137
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui Borrador DERECHO ADMINISTRATIVO III 3º GRADO DERECHO CURSO 2012-2013

3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

Borrador DERECHO ADMINISTRATIVO III

3º GRADO DERECHO

CURSO 2012-2013

Page 2: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

Contratos administrativos.

Expropiación Forzosa.

Responsabilidad administrativa.

Empleo Público.

La asignatura aborda cuatro aspectos fundamentales del Derecho Administrativo:

Los contratos del Sector Público; se trata de un régimen jurídico-público singular, si bien es conveniente conocer la teoría general de contratos de De-recho Civil.

La expropiación forzosa.

La responsabilidad de la Administración; también resulta conveniente conocer la teoría general de la responsabilidad que se estudia en Derecho Ci-vil.

Empleo Público . El régimen jurídico de los funcionarios al servicio de las Ad-ministraciones Públicas; el régimen jurídico del personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas, en cambio, se reconduce al área de conoci-miento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, sin perjuicio de las singularidades que se derivan del hecho de que trabajen para una Administra-ción Pública y de la organización administrativa en la que se incardina su rela-

ción laboral.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 2

Page 3: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Primera Parte: Los Contratos Administrativos

TEMA I.- LA CONTRATACIÓN DE LOS ENTES PÚBLICOS. CUESTIONES GENERALES

1. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DE LA LEY 30/2007, DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO.

2. ÁMBITO OBJETIVO. NEGOCIOS Y CONTRATOS EXCLUIDOS

3. CLASES O DELIMITACIÓN DE LOS TIPOS CONTRACTUALES EN EL SECTOR PÚBLICO

A. Contratos típicos (concepto de cada uno y, en su caso, clases y modalidades).

B. Contratos sujetos a regulación armonizada.

C. Contratos administrativos y contratos civiles (privados).

TEMA II.- RÉGIMEN BÁSICO DE LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

1. LAS PARTES

2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CONTRATO: OBJETO, CAUSA, FORMA, DURACIÓN

3. EL PRECIO Y EL VALOR DE LOS CONTRATOS

4. LAS GARANTÍAS

5. LA INVALIDEZ EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

6. LA CONFLICTIVIDAD DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

TEMA III.- PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS

1. EL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN.

2. LOS PLIEGOS DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS Y DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS.

3. LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN.

4. SISTEMAS PARA LA RACIONALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

5. CRITERIOS DE VALORACIÓN Y OFERTAS TEMERARIAS

6. ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

7. FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO.

TEMA IV.- EFECTOS, CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

1. LAS PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN

2. LA COMPENSACIÓN AL RÉGIMEN DE PRIVILEGIOS DE LA ADMINISTRACIÓN. EL DERECHO AL EQUILIBRIO ECONÓMICO.

3. LA EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

4. CESIÓN DE LOS CONTRATOS Y SUBCONTRATACIÓN

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 3

Page 4: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

TEMA I.- LA CONTRATACIÓN DE LOS ENTES PÚBLICOS. CUESTIONES GENERALES

1. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DE LA LEY 30/2007, DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO.

2. ÁMBITO OBJETIVO. NEGOCIOS Y CONTRATOS EXCLUIDOS 3. CLASES O DELIMITACIÓN DE LOS TIPOS CONTRACTUALES EN EL SECTOR PÚBLICO

A. Contratos típicos (concepto de cada uno y, en su caso, clases y modalidades). B. Contratos sujetos a regulación armonizada. C. Contratos administrativos y contratos civiles (privados).

1. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DE LA LEY 3/2011, DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚ-BLICO

Sep 2010 (Reserva) Ámbito subjetivo de la Ley 30/2007.

Su objeto (art.1):

1. Regular la contratación del sector público, a fin de garantizar que la misma se ajusta a los principios de libertad de acceso a las licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos y no discri-minación e igualdad de trato entre los candidatos, y de asegurar, en conexión con el objetivo de esta-bilidad presupuestaria y control de gasto, una eficiente utilización de los fondos públicos mediante la exigencia de la definición previa de las necesidades a satisfacer, la salvaguarda de la libre compe-tencia y la selección de la oferta económicamente más ventajosa.

2. Regulación del régimen jurídico aplicable a los efectos, cumplimiento y extinción de los contratos adm-vos, en atención a los fines institucionales de carácter público que a través de los mismos se tratan de realizar.

En el ámbito subjetivo de aplicación, el TRLCSP distingue entre:

1. AAPP2. Poderes Adjudicadores (PA)3. Otros Sujetos del Sector Público

AAPP:

1. La AGE, las Admones de las CCAA y las Entidades que integran la Admón Local, así como las Entidades Gestoras (INSS, IMSERSO, etc) y los Servicios Comunes de la Seg. Social (TGSS).

2. Los Organismos Autónomos3. Las Universidades Públicas4. Las entidades de Dº público que, con independencia funcional o una especial autonomía recono-

cida, tienen atribuidas funciones de regulación o control externo sobre un determinado sector o actividad (Banco de España, CNMV, etc.).

5. Las Admones correspondientes a órganos constitucionales: Congreso y Senado, CGPJ, TC y Defensor del Pueblo.

6. Las Entidades de Dº público vinculadas a una o varias AAPP o dependientes de las mismas que se financien con cargo a sus presupuestos y que cumplan alguna de las siguientes característi-cas:

1. Que su actividad principal no consista en la producción en régimen de mercado de bienes y servicios destina-dos al consumo individual o colectivo, o que efectúen operaciones de redistribución de la renta y de la riqueza nacional, sin ánimo de lucro.

2. Que no se financien mayoritariamente con ingresos obtenidos como contrapartida a la entrega de bienes o a la prestación de servicios.

No se aplica el TRLCSP:

1) A las Entidades Públicas Empresariales (AENA, ADIF, LAE) a pesar de que muchas de las creadas con esta denominación se nutren fundamentalmente de los presupuestos públicos.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 4

Page 5: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

2) Al ICEX, a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y el ente público Puertos del Estado, así como a las Autoridades Portuarias.

3) A las Agencias Estatales, que aunque no tienen en principio la consideración de AAPP (por estar fuera de la categoría de organismo autónomo) sí tendrán esta consideración cuando su actividad no consista en la producción de bienes o la prestación de servicios en régimen de mercado y se financien mayoritariamente con ingresos procedentes de los presupuestos públicos (la mayoría).

4) Los Colegios Profesionales y las Cámaras Oficiales de la Admón corporativa (sus contratos están sujetos íntegramente al Dº privado)

PA, en lo atinente únicamente a los procedimientos de adjudicación de los contratos:

1. Los entes calificados de AAPP en todo caso (todos los anteriores).2. Todos los demás entes, organismos o entidades con personalidad jurídica propia, distintos de las

AAPP, que al margen de su personificación pública o privada, hayan sido creados específicamen-te para satisfacer necesidades de interés general que:

- No tengan carácter industrial o mercantil, siempre que se financien mayoritariamente por fondos públicos

- Su gestión esté controlada por alguna AP. - O que el órgano de dirección (Admón, dirección o vigilancia) esté compuesto por miem-

bros nombrados en > ½ por una AP.

3. Las asociaciones constituidas por los entes y organismos públicos.

Los contratos celebrados por PA que no tengan la consideración de AAPP no podrán ser consi-derados contratos admvos y se sujetarán a las reglas del Dº Privado.

Dentro de los contratos privados, la Ley distingue:

1. Contratos sujetos a regulación armonizada Se les aplica íntegramente los rígidos procedi-mientos admvos.

2. Contratos no sujetos a regulación armonizada Deberán respetar los principios del Dº comu-nitario:

1) Publicidad2) Concurrencia3) Transparencia4) Confidencialidad5) Igualdad6) No discriminación

Deben seguir el procedimiento admvo de contratación con el sector público, aunque los contratos serán privados.

