21
29 de sept i embre de 2006 EL INFORME FINAL DE LA POLICÍA SOBRE EL 11-M ATRIBUYE LA AUTORÍA INTELECTUAL A "LÍDERES DE LA INSURGENCIA IRAQUÍ Y DE AL QAEDA" , según informa EL PAÍS La autoría intelectual de los atentados del 11-M corresponde "a los estrategas que lideran la insurgencia iraquí y a los líderes de Al Qaeda", según el informe policial de conclusiones terminado el pasado mes de julio y remitido al juez Juan del Olmo. Así lo destaca EL PAÍS en su información de apertura, que refleja que dicho informe ha sido incorporado a la última parte del sumario del 11-M. El diario señala, además, que las conclusiones de la investigación policial conducen a determinar que la matanza la cometieron islamistas radicales y descartan que ETA tuviera algo que ver en ella. (EL PAÍS) EL PARLAMENTO EUROPEO DEBATIRÁ SOBRE EL PROCESO DE PAZ EN EL PAÍS VASCO EL PRÓXIMO 25 DE OCTUBRE El Parlamento Europeo celebrará el próximo 25 de octubre un debate sobre el proceso de diálogo en el País Vasco para el fin de la violencia, según acordaron los grupos parlamentarios a propuesta del líder de los socialistas europeos, Martin Schultz, que recogió una iniciativa de los eurodiputados del PSOE. El acuerdo fue adoptado en la Conferencia de Presidentes de la Eurocámara con el apoyo de la mayoría de los grupos y en contra de la posición del PPE. No obstante, el presidente del PPE, Hans-Gert Poettering, no se opuso al debate, sino que dijo que debería celebrarse en noviembre y no en octubre, porque esta última fecha es la propuesta por Batasuna. (Todos) El PP considera la iniciativa un "enorme error" OPINIÓN Batasuna gana en Estrasburgo (ABC)

29 de septiembre de 2006 - lamoncloa.gob.es · a propuesta del líder de los socialistas europeos, Martin Schultz, que recogió una iniciativa de ... Comisario General de Policía

Embed Size (px)

Citation preview

29 de septiembre de 2006

EL INFORME FINAL DE LA POLICÍA SOBRE EL 11-M ATRIBUYE LA AUTORÍA INTELECTUAL A "LÍDERES DE LA INSURGENCIA IRAQUÍ Y DE AL QAEDA", según informa EL PAÍS

La autoría intelectual de los atentados del 11-M corresponde "a los estrategas que lideran la

insurgencia iraquí y a los líderes de Al Qaeda", según el informe policial de conclusiones

terminado el pasado mes de julio y remitido al juez Juan del Olmo. Así lo destaca EL PAÍS en su

información de apertura, que refleja que dicho informe ha sido incorporado a la última parte

del sumario del 11-M. El diario señala, además, que las conclusiones de la investigación

policial conducen a determinar que la matanza la cometieron islamistas radicales y descartan

que ETA tuviera algo que ver en ella. (EL PAÍS)

EL PARLAMENTO EUROPEO DEBATIRÁ SOBRE EL PROCESO DE PAZ EN EL PAÍS VASCO EL PRÓXIMO 25 DE OCTUBRE

El Parlamento Europeo celebrará el próximo 25 de octubre un debate sobre el proceso de

diálogo en el País Vasco para el fin de la violencia, según acordaron los grupos parlamentarios

a propuesta del líder de los socialistas europeos, Martin Schultz, que recogió una iniciativa de

los eurodiputados del PSOE. El acuerdo fue adoptado en la Conferencia de Presidentes de la

Eurocámara con el apoyo de la mayoría de los grupos y en contra de la posición del PPE. No

obstante, el presidente del PPE, Hans-Gert Poettering, no se opuso al debate, sino que dijo que

debería celebrarse en noviembre y no en octubre, porque esta última fecha es la propuesta

por Batasuna. (Todos)

El PP considera la iniciativa un "enorme error"

OPINIÓN

Batasuna gana en Estrasburgo (ABC)

29 de septiembre de 2006

NACIONAL

El Constitucional admite a trámite el recurso del PP contra el Estatuto catalán

Sarkozy anuncia que presentará en Madrid una propuesta para prohibir cualquier regularización masiva

El Parlamento Europeo rechaza una resolución del PP contra la regularización masiva en España

ECONOMÍA

Zapatero asegura que el Gobierno no estudia cambios normativos en el sector energético

Fernando Martín acuerda la adquisición de Fadesa y crea la segunda mayor inmobiliaria de España

INTERNACIONAL

La OTAN asume el control de Afganistán al ampliar la misión al este del país

El Senado de EEUU aprueba la ley que establece tribunales militares para terroristas

OPINIÓN

El Constitucional, última esperanza para evitar el dislate del Estatuto (EL MUNDO)

IPC de septiembre: Expectativa de mejora (EL PAÍS)

1

29 de septiembre de 2006 ACTUALIDAD

EL INFORME FINAL DE LA POLICÍA SOBRE EL 11-M ATRIBUYE LA AUTORÍA INTELECTUAL A "LÍDERES DE LA INSURGENCIA IRAQUÍ Y DE AL QAEDA"

La autoría intelectual de los atentados del 11-M corresponde "a los estrategas que lideran la

insurgencia iraquí y a los líderes de Al Qaeda", según el informe policial de conclusiones

terminado el pasado mes de julio y remitido al juez Juan del Olmo. Así lo destaca EL PAÍS en su

información de apertura, que refleja que dicho informe ha sido incorporado a la última parte

del sumario del 11-M. El diario señala, además, que las conclusiones de la investigación

policial conducen a determinar que la matanza la cometieron islamistas radicales y descartan

que ETA tuviera algo que ver en ella.

Por lo que respecta a los autores materiales de los atentados, la investigación policial apunta

que hubo un líder espiritual de todo el grupo, Serhane Ben Abdelmajid, El Tunecino, y un jefe

operativo, Jamal Ahmidan, El Chino, ambos muertos en Leganés.

EL PAÍS 1,16,17

Garzón indaga sobre los usos del ácido bórico intervenido a un procesado del 11-M

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón tomó ayer declaración como testigos al

Comisario General de Policía Científica, Miguel Ángel Santano, y a los tres peritos que

elaboraron un primer informe sobre el ácido bórico encontrado en la vivienda de Hassan el

Haski, procesado por los atentados del 11-M. Garzón interrogó a los peritos sobre la relación

de dicha sustancia con actividades terroristas. El magistrado mantendrá abierta su

investigación al menos hasta el próximo 9 de octubre, fecha en la que tomará declaración al

jefe de sección de la Unidad de Análisis de la Policía Científica, Francisco Ramírez, quien firmó

un segundo informe, que finalmente fue remitido a la Audiencia Nacional.

