de 2015. Está toda la banda de la criminalidad

organizada que confronta el Grupo de Caracol con el de Gerald Oropeza, pero están

ambos debajo de Javier Poémape, alias ‘Javi’, que aparentemente tiene vínculos

extranjeros. Hemos detectado un vínculo, por ejemplo, con el señor Valdez, de Ucayali,

en el trasiego de drogas transnacional a través de Panamá.(Ver cuadro 99.)

Tienen el atestado policial del 21 de noviembre de 2014 al Porsche. Les abren atestado

por tráfico ilícito de drogas a los lugartenientes de Oropeza, Sulca, Berríos y Velásquez, y

por posesión ilegal de armas de fuego.(Ver cuadro 100.)

Page 85: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

85

Lo curioso en este atestado es que lo hacen por supuesta microcomercialización de

drogas, cuando dentro de lo incautado había suficiente documentación que probaba

actos preparatorios de trasiego aduanero y de ubicación de barcos para, evidentemente,

un listado de códigos de container para embarque, un diagrama de distribución de

container y documentos reservados, que hacen presumir que era documentación de

embarque y desembarque de mercaderías y de trasiego de drogas.(Ver cuadro 101.)

Tenemos el atentado posterior contra Gerald Oropeza el 1 de abril; y aquí lo más

interesante, lo que debiera ser más investigado tiene que ver con la existencia o no de

una maleta azul. La asesora del congresista Gagó probó ante la Comisión la existencia

de una maleta azul que habría sido traída de Centroamérica por Gerald Oropeza y que

contendría euros de un trasiego de drogas por el orden de diez millones de dólares,

producto del pago por el envío de una remesa de cocaína a Europa. La policía tiene

distintas versiones sobre la existencia o no de la maleta azul.(Ver cuadro 102.)

Tienen allí a Caracol, que es un delincuente que viene siendo pesquisado ahora en la

mafia vinculada al Callao y al tráfico ilícito a través del puerto.(Ver cuadro 103.)

Tentativa de Gerald Oropeza de infiltración en el Ministerio Público: El fiscal Salirrosas

logró detectar que a través de un chofer que le habían puesto a disposición de su servicio

estaba tratando de introducirse un ‘topo’ que era informante de Gerald Oropeza; asunto

que habrá que investigar porque, evidentemente, la posibilidad de que bandas de

criminalidad infiltren, vía personal subalterno, al Ministerio Público es todo un riesgo y

una vulnerabilidad.(Ver cuadro 104.)

Vamos a tocar brevemente el caso del señor Wilfredo Oscorima Núñez, ex presidente del

Gobierno Regional de Ayacucho. Está procesado por tráfico de drogas y enriquecimiento

ilícito; reelecto el 2014; entrevistado el 18 de mayo.

El señor tiene la peculiaridad siguiente: él dice que su única propiedad actual es un

inmueble que alquila por el valor de 80 mil dólares en el centro de Lima. Sin embargo,

sus cuatro consortes, la primera Judith Prieto, la segunda María del Rosario Wong, la

tercera Eleodora Bautista y la cuarta Pamela Bedoya, tienen negocios vinculados a los

negocios originales del señor Wilfredo Oscorima, los que tienen que ver con negocios de

casas de juego.(Ver cuadro 105.)

El incremento patrimonial el año 2013 con respecto al año 2011 fue del 46% en el caso

del señor Oscorima, o sea, 70 mil 200 nuevos soles, y adquirió siete inmuebles por un

valor de un millón 100 mil dólares. Tiene tres vehículos, el de mayor precio es un

Mercedes Benz. Pero, en todo caso, lo que es interesante para la investigación es que

durante el año 2014 —y esta es información que viene del levantamiento del secreto

bancario—, se advierten tres depósitos inusuales de alto nivel de cantidad de dólares:

450 mil, 250 mil, 200 mil. Deposita tan alta cantidad de dólares, y luego la saca

inmediatamente; y al 31 de diciembre la cuenta se queda con siete dólares. Igual, en el

caso de Inversiones Palace y en el caso de explotación de salas de juego y bingo.

Entonces, hay un movimiento medio raro de capitales en su trasiego de carácter

bancario.(Ver cuadros 106, 107, 108 y 109.)

Page 86: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

86

De otro lado, tiene depósitos bancarios con una liquidez sumamente móvil. Tiene varias

empresas, seis con capital social. No voy a referirme a lo que presumimos que tiene que

ver con la posibilidad del uso de testaferros por sus parejas, y voy a pasar más adelante.

Lo que sí nos parece importante a destacar, porque se expresa en varios niveles de otros

investigados, es el tráfico de influencias vinculado a autoridades del Poder Judicial.

El señor Alfonso Donaire Cuba, hermano del doctor José Donaire Cuba, vocal de la

Corte Superior de Ayacucho, fue designado subgerente de Desarrollo Económico del

Gobierno Regional de Ayacucho; la señora Irma Rosa Córdova Ramos, hermana de José

Manuel Córdova Ramos, presidente de Sala de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho,

fue contratada como directora de la Unidad de Coordinación de Lima; el señor Pedro

Prado Prado, hermano del doctor César Prado, presidente de la Corte Superior de Justicia

de Ayacucho, fue contratado en el cargo de director regional de Trabajo y Empleo del

Gobierno Regional de Ayacucho. Parece ser que esta política de delegar autoridad

regional en personas vinculadas al Poder Judicial crea un escenario para un eventual y

posterior tráfico de influencias en el Poder Judicial.

De hecho, hay denuncias de la prensa regional que rescatamos. En una conferencia de

prensa del gobierno regional, Wilfredo Oscorima aceptó haber regalado un reloj Rolex al

presidente de la Corte Superior de Justicia. Y lo que genera rebeldía es que cuando la

periodista le pregunta si eso es cierto, el señor Oscorima le responde: ‘¿Y por qué?

¿Usted no desearía que le regalen también joyas similares?’ Etcétera.

Vamos a terminar el caso del señor Oscorima, para decir que él tiene a título personal

diez vehículos, siete empresas; su cónyuge primera, diez inmuebles, un vehículo y seis

empresas; su cónyuge segunda, ocho inmuebles, dos vehículos y cuatro empresas; y su

hijo, diez inmuebles y dos vehículos.(Ver cuadro 110.)

Vamos a saltar en razón del tiempo, para tratar algo del caso Barranca; y lo debemos

tratar porque fue encargado a la Comisión en el momento mismo en que se formó esta:

El 31 de julio de 2014, en la playa La Bandurria, fue intervenido por la Dinandro un

camión de propiedad del ex candidato a la Municipalidad de Barranca por Fuerza

Popular señor Alberto Beto Tapia. Entre los detenidos se encontraba su cuñado Danilo

Conrado Silva Sánchez, casado con su hermana Giuliana Mónica Tapia.

En la playa no se encontró droga, sino otra sustancia. Sin embargo, cuando la Policía

trasladó el vehículo al inmueble de donde originariamente se habían sacado los balones

de gas, el fundo Tusán, donde se prepararon torpedos y ladrillos de yeso, la PNP

encontró 41 kilos de cocaína, y no se explicó su fuente ni su origen. Ese fundo Tusán es

propiedad de Gledy Margarita Córdova Tapia, sobrina del señor Beto Tapia.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿Cuánto tiempo adicional más necesita,

congresista?

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Cuatro minutos, señor.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene cinco minutos, congresista.

Page 87: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

87

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Después le voy a pedir al congresista Simon que lea

las conclusiones y recomendaciones, señor.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Correcto.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— En el penal Piedras Gordas, procesados por el caso

Barranca, están el señor Danilo Conrado Silva Sánchez, cuñado de Beto Tapia, con

antecedentes por narcotráfico; y Alberto Martín Cárdenas, egresado de Senati, probable

autor de soldado de torpedos que transportaban droga. Ahí tienen unas fotos del señor

Danilo Conrado, con un polo con una ‘K’, y también una foto con todo lo incautado en

el fundo Tusán.(Ver cuadros 111 y 112.)

Extrañamente, a los colombianos vinculados al caso Barranca se les dio comparecencia

con restricciones, a pedido de la fiscal Díaz Prieto de la Primera Fiscalía Especializada, lo

que permitió que esos colombianos fuguen del país. Esto debería ser aclarado por los

órganos de control del Ministerio Público.(Ver cuadro 113.)

Danilo Silva Sánchez formó parte de una organización criminal que se dedicó a la

producción, en nuestro territorio, de clorhidrato de cocaína para exportarlo a México y

Europa. El mexicano Barraza Sánchez, entrevistado en Castro Castro, reconoció haber

venido al Perú para realizar actividades de narcotráfico el 2001 y haber contratado a

Danilo Sánchez para esas actividades ilícitas.(Ver cuadros 114 y 115.)

Por estos hechos, Danilo Sánchez ha purgado prisión. El mexicano dice que se

autoincriminó para librar de responsabilidad a sus coprocesados, incluyendo a Silva

Sánchez en el proceso en el que se incautó 65 kilos de droga y fue sentenciado a 20

años de pena privativa de libertad.

Hay una extraña conmutación de pena de Danilo Silva. Curiosamente, Silva Sánchez

remitió su solicitud de conmutación de pena el 25 de noviembre de 2008, y el 27 de

noviembre del mismo año recién llegaba al Minjus el oficio del director del penal de

Huacho, donde purgaba condena, remitiendo el expediente y la solicitud para que la

Comisión evalúe el pedido. Es decir, la conmutación se decidió 15 días antes de que se

solicitara la gracia presidencial.(Ver cuadro 116.)

Señores congresistas, como reitero, el criterio rector de esta Comisión no es incriminar a

los investigados, sino diagnosticar los principales mecanismos de lavado, de presencia

sobrepatrimonial no explicada, de eventual enriquecimiento ilícito de actores políticos.

Creemos que lo fundamental tiene que ver con las conclusiones y, sobre todo, con las

recomendaciones de la Comisión, las mismas que fueron aprobadas por unanimidad, y

con la propuesta de 27 proyectos legislativos, de los que posteriormente, en muy breve

reseña, voy a dejar constancia ante ustedes.

Congresista Yehude Simon.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Simon

Munaro.

Page 88: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

88

El señor SIMON MUNARO (PP).— Presidente: Evidentemente, esta Comisión ha

trabajado, y no podía hacer un informe de un minuto ni de cinco minutos. Es un trabajo

que está afectando a todo el país, sobre un tema que tiene que ver con la industria

criminal y con la inseguridad.

Pero yo quiero partir de lo siguiente: en principio, nosotros, por lo menos el que habla,

no estamos hablando ni de instituciones del Estado ni de partidos políticos; estamos

personalizando buscando responsables: ¿cómo se ha infiltrado a los partidos políticos,

cómo se han infiltrado las instituciones?, y en función de eso estamos alertando.

Entonces, que no se diga que estamos diciendo que la Fuerzas Armadas, que las fuerzas

policiales y que todos los partidos políticos son narcotraficantes; porque, si no, no tendría

ninguna razón estar aquí. Pero es evidente que la mayoría de partidos y que la mayoría

de instituciones han tenido de una u otra manera infiltración de parte del narcotráfico, y

por eso es que nos alarmamos.

Antes de leer las conclusiones y recomendaciones del informe, quiero recordar que en la

época del general Morales Bermúdez, años 1975-1979, se hablaba de una famosa

promoción de la Policía de Investigaciones del Perú; y ahí hubo 35 generales que se

adueñaron de todas las direcciones, especialmente de la dirección de delitos contra el

patrimonio. ¿Y qué hicieron estos señores? Protegían a ciertas bandas a cambio de

compartir el producto de los robos. Quiero recordar que en esta época alcanzó su

máxima expresión la gestión de Eduardo Ipinze Rebatta como director superior de la PIP.

Al llegar como director superior este señor, el negocio ilícito de narcotráfico comenzó a

cambiar de dueños. La PIP barrió a todos los pequeños distribuidores y paqueteros, a los

pequeños que eran protegidos por la Guardia Civil. ¿Y qué hicieron ellos? Comenzaron a

proteger a los grandes.

No podemos olvidar, por ejemplo, a las grandes mafias que llegaban a Lima procedentes

del Huallaga; lo que significaba la estación PIP de Apolo, en La Victoria, donde iban a

parar los grandes narcotraficantes que eran intervenidos en la Carretera Central, lo cual

representaba una mina de oro para muchos policías.

Cuando la Comisión trabajaba tuvimos la buena idea de interrogar a todo el mundo; y yo

quiero recordar con la congresista Mavila y los congresistas miembros de la Comisión, lo

que significó Tijero. Tijero dijo: ‘Sí, yo soy narcotraficante; sí, yo he estado comprometido;

pero cuántos, en tal partido, en tal partido, en tal partido, están comprometidos.

Díganme, yo hablo’. Y después, dio algunos nombres, que están incluidos en el informe

de la Comisión.

Pero tendríamos que dejar también de ser un poco hipócritas, porque esto no nace en el

siglo XXI. Yo recuerdo, y recordarán los congresistas que estuvieron del 85 al 90 —creo

que no hay ninguno ahora—, cuando íbamos a visitar los penales, que nos

encontrábamos con que ‘El Padrino’, por ejemplo, jugaba fulbito afuera.

Cuando estuve en prisión, vi por ejemplo cómo el señor Corrochano visitaba a los

Sánchez Paredes, a Tijero, y se reunía con ellos. Ingresaba con carros de la policía o del

ejército, porque no podía ver bien, y se reunían y hacían sus fiestas, y sabe Dios qué

Page 89: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

89

negocios harían. Entonces, ahora estamos alarmados porque pensábamos que eso había

terminado; eso nunca terminó, comenzó y sigue.

Hablamos de Ipinze; pero también habría que hablar del general Rómulo Alayza; cuando

asume la Dirección Superior de la PIP, Rodríguez López le hace un banquete a la

promoción y controla todos los mandos. Con la captura de Rodríguez López queda

descubierta toda la influencia en esa época del narcotráfico, incluso se habla de la

presencia de Pablo Escobar en algún momento aquí en el Perú.

Recuerdo mucho que cuando se capturó al narcotraficante Evaristo Porras Ardila, que fue

toda una noticia en los medios de comunicación, se le encontró con 20 kilogramos de

clorhidrato de cocaína...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿Cuánto tiempo adicional requiere,

congresista?

El señor SIMON MUNARO (PP).— Por lo menos 15 minutos, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Correcto.

El señor SIMON MUNARO (PP).— ¿Quién fue el defensor de Evaristo Porras Ardila en

1984? Vladimiro Montesinos. Fue enviado al penal de Lurigancho, y a fines de ese año se

fuga del país en una avioneta, con la ayuda justamente de Montesinos.

Y así, sucesivamente, podríamos hablar de Jorge Zárate, de cómo los grupos subversivos

hicieron alianzas con el narcotráfico; pero también de cómo los gobiernos de aquel

entonces dijeron: ‘Tenemos un enemigo común’, y se dedicaron a atacar al terrorismo, a

la subversión, pero dejaron que el narcotráfico se desarrolle.

Hace poco se informó que la Dirandro detuvo a 27 policías que están vinculados con el

narcotráfico. Hace poco las fuerzas armadas denuncian que hay gente en el Vraem

coludida con el narcotráfico. Lo dijo la congresista Rosa Mavila: cuando hemos

investigado todos estos casos conocidos y hemos pedido los documentos —lo investigado

en el Poder Judicial—, simple y llanamente desaparecieron, no hay ninguna información.

Policía involucrada, fuerzas armadas involucradas, Poder Judicial involucrado, Fiscalía y

Ministerio Público involucrados, congresistas de épocas pasadas separados del Congreso

de la República durante la época del arquitecto Belaunde, por estar ligados al

narcotráfico; durante la época del presidente García, por estar ligados al narcotráfico;

durante la época del señor Fujimori, por estar ligados al narcotráfico.

Entonces, nuestra investigación lo que ha hecho es demostrar que el país sí está infiltrado

por el narcotráfico y que, además, si no tomamos las medidas del caso y el Congreso no

vota las leyes que estamos presentando, simplemente vamos a terminar en un

narcoestado.

¿Cuáles son las conclusiones a las que se ha llegado?

Page 90: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

90

Esta Comisión partió de dos hipótesis específicas que buscaron dos consensos

preliminares que facilitaran las respuestas si existe o no influencia de narcotráfico en la

política.

Hemos concluido, primero, que el tráfico ilícito de drogas es en esencia un fenómeno

económico que se acerca a la oferta y la demanda mundial de drogas naturales y

sintéticas.

Hemos visto que en los últimos 30 años, en el Perú esta actividad ilegal de carácter

global ha evolucionado permanentemente para continuar su negocio y distraer los

intentos en detenerla y reprimirla.

Hemos concluido, como segunda, que el Perú y su sistema político —es decir partidos,

ciudadanos e instituciones— tienen una larga experiencia histórica de diversas formas de

influencia de narcotráfico en las estructuras políticas e instituciones del Estado; cuestión

que es alimentada por un conjunto de ausencias históricas, deficiencias estructurales y

obstáculos coyunturales que hacen que nuestra democracia y ciudadanía sean un modelo

aún incipiente.

Trabajando estos dos conceptos como antecedentes, podemos concluir que el trabajo de

esta Comisión puede demostrar fehacientemente dos cosas:

Una: el interés del narcotráfico, sus miembros y organizaciones nacionales e

internacionales para influir, penetrar en la política peruana de diversos modos, en la

formación de organizaciones políticas —se ha hablado de los movimientos regionales—,

en el financiamiento de las campañas electorales —mucho ojo a los dineros que se están

gastando en cantidades exorbitantes en esta campaña electoral—, lavar dinero en

campañas electorales desproporcionadas; es decir, el manejo de poder y de la gestión

pública hoy se convierten en instrumentos fundamentales de interrelación y comercio entre

la economía ilegal y el sistema político legal.

Hay una absoluta vulnerabilidad, deficiencia, fragilidad, carácter incipiente de las

estructuras, mecanismos y procedimientos políticos de gestión pública, de control de la

policía, de aduanas, de la Unidad de Inteligencia Financiera, de la Contraloría y la

administración de justicia. Creemos y tememos que tanto el Ministerio Público como el

Poder Judicial están absolutamente infiltrados; que habiendo buenos jueces y buenos

fiscales, sin embargo, se les están yendo los narcotraficantes, y por la puerta grande, ni

siquiera por la puerta chica.

Segunda, seguramente todos los congresistas han visto esa serie sobre la vida de Pablo

Escobar. Cuando Pablo Escobar se mete en la política, está sucediendo exactamente que

muchos delincuentes de narcotráfico se meten en la política y tienen sus garras en estos

poderes.

No es ninguna novedad que esta Comisión haya concluido que el Perú es un país

productor milenario de hoja de coca; su cultivo con un máximo de seis cosechas al año

es la actividad con mayor rentabilidad. Cuando hemos ido a las zonas cocaleras, las

Fuerzas Armadas que estaban allí les decían a los campesinos que siembren maíz; y se

iban los militares. Puede usted, Presidente, hablar con el general Donayre, que es parte

Page 91: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

91

de su organización, y el general Donayre le puede decir que los campesinos sembraban

maicito. Y cuando el general Donayre, siendo ya miembro de las Fuerzas Armadas, jefe

del Comando Conjunto, se retiraba, los campesinos decían: ‘Sembramos coquita porque

es lo que más nos da’. Es decir, no hay presencia del Estado y los cultivos alternativos no

han sido solución para ellos.

