6

Click here to load reader

2º bcah contenidos primerexamen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2º bcah contenidos primerexamen

1. Contenidos.

A. Contenidos comunes

- El territorio: espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas que intervienen en los sistemas de organización del territorio. Elaboración y comunicación de síntesis explicativas.- Identificación y explicación causal de localizaciones y distribuciones espaciales de fenómenos. Análisis de consecuencias.- Búsqueda, obtención y selección de información relevante para el conocimiento geográfico: observación directa, fuentes cartográficas, estadísticas, visuales, bibliográficas y procedentes de las tecnologías de la información y la comunicación.- Las técnicas cartográficas: planos y mapas y sus componentes. Obtención de interpretación de la información cartográfica. Cálculos y medidas, representación gráfica.- Corrección en el lenguaje y utilización adecuada de la terminología específica.- Responsabilidad en el uso de los recursos y valoración de las pautas de comportamiento individual y social respecto a la protección, la mejora del medio ambiente y la organización del territorio.

Estos contenidos se consideran transversales a todos los demás, han de ser tratados en todos los demás bloques.

B. Naturaleza y medio ambiente en España y Europa .

1- Situación geográfica de España. Repercusiones en el medio.La situación geográfica de España en relación a las zonas terrestres (climáticas y

geológicas), los continentes y los océanos. Nociones sobre la estructura general del relieve español y sus tipos de clima.

La situación periférica respecto de Europa. Condición peninsular. Conexiones entre América, África y Europa.

Prácticos: Localización en planisferios y mapas de España o Europa. Uso de conceptos como coordenadas, puntos cardinales.

Vocabulario a manejar y/o definir: Zona tropical, cálida, fría. Latitud, longitud, puntos cardinales. Península, istmo, estrecho.

2 - Estructura del relieve español. Unidades de relieve en Europa.Localización y caracterización general de las grandes unidades de relieve

europeo y español. Breve descripción de su origen geológico (macizos hercinianos, mesetas, cordilleras alpinas o prealpinas, depresiones). Influencia de la orografía en el medio climático, la vegetación, los usos de suelo (agricultura, ganadería) no visto todavía, los flujos naturales (disposición de las cuencas hidrográficas y de las masas de aire para el clima) y humanos (sistemas de transporte).

Prácticos: Lectura de mapas de relieve.Vocabulario a manejar y/o definir: cordillera, zócalo, macizo, sistema, cordillera

de plegamiento, orogenia, falla, meseta, llanura, depresión, pliegue, falla, volcán, muela. Relieve cárstico, en cuesta, horizontal, poljé, garganta, dolina, sima, badlands o cárcavas, paramo, mesa, muela, campiña, relieve jurásico, glaciar, circo glaciar, morrena, valle en artesa, ibón.

Page 2: 2º bcah contenidos primerexamen

3 – Dominios bioclimáticos españoles y europeos

Identificación, localización y caracterización básica de los grandes dominios bioclimáticos europeos: descripción de sus características termopluviométricas y ecológicas. Factores que los determinan: relación con la situación geográfica y el relieve (latitud, altitud, disposición del relieve, trayectoria de masas de aire, influencia de frentes y anticiclones).

Relación del clima con la vegetación, los recursos hídricos, y las actividades económicas: agricultura, ganadería, fuentes de energía, turismo.

La diversidad del medio natural español: sus grandes ámbitos o dominios bioclimáticos y los elementos que los conforman.

Prácticos: análisis e interpretación de climogramas, mapas de isobaras, isoyetas, isotermas, de mapas de dominios climáticos, de vegetación, y de usos del suelo.

Vocabulario a manejar y/o definir: temperatura, amplitud térmica, precipitación, aridez, evapotranspiración, continentalidad. Jet Sream (corriente en chorro), anticiclón, borrasca, isobara, isoyeta, isoterma, masa de aire, viento, frente polar, insolación, aplitud térmica, aridez, gota fría.Vegetación, bosque, matorral, pradera, cliserie. Garriga, estepa, landa, maquia, dehesa. Vegetación clímax.

4- El medio natural y los recursos en España.

4.1. Los recursos hídricos y el problema del agua. Localización de cuencas hidrográficas, caracterización relacionándola con el relieve. Descripción de las variaciones de caudal de un río (conceptos de irregularidad, estacionalidad, estiaje) y factores que las explican: clima y relieve.

El aprovechamiento humano de las cuencas hidrográficas. Relación de estos aspectos con las actividades económicas (agricultura, energía) y los asentamientos de la población: eventos extremos y regulación humana del caudal de los ríos (obras hidráulicas). Los acuíferos como fuente de recursos, explotación y sus riesgos.

Prácticos: Lectura de mapas de cuencas fluviales, caudales, embalses y canales. Confección e interpretación de gráficos de caudal de un río (hidrogramas)

Vocabulario a manejar y/o definir: cauce, vertiente, afluente, crecida, estiaje. Aporte, embalse, capa freática, pozo. Laguna, ibón, área endorreica. Balance hídrico.

Page 3: 2º bcah contenidos primerexamen

a) Contenidos mínimos para superar la asignatura. LO QUE VA EN ROJO SERÍAN LOS APARTADOS DEL “TEMA”

1. Localizar aspectos geográficos en Mapas del relieve, ríos, océanos y mares de Europa y de España. Identificar y situar en un mapa los países europeos (no visto todavía), las comunidades autónomas y las provincias españolas, así como sus principales ciudades.

