8
“ANALISIS DE LA INFORMACION DE LAS TABLAS VISTAS EN CLASES” CUADRO III.1 En principio tenemos el cuadro de la duración de los ciclos educativos, la obligatoriedad en la secundaria, así como los indicadores utilizados para medir la desigualdad educativa En el podemos observar los índices arrojados en América Latina (Países). -Haciendo una observación minuciosa nos damos cuenta que la edad promedio de ingreso oscila entre los 6 y 7 años en la educación primaria, seguido de esto damos cuenta de que la duración es de 6 años en su mayoría a excepción de Brasil que en ese país es de 4 y Colombia con 5, también observamos que la educación secundaria consta de 3 años en su mayoría con la excepción de Bolivia con 2, Brasil con 4 y Republica Dominicana con 2. En la alta secundaria o bachillerato se observa que en la mayoría de los países esta consta de 3 años, solo Bolivia, Chile y Republica Dominicana difieren de los demás con 4, además de Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Venezuela con 2 años. También observamos que las edades de ingreso en la secundaria son entre los 14 y 16 años. En conclusión los años de obligatoriedad en Latinoamérica para la educación secundaria se ve en la mayoría de los países que la constituyen con la excepción de honduras y Nicaragua en donde no es obligatoria. En tanto que la alta secundaria no es obligatoria en la mayoría de los países con la excepción de chile en donde los 4 años son de

3. analisis de las tablas vistas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3. analisis de las tablas vistas

“ANALISIS DE LA INFORMACION DE LAS TABLAS VISTAS EN CLASES”

CUADRO III.1

En principio tenemos el cuadro de la duración de los ciclos educativos, la obligatoriedad en la secundaria, así como los indicadores utilizados para medir la desigualdad educativa

En el podemos observar los índices arrojados en América Latina (Países).

-Haciendo una observación minuciosa nos damos cuenta que la edad promedio de ingreso oscila entre los 6 y 7 años en la educación primaria, seguido de esto damos cuenta de que la duración es de 6 años en su mayoría a excepción de Brasil que en ese país es de 4 y Colombia con 5, también observamos que la educación secundaria consta de 3 años en su mayoría con la excepción de Bolivia con 2, Brasil con 4 y Republica Dominicana con 2.

En la alta secundaria o bachillerato se observa que en la mayoría de los países esta consta de 3 años, solo Bolivia, Chile y Republica Dominicana difieren de los demás con 4, además de Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Venezuela con 2 años.

También observamos que las edades de ingreso en la secundaria son entre los 14 y 16 años.

En conclusión los años de obligatoriedad en Latinoamérica para la educación secundaria se ve en la mayoría de los países que la constituyen con la excepción de honduras y Nicaragua en donde no es obligatoria. En tanto que la alta secundaria no es obligatoria en la mayoría de los países con la excepción de chile en donde los 4 años son de obligatoriedad, Perú con 2 y con 1 año Costa Rica y Venezuela.

GRAFICO III.1

En este grafico observamos que las tasas de asistencia escolar entre niños y jóvenes en edad escolar independiente del ciclo al que asisten, según quintiles relacionados de ingreso per cápita en el 2005.

I Tasa de asistencia escolar entre niños en edad primaria.

Page 2: 3. analisis de las tablas vistas

-El índice de asistencia en Bolivia para los alumnos de bajos recursos apenas rebasa el 70% de asistencia mientras que el índice de asistencia en alumnos con un nivel económico más alto rebasa el 80%.

-Para México el índice de asistencia es bueno para la clase baja arriba del 90% y la clase alta con casi un 100%.

-Para Argentina y Chile el índice de asistencia es de un 99-100% de asistencia tanto de los alumnos de bajos ingresos, así como los de nivel más alto.

II Tasas de Asistencia escolar entre niños y jóvenes en edad de cursar la baja secundaria.

-En este grafico vemos que en Honduras hay una diferencia muy marcada, ya que la clase baja asiste a la secundaria apenas el 55% aproximadamente, mientras que la clase alta esta cerca del 90%.

