2º EM GuíA nº1

  • Upload
    rose-oc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 2 EM GuA n1

    1/7

    COLEGIO PARTICULAR SAN GABRIEL DE LA RIVERA UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA SUBSECTOR DE LENGUAJE Y COMUNICACIN PRACTICANTE: CAROLINA OGAZ CARDENAS PROFESOR NICOLS STEVENS CUBILLOS VALLE

    GUA DE CONTENIDOS3 UNIDAD: GNERO DRAMTICO

    2 MEDIO

    I. Antes de comenzar la gua de lectura de contenidos correspondientes a la tercera unidad: gnerodramtico, debemos conocer la composicin bsica del gnero en comparacin al gneronarrativo y lrico, con el propsito de esclarecer: el ablante, !uncin del lengua"e predominante,!uente, emisor y las mani!estaciones propias de cada gnero.

    A continuacin se e#pone un cuadro resumen de los gneros literarios a nivel general.

    $especto al cuadro resumen anterior, encontramos %ue:&. 'l drama como tipo de obra literaria, !rente a la lrica y a la narracin, el drama posee persona"es,

    en vez de tener un solo ablante, por ende se entabla un dilogo y se materializa escnicamente lo%ue se ace presente en la obra.

    (. )a !uncin del lengua"e pasar a ser apelativa con el propsito de poder llamar la atencin dellector.

    *. 'l autor o creador de las obras literarias recibir el nombre de dramaturgo.+. 'l drama de"ar de ser in!ormativo como el narrador y de"a de ser e#presivo como el ablante

    lrico.I. El Gnero dra!"#$o

    e entiende %ue el %nero dra!"#$oes a%uel %ue representa alg-n episodio o con!licto de la vidacotidiana de los seres umanos por medio de d#!lo%o& entre los 'er&ona(e&.

    Gnero :ategora %ue de!ine obras literarias.Dra!"#$o : /roviene deDRAMA %ue se re!iere a obra literaria o accin teatral capaz de emocionar ocausar tristeza.

    's !undamental en este gnero establecer %ue e#isten di!erencias entre la obra dramtica y obra teatral,debido a %ue son trminos totalmente di!erentes y tendemos a con!undirnos.

    )a o*ra dra!"#$a es la creacin de lengua"econcebida y escrita por un autor llamadodramaturgo, %uien inventa y desarrolla, a partirde un con!licto, una o ms acciones en unespacio y tiempo determinados.

    )a o*ra "ea"rales la representacin de la obradramtica mediante el monta"e o puesta enescena a travs de los actores ante un p-blico oespectadores.

  • 7/24/2019 2 EM GuA n1

    2/7

    COLEGIO PARTICULAR SAN GABRIEL DE LA RIVERA UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA SUBSECTOR DE LENGUAJE Y COMUNICACIN PRACTICANTE: CAROLINA OGAZ CARDENAS PROFESOR NICOLS STEVENS CUBILLOS VALLE

    /ara la realizacin de la obra teatral ay unaserie de elementos e#traliterarios %ue estnpresentes: direccin, interpretacin, diccin,

    ma%uilla"e, vestuario, iluminacin, m-sicaincidental, escenogra!a, etc.

    O+RA DRAMTICA O+RA TEATRA)

    E&$r#"a Man#,e&"a$#-n Oral

    Re're&en"a$#-n real#ada en la en"e delle$"or.

    Re're&en"a$#-n en /n e&$enar#o.

    E0#&"en 1arlaen"o& Re/#ere de /n D#re$"or Tea"ral

    Te0"o e&$r#"o 'or draa"/r%o Te0"o lleado a la 'r!$"#$a:re're&en"a$#-n.

    De&"#nado& a /n )e$"or De&"#nado& a /n '4*l#$o

    1er&ona(e& A$"ore&

    )a di!erencia !undamental est en a%uella capacidad de ser representada, a lo %ue llamamos #r"/al#dad"ea"ral.

    II. E&"r/$"/ra de la o*ra dra!"#$a

    )a E&"r/$"/ra In"erna: tambin llamadas instancias dramticas, en donde esencialmente nos vamos are!erir a los momentos de la obra dramtica.

