112

Click here to load reader

2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

Comisión de Pastoral Vocacional Sacerdotal Arquidiocesana. Arquidiócesis de México www.monaguillos.com.mx

Page 2: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 2 Arquidiócesis de México.

Page 3: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

CURSO PARA FORMAR

MONAGUILLOS 2do. Libro.

LIBRO PARA LA FORMACIÓN LITÚRGICA DE LOS MONAGUILLOS

Autor: Antropólogo Iñigo Aguilar Medina.

Dibujos: María Enriqueta Vega Peña.

COMISIÓN DE PROMOCIÓN VOCACIONAL SACERDOTAL ARQUIDIOCESANA.

ARZOBISPADO DE MÉXICO

www.monaguillos.com.mx

Page 4: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 2 Arquidiócesis de México.

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal Arquidiocesana. Arzobispado de México. Durango 90. 7mo piso. Colonia Roma. 06700 México. DF Tel: 52-08-32-00. Ext. 1711 y 1751. Web: monaguillos.com.mx Correo electrónico: [email protected]

Estás autorizado para imprimir este libro.

Puedes hacer todas las copias que desees.

Sin embargo no tienes permiso para modificarlo, ni en su contenido, ni en su presentación o para ocultar o cambiar el nombre de los autores.

© Todos los derechos están reservados.

El derecho de autor es el conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y pa-trimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la crea-ción de una obra literaria, artística, científica o di-dáctica, esté publicada o inédita.

Page 5: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 3 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

Playera blanca con el logotipo del grupo de Monaguillos de la Parroquia, pantalón azul y

gorra del color elegido por el grupo y con el logotipo

Page 6: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 4 Arquidiócesis de México.

Mi Nombre:

Vivo en:

Mi teléfono:

Page 7: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 5 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

Page 8: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 6 Arquidiócesis de México.

¡Rueguen por nosotros!

Santo Domingo Savio

San Tarcisio

Page 9: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 7 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

DIPLOMA

A

Por haber prome�do llevar con alegría la sotana de Mo-naguillo, que es signo de compromiso con Cristo y con la Iglesia, de servir al Altar. Parroquia de: Grupo de Monaguillos:

____________________ ____________________ Párroco Animador de Monaguillos

A de de 20

Diploma

GRUPO DE MONAGUILLOS

Nombre

Parroquia

Zona Pastoral

Vence

Page 10: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 8 Arquidiócesis de México.

Participé en la Entrega de Credenciales el día:

________ del mes ____________________________ de __________

El Animador de mi grupo de Monaguillos se llama:

______________________________________________________________________

Page 11: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 9 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

De manera constante hemos contado, desde los primeros tiempos de la Iglesia, con mucha-chos que asisten al sacerdote y a la comunidad cristiana en la realización de las acciones litúrgicas. El servicio al Altar es una actividad en favor de la Iglesia, a la que siempre se ha invitado a participar a los niños y a los adolescentes. A quienes así participan se les ha dado diferentes nombres: Acólitos, Monaguillos o, Servi-dores del Altar. De ellos el más popular es el de Acólitos, sin embargo es necesario distin-guir entre lo que es un Acólito instituido y uno no instituido. Los si instituidos se llaman así porque revisten tradición, solemnidad, compromiso público, mayoría de edad, una profunda preparación y son un ministerio oficial que confiere la Iglesia por medio del Obispo. Los no instituidos son ejercidos sin la necesidad de ser investidos por el Obispo, sólo se requiere de una adecuada preparación y del llamado y aceptación del sacerdote. Por lo tanto los niños y adolescentes que sirven al Altar son Acólitos no instituidos, reciben por ello el nombre de Monaguillos para distinguirlos de los instituidos como Acólitos. El Altar, centro de la Acción Litúrgica de la Iglesia, necesita de niños y adolescentes que lo sirvan como Monaguillos. Dios te llama a que le sirvas en su Altar. ¡Qué gran distinción y que gran responsabilidad! Para ayudarte a ser un excelente Monaguillo la Comisión de Promoción Vocacional Sa-cerdotal de la Arquidiócesis de México, ha preparado para ti este libro de trabajo.

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal de la Arquidiócesis de México

Page 12: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 10 Arquidiócesis de México.

Page 13: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 11 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

1.- IDEA CENTRAL: Para lograr ser un buen Monaguillo debo en primer lugar observar cui-dadosamente el desarrollo de las diferentes celebraciones Litúrgicas. En este tema te ayudaremos a que aprendas a observar correctamente el desarrollo de la Eucaristía. Recuerda que podrás observar todas las veces que sea necesario su celebración.

¡Vamos a programar la manera en que se debe observar! 2.- IDEA BIBLICA. (Mateo 25, 3-4). "Las descuidadas tomaron sus lámparas como estaban, sin llevar más aceite. Las previso-ras, en cambio, junto con las lámparas llevaron sus botellas de aceite". 3.- DESARROLLO.

La correcta observación de lo que sucede en la celebración de la Eucaristía nos va permitir pasar a la acción. Si antes de actuar no vemos, no observamos, lo más seguro será que fracasemos. ¿Qué pasaría si atravesaras una calle antes de ver?, pues lo más seguro sería que te atro-pellaran.

Page 14: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 12 Arquidiócesis de México.

Así mismo te preguntamos: ¿qué pasaría si tu empiezas a Acolitar sin haber visto antes el quehacer del Monaguillo en la Eucaristía?, pues de seguro vas derecho al fracaso.

¡Hay que observar antes de actuar! El aspirante a Monaguillo deberá empezar a observar la celebración desde su preparación en la Sacristía; ya en el Presbiterio se situará cerca de la credencia para poder ver muy bien, tendrá a mano este libro y un lápiz para anotar sus observaciones. Es casi seguro que en tus primeras observaciones te falten algunos aspectos, por lo tanto tienes que tener paciencia y repetir tu observación todas las veces que sea necesario. Seguirás en tu observación los cuatro siguientes esquemas. Si necesitas practicar más pue-des pedirle a tu Animador que te proporcione otra copia en blanco de este tema para que vuelvas a confirmar tu observación. OBSERVACION DEL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.

EN LA SACRISTIA.

1.- Utensilio o elementos que se necesitan para la celebración.

Nombre Para qué sirve 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12-.

Page 15: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 13 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

2.– Ornamentos con que se reviste el Sacerdote.

EN EL PRESBITERIO.

3.– Partes de la Celebración Litúrgica.

Nombre 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

Nombre se inicia con. . . Termina con . . . 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12-.

Page 16: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 14 Arquidiócesis de México.

4.– Actividades que realiza el Monaguillo en la Eucaristía.

¿Qué hace? ¿Cuándo se hace? ¿Cómo lo hace? 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12-.

13.-

14.-

15.-

Page 17: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 15 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

Aprobé mi observación el.............. de..................................... de 2.........

____________________ __________________ Firma del Animador Firma del Párroco

La Eucaristía es la celebración más frecuente que tenemos los católicos, por ello es muy im-portante que te prepares lo mejor posible, para que con tu participación conciente y activa le facilites a toda la comunidad vivir este gran misterio de nuestra fe. El éxito de tu servicio dependerá de tu buena preparación, el observar y anotar con todo cui-dado es el primer paso. ¡Sólo puede prever quien es buen observador! 4.- DIALOGO.

¿Por qué es importante observar con todo cuidado?

¿Qué es lo que vas a observar en la Sacristía?

¿Qué es lo que vas a observar en el Presbiterio?

Page 18: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 16 Arquidiócesis de México.

5.- TRABAJO APOSTÓLICO.

VER. Platico de una ocasión en que las cosas me salieron bien gracias a que observé antes de actuar.

VALORAR: El Evangelio nos dice que es bueno prever las cosas que vamos a necesitar. ACTUAR. ¿Qué haré para prever mi actuación como Monaguillo?

¿Cuándo lo haré? ¿Dónde lo haré?

6.- ORACION COMUNITARIA. Pedirle a Dios que nos ayude a prever lo necesario para ir al cielo.

Page 19: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 17 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

NOTAS:

Page 20: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 18 Arquidiócesis de México.

Page 21: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 19 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

1.‑‑‑‑ IDEA CENTRAL: El Bautismo es el primero de los tres Sacramentos de iniciación cris-tiana. La Iglesia se prepara para recibir con gran alegría a sus nuevos miembros. Este Sacramento se realiza a través de: la previa preparación de los papás y padrinos, de la celebración de la Palabra, de la profesión bautismal y de la infusión del agua. Los ministros Ordinarios del Bautismo son los Obispos, los Presbíteros y los Diáconos. En peligro próximo de muerte todo cristiano puede bautizar, siendo así Ministro Extraordinario del Bautismo. 2.‑‑‑‑ IDEA BÍBLICA: (Hechos 2, 37‑41) "Al oír esto, se afligieron profundamente. Dijeron, pues, a Pedro y a los demás apóstoles: "Hermanos, ¿qué debemos hacer? Pedro les contestó: "Conviértanse y háganse bautizar cada uno de ustedes en el nombre de Jesucristo, para que sus pecados sean perdonados. Y Dios les dará El Espíritu Santo, porque la promesa es para ustedes y para sus hijos y para todos los extranjeros a los que el Señor llame". Con muchas otras palabras les hablaba y les invitaba con insistencia: "Sálvense de esta generación malvada". Los que creyeron fueron

Page 22: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 20 Arquidiócesis de México.

bautizados y en aquel día se les unieron alrededor de tres mil perso-nas." 3.‑‑‑‑ DESARROLLO: En el bautismo Cristo nos reconcilia con Dios, nos hace hijos de Dios, nos injerta a Cristo y a su Iglesia. Nuestros primeros padres, Adán y Eva, con su desobediencia rompie-ron la unión que Dios había hecho con los hombres. ¡El pecado rompe la comunicación entre Dios y el hombre! Abel fue muerto a causa de la envidia que le tenía su hermano Caín.

¡El pecado también rompe la comunicación entre los hermanos! Pero los hombres que pue-den romper la alianza con Dios y con sus hermanos, no pueden liberarse por ellos mismos de esa situa-ción de pecado.

¡Sólo Dios los puede re-conciliar!

Dios envió a su Hijo Jesús para que reestableciera la unión rota por el hombre. Cristo, por medio de su pa-sión muerte y resurrección,

estableció de nuevo la comunicación de los hombres con Dios. Los padres dan la vida a sus hijos y Cristo, en el Bautismo, los hace hijos de Dios y por tanto hermanos. El los hace "Renacer" a la unión con Dios, rota por el pecado original. Por el Bautismo los hombres forman parte de los hijos de Dios y de su gran familia: La Iglesia. En el Bautismo Cristo llama al ser humano a vivir libre del pecado. Es por ello que cuando una familia lleva a bautizar a su nuevo hijo, va

Page 23: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 21 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

con alegría, pues por el bautismo se hace hijo de Dios y hermano de Cristo. Cristo, por nuestro bautismo, nos pide que seamos constructores de la unión, del diálogo y de la reconciliación entre todos los hombres, para que ellos a su vez reconozcan a Dios como Pa-dre. EL BAUTISMO EN CASO DE EMERGENCIA Cuando una persona está en peligro próximo de muerte cualquie-ra puede bautizarlo, siendo así Ministro Extraordinario del Sacra-mento del Bautismo. En estos casos hay que contar, si es posible, con uno o dos testi-gos, se necesita agua (pura y simple) y el Ministro Extraordinario dice: "Yo te bautizo en el nombre del Padre (derrama agua sobre la cabeza del niño) y del Hijo (sigue derramando agua sobre la cabeza del niño) y del Espíritu Santo." (sigue derramando agua sobre la cabe-za del niño). Recordar que no hay que decir nada más que esto. (No digas amén).

3.A.‑‑‑‑ RITUAL DEL SACRAMENTO: EL BAUTISMO EN CASO NORMAL. 1. Antecedentes del Sacramento. Se requiere que: 1.‑ La familia elija a los padrinos. 2.‑ Los papás y padrinos asistan a las pláticas de preparación, que se tienen en la parroquia. 3.‑ Se presente la solicitud de Bautismo en la oficina parroquial II. El día del Sacramento. A) Elementos que se requieren para realizar el Sacramento: 1.‑ El agua. Debe ser natural y limpia, se bendecirá especialmen-te para ser usada en el bautismo. 2.‑ La Fuente Bautismal, o un recipiente para preparar el agua. 3.‑ El Cirio Pascual.

Page 24: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 22 Arquidiócesis de México.

4.‑ El Óleo de los catecúmenos y algodón. 5.‑ El Santo Crisma. 6.‑ El libro de cantos bautismales. 7.‑ El libro del Ritual para el Bautismo.

