2º EM GuíA

  • Upload
    rose-oc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 2º EM GuíA

    1/7

      COLEGIO PARTICULAR SAN GABRIEL DE LA RIVERA  UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA  SUBSECTOR DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN  PRACTICANTE: CAROLINA OGAZ CARDENAS  PROFESOR NICOLÁS STEVENS CUBILLOS VALLE

     GUÍA DE CONTENIDOS3º UNIDAD: GÉNERO DRAMÁTICO

    2° MEDIO

    I. Antes de comenzar la guía de lectura de contenidos correspondientes a la tercera unidad: “génerodramático”, debemos conocer la composición básica del género en comparación al géneronarrativo y lírico, con el propósito de esclarecer: el ablante, !unción del lengua"e predominante,!uente, emisor y las mani!estaciones propias de cada género.

    A continuación se e#pone un cuadro resumen de los géneros literarios a nivel general.

    $especto al cuadro resumen anterior, encontramos %ue:&. 'l drama como tipo de obra literaria, !rente a la lírica y a la narración, el drama posee persona"es,

    en vez de tener un solo ablante, por ende se entabla un diálogo y se materializa escénicamente lo%ue se ace presente en la obra.

    (. )a !unción del lengua"e pasará a ser apelativa con el propósito de poder llamar la atención dellector.

    *. 'l autor o creador de las obras literarias recibirá el nombre de dramaturgo.+. 'l drama de"ará de ser in!ormativo como el narrador y de"a de ser e#presivo como el ablante

    lírico.

    El Género dram!"#o

    e entiende %ue el $énero dram!"#o es a%uel %ue representa alg-n episodio o con!licto de la vidacotidiana de los seres umanos por medio de d"lo$o% entre los &er%ona'e%.

    Género : ategoría %ue de!ine obras literarias.Dram!"#o : /roviene de DRAMA %ue se re!iere a obra literaria o acción teatral capaz de emocionar ocausar tristeza.

    's !undamental en este género establecer %ue e#isten di!erencias entre la obra dramática y obra teatral,debido a %ue son términos totalmente di!erentes y tendemos a con!undirnos.

    (a o)ra dram!"#a  es la creación de lengua"e

    concebida y escrita por un autor llamadodramaturgo, %uien inventa y desarrolla, a partir de un con!licto, una o más acciones en unespacio y tiempo determinados.

    (a o)ra !ea!ral es la representación de la obradramática mediante el monta"e o puesta en

  • 8/18/2019 2º EM GuíA

    2/7

      COLEGIO PARTICULAR SAN GABRIEL DE LA RIVERA  UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA  SUBSECTOR DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN  PRACTICANTE: CAROLINA OGAZ CARDENAS  PROFESOR NICOLÁS STEVENS CUBILLOS VALLE

    escena a través de los actores ante un p-blico oespectadores.

    /ara la realización de la obra teatral ay unaserie de elementos e#traliterarios %ue están

     presentes: dirección, interpretación, dicción,ma%uilla"e, vestuario, iluminación, m-sicaincidental, escenogra!ía, etc.

    O*RA DRAMÁTICA O*RA TEATRA(

    • E%#r"!a   •  Man"+e%!a#",n Oral

    • Re&re%en!a#",n real"-ada en la men!e delle#!or.

    • Re&re%en!a#",n en /n e%#enar"o.

    • E0"%!en 1arlamen!o%   • Re/"ere de /n D"re#!or Tea!ral

    • Te0!o e%#r"!o &or drama!/r$o   • Te0!o lleado a la &r#!"#a:re&re%en!a#",n.

    • De%!"nado% a /n (e#!or   • De%!"nado% a /n &4)l"#o

    • 1er%ona'e% • A#!ore%

    )a di!erencia !undamental está en a%uella capacidad de ser representada, a lo %ue llamamos "r!/al"dad!ea!ral.

    E%!r/#!/ra de la o)ra dram!"#a

    (a E%!r/#!/ra In!erna: también llamadas instancias dramáticas, en donde esencialmente nos vamos are!erir a los momentos de la obra dramática.

    La acción dramática se basa en lo que se denomina conflicto dramático, que consiste en la

    oposición de dos fuerzas opositoras en lucha:una 0el protagonista1 %ue progresa en determinadosentido para alcanzar un ob"etivo y otra 0el antagonista1, %ue la obstaculiza.

    PROTAGONISTA CONFLICTO ANTAGONISTA.