Por otro lado, la titular del Juzgado de Instrucción número 35 de Madrid ha abierto diligencias

previas, que ha declarado secretas, tras recibir una querella presentada por la Asociación de

Ayuda a las Víctimas del 11-M contra el ex comisario general de Información Telesforo Rubio y

contra el inspector jefe de la Unidad de Análisis de la Policía Científica, Francisco Ramírez, a los

que imputa presuntos delito de falsificación y encubrimiento en relación con el borrador y el

informe en los que se identifica como ácido bórico la sustancia hallada en la vivienda de El

Haski.

EL PAÍS 17/EL MUNDO 1,14/ABC 16/EXPANSIÓN 33

En otro orden de cosas, EL PAÍS destaca que el PP decidió retirar un pie de foto de la exposición

sobre terrorismo y crímenes contra la humanidad en el que se atribuía la matanza de 11-M a

Al Qaeda.

EL PAÍS 17

2

29 de septiembre de 2006

EL PARLAMENTO EUROPEO DEBATIRÁ SOBRE EL PROCESO DE PAZ EN EL PAÍS VASCO EL PRÓXIMO 25 DE OCTUBRE

El Parlamento Europeo celebrará el próximo 25 de octubre un debate sobre el proceso de

diálogo en el País Vasco para el fin de la violencia, según acordaron los grupos parlamentarios

a propuesta del líder de los socialistas europeos, Martin Schultz, que recogió una iniciativa de

los eurodiputados del PSOE. El acuerdo fue adoptado en la Conferencia de Presidentes de la

Eurocámara con el apoyo de la mayoría de los grupos y en contra de la posición del PPE. No

obstante, el presidente del PPE, Hans-Gert Poettering, no se opuso al debate, sino que dijo que

debería celebrarse en noviembre y no en octubre, porque esta última fecha es la propuesta

por Batasuna.

El PP considera la iniciativa un "enorme error"

El presidente del PP, Mariano Rajoy, consideró que esta decisión es una "cesión

absolutamente injustificada" a Batasuna y un "enorme error" del Gobierno. En opinión de

Rajoy, la Eurocámara "no tiene por qué debatir sobre un grupo terrorista español como no sea

para condenar el terrorismo".

De igual modo, el líder del PP en la Eurocámara, Jaime Mayor Oreja, aseguró que la iniciativa

es un "disparate" y un "error histórico" que busca, a su juicio, dar "satisfacción" a ETA, en la

medida en que ésta pretende la "internacionalización" del conflicto.

En este sentido se expresó también la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), que

mostró su "total rechazo" al debate, al considerar que el Gobierno "se rinde ante la banda

terrorista" y en esta ocasión "ha logrado que Europa abra las puertas a ETA".

Mientras, el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Diego López Garrido, calificó de

"disparatado" que el líder del PP "impute al Parlamento Europeo, de forma insólita", favores a

Batasuna. Según López Garrido, Rajoy está en un punto "de no retorno" dentro de la "política

disparatada del PP en la lucha contra el terrorismo".

ABC considera que "Batasuna, con apoyo del PSOE, logra 'exportar el conflicto' como pedía

ETA". Para EL MUNDO, "el PSOE llevará el diálogo con ETA al Europarlamento como pedía

Batasuna". Por su parte, LA RAZÓN dice que "el PSOE promueve la internacionalización del

proceso con ETA, como reivindica Batasuna".

Desde otra perspectiva, EL PERIÓDICO destaca que "el diálogo con ETA deja aislado al PP en

Europa". Este rotativo subraya que el Partido Popular Europeo se suma a la solicitud socialista

de debatir el proceso de paz en el País Vasco. En esta línea, LA VANGUARDIA señala que "el PPE

desoye a los populares españoles al aceptar un debate europeo sobre ETA".

EL PAÍS 18/EL MUNDO 1,10/ABC 1,12/LA RAZÓN 1,16,17/LA VANGUARDIA 22/EL PERIÓDICO 1/EXPANSIÓN 32/AGENCIAS

3

29 de septiembre de 2006

Rubalcaba dice que el proceso atraviesa un momento de "ralentización"

El proceso abierto tras el alto el fuego de ETA atraviesa un momento de "ralentización", según

expresó el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, a los portavoces parlamentarios de

IU-ICV, Gaspar Llamazares, y de ERC, Joan Puigcercós, en sendas reuniones mantenidas ayer,

de las que se hace eco la agencia EFE.

Por su parte, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo ayer que "hay

condiciones" para que continúe el proceso, pero precisó que habrá que avanzar "de la mano de

la prudencia, la sensatez y la firmeza".

El presidente del Senado, Francisco Javier Rojo, afirmó en Lima que la paz es "irreversible". Tras

una intervención ante el Congreso peruano, Rojo reconoció que no sabe en qué situación se

encuentra el proceso, pero dijo que tiene "confianza en cómo está haciendo las cosas el

Gobierno".

Por el contrario, la dirigente de Batasuna Jone Goirizelaia afirmó en Bilbao que el proceso de

paz está en "una situación de bloqueo", debido a la negativa del PSOE a debatir sobre la

autodeterminación y la territorialidad. Por su parte, el secretario general de LAB, Rafael Díez Usabiaga, afirmó que ETA "mantiene su alto el fuego permanente y sigue apostando por un

proceso de soluciones".

Desde el PP, su presidenta en el País Vasco, María San Gil, dijo ayer que el presidente del

Gobierno ha metido a todos "en un callejón sin salida". La dirigente popular agregó que el

principal escollo es que "Batasuna no piensa renunciar a nada".

AGENCIAS

Entretanto, unos desconocidos atacaron anoche la sede del PSE en la localidad guipuzcoana

de Mondragón. El secretario general del PSE de Guipúzcoa, Miguel Buen, condenó el hecho y

agradeció a los vecinos de la localidad vasca su colaboración para apagar el fuego provocado

en la Casa del Pueblo de ese municipio.

En referencia a la violencia callejera, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,

señaló ayer en Valladolid que se trata de una actuación "intolerable" que no colabora en

absoluto en el proceso de pacificación.