8.‑ Un cirio para cada ni-ño. 9.‑ Una vesti-dura blanca para cada ni-ñ o . ( E s c o n v e -niente que ca-da familia la lleve). 10.‑ Una toa-lla para secar

a los niños después de la ablución. 11.‑ Las boletas para registrar los nombres: de cada bautizado, del Ministro, de los papás y padrinos y del lugar y fecha en que se admi-nistró el sacramento.

B). Actividades de quienes ejercen los diferentes ministerios laicales.

1.‑ Durante las reuniones de preparación los servidores realizan las siguientes actividades: a.‑ Arreglan el salón donde se dará la preparación. b.‑ Ayudan en la exposición de los temas. c.‑ Llevan el registro de asistencia. d.‑ Colaboran en el ensayo de la ceremonia. 2.‑ Durante la celebración del Sacramento. a.‑ Se recibe a los niños.

* El Sacerdote lo hará revestido con sotana, alba y estola.

Page 25: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 23 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

b.‑ La Celebración de la Palabra: Lectura; Homilía; Oración de los fie-les. • Se requiere del libro del Ritual para hacer las lecturas. • El lector hará la primera lectura y el Salmo Responsorial. • El Sacerdote hará la lectura del Evangelio y la Homilía. • El lector leerá la oración de los fieles.

c.‑ UNCIÓN PREBAUTISMAL. El Monaguillo acerca el Óleo y el algodón al Sacerdote. d.‑ Celebración del Sacramento; Bendición del agua. Renuncia a Satanás y Profesión de Fe. Ablución del agua. El Monaguillo tendrá a mano la toalla para secar al ni-ño. Unción del Santo Crisma. El Monaguillo acerca el Santo Crisma y el algodón al Sacerdote. Imposición de la Vestidura blanca. Los mismos papás y padrinos se la ponen al niño. Entrega de la vela encendida. El papá o padrino enciende la vela con el fuego del Cirio Pas-cual. Conclusión del rito. e.‑ Bendición y despedida.

C) Momentos a los que hay que estar atentos para comprender la ceremonia. 1.‑ El Sacerdote sale fuera del templo y llama al niño por su nombre. Es la Iglesia, que sale a su encuentro.

Page 26: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 24 Arquidiócesis de México.

2.‑ Le marcarán con la Señal de la Cruz, porque ya pertenece a Cristo y a su grupo, y Cristo le marca con su Cruz. 3.‑ Se leerá a continuación la Palabra de Dios. El niño tendrá que

anunciar más tarde, como cristiano la Palabra de Dios al mun-do. 4.‑ Será ungido con Óleo, porque recibe la fuerza de Cristo para la lucha. 5.‑ En su nombre los papás y padrinos renuncian al pecado. Porque para ser Cristiano hay que renunciarse, hay que conver-tirse, cambiar de vida, por ello renuncia:

‑ al poder, ‑ al dinero y a la ambición, ‑ al deseo de dominar a los hombres.

6.‑ Después en su nombre también, los papás y padrinos dirán

el CREDO, las verdades de nuestra FE en las que se formará el nue-vo Cristiano. 7.‑ El Sacerdote, verterá el agua sobre la cabeza diciendo: "Yo te bautizo, en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo". Signi-fica que de esa agua nace una nueva criatura, una nueva vida, UN HI-JO DE DIOS, que ya forma parte del Pueblo de Dios y tiene parte co-mo Hermano de Cristo, para ser como Él, SACERDOTE, PROFETA y REY.

8.‑ Le pondrán un vestido blanco. Que significa que está limpio de todo pecado y de toda malicia. Que debe guardar blanco su corazón y vacías de maldad sus manos. Está sin pecado. 9.‑ Le pondrán en la mano una vela encendida. Para que sea la Luz de Cristo en el mundo, mantenga encendida su FE, y más tarde EVANGELICE. 10.‑ Le dirán una palabra: "Effetá". Que significa que se abren sus oídos y lengua para escuchar y anunciar el men-saje de Jesús, y para denunciar lo que está mal. 11.‑ Rezarán el Padrenuestro. Porque ya forma parte de la Iglesia, del grupo de Jesús y reza la oración de la familia de Dios. 12.‑ Y finalmente bendecirán a la mamá, al papá y a todos los fieles.

Page 27: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 25 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

4.‑‑‑‑ DIÁLOGO: ¿Por qué estableció Dios el Bautismo?

¿A qué nacemos en el Bautismo?

¿En qué nos convierte el Bautismo?

¿A qué nos comprometemos en el Bautismo?

¿Cómo se realiza el Bautismo en caso de emergencia?

¿Qué elementos son los necesarios para realizar el Bautismo?

¿Cuáles son las actividades que tiene que realizar el Monaguillo?

5.‑‑‑‑ TRABAJO APOSTÓLICO: VER.‑ ¿Mis amigos tienen claro el significado del Sacramento del Bautismo?

VALORAR.‑ En los Hechos de los Apóstoles se nos dice, que por el bautismo recibimos el Espíritu Santo y nos unimos a la Iglesia. ¿Por qué el Bautismo es un signo de amor de Dios?

Page 28: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 26 Arquidiócesis de México.

ACTUAR.‑ ¿Qué haré para mantener VIVO mi Bautismo?

¿Cuándo lo haré?

¿Dónde lo haré?

6.‑‑‑‑ ORACION COMUNITARIA: Agradecerle a Dios por los regalos que nos hizo el día de nuestro Bautismo. Rezar la Oración Vocacional.

Page 29: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 27 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

NOTAS:

Page 30: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 28 Arquidiócesis de México.

Page 31: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 29 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

1.- IDEA CENTRAL: Para lograr ser un buen Monaguillo en el desarrollo del Sacramento del Bautismo debo en primer lugar observar cuidadosamente su desarrollo. En este tema te ayudaremos a que aprendas a observar correctamente el Sacramento del Bautismo. Recuerda que podrás observar todas las veces que sea necesario el Bautismo.

¡Vamos a programar la manera en que se debe observar! 2.- IDEA BIBLICA. (Lucas 6, 47-48). "Yo les diré a quién se parece todo aquel que viene a mí, escucha mis palabras y las practi-ca. Se parece a un hombre que, queriendo construir una casa, cavó profundamente y puso los cimientos sobre la roca. Cuando vino la creciente, las aguas se precipitaron con fuerza contra esa casa, pero no pudieron derribarla, porque estaba bien construida. ". 3.- DESARROLLO.

La correcta observación de lo que sucede en la celebración Litúrgica del Bautismo nos va permitir pasar a la acción. Si antes de actuar no vemos, no observamos, lo más seguro será que fracasemos.

Page 32: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 30 Arquidiócesis de México.

Te preguntamos: ¿qué pasaría si tu empiezas a Acolitar sin haber visto antes el quehacer del Monaguillo en el Bautismo?, pues de seguro vas derecho al fracaso.

¡Hay que observar antes de actuar! El aspirante a Monaguillo deberá empezar a observar la celebración del Bautismo desde su preparación en la Sacristía; ya en el templo se situará cerca de la credencia para poder ver muy bien, tendrá a mano este libro y un lápiz para anotar sus observaciones. Es casi seguro que en tus primeras observaciones te falten algunos aspectos, por lo tanto tienes que tener paciencia y repetir tu observación todas las veces que sea necesario. Seguirás en tu observación los cuatro siguientes esquemas. Si necesitas practicar más pue-des pedirle a tu Animador que te proporcione otra copia en blanco de este tema para que vuelvas a confirmar tu observación. OBSERVACION DEL SACRAMENTO DEL BAUTISMO.

EN LA SACRISTIA.

1.- Utensilio o elementos que se necesitan para la celebración.

Nombre Para qué sirve 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12-.

Page 33: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 31 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

2.– Ornamentos con que se reviste el Sacerdote.

EN EL PRESBITERIO.

3.– Partes de la Celebración Litúrgica.

Nombre 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

Nombre se inicia con. . . Termina con . . . 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12-.

Page 34: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 32 Arquidiócesis de México.

4.– Actividades que realiza el Monaguillo en el Bautismo.

¿Qué hace? ¿Cuándo se hace? ¿Cómo lo hace? 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12-.

13.-

14.-

15.-

Page 35: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 33 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

Aprobé mi observación el.............. de..................................... de 2.........

____________________ __________________ Firma del Animador Firma del Párroco

El Bautismo es una de las celebraciones más frecuentes en nuestros templos pues es el Sa-cramento de ingreso y por ello es importante que lleves con cuidado tu esquema de obser-vación. El éxito de tu servicio dependerá de tu buena preparación, el observar y anotar con todo cui-dado es el primer paso. ¡Sólo puede prever quien es buen observador! 4.- DIALOGO.

¿Por qué es importante observar con todo cuidado?

¿Qué es lo que vas a observar en la Sacristía?

¿Qué es lo que vas a observar en el Templo?

Page 36: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 34 Arquidiócesis de México.

5.- TRABAJO APOSTÓLICO.

VER. Platico de una ocasión en que las cosas me salieron bien gracias a que observé antes de actuar.

VALORAR: El Evangelio nos dice que es bueno prever las cosas que vamos a necesitar. ACTUAR. ¿Qué haré para prever mi actuación como Monaguillo?

¿Cuándo lo haré? ¿Dónde lo haré?

6.- ORACION COMUNITARIA. Pedirle a Dios que nos ayude a prever lo necesario para ir al cielo.

Page 37: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 35 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

NOTAS:

Page 38: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 36 Arquidiócesis de México.

Page 39: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 37 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

1.‑‑‑‑ IDEA CENTRAL: Dios es Amor. El hombre, hecho por Dios a su imagen, tie-ne por lo tanto la vocación al Amor. Esta vocación al Amor se puede realizar en el matrimonio, en la vida de soltero o en la vi-da consagrada a Dios. El Sacramento del Matrimonio es una alianza de amor, que trae como consecuencia una VIDA NUEVA, en la UNIDAD, la que tiene como resultado la FECUNDIDAD, por lo que darán la vida y el amor a otros. Los Ministerios del Sacramento del Matrimonio son los mismos no-vios. El Sacerdote, junto con la Asamblea Cristiana, sólo son los testigos; el Sacerdote es el testigo oficial de la Iglesia, que presencia la ceremo-nia y bendice la unión. Con el sacramento del matrimonio se establece, además de una nue-va familia, una nueva Iglesia Doméstica. En la Iglesia Doméstica los esposos son los administradores, los da-dores, los ministros del Amor de Dios.

Page 40: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 38 Arquidiócesis de México.

¡Los esposos realizan el Proyecto de Dios en la familia! 2.‑‑‑‑ IDEA BÍBLICA: (Salmo 127 (126), l). "Sí Yavéh no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen. Si no guarda Yavéh la ciudad, en vano vigilan sus centinelas." 3.‑‑‑‑ DESARROLLO: El "Si" personal de un hombre y una mujer, abre un espacio para el fu-turo, tanto para ellos como para la humanidad. El administrarse el Sacramento del Matrimonio señala el punto de par-

tida a una VIDA NUEVA. Por el matrimonio dejamos de ser uno, para en ade-lante ser dos en uno. El Matrimonio es una alianza de Amor que se cons-truye todos los días como algo nuevo, de manera libre y para siempre. ¡Sólo puede haber matrimonio si se ha decidido que sea para siempre! ¡Deciden amarse como Dios los ama! Al decidir que sea para siempre, ese “Si” se renueva todos los días en lo que hacemos, y sobre todo en los pequeños detalles.

Un Si, pleno, total, pero que se da, que se administra en cada mo-mento. ¡Saber tomar una decisión, es hacer del SI, una entrega constante, eterna! El matrimonio que se edifica con Dios, cumple las exigencias cristia-nas. La primera de esas exigencias es la de construir una familia y... no hay familia sin hijos. ¡El matrimonio cristiano contrae el compromiso de dar la vida! La familia es la comunidad en la que nace el hombre a fin de vivir para Dios y para los hombres.

Page 41: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 39 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

El matrimonio cristiano adquiere el compromiso de enseñar a los hijos a vivir para Dios. ¡La familia cristiana es educadora en la Fe! El matrimonio cristiano se compromete a enseñar a los hi-jos a vivir para los hombres. ¡La familia cristiana es la primera responsable de la educa-ción de los hijos! NADIE puede quitarle ninguno de estos tres derechos fun-damentales. Ni los esposos pueden renunciar a ellos:

‑ Derecho a transmitir la vida. ‑ Derecho a enseñar a los hijos a vivir la Fe. ‑ Derecho a educar a los hijos.