Los entes del sector público que no tengan la consideración de AP ni de PA no están obligados a seguir los procedimientos admvos para la adjudicación de sus contratos, aunque sí sujetarse a los princi-pios comunitarios (Publicidad, Concurrencia, Transparencia, Confidencialidad, Igualdad y No discrimina-ción). Sus contratos serán siempre privados.

2. EL ÁMBITO OBJETIVO. NEGOCIOS Y CONTRATOS EXCLUIDOS

Negocios y contratos excluidos:

1. Las relaciones de servicio de los funcionarios públicos.2. Los contratos laborales y las relaciones jurídicas asociadas a una prestación de servicio público

cuya utilización por los usuarios requiere el abono de una tarifa, tasa o precio público.3. Y los convenios de colaboración de la AGE con las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de

la SS, las Universidades públicas, las CCAA, las Entidades Locales, los Organismos Autónomos y restantes entidades públicas, o los que realicen estos organismos entre sí.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 5

Page 6: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Por su objeto, quedan excluidos:

1. Los contratos de servicios financieros (emisión de valores y otros instrumentos financieros).2. Los contratos relativos al servicio de arbitraje y conciliación.3. Los negocios jurídicos que tengan por objeto bienes inmuebles que impliquen compraventa, do-

nación, permuta, arrendamiento o cualquier otro negocio regulado por la Ley del Patrimonio de las AAPP (L 33/2003), así como las concesiones sobre bienes de dominio público.

4. Los contratos sobre propiedades incorporales (si no recaen sobre programas de ordenador). 5. Los contratos de servicios y suministros que celebren los organismos públicos de investigación

(cuando tengan por objeto prestaciones necesarias para la misma o cuando la presentación y obtención de resultados esté condicionada a retornos susceptibles de incorporarse al tráfico jurí-dico y su realización haya sido encomendada a equipos de investigación del organismo mediante procesos de concurrencia competitiva).

6. Y los contratos de suministro relativos a actividades directas de los organismos de Dº público de carácter comercial, industrial, financiero o análogo, si los bienes sobre los que versan han sido adquiridos con el propósito de devolverlos, con o sin transformación, al tráfico jurídico patrimonial, de acuerdo con sus fines peculiares. Por estar regulados por el Dº internacional se excluyen los acuerdos que celebra el Estado con otros Estados o entidades de DIP, y los convenios incluidos en el ámbito del art. 296 del Tratado de la CE que se concluyan en el sector de la defensa; aun-que sí se les aplicarán los principios de la Ley para resolver las dudas y lagunas que pudieran presentarse.

Contratos in house Aquellos por los que una Admón encarga una prestación a un ente instrumental que tiene la consideración de medio propio o servicio técnico de la misma. No hay aquí las dos voluntades propias de cualquier contrato, y son, en paridad, falsos contratos. Para ser considerado in house es preciso que el control sobre el ente instrumental sea idéntico al que se ejerce sobre un medio propio, o análogo, sin que sea idéntico.

3. CLASES O DELIMITACIÓN DE LOS TIPOS CONTRACTUALES EN EL SECTOR PÚBLICO

A. LOS CONTRATOS TÍPICOS :

1. C ontrato de obras Tiene por objeto:

- La realización de una obra.- La ejecución de alguno de los trabajos enumerados en el Anexo I de la Ley.- La realización por cualquier medio de un conjunto de trabajos de construcción o de

ingeniería civil.

Destinado a cumplir por sí mismo una función económica o técnica, que tenga por objeto un in-mueble. Además, el contrato puede comprender la redacción del proyecto.

2. C o ntrato de concesión de obras públicas Tiene por objeto la realización por el concesiona-rio de algunas de las prestaciones del contrato de obra pública, incluidas las de restauración y reparación de construcciones, así como la conservación y mantenimiento de los elementos construidos, y en el que la contraprestación a favor del concesionario consiste en:

- El dº a explotar la obra recibiendo de los usuarios los correspondientes cánones o tarifas- Ese dº acompañado del de percibir un precio de la Admón.

El contrato se ejecuta a riesgo y ventura del contratista, y puede también extenderse a las obras accesorias necesarias o vinculadas con la principal para que ésta cumpla la finalidad determinada.

3. Contrato de gestión de servicios públicos Aquél en que una AP encomienda a una perso-na, natural o jurídica, la gestión de un servicio, cuya prestación ha sido asumida como propia de su competencia por la Admón encomendante.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 6

Page 7: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

El TRLCSP considera la posibilidad de aumentar o reducir el tiempo de duración del contra-to para llevar a efecto el equilibrio económico de la concesión, de forma que si el perjudicado por el desequilibrio es el concesionario pueda aumentarse y, en otro caso, disminuirse.

4. Contrato de suministros Tiene por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos o bienes muebles, salvo los contratos relativos a propiedades incorporales o valores negociables que tengan por objeto programas de ordenador.

Se considerarán contratos de suministro:

- Los de adquisición El empresario se obliga a entregar una pluralidad de bienes de forma sucesiva y por precio unitario, sin que la cuantía total se defina con exactitud al tiempo de celebrar el contrato, por estar subordinadas las entregas a las necesidades del adquirente.

- Los que tengan por objeto la adquisición y arrendamiento de equipos y sistemas de telecomunicaciones o para el tratamiento de la información, sus dispositivos y programas, y la cesión del dº de uso de estos últimos, a excepción de los contratos de adquisición de programas de ordenador desarrollados a medi-da, que se considerarán contratos de servicios.

- Los de fabricación Cuando la cosa/s que hayan de ser entregadas por el empresario deban ser elabora-das con arreglo a características peculiares fijadas previamente por la entidad contratante, aun cuando ésta se obligue a aportar, total o parcialmente, los materiales precisos.

5. Contrato de servicios Aquel cuyo objeto son prestaciones de hacer consistentes en:

- El desarrollo de una actividad.- Las dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o un suministro.

6. Contrato de colaboración entre el sector público y privado Contrato global que integra:

- La realización de las obras.- Su financiamiento.- Su mantenimiento y explotación por un largo período de tiempo en correspondencia a la

amortiguación económica de la operación.

Particularidad La remuneración del contratista integra con distinción los costes de construc-ción, el financiamiento y la explotación, pudiéndose condicionar a un reparto de riesgos con el ente público.

Se limita su utilización, en principio, a la satisfacción de necesidades públicas complejas o acu-ciadas por la urgencia y sólo podrán celebrarse cuando se haya puesto de manifiesto previamen-te que otras fórmulas alternativas de contratación no permiten la satisfacción de las finalidades públicas.

7. Contrato mixto Cuando los elementos o prestaciones propios de los contratos anteriores se dan de forma conjunta en un mismo negocio jurídico; para la determinación de las normas que deban observarse en su adjudicación se tendrá en cuenta el carácter de la prestación que tenga más importancia desde el punto de vista económico.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 7

Page 8: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

B. CONTRATOS SUJETOS A REGULACIÓN ARMONIZADA

Contratos a los que se aplica la regulación comunitaria relativa al procedimiento de adjudicación en su grado más exigente y completo:

1. Publicidad2. Concurrencia3. Transparencia4. Confidencialidad5. Igualdad6. No discriminación

En nuestro Dº pueden entrar en esta categoría tanto los contratos admvos como los contratos priva-dos de los entes públicos.