     Se d""de en:

    5. 1RESENTACI6NDE( CON7(ICTO:orresponde a lasituación inicial de laobra dramática en la%ue se presentan las!uerzas antagónicas ylos ob"etivos de cadauna.

    2. DESARRO((O DE(CON7(ICTO:  's la etapaen %ue ambas !uerzas lucan para alcanzar sus !ines, estas!uerzas están encarnadas enlos persona"es 0protagonista yantagonista1 %ue con susacciones van a otorgar tensión y distensión alcon!licto. 2icos actos sesuceden asta llegar al clíma#0momento de má#ima tensión

    en el en!rentamiento1, dando paso al desenlace.3. DESEN(ACE DE(CON7(ICTO:  'n estainstancia dramática se da aconocer la solución delcon!licto, la desaparición o laderrota de una de las !uerzas,dándose por !inalizado elcon!licto.

    ESTRUCTURA E8TERNA DE (A O*RA DRAMÁTICA

     )os elementos internos 0acción y con!licto1 se organizan !ormalmente a través de unidades claramentedi!erenciadas %ue constituyen la estructura e#terna de la obra:

  • 8/18/2019 2º EM GuíA

    3/7

      COLEGIO PARTICULAR SAN GABRIEL DE LA RIVERA  UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA  SUBSECTOR DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN  PRACTICANTE: CAROLINA OGAZ CARDENAS  PROFESOR NICOLÁS STEVENS CUBILLOS VALLE

    A#!o: 0división 3ayor14nidad 5emporal, cada una delas partes en %ue se divide laobra dramática o la totalidadde ésta. 's om-n ladivisión en tres o cinco actos.'stá marcada por la subida y ba"ada del telón.

    C/adro: 0división intermedia1es la ambientación !ísica de laacción dramática, mediante laescenogra!ía ada espacio!ísico corresponde a un cuadrodi!erente.

    E%#ena:  0división menor1/arte o periodo de la obramarcada por la entrada osalida de uno o más/ersona"es.

  • 8/18/2019 2º EM GuíA

    4/7

    Modo% d"%#/r%"o%

    'l mundo dramático compuesto por los persona"es, las acciones, el espacio y el tiempo se da a conocer directamente al lector o espectador a través de las acciones y +orma% d"%#/r%"a%  de los persona"es, yestas !ormas de e#presión corresponden a:.E( DIÁ(OGO: es el intercambio de mensa"es entre dos o más persona"es, alternando los papeles delemisor y receptor.

    'sta es la !orma de e#presión más importante, debido a %ue sostiene el discurso de la obradramática.

    E( MON6(OGO: es la !orma discursiva %ue permite al persona"e, estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de las decisiones o compromisos %ue va a tomar, de lo %ue piensa, de sus sentimientos, sinesperar respuesta. $ememora acontecimientos y descubre su mundo interior ante el auditorio,generalmente son breves.2entro del monólogo encontramos dos tipos: monólogo interior y solilo%uio.Mon,lo$o "n!er"or: 6luir de la conciencia, re!le#ión interior, incoerencia sintáctica.Sol"lo/"o: monologo restringido, es una re!le#ión dirigida a un p-blico.

    E( A1ARTE: es una !orma discursiva en la %ue un persona"e abla en voz alta, suponiendo %ue los otros persona"es presentes en la escena no lo escucan, estableciendo, además, una cierta complicidad con el p-blico.

    ACOTACIONES: es la palabra del autor !uera del mundo de los persona"es, notas o apuntes -tiles paraayudarnos a entender el te#to, en el te#to se reconoce por e%!ar e%#r"!a en!re &arén!e%"%, a veces letracursiva o negrita, dirigidas al director o a los actores %ue reciben in!ormación o indicaciones como !ormade moverse, tono de voz, e#presión de rostro, salidas de escenas, etc.

    DIDASCA(IAS: oncepto más amplio %ue las acotaciones, indican espacio, tiempo y acción.

    T"&o% de &er%ona'e%

    /ersona"es: seres creados por el dramaturgos encarnados por actores.)os persona"es se mueven, acen gestos y los lectores nos enteramos por las acotaciones, los actores en elmomento en %ue representan la obra, dan vida a los persona"es.