La familia cristiana es una nueva Iglesia Doméstica, donde los minis-tros del Amor de Dios son los esposos. En familia se aprende a amar, a orar, a dar culto a Dios, a servir, a comprometerse por la renovación política de la sociedad, a defender los derechos: de la persona; de la familia, de la Iglesia y de la patria; a hacer apostolado y obras de servicio social.

¡ESTE ES EL PROYECTO DE DIOS PARA EDIFICAR LA CASA! 4.‑‑‑‑ RITUAL DEL SACRAMENTO: Antecedentes del Sacramento. Se requiere que: a) Los novios se presenten en la Parroquia que corresponde al domi-cilio de cualquiera de ellos. (Hay que hacerlo con tiempo, tres meses antes de la fecha de casamiento, es un tiempo conveniente). b) Los novios presentan la Fe del Bautismo. Hay que solicitarla en la Iglesia en donde fueron bautizados. (Debe ser reciente. No más de tres meses). c) Los novios presenten, cada uno, a dos testigos. (De preferencia a sus padres). d) Los novios asistan a las pláticas prematrimoniales, que se tienen en la parroquia.

Page 42: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 40 Arquidiócesis de México.

El día del Sacramento. Por lo general el matrimonio se realiza dentro de la celebración Euca-rística, por lo tanto se requerirá de lo necesario para la Misa. A) Elementos que se utilizan comúnmente para realizar el sacramento:

1.‑ Anillos. Significan el amor y la fidelidad. 2.‑ Arras. Significan la entrega de sí mismo y de los bienes ma-teriales, necesarios para su vida. 3.‑ Biblia. Es la palabra de Dios para la Iglesia Doméstica. 4.‑ Rosario. Significa la devoción a la Virgen y la invitación a la oración para la liturgia familiar.

5.‑ Lazo. Expresa la aceptación de compartir juntos las alegrías y las penas durante toda la vida. 6.‑ Ramo. Símbolo de la virginidad al servicio de la maternidad. 7.‑ Papel picado. Confeti y pétalos de flores de color blanco. Expre-sión de fiesta y alegría. (Es mejor que el arroz). B) Actividades que ejercen los diferentes Servidores. 1.‑ Durante las pláticas prematrimoniales: a) Arreglan el salón donde se dará la preparación. b) Reciben a los asistentes y les piden que ocupen los primeros luga-

res. c) Ayudan a la exposición de los temas. d) Llevan el registro de asistencia. e) Colaboran en el ensayo de la ceremonia. Estructura o pasos del Sacramento. 1.‑ El sacerdote recibe a los novios en la puerta del templo y los rocía con agua bendita. • El Sacerdote lo hace revestido con sotana, alba y casulla. • El Monaguillo lleva el acetre con el agua bendita.

Page 43: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 41 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

2.‑ El papá de la novia, o algún familiar hace entrega de la novia. (Con estas o semejantes palabras). (Dice el nombre del novio). . . delante de Dios y de la Iglesia aquí reunida, te hago entrega de nuestra hija (o hermana). Cuida de ella y hazla una esposa feliz y una madre modelo. El novio responde: Agradezco el don, la confianza que me manifiestan y su presencia en estos momentos: me esforzaré para formar un matrimonio verdadera-mente cristiano. 3.‑ La antífona de entrada, el acto penitencial, algunas de las oracio-nes, las lecturas y la Oración Universal de la Misa, se hacen de acuer-do con el Sacramento del matrimonio. Los novios junto con el Sacerdote las pueden elegir de antemano. 4.‑ El sacramento se realiza después de la Homilía. El sacerdote les pregunta si están dispuestos: a) A contraer matrimonio libre y voluntariamente. b) A amarse y respetarse como son, c) A transmitir la vida. d) Los novios pueden expresar su voluntad de contraer matrimonio, mediante unas pocas palabras, que ellos mismos escogen de acuerdo al libro del ritual del matrimonio. e) El Sacerdote los invita a decir las palabras sacramentales. f) Los contrayentes se dan la mano derecha: ‑ El novio dice: "Yo (dice su nombre), te acepto a ti (dice el nombre de la novia) como mi esposa y prometo serte fiel en lo próspero y en lo adverso, en la salud y en la enfermedad, y amarte y respetarte todos los días de mí vida". ‑ La novia responde: "Yo (dice su nombre), te acepto a ti (dice el nombre de¡ novio) como mi esposo y prometo serte fiel en lo próspero y en lo adverso, en la salud y en la enfermedad, y amarte y respetarte todos los días de mi

Page 44: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 42 Arquidiócesis de México.

vida". ‑ El Sacerdote dice: "Que el Señor confirme este consentimiento que ustedes se han ma-nifestado ante la Iglesia y lo cumplan con su bendición. Lo que Dios acaba de unir no lo separe el hombre". Todos respondemos: Amén. 9) El Sacerdote bendice y rocía con agua bendita los anillos y las arras. h) Entrega de anillos. ‑ El esposo coloca el anillo a su esposa diciendo: (Nombre de la esposa) recibe este anillo como signo de mi amor y de mí fidelidad: en el nombre del Padre y del Hijo, y del Espíritu Santo. ‑ la esposa coloca el anillo a su esposo diciendo: (Nombre del esposo) recibe este anillo como signo de mi amor y de mí fidelidad: en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. i) Entrega de las arras. El esposo toma las arras, teniéndolas entre las manos juntas y las en-trega dejándolas caer en las de la esposa, que las recibe con las dos manos debajo de las de su esposo, quien dice: (Nombre de la esposa) recibe también estas Arras: son prenda del cuidado que tendré de que no falte lo necesario en nuestro hogar. Al recibirlas responde: ‑ Yo las recibo en señal del cuidado que tendré de que todo se apro-veche en mi hogar. j) El lazo o Yugo se les puede colocar al iniciarse la Liturgia de la Eu-caristía. k) Al terminar la Misa se les pide a los esposos y a los testigos que fir-men la constancia y el registro de su matrimonio.

Page 45: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 43 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

5.‑ DIÁLOGO: ¿Cuál es la Vocación general de todo hombre?

¿Cuáles son las maneras como puedes realizar dicha vocación?

¿Por qué el Sacramento del matrimonio señala el punto de partida a una vida nueva?

¿Cuáles son las exigencias del matrimonio cristiano?

¿En qué consisten cada una de estas exigencias?

¿Quiénes son los ministros de la Iglesia Doméstica?

¿Cuál es el proyecto de Dios para edificar la casa?

¿Cuáles son los elementos necesarios para celebrar el Sacramento?

¿Cuáles de estos elementos son indispensables y cuáles son auxiliares?

¿Cuál es su significado?

¿Cuál es la estructura o los pasos del Sacramento?

¿Cuáles son las actividades de los Monaguillos?

Page 46: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 44 Arquidiócesis de México.

6.‑‑‑‑ TRABAJO APOSTÓLICO: VER.‑ ¿Mi familia está construida por Dios? Lo demuestro con algunos hechos.

VALORAR.‑ En el Salmo, se nos dice que si Dios no edifica la casa y la ciudad, es inútil nuestro trabajo. Digo cómo podemos colaborar para que Dios construya nuestra familia.

ACTUAR.‑ ¿Qué haré para construir mi familia con Dios?

¿Cuándo lo haré?

¿Dónde lo haré?

7.‑‑‑‑ ORACIÓN COMUNITARIA:

Pedirle a Dios por la santidad de los Ministros de la Iglesia Doméstica. Rezar la Oración Vocacional.

Page 47: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 45 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

NOTAS:

Page 48: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 46 Arquidiócesis de México.

Page 49: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 47 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

1.- IDEA CENTRAL: Para lograr ser un buen Monaguillo debo en primer lugar observar cui-dadosamente el desarrollo de la celebración del Matrimonio. En este tema te ayudaremos a que aprendas a observar correctamente. Recuerda que podrás observar todas las veces que sea necesario el Matrimonio.

¡Vamos a programar la manera en que se debe observar! 2.- IDEA BIBLICA. (Lucas 12, 37). "Dichosos los siervos, que el Señor encuentre despiertos: yo os aseguro que se ceñirá, los hará ponerse a la mesa y, yendo de uno a otro les servirá". 3.- DESARROLLO.

La correcta observación de lo que sucede en la celebración Litúrgica nos va permitir pasar a la acción. Si antes de actuar no vemos, no observamos, lo más seguro será que fracasemos. ¿Qué pasaría si atravesaras una calle antes de ver?, pues lo más seguro sería que te atro-pellaran.

Page 50: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 48 Arquidiócesis de México.

Así mismo te preguntamos: ¿qué pasaría si tu empiezas a Acolitar sin haber visto antes el quehacer del Monaguillo?, pues de seguro vas derecho al fracaso.

¡Hay que observar antes de actuar! El aspirante a Monaguillo deberá empezar a observar la celebración del Matrimonio desde su preparación en la Sacristía; ya en el Presbiterio se situará cerca de la credencia para po-der ver muy bien, tendrá a mano este libro y un lápiz para anotar sus observaciones. Es casi seguro que en tus primeras observaciones te falten algunos aspectos, por lo tanto tienes que tener paciencia y repetir tu observación todas las veces que sea necesario. Seguirás en tu observación los cuatro siguientes esquemas. Si necesitas practicar más pue-des pedirle a tu Animador que te proporcione otra copia en blanco de este tema para que vuelvas a confirmar tu observación. OBSERVACION DEL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO.

EN LA SACRISTIA.

1.- Utensilio o elementos que se necesitan para la celebración.

Nombre Para qué sirve 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12-.

Page 51: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 49 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

2.– Ornamentos con que se reviste el Sacerdote.

EN EL PRESBITERIO.

3.– Partes de la Celebración Litúrgica.

Nombre 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

Nombre se inicia con. . . Termina con . . . 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12-.

Page 52: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 50 Arquidiócesis de México.

4.– Actividades que realiza el Monaguillo en el Matrimonio.

¿Qué hace? ¿Cuándo se hace? ¿Cómo lo hace? 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12-.

13.-

14.-

15.-

Page 53: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 51 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

Aprobé mi observación el.............. de..................................... de 2.........

____________________ __________________ Firma del Animador Firma del Párroco

El Bautismo, la Eucaristía y el Matrimonio son las celebraciones más frecuentes y es nece-sario que lleves tu esquema de observación de cada Sacramento. El éxito de tu servicio dependerá de tu buena preparación, el observar y anotar con todo cui-dado es el primer paso. ¡Sólo puede prever quien es buen observador! 4.- DIALOGO.

¿Por qué es importante observar con todo cuidado?

¿Qué es lo que vas a observar en la Sacristía?

¿Qué es lo que vas a observar en el Presbiterio?

Page 54: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 52 Arquidiócesis de México.

5.- TRABAJO APOSTÓLICO.

VER. Platico de una ocasión en que las cosas me salieron bien gracias a que observé antes de actuar.

VALORAR: El Evangelio nos dice que es bueno estar atentos a lo que nos toca hacer. ACTUAR. ¿Qué haré para prever mi actuación como Monaguillo?

¿Cuándo lo haré? ¿Dónde lo haré?

6.- ORACION COMUNITARIA. Pedirle a Dios que nos ayude a prever lo necesario para ir al cielo.

Page 55: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 53 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

NOTAS:

Page 56: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 54 Arquidiócesis de México.

Page 57: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 55 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

1.- IDEA CENTRAL: Para lograr ser un buen Monaguillo tenemos que dar el segundo paso que es el de la práctica. Desde luego que sólo podrás practicar las ceremonias que hayas aprobado en el primer paso de observación. 2.- IDEA BIBLICA. (Lucas 10, 2). "Les dijo: "Hay mucho que cosechar, pero los obreros son pocos; por eso, rueguen al dueño de la cosecha que envíe obreros a su cose-cha". 3.- DESARROLLO.

En este tema y en las prácticas que nos señala vamos a poder aplicar los conocimientos, que sobre el Servicio al Altar hemos ido acumulan-do. Las prácticas primero se harán fuera de la ce-remonia, y cuando las apruebes estarás listo para realizar tu servicio de práctica durante la

Page 58: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 56 Arquidiócesis de México.

celebración. En primer lugar le indicarás al Animador de tu grupo cuál es la cere-monia que vas a presentar. En la Sacristía colocarás los ornamentos que requiere el sacerdote para revestirse.