Integran esta figura:

1. El contrato de colaboración entre el sector público y el privado, siempre. 2. Los contratos típicos anteriores, en los siguientes casos:

- El de obras y concesión de obras públicas ≥ 5.000.000 € - El de suministros ≥ 130.000 y ≥ 200.000- El de servicios ≥ 130.000 y ≥ 200.000- Y aquellos contratos de obras y servicios celebrados por particulares cuando son sub-

vencionados de forma directa y en más del 50% de su importe, por entidades que tengan la consideración de PA.

CONTRATOS NO SUJETOS A REGULACIÓN ARMONIZADA (independientemente de su importe)

1. Los que tienen por objeto la compra, desarrollo, producción o coproducción de programas destinados a la radiodifusión, por parte de los organismos de radiodifusión, así como los relativos al tiempo de radiodifu-sión.

2. Los de I+D remunerados íntegramente por el órgano de contratación, siempre que sus resultados no se reserven para su utilización exclusiva por éste en el ejercicio de su actividad propia.

3. Los incluidos dentro del ámbito del art. 296 del Tratado constitutivo de la CE que se concluyan en el sector de la defensa.

4. Los declarados secretos o reservados, o se exija la protección de intereses esenciales para la seguridad del Estado.

5. Aquellos cuyo objeto principal sea permitir a los órganos de contratación la puesta a disposición o la explo-tación de redes públicas de telecomunicaciones o el suministro al público de uno o más servicios de teleco-municaciones.

CONTRATOS NO SUJETOS A PROCEDIMIENTOS LEGALES DE ADJUDICACIÓN

1. Los celebrados por un PA que no tenga la consideración de AP 2. Los que no alcancen los umbrales económicos de los contratos sujetos a regulación armoniza-

da.

Se trata de un régimen de adjudicación débil, poco garantista, pues a falta de procedimientos legales, sólo están sometidos a los principios comunitarios (Publicidad, etc.)

Los órganos de contratación deberán aprobar unas instrucciones que regulen el procedimiento de adjudi-cación para asegurar dichos principios, que deben ponerse a disposición de todos los interesados en participar en el procedimiento de adjudicación y publicarse en el perfil del contratante del PA.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 8

Page 9: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

CONTRATOS MENORES

1. Los de importe < 50.000 € para obras.2. Los de importe < 18.000 € para otros contratos.

Pueden adjudicarse directamente a cualquier empresario con capacidad de obrar y que cuente con la habilitación profesional necesaria para realizar la prestación.

La tramitación del expediente sólo requiere la aprobación del gasto y la incorporación de la factura; si se trata de un contrato de obras, además han de incorporarse:

- El presupuesto de las obras- El proyecto (cuando es exigible)- Y el informe de supervisión cuando el trabajo afecte a la estabilidad, seguridad o estanqueidad de

la obra.

C. LA DISTINCIÓN ENTRE CONTRATOS ADMVOS Y CIVILES

Feb2 2006 Los contratos privados de la Administración: definición y régimen jurídico

Para que un contrato sea calificado de admvo:

- Debe celebrarse por una AP. - El contrato:

Debe responder a los tipos contractuales definidos en la Ley (de obra, de concesión de obra pública, de gestión de servicios públicos, de suministro, de servicios y de colaboración entre el sector público y el sector privado)

Su objeto debe tener naturaleza admva especial:o Por estar vinculados al giro o tráfico* (=transacciones efectuadas para la realización de la activi-

dad de una entidad y necesarias para el desarrollo de la misma) específico de la Admón contra-tante

o Por satisfacer de forma directa o inmediata una finalidad pública de su específica compe-tencia.

Sólo a los contratos admvos se les aplican las normas relativas a los expedientes de preparación y adjudicación, y el régimen de ejecución del TRLCSP.

Los contratos admvos se rigen en su preparación, adjudicación, efectos y extinción:

Por el TRLCSP Supletoriamente, por las restantes normas de Dº admvo En su defecto, por las normas del CC.

La Jurisdicción Cont-admva es la competente para los conflictos.

Son contratos privados:

- Los celebrados por entes públicos considerados AP cuando no son contratos admvos. - Los celebrados por los demás entes del SP que no son considerados AP por el TRLCSP.

Se rigen en su preparación y adjudicación:

Si la hay, sus normas específicas. En su defecto, por el TRLCSP. Supletoriamente, por las restantes normas de Dº admvo o las normas del CC, según corresponda

por razón del sujeto o entidad contratante.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 9

Page 10: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

En cuanto a sus efectos y extinción se rigen por el CC.

El Orden Jurisdiccional competente:

El Cont-admvo (cuestiones en su preparación y adjudicación). El Civil (cuestiones en cuanto a efectos, cumplimiento y extinción).

Los contratos admvos no pueden ser objeto de arbitraje, pero sí los contratos de los entes del sector público que no tienen consideración de AP en cuanto a efectos, cumplimiento y extinción de los contratos.

En los contratos admvos el ente público (AP) ostenta el privilegio de pronunciarse ejecutoriamente so-bre la interpretación, modificación, sanción, extinción, y cualquier diferencia en la ejecución de los con-tratos que se suscite frente al contratista, sin perjuicio del dº de éste de recurrir en posición de deman-dante ante la jurisdicción Cont- admva.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 10

Page 11: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

TEMA II.- RÉGIMEN BÁSICO DE LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

1. LAS PARTES

2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CONTRATO: OBJETO, CAUSA, FORMA, DURACIÓN

3. EL PRECIO Y EL VALOR DE LOS CONTRATOS

4. LAS GARANTÍAS

5. LA INVALIDEZ EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

6. LA CONFLICTIVIDAD DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

1. LAS PARTES

En los contratos del sector público son partes:

1. Los entes, organismos y entidades del sector público2. Los contratistas.3. Los particulares, en caso de contratos subvencionados o en caso de subcontratación o cesión

de Dchos. derivados de los contratos públicos.

ENTES, ORGANISMOS Y ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO

La representación de los entes, organismos y entidades del sector público en materia contractual corres-ponde a los órganos de contratación, unipersonales o colegiados que, en virtud de norma legal o reglamentaria o disposición estatutaria, tengan atribuida la facultad de celebrar contratos en su nom-bre.

Estos órganos podrán designar un responsable del contrato, al que corresponde la supervisión de su ejecución y la adopción de las decisiones e instrucciones necesarias para asegurar la correcta realiza-ción de la prestación pactada, sin perjuicio de las facultades que tenga atribuidas el director facultativo en el contrato de obra. Ese responsable puede ser un empleado público o una persona (física o jurídica) vinculada al organismo contratante por un contrato de servicios (= externalización de la responsabilidad del organismo contratante).

Para asegurar la transparencia y el acceso público a la información de la actividad contractual, los órga-nos de contratación difundirán a través de Internet su perfil de contratante. La forma de acceso a dicho perfil deberá especificarse:

1. En las páginas web institucionales que mantienen los entes del sector público2. En la Plataforma de Contratación del Estado (contrataciondelestado.es)3. En los pliegos y anuncios de licitación.

Ese perfil de contratante hará referencia a:

- Las licitaciones abiertas o en curso- La documentación relativa a las mismas- Las contrataciones programadas- Los contratos adjudicados (siempre)- Los procedimientos anulados- Cualquier otra información útil de tipo general

CONTRATISTAS

Pueden contratar las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, con capacidad de obrar plena, que no estén incursas en una prohibición de contratar y acrediten su solvencia eco-nómica, financiera y técnica o profesional, se encuentren debidamente clasificadas y cuenten con

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 11

Page 12: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

la habilitación empresarial o profesional exigible para la realización de la actividad o prestación que constituya el objeto del contrato.