2. Describir con corrección cualquiera de los apartados del temario, aportando razones suficientes, lógicas y ordenadas para dar una explicación de sus causas, así como de las implicaciones y relaciones que los hechos geográficos y humanos tienen entre sí (por ejemplo, relacionar el clima mediterráneo con el modelo de turismo de sol y playa)No visto todavía.

3. Manejar con destreza y precisión las principales fuentes de información, sean textos, noticias, planos de ciudades, mapas físicos, temáticos, gráficos y tablas de datos semejantes a los vistos a lo largo del curso, obteniendo de ellos la información precisa e identificando los aspectos geográficos relevantes.

4. Describir las fases principales de la historia geológica de nuestro país, atendiendo a lo procesos orogénicos, explicado sus efectos en el relieve. Identificar en un mapa las zonas litológicas resultantes. Explicar las diferentes formas de relieve como resultado de ese proceso, localizando las más representativas. (Unidades morfoestructurales: cuáles son, dónde estan, qué historia geológica tiene, qué tipo de roquedo y en consecuencia qué formas de relieve predominan). 5. Identificar y describir de los elementos y factores del clima. Identificar las grandes zonas climáticas de España y de Europa y descripción de sus características básicas (temperatura media, oscilación térmica, precipitaciones, anticiclones, borrascas, frentes, masas de aire).

6. Describir las principales formaciones vegetales existentes en nuestro país dando una explicación razonada de su localización y las causas que la explican.

7.- Situar con corrección los principales cabos, golfos y ríos españoles. Situar las vertientes hidrográficas explicando sus diferencias. Comentar aspectos relevantes referidos a caudales de ríos identificando los elementos que lo constituyen y dando una explicación razonada de sus características (clima, relieve). Relacionar estas cuestiones con los principales problemas hidrológicos existentes en España (políticos, agrícolas, turísticos) : (No visto en su totalidad)

Libro: Tema 1 pags. 25 a 37. Punto 5:grandes unidaes morfoestructurales hay que saber cuáles son, dónde se sitúan, historia geológica. Mapas: los el tema, los hemos visto y estudiado todos.

Tema 2: pags 55 a 63 y 70 a 76

Tema 3: Punto 1 entero; puntos 2 y 3 yo los resumí bastante (tendréis apuntes de qué entra, espero). Están relacionados con otros aspecto que veréis en el “Temario”:

Page 4: 2º bcah contenidos primerexamen

7.- Situar con corrección los principales cabos, golfos y ríos españoles. Situar las vertientes hidrográficas explicando sus diferencias. Comentar aspectos relevantes referidos a caudales de ríos identificando los elementos que lo constituyen y dando una explicación razonada de sus características (clima, relieve). Relacionar estas cuestiones con los principales problemas hidrológicos existentes en España (políticos, agrícolas, turísticos) : (No visto en su totalidad)

que corresponden con el apartado 1.3 de pág. 114 (Tema siguiente)Vegetación: página 91 a 98

PRÁTICOS

Todos los que hemos hecho: mapa de España donde se localizan: comunidades y provinecias; unidades de relieve (con ciertos detalles, sierras etc. tal y como entraban en este último controlillo), golfos, cabos, ríos.Mapa de España con tipos de rocaVertientes hidrográficas y cuencasClima: mapas de isotermas, isoyetas, amplitudes térmicas, grado de aridez, idenificacion y comentario de un climograma.Hidrografía: confección (no lo pediré) y comentario de un hidrograma: sus elementos e interpretarlos (no la idenificación del tipo de régimen del río). Análisis y comentario de mapa de vertientes hidrográficas, caudales de ríos y balance hídrico.Vegetación: elaboración (no lo hemos hecho¡¡ no lo pediré) y comentario de una cliserie de vegetación.

En los prácticos pediré la parte del análisis (valoración de datos, identificación de los parámetros (ej.: qué es la Tm,la O.T., y cómo se valora; el balance hídrico, etc.) y haré alguna pregunta acerca de su interpretación o relación con otros asuntos (ej.: en la zona norte de la Península, donde crece el haya, qué condiciones climáticas existen para que esté esta vegetación allí?). Es decir. No pediré como en clase el comentario entero sino que serán preguntas concretas.

Todos tenéis el material sobre el tipo de examen que va a haber, lo entregué a comienzo de curso. Haré un examen del mismo estilo, lógicamente sólo podréis relacionar asuntos etre relieve, clima, hidrografía y vegetación, lo cual ya es mucho y espero que os haya quedado claro.

VOCABULARIO

Se preguntará alguno de los términos que se reseñan, he añadido los propios deltemario que hay que estudiar. Se preguntará relacionado con el práctico que aparezca (ej.: en un climograma la amplitud térmica; en un mapa de roquedo, páramo…).Si se quiere consultar una lista de términos geográficos en la página de geopress:http://geopress.educa.aragon.es/Diccionario/Diccioindex.htm

tenéis el vocabulario del año pasado. No es necesario definirlo tal y cmo está pero os servirá para repasar y tener una referencia. En la misma página general tenéis el temario del año pasado, más amplio en estos temas de geografía física.