Colocarás los manteles y objetos que se necesitan en la credencia y en el Altar, y en su caso, en el bautisterio. Dirás de memoria el nombre de los ornamentos, mante-les y objetos sagrados que se utilizan. También señala-rás cuáles son las partes de la celebración. Y por último desarrollarás las actividades que el Mona-guillo desempeña en la celebración. El Animador de mi grupo observará cuidadosamente mi servicio, y al final me señalará cuáles fueron mis acier-tos y mis errores. La segunda parte de mi práctica consistirá en guardar todo lo que he utilizado. El Animador te señalará si con esta práctica apruebas o no tu "práctica fuera de la celebración". Ahora que aprobaste tu práctica fuera de la celebración

estas listo para el tercero y último paso: Servir en la celebración Litúr-gica. El sacerdote, de acuerdo con tu horario, te dirá en qué ceremonia pre-sentarás tu práctica. Al final te dirá si con esta práctica ha sido sufi-ciente o si necesitas practicar más. Ahora que has aprobado la "práctica en ceremonia" de tres sacramen-tos: Bautismo, Eucaristía y Matrimonio, estás listo para estudiar los úl-timos tres temas.

Page 59: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 57 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

4.- DIÁLOGO. ¿En qué consiste la "práctica fuera de la celebración“?

¿En qué consiste la "práctica en ceremonia"?

¿En cuántos y en cuáles Sacramentos debes estar preparado para pasar a recibir tu sotana y ser miembro del grupo de Monaguillos?

5.- TRABAJO APOSTÓLICO.

VER. ¿Mis amigos consideran que para realizar alguna acción es importante estar preparados?

VALORAR: El Evangelio nos dice que hay mucho que cosechar, pero que los obreros son pocos. Digo cómo se puede aumentar el número de los obreros.

ACTUAR. ¿Qué haré para aumentar la cantidad y la calidad del grupo de Monaguillos?

¿Cuándo lo haré?

¿Dónde lo haré? 6.- ORACION COMUNITARIA. Pedirle a Dios que aumente el número de Monaguillos.

Page 60: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 58 Arquidiócesis de México.

Page 61: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 59 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

1.‑‑‑‑ IDEA CENTRAL: En el Sacramento de la Reconciliación, también llama-do de la Penitencia o de la Confesión, El Padre nos muestra su Amor, nos perdona las ofensas hecha a Él y nos reconcilia al mismo tiempo con la Iglesia y con nuestros hermanos. Nos aumenta la Gracia y si la he-mos perdido, por ofensa grave, nos la da. Existen tres formas o ritos para efectuar la Reconcilia-ción: 1.‑ Reconciliación de un solo penitente. 2.‑ Reconciliación de muchos penitentes, con confesión y absolu-

ción individual. 3.‑ Reconciliación de muchos penitentes, con confesión y absolu-

ción general. Para el primer tipo de rito, es el mismo fiel, que se acerca al Sacra-mento de la Reconciliación quien ejerce el ministerio laical. Para la segunda forma es necesaria la ayuda de un equipo de servi-cio. El tercer rito, con confesión y absolución general, no se explicará aquí, ya que es similar al segundo, sólo que no se hace la confesión individual de los pecados en el momento del Sacramento, sino que

Page 62: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 60 Arquidiócesis de México.

esto hay que hacerlo en otra ocasión. 2.‑‑‑‑ IDEA BÍBLICA: (Juan 20, 21‑23) "El les volvió a decir: "La paz esté con ustedes. Así como el Padre me envió a mí, así yo los envió a ustedes". Dicho esto sopló sobre ellos: "Reciban el Espíritu Santo, a quienes ustedes perdonen, queden per-donados, y a quienes no libren de sus pecados, queden atados". 3.‑‑‑‑ DESARROLLO: En el Bautismo Jesús nos reconcilió con Dios total y definitivamente, pero... podemos caer nuevamente en el pecado y Dios que conoce nuestra naturaleza nos da el Sacramento de la Penitencia. Este don de la reconciliación, se basa en que la Iglesia aplica el bene-ficio de la muerte de Cristo a los que caemos en pecado después del

Bautismo. El Sacramento de la penitencia es sacramento de paz y de alegría porque: • obtengo el perdón de mis pecados. • renuevo mi amistad con Dios. • renuevo mi amistad con mis hermanos. • formo parte santificada de la naturaleza. • me lleno de la gracia de Dios y me hago fuerte para no volver

a pecar. • puedo participar con fruto de los demás sacramentos.

¿Pero qué es el pecado? El pecado es un mal que el hombre realiza libremente ante Dios y contra Dios, rechazando su amor; del cual el hombre es personalmen-te responsable, ya que es el resultado de una acción consciente y li-bre. La tentación de los que pecamos es la de negar el propio pecado por miedo a cargar con la responsabilidad y lo escondemos o se lo acha-camos a otros, o decimos que es la culpa de la sociedad. Jesús hizo a la Iglesia Sacramento (señal) de reconciliación, es decir, que todos los cristianos debemos de trabajar en favor de la reconcilia-ción. Para hacerlo nos toca llamar a todos los hombres, creyentes o no, a la conversión y a la penitencia, ya que el pecado desgarra interiormente a quien lo comete, rompe la convivencia de los hermanos y desordena

Page 63: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 61 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

la relación pacífica que debemos mantener con todo lo creado. Pero el pecador no se puede perdonar a sí mismo, tiene que pedir perdón a Dios, por medio de la Iglesia, para lo cual es necesaria la ce-lebración del Sacramento de la Reconciliación. La que exige:

- El reconocer nuestros pecados. - El arrepentimiento. - El propósito de no pecar más y la

revisión de nuestra vida para hacer-la de acuerdo a lo que Dios nos pi-de,

- Decirle al Sacerdote nuestros peca-dos. - Reparar los daños que con nuestro

pecado hayamos hecho, a través de la penitencia que nos señale el Sa-cerdote.

- Y recibir el perdón de Dios, por me-

dio del Sacerdote, que nos ofrece una "vida nueva”.

Al querer la reconciliación nos exigimos la penitencia ya que con la Penitencia com-partimos los sufrimientos de Cristo, acepta-mos su perdón, buscamos nuestra santifica-ción y damos gloria a Dios. La penitencia la hemos expresado tradicionalmente a través de la ora-ción, del ayuno, del sacrificio y de la donación. Pero también existen otras formas de penitencia tanto al aceptar las dificultades que se nos presentan en el día, como el ofrecer el cansancio que nos produce nuestro trabajo; también al unir nuestros dolores a los de Jesús, en las enfermedades, en la pobreza, en las desgracias, en las injusticias podemos hacer penitencia. Las mejores obras de penitencia son aquellas que sirven para corregir las causas de mis pecados. Por último nos toca dar ejemplo de una vida reconciliada; es decir, que cada uno debemos mostrar nuestra conversión con obras, ac-

Page 64: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 62 Arquidiócesis de México.

tuando como lo haría hoy el mismo Jesús, contagiando la reconcilia-ción a todos los que están a nuestro alrededor, trabajando sin descan-so por el progreso de la justicia y de la paz. ¡La justicia y la paz del mundo pasan por el Sacramento de la Recon-ciliación! 4.‑‑‑‑ RITUAL DEL SACRAMENTO:

Antecedentes del Sacramento. Se requiere: a) que me convierta a Dios de todo corazón. b) que examine mi conciencia: ‑ ¿Cómo han sido mis anteriores confesiones? ‑ ¿Me he preocupado por conocer y amar a Dios? ‑ ¿Trato a los demás como quiero que me traten o sólo me dedi-co a no hacerles lo que no quiero que me hagan? ‑ ¿Me esfuerzo por buscar mi perfección? ‑ ¿Cuáles son mis faltas para: con Dios, con los demás, conmigo mismo? ‑ ¿Cuál es mi actitud frente a los 10 mandamientos de la ley de Dios y de los 7 mandamientos de la Iglesia? c) de la contrición, que es el dolor, la pena de haber ofendido a Dios y de empezar a vivir, a pensar y a valorar como lo haría

Cristo hoy.

4.1.‑‑‑‑ RITO INDIVIDUAL El Sacerdote o el Obispo, ministros sagrados de este sacramento, ne-cesitan revestirse, para lo cual les preparamos la sotana, el alba y la estola. Para este rito individual tenemos dos formas: la tradicional, que es la que se practica y la que señala el ritual, que aunque de hecho no se usa, es conveniente que la conozcamos. A.‑ Tradicional.

Page 65: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 63 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

El sacerdote saluda: "Ave María Purísima". Yo: "Sin pecado concebida". El sacerdote: ¿Hace cuanto tiempo que te confesaste? Yo: (digo el tiempo). El sacerdote: ¿Cumpliste la penitencia? Yo: (digo si cumplí o no). El Sacerdote: Dime tus pecados. Yo: digo mis pecados.

El sacerdote aconseja, impone la penitencia y da la absolución. B.‑ Del ritual. 1.‑ Oración de preparación al Sacramento. 2.‑ Bienvenida por parte del Sacerdote.

Sacerdote: me saluda. Yo: me santiguo diciendo: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Sacerdote: Que Dios te conceda reconocer tus pecados y confiar en su misericordia. Yo: Amén.

3.‑ Lectura de la Palabra de Dios.

El sacerdote o yo, leemos algún texto de la Palabra de Dios. Al terminar yo digo: te alabamos Señor.

4.- Confesión.

Antes de decir mis pecados recito el "Yo confieso". Yo confieso ante Dios todopoderoso, y ante vosotros, hermanos, que he pecado mucho, de pensamiento, palabra, obra y omisión, (dándome un golpe en el pecho, digo:) por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a Santa María, siempre Virgen, a los ángeles, a los santos, y a vosotros, hermanos, que intercedáis por mí ante Dios, nuestro Señor. En lugar del "Yo confieso" puedo decir: Yo reconozco humildemente delante de Dios todos mis pecados y en especial me acuso de: ...

5.‑ Oración del Penitente. Para manifestar mi arrepentimiento digo alguna oración, puedo esco-ger entre las siguientes: A) Padre, he pecado contra tí, no soy digno de llamarme hijo tuyo.

Page 66: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 64 Arquidiócesis de México.

Ten compasión de mí, que soy un pecador. (Lucas 15, 21.) B) Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión

borra mi culpa; lava mi delito; limpia mi pecado. (Salmo 50, 3‑4). C) Señor Jesús, Hijo de Dios, ten Misericordia de mí, que soy un pe-

cador. 6.‑ Absolución del Sacerdote. El Sacerdote con las manos extendidas sobre mi cabeza dice: "Dios Padre misericordioso, que reconcilió al mundo consigo por la muerte y la resurrección de su Hijo, y envió al Espíritu Santo para el perdón de los pecados, te conceda, por el ministerio de la Iglesia, el perdón y la paz. Y YO TE ABSUELVO DE TUS PECADOS, EN EL NOMBRE DEL PA-DRE, Y DEL HIJO, Y DEL ESPIRITU SANTO. Yo digo: Amén. 7.‑ Alabanza a Dios y despedida.

El sacerdote: Dad gracias al Señor porque es bueno. Yo: Porque es eterna su misericordia. El sacerdote: el Señor te perdone tus pecados. Vete en paz. Yo: Amén.

4.2.‑‑‑‑ RITO COMUNITARIO La celebración comunitaria demuestra más claramente la naturaleza eclesial y Litúrgica de la Penitencia, Porque todos juntos escuchamos la palabra de Dios que nos invita a la conversión; juntos valoramos nuestra vida con la palabra de Dios y nos ayudamos con la oración y después de que cada uno hemos confesado nuestros pecados y reci-bido la absolución, alabamos a Dios. El sacerdote requiere revestirse, al igual que en el rito individual con sotana, alba y estola. 1.‑ Canto.

Referente al Sacramento de la Penitencia. El canto se inicia cuando el sacerdote entra al Templo. Los servi-dores, cantan animando a toda la Asamblea.

2.‑ Saludo.

El sacerdote dice: La gracia, la misericordia y la paz que proceden de Dios Padre, y de Jesucristo, nuestro Salvador, estén con voso-tros. La Asamblea contesta: Y con tu espíritu.

Page 67: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 65 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

3.-Oración. El sacerdote nos invita a Orar. La Asamblea ora en silencio. El sacerdote recita una oración. La Asamblea contesta: Amén.

4.‑ Celebración de la Palabra.

Los servidores debemos tener listas las lecturas. Se requieren de 2 lectores para: a) Primera lectura. b) Segunda lectura. c) Aclamación antes del Evangelio. El sacerdote o el diácono ha-

ce: d) Lectura de¡ Evangelio. e) Homilía.

5.‑ Examen de conciencia. (lo guía el servidor laico). En silencio cada uno hace su examen de conciencia. 6.‑ Confesión de los Pecados.

a) El sacerdote o el diácono invita a la confesión general de los pecados. De rodillas se reza el "Yo confieso". Yo confieso ante Dios todopoderoso, y ante vosotros, herma-nos, que he pecado mucho, de pensamiento, palabra, obra y omisión, (dándome un golpe en el pecho, digo:) por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a Santa María, siempre Virgen, a los ángeles, a los santos, y a vosotros, hermanos, que intercedáis por mí an-te Dios, nuestro Señor.

b) Puestos de pie hacemos oración dirigidos por el diácono o el sacerdote. c) El lector inicia la oración de los fieles, la continúa el servidor lai-co. La asamblea responde según se indique: ‑ Te rogamos, óyenos. Señor, ten piedad. ‑ Señor ten compasión de mí, pecador. d) Todos juntos decimos el Padre Nuestro. El sacerdote termina con una oración. La asamblea responde: Amén.