EL PAÍS 20/AGENCIAS

4

29 de septiembre de 2006

Un móvil del PSOE llamó desde Ferraz a la manzana del bar Faisán minutos antes del chivatazo a ETA, según EL MUNDO

Una llamada desde un número de teléfono que pertenece al PSOE fue realizada desde la sede

de Ferraz a la misma zona donde se encuentra el bar Faisán, minutos antes de que se

produjera el chivatazo a ETA, destaca EL MUNDO en su edición de hoy. Según este rotativo, la

llamada se efectuó a las 11.00 horas, y el etarra Joseba Elosúa fue alertado a las 11.30 de la

operación policial.

EL MUNDO 1,8

Malestar policial con Garzón y Marlaska por comprometer la seguridad de los agentes, según informa EL CORREO

Algunas de las últimas decisiones de la Audiencia Nacional en investigaciones relacionadas

con el terrorismo han provocado un fuerte malestar en las Fuerzas de Seguridad, que

consideran que se están poniendo en cuestión medidas de precaución elementales. Así lo

refleja en portada EL CORREO, que cita como caso más reciente, la decisión de Garzón de

solicitar a la Ertzaintza que aclare si disponía de agentes infiltrados en el acto de Oyarzun, en

el que tres etarras armados comparecieron para anunciar que la lucha armada continuará

hasta la independencia.

EL CORREO 1,24,25

El Gobierno vasco critica unas maniobras del Ejército en Getxo

Unas maniobras militares en la playa de Getxo provocaron ayer las críticas tanto del Gobierno

vasco como de representantes municipales y partidos nacionalistas contra la presencia de las

Fuerzas Armadas. El alcalde de la localidad, Iñaki Zarraoa, expresó su "más enérgica protesta"

y afirmó que no ha habido una comunicación oficial sobre "dichas actuaciones". Al respecto,

anunció que pedirá a los representantes del PNV en el Congreso que "presenten una protesta"

al ministro de Defensa, José Antonio Alonso.

La portavoz del Gobierno vasco, Miren Azkarate, reclamó que no se hicieran más ejercicios

militares cerca de núcleos urbanos. A su juicio, la presencia de unidades armadas con fusiles

en carreteras o núcleos urbanos "sobrepasa con mucho lo que podría considerarse ejercicios

tácticos".

Por su parte, Batasuna acusó al Gobierno de "insultar a los ciudadanos vascos". Esta formación

urgió a los militares a retirarse del País Vasco, al afirmar que "les ha llegado la hora de irse, tal

y como se fueron de Iraq".

ABC 1,10,11/EL MUNDO 12/LA RAZÓN 15

En otro orden de cosas, la Fiscalía de la Audiencia Nacional está revisando todas las causas

que pueda tener pendientes con la Justicia española el ex miembro de ETA Arturo Cubillas,

quien lleva trabajando un año como alto cargo del Ministerio de Agricultura de Venezuela.

EL MUNDO 12/ABC 14/LA RAZÓN 17

5

29 de septiembre de 2006

EL CONSTITUCIONAL ADMITE A TRÁMITE EL RECURSO DEL PP CONTRA EL ESTATUTO CATALÁN

El Tribunal Constitucional admitió ayer a trámite el recurso de inconstitucionalidad

presentado por el Partido Popular el pasado 31 de julio contra el Estatuto de Cataluña. El

presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, consideró "lógica" la admisión a

trámite y señaló que "no es noticia".

La presidenta del Alto Tribunal, Maria Emilia Casas, señaló que se procurará resolver el recurso

"con la mayor rapidez posible", aunque no determinó plazos, y destacó que se trata de un

asunto "prioritario" para el Tribunal. Antes de quince días las partes -Congreso, Senado,

Gobierno central, Gobierno catalán y Parlamento de Cataluña - deberán presentar sus

alegaciones al recurso y anunciar si se personarán como parte en el proceso. Además del

recurso del PP han entrado en el registro del Tribunal Constitucional los presentados por el

Defensor del Pueblo y por la Comunidad Autónoma de Murcia, por el "blindaje" del Ebro

recogido en el Estatut. También han anunciado recursos las comunidades autónomas de

Aragón, Valencia, Baleares y La Rioja.

Satisfacción en el PP

El presidente del PP, Mariano Rajoy, dijo que estaba "muy satisfecho" y recordó que el

Estatuto "es malo para los ciudadanos de Cataluña y para los españoles". Lamentó que no se

hubiera pactado y, en su opinión, de haber sido así "nos hubiéramos ahorrado muchos

problemas". El líder de la oposición pidió al Alto Tribunal que decida "con la independencia

propia de un organismo como el Tribunal Constitucional, si el Estatuto se adecua o no a la

Constitución".

El presidente del PP catalán, Josep Piqué, y el secretario general del PP, Ángel Acebes,

participaron anoche en un mitin en Barcelona y se mostraron dispuestos a "llegar hasta el

final" para demostrar los "elementos de profunda inconstitucionalidad del Estatuto de

Cataluña".

El presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, se mostró convencido que el Tribunal

"confirmará que el Estatuto es plenamente constitucional" y consideró "positivo" que este

pronunciamiento se produzca. El líder de CiU, Artur Mas, confió en que el Constitucional deje

"intacto" el Estatuto. Desde ERC, Joan Puigcercós señaló que si el recurso prospera "sería un

fracaso del PSOE y del presidente Rodríguez Zapatero".

EL PAÍS 24/EL MUNDO 1,16/ABC 1,11/LA RAZÓN 1,18/LA VANGUARDIA 16/EXPANSION 33/AGENCIAS

6

29 de septiembre de 2006

Solbes y Sevilla apuestan por aplazar al 2009 la nueva financiación autonómica

El modelo de financiación autonómica que recoge el Estatuto de Cataluña "tendrá que

esperar", según señala hoy LA VANGUARDIA. El diario indica que el curso político, de carácter

electoral y la reforma en marcha de los estatutos dificultan el proceso, que requiere un debate

"complicado". El vicepresidente económico, Pedro Solbes, ya ha comunicado a Joan Puigcercos

que es "difícil" que el nuevo modelo llegue antes de 2009.