La falta de alguna de las capacidades anteriores da lugar a la nulidad de pleno Dº, aunque faculta al órgano de contratación para acordar que el empresario continúe la ejecución del contrato por el tiempo indispensable, para evitar perjuicios al interés público.

Las personas físicas o jurídicas de Estados no miembros de la UE deberán acreditar la reciproci-dad respecto a la posibilidad de contratación de las empresas españolas en sus respectivos Estados mediante informe de la Misión Diplomática española; también deberán tener sucursal abierta en España, con designación de apoderados o representantes, y que estén inscritas en el RM.

La participación en las licitaciones puede hacerse individual o conjuntamente con otros, bastando el compromiso de constituir una sociedad si se trata de licitar en concesión de obras públicas, y en los de-más supuestos, constituyendo previamente una UTE. Los así agrupados quedan obligados solidaria-mente hasta la extinción del contrato y deberán nombrar un representante o apoderado único de la unión con poderes bastantes para ejercitar los Dchos. y cumplir las obligaciones que se deriven del contrato.

PROHIBICIONES DE CONTRATAR

Se requiere capacidad jurídica y de obrar.

La capacidad moral se asegura negativamente, mediante las prohibiciones de contratar, que afectan a personas cuyo pasado o circunstancias proyectan dudas sobre su fiabilidad:

- Haber incurrido en quiebra o suspensión de pagos- Incompatibilidad de altos cargos o funcionarios, o familiares de los mismos- Incumplimiento de las obligaciones con la SS o tributarias- Haber sido sancionado por infracciones tributarias- Haber incurrido en determinados delitos (falsedad, contra el patrimonio y contra el orden socioe-

conómico, cohecho, malversación, tráfico de influencias, revelación de secretos, uso de informa-ción privilegiada, fraudes a la HP y la SS, etc.)

Estas prohibiciones se aprecian de forma automática, sin sujeción a procedimiento alguno, y subsisten mientras concurran las circunstancias que en cada caso se determinen.

Otros supuestos de prohibición tienen relación con conductas contractuales anteriores:

- Incumplimiento de contratos- Declaraciones falsas de los datos exigibles en materia de contratación- Incumplimiento de los acuerdos de suspensión de las clasificaciones o de la declaración de inha-

bilitación, etc.

En estos casos la prohibición de contratar está temporalmente limitada (5 u 8 años) y requiere la decla-ración previa mediante procedimiento que determinará la existencia de dolo o manifiesta mala fe y preci-sará la entidad del daño causado.

SOLVENCIA ECONÓMICA Y PROFESIONAL DE LOS CONTRATISTAS

La Ley exige otra condición más que se configura también como una prohibición de contratar y que con-siste en acreditar la solvencia económica, financiera, técnica o profesional (esta última puede ser sustituida por la clasificación, cuando es exigible).

No es preciso que el empresario sea solvente por sí mismo; basta que justifique su solvencia mediante los medios y solvencia de otras entidades, siempre que demuestre que para la ejecución del contrato dispone de esos medios.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 12

Page 13: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

En los contratos de servicios, obras y suministro que incluyen servicios o trabajos de colocación e insta-lación, podrá exigirse a los licitadores que en la oferta o en la solicitud de participación, especifiquen los nombres y cualificación profesional del personal responsable de ejecutar la prestación, o se comprome-tan a adscribir a la ejecución del contrato los medios personales o materiales suficientes para ello.

Estos compromisos se integrarán en el contrato, pudiendo los pliegos o el documento contractual atri-buirles el carácter de obligaciones esenciales y establecer penalidades en los casos de incumplimiento.

Acreditación de solvencia económica:

- Declaración de entidades financieras o justificante de la existencia de un seguro de indemniza-ción por riesgos profesionales

- Cuentas anuales presentadas en el RM- Declaración sobre el volumen global de negocios- Cualquier otro documento que se considere apropiado por el órgano contratante.

Acreditación de solvencia técnica:

1. Contratos de obras:

1.º. Relación de contratos ya ejecutados2.º. Declaración de los técnicos o unidades técnicas de las que se disponga para la ejecución de las

obras3.º. Títulos académicos y profesionales del empresario, de los directivos de la empresa y del responsa-

ble/s de las obras4.º. Declaración sobre la plantilla media anual de la empresa y la importancia de su personal directivo

durante los 3 últimos años5.º. Declaración sobre la maquinaria, material y equipo técnico del que se dispondrá para la ejecución.

2. Contratos de suministro

1.º. Relación de los principales suministros durante los 3 últimos años2.º. Indicación del personal técnico o unidades técnicas, integradas o no en la empresa, de los que se

disponga para la ejecución del contrato3.º. Muestras, descripciones y fotografías de los productos a suministrar4.º. Certificados expedidos por los institutos o servicios oficiales encargados del control de calidad, etc.

3. Contratos de servicios

1.º. Titulaciones académicas y profesionales del empresario, del personal directivo de la empresa y del personal responsable de la ejecución del contrato

2.º. Declaración sobre la plantilla media anual de la empresa y la importancia de su personal directivo durante los 3 últimos años

3.º. Maquinaria, material y equipo técnico del que se dispondrá para la ejecución de los trabajos.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATISTAS

Feb2 2010 La clasificación de los contratistas.

El contratista puede ser dispensado de acreditar su solvencia técnica y económica si previamente la Junta Consultiva de Contratación Admva correspondiente le ha clasificado en una categoría que se corresponde con la aptitud requerida para celebrar el contrato al que se aspira.

El status de contratista, que se obtiene mediante la clasificación, se exige para licitar:

1. Contratos de obras de importe ≥ 350.000 € 2. Contratos de servicios de presupuesto ≥ 120.000 €, salvo para los incluidos en determinadas

categorías del Anexo II de la Ley. 3. Al cesionario de un contrato en el que se hubiera exigido al cedente.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 13

Page 14: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

La clasificación determina la clase de contratos a cuya adjudicación pueden concurrir u optar los clasi-ficados, así como el volumen total de prestaciones que se pueden concertar para su simultánea eje-cución con una empresa.

Para efectuar la clasificación se tienen en cuenta: - Los medios personales, materiales y económicos que las empresas poseen con carácter permanente en el territorio nacional- Su experiencia constructiva derivada de los trabajos que se hayan realizado en cualquier país.

La clasificación puede no ser suficiente, pues los órganos contratantes pueden exigir que los licitadores completen en la fase de selección la acreditación de su solvencia mediante el compromiso de adscri-bir a la ejecución los medios materiales o humanos suficientes para ello, que deberán constar en la ofer-ta.

La clasificación es una autorización admva sujeta a revisiones en función de la evaluación de la solven-cia técnica y económica del clasificado y de su propio comportamiento. Además, pueden ser revisables:

- A petición de los interesados- De oficio por la Admón, cuando dejen de ser actuales las bases tomadas para establecerlas.

Los acuerdos de clasificación deben inscribirse en el Rgtro Oficial de Licitadores y Empresas Clasifi-cadas que corresponda al órgano que los hubiera adoptado.

El plazo para resolver sobre la petición de clasificación es de 4 meses, con silencio negativo. Las clasificaciones acordadas por la AGE valen para todo el ámbito nacional. Sin embargo, las CCAA pueden crear sus propias Juntas de contratación con validez sólo para el ámbito autonómico.

La Ley no exige clasificación previa:

1. Para los empresarios no miembros de la UE Admite su dispensa por el Consejo de Ministros para licitar un determinado contrato o por el correspondiente órgano de gobierno de las CCAA

2. En el siguiente procedimiento de adjudicación de un contrato cuando no haya concurrido al an-terior ninguna empresa clasificada.