En México la clase baja asiste en un 80% a la secundaria, en tanto que la clase alta asiste casi en un 100%. Los países como Republica Dominicana, Argentina y Chile son de los más estables con una asistencia con un 90%-100% entre las 2 clases sociales.

También observamos una diferencia considerable en la asistencia de la clase baja a la alta secundaria, ya que esta es de menos del 50%, mientras que la clase alta está arriba del 88%.

IV Tasa de Asistencia escolar entre jóvenes en edad de cursar la Educación Terciaria.

Para este grafico tenemos que hay un decremento significativo en los estudiantes de bajos recursos, Honduras tiene el índice más bajo con un 9% en la asistencia a una licenciatura, seguido de el Salvador, México por su parte oscila entre un 16-18% de asistencia.

Por el otro lado tenemos que el Salvador tiene el índice más bajo de asistencia de la clase alta con un 38%aproximadamente, México tiene una asistencia de un 52% aproximadamente de asistencia en este rubro y finalmente Uruguay es el más alto con una asistencia de entre 70 y 80% de asistencia a una licenciatura en cuanto a estudiantes con un nivel económico estable.

Page 3: 3. analisis de las tablas vistas

CUADRO III.2

En este grafico aparecen los estudiantes que reprobaron el año escolar en el año 2004.

Para América Latina, Brasil tiene el mayor índice de reprobación con un 17%, seguido de Costa Rica con un 10%, México presenta un índice de reprobación del 2%, en tanto que cuba es el país con el menor índice de reprobación con un 0.6%

Para el Caribe, San Vicente y las Granadinas tienen el mayor porcentaje de reprobación con un 10% seguido de las islas vírgenes con un 9% en tanto que Surinanse, Santa Lucia y Montserrat y las Islas Caimán tienen el más bajo porcentaje de reprobación con un 0%.

GRAFICO III.3

Niños y jóvenes en edad oportuna en ciclos educativos primario y secundario.

Jóvenes de 10-14 años

Observamos que en el decil 1 existe un 39% en 1990 y para el 2005 hay un pequeño incremento de un 24%, mientras que en e decil 10 en 1995 hay un índice porcentual del 87% y para el 2005 es del 95%

Jóvenes de 15-19 años

En el decil 1 durante 1990 arroja un porcentaje del 26 %, mientras que para el 2005 hay un incremento del 18% para llegar a un 44%, para el decil 10 hay un 71% en 1990, ya para el 2005 hay un incremento del 17% para llegar a un 88% en total.

GRAFICO III.4

En este grafico observamos la conclusión de los ciclos educativos entre jóvenes de 15 a 29 años, alrededor de 1990 y 2005.

PRIMARIA

Nicaragua posee el índice más bajo en la conclusión de la educación primaria, ya que en 1993 tenía un porcentaje del 57% aproximadamente, ya para el 2005 su porcentaje es del 65%. Por otro lado Argentina tiene el nivel más alto de

Page 4: 3. analisis de las tablas vistas

conclusión en la primaria, para 1997 su porcentaje era del 97% y para el 2005 fue de 98%.

SECUNDARIA

Honduras aparece con el índice más bajo en 1950 con un 25% aproximadamente, y en el 2005 con un 29%, Chile por su parte tiene el índice más alto con un 82% en 1990 y en el 2005 su porcentaje es de 94%.

ALTA SECUNDARIA

Para este nivel Honduras tiene el índice más bajo con un 15% aproximadamente en 1990 y para el 2005 apenas alcanzo el 18%.

Bolivia tuvo e porcentaje más alto en 1994 con un 59, pero en 2005 Chile fue el más alto con un 74% de alumnos que concluyeron su secundaria alta.

TERCIARIA (UNIVERSITARIA)

Nuevamente Honduras vuelve aparecer con el índice más bajo con un 2% para ambos años, tanto para 1990 como para e 2003, seguido por la Republica Dominicana con un 3% y por Nicaragua con un 4%. Buenos Aires tiene el mayor porcentaje, en 1990 aparece con un 11%, pero en 2005 Colombia tiene el 18% de sus estudiantes que concluyeron su educación terciaria o Universitaria.