LA VANGUARDIA 1,15,16

SARKOZY ANUNCIA QUE PRESENTARÁ EN MADRID UNA PROPUESTA PARA PROHIBIR CUALQUIER REGULARIZACIÓN MASIVA

El ministro francés del Interior, Nicolás Sarkozy, anunció ayer, a través de Le Monde, que

presentará hoy en Madrid una propuesta de "prohibición en el futuro de cualquier medida de

regularización masiva". Sarkozy tiene previsto asistir, junto a su colega Phillipe Douste-Blazy,

al encuentro de ministros de Interior y Exteriores de los países mediterráneos de la UE,

convocado por España para promover la conciencia de los problemas específicos de la frontera

marítima meridional de la Unión.

Según EL PAÍS, este anuncio cogió por sorpresa a los organizadores de la conferencia de

Madrid, ya que no entra exactamente en la agenda prevista, ni ha estado sobre la mesa de las

negociaciones previas para consensuar la iniciativa conjunta. EL MUNDO considera que

Sarkozy, con su propuesta, "responderá públicamente" a las críticas que le dirigió el miércoles

el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. De igual modo, LA VANGUARDIA

titula: "Sarkozy contraataca".

EL PAÍS 26/EL MUNDO 20/ABC 22/LA RAZÓN 14/LA VANGUARDIA 1,23/LA RAZÓN 14

El Parlamento Europeo rechaza una resolución del PP contra la regularización masiva en España

El Parlamento Europeo rechazó ayer una propuesta de resolución presentada por el Partido

Popular Europeo (PPE) que sostenía que las regularizaciones masivas de inmigrantes

irregulares "agudizan el problema de la inmigración ilegal, ya que dichas medidas han

demostrado claramente tener un efecto llamada". La mayoría de los grupos aprobó, con la

oposición del PPE, una resolución común que "lamenta el fracaso del Consejo de Europeo en

definir una política de inmigración común". Los populares europeos introdujeron una

enmienda que establece que los Estados miembros "tienen la obligación" de informar a los

otros Estados antes de emprender procesos extraordinarios.

EL PAÍS 26/ABC 22

7

29 de septiembre de 2006

En España, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, advirtió ayer de que llegar a

España "no es sinónimo de quedarse". El ministro insistió en que el Gobierno "está haciendo

todos los esfuerzos diplomáticos posibles" para repatriar a quienes llegan clandestinamente a

las costas españolas. "Y así vamos a continuar", aseguró.

EL PAÍS 26

Por su parte, el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, aseguró ayer que España va

a incrementar la presión y la acción diplomática sobre Guinea-Bissau para evitar la salida de

cayucos. El ministro reflejó que la salida de embarcaciones se está trasladando hacia el sur, a

raíz de la colaboración española con Marruecos y Senegal.

EL PAÍS 26/LA RAZÓN 14

El secretario regional del Sindicato Unificado de Policía en Canarias, Juan Pablo González,

aseguró ayer a ABC que prevén repatriar a 1.200 senegaleses "en sólo cinco días a partir de

este sábado".

Entretanto, un total de 171 inmigrantes indocumentados, entre ellos 18 menores de edad,

han sido apresados en los últimos días en Almería, cuando intentaban alcanzar la costa a

bordo de 13 embarcaciones, informa EL PAÍS. Por su parte, ABC destaca que "las mafias abren

desde Argelia una nueva ruta de Entrada a España por Almería".

EL PAÍS 26/ABC 24

Por otro lado, LA RAZÓN asegura, en su información de apertura, que el Gobierno paga 80

euros al día a las comunidades que acojan a inmigrantes menores de edad. Según este

rotativo, Trabajo financiará a las comunidades que se hagan cargo de los 500 adolescentes

que Canarias no puede acoger.

LA RAZÓN 1,12,13

EL PAÍS informa sobre una presunta trama integrada por funcionarios de la Administración

central, algunos destinados en la Delegación del Gobierno en Madrid, y abogados dedicados a

obtener permisos de regularización y trabajo de inmigrantes que habría alterado, a cambio de

dinero, expedientes de inadmisión o denegación de solicitudes de extranjería.

EL PAÍS 27

Por último, EL MUNDO asegura que "más de 150 inmigrantes se han fugado del centro de

acogida de Las Raíces en Tenerife". El diario señala que los sin papeles aprovechan la falta de

efectivos policiales para escapar y evitar su repatriación.

EL MUNDO 1,18

8

29 de septiembre de 2006

La OTAN asume el control de Afganistán al ampliar la misión al este del país

El secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, anunció ayer la expansión de la

misión de seguridad y reconstrucción de ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia a la

Seguridad) en Afganistán hacia el este del país, con lo que la Alianza pasará a ser responsable

de la estabilización en todo el territorio afgano. El anuncio se produjo después de que los

ministros de Defensa aliados tomaran este acuerdo por unanimidad, tras la reunión celebrada

en Portoroz, en el sur de Eslovenia.

La medida supondrá que 12.000 soldados estadounidenses desplazados en el este en la

operación antiterrorista Libertad Duradera pasarán a estar bajo mando de la OTAN, que podrá

contar así con unos 32.000 soldados en todo Afganistán. Los diarios destacan que la medida

no requerirá el reclutamiento de nuevas fuerzas. De Hoop Scheffer calificó la decisión

adoptada de "muy importante" y "clave", tras lo que anunció que se pondrá en vigor "muy

pronto". El objetivo es formalizar la presencia de la Alianza Atlántica en las regiones de

Afganistán donde todavía no estaba desplegada.

Por lo que se refiere a España, seguirá manteniendo en el oeste sus alrededor de 700 militares.

Sobre este detalle, el ministro de Defensa, José Antonio Alonso, aclaró que "nadie nos ha

pedido que dejemos de hacer lo que estamos haciendo o que hagamos otra cosa", dijo, por

ello, según añadió, "no tiene sentido difuminar nuestra actuación en otras partes del territorio

afgano".

EL PAÍS 1, 2/EL MUNDO 32/ABC 30/LA RAZÓN 22/EXPANSIÓN 33/AGENCIAS

El Senado de EEUU aprueba la ley que establece tribunales militares para terroristas

El Senado aprobó ayer una ley que establece la constitución de tribunales militares para

juzgar a presuntos terroristas en poder de EEUU, en lo que los diarios consideran una clara

victoria para el Gobierno de George W. Bush. La 'Ley sobre Comisiones Militares de 2006'

recibió 65 votos a favor y 34 en contra, en el Senado, un día después de su aprobación en la

Cámara de Representantes. La medida pasa ahora al despacho de Bush, que prevé

promulgarla en una ceremonia formal hoy viernes, según fuentes legislativas.