Hemos encontrado que el Gobierno Central siempre fue y será objeto de mira para el

crimen organizado, en razón, por cierto, del alto grado de centralismo que impera en

nuestro país. Sin embargo, la presencia del Estado en los gobiernos regionales hace que

estos tengan igual o mayor grado de vulnerabilidad.

Hemos encontrado, como conclusión, que hay indicios de la llamada ‘Paz narco’; es

decir, hay territorios controlados: el gobierno real ha desplazado al gobierno local, al

gobierno regional; no pasa nada, nada se mueve en ese territorio, todo está tranquilo.

Esta modalidad es una verdadera amenaza para el Perú, donde existe un débil control

territorial del Estado.

Hemos encontrado que hay pistas de aterrizaje adonde nadie llega; bajan las avionetas y

la Fuerza Área ni siquiera ha podido intervenir; y todo el mundo callado.

Hemos podido comprender la relación entre el narcotráfico y la política, bajo el esquema

clásico de la corrupción, esto es, siguiendo el derrotero que puede transitar desde el

soborno a funcionarios públicos hasta la captura de instituciones por parte del

narcotráfico, que resultan insuficientes y superficiales, máxime cuando dichas relaciones

se desarrollan en el escenario de Estados débiles y poco institucionalizados.

Se está buscando el riesgo de reconfiguración del Estado en función de los intereses del

narcotráfico, es decir, la transformación del Estado desde adentro por parte de

organizaciones criminales que han llevado a la demora de la implementación de leyes

adecuadas de escasa garantía de eficacia en las instituciones de control.

La congresista Rosa Mavila ha mencionado lo que pasa en Ayacucho, en Amazonas,

como en otros gobiernos regionales y gobiernos locales, lo que está haciendo del país

otro Estado.

Se ha verificado un creciente desprestigio del sistema político, especialmente de los

gobiernos regionales y locales, teniendo de un lado la desarrollada percepción

ciudadana de serios vínculos del narcotráfico con candidatos y autoridades políticas

elegidas, y de otro, la aceptación y normalización por parte de la población de dichos

hechos sin comprender el real alcance de los efectos que ellos acarrean.

Cuando hablamos del ex presidente de la región Ayacucho, hace tres o cuatro años todo

el mundo lo sabía; se hizo denuncias por todo lado, y han pasado cuatro años para que

después descubramos que eso era cierto, pero lo metimos en la vida política del país.

En el proceso de elaboración de una tipología correcta y eficaz que permite incluir los

distintos casos y modalidades de involucramiento de narcotráfico en la política peruana

en los últimos 40 o 50 años, creemos conveniente distinguir tres formas:

Page 92: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

92

a) En las campañas y procesos electorales, básicamente como instrumento para lavar

dinero y asegurar lealtades, que ya estamos viendo.

b) En el proceso de aseguramiento de las rutas locales, mediante el pago de cupos a

diversas autoridades, entre ellas, alcaldes que se encuentran en la ruta de la droga.

c) En el criterio de garantizar diversas formas de impunidad, ejerciendo presiones de nivel

político para el desfavorecimiento de sede policial, fiscal y judicial.

Se han verificado diversos mecanismos de infiltración de narcotráfico en la política

nacional, corrupción vinculada al narcotráfico, relaciones políticas, económicas, sociales

del narcotráfico con autoridades políticas, entre las que se distingue el lavado de activos

como mecanismo de relación.

Yo recuerdo, de lo que conversaba con el congresista García Belaunde, cuando al

arquitecto Belaunde Terry se le da un avión para que pueda viajar a la parte amazónica,

y Belaunde pregunta de quién es esa avioneta, y le dicen: De ‘Mosca Loca’. Él dice: ‘No

me meto, no voy’. Sin embargo, algunos de sus funcionarios, después ministros, sí

viajaron en esa avioneta.

La presencia y participación en procesos electorales para asegurar sus intereses de

producción, traslado y exportación de drogas o lavado de activos, el libre mercado e

impulso a la inversión privada y el favorecimiento de negocios ilícitos, han contribuido,

por escasa prevención y represión, al incremento del narcotráfico y lavado de activos;

formación de fortunas mal habidas, no justificadas y desbalance patrimonial; influencia

sobre la policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial, ya lo dijimos; la subversión, el

terrorismo, el narcotráfico y cómo han buscado estos sus relaciones con las

organizaciones sociales, ejercicio de la violencia, sicariato, ajusticiamiento por parte de

los narcotraficantes hacia dirigentes y autoridades políticas.

Constatación de relación entre narcotráfico, terrorismo y movimientos cocaleros; desde su

aparición en los años 80, cómo los cocaleros fueron considerados por los terroristas de

Sendero Luminoso como su base social; esto es asumido como el proletariado de la

coca. Empero, los narcotraficantes con ciertas divergencias respecto a sus intereses

desarrollaron diversas estrategias para infiltrar progresivamente y dominar a los otros

actores de la zona.

Se ha podido advertir recurrentemente que las autoridades regionales y locales

investigadas han ingresado a la política luego de acumular fortunas muy considerables

que hacen presumir la existencia de desbalance patrimoniales, los mismos que se

encuentran siendo investigados en los ámbitos policiales y fiscales por lavado de activos

provenientes del tráfico ilícito de drogas. No sé, Presidente, también lo conversamos con

los congresistas que son parte de la Comisión; pero, ¿cuánto más vamos a investigar?,

¿cuánto vamos a demorar? Porque se pone en la cárcel a los que llevan sus paquetitos, y

entre los grandes narcotraficantes, las cabezas de los narcotraficantes, no tenemos uno

solo capturado; salvo lo que ha pasado con Oropeza, que no sé si será un gran

narcotraficante, si será la cabeza; pero hace 20 años que no se captura a una cabeza de

Page 93: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

93

narcotráfico. ¿Y qué pasó con el Ministerio de Público? ¿Qué pasó con el Poder Judicial?

¿Qué pasó con la policía? ¿Qué pasó con el ejército? Por sus narices pasaba la droga.

Entonces, se advierte la dilatación de los procesos de investigación, su archivamiento; ya

se dijo, la pérdida de expedientes, fallos jurisdiccionales cuestionables que hacen

necesaria y urgente una política criminal adecuada que tenga claridad en las prioridades;

y creo que se hace necesaria también la restructuración total del Ministerio Público y el

Poder Judicial.

Se ha constatado que algunas autoridades regionales y locales investigadas,

coincidentemente desarrollan negocios que se pueden considerar conexos, articulados,

que favorecen o son proclives a actividades de procesamiento de drogas, tales como

grifos, ferreterías, comercialización de insumos químicos, empresas de transporte,

etcétera.

Se comprueba la negociación, desconocimiento e incomprensión por parte de las

autoridades regionales y locales investigadas de la responsabilidad de gestión que les

compete en su lucha contra el narcotráfico.

Se ha constatado la adquisición por parte de algunas autoridades regionales y locales de

grandes extensiones de tierra por distintas vías de concesión, como lo ha demostrado en

las imágenes la congresista Rosa Mavila.

Se ha verificado del cruce de información realizado y de la investigación patrimonial a los

investigados, la inconsistencia que existe entre patrimonio real y lo declarado ante la

Contraloría General de la República y autoridades del sistema electoral por parte de

algunas autoridades políticas, lo que haría presumir la existencia de patrimonio de

dudoso origen.

Se ha advertido la debilidad del sistema de partidos, el desorden y la informalidad de las

agrupaciones regionales y locales, así como la ausencia de una correcta fiscalización

económica de estas a sus candidatos y militantes.

Esta Comisión ha identificado por lo menos tres razones de interés del lado del

narcotráfico y los traficantes…

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿Tiempo adicional, congresista?

El señor SIMON MUNARO (PP).— Sí, Presidente; le puedo asegurar que, máximo, en diez

minutos termino.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene los diez minutos.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Esta Comisión ha identificado por lo menos tres

razones de interés del lado del narcotráfico y los traficantes para acceder e intervenir en la

políticas domestica peruana.

Uno, garantizar el libre tránsito de la droga desde la zona de producción, transformación,

tránsito y su despacho seguro y oportuno hacia el exterior.

Page 94: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

94

Dos, facilitar el lavado de dinero.

Tres, obtención del poder político a los más altos niveles de ejercicio de este que le

permita obtener diversos tipos de beneficios judiciales, archivar o neutralizar resultados de

investigaciones, incorporación de ganancias producto de modelo de emergencia

patrimonial sobre la base de negocios vinculados a la droga, liberaciones e impunidad.

Y finalmente, como conclusión, esta Comisión ha evidenciado la profunda debilidad,

crisis, desborde de todas las instituciones, mecanismos, procesos y sistemas legales de

control, prevención, detención, investigación y sanción de los delitos asociados al tráfico

ilícito de drogas y lavado de activos en el Poder Judicial.

Finalmente, vamos a dar lectura a algunas recomendaciones de políticas públicas.

Teniendo en cuenta esta tercera hipótesis planteada en la investigación, se han

desarrolladas las siguientes recomendaciones de políticas públicas que voy a resumir.

Primera: la necesidad del seguimiento patrimonial de la Contraloría General de la

República a los candidatos y a las autoridades elegidas, comparación de su patrimonio

real y lo declarado al inicio de su gestión.

Segunda: investigación de los signos exteriores de riqueza de los candidatos o

autoridades políticas en las zonas vinculadas a la producción cocalera, cannabis y de la

amapola; que la División de Inteligencia de Investigación de Lavado de Activos de la

Dirección de Investigación ponga énfasis en la investigación de los bienes de las

autoridades políticas así como de los candidatos de estas zonas.

Tercera: Seguimiento especializado a procesos electorales en las zonas identificadas

como la ruta de la droga. Aquí es necesario que se tomen las normas previstas en el

sistema electoral para garantizar las fuentes de aporte y transparencia de las campañas

electorales; y se va a ver que mientras más lejos de la capital se produzca el

acontecimiento político, es decir, en las zonas más alejadas, las campañas electorales son

de mayor dinero. En ese sentido, es necesario que el Jurado Nacional de Elecciones y la

ONPE realicen un seguimiento más especializado en los lugares identificados como la

ruta de la droga.

Cuarta: Instalación de fiscalías especializadas y juzgados ad hoc.

Quinta: Procedimiento, procesamiento, seguimiento y sanción por los gastos excesivos en

las campañas electorales. Canalización de denuncias a la sociedad civil, a la ONPE, en

lugares de trasiego de la droga.

Sexta: cumplimiento efectivo de la ley que prohíbe la promesa de ofrecimiento y entrega

de regalos y dádivas. Para nadie es un secreto que en los lugares más pobres se regalan

televisores, radios, computadoras. Hace poco hemos visto cómo algunos candidatos en

un distrito muy pobre han traído al hermano de Rubén Blades, han regalado piñas,

sandías. Es decir, esto ya se pasa, es una burla total a lo que significa la democracia.

Sétima: Exigencia a los candidatos de presentar planes, líneas de acción, indicadores

medibles para enfrentar al narcotráfico en su ámbito de gestión.

Page 95: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

95

Octava: Modificación de la Ley de Silla Vacía. Si bien es cierto que hemos aplaudido esta

ley que el 20 de marzo de 2015 se vio, sin embargo creemos y recomendamos que la Ley

de Silla Vacía sea aplicada al parlamentario que es sentenciado por los delitos de

narcotráfico y lavado de activos en primera instancia judicial.

Novena: Separación automática de candidatos con investigación formalizada o proceso

penal por delitos de narcotráfico y lavado de activos.

Décima: Creación de la ventanilla única de aportantes.

Undécima: Modificación de la Ley de Partidos Políticos, para establecer el límite de gastos

de los candidatos y los partidos políticos en campañas electorales.

Duodécima: Comunicación directa entre el tesorero descentralizado del partido político o

el movimiento regional o local y la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales.

Decimotercera: Establecimiento de la vacancia inmediata de las autoridades políticas

elegidas que hayan sido encontrados en flagrancia del delito de narcotráfico.

Decimocuarta: Inclusión obligatoria del patrimonio del cónyuge, concubino o pareja en

las declaraciones juradas. Esta propuesta implica la modificación del Código Civil, en

tanto resta consecuencia al proceso de separación de bienes en este supuesto específico.

Decimoquinta: Manejo, buen uso adecuado, control y cuidado de los políticos sobre la

custodia de bienes.

Decimosexta: Formación de una comisión investigadora del Congreso de la República

que investigue los casos y la dinámica del involucramiento del narcotráfico en las Fuerzas

Armadas y en la Policía Nacional del Perú.

En ocho meses de trabajo de esta Comisión, hemos percibido que en términos

estrictamente relacionados a la lucha contra el narcotráfico, las fuerzas aéreas peruanas

tienen serias limitaciones y presentan alta vulnerabilidad para ser infiltradas y sobornadas

por esta forma de criminalidad; una gran debilidad para caer en manos de la corrupción

procedente del tráfico ilícito de drogas ha venido expresándose sistemáticamente en ellas.

Lamentablemente, los últimos 15 años, luego de la experiencia de sometimiento de las

Fuerzas Armadas al narcotráfico por parte del señor Vladimiro Montesinos, en los años

90, los tres gobiernos han dejado en manos de las Fuerzas Armadas la tarea del combate

al narcotráfico. Aquí se recomienda al Poder Legislativo la formación de una comisión

investigadora —lo reitero— que por un plazo de seis meses pueda establecer las causas y

medidas de involucramiento del narcotráfico en las organizaciones castrenses.

Decimosétima: Creación de un sistema de alto nivel encargado de aplicar una política

integral contra el narcotráfico.

Decimoctava: Limitaciones en la concesión de la tierra, a fin de prevenir el tráfico ilícito

de drogas y el lavado de activos.

Decimonovena: Limitaciones en la concesión de gracias presidenciales.

Page 96: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

96

Nosotros hemos concluido que han sido objeto de mal uso las gracias presidenciales, lo

que ha significado que muchos condenados por el delito de narcotráfico o tráfico ilícito

de drogas agravado se hayan beneficiado con la conmutación de penas. El caso de los

narcoindultos lo demuestra.

Vigésima: Organización, planificación y despliegue de control de trasiego de drogas en la

frontera con Brasil y Bolivia, bajo el monitoreo de la Presidencia del Consejo de Ministros

y los gobiernos regionales de Loreto, Puno y Madre de Dios. Todos los peruanos, toda la

Policía, todas las Fuerzas Armadas saben que por esas fronteras se va el narcotráfico y no

se detiene absolutamente a nadie.

Vigésima Primera: Reglamentación inmediata de la Ley de Interdicción Aérea.

El 29 de agosto de 2015 se promulgó esta Ley de control, vigilancia y defensa del

espacio aéreo nacional. Sin embargo, hasta ahora no se ha reglamentado. Esta fue una

ley presentada por el congresista Tubino, que todos aplaudimos, y ha quedado en el

aplauso, porque así quedó en la teoría; pero hasta ahora no se reglamenta. No sé qué

está esperando el Gobierno para hacerlo, porque las avionetas de los narcotraficantes de

Colombia se burlan de la Fuerza Aérea Peruana, la insultan y nosotros seguimos

haciendo de la vista gorda.

Vigésimo Segunda: Instalación de los radares presupuestados hace varios años en las

zonas estratégicas de control aéreo de trasiego de la droga.

Vigésimo Tercera: Incorporación de las cooperativas de ahorro y crédito al ámbito de

fiscalización de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP.

Vigésimo Cuarta: Otorgamiento de las facultades a tener acceso al levantamiento del

secreto bancario y tributario de la Unidad de Inteligencia Financiera, de la

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradores Privadas de Fondos de Pensionas.

Vigésimo Quinta: Ubicación de aeródromos ilícitos sobre la base de una labor de

contrainteligencia permanente dotada de mecanismos y apoyo logístico del Gobierno.

Vigésimo Sexta: Creación, rediseño, fortalecimiento y recuperación de una unidad de élite

en la Dirandro dedicada al seguimiento de clanes de criminalidad organizada dedicados

al tráfico ilícito de drogas y lavado de activos.

Vigésimo Sétima: Traslado de información de inteligencia a los gobiernos regionales y

locales para investigación de signos exteriores de riqueza de los funcionarios y su entorno.

Vigésimo Octava: Ejecución de una política frente al narcotráfico de parte de los

gobiernos regionales y locales.

Un minuto, Presidente, y termino.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Simon.

Page 97: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

97

El señor SIMON MUNARO (PP).— Vigésimo Novena: Obligatoriedad, transversalidad y

plena urgencia del principio ético.

Finalmente, debate, tratamiento y decisión de las propuestas legales presentadas por la

Comisión.

Termino, Presidente, felicitándolo a usted por haber tenido el coraje de haber presentado

el informe de esta Comisión, que creo que deja en buen pie al Congreso de la República.

Muchas gracias.

Creo que continúa la congresista Rosa Mavila.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede concluir, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Simplemente, voy a leer lo que ha sido un trabajo

realmente importante y admirable de los asesores de la Comisión en lo fundamental.

Proyectos de ley por unidades temáticas.

En el ámbito de la reforma política y narcotráfico, control de las fuentes de financiamiento

de candidatos y organizaciones políticas, responsabilidad política de gobiernos

regionales, provinciales y locales en la lucha contra el narcotráfico.

1. Proyecto de ley que establece la obligación de los candidatos a gobernadores y

consejeros regionales, alcaldes y regidores provinciales, alcaldes y regidores distritales, a

informar a sus partidos y movimientos políticos, y a las ODPE, Oficinas Departamentales

de la ONPE, los aportes y gastos en la campaña electoral.

2. Proyecto de ley que modifica el artículo 23.° de la Ley de Partidos Políticos, obligando

a incluir en la declaración jurada de vida la relación de parientes hasta el segundo grado

de afinidad y cuarto de consanguinidad.

3. Proyecto de ley de financiamiento a partidos en campañas no electorales y electorales.

4. Proyecto de ley para la creación de oficinas encargadas de la prevención y lucha

contra el narcotráfico en los gobiernos regionales, provinciales y locales.

Sobre mecanismos para impedir el traslado de droga.

5. Proyecto de ley que establece la instalación de unidades antidrogas en los puertos del

país, dirigidas por el Ministerio Público, integradas por la Policía Nacional, con

colaboración de la Autoridad Portuaria Nacional.

6. Proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo 1053, Ley General de Aduanas,

con el propósito de autorizar a la Policía Nacional a ingresar a las zonas primarias de los

puertos, aeropuertos, terminales terrestres, almacenes aduaneros y depósitos temporales

del país; se orienta a buscar un mutuo control entre las diversas instituciones.

Page 98: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

98

7. Proyecto de ley que crea la Escuela Nacional de Estibadores, a fin de formar y

capacitar en el oficio de la estiba, siendo este un requisito para laborar como tal en

cualquier empresa de estiba. El problema ahí es orientar contra las bandas de

criminalidad que usan el preñado de containers en los aeropuertos sobre la base de los

trabajadores de estiba.

8. Proyecto de ley que regula los procedimientos de interceptación y derribamiento de las

aeronaves civiles usadas para el tráfico de drogas. Esto ya fue aprobado por el Congreso

de la República.

9. Proyecto de ley marco de control sobre el equipaje, carga y pasajeros en el transporte

terrestre, aéreo, marítimo y fluvial.

10. Proyecto de ley que declara de interés público la implementación e instalación de un

servicio médico en los aeropuertos para los operativos antidrogas vía burriers.

11. Proyecto de ley que declara en emergencia, por 90 días, el sistema nacional de

control e incautación de insumos químicos, a fin de realizar acciones correctivas

necesarias para mejorar su eficiencia.

Tercer ítem.