2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CONTRATO: OBJETO, CAUSA, FORMA, DURACIÓN

OBJETO

Cualesquiera pactos, cláusulas y condiciones, que no sean contrarios:

1. Al interés público2. Al Ordenamiento Jurídico3. A los principios de la buena Admón.

Los contratos deben ajustarse en lo posible a los tipos contractuales establecidos (c. de obras, de concesión de obras públicas, de servicios, etc.).

Sólo podrán fusionarse en un contrato mixto prestaciones correspondientes a diferentes contratos típicos cuando se encuentren directamente vinculadas entre sí y mantengan relaciones de complemen-tariedad que exijan su consideración y tratamiento como una unidad funcional dirigida a la satisfacción de una determinada necesidad o a la consecución de un fin institucional propio del ente, organismo o entidad contratante.

El objeto se determinará en su conjunto, sin que pueda fraccionarse para disminuir la cuantía del con-trato y eludir los requisitos de publicidad o los relativos al procedimiento de adjudicación que correspon-diera al conjunto completo.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 14

Page 15: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Si admite fraccionamiento podrá preverse la realización independiente de cada una de sus partes mediante su división en lotes, siempre que éstos sean susceptibles de utilización o aprovechamiento por separado y constituyan una unidad funcio-nal, o así lo exija la naturaleza del objeto.También pueden contratarse separadamente prestaciones diferenciadas dirigidas a integrarse en una obra, cuando dichas entidades gocen de una sustantividad propia que permita una ejecución separada, por tener que ser realizadas por empre-sas que cuenten con una determinada habilitación.

CAUSA

No son válidos:

- Los contratos sin causa- Los contratos con causa falsa o ilícita

La causa puede configurarse como:

La contraprestación de la otra parte Como fin que las partes persiguen mediante el contrato En los contratos de la Admón la causa

como fin es lo importante, puesto que las AAPP no pueden celebrar otros contratos que aquellos que son necesarios para el cumplimento o realización de sus fines instituciona-les, que deben ser determinados con precisión y dejar constancia de ello en la documentación preparatoria.

PERFECCIONAMIENTO

1. El momento del perfeccionamiento de los contratos de las AAPP y de los sujetos a regulación armonizada (al contrario que los privados que es en el momento del consentimiento) es cuando se produce el acto de adjudicación, independientemente del procedimiento seguido.

2. La forma es escrita, al contrario de lo que pudiera ocurrir en los contratos privados, salvo para casos de emergencia. No requieren formalización notarial, sino que basta con un documento ad-mvo para que el contrato acceda a cualquier registro público. No obstante, el contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública, corriendo de su cargo los gastos.

3. El lugar determina el órgano judicial en caso de recursos. Salvo que se indique otra cosa en las cláusulas del contrato, se entenderán celebrados en el lugar donde se encuentra la sede del órgano de contratación.

4. La Ley admite, además de la duración establecida en el contrato, prórrogas. Las características del contrato permanecerán inalterables durante el período que duren.

La prórroga se acordará por el órgano de contratación y será obligatoria para el empresario, salvo que el contrato prevea lo contrario, sin que pueda producirse por el consentimiento tácito de las partes.

Se exceptúan los contratos menores, que no podrán tener una duración > 1 año, ni ser objeto de prórroga.

5. Fuera de supuestos de emergencia y de los contratos menores, que no requieren formalización documental, no podrá iniciarse la ejecución del contrato sin su previa formalización, que exige la concurrencia del contratista y de la Admón.

1) Cuando por causas imputables al contratista no se hubiese formalizado el contrato den-tro del plazo de 10 días, la Admón podrá acordar la resolución del mismo, así como la incautación de la garantía provisional, previo informe del Consejo de Estado u órgano autonómico correspondiente cuando se formule oposición por el contratista.

2) Si las causas de la no formalización son imputables a la Admón, se indemnizará al contra-tista de los daños y perjuicios que la demora le pudiera ocasionar, con independencia de que asimismo pueda solicitar la resolución del mismo.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 15

Page 16: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

6. El contenido debe ser congruente con las previsiones de los pliegos de condiciones y el acto de adjudicación y, en consecuencia, no podrá incluir estipulaciones que establezcan Dchos. y obligaciones distintos de los previstos o de los precisados en el acto de adjudicación del contrato, de no existir aquéllos.

7. El documento debe incluir:

1) La identificación de las partes.2) La acreditación de la capacidad de los firmantes para suscribir el contrato.3) Definición del objeto del contrato.4) Referencia a la legislación aplicable al contrato.5) La enumeración de los documentos que integran el contrato.6) El precio cierto, o el modo de determinarlo.7) La duración del contrato o las fechas estimadas para el comienzo de su ejecución y para su finali-

zación, así como la de su prórroga o prórrogas, si estuviesen previstas.8) Las condiciones de recepción, entrega o admisión de las prestaciones.9) Las condiciones de pago.10) Los supuestos en que procede la resolución.11) El crédito presupuestario o el programa o rúbrica contable con cargo al que se abonará el pre-

cio, en su caso.12) La extensión objetiva y temporal del deber de confidencialidad que, en su caso, se imponga al

contratista.

La falta de alguna de estas menciones no implicará necesariamente la invalidez del contrato, pu-diendo considerarse su carencia como caso de irregularidad no invalidante, suplidas por los documentos obrantes en el expediente admvo.

3. EL PRECIO Y EL VALOR DE LOS CONTRATOS

Feb2 2009 La revisión de precios en los contratos de las AAPP

La retribución del contratista consiste de ordinario en un precio cierto, o en la entrega de otras contra-prestaciones (contratos de concesión de servicios o de obras públicas en los que no hay una contra-prestación dineraria por parte de la Admón.)

Para los órganos de contratación basta que el precio sea adecuado para el cumplimiento del contrato mediante la correcta estimación de su importe, atendiendo al precio general del mercado, en el momento de fijar el presupuesto de licitación. Tratarán de evitar las ofertas con valores anormales o desproporcio-nados.

El precio puede formularse en:

1. Precios unitarios referidos a los distintos componentes de la prestación o a las unidades de la misma que se entreguen o ejecuten

2. Tanto alzado a la totalidad o a parte de las prestaciones del contrato, figurando como partida independiente el importe del IVA, que debe soportar la Admón. Esta separación tiene relevancia, por cuanto la cuantía de los contratos, a los efectos de la determinación de la publicidad requeri-da y la determinación del procedimiento de ejecución, viene determinada por el precio sin IVA.

Se admiten los precios provisionales cuando tras la tramitación de un procedimiento negociado o de un diálogo competitivo se pone de manifiesto que la ejecución debe comenzar antes de que la deter-minación del precio sea posible. En todo caso, la admisión de precios provisionales se condiciona a:

- La determinación previa del procedimiento para fijar el precio definitivo.- Las reglas contables que el adjudicatario debe emplear para determinar el coste de las prestacio-

nes.- Los controles documentales sobre el proceso de producción.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 16

Page 17: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Los precios de los contratos admvos pueden ser modificables. Pueden ser revisados o actualizados en la forma pactada en el contrato cuando deban ser ajustados, al alza o a la baja, para tener en cuenta las variaciones económicas que acaezcan durante la ejecución del contrato. Las partes pueden incluir en los contratos, cuando su naturaleza y objeto lo permitan, cláusulas de variación de precios en función del cumplimiento de determinados objetivos de plazos o de rendimiento, así como penalizaciones por incumplimiento de cláusulas contractuales.