El presidente de EEUU, George W. Bush, expresó su satisfacción por la decisión del Legislativo.

"Aplaudo al Congreso por aprobar una legislación que dotará a nuestros hombres y mujeres

en uniforme de las herramientas necesarias para proteger a nuestro país y ganar la guerra

contra el terrorismo", declaró Bush en un comunicado.

AGENCIAS/EL PAÍS 3/ABC 38

9

29 de septiembre de 2006

Y ADEMÁS…

NACIONAL

• El Supremo avala el pase a la reserva de un general por su "grave error" en el Yak-42

(EL PAÍS 1,20/EL MUNDO 26)

• Zapatero afirma que no es urgente reformar el articulo constitucional sobre la

sucesión (LA VANGUARDIA 22)

• Piqué admite "errores muy serios" en Iraq y señala que "ciertos medios de la derecha"

quieren marcar la agenda de Rajoy (Todos)

• Acebes dice que el PP "se juega mucho" en las elecciones catalanas y augura que

Zapatero "traicionará" a Mas (Agencias)

• La Conferencia Episcopal confía en "el interés" del Gobierno por alcanzar acuerdos

estables (ABC 1,54) El Episcopado acusa al Ejecutivo de no proteger "adecuadamente"

el derecho a la vida por introducir la clonación de seres humanos y de incumplir lo

pactado en materia de enseñanza religiosa (EL PAÍS 34)

• López Aguilar será proclamado en octubre candidato del PSOE para Canarias (ABC 18)

• Don Juan Carlos alienta la creación de un espacio educativo común europeo e

iberoamericano (ABC 55)

INTERNACIONAL

• Jospin renuncia a disputar la candidatura socialista a Ségolène Royal (Todos)

• El nuevo líder de Al Qaeda en Iraq, Abu Hamza al Muhajir, llama a secuestrar a

ciudadanos occidentales y a una "guerra biológica" contra EEUU (Todos)

• EEUU y la UE ultiman un acuerdo sobre información de pasajeros (EL PAÍS 5)

• No hay acuerdo nuclear con Irán pero sí progresos, según Solana (ABC 33)

• Bélgica reconoce que el consorcio Swift violó las leyes de protección de datos (EL PAÍS

4)

• Raúl Castro hace un discurso autocrítico sobre la revolución (EL PAÍS 9)

10

29 de septiembre de 2006 OPINIÓN

BATASUNA GANA EN ESTRASBURGO

El empeño del PSOE por llevar al Parlamento Europeo el proceso de negociación con ETA

"carece de justificación jurídica y política". La Cámara de Estrasburgo "no está pensada para

servir como eco amplificador de los asuntos internos de cada país miembro". Es en el

Congreso de los Diputados donde debe plantearse el debate sin buscar la cobertura externa

de un Parlamento Europeo que, sin pretenderlo, "está sirviendo a los intereses y a la estrategia

de ETA/Batasuna". Paralelamente, cumplido el plazo que había fijado el propio Ejecutivo, el

ministro del Interior no ha informado a los portavoces. El "secretismo se apodera de una

materia que exige por definición que se informe con lealtad a la oposición y que se transmita

a la opinión pública un mensaje con la garantía de que no habrá concesiones inaceptables".

"Es una mala noticia que el Parlamento Europeo sea utilizado como cámara de resonancia

mientras el Congreso de los Diputados sólo sirve como decorado para hacer declaraciones sin

derecho a réplica".

ABC 4. Editorial

El debate sobre ETA en Europa

El propósito del PSOE es obtener un respaldo aún mayor para el Gobierno de Rodríguez

Zapatero, "pero los riesgos son elevados, dados los movimientos de Batasuna y la pretensión

de que la sesión en el Parlamento Europeo acabe por convertirse en una reivindicación del

derecho a la autodeterminación, sin la más mínima alusión, por ejemplo, a las víctimas del

terrorismo". El alto el fuego de ETA "no debería servir para que Batasuna encuentre en Europa

un altavoz para sus reivindicaciones, así como un escenario propicio para dividir aún más al

PSOE y al PP, formación que ha sido incapaz de arrastrar al PPE hacia sus posiciones".

LA RAZÓN 6. Editorial

No dar satisfacción a ETA en la Eurocámara (EL MUNDO 3. Suelto) Batasuna logró ayer una

victoria en su estrategia de internacionalización del que llaman "conflicto vasco".

11

29 de septiembre de 2006

EL CONSTITUCIONAL, ÚLTIMA ESPERANZA PARA EVITAR EL DISLATE DEL ESTATUTO

El Estatuto ha convertido a Cataluña en un Estado dentro de otro Estado, con el tratamiento

de nación, autogobierno basado en "derechos históricos" y símbolos nacionales propios. "la

parte más importante del recurso del PP reside precisamente en la impugnación de esos

conceptos, ya que "no hay más nación que la española, titular de la soberanía". El recurso

cuestiona también el deber de conocer la lengua catalana, que se impone a los funcionarios

de las Administraciones, uno de los puntos en los que incide de forma muy especial el recurso

del Defensor del Pueblo. "La última oportunidad de evitar parte de los desafueros y los

tremendos errores del Estatuto catalán descansa ahora en el Tribunal Constitucional".

"Apelamos a las convicciones éticas y jurídicas de los magistrados para que, dejando al

margen sus simpatías políticas, hagan un serio examen de la letra y el espíritu de un Estatuto

que no solamente es abiertamente inconstitucional sino que además va a provocar un

profundo daño a la cohesión del Estado y a la solidaridad de todos los españoles".

EL MUNDO 3. Editorial

La responsabilidad del Constitucional

El Constitucional "se enfrenta a una de las más importantes pruebas sobre su independencia

y su capacidad de velar por los valores constitucionales". En sus manos está "parar esta espiral

centrifugadora del país".

EXPANSION 2. Editorial

IPC DE SEPTIEMBRE: EXPECTATIVA DE MEJORA

La expectativa de reducción drástica de los precios avanzada por el indicador adelantado del

IPC armonizado, que sitúa la tasa de inflación de septiembre en el 3% "debe ser recibida con

satisfacción y quizá con la suposición razonable de que este espectacular descenso de ocho

décimas en la inflación interanual puede continuar durante los próximos meses". La caída del

IPC se debe, sobre todo, al efecto estadístico producido por el petróleo. Un segundo motivo de

optimismo moderado nace de las consecuencias del endurecimiento de la política monetaria

aplicada por el Banco Central Europeo (BCE). "Está por ver si las empresas y los consumidores

pueden desarrollar pautas de crecimiento con un dinero más caro". La respuesta empezará a

conocerse ahora que los tipos de interés reales comienzan a superar la inflación media

española.