7.‑ Confesión individual de los pecados.

Cada uno pasa a decir sus pecados al sacerdote. Los Monaguillos ayudan a que se haga en orden. Mientras se pue-den entonar algunos cantos.

8.‑ Absolución General de los pecados.

Page 68: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 66 Arquidiócesis de México.

9.‑ Canto de alabanza. 10.‑ Oración Final.

El sacerdote hace la oración. La asamblea responde: Amén. 11.‑ Bendición.

A la bendición del Sacerdote se responde: Amén. 12.‑ Despedida.

El diácono o el sacerdote dice: "El Señor os ha perdonado vues-tros pecados. Podéis ir en Paz". La Asamblea dice: Demos gracias a Dios.

5.‑‑‑‑ DIÁLOGO: ¿En qué consiste el don de la reconciliación?

¿Qué es el pecado? ¿Quiénes deben trabajar en favor de la reconciliación?

¿Por qué nos toca llamar a la conversión y a la penitencia?

¿Qué nos exige la Celebración de¡ Sacramento de la Reconciliación?

¿Qué logramos con la Penitencia?

¿Cómo se da ejemplo de una vida reconciliada?

¿Cuáles son las tres formas o ritos del Sacramento de la Reconciliación?

Page 69: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 67 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

¿Cuál es la participación del Monaguillo en las diferentes formas del Sacramento de la Re-conciliación?

6.‑‑‑‑ TRABAJO APOSTÓLICO: VER.‑ ¿Cuándo fue la última vez que me reconcilié con Dios?

VALORAR.‑ San Juan dice que Jesús le dio a la Iglesia el poder de perdonar los pecados. Digo, ¿Por qué la reconciliación con Dios se realiza por medio del sacerdote?

ACTUAR.‑ ¿Qué haré para reconciliarme con Dios y con mis hermanos?

¿Cuándo lo haré?

¿Dónde lo haré?

7.‑‑‑‑ ORACION COMUNITARIA:

Pedirle a Dios nos anime a difundir la Reconciliación y la Penitencia entre los hombres. Rezar la Oración Vocacional. "¡Oh Jesús, Pastor Eterno de las almas! dígnate mirar con ojos de misericordia, a ésta por-ción de tu grey amada. Señor gemimos en la orfandad. Danos vocaciones, danos Sacerdotes y Religiosos santos. Te lo pedimos por la Inmaculada Virgen María de Guadalupe, tu dulce y Santa Madre. ¡Oh Jesús!, danos Sacerdotes y Religiosos según tu Corazón.

Page 70: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 68 Arquidiócesis de México.

Page 71: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 69 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

1.‑ IDEA CENTRAL: La Confirmación es el segundo Sacramento de los tres de iniciación cristiana. Por medio de este sacramento, que se reci-be una vez en la vida, nos unimos más es-trechamente con la Iglesia, en él, Dios nos da la fortaleza del Espíritu Santo para que podamos difundir y defender la Fe, tanto con las palabras como con las acciones. La Confirmación es la plenitud o "confirmación" del compromiso Bautismal. Este sacramento se realiza a través de: la previa preparación del que se va a confir-mar, la celebración se efectúa dentro de la Eucaristía, y consta de la homilía del Sr. obispo, de la renovación de las Promesas del Bautismo, de la imposición de las manos del Obispo y de la unción con el crisma. El ministro ordinario de este sacramento es el Sr. Obispo. Los minis-tros extraordinarios son los sacerdotes nombrados por el Sr. Obispo y en caso de peligro de muerte el Sr. Cura. 2.‑‑‑‑ IDEA BíBLICA: (Hechos 2, 14‑17)

Page 72: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 70 Arquidiócesis de México.

"Entonces Pedro, se presentó con los once: levantó su voz y habló en esta forma "Hombres de Judea y todos ustedes que están de paso en Jerusalén, entiendan lo que pasa y pongan atención a mis palabras. No estamos borrachos como ustedes piensan, ya que apenas son las nueve de la mañana. Pero ha llegado lo anunciado por el profeta Joel: Sucederá en los últimos días, dice Dios, derramaré mi Espíritu sobre todos los hombres". 3.‑‑‑‑ DESARROLLO: Jesucristo al subir a los cielos prometió que nos enviaría al Espíritu Santo. Pero nuestra época ignora que vive el tiempo del Espíritu. San Pedro, como dice la Idea Bíblica, les explica a los galileos que lo que ven y oyen es producto de la acción del Espíritu Santo sobre ellos. Después de la muerte de Jesús los discípulos seguían unidos pero miedosos, no sabían cómo anunciar el mensaje de Jesús. Cuando llega el Espíritu Santo a los apóstoles, el día de Pentecostés, los hace actuar de una manera hasta entonces desconocida, las per-sonas que los observan piensan que están borrachos. ¡La Confirmación nos exige estar dispuestos a anunciar de una mane-ra NUEVA Y VALIENTE A CRISTO! La Confirmación es el signo que nos aumenta la gracia del Espíritu Santo; fortalece nuestra fe, por la que creemos firmemente lo que Dios ha revelado y la Iglesia nos enseña; nos hace soldados de Cris-to, que significa amarle con todo el corazón, seguir sus enseñanzas y si es necesario dar la vida por Él; y nos hace apóstoles de Cristo, un apóstol es el que hace todo lo que puede para que otros lo conozcan y lo amen El Papa nos resume: "La Confirmación es el sacramento de la riqueza interior y del testimo-nio exterior; es el don de la madurez espiritual y de la fortaleza mo-ral... En nuestro tiempo los cristianos vacíos y débiles no resisten, no sir-ven. Necesitamos cristianos "confirmados" que vivan en la doble esfe-ra natural y sobrenatural con deseos de perfección". El Espíritu también nos santifica por medio de sus dones que son sie-te:

Page 73: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 71 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad, temor de Dios.

Y la acción del Espíritu en nosotros produce estos 12 frutos: la caridad, el gozo, la paz, la paciencia, la afabiIidad, la bondad, la ge-nerosidad, la mansedumbre, la fe, la mo-destia, el dominio de sí mismo y la castidad. ¡El ESPIRITU TODO LO RENUEVA, TODO

LO HERMOSEA! Todo esto lo hace para que nos comprome-tamos en la construcción de la Iglesia, no se vale querer la confirmación y seguir sin hacer nada.

¡La Confirmación es compromiso! Mi compromiso de confirmado se debe enseñar, mostrar, con el traba-jo. Existe una gran variedad de grupos y acciones Apostólicas, es decir, de grupos y personas que trabajan en el anuncio de Jesús. Yo puedo vivir mi confirmación participando en un grupo Apostólico. ¡La Confirmación es para ser Apóstoles!

Pero se necesita de nuestro Si. de nuestro ESFUERZO, de nuestra IMAGINACION, de nuestra PARTICIPACION, de nuestro SERVICIO, de nuestro TIEMPO.

¡SOLO ASÍ PUEDE HABER CONFIRMACION!

¡Hay que vivirla en comunidad al servicio de la comunidad! Ser confirmado es ser servidor, comprometido y responsable. ¡Servidores de Cristo!

Page 74: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 72 Arquidiócesis de México.

¡Servidores de la Iglesia! La Confirmación es un paso importante en nuestra vida de Iglesia, y la comunidad cristiana lo considera decisivo en el crecimiento de la Igle-sia, por eso el ministro ordinario de este sacramento es nuestro Obis-po. El Pastor de la Iglesia nos confirma en la misión de la Iglesia. La misión de la Iglesia es hacer discípulos a todos los pueblos. Por eso la confirmación nos hace apóstoles.

¡LA ACCION DEL ESPIRITU SE VE Y SE OYE! 4.‑‑‑‑ RITUAL DEL SACRAMENTO: Antecedentes del Sacramento. Se requiere que el que se va a confirmar:

a) sea capaz de comprometerse por su edad y por su vida. b) elija a su padrino o a su madrina. c) asista a las reuniones de preparación, que se organizan en la

parroquia con motivo de la administración del sacramento. d) Se presente la solicitud de confirmación en las oficinas de la

parroquia, con la boleta de bautismo. El día del Sacramento. a) Elementos que se requieren para realizar el Sacramento: 1.‑ Libro del Ritual de la Confirmación. 2.‑ Santo Crisma. b) Actividades de quienes ejercen los diferentes servicios. 1.‑ Durante las reuniones de preparación, los servidores de la comu-nidad se aprestan para animarla: a.‑ Arreglan el salón donde se dará la preparación. b.‑ Reciben a los asistentes y les piden que ocupen los primeros

lugares. c.‑ Ayudan en la exposición de los temas. d.‑ Llevan el registro de asistencia. f.‑ Colaboran en el ensayo de la ceremonia. 2.‑ Durante la celebración del Sacramento:

Page 75: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 73 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

Estructura o pasos del Sacramento. La confirmación se realiza dentro de la celebración de la Eucaristía al terminar la homilía del Sr. Obispo. a.‑ El Sr. Obispo recibe a los confirmandos a la puerta del templo, lo

hace revestido para celebrar la Eucaristía y con Mitra y Báculo. ‑ El Acólito lleva el agua bendita para que el

Sr. Obispo rocié con ella y dé la bienvenida a los confirmandos.

b.‑ Al terminar la homilía, el Sr. Cura, o el

padre, o el catequista responsable de promover la fe y la unidad en la parro-quia, nombra a cada uno de los confir-mandos.

Ellos se ponen de pie, en su lugar. c.‑ Renovación de las promesas del Bautis-

mo. (Con la siguiente u otra forma).

* El Sr. Obispo pide la renuncia. * Los confirmandos responden: Sí renun-ciamos. * El Sr. Obispo pide su compromiso. * Los confirmandos responden: Sí nos comprometemos. * El Sr. Obispo pide que expresen su fe. * Los confirmandos responden: Sí cree-mos.

d.‑ Oración.

El Sr. Obispo hace una oración. Todos respondemos: Amén.

e.‑ Imposición de las manos.

* De pie, en el centro de¡ altar y de cara al pueblo, el Obispo dice:

"Dios todo poderoso, que te dignaste regenerar por el agua del bautismo a estos hijos tuyos, escucha nuestra oración y envía sobre ellos el Espíritu Paráclito con sus siete dones".

* Todos: Amén. * Se hace la oración por los confirmandos. * Todos respondemos: Te rogamos, Señor.

f.- Crismación.

* El Sr. Obispo al centro, por el frente del altar y de pie, espera a

Page 76: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 74 Arquidiócesis de México.

cada uno de los confirmandos. El Sr. Cura, el Capellán o el lec-tor va llamando a cada uno por su nombre. Cada confirmando se acerca junto con su padrino, que lo toma del hombro y dice el nombre de su ahijado al Sr. Obispo. El Acólito le acerca el Santo Crisma y el algodón.

* El Sr. Obispo: (mojando el pulgar en el Santo Crisma traza la se-ñal de la Cruz sobre la frente del confirmando dice el nombre y) Recibe por esta señal + el don del Espíritu Santo.

* El confirmando responde: Amén. * El Sr. Obispo dice: La paz sea contigo. El confirmando: Y con tu

Espíritu. g.- Oración de los fieles.

* El Sr. Obispo dice: Oremos, hermanos, para que el Espíritu San-to llene los corazones de estos jóvenes que acabamos de ungir con el Santo Crisma.

* El Lector hace las oraciones a las que todos contestamos: Te rogamos Señor.

* Después de esto continua la celebración de la Eucaristía.

5.‑‑‑‑ DIÁLOGO: ¿Qué nos promete Jesús al subir al cielo?

¿Por qué los Apóstoles tenían miedo?

¿Qué efectos produce el Espíritu Santo en los Apóstoles?

¿Qué nos exige la Confirmación?

¿Qué nos dice el Papa acerca de la Confirmación?

¿Cuáles son los dones del Espíritu Santo?

¿Cuáles son los frutos del Espíritu Santo?

Page 77: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 75 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

¿Cómo podemos vivir nuestra Confirmación?

¿Por qué el Ministro ordinario de este sacramento es el Sr. Obispo?

¿Cuáles son las actividades a realizar por parte de los Monaguillos y de los servidores laicos?

6.‑‑‑‑ TRABAJO APOSTÓLICO: VER.‑ ¿Qué grupos apostólicos conozco?