Distinto del precio del contrato es su valor estimado, que tiene la finalidad de determinar qué sistema de publicidad o procedimiento de adjudicación es aplicable al contrato en cuestión. Es un concepto distinto y previo al precio del contrato que se precisará en el procedimiento de adjudicación.

Viene determinado por el importe total, sin IVA, y su determinación se hace teniendo en cuenta los precios habi-tuales en el mercado referidos al momento del envío del anuncio de licitación o, si este no fuera exigible, al momen-to en que el órgano de contratación inicie el procedimiento de adjudicación.

4. LAS GARANTÍAS

Feb1 2011 Las garantías en la contratación del sector público

El sistema de garantías es distinto según se trate de:

Entes, organismo y entidades que NO tienen consideración de AP El órgano de contratación dis-pone de amplia discrecionalidad para exigir la constitución de garantía que responda del mantenimiento de las ofertas hasta la adjudicación definitiva del contrato al adjudicatario, para asegurar la correcta eje-cución de la prestación.

Entes, organismo y entidades que SÍ tienen consideración de AP La Ley regula 2 formas de ga-rantía:

1) Garantía provisional, exigible a todos los participantes en un procedimiento de licitación. Su objeto es asegurar que los candidatos mantengan las ofertas hasta la adjudicación del contrato.

Su importe y régimen de devolución se determinan en los pliegos de condiciones. Su cuantía no puede ser > 3% del presupuesto del contrato y podrá prestarse en cualquiera de las formas previstas para la garantía definitiva (art 96).

Se extingue automáticamente y es devuelta a los licitadores inmediatamente después de la adjudicación del contrato. Es incautada a las empresas que retiren injustificadamente su proposición antes de la adjudicación.

El adjudicatario puede:

Aplicar su importe a la garantía definitiva Proceder a una nueva constitución de ésta última, en cuyo caso la provisional se can-

cela simultáneamente a la constitución de la definitiva.

2) Garantía definitiva. Tiene por objeto asegurar el cumplimiento de las prestaciones del contrato. Su importe es del 5% del importe de adjudicación, IVA excluido, que puede llegar hasta el 10% del precio del contrato.

Pueden prestarse:

- En efectivo- En valores de Deuda Pública- Mediante aval - Mediante contrato de seguro de caución.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 17

Page 18: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Si se prevé en los pliegos, en contratos distintos a los de obra y concesión de obras públicas, podrá sustituirse por una retención en el precio. La garantía definitiva puede ser prestada también por un 3º, pero sin utilizar el régimen de exclusión del CC.

3) Alternativamente a la prestación de una garantía para cada contrato, el empresario puede constituir una garantía global para el conjunto de responsabilidades que puedan derivarse del conjunto de contratos que ha celebrado con una AP.

La cuantía de la garantía puede variar durante la vida del contrato El contratista debe reponer el défi-cit cuando aquélla sufra alguna disminución por efecto de las penalizaciones o indemnizaciones exigi-bles, variación del precio o como consecuencia de una modificación del contrato. La reposición debe efectuarse en 15 días desde la notificación del déficit, incurriendo el contratista en causa de resolu-ción si no lo hace.

La garantía responde de:

1. Las penalizaciones impuestas al contratista por la incorrecta ejecución de las prestaciones.2. Los gastos originados por la demora en el cumplimiento de sus obligaciones.3. Por los daños y perjuicios ocasionados con motivo de la ejecución del contrato o por su incum-

plimiento, cuando no proceda la resolución.4. Por los vicios o defectos de los bienes entregados en el contrato de suministro.

La garantía depositada puede ser incautada en los casos de resolución del contrato.

La Admón contratante tiene preferencia para el cobro de la garantía sobre cualquier otro acreedor, sea cual sea la naturaleza del mismo y el título del que derive su crédito. Si la garantía no es bastante para cubrir las responsabilidades a las que afecta, la Admón procederá al cobro mediante el procedimiento admvo de apremio, con arreglo a las normas de recaudación.

La garantía debe ser devuelta al contratista cuando esté cumplido el contrato a satisfacción de la Admón. El acuerdo de devolución debe adoptarse y notificarse al interesado en el plazo de 2 meses desde la finalización del plazo de garantía. Transcurrido el mismo sin que se haya producido la devo-lución, la Admón debe abonar al contratista la cantidad adeudada incrementada con el interés legal del dinero.

El régimen previsto para la exigencia de garantías es distinto según el órgano contratante sea AP o no.

- Si es AP deberá exigir, obligatoriamente, una garantía al licitador que haya presentado la oferta económicamente más venta -josa. Aunque podrá dispensar de esta exigencia por razones justificadas.

También, de forma potestativa, podrá exigir una garantía a toda empresa que se presente a la licitación, esta garantía se llama provisional y responde del mantenimiento de las ofertas hasta la adjudicación del contrato. Una vez adjudicado, serán devueltas a los demás licitadores.

- Si el órgano forma parte del Sector Público, la exigencia de garantías, provisional o definitiva, es potestativa.

5. LA INVALIDEZ EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

El TRLCSP distingue entre:

1. La invalidez que trae causa del clausulado del contrato2. La invalidez que es consecuencia de alguno de sus actos preparatorios o de la adjudicación.

Asimismo, la invalidez puede derivar de causas previstas en la legislación administrativa o en el ordena-miento civil.

Las causas de invalidez de Dº Admvo pueden ser:

1. De nulidad radical (= nulidad de pleno Dº) de acuerdo con el art. 62.1 LRJAPyPAC (cuando lesio-nen derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional; actos dictados por órgano sin competencia material

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 18

Page 19: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

o territorial; actos de contenido imposible; actos constitutivos de infracción penal o dictados como consecuencia de ésta; los que prescinden total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contie-nen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados; los contrarios al OJ por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición; y cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición de rango legal). Y se añaden otras 3 causas:

- Falta de capacidad de obrar o de solvencia económica, financiera, técnica o profesional del adjudicatario- Estar incurso en alguna de las prohibiciones de contratar- Carencia o insuficiencia de crédito presupuestario de acuerdo con la LGP o las correspondientes de las

restantes AAPP, salvo los supuestos de emergencia.

2. De anulabilidad Demás infracciones del OJ, en especial de las reglas de la TRLCSP.

La invalidez de los contratos celebrados por los entes públicos también puede estar originada por causas reconocidas en el Dº Civil, en cuanto resulte de aplicación (que lo es supletoriamente).

Los efectos de la declaración de invalidez de los actos preparatorios del contrato o de la adjudicación son:

1. Invalidez del propio contrato, que entra en fase de liquidación (las partes deberán reintegrarse recíprocamente las cosas que hubiesen recibido, o devolverse su valor).

2. La parte culpable deberá indemnizar a la contraria de los daños y perjuicios que haya sufrido.

La declaración de nulidad de los actos preparatorios del contrato o de la adjudicación lleva aparejada la nulidad de los efectos del contrato. Pero hay supuestos en que la nulidad de tales efectos no conviene a la Admón, entonces se puede dictar una resolución por la que se acuerde el mantenimiento de los efectos del contrato. Esta resolución se debe publicar en el perfil de contratante de la Admón y la anulación del contrato se sustituye por alguna de las sanciones previstas. Todo ello sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que hubiera podido incurrir al responsable de la nulidad del contrato.

P.ej.: En el pliego de cláusulas administrativas particulares que debe regir un contrato de suministro de material sanitario para un hospital hay un vicio de nulidad, pero a la Admón contratante no le interesa que se anule la licitación pues necesita el mate-rial y no puede obtenerlo a tiempo de otra manera. En tal caso se puede sustituir la anulación del contrato por una sanción a dicha Admón, adquiriendo el material citado. Todo ello sin perjuicio de abrir un expediente disciplinario al funcionario que oca-sionó el vicio de nulidad en la redacción del pliego.