EL PAÍS 12. Editorial

12

29 de septiembre de 2006

Los deberes básicos del Gobierno contra la inflación siguen sin hacerse

Cabe esperar que este brusco descenso de los precios - "una excelente noticia para la

economía española" - apunte hacia un nuevo ritmo de cambio, más moderado. Sin embargo,

ciertas consideraciones aconsejan "cautela". Esta caída tiene un fuerte componente de

sistema y afecta a los productos más volátiles, con lo que la inflación subyacente variará

mucho menos. Y el dato aparece pocos días después de la presentación de los Presupuestos

para 2007, "casi la única herramienta para hacer política económica y parece que el nuestro

no está por la labor de usar esa palanca para atajar la inflación; más bien todo lo contrario.

"Bienvenida sea la moderación de los precios en este mes de septiembre, pero los deberes

básicos del Gobierno - moderación del gasto y reformas estructurales - siguen sin hacerse".

EL CORREO 33. Editorial

Horas altas en la economía

Estamos atravesando lo que parece ser el escalón alto de un ciclo alcista que dura casi una

década. "Y lo que es mejor, esto ocurre a la vez que se corrigen, aunque con manifiesta

timidez, los dos grandes puntos oscuros: la inflación y el déficit exterior".

EL PERIODICO 4. Editorial

El petróleo hace que baje la inflación (EL MUNDO 3. Suelto) La alta dependencia energética de

nuestra economía hace que sea sensible no sólo a las subidas de los precios del petróleo y el

gas, sino también a sus bajadas. "Sería bueno aminorar esta dependencia potenciando las

políticas de ahorro y explorando nuevas fuentes de energía para no estar al albur de la

coyuntura internacional".

Tres años repitiendo el mismo error (M. ARIAS CAÑETE. LA RAZÓN 30) En tres ejercicios, el

gasto público aumenta un 30% y la presión fiscal un punto porcentual. "Lo más lamentable es

que toda la discusión de estos PGE está girando sobre si se cumple o no el mandato del

Estatuto de Cataluña".

El gasto público, desbocado (L..M. ANSON. EL MUNDO 2)

Ceuta y el drama de la inmigración

Hace un año cinco inmigrantes murieron por disparos de los gendarmes marroquíes y más de

cien resultaron heridos en la valla fronteriza que separa Ceuta de Marruecos. Cientos de sin

papeles han perdido la vida en lo que va de año en su intento de alcanzar Canarias. "Esta doble

realidad de Ceuta y de Canarias demuestra por sí sola los peligros de una inmigración

descontrolada". Estas personas "merecen una oportunidad que sólo será posible en un

proceso regulado y con todas las garantías".

LA RAZÓN 6. Editorial

13

29 de septiembre de 2006

Preocupa a todos (LA VANGUARDIA 28. Editorial) La inmigración preocupa a un 88% de los

catalanes y se ha convertido en asunto dominante de la agenda política.

Y ADEMÁS…

• Libertad y coherencia (EL MUNDO 3. Editorial) "No tiene ni pies ni cabeza comparar, como

hizo ayer la ministra de Cultura, el caso de Idomeneo con el del montaje teatral de

Rubianes".

• El miedo de Europa al Islam (ABC 4. Editorial) "Las sociedades europeas, tanto o más que

sus autoridades políticas, deberían preocuparse muy seriamente por la debilidad

intelectual y moral que les aqueja cada vez que se sienten amenazadas por el integrismo

musulmán".

• Mosca en la pila (R. DEL POZO. EL MUNDO 5) "No podíamos imaginar que el progreso

podría recular hasta no poder representar una ópera de Mozart. El miedo en Europa ya es

más fuerte que la libertad".

• Respetemos a Mozart (M.M. FERRAND. ABC 6)

• Marruecos: el riesgo de la islamización (LA RAZÓN 6. Editorial) La UE, y especialmente

España, deben seguir muy atentamente la evolución de los acontecimientos y advertir, alto

y claro, que respaldarán a Marruecos ante cualquier intento de subvertir el orden

constitucional.

• El 11-M y el PP falso (F.J. LOSANTOS. EL MUNDO 4) Los populares que más hablan del 11-M

son los que dicen que no hay nada que hablar del 11-M, es la forma de hacer méritos de

gallardones y piquerdones".

• Liber y la política del libro (ABC 4. Editorial) La política del libro "merece una atención

prioritaria que no siempre se corresponde con las urgencias del día a día".

• Canto del cisne en las inmobiliarias (EL ECONOMISTA 3. Editorial) Con la compra de Fadesa

por la compañía de Fernando Martin culmina la última reordenación del sector en la Bolsa.

• AVE encarrilado (EL PERIODICO 4. Editorial) La promesa de que pueda llegar a Tarragona en

diciembre es creíble.

• Sellos, peor el remedio que el mal (EL ECONOMISTA 3. Editorial)

• Blair no acaba de irse (EL PAÍS 12. Editorial) El brillante discurso de Tony Blair en

Manchester "habría sido más resonante si abandonase el cargo un día de estos, no en un

impreciso momento del año próximo".

• Dudas laboristas (LA VANGUARDIA 28. Editorial)

• Un receso en la ampliación de la UE (EXPANSION 2. Editorial) "La luz verde a Rumanía y

Bulgaria no debería suponer el fin de la ampliación de la UE".

14

29 de septiembre de 2006

• Escuela de terroristas (EL PAÍS 12. Editorial) Irak se ha convertido en escuela del nuevo

yihadismo transnacional, centro de entrenamiento y reclutamiento, según un informe de

la ONU. "Vaya descubrimiento". Pero no por evidentes estas conclusiones deben dejar de

preocupar. "Mientras EEUU siga allí, Irak seguirá alimentando la inseguridad global".

• Atacar las causas (EL CORREO 33. Editorial) En este momento "la prioridad debería ser

afinar las actuaciones, no sólo las militares y policiales, e intervenir sobre las causas,

apuntadas en el informe, que hacen que un malestar social y político se convierta en

terrorismo fanatizado e indiscriminado".