GRAFICO III.5

Este grafico muestra los indicadores de acceso y logros educativos, según sexo e índice de disparidad entre hombres y mujeres (2005).

a) Acceso a los diversos ciclos educativos

La tasa de asistencia neta a primaria es de 93% en ambos sexos.

En secundaria hay un ligero mayor ingreso de mujeres que de hombres y la diferencia es de 4%. En la alta secundaria los hombres tienen un porcentaje de 42%, las mujeres 48% y finalmente para la postsecundaria el porcentaje de hombres es de 17% y las mujeres de 20%.

b) Conclusión de los ciclos educativos por quintiles de ingreso per cápita.

Page 5: 3. analisis de las tablas vistas

GRAFICO III.6

Logro educativo en 16 países, según área de residencia étnica 2005

Observamos que la conclusión del ciclo primario es muy claro, pues va en secuencia el descenso desde el área urbana no-indígena (94.51), rural no-indígena, urbano indígena y el rural indígena (65.8%), de la misma manera que en la conclusión del ciclo secundario en ese mismo orden, solo que aquí el índice de mayor porcentaje es de 56.7% y el más bajo de 17.4

Para el ciclo terciario el más alto es de 5.6% y prácticamente el medio rural indígena no aparece en este rubro.

GRAFICO III.7

Evolución de la conclusión educativa entre jóvenes de distintas edades, según el clima educacional familiar 2005. (América latina, 18 países)

-Conclusión de la primaria entre jóvenes de 15-19 años

-En los países de América latina que concluyeron su educación primaria el promedio para 1990es del 70.6% mientras que para el 2005 el promedio aumento a 88.5%.

-En la educación secundaria entre jóvenes de 20-24 años la primaria la concluyeron 16.2%en 1990, en 2005 aumento a 32.7%.

-En la alta secundaria hay un incremento considerable en el porcentaje, ya que para 1990porcentaje de 81.4%y en el 2005 es de 92.7%.

-En la educación terciaria entre jóvenes de 25-29 años existe un incremento porcentual en la conclusión de esta etapa con un 76%en ambos años (1990 y 2005).

GRAFICO III.8

Distribución de los estudiantes de 15 años de edad, según nivel de desempeño alcanzado en la prueba de lenguaje PISA 2000.

Perú es el país que tiene el porcentaje más por debajo del nivel 1, seguido de Brasil, México por su parte también está debajo de del nivel 1, ya que su nivel está por debajo de la media establecida, su nivel 2 apenas alcanza un 30%, su nivel 3

Page 6: 3. analisis de las tablas vistas

esta por el 40%, el nivel 4 y 5 son apenas visibles y se encuentran entre 55 y 57% aproximadamente.

En los países de la OCD se ve muy marcada la diferencia puesto que en su mayoría, estos países tienen un elevado nivel de desempeño en la prueba de lenguaje pisa 2000, siendo la republica de corea la más alta de estas.

En la grafica de otros países Albania es la más baja de estos, ya que su nivel 5 apenas esta por el 27%aproximadamente y Hong Kong es el mas alto puesto que en su nivel 5 casi esta al 100%.

GRAFICO III.9

Tenemos que los puntajes en la prueba de lenguaje PISA 2000 entre estudiantes que asisten al decimo grado.

Según el PIB per cápita en 2000 Y SEGÚN EL DESEMPEÑO, Finlandia es el más alto de todos con 550 puntos de lectura, seguido por corea y Nueva Zelanda.

A manera de conclusión, respecto a las tablas mostradas por la prueba PISA en

América latina es relevante hacer mención que México es uno de los países que

todavía no alcanza un nivel optimo, pues se encuentra entre los países con

menores índices de aprovechamiento, conclusión de los distintos niveles de

educación presentes en ellos, así pues esta información nos sirve como referente

para hacer conciencia de todo lo que hacemos mal y tratar de ser mejores

personas.