Narcotráfico y Servicio de Justicia, Poder Judicial, Ministerio Público, Consejo Nacional

de la Magistratura y Policía Nacional.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo adicional, congresista.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— 12. Proyecto de ley que modifica la Ley 26397, Ley

del Consejo Nacional de la Magistratura, a fin que las infracciones realizadas por los

jueces y fiscales de tráfico ilícito de drogas y lavado de activos, especialmente sean

consideradas como un demérito en el proceso de nombramiento, ratificación y destitución

de magistrados. Se orienta a que archivamientos injustificados o dilataciones indebidas

sean parte del balance en los procesos de ratificación.

13. Proyecto de ley de creación de fiscalías especializadas ad hoc encargadas de

investigar denuncias vinculadas a delitos de tráfico de drogas y lavado de activos recaídas

en candidatos a elección popular.

14. Proyecto de Ley que prohíbe el cierre temporal o definitivo de comisarías o puestos de

control policial en zonas de alto tránsito de tráfico ilícito de drogas e insumos químicos.

Reforma Penal y Procesal Penal

15. Proyecto de ley que establece responsabilidad administrativa y penal en caso de

desaparición y daño de expedientes de tráfico de drogas e insumos químicos y lavado de

activos procedentes de tráfico de drogas.

16. Proyecto de ley que fija responsabilidad civil, penal y administrativa de funcionarios o

servidores públicos de gobiernos regionales, municipales, provinciales y distritales, sobre

Page 99: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

99

el uso de bienes muebles e inmuebles de los municipios que se destinen a la realización o

favorecimiento del tráfico de drogas o insumos químicos y lavado de activos.

17. Proyecto de ley que prohíbe mutilar, incinerar, destruir o desaparecer la

documentación y demás pruebas vinculadas a la investigación del tráfico de drogas,

lavado de activos y comercialización indebida de insumos químicos.

18. Proyecto de ley que dispone la responsabilidad administrativa y penal en caso de

trasiego de drogas a través de empresas de servicios postales.

19. Proyecto de ley que modifica diversos artículos del nuevo Código Procesal Penal para

brindar facultades de participación en las investigaciones preliminares o complementarias

del proceso a la defensa jurídica del Estado, en los delitos de tráfico de drogas y lavado

de activos procedentes del tráfico de drogas.

20. Proyecto de ley que dispone la aplicación de la consulta al superior jerárquico fiscal o

jurisdiccional en los delitos de tráfico de drogas o comercialización indebida de insumos

químicos y lavado de activos procedentes del tráfico de drogas cuando el proceso no

haya concluido en juzgamiento.

21. Proyecto de ley que modifica diversos artículos del Decreto Legislativo 957, Código

Procesal Penal, relacionados con la exhibición forzada e incautación de drogas e insumos

químicos.

22. Proyecto de ley que establece publicar las resoluciones que archivan o absuelven a

las personas investigadas o procesadas por tráfico de drogas y lavado de activos.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo adicional, congresista.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Medio minuto, señor Presidente.

23. Proyecto de ley que establece la obligación de publicar periódicamente las

resoluciones de archivamiento o desistimiento emitidas por el Ministerio Público y el Poder

Judicial en los delitos de tráfico de drogas en su modalidad agravada, lavado de activos y

criminalidad organizada.

Último ítem: Democracia política y narcotráfico.

24. Proyecto de ley de otorgamiento de facultades a la Unidad de Inteligencia Financiera

de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de

Pensiones, para el levantamiento del secreto bancario en caso de operaciones

sospechosas y de lavado de activos procedentes del narcotráfico.

25. Proyecto de ley que modifica el artículo 23.° del Decreto Legislativo 1068, Ley del

Sistema de defensa jurídica del Estado, a fin de que el Estado quede constituido en actor

civil por el solo mérito del apersonamiento del procurador público. Y, por último:

26. Proyecto de ley que modifica el artículo 22.° de la Ley 27785, Ley orgánica del

sistema de control y de la Contraloría General de la República, con el propósito de

Page 100: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

100

establecer que la Contraloría deba solicitar a la ONPE información sobre las personas

naturales y jurídicas que hayan aportado en procesos electorales sumas superiores a

cinco unidades impositivas tributarias a favor de candidatos, a fin de verificar si dichos

aportantes fueren favorecidos posteriormente con procesos en contrataciones y

adquisiciones del Estado.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista Mavila León; gracias,

congresista Simon Munaro.

Señores congresistas, ha concluido la sustentación; así que vamos a iniciar el debate.

Tiene la palabra la congresista Beteta Rubin.

La señora BETETA RUBÍN (GPFP).— Presidente: Efectivamente, mi participación es porque

en el informe que acaba de exponer la congresista Mávila, en el tomo I, página 238, se

ha considerado indebida e ilegalmente lo que voy a leer, extremo el cual pido que se

retire. Ya basta de seguir atacando con esa difamación y esa mentira.

Quien habla, en primer lugar, a través de una patraña periodística, fue investigada ocho

años. No recurrí a acción de amparo ni hábeas corpus, porque el que nada debe, nada

teme. Sin embargo, acá se señala lo siguiente: “Entre los intereses que juegan a favor del

narcotráfico se encuentra el problema de la provisionalidad de los jueces, la permanente

reubicación de los magistrados, especialmente en provincias así como el traslado o cese

de funcionarios públicos. En el caso de la congresista Karina Beteta, se habría producido

el uso inadecuado de la declaratoria de ‘ausencia legal’ de un implicado en TID, para

que su hermana se apropiase de sus empresas y limpiar su imagen pública”. Esto lo

rechazo tajantemente.

No voy a permitir que se siga difamando, porque yo tengo hijos, tengo familia, y la honra

es lo único que nosotros podemos tener como seres humanos.

Voy a dar lectura, y sé que la congresista Mávila, como abogada, va a entender

perfectamente, al artículo 49 del Código Civil, sobre Declaración judicial de ausencia. ¿Y

qué es lo que dice? “Transcurridos dos años desde que se tuvo la última noticia del

desaparecido, cualquiera que tenga legítimo interés o el Ministerio Público pueden

solicitar la declaración judicial de ausencia. Es competente el juez del último domicilio

que tuvo el desaparecido o el del lugar donde se encuentre la mayor parte de sus

bienes”. He hecho uso de este mecanismo legal que prevé el Código Civil, y acá hay

muchos abogados que saben perfectamente a qué me refiero.

De la misma manera, en el artículo 52 del mismo Código, sobre Indisponibilidad de los

bienes del ausente, se señala: “Quienes hubieren obtenido la posesión temporal de los

bienes del ausente no pueden enajenarlos ni gravarlos, salvo casos de necesidad o

utilidad con sujeción al artículo 56”. ¿Y qué dice textualmente el artículo 56, sobre

Autorización judicial para disponer de los bienes del ausente? “En caso de necesidad o

utilidad y previa autorización judicial, el administrador puede enajenar o gravar bienes

del ausente en la medida de lo indispensable”.

Page 101: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

101

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo adicional, congresista.

La señora BETETA RUBÍN (GPFP).— Consecuentemente, y no como se dice en algunos

medios periodísticos en forma tendenciosa y malintencionada, después de haber

desaparecido el esposo de mi hermana, el 13 de julio de 1995, y luego que han

transcurrido cinco años, en el 2000, recién se presenta la solicitud de declaración de

ausencia. Y, después de tres años, el Poder Judicial, luego de hacer las publicaciones y

todos los trámites legales correspondientes, culmina con una sentencia declarando

fundada la solicitud de declaración de ausencia.

Y esto es algo que quiero aclarar. Tampoco fue que desapareció e inmediatamente se

presentó. La ley dice dos años; pero quien se presentó lo hizo después de cinco años en

que no se tuvo conocimiento.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo adicional, congresista.

La señora BETETA RUBÍN (GPFP).— Fue en octubre de 2003 que quedó consentida la

resolución, y recién se pidió en enero de 2004; lo que significa que acá no hay esa mala

intención, como quieren pretender diciendo que fue para lavar, o no sé qué mencionaban

en ese momento los medios periodísticos.

Si hago alusión a todo esto es porque ya estoy cansada y no voy a permitir más injurias,

más difamaciones. A mí me han levantado cuatro veces el secreto bancario, bursátil y

tributario; y en ninguno de esos aspectos han encontrado algún movimiento irregular,

sospechoso, que pueda hacer presumir que yo, Karina Beteta Rubín, esté inmiscuida en

algún delito, ya sea, como llaman, de lavado de activos.

Asimismo, indebidamente, y algo que podría ser insólito.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Un minuto adicional, congresista.

La señora BETETA RUBÍN (GPFP).— Quien habla, paralelamente, en tres fiscalías ha sido

investigada. Consecuentemente mi caso, de la misma manera, ha sido totalmente

archivado.

Acá tengo todas las resoluciones de archivamiento, y por ello es que, apelando a la

justicia y la ley que me ampara como ciudadana, y en este caso como congresista, pido a

la congresista Rosa Mávila que retire lo que ya he mencionado, que se encuentra en la

página 238 del informe; porque no hay derecho a que se trate de esa manera a quienes

nos hemos sometido a una investigación para tener moral y autoridad; y, de la misma

manera, los que estamos en política no solamente vamos a demostrarlo con discursos

sino con acciones.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo para concluir, congresista.

La señora BETETA RUBÍN (GPFP).— Como vuelvo a señalar, quien habla se ha sometido

a todo tipo de investigaciones sin recurrir a acciones de amparo ni hábeas corpus.

Page 102: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

102

Consecuentemente, habiendo sido archivado el caso, y como vuelvo a señalar, en cuatro

oportunidades se me ha levantado el secreto bancario, bursátil y tributario; no hay

derecho a que, por un mecanismo legal que prevé la norma legal, porque en caso de

desaparecido se puede hacer uso de esa norma legal, la congresista Rosa Mávila haga

este señalamiento, pero sin decir que efectivamente ese caso ya está archivado.

Por lo tanto, apelando a la justicia, solicito a la congresista Rosa Mavila que retire ese

párrafo de la página 238 del informe donde se hace esa mención.

Basta de campañas sucias, basta de difamaciones, porque quien habla, como reitera,

tiene dos niños de nueve y siete años que…

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

La señora BETETA RUBÍN (GPFP).— Son dos niños que perfectamente saben leer y ven las

noticias, y muchas veces los niños son los más crueles; y yo no voy a permitir que mis

niños tengan que ser inmiscuidos y quizá, de alguna manera, maltratados o excluidos por

un acto injusto de esta naturaleza, por simplemente estar en política.

Por ello, habiendo hecho las explicaciones legales correspondientes, una vez más reitero

mi solicitud para que se excluya ese párrafo de este informe; si bien es cierto, dejando

constancia, que no está dentro de las conclusiones ni de las recomendaciones.

Simplemente lo han considerado dentro de los antecedentes que se mencionan en este

informe.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Queda a criterio de la congresista Mavila

León.

Tiene la palabra como presidenta de la Comisión.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, como quiera que el criterio rector

del funcionamiento de la Comisión no es hacer juicios de naturaleza penal ni

jurisdiccional, y estando a que la casuística que describe la congresista es un asunto que

debe ser materia de investigación en el fuero pertinente, yo no tengo ningún reparo en

sacar ese extremo que está contenido en el documento.

Y quiero decirle, congresista, con todo respeto, que mi apellido es Mavila, Mavila,

Mavila.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Delgado

Zegarra.

El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Presidente: En primer lugar, quiero saludar y

felicitar el trabajo de la Comisión presidida por la congresista Mavila, porque realmente

expresa, y ha puesto una radiografía, un problema que es gravísimo, no solamente en el

Page 103: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

103

Perú sino en el mundo, pero que particularmente en el Perú, en los últimos años, está

destruyendo las estructuras mismas de la institucionalidad del Estado.

Como se ha mencionado, lamentablemente, el poder del narcotráfico es tal que

corrompe todo tipo de conciencias; y particularmente, en las instituciones públicas, es de

lamentar cómo encontramos policías, fiscales, jueces, políticos, autoridades de todos los

niveles involucradas en ese flagelo. Esto es patético, porque hemos tenido la ocasión de

escuchar algunos testimonios de alcaldes, por ejemplo, que salen elegidos en alguna

jurisdicción y luego son visitados por narcotraficantes, que prácticamente los amenazan

con que, si no se someten, si no se adhieren, simplemente van a ver las consecuencias. Y

la pregunta es: ¿qué está haciendo el Estado por esas autoridades, por esos alcaldes que

están en lugares absolutamente remotos de nuestro territorio y que terminan aceptando o

haciendo la vista gorda porque su vida está en juego?

Esta realmente es una situación muy preocupante, porque cada día notamos cómo este

poder del dinero y del narcotráfico termina metiéndose en la institucionalidad misma del

país, en los partidos, en fin; y lo estamos permitiendo.

Creo yo que estamos dando pasos importantes; como se ha mencionado, por ejemplo,

uno de ellos es no otorgar regalos en las campañas electorales. Lamentablemente, la

autógrafa de ley sobre el particular ha sido observada; por tanto, esto está pendiente

para que nosotros insistamos en ella. Se nos viene ya un proceso electoral, que es un

mercado de ofrecimiento de todo tipo de regalos; pero el hecho de que esas personas

que están apoyando a algunas candidaturas porque quieren estar protegidas y entreguen

tantos recursos económicos a esos candidatos a alcaldías, gobiernos regionales, etcétera,

implica que luego les van a pasar la factura; y esas autoridades terminan enganchadas y

comprometidas.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo adicional, congresista.

El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Saludo este trabajo, que es realmente prolijo,

abundante, como pocas veces se ha visto en el Congreso de la República, con un

conjunto de propuestas legislativas ya hechas, como para que comencemos a discutirlas y

aprobarlas.

En ese sentido, sugeriría que establezcamos ya alguna prioridad, para la siguiente

legislatura, respecto a dichas propuestas que nos está planteando esta Comisión, y que

podamos aprobarlas. Desmontar toda esta estructura de poder del narcotráfico va a

tomar su tiempo, y para eso necesitamos comprometernos absolutamente todos. Porque,

repito, esto nos va a destruir como país; está destruyendo países, y tenemos que pararlo

de alguna manera.

Muchas gracias, y esperamos que podamos aprobar este informe.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Salgado

Rubianes.

Page 104: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

104

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señor Presidente: Realmente, uno tiene que

valorar el esfuerzo de las Comisiones y el trabajo que realizan. Unas con mayores

recursos que otras tratan de sacar las cosas adelante por el bien del país.

Pero, en primer lugar, quisiera que se tome en cuenta toda la documentación que ha

presentado la congresista Beteta. Como bien ha dicho la señora Rosa Mavila, va a

sacarla del diagnóstico. Si no está en las conclusiones ni en las recomendaciones,

digamos que es un poquito irresponsable colocar el nombre de una congresista, cuando

ella ni siquiera es la que tiene que ver con lo del narcotráfico, sino el que fue su cuñado.

En todo caso, su hermana tendría ahí una responsabilidad; pero la congresista ha

demostrado con documentos que, de las investigaciones a las que se sometió, por el

hecho de ser la hermana, ha salido completamente limpia y el caso está archivado.

Entonces, me parece un poquito de mala fe haberla puesto en el diagnóstico.

Lo que sí hubiese querido es que las conclusiones fueran más específicas, que hubieran

aterrizado. Cuando uno lee las conclusiones, parece que estuviese leyendo una parte más

del diagnóstico. Las recomendaciones sí han aterrizado. Sin embargo, creo que debemos

tener cuidado con la primera de ellas que dice: ‘Seguimiento patrimonial de la

Contraloría General de la República a los candidatos y a las autoridades elegidas,

comparación de su patrimonio real y lo declarado al inicio de su gestión’. Eso lo pide la

ONPE, y nos lo pide a todos los candidatos; todos firmamos nuestra declaración jurada

con lo que entramos, y también tiene que revisar con qué salimos.

Pero que la Contraloría realice un seguimiento eficaz y oportuno del patrimonio de los

candidatos, si ella, más bien, fiscaliza los recursos públicos, yo no sé si la Contraloría es

la indicada, o es la ONPE, para ver los gastos de los candidatos y de las autoridades

elegidas. En todo caso, el patrimonio de las autoridades ya elegidas. La Contraloría

podría ver lo de las autoridades elegidas; en todo caso, chequear. Aunque tenemos a la

Sunat y a la Unidad de Inteligencia Financiera.

Cada uno de nosotros, cuando va a hacer un préstamo o una gestión en un banco, basta

que diga que trabaja en el Congreso de la República para que tenga que rellenar un

documento especial; no le dan una tarjeta de crédito si no presenta un documento

especial, porque somos congresistas de la República.

—Reasume la presidencia la señora Natalie Condori Jahuira.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Eso se tendría que revisar, porque no creo que

la Contraloría esté en capacidad de hacer un seguimiento eficaz y oportuno del

patrimonio de los candidatos. Muchas veces, el patrimonio no proviene del sector

público, ¿y la Contraloría va a hacer ese seguimiento? Me parece que esa

recomendación habría que pulirla un poco.

Respecto a la Recomendación 6: Cumplimiento efectivo de la ley que prohíbe la promesa,

ofrecimiento y entrega de regalos y dádivas, esa es una ley que ya hemos aprobado y que

está para insistencia. El Ejecutivo la ha observado, y no sé por qué. Ahí decíamos hasta

dónde deben gastar los candidatos, qué es lo que deben entregar. El candidato no puede

Page 105: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

105

entregar televisores, radios, carros; pero sí puede hacer rifas, por si acaso, y se le ha

puesto una UIT, lo mismo que dice acá. Si no me equivoco, es lo mismo que hemos

aprobado en la Comisión de Constitución. Si esto está yendo como un proyecto de ley,

estaríamos repitiendo lo que ya hemos aprobado y que está para insistencia.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— La Recomendación 16, sobre Formación de

una comisión investigadora en el Congreso de la República que investigue los casos y las

dinámicas del involucramiento del narcotráfico en las Fuerzas Armadas y la Policía

Nacional, me parece muy importante; pero no nos va a dar el tiempo, porque ¿cuánto se

ha demorado esta Comisión y con cuánto equipo y cuántos casos ha visto? Se ha hecho

el diagnóstico, pero no ha podido entrar de lleno a los casos. Esto, en todo caso, es

apropiado si hay denuncias específicas sobre determinados personajes; como es el caso,

por ejemplo, del teniente que encontraron en el VRAEM: tiene 35 años de teniente, y ha

pasado de jefe de una zona militar a otra zona militar; eso lo hemos denunciado en la

Comisión de Defensa también. Ahí ha pasado algo, pues, porque no puede estar de

teniente tantos años, ser jefe de bases militares. Y recién lo han capturado, ¿por qué? Por

una información que recibió la DEA. Hay que investigar, pero con seriedad.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Yo no creo que puede investigarse en lo poco

que queda de nuestra gestión; en todo caso, cabría hacer las recomendaciones

pertinentes para el próximo Parlamento.

En cuanto a la Recomendación 17, sobre Creación de un sistema de alto nivel encargado

de aplicar una política integral contra el narcotráfico, existen Devida, la Dirandro, las

fiscalías especializadas antidrogas, la procuraduría antidrogas, la Unidad de Inteligencia

Financiera, la Sunat, la Sunarp; pero yo no sé si todas estas instituciones pueden integrar

un sistema. Porque aquí hay instituciones que son autónomas, cada una va a tomar su

propia determinación, y no sé si puedan integrar ese sistema; en todo caso, esta es una

política que tiene que establecer el Estado. Y los partidos políticos, ahora que ingresan a

un plan y a un trabajo integrado de plan de gobierno, deberían tener como una política

establecer mecanismos para poder aplicar en forma integral una lucha desde todos los

niveles.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Concluya, congresista.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Básicamente, esas son mis observaciones a las

recomendaciones, que creo que deberían afinarse.