    )a accin dramtica se basa en lo %ue se denomina con!licto dramtico, %ue consiste en la oposicin dedos !uerzas opositoras en luca: una 0el protagonista1 %ue progresa en determinado sentido para alcanzarun ob"etivo y otra 0el antagonista1, %ue la obstaculiza.

    /$23A425I3A 256)I32 A53A425I3A.

    Se d##de en:

    5. 1RESENTACI6NDE) CON7)ICTO:orresponde a lasituacin inicial de laobra dramtica en la%ue se presentan las

    !uerzas antagnicas ylos ob"etivos de cadauna.

    2. DESARRO))O DE)CON7)ICTO: 's la etapaen %ue ambas !uerzas lucanpara alcanzar sus !ines, estas!uerzas estn encarnadas enlos persona"es 0protagonista y

    antagonista1 %ue con susacciones van a otorgartensin y distensin alcon!licto. 7icos actos sesuceden asta llegar al clma#0momento de m#ima tensin

    en el en!rentamiento1, dandopaso al desenlace.3. DESEN)ACE DE)CON7)ICTO: 'n estainstancia dramtica se da aconocer la solucin del

    con!licto, la desaparicin o laderrota de una de las !uerzas,dndose por !inalizado elcon!licto.

    )a E&"r/$"/ra E0"erna:)os elementos internos 0accin y con!licto1 se organizan !ormalmente a travsde unidades claramente di!erenciadas %ue constituyen la estructura e#terna de la obra:

    A$"o: 0divisin 8ayor19nidad 3emporal,cada una delas partes en %ue se divide laobra dramtica o la totalidad

    de sta. 's om-n ladivisin en tres o cinco actos.'st marcada por la subida yba"ada del teln.

    C/adro:0divisin intermedia1es la ambientacin !sica de laaccin dramtica, mediante laescenogra!a ada espacio

  • 7/24/2019 2 EM GuA n1

    3/7

    COLEGIO PARTICULAR SAN GABRIEL DE LA RIVERA UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA SUBSECTOR DE LENGUAJE Y COMUNICACIN PRACTICANTE: CAROLINA OGAZ CARDENAS PROFESOR NICOLS STEVENS CUBILLOS VALLE

    !sico corresponde a un cuadrodi!erente.

    E&$ena: 0divisin menor1/arte o periodo de la obramarcada por la entrada o

    salida de uno o ms/ersona"es.

  • 7/24/2019 2 EM GuA n1

    4/7

    III. Modo& D#&$/ro&

    'l mundo dramtico compuesto por los persona"es, las acciones, el espacio y el tiempo se da a conocerdirectamente al lector o espectador a travs de las acciones y ,ora& d#&$/ra& de los persona"es, yestas !ormas de e#presin corresponden a:.E) DI)OGO: es el intercambio de mensa"es entre dos o ms persona"es, alternando los papeles delemisor y receptor.

    'sta es la !orma de e#presin ms importante, debido a %ue sostiene el discurso de la obradramtica.

    E) MON6)OGO: es la !orma discursiva %ue permite al persona"e, estando solo en el escenario, planteardudas acerca de las decisiones o compromisos %ue va a tomar, de lo %ue piensa, de sus sentimientos, sinesperar respuesta. $ememora acontecimientos y descubre su mundo interior ante el auditorio, generalmenteson breves.7entro del monlogo encontramos dos tipos: monlogo interior y solilo%uio.Mon-lo%o #n"er#or:6luir de la conciencia, encontramos ideas desordenadas a%uellas %ue surgen antes de laordenacin lgica de las palabras o sinta#is, las !rases aparecen sin terminar, e#clamaciones, repeticiones,etc.Sol#lo/#o:monlogo restringido, es una re!le#in dirigida a un p-blico, su enunciado es coerente.

    E) A1ARTE: es una !orma discursiva en la %ue un persona"e abla en voz alta, suponiendo %ue los otrospersona"es presentes en la escena no lo escucan, estableciendo, adems, una cierta complicidad con elp-blico.

    ACOTACIONES:es la palabra del autor !uera del mundo de los persona"es, notas o apuntes -tiles paraayudarnos a entender el te#to, en el te#to se reconoce por e&"ar e&$r#"a en"re 'arn"e&, a veces letracursiva o negrita, dirigidas al director o a los actores %ue reciben in!ormacin o indicaciones como !ormade moverse, tono de voz, e#presin de rostro, salidas de escenas, etc.