6. LA CONFLICTIVIDAD DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

Los principales conflictos que se suscitan giran en torno a la adjudicación, que suscita 2 cuestiones:

1. La jurisdicción competente2. La eficacia de los recursos previstos para asegurar el cumplimiento de la normativa.

JURISDICCIÓN COMPETENTE

La Contenciosa-Administrativa para:

1. Cuestiones litigiosas relativas a la preparación, adjudicación, efectos, cumplimiento y extin-ción de los contratos calificados como contratos admvos.

2. Cuestiones que se susciten con la preparación y adjudicación de los contratos privados de las AAPP y de los contratos sujetos a regulación armonizada, incluidos los subvenciona-dos.

La Civil:

1. Controversias que surgen entre las partes en relación con los efectos, cumplimiento y extin-ción de los contratos privados.

2. Cuestiones litigiosas que afectan a la preparación y adjudicación de los contratos privados que celebren los entes y entidades que no tienen el carácter de AP, siempre que estos con-tratos no estén sujetos a una regulación armonizada.

3. Litigios que se susciten de la financiación privada de la concesión (art. 21 del TRLCSP).

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 19

Page 20: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

El Arbitraje Sólo los entes, organismos y entidades que NO tengan carácter de AP se podrán some-ter a las disposiciones de la Ley de Arbitraje.

RECURSO ESPECIAL EN LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN

Se trata de un recurso admvo previo a la vía judicial que pueden interponer los licitadores y demás afectados contra:

1.º. Los anuncios de licitación, los pliegos y los documentos contractuales que establezcan las condiciones que deban regir la contratación.

2.º. Los actos de trámite adoptados en el procedimiento de adjudicación, siempre que éstos deci-dan directa o indirectamente sobre la adjudicación, determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento o produzcan indefensión o perjuicio irreparable a Dchos. o intereses legítimos. Se considerarán actos de trámite que determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento los actos de la Mesa de Contratación por los que se acuerde la exclusión de licitadores.

3.º. Los acuerdos de adjudicación adoptados por los PA.

También podrá interponerse cuando se refieran a los tipos de contratos que pretendan concertar AAPP y PA, siguientes:

1. Los contratos sujetos a regulación armonizada de: - Obras- Concesión de obras públicas- Suministro- Servicios- Colaboración entre el Sector Público y el Sector Privado- Acuerdos marco.

2. Los contratos de servicio de cuantía ≥ 193.000 €3. Los contratos de gestión de servicios públicos en los que el presupuesto de gastos de primer

establecimiento sea > 500.000 € y el plazo de duración > 5 años. 4. Y los contratos subvencionados

Los defectos de tramitación que afecten a actos distintos pueden ser puestos de manifiesto por los inte-resados ante el órgano al que corresponda la corrección, sin perjuicio de su alegación posterior al recu-rrir el acto de adjudicación.

ÁMBITO DE INTERPOSICIÓN

1. En el ámbito de la AGE (también contra los actos de los órganos competentes del CGPJ, del TC y del TCu) El conocimiento y resolución de los recursos estará encomendado al Tribunal Ad-mvo Central de Recursos Contractuales adscrito al Mº de Hacienda y AAPP.

2. En el ámbito de las CCAA La competencia para resolver los recursos será establecida por sus normas respectivas, debiendo crear un órgano independiente cuyo titular ostente cualificacio-nes jurídicas y profesionales que garanticen un adecuado conocimiento de las materias de que deba conocer.

3. En el ámbito de las Corporaciones Locales La competencia para resolver los recursos será establecida por las normas de las CCAA cuando éstas tengan atribuida competencia normativa y de ejecución en materia de régimen local y contratación; en defecto, la competencia corresponde-rá al mismo órgano al que las CCAA en cuyo territorio se integran las Corporaciones Locales ha-yan atribuido la competencia para resolver los recursos de su ámbito.

4. Recursos interpuestos contra actos de PA que NO tienen la consideración de AAPP La competencia estará atribuida al órgano independiente que la ostente respecto de la Admón a que esté vinculada la entidad autora del acto recurrido

5. En contratos subvencionados La competencia corresponderá al órgano independiente que ejerza sus funciones respecto de la Admón a que esté adscrito el ente u organismo que hubiese

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 20

Page 21: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

otorgado la subvención, o al que esté adscrita la entidad que la hubiese concedido, cuando ésta no tenga el carácter de AP.

PLAZO DE INTERPOSICIÓN

La interposición del recurso, en 10 días hábiles o en 7 en caso de tramitación de urgencia, suspende la tramitación del expediente de contratación hasta que el recurso se resuelva expresamente, impidien-do la adjudicación y la formalización del contrato (nótese que en general los recursos admvos tienen pla-zos superiores y no producen la suspensión).

De la interposición del recurso se dará traslado a los restantes interesados, por plazo de 5 días hábi-les para alegaciones, debiendo resolverse aquél en los 5 días hábiles siguientes. En todo caso, trans-currido 20 días hábiles contados desde el siguiente a la interposición del recurso sin que se haya noti-ficado su resolución, el interesado podrá considerarlo desestimado a los efectos de interponer recurso Cont-admvo, sin perjuicio de la subsistencia de la obligación de resolver y del mantenimiento de la sus-pensión hasta que se produzca la resolución.

La resolución del recurso, de ser procedente, se pronunciará sobre la anulación de las actuaciones o decisiones ilegales adoptados durante el procedimiento de la adjudicación. Si la resolución del recurso adoptase la adjudicación del contrato a otro licitador, se concederá a éste un plazo de 10 días hábiles para que presente la documentación preceptiva. Cabe el recurso Cont-admvo contra esta resolución.

Los interesados para la interposición del recurso, al tiempo de presentarse el recurso especial o de forma independiente, con anterioridad a su presentación, podrán solicitar la adopción de medidas provisiona-les, incluidas la suspensión del procedimiento de adjudicación del contrato o cualquiera otra decisión. En cualquier caso, las medidas provisionales que se acuerden con anterioridad a la presentación del recurso especial, decaen una vez transcurra el plazo establecido para la interposición de este recurso sin que se haya interpuesto efectivamente.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 21

Page 22: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

TEMA III.- PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS

1. EL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN.

2. LOS PLIEGOS DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS Y DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS.

3. LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN.

4. SISTEMAS PARA LA RACIONALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

5. CRITERIOS DE VALORACIÓN Y OFERTAS TEMERARIAS

6. ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

7. FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO.

1. EXPEDIENTE DE PREPARACIÓN DE LOS CONTRATOS.

El expediente de preparación debe prepararse antes de la adjudicación y formalización de un contrato.

En él, la Admón debe definir su contenido prestacional, justificar la necesidad del contrato, acreditando en el expediente la existencia de crédito presupuestario, las autorizaciones exigibles, etc.

En los contratos celebrados por un PA que no tengan el carácter de AAPP que 1estén sujetos a regula-ción armonizada, que 2sean contratos de servicios de cuantía ≥ 200.000 €, o que 3estén subvencionados, deberán observarse las reglas establecidas en los arts. 117, 118 y 120 del TRLCSP. Si la celebración del contrato es necesaria para atender una necesidad inaplazable o si resulta preciso acelerar la adjudica-ción por razones de interés público, el órgano de contratación podrá declarar urgente su tramitación, mo-tivándolo debidamente en la documentación preparatoria. En este caso será de aplicación lo previsto en el art. 112.2.b) sobre reducción de plazos.