Por otro lado, como digo, me hubiera gustado que las conclusiones sean mucho más

precisas tratándose de un tema tan grave e importante; pero en todo caso es un avance

que...

Señora Presidenta, me pide una interrupción la congresista Beteta; si usted fuera tan

amable, ya para terminar.

Page 106: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

106

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Puede interrumpir la congresista

Karina Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (GPFP).— Gracias, congresista Luz Salgado.

Presidenta, solamente para pedirle a la congresista Mavila, respecto a lo que he

mencionado, que también quite lo que se ha considerado como pie de página.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Concluya, congresista Salgado

Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señora Presidenta, termino diciendo que no

podemos permitir que el narcotráfico ingrese a la política; y, si ya ha ingresado, tenemos

que sacarlo de todas las formas, pero ello requiere una lucha a todo nivel. Y sí es cierto

que desde los diferentes partidos políticos cabe la responsabilidad de analizar con mayor

detalle a cada una de las personas que trata de ingresar en estas instituciones.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra la congresista

Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Presidenta: Yo también quiero hacer algunas

observaciones en relación con las conclusiones y recomendaciones. Por ejemplo, me

hubiera gustado que en la conclusión 2 se hablara de cómo ha progresado la situación

del cultivo de la hoja de coca. En la conclusión 7 se hace un recuento de los últimos 40 o

50 años con relación a las modalidades de involucramiento en el narcotráfico.

Hubiera sido bueno también señalar cómo es que en los últimos 30 o 40 años se ha

venido desenvolviendo el cultivo de la hoja de coca, porque eso revela de alguna manera

las fortalezas y debilidades y los compromisos de cada gobierno de los últimos 30 o 40

años con relación a esta problemática.

En la conclusión 7, cuando se habla, como repito, de los casos y modalidades de

involucramiento del narcotráfico en la política, se habla de algunos mecanismos, como

por ejemplo, el lavado de dinero, el ejercer presiones en el nivel político; pero no se dice

nada de los actos de corrupción que comprometen a las autoridades judiciales y fiscales,

por ejemplo, a través de la coima o el cohecho, no se menciona eso para nada; o

inclusive la amenaza contra la integridad de las mismas: hemos visto cómo la cabeza del

fiscal en el Callao tiene precio, a partir de su participación en la investigación de bandas

de narcotraficantes. Entonces, me parece que en esta conclusión falta mencionar esos

otros mecanismos.

En la conclusión 8, que habla de los mecanismos de infiltración del narcotráfico en la

política nacional, no se mencionan, por ejemplo, las organizaciones de fachada. Por ahí

se habla de un partido político o de una ONG que tiene su partido político; pero hay

partidos políticos que también tienen ONG; y hay ONG de fachada que bajo el

Page 107: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

107

argumento, sobre todo, de la lucha ambientalista, han permitido que haya zonas, como

en la sierra de Piura por ejemplo, donde se hostiga y se impide la participación de

proyectos de empresas privadas en proyectos mineros; y al final terminan siendo, como

ha sucedido en la sierra de Piura con este proyecto río Blanco, zonas de influencia del

narcotráfico, no solamente de coca, sino también del cultivo de amapola, en el tráfico de

amapola para el opio.

Entonces, también hay que señalar la responsabilidad de estas ONG de fachada, que,

reitero, con el argumento del ambientalismo sirven para facilitar que haya zonas en favor

del narcotráfico.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— También se habla, en la conclusión 16, de la

inconsistencia que existe entre los patrimonios que han declarado los candidatos y el

patrimonio que realmente tienen. Y aquí se menciona que el Sistema Electoral no hace lo

conveniente para fiscalizar, y eso es cierto. Muchas veces, aquí inclusive, hemos visto

cómo, una vez que el candidato es elegido, recién se está viendo si falló en su hoja de

vida. Pero las autoridades electorales o no pueden o no tienen la disposición de hacerlo a

tiempo. Creo yo que habría que instar al Jurado Nacional de Elecciones a que haga

también su trabajo en el tiempo oportuno.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Y, en lo que atañe a las recomendaciones,

advierto que en la Recomendación 8, cuando se dice que habría que modificar la Ley de

‘Silla Vacía’, para que con solo la sentencia en primera instancia judicial ya se haga

perder al político el derecho y, en este caso, como se trata de una modificación al

Reglamento del Congreso, la curul; yo advierto que eso viola el principio de presunción

de inocencia. Los efectos, sobre todo cuando se trata de limitar derechos, tienen que ser

estrictamente los señalados; y una sentencia que es materia de impugnación, es decir que

todavía no ha adquirido la firmeza, no puede ser elemento suficiente como para que un

congresista que ha sido elegido por voto popular pierda esa representación.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Se necesitaría, como se tiene ahora, una

sentencia firme. No estoy de acuerdo con esta proposición de que se modifique la Ley de

‘Silla Vacía’ para que con solo la sentencia condenatoria en primera instancia se haga

perder la representación parlamentaria a un congresista.

Lo mismo, en lo que atañe a la Recomendación 9, sobre la Separación automática de

candidatos con investigación formalizada o proceso penal; eso también viola el principio

de presunción de inocencia, que exige que haya una sentencia que declare la

culpabilidad de la persona; y se supone que tiene que ser una sentencia firme, no una

mera investigación. Cuántos aquí, cuántos candidatos a la presidencia que hoy están en

carrera, serían separados, pues bastaría que se formalice una denuncia. Ya sabemos que

siempre habrá un juez o un fiscal no muy honesto en disposición para prestarse a ese

juego. Bastaría solamente esa formalización de denuncia, o inclusive abrirse un proceso

Page 108: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

108

para que simplemente nos quedemos sin candidato; de repente, en beneficio del que

verdaderamente está vinculado al narcotráfico.

Lo mismo sucede con la Recomendación 13, que habla de la vacancia inmediata de las

autoridades políticas elegidas encontradas en flagrancia de delito de narcotráfico.

Nuevamente, la presunción de inocencia es un derecho fundamental, previsto no

solamente en la Constitución vigente, sino en los tratados internacionales en materia de

derechos humanos. Se requiere una sentencia firme, y el hecho de ser sorprendido en

flagrancia, tampoco significa mucho. Es cierto que, de repente, puede haber mayores

elementos indiciarios; pero podría también tratarse de casos en los que se pueda hacer

aparentar una situación de responsabilidad sin que exista todavía una sentencia firme.

Estoy de acuerdo con la Recomendación 14, respecto a transparentar lo más posible,

para que no solamente sea el candidato, sino su cónyuge, su conviviente, personas

allegadas, las que tengan que ser consideradas dentro de la declaración de patrimonio;

porque muchas veces, acá hemos conocido a personas que cuando hacían su

declaración, políticos ellos muy fiscalizadores, no tenían ni un solo bien; todos sus bienes

estaban ya distribuidos entre sus cónyuges, hijos, etcétera. Entonces, eso creo que es

bueno que se transparente.

Estoy de acuerdo también con la Recomendación 18, en lo que atañe a las limitaciones

en la concesión de la tierra, para evitar su acumulación por parte de algunas personas de

grandes extensiones, que pueden significar inclusive zonas liberadas en favor del

narcotráfico, además del peso económico enorme que ello reviste.

En lo que atañe a la Recomendación 19, limitaciones en la concesión de gracias

presidenciales, es cierto que hay una investigación abierta, es cierto que puede haber

casos de error o malicia en el otorgamiento de las gracias residenciales, sobre todo, en la

conmutación de penas en favor de narcotraficantes. Pero tampoco debemos olvidar que

nosotros aprobamos, con discrepancia de quien habla, la Ley 30219, que permitía volver,

probablemente, al circuito del narcotráfico internacional a los extranjeros que habían sido

condenados por delito de narcotráfico a una pena menor de siete años. Bastaba que

cumplieran un tercio de la pena; es decir, si hubieran recibido seis años, bastaba que

cumplieran dos para que sean expulsados y pudiesen volver, con el argumento de la

resocialización o de que hay demasiada población penitenciaria, a ese círculo

delincuencial.

Entonces, un poco como que no nos calza: por un lado somos en esta parte críticos del

modo en que se han administrado las gracias presidenciales; pero sin embargo en este

Congreso hemos dado normas que pueden facilitar la reinserción de los responsables de

delito de narcotráfico en las propias organizaciones internacionales. Es cierto que es para

extranjeros, pero podría esto estar significando pues…

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que concluya, congresista.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Señora Presidenta, señalo también mi

discrepancia con la Recomendación 24; pero, antes, mi discrepancia con la

Recomendación 16, porque creo que ya no hay tiempo para lo que en ella se propone,

Page 109: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

109

que es la formación de una comisión investigadora. Lamentablemente, este Congreso

está ya ingresando a una etapa signada por un proceso electoral, y me parece bastante

difícil, tal como han adelantado otros colegas, que se pueda materializar esa comisión

investigadora.

Pero con lo que sí estoy en absoluto desacuerdo es con la Recomendación 24, que

pretende, en violación del artículo 2 de la Constitución, dar a un ente administrativo,

como la Unidad de Inteligencia Financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y

Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, la potestad de levantar el secreto

bancario.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Concluya, congresista.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Porque creo que esa es una facultad que la

Constitución expresamente da al Fiscal de la Nación y a las comisiones investigadoras

que este Congreso pueda establecer. Por lo tanto, darle a un ente administrativo, y al juez

eventualmente, esta capacidad requeriría, desde mi punto de vista, una reforma

constitucional.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista

Dammert Ego Aguirre.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señora Presidenta: Creo que esta noche

hemos recibido un conjunto de informes e investigaciones que son muy importantes para

la vida de nuestro país, porque nos están advirtiendo de un peligro creciente y gravísimo

para la vida democrática y para el propio desarrollo de la nación. Vale la pena felicitar a

la Comisión y su trabajo hecho. Creo que el trabajo que nos ha presentado nos muestra

la gravedad que significa que el país esté al borde de ser capturado por las bandas de

narcotraficantes no solamente de cocaína sino también de amapola.

La dimensión del problema no debiera reflejarse solo en las conclusiones y

recomendaciones, sino que debería reflejarse también en un proyecto de ley. Este

Congreso va pronto a terminar sus funciones, y vamos a entrar en un proceso electoral.

Hay pues urgencia de enfrentar este proceso de narcoestado que está en crecimiento en

el Perú.

Hay varias iniciativas planteadas que deberían convertirse en proyectos de ley ya y

votarse. Por ejemplo, en el Perú sabemos que nos hemos convertido en la principal

fábrica de cocaína del mundo; esta se hace fundamentalmente en el Vraem, donde llegan

los insumos por dos o tres carreteras, y no hay control. Nadie controla; entran y salen los

insumos y sale la cocaína. ¿Qué pasa? ¿Por qué es tan fácil todo eso? ¿Qué está

ocurriendo para que, siendo la principal fábrica de cocaína del mundo, que es el origen

del dinero para el narcotráfico, que es el punto para las bandas de narcotráfico, para

todos los carteles de la droga que vienen de cualquier parte del mundo, entren y salgan

los insumos como si estuvieran aquí a la vuelta, en la playa. ¿Qué hacer? Se necesita

tomar una medida legal punitiva, expresa, real, efectiva, que responsabilice ese control.

Page 110: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

110

Y lo mismo ocurre en el Callao, ¿por qué el Callao se ha convertido en una zona de

guerra entre bandas de narcotraficantes, pequeñas, medianas y chiquitas? Porque ahí

está parte del destino de la salida de la droga, que ya no sale llevándose a pie por los

cargadores que van caminando por los andes, sino que ahora viene tranquilamente en

camionetas, en camiones, en buses, hasta el Callao, la embarcan a través de buzos, la

pegan a los barcos y se la llevan para afuera. Esa es la pelea que hay en el Callao, y en

esa pelea entran y salen de los puertos porque, hasta ahora, no se cumple una norma

planteada hace mucho tiempo de poner escáneres en los puertos. No hay escáneres en

los puertos para ver qué pasa por los contenedores, y menos hay escáner para ver que

está ocurriendo con el movimiento de…

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— ¿Cómo es posible que pasen buzos y

nadie se dé cuenta, cómo es posible que la coloquen debajo de un barco y nadie se dé

cuenta? ¿Eso es posible? ¿No hay sensores, no hay capacidad de hacerlo? ¿Podría

cualquier intruso que quisiera entrar al Perú en cualquier circunstancia hacerlo así?

¿Podría alguien cometer un atentado terrorista —esos locos que hay en el mundo—,

hacerlo en el Perú? ¿Tan desguarnecidos estamos? ¿O es que aquí se están dando

facilidades para que el narcoestado vaya creciendo? Aquí, por ejemplo, también debería

haber una norma legal expresa, directa, como está en las recomendaciones, pero falta

ponerla como ley, para cortar de tajo eso. Es también lo que ocurre con ese símbolo

inmenso surgido en los últimos meses a causa de una investigación: tenemos aquí en el

Perú la tragedia, casi la comedia, de que una banda de narcotraficantes se dedicaba a

hacer los trabajos de limpieza en el Poder Judicial y en el Ministerio Público.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— ¿Se ha visto si los insumos que utilizaba la

banda del señor Gerald Oropeza para hacer esa actividad eran también compatibles con

el narcotráfico? ¿Es solamente que estaban comprando carros con la plata que salía de

la exportación de la cocaína? ¿O es que también estaba el Estado mismo facilitando la

adquisición masiva de insumos que iban al Vraem? ¿Se ha investigado eso? No sé, no

conozco, no he visto ninguna información sistemática sobre ese punto; pero quiere decir

que existe una liberalidad en los insumos que se manejan. Al respecto, ya son tres

aspectos en medidas muy concretas que podrían y deberían tomarse.

Igualmente, lo que tiene que ver con el manejo financiero. Yo sí creo que si la Unidad de

Inteligencia Financiera no tiene capacidad de intervenir y de controlar el movimiento

financiero, estamos en la nada. ¿Estamos esperando que el Congreso vea si interviene o

no interviene, o estamos esperando que en algún momento alguien intervenga?

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Concluya, congresista.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Por lo tanto, si no se da a la Unidad de

Inteligencia Financiera el poder real de controlar, de intervenir, para parar eso que es

fundamental para el narcoestado, que es el movimiento de los dineros para poder

comprar y vender la droga, para poder participar, porque fundamentalmente la droga es

Page 111: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

111

un negocio financiero, si no se interviene ahí, ¿cómo se va a derrotar al narcotráfico, al

narcoestado?

¿Cómo es posible que el señor Montesinos todavía tenga plata en bancos del exterior,

millones de dólares que aparecen vinculados al narcotráfico y a todas las irregularidades

que cometió en el Gobierno? Y, sobre eso, no hay capacidad de intervenir por parte del

Estado.

Por eso, respaldando y saludando el trabajo de la Comisión, creo que justamente, por las

recomendaciones que plantea, yo propondría que a la Comisión se le amplíe el plazo por

15 días, para que nos traiga un proyecto de ley…

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Concluya, congresista.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Es decir, que sus recomendaciones se

conviertan en un proyecto de ley que este Congreso pueda, antes de terminar sus

funciones, aprobarlo para darle al país normas concretas y específicas para enfrentar lo

que aquí se ha alertado, que es la amenaza de un narocoestado desde la acción política,

desde el manejo financiero, desde estas bandas que están destruyendo raíces y

estructuras básicas de la vida nacional; y es momento de enfrentarlas de manera clara y

definitiva.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra la congresista López Córdova.

La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Presidenta: Respecto a lo que se ha mencionado

en el informe, debo precisar que, en agosto del año 2013, el tal Apolinario denunció

ante los medios de comunicación que congresistas de varias bancadas tendrían nexos con

el narcotráfico o lavado de activos producto del narcotráfico. Y me acusó directamente de

tener un proceso por lavado de activos, confundiendo y haciendo creer que era por

narcotráfico, cuando se trata de un presunto desbalance patrimonial por enriquecimiento

ilícito. Debo decir también que este señor Apolinario nunca presentó prueba o documento

alguno sobre lo dicho.

Asimismo, debo agregar que, a pedido mío, el 15 de octubre del año 2013, la Fiscalía

de la Nación remite el Oficio 20185-2013, mediante el cual adjunta 31 folios firmados

por el fiscal superior Elmer Ríos Luque, jefe de la Oficina de Coordinación y Enlace de las

Fiscalías Especializadas en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, por el que hace de

conocimiento que no existen investigaciones por delito de lavado de activos proveniente

del narcotráfico en contra de los señores congresistas Federico Pariona Galindo y María

Magdalena López Córdova. Esta información se sustenta en los oficios remitidos por la

Fiscalía Especializada en todo el territorio nacional.

También voy a pedirle a la presidenta de esta Comisión que, siendo un acto totalmente

injusto, me saque de ese informe. ¿Por qué? Yo no asistí a su Comisión porque, como se

trataba de una investigación sobre congresistas y autoridades que estaban relacionados

con enriquecimiento ilícito por narcotráfico, yo no me he sentido aludida.

Page 112: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

112

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Yo he pedido el levantamiento de mi inmunidad

parlamentaria para someterme a todas las investigaciones. No estoy faltando un solo día.

Estoy yendo, tengo un proceso abierto, me están investigando y, la verdad, estoy en

disposición de que se me investigue. Pero lo más injusto ahorita es que vayan a decir que

estoy siendo investigada por narcotráfico. Eso es totalmente incierto y es lo más injusto.

Por lo tanto, pido a la presidenta de la Comisión que me saque de este informe porque lo

considero injusto.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista Pari

Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Presidenta: A mí me parece que este es un

informe importante porque da un conjunto de elementos para poder analizar no

solamente por el lado de los efectos, sino por el lado de las causalidades. A ese respecto,

yo pediría a la congresista Rosa Mavila que encuentre el equilibrio entre las conclusiones,

que aborda más los temas relativos a las causalidades, y las recomendaciones, donde se

están abordando los efectos de la política vinculada al narcotráfico. Las dos son

importantes, pero hay que considerar esos dos elementos.

Sería importante, por ejemplo, ante los temas concretos que se establecen como

propuesta y crítica que se hace en la parte referida a las conclusiones; y me parece

sumamente importante lo de la corrupción vinculada al narcotráfico, porque, ¿es un

asunto visible? Sí, es un asunto visible. Hay que puntualizar que son ya casi dos los

Congresos en los que no se quiere tocar la imprescriptibilidad de los delitos de

corrupción. ¿Por qué? ¿La clase política representada en este Congreso no quiere

abordar este tema? Son temas y propuestas que han sido mencionados y planteados

inclusive en el anterior periodo y en este periodo, ¿y no se abordan?

Recuerdo que el presidente Ollanta Humala en su primer discurso dijo que ese iba a ser

el primer tema que se iba a abordar. Ya estamos terminando nuestro periodo y no lo

abordamos. Es un tema de responsabilidad nuestra. ¿O no queremos que haya esta ley

de imprescriptibilidad de los delitos de corrupción? Seamos coherentes.

Y si se plantea el tema de la vinculación entre narcotráfico y corrupción, ya pues, no

hagamos que el manto de la impunidad y el estiramiento de los procesos simplemente

anulen todo proceso de investigación relacionado con corrupción, con narcotráfico y con

política. Esa es una cuestión de responsabilidad, por lo que yo pediría a la congresista

Rosa Mavila que sea parte no solamente de una conclusión, sino de una recomendación

en el sentido de que este Congreso asuma de una vez las cosas en concreto. Ese es un

tema.

