2_Soy ético

  • Upload
    hor33

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 2_Soy ético

    1/3

    ÉTICA PROFESIONAL 

    UNIDAD 2. SOY ÉTICO 

    2.1 ÉTICA DE LOS CIUDADANOS.

    Los temas de ciudadanía y sociedad civil son centrales en la conformación de todo Estado-nacióncontemporáneo y deben ser analizados con seriedad si queremos generar una sociedad fuerte que alcance

    los fines comunes a todo hombre.

    Pero, ¿qué significa ciudadanía? El diccionario de la Real Academia Española dice que ciudadanía es el

    “comportamiento propio de un buen ciudadano”. El ser un ciudadano, es decir, un miembro de una

    comunidad política, conlleva una serie de deberes, obligaciones y derechos.

    La idea de ciudadanía como capacidad de autogobierno va íntimamente ligara a la idea de democracia y a la

    de soberanía popular. Vivir en sociedad no es simplemente interactuar en forma pasiva con otros hombrescomo yo, sino participar de manera activa en las “cosas públicas” de la comunidad.

    Una sociedad será más democrática en la medida en que se más incluyente y sus ciudadanos participen de

    manera más activa en la vida del país. La ciudadanía se convierte así en la fuerza de igualdad que posee el

    régimen democrático.

    Así, la función general de una norma es servir como guía de comportamiento o acción que debe ser seguida

    para lograr el resultado deseado. El diccionario de la Real Academia Española define a la norma como “la

    regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etcétera”. La norma, desde

    el punto de vista social, implicará responsabilidad y capacidad de convivir con otros e integrarnos a un grupo

    social siguiendo o ajustándonos a las conductas y actividades que ahí se realizan.

    Las normas de conducta tienen dos funciones dentro de una sociedad:

    1)  Servir de modelo o invitación para realizar una acción.

    2)  Disuadir, evitando por miedo al castigo que implicaría su violación, que un determinado acto se realice.

    2.2 CULTURA DEMOCRÁTICA. 

    Existen muchas definiciones del concepto democracia; algunas muy vastas, amplias y complejas, y otras muy

    simplistas, como su raíz etimológica griega: demos-pueblo y cratos-poder o gobierno, el gobierno del pueblo.

    De acuerdo con la definición de José Woldenberg y Luis Salazar (2001): “La democracia es una forma de

    gobierno, un modo de organizar el poder político en el que lo decisivo es que el pueblo no sólo es el objeto

    del gobierno –lo que hay que gobernar- sino también el sujeto que gobierna…el principio constitutivo de la

    democracia es el de la soberanía popular, o en otros términos, el de que el único soberano legítimo es el

    pueblo”. 

  • 8/19/2019 2_Soy ético

    2/3

    ÉTICA PROFESIONAL 

    La democracia es un modo de vida en el que, como forma de gobierno, se otorgan y reconocen las garantías

    de la libertad, la justicia, derecho a la educación, a la salud, condiciones de igualdad, la legalidad, el trato

    digno de la persona, el respeto a la vida, la tolerancia, la paz, etcétera.

    La democracia se sustenta en cuatro principios fundamentales que se orientan como ejes de acción: el Estado

    de derecho y apego a la legalidad, el voto y participación ciudadana, las libertades cívicas y la protección delos derechos humanos.

    2.3 SUSTENTABILIDAD.

    El desarrollo sustentable requiere manejar los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y

    tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población y, al mismo tiempo, velar

    porque los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de las generaciones futuras.

    La sustentabilidad se debe trabajar en cuatro dimensiones: 

      Económica:  La actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no puede seguirfuncionando bajo el lema de “pase lo que pase, el negocio continúa”. En un esquema de sustentabilidad

    lo que cuenta no es el crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se prestan.

      Humana:  El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida (superar la pobreza,satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los ingresos), reasignando los recursoseconómicos para atender estas necesidades.

       Ambiental: No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la naturaleza. Enun modelo sustentable la utilización de los recursos naturales y energéticos se limita a la capacidad de

    regeneración de éstos y la generación de los residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema.

      Institucional:  La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la descentralizaciónpolítica y administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de organización y

    participación ciudadana.

      Tecnológica: Implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes en el caso de los paísesindustrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes y limpias en países en vías de rápida

    industrialización.

    2.4 RESPONSABILIDAD SOCIAL.

    Responsabilidad es a priori la capacidad de ser libre; quien no tiene libertad no es responsable de susacciones pues obedece a factores que no dependen de su libre albedrío. A posteriori, la responsabilidad es

    dar cuentas del uso de su libertad. Es dar respuesta de mi comportamiento a quien tiene el derecho de

    tenerla. Todo derecho implica también un deber, la responsabilidad es el hecho de tener que dar cuentas de

    mis actos porque tengo un deber que cumplir.

  • 8/19/2019 2_Soy ético

    3/3

    ÉTICA PROFESIONAL 

    El hombre necesita de la sociedad para lograr su subsistencia y viviendo dentro de ella logra su libertad pero

    también adquiere deberes y, por ende, responsabilidades.

    En este sentido podemos definir la responsabilidad social como el compromiso que adquiere cada individuo

    de la sociedad para cumplir integralmente con la finalidad de la misma considerando el bien económico,

    social y humano de todos sus integrantes y demostrando el respeto por la persona humana y los valoreséticos propios de la comunidad para la construcción del bien común y la justicia.

    La responsabilidad social y la justicia requieren la participación de la ciudadanía. Sólo la sociedad civil tiene

    el poder para instaurar un gobierno democrático eficaz y de distribuir de manera amplia las acciones queeste último tome para lograr una mejor distribución de las riquezas y las oportunidades de desarrollo. Sin la

    acción personal responsable de todos los miembros de la sociedad será imposible crear un mundo donde la

    justicia y la paz gobiernen.

    2.5 VALORES FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA.

    Los valores constituyen una fuerza interior profunda que define y caracteriza a las personas, que dan

    identidad y aglutina a los grupos humanos. Son aquellas cualidades positivas que influyen en ti al tomardecisiones, regular tu conducta y dan sentido a tu vida.

    Lo que es bueno para ti, puede no serlo para otros. Entonces, ¿qué te hace pensar que lo que tú eliges como

    valioso es mejor? Cualquier objeto o conducta puede ser valiosa, todo depende de su armonización con otrascosas, aun si no la captas, pues esa armonización se da mucho antes de que tú la descubras y la observes. En

    eso radica la objetividad de los valores. Decir que los valores son objetivos equivale a afirmar que éstos

    existen en la realidad independientemente de que sean conocidos o no.

    Ahora abordaremos los valores universales que son fundamentales para la ética: la honestidad, la justicia, la

    libertad y la responsabilidad.

      HONESTIDAD. La honestidad es la cualidad de aquellos que obran con decencia, rectitud, honradezy justicia.

      JUSTICIA.  La justicia es uno de los valores más importantes; se refiere a una actitud, un actuarpermanentemente y constante, apegado a la legalidad y respeto de la igualdad de derechos de todaslas personas, a través de relaciones en las cuales no prevalezcan privilegios de razas, credos o

    religiones, grupos, sexo o individuos, de manera que se propicia un mejoramiento económico, socialy cultural.

      LIBERTAD. La libertad es la capacidad para tomar decisiones con independencia y asumir lasconsecuencias de las acciones realizadas.

      RESPONSABILIDAD. Se puede entender como la capacidad que tenemos de responder por nuestrosactos; es decir, es la “capacidad del sujeto para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho

    realizado libremente.