VALORAR.‑ En los Hechos de los Apóstoles se nos dice que San Pedro, rodeado por los once Apóstoles, anuncia con voz fuerte la venida del Espíritu Santo? ¿Digo por qué es im-portante el trabajo en grupo?

ACTUAR.‑ ¿Qué haré para trabajar y vivir mi Confirmación en un grupo?

¿Cuándo lo haré? ¿Dónde lo haré? 7.‑‑‑‑ ORACIÓN COMUNITARIA: Pedirle al Espíritu Santo que nos llene de la abundancia de sus dones y frutos, Rezar la Oración Vocacional. "¡Oh Jesús, Pastor Eterno de las almas! dígnate mirar con ojos de misericordia, a ésta por-ción de tu grey amada. Señor gemimos en la orfandad. Danos vocaciones, danos Sacerdotes y Religiosos santos. Te lo pedimos por la Inmaculada Virgen María de Guadalupe, tu dulce y Santa Madre. ¡Oh Jesús!, danos Sacerdotes y Religiosos según tu Corazón.

Page 78: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 76 Arquidiócesis de México.

Page 79: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 77 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

1.‑‑‑‑ IDEA CENTRAL: La enfermedad, misteriosa vocación al sufri-miento, es una vocación al amor. En nuestra vida la enfermedad es un momen-to privilegiado para:

la pastoral, la Evangelización, la Gracia Divina.

Dios es el único que puede dar ayuda total y explicar el significado del dolor. El Sacramento de la Unción de los enfermos es la oración solemne de la Iglesia sobre sus hijos enfermos, para que el Señor los alivie y los salve. El Ministro de este Sacramento es el Sacerdote. 2.‑‑‑‑ IDEA BÍBLICA: (Santiago 5,14‑15) "El que esté enfermo, que llame a los presbíteros de la Iglesia para que rueguen por él, ungiéndole con aceite en nombre del Señor. La oración hecha con fe salvará al enfermo; el Señor le levantará y, si ha cometido pecados, le serán perdonados".

Page 80: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 78 Arquidiócesis de México.

3.‑‑‑‑ DESARROLLO: Dios nos ha llamado a la vida, para que en ella hagamos realidad las riquezas que cada uno de nosotros tenemos, y así, demos muestra aportación al progreso común de la humanidad. La vida es el tiempo que Dios nos ha dado para adquirir los valores:

de amor, de bondad, de alegría, de justicia, de paz,

a los que aspira el corazón humano. Por la fe, sabemos que la vida es el tiempo de gracia, en el que Dios nos pone a prueba, sometiendo a examen nuestro corazón y nuestra mente, mediante el compromiso de cada día:

de creer, de esperar, y de amar.

La vida es tiempo de gracia, en el que estamos llamados a enrique-cernos, a llenarnos de valores, de amor. Así pues la vida es un bien precioso, que todos estamos llamados a defender para restablecer su eficiencia normal, para promover su pleno desarrollo, pero que sin embargo, se acaba o se restringe. Así la enfermedad y la vejez se hacen presentes, se rompe el equili-brio armónico de nuestra naturaleza; ellas debilitan nuestras fuerzas y hacen presentes el dolor físico. El hombre que sufre se siente más solo y mientras se va quedando sin fuerzas físicas, ve la necesidad de recurrir a los demás, a sus pa-rientes, a sus amigos, a los médicos, para que le den alivio y consue-lo. Aquí surge el grito de súplica a Dios, el único que puede dar ayuda to-tal y explicar además el significado de tanto dolor. ¡El SUFRIMIENTO NO ES INÚTIL!

Page 81: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 79 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

¡EL SUFRIMIENTO NO ES ABSURDO! Cristo que se hizo hombre como nosotros, también participó del dolor y la muerte. Cristo llama a todos los hombres y en particular a los que sufren el dolor y la debilidad, a colaborar con Él para la salvación del mundo. La enfermedad, el sufrimiento, el dolor, son una misteriosa llamada de Dios al amor. ¡DIOS LLAMA AL AMOR EN EL DOLOR! únicamente la Cruz de Cristo puede hacer-nos ver el significado profundo de la fecundi-dad, tanto humana como cristiana, del dolor. El Papa dice a los enfermos: "Mientras expreso mi deseo de una pronta recuperación quiero decir a los hermanos y hermanas enfermos que me están escuchan-do en este momento: he querido dar testimo-nio del amor que Cristo, la Iglesia, el Papa tienen por vosotros". ¡Jesús, la Iglesia y el Papa aman a los que sufren! Para expresar su amor, Jesús nos dejó el Sacramento de la Unción de los enfermos, y la Iglesia nos pide, que cuando alguno esté enfermo llame al sacerdote para que lo unja, para que rece por él y para que le muestre que no está solo en el dolor. Toda la Iglesia lo acompaña. Al médico lo llamamos para que sane nuestro cuerpo, al Sacerdote para que ore por nosotros, nos unja y así el Señor nos levante, nos perdone nuestros pecados y sane nuestra alma. ¡EN EL DOLOR JESÚS Y LA IGLESIA SE HACEN PRESENTES! 4.‑‑‑‑ RITUAL DEL SACRAMENTO: Antecedentes Sacramentales.

Page 82: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 80 Arquidiócesis de México.

Se requiere que los parientes del enfermo, le pidan al Sacerdote que lo visite para ungirlo. Es conveniente aprovechar la visita para que el enfermo se confiese y comulgue. El día del Sacramento. Elementos necesarios para realizar el Sacramento. 1.‑ Libro del Ritual de la Unción de los enfermos. 2.‑ Estola. 3.‑ Agua Bendita. 4.‑ Santo Oleo y algodón. 5.‑ Biblia. 6.‑ Relicario para llevar la Eucaristía. 7.‑ Agua para que el Sacerdote se lave las manos. 8.‑ Un lugar adecuado en la casa del enfermo, para que el Sacerdote

deposite el Santísimo. (Una pequeña mesa con una carpeta blan-ca, flores y una vela encendida).

Estructura o pasos del Sacramento. 1.‑ Ritos iniciales.

a) El Sacerdote saluda al enfermo y a los presentes. b) Los rocía con agua bendita. c) Los invita a orar.

2.‑ Liturgia de la Palabra. Se lee una lectura del Evangelio (Se puede escoger: Mateo 8, 5‑10; Marcos 16, 15‑58; Lucas 4, 38‑40; Juan 5, 1‑9). 3.‑ Letanía.

a) A cada invocación todos los presentes respondemos: TE LO PEDIMOS SEÑOR.

b) Al final el Sacerdote dice: "Concede vida y salud a este enfer-mo, a quien vamos a imponer las manos en tu nombre".

e) El Sacerdote impone las manos sobre la cabeza del enfermo. 4.‑ Liturgia del Sacramento.

a) Sí es necesario, el Sacerdote bendice el Óleo. b) Oración de acción de gracias sobre el Óleo; respondemos:

BENDITO SEAS, SEÑOR. c) UNCIÓN El Sacerdote unge al enfermo en la frente diciendo:

"Por esta Santa Unción y por su bondadosa misericordia te ayu-de el Señor con la gracia del Espíritu Santo", Respondemos: Amén. Luego lo unge en las manos diciendo:

Page 83: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 81 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

5.– DIÁLOGO: ¿Para qué Dios nos ha dado la vida?

¿Qué valores quiere Dios que adquiramos en nuestra vida?

¿Cuál es nuestro compromiso de cada día?

¿Qué nos sucede cuando se presenta la enfermedad?

¿Por qué Dios es el único que nos puede dar una ayuda total?

¿Por qué el sufrimiento no es inútil ni absurdo?

¿A qué nos invita Jesús cuando estamos enfermos?

¿Por qué nos llama al amor en el dolor?

¿Cómo se hacen presentes Jesús y la Iglesia en el dolor?

"Para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad". Respondemos: Amén. El Sacerdote dice una oración.

5.‑ Conclusión del Rito. El Sacerdote nos invita a rezar el Padre Nuestro. NOTA: Si el enfermo va a comulgar, después del Padre Nuestro se le da la Comunión.

Page 84: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 82 Arquidiócesis de México.

¿Para que nos sirve el Sacramento de la Unción de los enfermos?

¿Cuáles son los elementos que se requieren para celebrar este Sacramento?

¿Cuál es la estructura o las partes del Sacramento?

6.‑‑‑‑ TRABAJO APOSTÓLICO: VER.‑ ¿En mi familia que actitud se tiene ante el sufrimiento?

VALORAR.‑ Santiago nos dice que cuando alguien está enfermo se rece por él. ¿Se hace esto en mi casa? ¿Por qué?

ACTUAR.‑ ¿Qué haré para aprovechar cristianamente el sufrimiento?

¿Cuándo lo haré?

¿Dónde lo haré?

7.- ORACIÓN COMUNITARIA. Agradecerle a Dios el que nos haya llamado a la vida. Rezar la Oración Vocacional.

Page 85: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 83 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

NOTAS:

Page 86: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 84 Arquidiócesis de México.

Page 87: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 85 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

1.‑‑‑‑ IDEA CENTRAL: DIOS que es amor, nos llama a realizar este Amor a través de diferentes vocaciones, una de ellas es el sacerdocio. Los sacerdotes son personas que Dios esco-ge dentro de la comunidad, para que traba-jen en favor de los hombres, en todo lo que está relacionado a las cosas de Dios. ¡Todos los sacerdotes nacieron en una familia! La cantidad y la calidad de nuestros Sacer-dotes es un signo de la vitalidad de nuestra Iglesia Diocesana. Dios le pide al Sacerdote que reúna a la Asamblea Cristiana y que la conduzca al Padre, por medio de los Sacramentos. La principal acción sacerdotal es la celebración de los Sacramentos y de manera especial, los de la eucaristía y la reconciliación. El sacerdote es el responsable de la Evangelización y de la vida cris-tiana de la comunidad. También es el encargado de que en su Templo se cumpla la forma y el orden de la Liturgia, señalados por el Sr. Obispo.

Page 88: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 86 Arquidiócesis de México.

El Orden Sacerdotal lo reciben, en diferentes grados, los Diáconos, los Presbíteros y los Obispos. Para cada ocasión la ceremonia es di-ferente. Los Ministros de este Sacramento son los Obispos. 2.‑‑‑‑ IDEA BíBLICA: (Lucas 22,19). "Después tomó pan, y dando gracias lo partió y se los dio, diciendo: 'Esto es mi cuerpo, el que es entregado por ustedes. Hagan esto en me-moria mía”. 3.‑‑‑‑ DESARROLLO: En el tema de¡ Bautismo veíamos que en razón de nuestro bautismo participamos de la misión de Cristo, en su triple dimensión: de Profeta, de Culto y de Servicio o Real. Pero el Sacramento del Orden Sacerdotal, además de estar relaciona-do con el sacerdocio común de todos los bautizados, se diferencia de él de manera esencial. Aclaremos: el sacerdocio Bautismal es el EFECTO del Bautismo y por él, la persona se hace CAPAZ de:

• Ser evangelizado y de evangelizar. • Orar y recibir las gracias de Dios. • (Participando de los Sacramentos). • Construir la comunidad.

El SACERDOCIO MINISTERIAL es otro Sacramento, una gracia dife-rente, por la cual el ordenado tiene la POTESTAD Sagrada de:

• Evangelizar y catequizar • "Confeccionar" los sacramentos y administrarlos. • Conducir, guiar y presidir a la comunidad cristiana.

Por lo tanto son diferentes en ESENCIA. Por lo que los bautizados no podemos realizar las funciones del Sa-cerdote Ordenado. Necesitamos de bautizados que reciban el Orden Sacerdotal, para

Page 89: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 87 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

que así puedan hacer presente a Jesús en medio de nosotros.

¡Sin Sacerdote no puede haber ni Eucaristía, ni Reconciliación! El Sacerdote, consagrado por medio del Orden, tiene la potestad, es decir, el poder dado por Cristo, para realizar el sacrificio eucarístico y para ofrecerlo en nombre de todo el pueblo.

¡La Iglesia se edifica alrededor del Sacerdote! La vocación sacerdotal, es decir, su actividad, se desarrolla además, por diferentes caminos, hay Sacerdotes que se ocupan de la pastoral parroquial; otros en las tierras de misión; otros en la enseñanza, la instrucción y la educación de la juventud; otros junto a los que sufren, a los enfermos, a los abandonados; otros con los niños y adolescen-tes; y así, sería muy largo enumerar todas las diferentes actividades, pues cada sacerdote es distinto de los otros, y cada uno da una res-puesta original al Evangelio.