El otro tema que se plantea es la infiltración existente del narcotráfico en la vida

institucional y en la vida política del país, y es también de responsabilidad de la clase

política. Lo tenemos que decir y reconocer aunque nos duela: hay debilidad institucional.

Page 113: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

113

No le damos fuerza a la participación del militante en el control político de su

institucionalidad; y todavía seguimos persistiendo en la lista de adhesiones para hacer

que exista una organización política...

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— El adherente no se compromete con el partido

político, pues firma a veces por una prebenda y al día siguiente desaparece. Movimientos

regionales que se fundan con adherentes y que desaparecen después de las elecciones;

llegan al poder y desaparecen. ¿Cuál es el control político institucional de la

organización? No lo hay. Y nosotros persistimos en sustentar a los partidos políticos, sin

buscar la potenciación del rol del militante en el control y funcionamiento del partido

político que llegue a un gobierno local, a un gobierno regional o a un gobierno nacional.

Entonces, aquí hay temas que tenemos que abordar, en términos de contenido y esencia.

Hablamos de debilidades de la estructura del Estado y el aprovechamiento de la

corrupción y del narcotráfico por el conjunto de estas debilidades. ¿Hemos abordado los

problemas fundamentales de reforma del Estado? ¿Lo hemos hecho?

Hay cosas de fondo que tocar y que...

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Son temas de contenido que hay que

discutirlos fuertemente: debilidades en el Ministerio Público, inclusive viéndolas como una

cuestión totalmente pragmática: en la última discusión del Presupuesto de la República, al

Ministerio Público le hemos recortado el presupuesto con relación al Presupuesto

General.

El asunto de Contraloría: seguimos admitiendo que sean los gobiernos regionales y

locales o las instituciones las que sigan pagando a los jefes de OCI, e inclusive está

puesto ahí como artículo. Es decir, ¿fortalecemos, cambiamos o no cambiamos? Hay

temas que debemos abordar, porque no está funcionando la Contraloría, no está

funcionando la OCI, que debería estar dando las luces. Por ejemplo, en el caso Lava

Jato, la luz ha tenido que aparecer afuera, en el Brasil. No ha aparecido aquí, las luces

no aparecen en nuestra patria.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiempo para concluir, congresista.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— No están funcionando los sistemas de control

en nuestro país. ¿Cómo fortalecemos esos sistemas de control? Cinco sistemas de control

tiene el MEF, y ninguno dio las luces con relación a estos temas. Obviamente, las otras

luces se dieron quizá por los efectos y por los escándalos; como el de una explosión, en

el caso del señor del Porsche; fue por eso; si no, simplemente, nada. O sea,

circunstancias, casualidades o luces externas hacen que recién reaccionen los organismos

de control.

Entonces, hay debilidades muy fuertes dentro del Estado, y creo que la reforma del Estado

tiene que asumirse. Ahí se nos da un conjunto de elementos y pistas para llegar a eso, así

Page 114: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

114

como el sustento para empezar a discutir esos temas de contenido; y no solo abordarlos

por el lado de los efectos, que es importante. Hay que abordarlos, no podemos

corrernos; y me parecen sumamente importantes las recomendaciones establecidas en

este informe.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Concluya, congresista.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Habría que recoger estos temas claros y seguir

discutiendo la reforma política, así como seguir abordando los temas de reforma del

Estado, y ver cómo se desarrollan mejor los sistemas de control que tiene el país; además,

los temas de defensa del Estado, que todavía siguen siendo dependientes del Ejecutivo y

no tienen la autonomía concreta, lo cual hay que abordar, porque, si lo dejamos así,

irresponsablemente, creo que estaríamos cometiendo una seria falta hacia el país.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Habiendo concluido el rol de

oradores, tiene la palabra la presidenta de la Comisión investigadora, congresista Mavila

León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Presidenta, por lo avanzado de la hora, voy a tratar

de ser bien concreta.

En primer lugar, al señalamiento de que las conclusiones tienen un carácter abstracto que

no se configura en lo concreto, yo simplemente quisiera decir que justamente, de la

naturaleza general de las conclusiones, como se hace en materia de investigación, se

deducen las recomendaciones, que son la bajada a tierra del diagnóstico conceptual que

se expresa en las conclusiones de investigación.

En segundo lugar, quisiera decirle a la congresista Luz Salgado que su objeción a la

primera recomendación, sobre el seguimiento patrimonial de la Contraloría a los

candidatos y autoridades elegidas, comparación de su patrimonio real y lo declarado al

inicio de su gestión, es pertinente en el sentido previo, ex ante, a su elección. Pero en

realidad la recomendación está referida al seguimiento patrimonial de los candidatos

elegidos, los mismos que ya tienen el estatus de funcionario público, y por eso mismo le

asiste la función en términos normativos a la Contraloría General de la República.

Debo decir que en entrevista directa que tuve con el Contralor, señor Fuad Khoury,

cuando le pregunté cuál era el tratamiento a las declaraciones juradas que hacemos las

autoridades cuando ingresamos a asumir gestión pública, me dijo que había una unidad

de seguimiento de las declaraciones juradas que muy excepcionalmente hace un

seguimiento aleatorio de ellas; en virtud de lo cual son poquísimas las denuncias que se

hacen cuando se corrobora que existe incompatibilidad entre lo declarado realmente y lo

que objetivamente es diverso, desde el punto de vista de que se declara menos o se

declara más para después simular un incremento que no existe.

Entonces, debo decir que aquí lo que hay es una sugerencia orientada a candidatos ya

elegidos, es decir, que ya tienen el estatus de funcionarios públicos. Sin embargo, me

parece interesante la atingencia en lo que se refiere a los candidatos, que todavía no

Page 115: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

115

pueden ser investigados, si solo son candidatos, por la Contraloría General de la

República.

En segundo lugar, debo decir que hay temas —y ello para la congresista Chávez y

también para el congresista Pari— cuyo horizonte temporal no mira para una semana o

dos semanas; me atrevería a decir que ni siquiera solo para la siguiente legislatura. De

hecho, hay propuestas que implican modificación constitucional; por ejemplo, la

propuesta de ‘la silla vacía’ o la de la imprescriptibilidad de los delitos vinculados a la

corrupción.

La silla vacía colombiana, por ejemplo, tiene relación con la inexistencia del beneficio de

derecho de inmunidad, que en Colombia no existe; y la propuesta que nosotros

manejamos está mirando en perspectiva una modificación constitucional.

Pero, por otro lado, también tiene detrás un diagnostico realista de la problemática de la

silla vacía: si aplicamos la silla vacía a un proceso ya culminado, haciendo el récord de

cuánto demoran los procesos penales en nuestro país, vemos que estos generalmente

demoran mucho más allá del periodo de gestión de los congresistas o de los

gobernadores regionales; y entonces nosotros compartimos el punto de vista del Jurado

Nacional de Elecciones cuando dice que nuestro proyecto de silla vacía aprobado, en

realidad, no es aplicable, porque el periodo de función del congresista nuestro dura

menos que el tiempo que dura el proceso penal.

Por eso, ante estas propuestas que tienen un horizonte temporal más largo que el de esta

legislatura, o que implican modificación constitucional, yo planteo, en todo caso, que los

congresistas que tengan a bien la voten, y los que no tengan a bien que hagan reserva de

estos puntos concretos de las conclusiones y recomendaciones.

En cuanto a lo señalado por la congresista respecto a su proceso, yo aplico el mismo

criterio que apliqué respecto del anterior congresista, en tanto la alusión se hizo por el

tema de los congresistas que no pueden ser investigados por la Comisión, no en atención

a que existe normatividad expresa prohibitiva, sino a la existencia de una costumbre en el

Congreso que hace que solo puedan ser investigados en dos instancias de Comisión.

Pero entiendo que eso no es lo principal en el trabajo de esta Comisión, y por eso no

tengo ningún reparo en aceptar el pedido de la congresista.

De otro lado, debo decir que las declaraciones juradas de parientes, concubinos y

allegados sí las mantengo. ¿Por qué? Porque ha habido un caso, especialmente relevante

en la Comisión, de un gobernador regional que no tenía nada, absolutamente nada; y sin

embargo, su señora esposa era propietaria de más de 25 inmuebles. Parece ser que hay

un ardid para encubrir el patrimonio común detrás de procesos presuntos de separación

de bienes que pueden estar encubriendo también procesos de lavado de activos. Por eso,

nosotros mantenemos la propuesta de que el patrimonio del esposo, esposa y concubina

debe ser declarado, y en eso coincidimos con la congresista Martha Chávez.

Con relación a regalos y dádivas, congresista Salgado, solo debo dejar explícito que esta

recomendación se hizo en fecha previa al debate que hubo en este hemiciclo sobre la

norma que ha sido observada por el Ejecutivo. Es decir, lo acordamos en la Comisión

Page 116: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

116

antes de que esa disposición fuera debatida en el hemiciclo del Congreso de la

República.

Y sobre la Comisión encargada de investigar la infiltración del narcotráfico en las Fuerzas

Armadas y Policiales, nosotros pensamos que el espacio temporal para el nombramiento

de esa Comisión debe ser la próxima legislatura, porque vemos urgencia, colegas

congresistas. De hecho, hay operadores militares que están por años en las zonas

vinculadas a la droga, y hay necesidad de hacer una reingeniería inmediata y una

investigación inmediata.

Para muestra un botón, congresista Salgado, porque es importante su preocupación.

Mire, cuando hemos oficiado a las Fuerzas Armadas para que nos manden el récord de

los operadores policiales en las zonas vulnerables a la droga: Vraem y Huallaga, se han

demorado casi hasta al final de la existencia de la Comisión para recién proporcionarnos

la información. Y las últimas denuncias que hay sobre la materia nos hacen pensar que es

absolutamente pertinente la recomendación, orientada obviamente a su gestión en la

próxima legislatura, señor Presidente.

Me pide un minuto, si usted lo tiene a bien, la congresista Salgado.

—Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Si fueran posibles treinta segundos, mejor.

Puede proceder, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Esos treinta segundos, señor, se me van en el

respiro.

Solamente quiero decir que en la Comisión de Defensa estamos preocupados, y estamos

llamando al ministro de Defensa para que nos explique esos temas. Pero nos ha dejado

plantados como dos o tres veces, no va a la Comisión de Defensa; eso lo puede decir el

propio presidente de la Comisión.

Pero por otro lado, congresista Mavila, para votar su informe le pido que revise usted

bien la parte sobre la que la congresista Chávez le dijo que era inconstitucional, porque

mañana puede presentarse alguien que no quiere que usted esté en su curul y le lanza

una denuncia; y solamente con la denuncia le dice a usted que está investigada por

narcotráfico, y ya la quita de carrera política.

Hay que revisar bien esa parte, porque enemigos o adversarios políticos tenemos por

todos lados, y quien quiera quitarle su curul tranquilamente le puede lanzar una

acusación sin fundamento. Esa parte me parece que se podría revisar mejor.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Con relación a regalos y dádivas, ese punto se

planteó antes del debate en el Congreso sobre ese extremo.

Page 117: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

117

Con relación a una comisión encargada de la coordinación interinstitucional sistémica de

toda la política nacional sobre drogas y lavado de activos, lo consideramos pertinente. De

hecho, Devida tenía ese rol que no se está cumpliendo y que ha sido devaluado en los

últimos tiempos. Cada institución se desenvuelve en forma autónoma, y evidentemente se

requiere una coordinación interinstitucional para viabilizar la Política 28 del Acuerdo

Nacional y las disposiciones de la Constitución de lucha contra el narcotráfico.

Con relación a los actos de corrupción en el Ministerio Público y el Poder Judicial,

nosotros pensamos que la atingencia de la congresista Chávez se ha tratado incluso tanto

en el diagnóstico como en las recomendaciones. De hecho, hay un proyecto de ley que

plantea que los archivos sean informados al Consejo Nacional de la Magistratura, y

también sean apelados en consulta de oficio, para tener un debido control sobre estos

fiscales y jueces que son excesivamente benevolentes con el narcotráfico, concretamente,

hábeas corpus concedidos a personas vinculadas a carteles de la droga mexicana en el

Poder Judicial.

Sin embargo, es cierta la atingencia de que hay riesgo para el Poder Judicial.

Recordemos el asesinato del juez Saturno, que inauguró todo el programa del sicariato en

el país; y no tendría ningún inconveniente en incorporar, como recomendación, la

necesidad de que haya mecanismos de protección y de seguridad para las autoridades

jurisdiccionales y fiscales encargadas de la investigación de la droga.

En materia de la recomendación que se refiere a flagrancia, debo decir que hay un

dispositivo constitucional que plantea que en caso de flagrancia de cualquier delito se

ponga en suspenso la gestión de la autoridad pública. En ese sentido, no implicaría un

riesgo de naturaleza de modificación constitucional.

Pero, en todo caso, sobre la imprescriptibilidad de los delitos vinculados a la corrupción,

la silla vacía y la suspensión de las autoridades encontradas en flagrancia de delitos de

narcotráfico y lavado de activos, lo que yo plantearía es, en primer lugar, que votemos

todas las recomendaciones que no incluyan estas, y después votemos los que tengan a

bien avalar dichas propuestas y los que se reserven sobre la mismas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, ¿podría especificar con sus

respectivos números cuáles son las recomendaciones que se votarán por separado?

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Sí, señor. Tenemos la modificación de la Ley de Silla

Vacía.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿Qué número es? Si fuera tan amable,

congresista.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Es la recomendación 8. Y también la recomendación

9, que se refiere a los delitos de flagrancia.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— En consecuencia, las recomendaciones 8 y 9

se votarán por separado.

Page 118: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

118

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Por otro lado, el congresista Pari ha planteado una

propuesta sobre la imprescriptibilidad de los delitos vinculados a la corrupción, que no

está contemplada en las recomendaciones, pero que yo hago mía; en todo caso, que se

vote por separado.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, está en la agenda del Pleno la

propuesta sobre la imprescriptibilidad.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Si está en la agenda, señor, no la incorporaría.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Sí, es otra ley.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Entonces, esos dos recomendaciones se reservarían

para su votación. Planteo que se vote el conjunto de conclusiones y recomendaciones

primero, y luego esas dos recomendaciones.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, le pide una interrupción la

congresista Chávez Cossío.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Sí, con gusto.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir la congresista Chávez

Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Gracias, congresista Mavila.

Señor Presidente, creo recordar que también la Recomendación 24, sobre la UIF, tiene,

como las recomendaciones 8 y 9, connotaciones constitucionales; por lo debería votarse

por separado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Mavila León, queda a su

criterio.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, esa Recomendación 24, relativa a

la UIF, obviamente vamos a votarla, pero tenemos otra percepción. Según lo normado en

toda América Latina sobre las unidades de inteligencia financiera, el criterio de dotarla de

facultades de levantamiento del secreto bancario y financiero no es inconstitucional;

implica solo un cambio normativo.

En todo caso, que también se vote por separado.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se votarán por separado entonces las

recomendaciones 8, 9 y 24.

Se va a proceder a votar el informe final con las modificaciones planteadas por la

presidenta de la Comisión, exceptuando las recomendaciones 8, 9 y 24.

A esos efectos, los señores congresistas se servirán registrar su asistencia.

Page 119: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

119

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar

el quórum.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han registrado su asistencia 64 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, por 63 votos a favor, ninguno en contra y ninguna

abstención, el informe final de la Comisión Especial Investigadora Multipartidaria

encargada de investigar y determinar la influencia del narcotráfico en los partidos políticos

y en los movimientos regionales y locales, con excepción de las recomendaciones 8, 9 y

24.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado por unanimidad el

informe final, salvo las recomendaciones 8, 9 y 24, que se votarán por separado una por

una.

“Votación del informe final de la comisión investigadora en su totalidad, con excepción

de las recomendaciones 8, 9 Y 24

Señores congresistas que votaron a favor: Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama

Ñáñez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Beingolea Delgado, Benítez

Rivas, Beteta Rubín, Cabrera Ganoza, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Chacón De

Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi,

Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado

Zegarra, Díaz Dios, Elías Ávalos, García Belaúnde, Gastañadui Ramírez, Grandez

Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Jara Velásquez,

Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, Lescano Ancieta, Llatas Altamirano, López

Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Merino de Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos,

Nayap Kinin, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Reátegui Flores, Rivas

Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Salgado Rubianes,

Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe,

Tubino Arias Schreiber, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Yrupailla Montes y

Zeballos Salinas.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con la misma asistencia, se va a votar la

recomendación 8.

Dese lectura a esta recomendación.

El RELATOR da lectura:

Recomendación N° 8.

Modificación de la Ley de ‘Silla Vacía’

Page 120: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

120

El 20 de marzo del 2015, se publicó la Resolución Legislativa del Congreso N.° 002-

2014-2015-CR que incorporó el artículo 15-A al Reglamento del Congreso de la

República, estableciendo que en caso de que un congresista haya sido condenado

mediante sentencia judicial firme por la comisión de un delito contra la salud pública en

la modalidad de tráfico ilícito de drogas, terrorismo, trata de personas y lavado de activos

proveniente de estos ilícitos, no será aplicable lo dispuesto en el artículo 25.° del

Reglamento del Congreso de la República sobre su reemplazo por el accesitario.

Consideramos que la intención preventiva de la norma es correcta; sin embargo, no es

eficiente. Normalmente la resolución con sentencia firme de un proceso penal por los

delitos mencionados usualmente demora en emitirse de 5 a 7 años, periodo en el cual no

se va a poder reemplazar al congresista que es procesado por dichos ilícitos, siendo este

sentenciado o absuelto cuando concluya su periodo legislativo. Por lo que

recomendamos que la Ley de ‘Silla Vacía’ sea aplicada al parlamentario que es

sentenciado por los delitos de narcotráfico y lavado de activos en primera instancia

judicial.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, por 37 votos a favor, 25 en contra y una abstención,

la Recomendación 8.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobada la Recomendación 8.

“Votación de la recomendación 8 del informe final de la comisión investigadora

Señores congresistas que votaron a favor: Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama

Ñáñez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Coa Aguilar,

Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre,

De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, García Belaúnde, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez

Cóndor, Huayama Neira, Jara Velásquez, León Rivera, Lescano Ancieta, Llatas

Altamirano, Mavila León, Merino de Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin,

Oseda Soto, Pari Choquecota, Rivas Teixeira, Saavedra Vela, Simon Munaro, Teves

Quispe, Valencia Quiroz, Valle Ramírez e Yrupailla Montes.

Señores congresistas que votaron en contra: Bardález Cochagne, Beingolea Delgado,

Beteta Rubín, Cabrera Ganoza, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Díaz

Dios, Elías Ávalos, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa,

López Córdova, Medina Ortiz, Pariona Galindo, Reátegui Flores, Romero Rodríguez,

Rondón Fudinaga, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Tan de Inafuko, Tapia

Bernal, Tubino Arias Schreiber, Valqui Matos y Zeballos Salinas.

Señores congresistas que se abstuvieron: Benítez Rivas.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con la misma asistencia, se va a votar la

Recomendación 9.

Page 121: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

121

Previamente, se va a dar lectura a dicha recomendación.

El RELATOR da lectura:

Recomendación N° 9.