    )os persona"es pueden ser:

    /$75A879I5A: persona"e principal, el más importante, representa una de las !uerzas en pugna.A95A879I5A: /ersona"e importante %ue se opone al protagonista, este está en contra de %ue logre sus

    ob"etivos.'492A$I7: no representa a ninguna de las !uerzas, estas poyan a una de las !uerzas y tienen menosimportancia.7)'5I7: 79 49 5I/7 2' /'$79A;

    Glo%ar"o

    5.9 Drama!/r$o: 'scritor de obras dramáticas.2.9 E%#enar"o: /arte del teatro destinado a la representación, decorado o escenogra!ía. 3. E%#eno$ra+a: Arte de adornar el teatro o de ambientar decorativamente el espacio escénico.

    ;.9 (")re!o: 5e#to escrito para la representación, posee todos los elementos técnicos e indicaciones %ue  permiten la representación.

     

  • 8/18/2019 2º EM GuíA

    5/7

    @. In#"den!e: 4nidad mínima de los acontecimientos. 4n eco %ue se produce en el transcurso dela obra y %ue in!luye en su desarrollo.

    5. EI MUTIS: la e#presión “ace mutis” indica %ue un persona"e se va de la escena.55. 1AR(AMENTO: cada una de las intervenciones de un persona"e.B. (AS 7ORMAS DRAMÁTICAS: orresponden a los di!erentes estilos o géneros en %ue una obradramática es representada, esto dependerá de la istoria del teatro, de su !ormación e intención.

    *%"#amen!e a)lamo% de !re% +orma% dram!"#a% maore%: 

    A1  Tra$ed"a: 9ace en la cultura griega a partir de los 0ditirambos1 poemas y cantos %ue se presentabanen omena"e al dios 2ionisio 0dios de los vi

  • 8/18/2019 2º EM GuíA

    6/7

    5ambién escogía a los actores y coristas y designaba a los #ore$a% o ciudadanos pudientes %uesolventarían los gastos del espectáculo. 'n estas !estividades competían tres dramaturgos en la presentación de una !e!ralo$a es decir, una !r"lo$a de tragedias y un drama %a!r"#o representación!estiva, de carácter "ocoso en la %ue intervenían sátiros1. )as tragedias se representaban en la ma us persona"es principales debían ser dioses, semidioses o personas notables y eroicas, pues susactitudes eran dignas de imitación.

    > obre el protagonista pesaba un destino !atal e inevitable.

    > 'l !inal era !unesto por%ue el éroe sucumbía ante el destino ineludible.

    > u lengua"e era solemne para adecuarse a las acciones elevadas.

    > 2ebía respetar las !re% /n"dade% ar"%!o!él"#a%, %ue son:

     &. unidad de acción, es decir, sólo debía tratarse un asunto central=(. unidad de tiempo, %ue establecía %ue la acción dramática no podía durar más de un día para %ue laobra !uera verosímil y*. unidad de espacio, seg-n la cual la obra debía ambientarse en un solo lugar o en espacios muycercanos para %ue el desplazamiento de los actores !uera creíble.

    eg-n Aristóteles, el ob"eto de la tragedia era suscitar una #a!ar%"%, es decir, una liberación interna o puri!icación de las pasiones, alcanzada a través de la piedad y el orror %ue producían los su!rimientose#puestos en escena.

    /ara lograr el pleno e!ecto puri!icador, el persona"e necesitaba alcanzar la ana$n,r"%"% o reconocimiento,el %ue se e!ect-a en la transición de la ignorancia al saber.

    'l clima trágico debía poseer belleza y dignidad: la primera tenía su origen en la intensidad poética dellengua"e y la segunda emanaba de la nobleza del éroe, del étos, o decisión moral %ue le correspondía

    asumir.

    )a tragedia griega ad%uirió un gran desarrollo en la época de /ericles, %ue puede ser ubicada entre lavictoria sobre los persas en 3aratón 0+GD a. .1 y el !in de la guerra del /eloponeso entre Atenas y 'sparta0+D+ a. .1. 2urante este siglo de esplendor de la tragedia griega vivieron los tres dramaturgos principales:'s%uilo, ó!ocles y 'urípides.

    E%/"lo: nació en 'leusis, un distrito de Atenas, en el a

  • 8/18/2019 2º EM GuíA

    7/7

    S,+o#le%: nació en olono, muy cerca de Atenas, en el +KGH+GJ a. . 'ra i"o de una distinguida !amilia%ue ocupaba un lugar relevante en la sociedad ateniense. 'n el a