¡La cantidad de Sacerdotes es signo de riqueza de la Iglesia! Así es fácil saber qué tan rica es nuestra Iglesia parroquial: lo que te-nemos que hacer es contar el número de Sacerdotes y el total dividirlo entre el número aproximado de personas que viven dentro de los lími-tes parroquiales. Ahora pensemos: ¿Cuántos son los Sacerdotes que han salido de las familias de nuestra parroquia? ¿Muchos, o al menos uno?, felicidades, participas de una comunidad muy rica. ¿Ninguno?, felicidades, ¿te extraña que te felicitemos? pues sí, felici-dades, quedó claro, ¿no? Pues te felicitemos por que tú puedes trabajar para enriquecer a tu comunidad, pidiéndole a Jesús que nos dé más sacerdotes y también diciéndole que a los que ya tenemos, nos los haga más santos. Aprovecha la oportunidad que Dios te da para enriquecer o aumentar aún más la riqueza de tu comunidad parroquial. Y si la parroquia se compone de familias llamadas Iglesias Domésti-cas, pues de tu familia y de las otras familias, deben salir los sacerdo-tes y las religiosas que sirvan a la comunidad parroquial

¡Quizás a mi me llama Jesús al Sacerdocio!

Page 90: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 88 Arquidiócesis de México.

4.‑‑‑‑ RITUAL DEL SACRAMENTO: 4.1.‑‑‑‑ ORDENACIÓN DE DIÁCONOS La ordenación se realiza dentro de la celebración Eucarística, des-pués del Evangelio. Se requiere la presencia de al menos dos Obis-pos, el consagrante y el coconsagrante o ayudante. A.‑ Elementos necesarios para la celebración del Sacramento:

1.‑ Libro del Ritual. 2.‑ Estola. 3.‑ Dalmática. 4.‑ Libro de los Evangelios.

B.‑ Estructura o partes de la Ordenación de los Diáconos.

1.‑ Un diácono llama a los que van a ser ordenados, y al escuchar su nombre contestan: Presente.

2.‑ Un presbítero pide al Sr. Obispo que los Ordene, el Obispo pregunta si son dignos; contesta el sacerdote; el Obispo acep-ta ordenarlos y todos dicen: TE DAMOS GRACIAS SEÑOR.

3.‑ Homilía del Sr. Obispo. 4.‑ Aceptación del Celibato, Deberán hacerla los que después se-

rán ordenados presbíteros, no los casados y los religiosos. A las preguntas del Sr. Obispo responden: Sí, quiero.

5.‑ Prometen obediencia y respeto al Sr. Obispo. 6.‑ Letanía de los Santos. Todos se ponen de rodillas, los elegi-

dos se postran. 7.‑ Ordenación de los Diáconos.

a.‑ El Sr. Obispo les impone las manos. b.‑ El Sr. Obispo hace la oración Consacratoria.

"ENVIA SOBRE ELLOS SEÑOR, EL ESPIRITU SANTO, PARA QUE FORTALECIDOS CON TU GRACIA DE LOS SIETE DONES DESEMPEÑEN CON FIDELIDAD SU MI-NISTERIO”. Al terminar respondemos: Amén.

c.‑ Imposición de la Estola y la Dalmática. d.‑ Entrega del libro de los Evangelios.

4.2.‑‑‑‑ ORDENACION DE PRESBÍTEROS La ordenación se realiza dentro de la celebración Eucarística, des-pués del Evangelio. A.‑ Elementos necesarios para la celebración del Sacramento.

1.‑ Libro del Ritual. 2.‑ Estola.

Page 91: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 89 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

3.‑ Casulla. 4.‑ Santo Crisma. 5.‑ Patena con hostia. 6.‑ Cáliz con vino y agua.

B.‑ Estructura o partes de la Ordenación de los Presbíteros.

1.‑ Un diácono llama a los que van a ser ordenados; al escuchar su nombre contestan: Presente.

2.‑ Un presbítero pide al Obispo que los ordene; el Obispo pre-gunta si son dignos; contesta el Sacerdote; el Obis-po acepta ordenarlos y todos dicen: TE DAMOS GRACIAS SEÑOR.

3.‑ Homilía del Sr. Obispo. 4,‑ Los que van a ser ordenados manifiestan su deci-

sión de recibir este ministerio. A las preguntas del Sr. Obispo responden: Sí, quiero.

5.‑ Letanía de los Santos. Todos se ponen de rodillas, los elegidos se postran.

6.‑ Ordenación de los Presbíteros. a.‑ Oración por los elegidos. b.‑ El Sr. Obispo les impone las manos, después to-

dos los presbíteros presentes hacen lo mismo. c.‑ Oración Consacratoria.

"TE PEDIMOS, PADRE TODO PODEROSO, QUE CONFIERAS A ESTOS SIERVOS TUYOS LA DIGNIDAD DEL PRESBITERADO; RENUE-VA EN SUS CORAZONES EL ESPIRITU DE SANTIDAD; RECIBAN DE TI EL SACERDOCIO DE SEGUNDO GRADO Y SEAN, CON SU CONDUCTA, EJEMPLO DE VIDA". Al terminar respondemos: Amén.

d.‑ Unción de las manos. Al terminar el Sr, Obispo y los ordenados se la-van las manos.

e.‑ Entrega de la patena y el cáliz a cada ordenado. f.‑ El Sr. Obispo les da la paz, luego los presbíteros

y los diáconos presentes. 4.3.‑‑‑‑ ORDENACION EPISCOPAL La ordenación se realiza dentro de la celebración Eucarística, des-pués del Evangelio. A.‑ Elementos para la celebración de¡ Sacramento.

1.‑ Libro de¡ Ritual. 2.‑ Libro de los Evangelios. 3.‑ Santo Crisma. 4.‑ Anillo.

Page 92: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 90 Arquidiócesis de México.

5.‑ Báculo. 6.‑ Cátedra.

B.‑ Estructura o partes de la Ordenación Episcopal. 1.‑ Petición de la ordenación y lectura del mandato apostólico. 2.‑ Homilía de¡ Sr. Obispo. 3.‑ Examen. El Sr. Obispo pregunta al que se va a ordenar, sobre su fe y sobre su futuro ministerio y éste responde: Sí, quiero. 4.‑ Letanía de los Santos. Todos de rodillas, el ordenado se pos-tra. 5.‑ Ordenación Episcopal.

a.‑ Imposición de las manos. El Sr. Obispo impone las manos. b.‑ Imposición de¡ libro de los Evangelios. El Sr. Obispo coloca

el libro abierto, sobre la cabeza de¡ ordenado, el cual sos-tienen dos diáconos, hasta que termina la oración Consa-cratoria,

c.‑ Oración Consacratoria. "INFUNDE AHORA SOBRE ESTE SIERVO TUYO QUE HAS ELEGIDO LA FUERZA QUE DE Ti PROCEDE; EL ESPIRITU DE SOBERANIA QUE ASISTE A TU AMADO HIJO JESUCRISTO, Y EL, A SU VEZ, COMUNICÓ A LOS SANTOS APOSTOLES, QUIENES ESTABLECIERON LA IGLESIA POR DIVERSOS LUGARES, COMO SANTUA-RIO TUYO PARA GLORIA Y ALABANZA INCESANTE DE TU NOMBRE". Al terminar respondemos: Amén.

d.‑ Unción de la cabeza. Después el consagrante principal se lava las manos.

e.‑ Entrega del libro de los Evangelios. f.‑ Imposición del Anillo. g.‑ Entrega del Báculo. h.‑ Entronización del Obispo a su Cátedra i.‑ Saludo de la Paz por parte de los Obispos presentes al or-

denado.

5.‑‑‑‑ DIÁLOGO: ¿Cuál es la diferencia entre el Sacerdocio ordenado y el recibido en nuestro Bautismo?

¿Cuál es la potestad que adquiere el Sacerdote?

¿En qué consiste la vocación Sacerdotal?

Page 93: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 91 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

¿Por qué la cantidad y la calidad de nuestros Sacerdotes es un signo de riqueza eclesial?

¿Crees tener vocación al sacerdocio?

¿Quién es el Ministro del Sacramento del Orden?

¿Cuáles son los grados del Sacramento del Orden?

¿Cuáles son los elementos necesarios para celebrar este Sacramento?

6.‑‑‑‑ TRABAJO APOSTÓLICO: VER.‑ ¿Es suficiente el número de sacerdotes que hay en mi Iglesia parroquial?

VALORAR.‑ San Lucas nos dice que Jesús les dio el poder a los sacerdotes de celebrar la Eucaristía. Digo por qué no puede haber Iglesia sin Sacerdotes.

ACTUAR.‑ ¿Qué haré para aumentar el número y la santidad de nuestros sacerdotes?

¿Cuándo lo haré?

¿Dónde lo haré? 7.‑‑‑‑ ORACIÓN COMUNITARIA: Pedir a Dios que llame a más jóvenes al Sacerdocio. Rezar la Oración Vocacional. "¡Oh Jesús, Pastor Eterno de las almas! dígnate mirar con ojos de misericordia, a ésta por-ción de tu grey amada. Señor gemimos en la orfandad. Danos vocaciones, danos Sacerdo-tes y Religiosos santos. Te lo pedimos por la Inmaculada Virgen María de Guadalupe, tu dulce y Santa Madre. ¡Oh Jesús!, danos Sacerdotes y Religiosos según tu Corazón.

Page 94: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 92 Arquidiócesis de México.

Page 95: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 93 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

1.- IDEA CENTRAL: Aunque nuestra preparación no acaba nunca, ya que siempre es posible ser mejores, hemos adquirido la preparación bá-sica para ser Monaguillos. En este tema prepararemos la ceremonia en la que recibirás tu sotana de Monaguillo. 2.– IDEA BÍBLICA. (LUCAS 2,46-49) "Después de tres días lo hallaron en el Templo, sentado en me-dio de los maestros de la Ley, escuchándolos y haciéndo-les preguntas. Todos los que lo oían quedaban asom-brados de su inteligencia y de sus respuestas. Al en-contrarlo, se emocionaron mucho y su madre le dijo "Hijo, ¿por qué te has portado así? Tu padre y yo te buscábamos muy preocupados". Él les contestó: "¿Y por qué me buscaban? ¿No saben que tengo que preo-cuparme de los asuntos de mi padre?". 3.– DESARROLLO.

Este es el día en que te comprometes, al igual que Jesús, a ocuparte de las cosas de nuestro Padre común. La ceremonia se llevará a cabo el domingo, dentro de la celebración de la Eucaristía. Para ello nos prepararemos por medio de un retiro espiri-

Page 96: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 94 Arquidiócesis de México.

tual. (Puedes pedir para el retiro la Casa de la Acción Católica. Los telé-fonos están en la página 2 de este libro). Cuando menos un día antes tendremos una reunión con nuestros papás, en la que ensayaremos la ceremonia y distribuiremos las actividades. El día de la ceremonia el sacerdote recibe en la puerta del templo a los aspirantes a Monaguillos y a sus papás. Si en el Templo ya existe el gru-po de Monaguillos, todos los Monaguillos irán revestidos con su sotana acompañando al Sacerdote y dando la bienvenida a los aspirantes. Los aspirantes se sentarán al frente con sus papás. Después de la lectu-

ra del Evangelio y de la Homilía, el Animador nombrará a cada uno y van contestando: presente, poniéndose de pie y dando uno o dos pa-sos al frente se quedan de pie. Uno de los Animadores presenta al párroco a los chicos que quieren ser Monaguillos, diciendo que se han preparado adecuadamente y han aprobado todas sus evaluaciones. El párroco nos pide nuestra promesa de Monaguillos: "(nombre). . . Prometes llevar con alegría esta sotana que es signo de tu compromiso con Cristo, de servir en su Altar". Respondo: "Si acepto, me comprometo a ser un buen Monaguillo". Al terminar de expresar nuestro compromiso el sacerdote bendice las sotanas.

Después el Sr. Cura nos explicará el significado de la sotana y nos la entregará. Después nuestros papás nos ayudan a revestimos con la sotana. La comunidad puede expresar con un aplauso su alegría por contar con chicos que han decidido ocuparse en el servicio del Altar. Nosotros pasamos al Presbiterio a servir al Altar. Este compromiso puede ser renovado cada año, así el próximo año reci-biré, además de mi sotana un crucifijo, que indica que por segundo año he decidido ocuparme en servir al Altar.

Page 97: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 95 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

4.- DIÁLOGO ¿A qué me comprometo al recibir mi sotana?

¿En qué consiste la ceremonia de compromiso?

¿Qué actividades de la ceremonia les corresponden a mis papás?

5.- TRABAJO APOSTÓLICO. VER. ¿Sé cumplir con mis compromisos? Lo demuestro con algunos ejemplos.