Separación automática de candidatos con investigación formalizada o proceso penal por

delitos de narcotráfico y lavado de activos

Es necesario que exista una coordinación e intercambio interinstitucional eficaz y oportuno

entre el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales

(ONPE), la Policía Nacional, el Ministerio Público y la Procuraduría Antidrogas, a fin de

verificar e identificar a los candidatos que tienen investigación formalizada por el

Ministerio Público o proceso penal por los delitos de tráfico ilícito de drogas y lavado de

activos procedente de narcotráfico, con el propósito de que la ONPE separe a estas

personas de la lista de candidatos presentada por las organizaciones políticas.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, por 39 votos a favor, 23 en contra y una abstención,

la Recomendación 9.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La Recomendación 9 ha sido aprobada.

“Votación de la recomendación 9 del informe final de la comisión investigadora

Señores congresistas que votaron a favor: Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama

Ñáñez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Coa Aguilar,

Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre,

De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, García Belaúnde, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez

Cóndor, Huayama Neira, Jara Velásquez, León Rivera, Lescano Ancieta, Llatas

Altamirano, López Córdova, Mavila León, Merino de Lama, Molina Martínez, Mora

Zevallos, Nayap Kinin, Oseda Soto, Pari Choquecota, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez,

Saavedra Vela, Simon Munaro, Teves Quispe, Valencia Quiroz, Valle Ramírez e Yrupailla

Montes.

Señores congresistas que votaron en contra: Bardález Cochagne, Beingolea Delgado,

Beteta Rubín, Cabrera Ganoza, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Díaz

Dios, Elías Ávalos, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa,

Medina Ortiz, Pariona Galindo, Reátegui Flores, Rondón Fudinaga, Salgado Rubianes,

Sarmiento Betancourt, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Valqui Matos

y Zeballos Salinas.

Señor congresista que se abstuvo: Benítez Rivas.”

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con la misma asistencia, se va a consultar la

Recomendación 24.

Page 122: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

122

Dese lectura a la Recomendación 24.

El RELATOR da lectura:

Recomendación 24

Otorgamiento de la facultad de tener acceso al levantamiento del secreto bancario y

tributario a la Unidad de Inteligencia Financiera —UIF de la Superintendencia de Banca,

Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

Actualmente todos los países de Sudamérica, menos el Perú, les han otorgado a sus

Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) la facultad de tener acceso al levantamiento del

secreto bancario y tributario sin ninguna limitación, como medida de prevención de los

delitos de corrupción, narcotráfico y lavado de activos. En este sentido, es necesario que

el Pleno del Congreso apruebe el Proyecto de Ley N.° 2569/2013-CR presentado por la

congresista Carmen Omonte que le brinda esta facultad a la UIF, así como la iniciativa

legislativa presentada por la Comisión con el mismo objetivo. Se debe tener en cuenta

que, según el Secretario General de la Federación Latinoamericana de Bancos, el año

2011 el lavado de activos generó unos 320 mil millones de dólares en el mundo, de los

cuales 150 mil millones se revalorizaron ilícitamente en América Latina, hecho que es una

alerta para nuestro país.

Esta propuesta está pendiente de debate en el Pleno del Congreso de la República,

debiéndose priorizar su tratamiento.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, por 39 votos a favor, 20 en contra y cuatro

abstenciones, la Recomendación 24.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La Recomendación 24 ha sido aprobada.

“Votación de la recomendación 24 del informe final de la comisión investigadora

Señores congresistas que votaron a favor: Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama

Ñáñez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Coa Aguilar,

Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre,

De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, García Belaúnde, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez

Cóndor, Huayama Neira, Jara Velásquez, León Rivera, Lescano Ancieta, Llatas

Altamirano, Mavila León, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Oseda Soto, Pari

Choquecota, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Simon

Munaro, Teves Quispe, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yrupailla Montes y Zeballos

Salinas.

Señores congresistas que votaron en contra: Bardález Cochagne, Beingolea Delgado,

Beteta Rubín, Cabrera Ganoza, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Díaz

Dios, Elías Ávalos, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa,

Page 123: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

123

Medina Ortiz, Pariona Galindo, Reátegui Flores, Sarmiento Betancourt, Tan de Inafuko,

Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber y Valqui Matos.

Señores congresistas que se abstuvieron: Benítez Rivas, López Córdova, Merino de Lama y

Salgado Rubianes.”

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— De esta manera, ha concluido la votación de

todo el informe.

—Las conclusiones del informe final aprobado son las siguientes:

“CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la hipótesis central y las dos primeras hipótesis específicas2

planteadas en la investigación se han desarrollado las siguientes conclusiones:

1. El trabajo realizado por esta Comisión requiere dos consensos preliminares, que

facilitarán responder el cuestionamiento: ¿existe o no influencia del narcotráfico en la

política?:

Primero, el TID es en esencia un fenómeno económico que acerca la oferta y demanda

mundiales de drogas naturales y sintéticas, a falta de una voluntad estatal por asumir este

rol. En los últimos 30 años, en el Perú, esta actividad ilegal de carácter global, ha

evolucionado permanentemente para continuar su negocio y distraer los intentos en

detenerlo y reprimirlo. Es solamente en ese contexto, que podremos entender y atender el

interés y la magnitud de su influencia en la política de un determinado lugar (comunidad,

ciudad intermedia, mega ciudad, país o región).

Segundo, el Perú y su sistema político (partidos, ciudadanos e instituciones), tienen una

larga experiencia histórica de diversas formas de influencia del narcotráfico en las

estructuras políticas e instituciones del Estado, cuestión que es alimentada por un

conjunto de ausencias históricas, deficiencias estructurales, y obstáculos coyunturales, que

hacen de nuestra Democracia y ciudadanía, un modelo aún incipiente.

Tomando estos dos conceptos como antecedentes, podemos concluir que el trabajo de la

Comisión puede demostrar fehacientemente dos cosas:

El interés del narcotráfico, sus miembros y organizaciones (nacionales e

internacionales), por influir, penetrar en la política peruana de diversos modos, en la

formación de organizaciones políticas, en el financiamiento de campañas electorales de

individuos, organizaciones y movimientos políticos, para garantizar el funcionamiento del

2 Hipótesis Central de investigación:

¿Existe una influencia cierta del narcotráfico en los partidos políticos y movimientos políticos

regionales y locales, y qué naturaleza y alcance tiene esta influencia?

Hipótesis específicas:

¿Cuáles son las características de esta relación, es posible construir a partir de la información generada

una tipología, modalidades o mecanismos de influencia para el caso peruano?

¿Cuáles son los factores que explican el desarrollo de esta influencia del narcotráfico en los partidos y

movimientos políticos?

Page 124: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

124

negocio en alguno de sus segmentos (producción/transformación, distribución), para

lavar dinero en campañas electorales desproporcionadas en su gasto, y/o, para asegurar

diversos grados de impunidad policial, fiscal, judicial o política. Para ello, el manejo del

poder y la gestión pública se convierten en instrumentos fundamentales de interrelación y

comercio, entre la economía ilegal y el sistema político legal.

Absoluta vulnerabilidad, deficiencias, fragilidad, carácter incipiente de las estructuras,

mecanismos y procedimientos políticos, de gestión públicas, de control (PNP, Aduanas,

UIF, Contraloría) y de Administración de Justicia (MP/PJ), para prevenir, detectar,

procesar y/o sancionar estas actividades de injerencia. Esta situación, adquiere niveles de

mayor gravedad en los escenarios regionales y locales.

2. El Perú es un país productor milenario de hoja de coca, su cultivo con un máximo de

seis cosechas al año, es una actividad con mayor rentabilidad frente a los cultivos

alternativos (arroz, café, cacao, frutales, etcétera). Los pagos adelantados y garantizados

de las cosechas, la falta de fiscalización por parte de las instituciones creadas para tal fin,

entre otros aspectos, han sido los principales incentivos mediante los cuales el

narcotráfico nacional e internacional han promovido que se mantenga y se multiplique la

superficie de estos cultivos. En efecto, el Perú se lista entre los países con mayor riesgo y

vulnerabilidad ante estas personas o grupos criminales, como consecuencia de la

proliferación de la elaboración y consumo de drogas en la sociedad, problemática que

ha sido y es objeto de diversos estudios y medidas implementadas desde los tres poderes

del Estado, a lo largo de nuestra historia.

3. El gobierno central siempre fue y será objeto de mira para el crimen organizado, a

razón del alto grado de centralismo que impera en nuestro país. Sin embargo, la

debilidad de la presencia del Estado en los gobiernos regionales y locales hace que éstas

tengan igual o mayor grado de vulnerabilidad que el gobierno central, motivo por el cual

es importante implementar medidas preventivas a fin de evitar la intromisión de

organizaciones criminales.

4. De los indicios que revelan de manera significativa la debilidad del Estado frente al

avance del narcotráfico, está la llamada “Paz Narca”3

. El narco controla, es el gobierno

real, desplazando al gobierno local o regional, no pasa nada, nada se mueve en ese

territorio, todo está tranquilo. Este tipo de modalidad es una verdadera amenaza en el

Perú, donde existe un débil control territorial del Estado.

5. Intentar comprender la relación entre el narcotráfico y la política bajo el esquema

clásico de la corrupción, esto es, siguiendo el derrotero que puede transitar desde el

simple soborno a funcionario público hasta la captura de instituciones por parte del

narcotráfico, resulta insuficiente y superficial. Máxime cuando dicha relación se desarrolla

en escenarios de Estados débiles y poco institucionalizados. De lo que se trata, como lo

señala Luis Jorge Garay-Salamanca4

, es del riesgo de la reconfiguración del Estado en

3 Entendida como el mantenimiento de un escenario de libre funcionamiento de los procesos económicos ilícitos

impidiendo la acción del Estado y/o de las fuerzas opositoras. 4 Luis Jorge Garay-Salamanca. Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Guatemala, México y

Colombia. Análisis conceptual de las memorias de la Primera Discusión Internacional sobre captura y

Page 125: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

125

función de los intereses del narcotráfico. Es decir, la transformación del Estado desde

adentro por parte de las organizaciones criminales que ha llevado a la demora en la

implementación de leyes adecuadas, de escasa garantía de eficacia en las instituciones

de control, de las prácticas, de la cultura política, y que hacen tan complejo el fenómeno

de enfrentarlo.

6. Se ha verificado un creciente desprestigio y deslegitimación del sistema político,

especialmente en los gobiernos regionales y locales, teniendo de un lado la desarrollada

percepción ciudadana de serios vínculos del narcotráfico con candidatos y autoridades

políticas elegidas, y de otro, la aceptación y normalización por parte de la población de

dichos hechos, sin comprender el real alcance de los riesgos que ello acarrea.

7. En el proceso de elaboración de una tipología correcta y eficaz que permita incluir los

distintos casos y modalidades de involucramiento del narcotráfico en la política peruana

en los últimos 40 o 50 años, creemos conveniente distinguir tres formas: a) En las

campañas y procesos electorales, básicamente como instrumento para lavar dinero y

asegurar lealtades; b) En el proceso de aseguramiento de las rutas locales, mediante el

pago de cupos a diversas autoridades, entre ellas, a alcaldes que se encuentran en la ruta

de la droga; c) En el criterio de garantizar diversas formas de impunidad, ejerciendo

presiones de nivel político para el favorecimiento en sede policial, fiscal y judicial.

8. Se han verificado diversos mecanismos de infiltración del narcotráfico en la política

nacional: 1. Corrupción vinculada al narcotráfico; 2. Relaciones políticas, económicas y

sociales del narcotráfico con autoridades políticas, entre las que se distingue el lavado de

activos como mecanismo de relación; 3. La infiltración del narcotráfico en todos los

niveles de actuación del Estado; 4. Presencia y participación en procesos electorales para

asegurar sus intereses de producción, traslado y exportación de droga o lavado de

activos; 5. El libre mercado, el impulso de la inversión privada y el favorecimiento de

negocios ilícitos han contribuido por escasa prevención y represión al incremento del

narcotráfico y el lavado de activos; 6. Formación de fortunas mal habidas, no justificadas

y el desbalance patrimonial; 7. Influencia sobre la policía, el Ministerio Público y el Poder

Judicial; 8. Subversión, terrorismo y narcoterrorismo y sus relaciones con las

organizaciones sociales; 9. Ejercicio de la violencia, sicariato, ajusticiamiento, de parte de

los narcotraficantes hacia dirigentes y autoridades políticas.

9. Constatación de relaciones entre narcotráfico, terrorismo y movimiento cocalero.

Desde su aparición en los años ochenta, los campesinos cocaleros fueron considerados

por los terroristas de sendero luminoso como su base social, esto es, asumidos como el

proletariado de la coca5

. Empero, los narcotraficantes, con ciertas divergencias respecto a

sus intereses, desarrollaron diversas estrategias para infiltrar y progresivamente dominar a

los otros dos actores de la zona. Hoy el terrorismo ha retrocedido, manteniéndose

rezagados en las zonas de producción cocalera vinculadas al narcotráfico.

10. Se ha podido advertir recurrentemente que las autoridades regionales y locales

investigadas, han ingresado a la política luego de acumular fortunas muy considerables

reconfiguración cooptada del Estado. Método Working Papers. Nº 64. January, 15, 2010. Anticorruption and

Capture of State Area. 5 http://elcomercio.pe/politica/gobierno/revista-somos-gustavo-gorriti-peru-proletario-cocaina-noticia-1854215.

Page 126: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

126

que hace presumir la existencia de desbalance patrimonial, los mismos que se encuentran

siendo investigados en los ámbitos policial y fiscal por lavado de activos provenientes de

tráfico ilícito de drogas.

11. En la investigación realizada hemos comprobado que algunos candidatos así como

algunos partidos políticos o movimientos regionales o locales realizan gastos excesivos en

sus campañas electorales, a través de la entrega de dádivas a los electores (dinero en

efectivo, televisores, artefactos eléctricos, computadoras), construcción de obras públicas

(Iglesias, lozas deportivas), fiestas patronales o regionales, entre otras.

12. Se advierte la dilatación de los procesos de investigación, su archivamiento, la

pérdida de expedientes, fallos jurisdiccionales cuestionables que hacen necesaria la

urgencia de una política criminal adecuada que tenga claridad de las prioridades de las

conductas delictivas a enfrentar en el narcotráfico, el lavado de activos y la corrupción.

13. Se ha constatado que algunas de las autoridades regionales y locales investigadas,

coincidentemente, desarrollan negocios que se pueden considerar conexos, articulados,

que favorecen o son proclives a la actividad de procesamiento de drogas, tales como

grifos y ferreterías, comercialización de insumos químicos, gestión de empresas de

transporte, para facilitar la transformación de droga y su traslado, entre otros.

14. Se comprueba la negación, desconocimiento e incomprensión por parte de las

autoridades regionales y locales investigadas de la responsabilidad de gestión que les

compete en la lucha contra el narcotráfico. Ello desconociendo abiertamente las

funciones que les corresponden, tanto por la Estrategia Nacional de Lucha Contra las

Drogas 2012-2016, aprobada por Decreto Supremo Nº 033-2012-PCM, como por la

Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y por la Ley N° 27933, Ley del

Sistema de Seguridad Ciudadana.

15. Se ha constatado la adquisición por parte de algunas autoridades regionales y locales

de grandes extensiones de tierra por distintas vías como la concesión minera o agrícola,

derechos de posesión y propiedad sobre terrenos eriazos y públicos, muchas veces a

precios diminutos o gratuitamente, así como utilizando violencia o amenaza de su

ejercicio, lo que haría suponer que dicha acumulación y concentración de tierras, que

implica un control territorial importante, podría ser utilizada para diversos fines: a)

Efectuar hipotecas sobrevaluadas a efecto de lavar dinero de origen ilícito, b) Realizar

actividades de producción, almacenamiento o transporte de drogas dentro y fuera del

país, en zonas que al tener el estatus de propiedad privada se convierten en ámbitos

restringidos para el control de las autoridades.

16. Se ha verificado, del cruce de información realizado en la investigación patrimonial

de los investigados, la inconsistencia existente entre el patrimonio real y lo declarado ante

la Contraloría General de la República y autoridades del Sistema Electoral, por parte de

algunas autoridades políticas, lo que haría presumir la existencia de patrimonios de

dudoso origen. Así como el incremento sospechoso de su nivel económico que no se

ajusta a los niveles de ingresos declarados por ellos mismos. Dejamos constancias de la

frecuencia de este fenómeno que ha evidenciado en casi la totalidad en los casos

investigados. El desbalance patrimonial es un factor común detectado.

Page 127: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

127

17. Se ha advertido la debilidad del sistema de partidos, el desorden y la informalidad

de las agrupaciones regionales y locales, así como la ausencia de una correcta

fiscalización económica de éstas a sus candidatos y militantes, principalmente en el

ámbito regional, provincial y local, advirtiéndose enormes gastos de campaña que no

han sido informados al tesorero de dicha organización ni a la Oficina Nacional de

Procesos Electorales la misma que tiene limitaciones en su organización a nivel

nacional. Situación que revela un riesgoso desentendimiento de la organización

política y sus candidatos, así como la profundización de la informalidad en el manejo

económico de las agrupaciones políticas.

18. Esta Comisión ha identificado por lo menos tres razones de interés del lado del

narcotráfico y los traficantes, para acceder e intervenir en la política doméstica peruana:

(i) garantizar el libre tránsito de la droga, desde las zonas de producción, transformación,

tránsito y su despacho seguro y oportuno hacia el exterior, (ii) facilitar el lavado de dinero;

y (iii) obtención de poder político a los más altos niveles de ejercicio de éste que les

permita obtener diversos tipos de beneficios judiciales, archivar o neutralizar resultados de

investigaciones, incorporación de ganancias producto de modelos de emergencia

patrimonial sobre la base de negocios vinculados a la droga, liberaciones, impunidad.

19. Esta Comisión ha evidenciado la profunda debilidad, crisis y/o desborde de todas

instituciones, mecanismos, procesos y sistemas legales de control, prevención,

detección, investigación y sanción de los delitos asociados al Tráfico ilícito de drogas y

Lavado de activos en el Poder Judicial.

RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Teniendo en cuenta la tercera hipótesis6

planteada en la investigación se han

desarrollado las siguientes recomendaciones de políticas públicas:

1. SEGUIMIENTO PATRIMONIAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA A

LOS CANDIDATOS Y A LAS AUTORIDADES ELEGIDAS, COMPARACIÓN DE SU

PATRIMONIO REAL Y LO DECLARADO AL INICIO DE SU GESTIÓN

Es necesario que la Contraloría General de la República realice un seguimiento eficaz

y oportuno del patrimonio de los candidatos y de las autoridades políticas elegidas, a

fin de prevenir que exista un desencuentro entre los que éstos declararon formalmente

ante dicha Institución y lo que tienen realmente, tal como se constató, en algunos

casos, al realizarse la investigación patrimonial de los bienes de las autoridades

elegidas.

2. INVESTIGACIÓN DE LOS SIGNOS EXTERIORES DE RIQUEZA DE LOS CANDIDATOS

O AUTORIDADES POLÍTICAS EN LAS ZONAS VINCULADAS A LA PRODUCCIÓN

COCALERA, CANABIS Y DE AMAPOLA

Durante la investigación se tomó conocimiento del perfil “emergente” que distinguía a

6 Tercera hipótesis de investigación:

¿Cuáles son las recomendaciones de normas legales, políticas públicas y acciones del Estado pertinentes para la

desarticulación y prevención de esta influencia?