• Valores comunes en la lucha contra el terrorismo (JOHN REID. ABC 7)

• Novedades en la Casa Real (J.L. MANZANARES. LA RAZÓN 30)

• Intermon, 50 años (LA VANGUARDIA 28. Editorial)

15

29 de septiembre de 2006 ECONOMÍA

ZAPATERO ASEGURA QUE EL GOBIERNO NO ESTUDIA CAMBIOS NORMATIVOS EN EL SECTOR ENERGÉTICO

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró ayer que el Gobierno no está

analizando cambios en la normativa para facilitar fusiones en el sector eléctrico. En este

sentido, el jefe del Ejecutivo afirmó: "Al día de hoy no hay ningún elemento que permita

hablar de reflexión sobre modificación de legislación".

Los diarios destacan estas palabras de Zapatero como una matización del Gobierno acerca de

la posibilidad de una eventual modificación de la normativa en materia de competencia para

impulsar las fusiones en el sector energético, como ayer dieron a entender el vicepresidente

segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, y el secretario de Estado de Economía, David

Vegara.

Fuentes de La Moncloa que cita EL PAÍS señalaron que las declaraciones de Zapatero no

suponen "un desmentido" al Ministerio de Economía, en tanto los cambios normativos que

reclama el sector energético, como paso previo a la creación de grandes grupos capaces de

competir en Europa, son "una posibilidad incipiente".

Este mismo rotativo, informa de que fuentes de Economía recordaron ayer que el secretario

de Estado, David Vegara, ya destacó el miércoles que "no hay una decisión tomada" sobre los

posibles cambios de la norma. Nuevamente EL PAÍS, basándose en "fuentes cercanas al

Ejecutivo", precisa que la reforma de las normas de Competencia sobre concentraciones

empresariales podría realizarse por decreto ley o a través de una ley.

ABC se hace eco de otras fuentes consultadas que, según el diario, "aseguran que el

presidente lo único que ha pretendido es enfriar el asunto, para evitar que siga la escalada

alcista de todos los valores energéticos en la Bolsa". El periódico asegura en su titular que

"Zapatero entorna pero no cierra la puerta a cambios regulatorios que faciliten las fusiones".

LA RAZÓN destaca que "Zapatero rechaza cambios" en la normativa de fusiones, mientras que

EL PAÍS y EL ECONOMISTA coinciden en hablar de enfriamiento en cuanto a las expectativas

sobre el cambio normativo. Según LA VANGUARDIA, Zapatero "impone cautela". Para este

periódico, la cautela llega después de que las declaraciones de Vegara hayan sido criticadas en

medios europeos por entender que España vuelve al intervencionismo.

EL PAÍS 61/EL MUNDO 40/ABC 74/LA RAZÓN 67/LA VANGUARDIA 70/EXPANSIÓN 5/EL

ECONOMISTA 1, 9/AGENCIAS

16

29 de septiembre de 2006

FERNANDO MARTÍN ACUERDA LA ADQUISICIÓN DE FADESA Y CREA LA SEGUNDA MAYOR INMOBILIARIA DE ESPAÑA

La inmobiliaria Martinsa, propiedad del ex presidente del Real Madrid Fernando Martín, ha

llegado a un acuerdo con la familia Jove, socio mayoritario de Fadesa, para lanzar una OPA

amistosa en un plazo de 35 días sobre el 100% de esta compañía a un precio de 35,7 euros, lo

que valora a esta empresa en 4.045 millones. Con esta operación, cuyo éxito, según los diarios,

está garantizado, Martinsa se convertirá en la segunda compañía de este sector en España,

por detrás de Metrovacesa.

El acuerdo alcanzado incluye la venta del 54,61% del capital de Fadesa, en poder de la familia

Jove, incluso en el caso de que se presentara cualquier otra oferta. Este paquete de acciones

está valorado en 2.209 millones. El precio de la OPA supone el pago de una prima del 33,7%

respecto a la cotización de Fadesa del pasado martes, y del 20,8% sobre el precio del cierre del

miércoles.

Las agencias informan de que el presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño,

considera que la OPA lanzada para la compra de la totalidad del capital de la inmobiliaria

gallega Fadesa supone "una mala noticia para Galicia". Touriño ve con "preocupación" la

posibilidad de que la empresa coruñesa pueda acabar en manos de otras firmas, por lo que

podría suponer respecto a un posible cambio de sede social.

La CNMV investiga el uso de información privilegiada en la compra de Fadesa

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha detectado indicios de uso de

información privilegiada en la compra de la inmobiliaria Fadesa. En este sentido, el presidente

de este organismo, Manuel Conthe, dijo ayer que se investigará por qué la cotización de la

compañía considerada número tres del sector se disparó más del 12% el miércoles, 24 horas

antes de que el empresario Manuel Jove anunciara la venta de su 54% en Fadesa a Fernando

Martín.

Conthe se refirió a "indicios" de que hubiera podido filtrarse "información privilegiada", no

tanto desde Fadesa, según señaló, sino, en su opinión, "de alguien vinculado a la oferta". Sobre

este asunto, ABC asegura que la CNMV "actuó mal y tarde", en tanto, el rumor de la operación

de Martinsa sobre Fadesa existente el miércoles, con la consiguiente subida en bolsa de la

empresa gallega, no hizo a la CNMV tomar la decisión de suspender su cotización, algo que se

hizo "a toro pasado", cuando ya se había comunicado la OPA.

EL PAÍS 1, 60/EL MUNDO 1, 44/ABC 79/LA RAZÓN 64/LA VANGUARDIA 69/EXPANSIÓN 1, 3, 4/EL

ECONOMISTA 1, 6/AGENCIAS

17

29 de septiembre de 2006

ACS compra el 10% de Iberdrola por 3.335 millones

El grupo constructor y de Servicios ACS ha aumentado su participación en Iberdrola hasta

alcanzar el 10% del capital social de la eléctrica, con la compra de un paquete del 3,69%, según

informó ayer la constructora a la CNMV. La constructora ha pagado un precio inferior a los 37

euros por título de la eléctrica. El 2,11% de la participación de ACS en Iberdrola se ha adquirido

a través de contratos de derivados.

De esta forma, la empresa constructora que preside Florentino Pérez se sitúa en el

accionariado de Iberdrola por delante de Chase Nominees, que controla un 8,3%; de State

Street Bank & Trust (5,9%); de BBVA (5,4%) y de BBK (5,01%).