VALORAR: El Evangelio nos dice que Jesús se preocupaba por las cosas de su Padre. ¿Cómo lo hacía?

ACTUAR. ¿Qué haré para cumplir con mi compromiso de Monaguillo?

¿Cuándo lo haré? ¿Dónde lo haré? 6.- ORACION COMUNITARIA. Agradecerle a Dios que nos haya llamado para que le sirvamos en el Altar.

Para ello es muy importante que no afloje el paso, es decir, que ponga mucha atención a mis calificaciones de la escuela, a la colaboración en las labores de mi casa y a mi Formación Integral.

Page 98: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 96 Arquidiócesis de México.

CONOPEO CUSTODIA CANDELERO RECLINATORIO

ROQUETE RELICARIO VINAJERAS TEMPLO

MANUTERGIO DALMÁTICA LÁMPARA PURIFICADOR

CAMPANILLA SAGRARIO CÁTEDRA CRUCIFIJO

Page 99: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 97 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

ACETRE es la vasija del agua bendita. Lleva adentro el HISOPO, que sirve para rociar o asperjar a los fieles.

ALBA es una vestidura en forma de

túnica, de color blanco y de corte simple.

ALTAR es la mesa sobre la cual se ce-

lebra el Sacrificio Eucarístico. Puede ser fijo o movible.

AMBÓN es un atril sobre la cual se co-

loca el libro para hacer las lec-turas. Puede ser fijo o movible.

ANILLO PASTORAL es el anillo que utiliza el obispo

como signo de la labor que se le ha encomendado.

ARA piedra consagrada que se po-

ne en el ALTAR y sobre la cual el sacerdote extiende el COR-PORAL.

Page 100: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 98 Arquidiócesis de México.

ATRIL sirve para sostener los libros, el que se pone sobre el AL-TAR no tiene pie, los que se usan fuera del altar tienen pie.

BÁCULO palo o cayado que termina en

una bola o en una cruz y lo usan los obispos, pastores es-pirituales del pueblo.

BOLSA DE CORPORALES es una pieza de dos hojas de

cartón cuadradas y forradas de tela, entre las cuales se guar-dan doblados los corporales.

CREDENCIA mesa o repisa que se pone

cerca del ALTAR, para tener a la mano lo necesario para las celebraciones litúrgicas.

CRISMA es el aceite y el bálsamo mezclados que consagran los obispos el Jueves Santo para ungir a los que se bauti-zan, se confirman o reciban el sacramento del Orden.

CRISMERAS son tres vasitos o ampollas

de metal, destinados a con-servar el SANTO CRISMA y el SANTO O LEO.

CRUCIFERO es el Monaguillo que lleva la

Cruz Alta. CRUCIFIJO es la imagen de Jesucristo

Nuestro Señor, crucificado. CRUZ ALTA o PROCESIONAL es un CRUCIFIJO unido a

un astil que llevan los Mona-guillos en algunas funciones religiosas.

CÚPULA es la bóveda en forma de

media esfera que cubre una parte del techo de algunos

Page 101: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 99 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

Templos. CUSTODIA tiene la forma de sol y sirve

para enmarcar, proteger y mostrar al Santísimo Sacra-mento.

DALMÁTICA es una túnica amplia abierta

por los lados y con mangas anchas, cortas y abiertas que usan los diáconos.

ESQUILA es una campana pequeña

que se usa para llamar a los fieles a las funciones religio-sas.

ESTANDARTE es la insignia que usan los

grupos y asociaciones de lai-cos. Es de tela en forma rec-tangular sostenida por un mástil en forma de cruz.

ESTOLA es la insignia sacerdotal, he-

cha a manera de una banda, de aproximadamente dos metros de largo que puede o no tener adornos y que se usa sobre el cuello y que cae hacia adelante.

FRONTAL es una tira de tela con que

se adorna la parte delantera del ALTAR.

HISOPO es un cilindro corto que en el

extremo tiene una bola de metal hueca con agujeros y que sirve para rociar o as-perjar a los fíeles. Se coloca dentro del ACETRE.

HOSTIA es una hoja redonda y delga-

da de PAN ÁZIMO que se hace para el sacrificio de la misa,

BONETE sombrero de cuatro picos

Page 102: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 100 Arquidiócesis de México.

con una borla al centro usa-do anteriormente por los sa-cerdotes.

CÁLIZ es el vaso sagrado en donde

el vino se consagra y se con-vierte en la Sangre de Cristo.

CAMPANAS son instrumentos de metal que

sirven para llamar a los fieles a las funciones religiosas.

CAMPANILLA es una campana manual que

sirve al Monaguillo para llamar la atención de los fieles en los momentos más significativos de la celebración litúrgica.

CANDELERO es un utensilio cilíndrico y hue-

co unido a un pie, que permite mantener derecha la vela.

CASULLA vestidura sagrada que se pone

el sacerdote sobre la sotana, el alba y la estola y que sirven para celebrar la misa. Está abierta por lo alto, para que entre la cabeza, y por los la-dos; cae por delante y por de-trás desde los hombros hasta media pierna.

CÁTEDRA es la silla en la que se coloca

el que enseña, en la Iglesia es-ta función le corresponde al Obispo.

CATEDRAL es el templo sede del Obispo,

donde está su cátedra. CÍNGULO cordón o cinta de seda o de

lino, con una borla a cada ex-tremo, que le sirve al sacerdo-te para ceñirse el alba.

CIRIAL es un CANDELERO alto que

llevan los Monaguillos en algu-nas funciones religiosas.

Page 103: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 101 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

Page 104: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 102 Arquidiócesis de México.

CIRIO PASCUAL es una vela muy gruesa que

se bendice y al que se le cla-van cinco piñas de incienso en forma de cruz durante la misa del sábado Santo. Se encien-de durante las misas del tiem-po de Pascua.

CONOPEO es el nombre que se le da al

velo que cubre el COPÓN y también el velo que cubre por dentro el SAGRARIO.

COPÓN es el recipiente, en forma de

gran copa, en donde se guar-dan las hostias consagradas.

CORPORAL lienzo que se extiende en el

altar para poner sobre él el CALIZ y la PATENA.

HOSTIARIO es la caja en la que se guar-

dan las hostias no consagra-das.

INCENSARIO es un braserito provisto de ca-denas en que se quema el incienso. INCIENSO es la resina que producen cier-

tos árboles y que se quema en el incensario.

LÁMPARA DEL SAGRARIO puede ser de aceite, cera o

eléctrica, de color rojo, de tal manera que indique y honre la presencia del Señor.

MANÍPULO es un ornamento que ya no

se usa, era de la misma he-chura que la estola pero mu-cho más corto, y que usaba el sacerdote sujeto al alba en el antebrazo izquierdo.

MANUTÉRGIO es la tela que sirve para que

Page 105: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 103 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

el sacerdote se seque las manos después del ofertorio.

MISAL es el libro que contiene el or-

den y el modo de celebrar la misa.

MITRA es un BONETE alto de forma

cónica, del que cuelgan dos tiras en la parte de atrás y que es usado por los obis-pos.

NAVETA es el recipiente en que se

guarda el incienso. PALIA es la cubierta con la que se

cubre el CÁLIZ y también la cortina que se pone delante del SAGRARIO.

PALIO ARZOBISPAL banda de lana blanca en for-

ma de collarín, adornada con seis cruces de seda negra. Es la insignia de los arzobis-pos residenciales.

PAN ÁZIMO es el pan que se hace sin le-

vadura y que sirve para ela-borar las HOSTIAS.

PATENA tiene la forma de un peque-

ño plato y sirve para conte-ner las hostias de la celebra-ción Eucarística.

PECTORAL es la cruz que como insignia

llevan sobre el pecho los obispos.

PILA BAUTISMAL es la pieza de piedra cónca-

va con pedestal y tapa de madera en el que se admi-nistra el sacramento del Bautismo.

Page 106: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 104 Arquidiócesis de México.

PLATILLO es un pequeño plato alarga-do con mango que utiliza el Monaguillo para ayudar al sacerdote a distribuir la co-munión.

PLUVIAL es una capa que se usa para

las celebraciones de la Pala-bra y para la adoración del Santísimo. Originalmente era igual a )a casulla, pero con capuchón, actualmente va abierta por delante y la capucha se convirtió en una especie de escudo sobreco-cido en la espalda.

PULPITO es una plataforma de made-

ra, metal o piedra situada a cierta altura, que utilizaba el sacerdote para dirigirse a los fieles, en la actualidad ya no se usa porque se cuenta con micrófonos.

PURIFICADOR es una tela rectangular de

lino que sirve para secar y purificar el CÁLIZ después de la comunión.

RECLINATORIO es un mueble que permite

arrodillarse para orar. RELICARIO es una caja en la que se

transportan las hostias con-sagradas, para llevarlas a los enfermos y también se llama así a la caja en la que se custodian las reliquias de los santos.

RELIQUIA es una parte del cuerpo de

un santo, o materia que es-tuvo en contacto con él y que por lo tanto es digna de veneración.

ROQUETE especie de SOBREPELLIZ

Page 107: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 105 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

cerrado y de mangas cortas. SAGRARIO es una caja de materia sóli-

da y firme en donde se guar-da al Santísimo y donde puede ser adorado por los fieles.

SANTO ÓLEO aceite de oliva bendecido

que se utiliza para la unción de los enfermos.

SOBREPELLIZ vestidura blanca con man-

gas perdidas o muy anchas, que se usa sobre la sotana y llega del hombro a la cintura.

SOLIDEO pequeño sombrero redondo

de color morado que llevan los obispos.

SOTANA es la vestidura en forma de

túnica que llega hasta los ta-lones, que se abrocha por el frente a todo su largo.

TABERNÁCULO es una caja de materia sóli-

da y firme en donde se guar-da al Santísimo y donde puede ser adorado por los fieles.

TEMPLO es el edificio en que se lle-

van a cabo las acciones litúr-gicas de los miembros de la Iglesia.

TORRE parte alta del templo y que sirve para colocar las CAM-PANAS.

TRIDUO consiste en destinar tres

días a un ejercicio piadoso. TRONO es un TABERNÁCULO que

se coloca encima de la mesa del altar y en el que se expo-

Page 108: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 106 Arquidiócesis de México.

ne a la veneración pública el Santísimo Sacramento.

VINAJERAS son dos jarritas que sirven

para contener el vino y el agua necesarios en el Santo Sacrificio de la Misa.

CÍNGULO CRUZ PROCESIONAL LAVA MANOS ACETRE

HISOPO CASULLA MODERNA SANTO CRISMA SANTO OLEO

VESTIDO Y VELA BAUTISMO ESCUDO PAPAL MONOGRAMA DE CRISTO LIBRO DEL RITUAL

Page 109: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal 107 ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

Pág. Uniforme ...................................................................................................................... 3

Santos Patronos de los Monaguillos ........................................................................... 6 Credencial, Logo y Diploma del Monaguillo ................................................................ 7 Entrega de Credenciales ............................................................................................. 8 Prólogo ........................................................................................................................ 9

TEMA 1. A OBSERVAR. La Eucaristía......................................................................... 11

Al mejor cazador se le va la libre.

TEMA 2. EL BAUTISMO .............................................................................................. 19

Sacramento de Ingreso.

TEMA 3. A OBSERVAR. El Bautismo.......................................................................... 29

El mejor maestro echa un borrón.

TEMA 4. MATRIMONIO .............................................................................................. 37

¡Ejemplo de Unidad!

TEMA 5. A OBSERVAR. El Matrimonio........................................................................ 47

Al mejor nadador se lo lleva el río.

TEMA 6. A PRACTICAR .............................................................................................. 55

La práctica hace al maestro.

TEMA 7. LA RECONCILIACIÓN .................................................................................. 59

Hermoso encuentro.

TEMA 8. LA CONFIRMACIÓN .................................................................................... 69

¡A Evangelizar!

TEMA 9. LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS ............................................................... 77

¡Jesús nos acompaña en el dolor!

Page 110: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 108 Arquidiócesis de México.

TEMA 10. ORDEN SACERDOTAL. ............................................................................... 85

¡Ministros de Dios!

TEMA 11. ¡A RECIBIR LA SOTANA! ............................................................................. 93

Más vale paso que dure y no trote que canse.

VOCABULARIO ............................................................................................................ 97

El que adelante no ve, atrás se queda.

Page 111: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal ¡MONAGUILLOS! Curso para Formar.2do libro.

Page 112: 2DO libro de MONAGULLOS.pdf

www.monaguillos.com.mx 118 Arquidiócesis de México.

Curia Central. Durango No. 90. Col Roma.

Tel: 52-08-32-00 . ext. 1751 Fax: 52-08-28-94.