Page 128: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

128

varias autoridades regionales, quienes de haber nacido en la pobreza habían

adquirido una considerable fortuna económica, siendo propietarios de hostales, grifos,

helipuertos, salas de juego, pollerías, empresas de transporte provincial y local,

ferreterías, madereras, principalmente en las zonas vinculadas a la producción y

tráfico de coca y amapola. Por lo que se requiere que la División de Investigación del

Lavado de Activos -DIVILA- de la Dirección de Investigación Criminal –DIRINCRI-

ponga énfasis en la investigación de los bienes de las autoridades políticas así como

de los candidatos de estas zonas.

3. SEGUIMIENTO ESPECIALIZADO EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN LAS

ZONAS IDENTIFICADAS COMO LA RUTA DE LA DROGA

Durante la investigación se ha tomado conocimiento que el incumplimiento de las

normas previstas en el Sistema Electoral peruano para garantizar las fuentes, aportes y

transparencia de las campañas electorales es mayor, mientras más lejos de la capital

se produzca el acontecimiento político. Cabe señalar, que justamente en esos lugares

alejados aparecen con mayor frecuencia los movimientos políticos “aluvionales”, de

carácter temporal, siendo éstos precisamente los renuentes a cumplir la norma.

En este sentido, es necesario que el Jurado Nacional de Elecciones y la ONPE realicen un

seguimiento más especializado en los lugares identificados como la ruta de la droga.

4. INSTALACIÓN DE FISCALÍAS ESPECIALIZADAS Y JUZGADOS AD-HOC

Es necesario que el Ministerio Público y el Poder Judicial instalen Fiscalías Especializadas y

Juzgados Ad-Hoc orientados a investigar a los probables narco candidatos en las zonas

de mayor riesgo y vulnerabilidad del narcotráfico y lavado de activos.

5. PROCESAMIENTO, SEGUIMIENTO Y SANCIÓN POR LOS GASTOS EXCESIVOS

EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES, CANALIZACIÓN DE DENUNCIAS DE LA

SOCIEDAD CIVIL A LA ONPE EN LUGARES DE TRASIEGO DE DROGA

Los gastos excesivos en las campañas electorales habrían sido un común denominador en

algunos de los candidatos a gobernadores regionales investigados7

.

Aparentemente el ámbito de fiscalización de la ONPE no se ejecuta en los lugares más

vulnerables, por lo que es necesario que esta institución repotencie sus Oficinas

Descentralizadas de Procesos Electorales –ODPE-. Asimismo, se requiere que en estas

dependencias se canalicen de manera eficiente las denuncias de la sociedad civil, las

mismas que son primera fuente de información que debe ser investigada.

6. CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LA LEY QUE PROHIBE LA PROMESA, OFRECIMIENTO Y

ENTREGA DE REGALOS Y DÁDIVAS

Es necesario que se realice un seguimiento efectivo de la ley que prohíbe la promesa,

7 El Gobernador Regional de Amazonas sostuvo ante la comisión que él personalmente había gastado S/.

200,000; el Gobernador Regional de Ucayali, S/. 879,000; el Gobernador Regional de Ayacucho (actualmente

prófugo de la justicia), S/. 502,641.19. Coincidentemente estas zonas son identificadas como la ruta del trasiego

de droga.

Page 129: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

129

ofrecimiento y entrega de regalos y dádivas a los ciudadanos en las campañas electorales,

excepto aquellos que constituyan propaganda electoral como lapiceros, almanaques,

llaveros, entre otros, siempre que no exceda el 0.5% de la Unidad Impositiva Tributaria –UIT-,

es decir, S/. 19.25 Nuevos Soles. Con el propósito de evitar la compra de votos en las

campañas electorales y el ingreso de dinero ilícito procedente de los delitos de tráfico ilícito

de drogas y lavado de activos, se requiere la aplicación de sanciones efectivas en casos

emblemáticos que sienten precedentes al respecto, retirándose a los candidatos del proceso

electoral en casos debidamente comprobados canalizándose la denuncia al Sistema de

Justicia.

7. EXIGENCIA A LOS CANDIDATOS DE PRESENTAR PLANES, LÍNEAS DE ACCIÓN E

INDICADORES MEDIBLES PARA ENFRENTAR AL NARCOTRÁFICO EN SU ÁMBITO DE

GESTIÓN

La Oficina Nacional de Procesos Electorales- ONPE- debe exigir que los candidatos a

cargos políticos en las zonas de la ruta de la droga, presenten una propuesta para

enfrentar el narcotráfico que se encuentre incluido en su Plan de Gobierno, de lo

contrario, este documento será inadmisible. Asimismo, debe contener el compromiso de

hacer un mapa de la criminalidad del tráfico ilícito de drogas y del lavado de activos en

su región o localidad y las estrategias coordinadas con los demás representantes del

Estado y de la sociedad para enfrentar dicho riesgo.

8. MODIFICACIÓN DE LA LEY DE “SILLA VACÍA”

El 20 de marzo del 2015, se publicó la Resolución Legislativa del Congreso Nº 002-2014-

2015-CR que incorporó el artículo 15-A al Reglamento del Congreso de la República,

estableciendo que en caso de que un congresista haya sido condenado mediante sentencia

judicial firme por la comisión de un delito contra la salud pública en la modalidad de tráfico

ilícito de drogas, terrorismo, trata de personas y lavado de activos proveniente de estos

ilícitos, no será aplicable lo dispuesto en el artículo 25º del Reglamento del Congreso de la

República sobre su reemplazo por el accesitario.

Consideramos que la intención preventiva de la norma es correcta; sin embargo, no es

eficiente. Normalmente la resolución con sentencia firme de un proceso penal por los

delitos mencionados usualmente demora en emitirse de 5 a 7 años, periodo en el cual no

se va a poder reemplazar al congresista que es procesado por dichos ilícitos, siendo éste

sentenciado o absuelto cuando concluya su periodo legislativo. Por lo que

recomendamos que la ley de “silla vacía” sea aplicada al parlamentario que es

sentenciado por los delitos de narcotráfico y lavado de activos en primera instancia

judicial.

9. SEPARACIÓN AUTOMÁTICA DE CANDIDATOS CON INVESTIGACIÓN

FORMALIZADA O PROCESO PENAL POR DELITOS DE NARCOTRÁFICO Y LAVADO DE

ACTIVOS

Es necesario que exista una coordinación e intercambio interinstitucional eficaz y oportuno

entre el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales –

ONPE-, la Policía Nacional, el Ministerio Público y la Procuraduría Antidrogas, a fin de

Page 130: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

130

verificar e identificar a los candidatos que tienen investigación formalizada por el

Ministerio Público o proceso penal por los delitos de tráfico ilícito de drogas y lavado de

activos procedente de narcotráfico, con el propósito que la ONPE separe a estas

personas de la lista de candidatos presentada por las organizaciones políticas 8

.

10. CREACIÓN DE LA VENTANILLA ÚNICA DE APORTANTES

El 07 de mayo del 2015, se publicó la Ley Nº 30322, Ley que crea la Ventanilla Única de

Antecedentes para Uso Electoral, norma que va a permitir a las organizaciones políticas

solicitar información de sus candidatos al Jurado Nacional de Elecciones, la misma que

abarcará antecedentes penales, órdenes de captura, omisiones de pago de tributos,

reparaciones civiles impagas, bienes. Esta norma constituye un acierto del proceso de

reforma electoral.

En este sentido, como complemento de esta norma, es necesario crear la Ventanilla Única

de Antecedentes de Aportantes, con el propósito de conocer la fuente de financiamiento a

los candidatos. Esta iniciativa es urgente y necesaria debido a que hemos comprobado

que se han realizado campañas millonarias en algunas localidades regionales y locales,

sin que el partido ni la organización política regional y local tengan conocimiento

verdadero de la procedencia del dinero. La obligatoriedad del registro de aportantes y la

transparencia de la cuantía de lo aportado es vital para evitar el ingreso del dinero sucio

en la política.9

11. MODIFICACIÓN DE LA LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS PARA ESTABLECER EL LÍMITE

DE GASTO DE LOS CANDIDATOS Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LAS CAMPAÑAS

ELECTORALES

El 05 de noviembre del presente año, se aprobó en el Pleno del Congreso de la

República la norma que modifica la Ley Nº 28094. Ley de Partidos Políticos sobre el

Financiamiento Público y Privado de las Organizaciones Políticas, omitiéndose regular

tanto el límite de gasto de dichas organizaciones como el de los candidatos en las

campañas electorales, hecho que es un serio límite para la prevención de la infiltración

del narcotráfico en la política. Existe un derroche de presupuesto que no es regulado ni

por la organización política ni por el Organismo Fiscalizador, convirtiéndose en una

puerta abierta para el ingreso de dinero de carácter informal y aluvional de presunta

procedencia ilícita, por lo que recomendamos que la norma sea modificada en este

extremo.

8 La Dra. Sonia Medina Calvo, Procuradora Antidrogas, manifestó ante la comisión que en el proceso electoral

regional y local realizado el año 2014 se detectaron candidatos que estaban siendo procesados por los delitos de

tráfico ilícito de drogas y lavado de activos procedente del narcotráfico. Refirió literalmente lo siguiente:

“tuvimos 322 candidatos regionales. De esos, cuatro (04) estaban por tráfico ilícito de drogas, ocho (08) por

lavado de activos. Un total de 12, porcentaje: 3,7 %. Para gobiernos provinciales, los candidatos fueron 1906;

por tráfico de drogas se detectaron nueve (09), por lavado de activos, tres (03). Un total de 12, porcentaje:

0,63%. Para gobiernos distritales, fueron 11,783 candidatos de los cuales se detectaron 81 por TID y nueve (09)

por lavado de activos. Un total de 90, haciendo 0,76%”. 9 Un gobernador regional electo sostuvo ante la Comisión que en su campaña electoral gastó S/. 1,800 (Mil

ochocientos nuevos soles), pero cuando se recibió el reporte de lo informado a la ONPE había gastado S/.

879,000 (Ochocientos setenta y nueve mil nuevos soles). El mencionado candidato no pudo identificar a los

aportantes de dicho dinero.

Page 131: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

131

12. COMUNICACIÓN DIRECTA ENTRE EL TESORERO DESCENTRALIZADO DEL

PARTIDO POLÍTICO O MOVIMIENTO REGIONAL O LOCAL Y LA OFICINA

DESCENTRALIZADA DE PROCESOS ELECTORALES

Con el propósito de disminuir la burocracia al interior de los partidos sería conveniente

que los tesoreros descentralizados informen directamente a la ONPE, a través de las

Oficinas Distritales de Procesos Electorales (hasta el 2010 habían 81 ODPE distribuidas a

nivel nacional). De esta manera, se ahorraría tiempo y la comunicación de los ingresos y

gastos realizados por las Organizaciones Políticas se remitiría de manera inmediata al

Organismo Fiscalizador, que evaluaría su contenido en el mismo contexto en el que se

verificaron los gastos.

13. ESTABLECIMIENTO DE LA VACANCIA INMEDIATA DE LAS AUTORIDADES POLÍTICAS

ELEGIDAS QUE HAYAN SIDO ENCONTRADAS EN FLAGRANCIA DE DELITO DE NARCOTRÁFICO

Cuando se encuentre en flagrancia de delito de narcotráfico a una autoridad política éste

debe ser sancionado con la vacancia. Es de considerarse que si bien asistiría a dicha

autoridad la aplicación del derecho fundamental a la presunción de inocencia, lo que

implicaría la necesaria emisión de una sentencia firme, la que seguramente se emitiría al

acabar su mandato, también es cierto que, debe considerarse que en el desarrollo de una

nueva visión del Estado constitucional del derecho no existen derechos absolutos. En tal

sentido, en dichos casos, debería aplicarse la ponderación de derechos (test de

proporcionalidad) ante la existencia de conflicto de derechos constitucionales, que sería de un

lado, el mencionado derecho a la presunción de inocencia, y de otro, el derecho a la verdad

y el interés público que requiere probidad en la autoridad, entendido en su dimensión

asociada a la transparencia de la gestión pública, “que se desprende de los artículos 40 y 41

de la Constitución, con el principio de responsabilidad que se deriva del artículo 45 y que

establece que “Quienes lo ejercen[el poder que emana del pueblo] lo hacen con las

limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen”, y con el deber

que tiene el Estado de combatir el narcotráfico que se deriva del artículo 8 de la

Constitución” .10

14. INCLUSIÓN OBLIGATORIA DEL PATRIMONIO DEL CÓNYUGE, CONCUBINA O

PAREJA EN LAS DECLARACIONES JURADAS

Los candidatos y autoridades elegidas deben incluir obligatoriamente en sus declaraciones

juradas realizadas ante la ONPE y la Contraloría General de la República, a sus cónyuges

aunque se encuentren bajo régimen de separación de bienes, dado que, como se ha

constatado en el desarrollo del trabajo de la Comisión, muchos políticos y autoridades

elegidas optan con dicho régimen y coincidentemente, sus parejas suelen contar con

patrimonios de elevado valor, que no necesariamente son fiscalizados11

. Esta propuesta

implica la modificación del Código Civil, en tanto resta consecuencias al proceso de

10

César Landa. Artículo: Consideraciones generales sobre los límites del control judicial del debido proceso en

los procedimientos desarrollados ante comisiones investigadoras del Congreso de la República. En revista:

DERECHO PUCP. N 73-2014. pp. 481 11

El Señor Jorge Velásquez Portocarrero, ex Gobernador Regional de Ucayali, sostuvo ante la Comisión que

sus 21 inmuebles se encuentran inscritos a nombre de su esposa, asimismo, que ella es la propietaria de una

camioneta cuatro por cuatro Montero, Mitsubishi del año 2013, adquirida por la suma de $42,000

Page 132: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

132

separación de bienes, en este supuesto específico.

15. MANEJO, BUEN USO, ADECUADO CONTROL Y CUIDADO DE LOS POLÍTICOS

SOBRE LA CUSTODIA DE SUS BIENES

Se recomienda a los personajes políticos que tomen las medidas de prevención

correspondientes respecto de la seguridad en el acceso a sus bienes muebles o inmuebles,

dado que se ha tomado conocimiento de varios casos en los que éstos son utilizados por el

entorno familiar, amical o societario e incluso de sus trabajadores dependientes para fines

ilícitos, sorprendiendo con este actuar a los propietarios de los mismos. Es una modalidad de

los narcotraficantes utilizar bienes de personajes políticos con el propósito de almacenar o

transportar droga, debido a que tienen la seguridad de que al pertenecer éstos a dichas

personas es menor la posibilidad de levantar sospechas de la posible comisión de un ilícito.

Limitar el acceso de personas sospechosas a sus bienes debe ser parte de un modelo de

conducta.

16. FORMACIÓN DE UNA COMISIÓN INVESTIGADORA EN EL CONGRESO DE LA

REPÚBLICA QUE INVESTIGUE LOS CASOS Y LAS DINÁMICAS DEL INVOLUCRAMIENTO

DEL NARCOTRÁFICO EN LAS FFAA Y EN LA PNP

En los últimos años, varias regiones productoras de Hoja de Coca y de cocaína en la

Selva Alta, incluso en las zonas de tránsito de la droga en la sierra del país, han estado

sujetas a distintos grados de presencia policial y/o militar, incluyendo Comandos Político

Militares, Frentes, zonas de pacificación, regímenes de excepción y se han aplicado

restricciones de diverso tipo a los derechos fundamentales de la población local. La

experiencia del VRA, luego VRAE y finalmente VRAEM, muestra el error de entendimiento

que existe en el Estado peruano sobre las estrategias de lucha contra la droga. Incluso, se

ha permitido que en determinadas circunstancias, las FFAA puedan realizar actividades

propias de la Policía, para lo cual se han montado diversos operativos, que han

culminado con la detención de muchas personas.

Los resultados de esta presencia en los últimos 15 años, no han sido positivos, como sí ha

ocurrido en la lucha contra la subversión y los remanentes de Sendero Luminoso en el

VRAEM. El TID, como fenómeno principalmente económico, de oferta y demanda,

mantiene y ha crecido en sus niveles de operaciones y actividades al interior del país, en

la política, en las ciudades intermedias, en los puertos, lo cual se ha visto favorecido con

las dificultades logísticas, operativas y de doctrina, que tienen las estructuras propiamente

militares para enfrentarlo.

En los 8 meses de trabajo de esta Comisión, hemos percibido que en términos

estrictamente relacionados a la lucha contra el narcotráfico, las FFAA peruanas tienen

serias limitaciones y presentan alta vulnerabilidad para ser infiltradas y sobornadas por

esta forma de criminalidad. Una gran debilidad para caer en manos de la corrupción

procedente del TID ha venido expresándose sistemáticamente en ellas.

Lamentablemente en los últimos 15 años, luego de la experiencia de sometimiento de las

FF.AA al narcotráfico por parte de Vladimiro Montesinos en los años 90, los tres

Gobiernos han dejado en manos de las FF.AA la tarea de combate al narcotráfico. Al

Page 133: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

133

interior de la PNP y de las FF.AA no existen los canales adecuados que garanticen una

investigación abierta ni la transparencia y acceso a la información dentro de los cuarteles

y unidades militares, que permitan a las autoridades civiles un adecuado control y

conocimiento de los casos. La forma de resolución de las denuncias de involucramiento

de oficiales y jefes militares en actividades de favorecimiento u ocultamiento del

narcotráfico es muy benevolente y en muchos casos implica solo el traslado del

investigado a otra unidad. Es más, como parte del trabajo desarrollado por esta

Comisión, hemos percibido el riesgo profundo que existe de la infiltración sistemática y

estructural de los intereses del narcotráfico al interior de las FFAA y PNP, cuestión que

debe ser evitada con prontitud.

Es por estas consideraciones que esta Comisión recomienda al Poder Legislativo la

formación de una Comisión Investigadora para que en el plazo de 6 meses pueda

establecer las causas y modalidades de involucramiento del narcotráfico en las

organizaciones castrenses y proponer correctivos en el trabajo que realizan las FF.AA y

policiales en las zonas en emergencia o de producción de droga, exigiéndosele

modalidades de rendición de cuentas de sus actividades para evitar que su gestión solo

signifique el otorgamiento de beneficios remunerativos que no estén convalidados con

avances reales en la lucha contra el narcotráfico y el lavado de activos.

17. CREACIÓN DE UN SISTEMA DE ALTO NIVEL ENCARGADO DE APLICAR UNA

POLÍTICA INTEGRAL CONTRA EL NARCOTRÁFICO

Es necesaria la creación de un Sistema de alto nivel que se encargue de la aplicación de

una política integral contra el tráfico ilícito de drogas y el lavado de activos procedente

del narcotráfico. Dicha instancia deberá tener como una de sus funciones principales

coordinar las acciones de prevención de estos ilícitos penales con las instituciones

especializadas en la materia, teniendo como ente coordinador a DEVIDA y conformado

por la DIRANDRO, las Fiscalías Antidrogas, la Procuraduría Antidrogas, la Unidad de

Inteligencia Financiera –UIF-, INPE, SUNAT, SUNARP y las Divisiones de Inteligencia

pertinentes.

18. LIMITACIONES EN LA CONCESIÓN DE LA TIERRA, A FIN PREVENIR EL TID Y EL

LAVADO DE ACTIVOS.

El Estado peruano, en sus tres niveles de gobierno, y particularmente las entidades

especializadas del Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Agricultura, deben

revisar, regular, evaluar y monitorear los procedimientos administrativos que regulan el

otorgamiento de concesiones mineras, así como la legitimación de los derechos de

posesión y propiedad sobre terrenos eriazos, donde falta o sobra agua, que son

propiedad del Estado; los terrenos públicos y otros, poniendo énfasis en los sectores

Mineros y/o Agrarios, respectivamente. El MINAG debe realizar las acciones destinadas a

lograr un debido ordenamiento, identificación, precisión y determinación de las tierras

eriazas existentes en cada región evitándose la concentración de propiedades que puedan

auspiciar el escaso control del tráfico ilícito de drogas y el lavado de activos.