En una entrevista que publica EL ECONOMISTA, el presidente de ACS, Florentino Pérez,

asegura que habrá fusión entre Unión Fenosa e Iberdrola "si nos deja el Gobierno".

Preguntado sobre si el Ejecutivo está poniendo algún tipo de trabas en este sentido, señala

que "algunas, con la competencia".

EL PAÍS 61/EL MUNDO 41/ABC 76/LA RAZÓN 65/LA VANGUARDIA 9/EL CORREO 1/EXPANSIÓN

1, 5/EL ECONOMISTA 8/AGENCIAS

Bruselas investiga la fusión de E.ON y Ruhrgas casi cuatro años después

La Comisión Europea anunció ayer que está examinando el blindaje que le puso el Gobierno

alemán a E.ON en 2003, cuando ésta se fusionó con Ruhrgas ya que, según anunciaron

fuentes del departamento del comisario europeo de Mercado Interior, Charlie McCreevy,

existe la posibilidad de que éste pueda ser contrario al Tratado de las Comunidades Europeas.

Por otro lado, la comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, aseguró ayer que en la

situación actual en que se encuentra el sector energético europeo "las empresas tienen que

aprovechar las oportunidades del mercado, y esto lo tienen que hacer sin interferencias

injustificadas por parte de los políticos".

EL PAÍS se refiere a esta investigación, cuatro años después de producirse la fusión,

comparándola con la OPA de E.ON sobre Endesa, un caso en el que, según el rotativo, Bruselas

ha mostrado "extremo rigor" con las autoridades españolas. LA VANGUARDIA señala que la

Comisión Europea "al fin ha abierto los ojos".

EL PAÍS 61/EL MUNDO 42/ABC 75/LA RAZÓN 67/LA VANGUARDIA 70/EL ECONOMISTA

8/AGENCIAS

Por otra parte, EL MUNDO publica que el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales,

negocia con el presidente del grupo Santander, Emilio Botín, la entrada del banco en el capital

de Endesa para conseguir un núcleo duro de accionistas españoles capaz de frenar al grupo

alemán E.ON.

EL MUNDO 1, 40

18

29 de septiembre de 2006

Por otro lado y según destaca ABC, la CNE comenzó ayer a estudiar los recursos de alzada

presentados ante el Ministerio de Industria contra las condiciones que el propio organismo

regulador impuso al grupo alemán E.ON para autorizar la OPA sobre Endesa. Asimismo, el

consejo de la CNE también empezó a estudiar la solicitud de Acciona para hacerse con el

13,7% de Endesa.

ABC 74

La inflación baja hasta el 3% en septiembre por la caída del petróleo

El índice de precios de consumo armonizado caerá ocho décimas en septiembre, según el

indicador adelantado, con lo que la inflación interanual se sitúa en el 3%, el nivel más bajo

desde mayo de 2005. La principal causa es la rebaja de los precios del petróleo, estabilizados

en torno a los 60 dólares por barril tras varios meses situados en los 80 dólares. La rebaja del

IPC armonizado obedece también, en menor medida, a la moderación de precios de algunos

alimentos frescos, y al efecto estadístico derivado del mal dato de septiembre de 2005, con los

precios del crudo disparados tras el paso del huracán Katrina.

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, apuntó que el IPC "seguirá bajando"

hasta finales de año, así como en 2007. Para el portavoz de Economía del PP, Miguel Arias Cañete, la rebaja "no es mérito del Gobierno, sino del cambio drástico de la escena

internacional por la caída del precio del petróleo".

Por otro lado, la contención de los precios y la subida de los tipos de interés ha situado al

Euribor a un año por encima de la inflación por primera vez en más de cuatro años. De esta

forma, la principal referencia de los prestamos hipotecarios ha subido en septiembre por

duodécimo mes consecutivo, situándose en el 3,715%, su nivel más alto desde junio de 2002.

EL PAÍS 64/EL MUNDO 1, 43/ABC 1, 79, 81/LA RAZÓN 68/LA VANGUARDIA 70/EXPANSIÓN 30/EL

ECONOMISTA 28/AGENCIAS

Los inmigrantes aportan a la Seguridad Social una cantidad equivalente al superávit

La contribución del colectivo de inmigrantes a la Seguridad Social es de unos 8.000 euros al

año, cantidad prácticamente equivalente al superávit del sistema para 2007. Según el

ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, la inmigración "aporta

aproximadamente todo el superávit del sistema. El ministro también anunció un alza del 21%

en la prestaciones por maternidad y paternidad para 2007, con el fin de atender los

compromisos de la Ley de Igualdad.

EL PAÍS 66/ABC 81/LA RAZÓN 68/EXPANSIÓN 29/EL ECONOMISTA 30/AGENCIAS

19

29 de septiembre de 2006

Y ADEMÁS…

• La CMT aprueba una rebaja de entre el 41% y el 47% en los precios mayoritarios que

las empresas se cobran entre sí y a las compañías de telefonía fija cuando las

llamadas finalizan en sus redes (TODOS)

• La bombona de Butano bajará un 2,97% a partir del próximo domingo, hasta 11,77

euros (TODOS)

• El Congreso aprueba limitar a tres los niveles de subcontratas en el sector de la

construcción (EL PAÍS 66)

• Cortina y Alcocer elevan al 15% su participación en la papelera Ence (TODOS)

• BenqMobile, patrocinador del Real Madrid, se declarará en quiebra (ABC 80)

• Un matrimonio logra rebajar su deuda tras declararse en quiebra (EL PAÍS 1, 65)

• Miles de afectados de Fórum y Afinsa se unen para demandar al Estado (EL

ECONOMISTA 1, 5)

• El consejo de EADS presenta hoy un drástico plan de ajuste (EL PAÍS 62/LA RAZÓN 69)

• EEUU reduce el crecimiento al 2,6% en el segundo semestre (TODOS)

• Wall Street: El Dow Jones ganó un 0,25%, hasta situarse en 11.718,45 puntos. El

Nasdaq subió un 0,29%, hasta los 2.270,02 puntos (Agencias)

• El índice general de la Bolsa de Madrid bajó un 0,01%, hasta los 1.409,08 puntos. El

Ibex 35 tuvo un descenso de un 0,15%, hasta los 12.930,20 puntos (TODOS)

N. de la R.: Al cierre de este boletín no se había recibido las primeras ediciones de los

diarios económicos CINCO DÍAS y LA GACETA.