    DIDASCA)IAS: oncepto ms amplio %ue las acotaciones, indican espacio, tiempo y accin.

    I8. T#'o& de 'er&ona(e&

    /ersona"es: seres creados por el dramaturgos encarnados por actores.

    )os persona"es se mueven, acen gestos y los lectores nos enteramos por las acotaciones, los actores en elmomento en %ue representan la obra, dan vida a los persona"es.

    )os persona"es pueden ser:

    1ROTAGONISTA:

    persona"e principal, el ms importante, representa una de las !uerzas en pugna.ANTAGONISTA:/ersona"e importante %ue se opone al protagonista, este est en contra de %ue logre susob"etivos.SECUNDARIOS:no representa a ninguna de las !uerzas, estas poyan a una de las !uerzas y tienen menosimportantes.CO)ECTI8OS:on un tipo de persona"e %ue tiene comoprincipal !uncin representar a un grupo umano

    cuyas caractersticas generales el persona"e colectivo encarnara. /or e"emplo, un persona"e annimo puedeen una obra encarnar a todo su pueblo mostrando sus costumbres, !ormas de ablar, o!icios, prcticasculturales, creencias, etc.A)EG6RICOS:'ncarnacin de a%uellas cosas abstractas, estos persona"es son simblicos. '". )a luna, lamuerte, el amor, la esperanza, etc.

    8. S/*%nero& Dra!"#$o&

  • 7/24/2019 2 EM GuA n1

    5/7

    orresponden a los di!erentes estilos o gneros en %ue una obra dramtica es representada, esto dependerde la istoria del teatro, de su !ormacin e intencin.7entro de estos subgneros dramticos, e#isten dos categoras:

    A9 7ORMAS DRAMATICAS MAORES:3$A4'7IA, 28'7IA, 7$A8A+9 7ORMAS DRAMATICAS MENORES:A932A$A8'53A), '53$'8, AI5'3'

    A9 7ora& dra!"#$a& a;ore&:

    TRAGEDIA:5ace en la cultura griega a partir de los 0ditirambos1 poemas y cantos %ue se presentabanen omena"e al dios 7ionisio 0dios de los vi;edos1.'l nombre de tragedia deriva de tragos 0civo: animal domstico1 y ode 0cancin1 signi!ica canto delmaco cabro. 6ue originalmente el canto e"ecutado por un coro, mientras se sacri!icaba un cabrito enomena"e al dios< posteriormente se utiliz para designar la representacin dramtica de una accin grave,solemne< protagonizada por persona"es divinos, de alta alcurnia o eroicos, puesto %ue ellos encarnabanlas virtudes. 'l ob"etivo de la tragedia es la de producir $a"ar&

  • 7/24/2019 2 EM GuA n1

    6/7

    1r-lo%o : introduccin , se e#plica el con!licto 1!rodo&:entrada del coro, inicio del desarrollo, con el canto se daba alusin a las circunstancias

    previas a la accin dramtica. E'#&od#o&: pasa"es dramticos, acciones. E&"!o&: intervenciones del coro, opina, presenta entra y salida de persona"es. 0odo: canto !inal del coro, presenta una re!le#in sobre las acciones, ay un llamado a la

    prudencia.

    COMEDIA: el nombre comedia procede de la palabra griega comes 0!iesta de aldea u orga7ionisaca1 y de ode 0canto1. )os persona"es son seres comunes y corrientes %ue encarnan de!ectosumanos tambin comunes. 'l elemento central es el umor basado en una crtica social, el contenido see#agera o ridiculiza, el !inal o desenlace presenta una solucin alegre al con!licto.A di!erencia de la tragedia %ue genera catarsis en el espectador, la comedia provoca ea-n, es decir, elespectador olvida los problemas y pesadumbres de la vida es!orzada %ue lleva.