Esta Comisión Investigadora ha encontrado indicios suficientes de concentración y

acumulación de tierras que, en muchos casos, se adquieren a través de relaciones o

Page 134: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

134

vínculos políticos a precios diminutos, incluso en forma gratuita. Posteriormente se

hipotecan sobrevaluándose su valor y usando este mecanismo para lavar dinero sucio y

ocultar su ilícita procedencia. Asimismo para promover directamente actividades de

producción, almacenamiento o transporte de drogas, dentro y fuera del país, en zonas

que al tener el estatus de propiedad privada se convierten en ámbitos restringidos para el

control de las autoridades. Especial énfasis debe tenerse en los distritos de la Región La

Libertad (Santiago de Chuco e irrigación Chavimochic12

) y Lima Sur (Quilmaná, Asia y

otros), donde se estarían produciendo estos casos de concentración excesiva de tierras,

restricciones al libre tránsito, resguardo armado y usos sospechosamente ilícitos.

En tal sentido el Congreso de la República debe evaluar oportunamente el Proyecto de

Ley que sistematice los contenidos de los PL 763/2011, 785/2011, 2307/2012 y

4098/2014, que desarrollando el artículo 88 de la Constitución Política, los que

establecen límites máximos diferenciados de propiedad de la tierra (Costa, 10,000 hás,

Sierra, 5,000 hás y Selva 20,000 hás), como instrumento normativo que promueva y

ordene el mercado de tierras en cada región.

19. LIMITACIONES EN LA CONCESIÓN DE GRACIAS PRESIDENCIALES.

Esta Comisión ha encontrado que el procedimiento constitucional de otorgamiento de las

gracias presidenciales previsto en el artículo 118.21 de la Constitución13

, ha sido objeto

de mal uso, lo que ha significado que muchos condenados por el delito de tráfico ilícito

de drogas agravado se hubiesen beneficiado de la conmutación de la pena, habiéndose

generado una red ilegal de ofrecimiento, concesión, rápido diligenciamiento de

solicitudes, presiones en la preparación de expedientes, otorgamiento anticipado, uso

indebido de internos, al interior del MINJUS, particularmente en la Comisión de Gracias

Presidenciales que fuera presidida por Facundo Chinguel.

A diferencia del indulto, la conmutación implica la reducción de la pena y permite la

posibilidad de cuantificar un pago de dinero según los años conmutados. Esta modalidad

de corrupción viene siendo investigada por el Poder Judicial. Constituye un mecanismo

indirecto de impunidad que suspende los fallos emitidos por la administración de justicia

peruana.

Dichos excesos no correspondieron a una política de deshacinamiento carcelario en tanto

que durante el gobierno en el que se otorgaron dichas gracias se incrementó la población

penal. Mucho menos se aplica al supuesto de otorgamiento de dichos beneficios, más

bien, han permitido que salgan de prisión peligrosos traficantes nacionales14

y

extranjeros15

, los mismos que han continuado delinquiendo, particularmente en el tráfico

internacional de drogas, debilitando severamente la política de lucha contra el crimen

organizado alrededor del narcotráfico. El presente Gobierno ha limitado severamente la

concesión de estas gracias, cayendo en el otro extremo (144 casos en 5 años, es decir el

12

En esta irrigación, dos empresas, Camposol y Compañía Minera San Simón, con centran el 35% de las 46,0

hás ofertadas. http://www.larevistaagraria.info/sites/default/files//revista/LRA139/LRA-139%20web.pdf. 13

“Conceder indultos y conmutar penas (…salvo en los casos de TID agravado y LAC). Ejercer el derecho de

gracia en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su

plazo más su ampliación”. 14

Danilo Silva (caso Barranca). 15

Nigerianos Sethole y Nnaemeka, eslovaco Eugene Zsorgo (15 a 6 años, marzo 2010).

Page 135: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

135

2% de las solicitadas).

En tal sentido, esta Comisión sugiere reformar la Resolución Ministerial 0162-2010-JUS

así como los D.S. 004-2007-JUS y 008-2010-JUS, para la precisión inequívoca del perfil

de los beneficiarios de las gracias presidenciales así como los contenidos del

procedimiento de presentación y calificación, así como la limitación de la facultad

presidencial del otorgamiento de gracias, prohibiéndolas expresamente en los casos de

tráfico ilícito de drogas agravado y lavado de activos (lavado), manteniéndose el

otorgamiento de gracias por razones humanitarias, debidamente comprobadas.

20. ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DESPLIEGUE DEL CONTROL DEL TRASIEGO DE

DROGA EN LA FRONTERAS CON BRASIL Y BOLIVIA, BAJO EL MONITOREO DE LA

PRESIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS Y LOS GOBIERNOS REGIONALES DE LORETO,

PUNO Y MADRE DE DIOS

Esta Comisión observa con preocupación el impacto del TID en las áreas de fronteras del

Perú, especialmente las que tienen con los países amazónicos, que se han convertido en

zona de producción, tránsito de drogas, armas y otros recursos naturales, y, diversos

grados de violencia. Las 9 regiones, 28 provincias y 81 distritos fronterizos del Perú, no

sienten aún, la presencia efectiva del Estado, sus servicios e instituciones.

Pese a los intentos reflejados en la promulgación de la Ley 29778 Ley Marco para el

Desarrollo de la Integración Fronteriza del 26 de Julio del 2011, y su Reglamento, D.S.

Nº 017-2013-RE, que estableció un conjunto de instituciones agrupadas en un Sistema

Nacional, no ha podido consolidar la presencia del Estado, dejándolo en manos de las

Unidades Militares y Policiales.

En este sentido recomendamos priorizar este tema en el mediano y largo plazo,

estableciendo un Plan Nacional con indicadores medibles, y que este se refleje en los

Presupuestos Nacionales en el próximo quinquenio, exigiendo la participación activa de

los gobiernos regionales aludidos. Mejorar la articulación entre los Sistemas de Desarrollo

Fronterizo y el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional constituye una prioridad política

de primer orden.

21. REGLAMENTACIÓN INMEDIATA DE LA LEY DE INTERDICCIÓN AÉREA

El 29 de agosto del 2015 se promulgó la Ley Nº 30339. Ley de Control, Vigilancia y

Defensa del Espacio Aéreo Nacional, estableciendo en su única Disposición

Complementaria Final que en el plazo de 90 días calendario se establecerían los

procedimientos específicos para la interceptación de aeronaves civiles. Es necesario que

se cumpla este plazo y que a partir del 29 de noviembre del presente año se aplique la

norma. De lo contrario, el espacio aéreo peruano va a continuar siendo una salida libre

para el tráfico ilícito de drogas, sobretodo, en el VRAEM, zona en la que diariamente

salen 3 aeronaves con aproximadamente 300 kilos de droga. El Reglamento de la norma

debe ser aprobado dentro de un plazo razonable para proceder a la inmediata aplicación

de la ley.

22. INSTALACIÓN DE LOS RADARES PRESUPUESTADOS HACE VARIOS AÑOS EN LAS

ZONAS ESTRATÉGICAS DEL CONTROL AÉREO DEL TRASIEGO DE DROGA

Page 136: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

136

En el contexto del conflicto limítrofe que se tenía con Chile en la Corte de La Haya, el

gobierno anterior decidió comprar radares; sin embargo, dicha adquisición aún se

encuentra pendiente. Cabe señalar, que paralelamente se iban utilizar estos tanto para la

defensa nacional en caso de conflicto externo como para el control del espacio aéreo

contra el TID.

Los técnicos de la Fuerza Aérea del Perú usando su ingenio han podido reparar un radar

TPS-70 americano, que se encuentra en Puerto Maldonado brindando información diaria

de las avionetas de narcotraficantes que ingresan al país desde Bolivia. Sin embargo, esto

es insuficiente para lograr la localización de aeronaves que diariamente ingresan al

espacio aéreo de nuestro país.

Cabe señalar, que el gobierno de EE.UU ofrecía la reparación de dicho radar e incluso

donar uno nuevo, pero condicionaba su oferta a la no aprobación de la Ley de

Interdicción Aérea. Condición esta que las Fuerzas Armadas peruanas no aceptaron,

tampoco el Congreso de la República.

Es necesario y urgente la compra de los radares, los mismos que van a servir en la lucha

contra el narcotráfico aéreo, sobretodo en la zona del VRAEM.

23. INCORPORACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO AL ÁMBITO

DE FISCALIZACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS Y AFP

El narcotráfico y el lavado de activos son delitos conexos, en ese sentido dos de las

instituciones que han aportado al trabajo de la Comisión, DEVIDA y la Unidad de

Inteligencia Financiera –UIF- advirtieron el registro y funcionamiento indiscriminado de

cooperativas de ahorro y crédito en determinadas regiones de nuestro país. Estas

entidades financieras se encuentran fiscalizadas por una organización conformante del

mismo gremio, la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú –

FENACREP-, por tanto están fuera del ámbito de alcance de la Superintendencia de

Banca y Seguros y AFP. La preocupación en este tema radica en los graves indicios de

lavado de dinero a través de estas entidades, al respecto se han presentado

aproximadamente tres iniciativas legislativas que establecen que las Cooperativas deben

ser fiscalizadas por la SBS, consideramos que debe ser prioridad del pleno del Congreso

debatir y aprobar dichas iniciativas legislativas.

24. OTORGAMIENTO DE LA FACULTAD DE TENER ACCESO AL LEVANTAMIENTO DEL

SECRETO BANCARIO Y TRIBUTARIO A LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA –UIF-

DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE

FONDOS DE PENSIONES

Actualmente todos los países de Sudamérica, menos el Perú, le han otorgado a sus

Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) la facultad de tener acceso al levantamiento del

secreto bancario y tributario sin ninguna limitación, como medida de prevención de los

delitos de corrupción, narcotráfico y lavado de activos. En este sentido, es necesario que

el Pleno del Congreso apruebe el Proyecto de Ley N° 2569/2013-CR presentado por la

Congresista Carmen Omonte que le brinda esta facultad a la UIF, así como la iniciativa

legislativa presentada por la Comisión con el mismo objetivo. Se debe tener en cuenta

Page 137: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

137

que, según el Secretario General de la Federación Latinoamericana de Bancos, el año

2011 el lavado de activos generó unos 320.000 millones de dólares en el mundo, de los

cuales 150.000 millones se revalorizaron ilícitamente en América Latina, hecho que es

una alerta para nuestro país.

Esta propuesta está pendiente de debate en el Pleno del Congreso de la República,

debiéndose priorizar su tratamiento.

25. UBICACIÓN DE AERÓDROMOS ILÍCITOS SOBRE LA BASE DE UNA LABOR DE

CONTRAINTELIGENCIA PERMANENTE DOTADA DE MECANISMOS Y APOYO

LOGÍSTICO DEL GOBIERNO

De acuerdo a la información recogida por la Comisión, la mayor parte de los

aeródromos utilizados por los narcotraficantes estarían ubicados en el VRAEM, incluso a

menos de cuatro kilómetros del cuartel principal de Pichari y el Ejército aparentemente

desconoce su ubicación. Por lo que es necesario que el Comando Especial del VRAEM

desarrolle una labor de contrainteligencia permanente, debido a que de acuerdo a lo

informado por los expertos, ocurren casos en que se empieza a investigar, se informa al

Comando Especial del VRAEM sobre la ubicación de un aeródromo utilizado por los

narcotraficantes, y cuando la PNP va a intervenir ya no hay nada en el referido lugar. Es

presumible entonces, que se estaría realizando una fuga de información. Esta ubicación

de aeródromos debe ampliarse a las zonas de frontera con Brasil, donde parece haberse

incrementado el trasiego de droga.

26. CREACIÓN, REDISEÑO, FORTALECIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE UNA UNIDAD DE

ÉLITE EN LA DIRANDRO DEDICADA AL SEGUIMIENTO DE CLANES DE CRIMINALIDAD

ORGANIZADA DEDICADAS AL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS Y LAVADO DE ACTIVOS

La Comisión advierte la necesidad de dotación de recursos y reorganización de la policía

especializada en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el lavado de activos creando

una dependencia dedicada específicamente al seguimiento de los clanes de la droga

para establecer quiénes son, cómo administran la práctica delictiva, sus nexos con el

lavado de activos, sistematización de la información procedente de procesos judiciales. Lo

que va a permitir aplicar políticas de prevención, seguimiento y represión oportunas, en

los lugares donde se identifiquen la mayor concurrencia de dichas bandas delictivas.

27. TRASLADO DE LA INFORMACIÓN DE INTELIGENCIA A LOS GOBIERNOS

REGIONALES Y LOCALES PARA LA INVESTIGACIÓN DE SIGNOS EXTERIORES DE

RIQUEZA DE LOS FUNCIONARIOS Y SU ENTORNO

En la investigación se ha identificado que existen familiares o amigos de los gobernadores

regionales o regidores municipales que han contratado de manera indiscriminada con las

instituciones públicas a las cuales pertenecen los primeros. En este sentido, se requiere

que en los Gobiernos Locales y Regionales se instaure una coordinación adecuada con

las Instituciones pertinentes que realice el seguimiento de los funcionarios, familiares o

entorno amical, presuntos testaferros de autoridades con signos exteriores de riqueza, a

fin de prevenir casos de supuesto lavado de activos, a través de los procesos de selección

y del sistema de adquisiciones del Estado.

Page 138: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

138

28. EJECUCIÓN DE UNA POLÍTICA FRENTE AL NARCOTRÁFICO DE PARTE DE LOS

GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

Varios de los alcaldes y gobernadores regionales entrevistados por la Comisión han

señalado que el tema del narcotráfico en su región es un problema que debe ser resuelto

por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, no teniendo ellos ninguna responsabilidad

al respecto. Lo que denota un claro error político conceptual, una falta de coordinación

interinstitucional y la poca importancia que asignan dichas autoridades a la ejecución de

las políticas de seguridad nacional y lucha contra la criminalidad.

Es necesario que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Economía y Finanzas,

DEVIDA y otras instancias decisorias exijan a los Gobernadores Regionales y Alcaldes

Provinciales y Distritales que cumplan con la normatividad a la que están obligados para

la realización de las metas institucionales de lucha contra el narcotráfico y el lavado de

activos. 16

29. OBLIGATORIEDAD, TRANSVERSALIDAD Y PLENA URGENCIA DEL PRINCIPIO ÉTICO

La gravedad de los problemas que hemos investigado exige la obligatoriedad,

permanencia y exigibilidad de una conducta ética en todos los niveles del Estado, que no

encubra sino deslinde firmemente con el narcotráfico, el lavado de activos y la corrupción

que conlleva a una cultura ética de probidad en las autoridades políticas y servidores

públicos. Difusión de casos emblemáticos que sustenten las bases de un pacto ciudadano

permanente contra el narcotráfico y sus consecuencias.

30. DEBATE, TRATAMIENTO Y DECISIÓN DE LAS PROPUESTAS LEGALES PRESENTADAS

POR LA COMISIÓN

Es necesario que el Pleno del Congreso de la República estudie, debata y tome una

decisión respecto a las iniciativas legislativas presentadas por la Comisión, las mismas

que han surgido como consecuencia de la investigación realizada. En este sentido,

recomendamos que se realicen plenos en los cuales se puedan analizar dichas propuestas

de manera conjunta, dado que todas se refieren a la misma materia.”

Se acuerdan las modificaciones propuestas al Cuadro de Comisiones Ordinarias

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a dar cuenta de modificaciones

propuestas al Cuadro de Comisiones Ordinarias.

El RELATOR de lectura:

Modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias correspondiente al Periodo Anual de

Sesiones 2015-2016

16

Numeral 2 del artículo 2 de la Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; artículo 2º de la Ley Nº

29611. Ley que modifica la Ley Nº 29010. Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y locales a disponer de

recursos a favor de la Policía Nacional del Perú; artículo 13º de la Ley Nº 27933. Ley del Sistema Nacional de

Seguridad Ciudadana.

Page 139: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

139

Comisión de Energía y Minas: sale de accesitaria e ingresa como titular la congresista

Condori Jahuira.

Comisión de Justicia y Derechos Humanos: ingresa como titular el congresista Angulo

Álvarez.

Comisión de la Mujer y Familia: sale de titular la congresista Anicama Ñáñez.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a votar a mano alzada.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los

que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerdan las modificaciones propuestas al Cuadro de

Comisiones Ordinarias correspondiente al periodo anual de sesiones 2015-2016.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han sido aprobadas.

Se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo acordado en la

presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los

que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente

sesión sin esperar la sanción del acta.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido acordado.

“Registro de asistencia a la última votación digital de la sesión del presente día (23:43 h)

Presentes: Los congresistas Iberico Núñez, Condori Jahuira, Andrade Carmona, Angulo

Álvarez, Anicama Ñáñez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne,

Beingolea Delgado, Benítez Rivas, Beteta Rubín, Cabrera Ganoza, Cárdenas Cerrón,

Carrillo Cavero, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari

Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre, De la

Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Elías Ávalos, García Belaúnde, Gastañadui

Ramírez, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Jara

Velásquez, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, Lescano Ancieta, Llatas Altamirano,

López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Merino de Lama, Molina Martínez, Mora

Zevallos, Nayap Kinin, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Reátegui Flores,

Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Salgado Rubianes,

Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe,

Tubino Arias Schreiber, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Yrupailla Montes y

Zeballos Salinas.

Con licencia oficial: Los congresistas Acha Romaní, Espinoza Cruz, Inga Vásquez, Julca

Jara, Luna Gálvez, Pérez del Solar Cuculiza, Reynaga Soto y Urquizo Maggia.

Con licencia por enfermedad: Los congresistas Velásquez Quesquén y Zerillo Bazalar.

Page 140: 28.ª SESIÓN - congreso.gob.pe · legal denominado ‘Proyecto Pisco’. ... 100 metros, como referencia, de la entrada del condominio. Se ha establecido de estas mismas manifestaciones

140

En función de representación: : Los congresistas Acuña Núñez, Bedoya de Vivanco,

Belaunde Moreyra, Chehade Moya, Cordero Jon Tay, Eguren Neuenschwander, Falconí

Picardo, Fujimori Higuchi, Lewis del Alcázar, Neyra Olaychea, Rodríguez Zavaleta, Rosas

Huaranga y Spadaro Philipps.

Ausentes: Los congresistas Portugal Catacora, Galarreta Velarde, Acuña Peralta,

Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Becerril Rodríguez, Bruce Montes de Oca, Canches

Guzmán, Capuñay Quispe, Castagnino Lema, Ccama Layme, Cuculiza Torre, Espinoza

Rosales, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Guevara Amasifuen, Huaire

Chuquichaico, Isla Rojas, Lay Sun, León Romero, Melgar Valdez, Mendoza Frisch,

Monterola Abregu, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Núñez Campos, Omonte Durand,

Otárola Peñaranda, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra,

Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Ruiz Loayza, Salazar Miranda, Schaefer Cuculiza,

Solórzano Flores, Tait Villacorta, Tejada Galindo, Uribe Medina, Vacchelli Corbetto,

Wong Pujada y Zamudio Briceño.

Suspendido: El congresista Abugattás Majluf.”

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se cita para mañana a las 10 horas.

Se suspende la sesión.

—A las 23 horas y 55 minutos, se suspende la sesión.

Por la redacción:

AMÉRICO ORLANDO MIRANDA SANGUINETTI