    1r#n$#'ale& $ara$"er=&"#$a& de la $oed#a:

    e origina en 4recia en la poca medieval y poca 8oderna asta la actualidad. e presentan seres in!eriores %ue encarnan un vicio. /resenta situaciones divertidas )os persona"es suelen ser ar%uetipos 'l protagonista tiene un pro!undo sentido tico, preocupados por la moral considerada como

    importante y vital 0obstculo1. u ob"etivo es provocar risa en el espectador /resenta un desenlace %ue bene!icia a todos /resenta un !inal !eliz

    E"a'a& de la $oed#a:

    Coed#a An"#%/a: tira personal, persona"es importantes. Coed#a ed#a: ridiculizacin de persona"es p-blicos por medio de alegoras. Coed#a n/ea: a%uella %ue imita las costumbres y ad%uiere e#presin completa. Autores relevantes : Menandro : omedigra!o, m#imo e#ponente de la comedia 5ueva@

    1la/"o ; Teren$#o en $oma.

    /artes de la comedia antigua: 1r-lo%o: In"rod/$eel tema de la obra, orienta al lector.

    1!rodo&: trmino utilizado en la tragedia griega en donde entra el coro. A%-n: en!rentamiento de 6uerzas 1ar!*a&: los persona"es se van y entra el coro a ablarle al p-blico. E&$ena& $or"a&:pasa"es cortos 0odo: trmino de la obra, !inal !eliz con cantos y danzas.

    DRAMA:/resenta una sntesis e%uilibrada de la comedia y la tragedia, en el %ue se pueden presentarproblemas graves, con intervenciones, a veces de elementos cmicos, y su !inal puede ser alegre o triste,intenta ser un retrato !idedigno de la vida.

    aractersticas del drama:

    'l drama corresponde a la combinacin entre los dos gneros anteriores, por eso es tambinconocido como tragicomedia.

    /resenta a los seres umanos tal como son, es decir, ya no se presentan seres superiores niin!eriores.

    'n estas obras el ombre es due;o de su destino. /or lo mismo debe sobrellevarlo con suumanidad, es decir con sus imper!ecciones y limitaciones.

    'l con!licto plantea situaciones en %ue se mezcla lo trgico y lo cmico. /lantea situacionesindividuales o sociales en relacin con los problemas %ue a%ue"an al ombre de la poca.

    'l desenlace puede ser !eliz o in!eliz.Ej. : Fuente Oejun! "e L#$e "e Ve%!& $'e(ent! un

    )n!* +e*,- $!'! e* $ue*#& )n!* t'/%,0# $!'! e* 0#1en"!"#'.

    Da"o:

  • 7/24/2019 2 EM GuA n1

    7/7

    3erminologa de tragicomedia : 3eatro )opesco )ope de vega considerado creador del drama nacional espa;ol a%uel %ue escribi para el vulgo. 3eatro )opesco: mezcla la tragedia con la comedia, debe presentar * actos, la obra debe ser

    verosmil, varios con!lictos.

    +9 7ora& dra!"#$a& enore&:

    Se $ara$"er#an 'or &er eno& e0"en&o& /e lo& a;ore&. Se /"#l#a*an 'ara en"re"ener al '4*l#$oal 'r#n$#'#o de la o*ra< en"reed#o de la o*ra ; al ,#nal de la o*ra. Se de&arrollan en /n a$"o4n#$o.

    A/"o &a$raen"al: En"re&: Sa#ne"e:

    Tema eucarstico

    Se re're&en"ane'#&od#o& *=*l#$o&

    O*(e"#o: "ran"#r"eolo%=a al '4*l#$o

    En la edad ed#a eran$ono$#do& $oo:M#&"er#o& ooral#dade&< 'ero en el%lo B8I Coenarona $ono$er&e $oo a/"o&a$raen"ale&.

    Satrico o cmico

    1re"ende d#er"#r ale&'e$"ador

    A'are$e en"re el 'r#er; &e%/ndo a$"o de /na

    $oed#a a;or 1er&ona(e& 'o'/lare&

    1#ea *ree Cara$"er=&"#$a&

    &ee(an"e& al en"re& E& 'ro'#a del "ea"ro

    e&'aol

    E& #nde'end#en"e Con"#ene $r="#$a &o$#al 1o'/lar#dad %lo B8III A/"or de&"a$ado :

    Ra-n de )a Cr/