En contratos distintos, pero de cuantía > 50.000 €, los PA deben elaborar un pliego en el que se esta-blezcan las características básicas del contrato, el régimen de admisión de variantes, las modalidades de recepción de las ofertas, los criterios de adjudicación y las garantías que deberán constituir, en su caso, los licitadores o el adjudicatario (art. 137).

2. LOS PLIEGOS DE CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES. LAS PRESCRIPCIONES TÉCNICAS LOS PLIEGOS DE CONDICIONES: GENERALES Y PARTICULARES

El contenido prestacional de los contratos se define mediante una serie de actuaciones que comienzan con la aprobación de las cláusulas administrativas generales y pliegos de prescripciones técnicas generales, y continúan mediante un clausulado específico para cada contrato que se concreta en las cláusulas administrativas particulares y pliegos de prescripciones técnicas particulares.

1. Pliegos de cláusulas administrativas generales Normas reglamentarias subordinadas a la Ley o al Reglamento que definen con carácter general para cada tipo de contratos, las prestacio-nes de las partes desde el punto de vista jurídico, económico y admvo.

2. Pliegos de prescripciones técnicas generales También de naturaleza reglamentaria y po-testativa. Son las prescripciones a las que deben ajustarse las prestaciones debidas en cada clase de contrato. Se pueden definir haciendo referencia a especificaciones técnicas contenidas en normas nacionales que incorporen normas europeas, o en términos de rendimiento o de exi-gencias funcionales y, salvo que lo justifique el objeto del contrato, no podrán mencionar una fabricación o una procedencia determinada o un procedimiento concreto, ni hacer referencia a una marca, a una patente o a un tipo, a un origen o a una producción determinados con la finali -dad de favorecer o descartar ciertas empresas o ciertos productos.

3. Pliegos de cláusulas administrativas particulares Delimitan las prestaciones de cada contrato incluyendo los pactos y condiciones definidoras de los Dchos. y obligaciones que asu-

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 22

Page 23: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

mirán las partes del contrato, y junto con los pliegos de prescripciones técnicas particulares que rijan en la ejecución de la prestación (que definirán los perfiles técnicos), son los realmente determinantes del contenido específico de cada contrato. Deben ser aprobados previamente por el órgano de contratación a la autorización del gasto o conjuntamente con ella, y siempre antes de la licitación del contrato (art. 115).

La relación entre los pliegos generales y particulares es de subordinación Mientras que los pliegos generales se aprue-ban por el Gobierno o Consejo de Gobierno de la CA, previo informe del Consejo de Estado u órgano autonómico equivalente, los pliegos particulares se aprueban por los órganos de contratación.

No es una relación de jerarquía normativa, ya que los pliegos particulares son el auténtico contrato, los que definen su con-tenido, por lo que no debe suponer consecuencias invalidatorias el hecho de que dichas cláusulas particulares contradigan las generales, incluso la falta del preceptivo informe de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa que exige la Ley para que los pliegos particulares puedan apartarse de los generales (art. 115.5). Dicha omisión podría tener consecuencias internas, sancionadoras, para el órgano de contratación que omite ese deber, pero no deberían afectar al contratista.

Las condiciones especiales en relación con la ejecución del contrato deben completar el contenido de los contratos. Son aquellas que, siendo compatibles con el Dº comunitario, se indican en el anuncio de licitación. Estas condiciones de ejecución pueden referirse a consideraciones de tipo medioambiental o social (promover el empleo de personas con dificultades en el mercado laboral, eliminación de desi-gualdades entre el hombre y la mujer, combatir el paro, etc.). Los pliegos pueden contener penalidades para el caso de incumplimiento de dichas condiciones especiales de ejecución o atribuirles el carácter de obligaciones contractuales esenciales que pueden llegar a la resolución del contrato o ser constitu-tivas de infracción grave que lleve consigo la prohibición de contratar con las AAPP (art. 118).

CLASES DE EXPEDIENTES DE CONTRATACIÓN. EXENCIÓN DE LOS CONTRATOS MENORES

Los expedientes de contratación son todas las actuaciones burocráticas que van desde el comienzo del proceso de contratación hasta que se inicie el proceso de adjudicación, lo que significa que de la for-malización o firma del contrato hay 2 expedientes diferenciados, el 1expediente de preparación y el 2ex-pediente de adjudicación.

De ambos expedientes se liberan los contratos menores No hay procedimiento, sino un simple acuerdo de voluntades, que se documentará mediante la correspondiente factura y licencias, presupuesto y proyectos de obra, en su caso.

El expediente de preparación

Al expediente de contratación ordinario se incorporarán los pliegos de cláusulas y de prescripcio-nes técnicas, terminando con una resolución motivada que implicará la aprobación del gasto y la apertura del procedimiento de adjudicación.

El expediente de contratación admite, además de la tramitación ordinaria, otras dos, la 1urgente y la de 2emergencia (= Tramitación abreviada).

1. La tramitación urgente Contratos que responden a una necesidad inaplazable o cuya adju-dicación sea precisa por razones de interés público, lo que lleva consigo la preferencia del expediente para su despacho por los distintos órganos que intervengan en su tramitación. La Ad-món podrá acordar el comienzo de la ejecución del contrato aunque no se haya formalizado éste siempre que se haya constituido la garantía correspondiente.

2. La tramitación de emergencia Cuando la Admón tenga que actuar de manera inmediata a causa de acontecimientos catastróficos, o en función de situaciones que supongan grave peligro o de necesidades que afecten a la defensa nacional, en cuyo caso el órgano de con-tratación, sin obligación de tramitar expediente admvo alguno, podrá ordenar la ejecución de lo necesario para remediar el acontecimiento o satisfacer la necesidad sobrevenida, o contratar li-bremente su objeto, en todo o en parte, sin sujetarse a los requisitos formales establecidos en la Ley, incluso el de la existencia de crédito suficiente.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 23

Page 24: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

3. LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN

Sep 2011 Los procedimientos de adjudicación de los contratos: el procedimiento restringidoSep 2010 Los procedimientos de adjudicación de los contratos: el procedimiento restringidoSep 2009 El procedimiento restringido en la contratación pública

ORIGEN Y SIGNIFICACIÓN

Después de los expedientes internos ordinarios de preparación, que definen y precisan el objeto del con-trato y acreditan que es económico, técnico y jurídicamente correcto, sigue el procedimiento admvo de adjudicación, mediante el que se selecciona al contratista en función de la mejor oferta que se pro-duzca dentro de dicho procedimiento.

Los procedimientos de adjudicación son:

1. Una exigencia del principio de igualdad de todos los ciudadanos a tener la oportunidad de con-tratar con la Admón.

2. Una exigencia del principio de mérito y capacidad, en cuanto a que el concesionario o contra-tista participa en el ejercicio de funciones públicas.

3. Y sirven para asegurar en el ámbito comunitario el principio de libre competencia y no discri-minación entre nacionales de los Estados miembros.

En el diseño original de los procedimientos de adjudicación de los contratos primó la idea de que el licitador de mejor dº y más conveniente para la Admón era el que ofrecía una oferta económicamente más ventajosa. A esa concepción responde la técnica de la subasta por pujas a la llana, que garantizaba la igualdad de oportunidades y la transparencia en la adjudicación; ese sistema lleva el peligro de bajas desproporcionadas o temerarias, que hacían inviables el posterior cumplimiento de las obliga-ciones asumidas, por lo que se buscó otra técnica que conjurara este riesgo de acaloramiento verbal en las pujas y permitiera dar con el “precio justo”, lo que se creyó encontrar en la subasta con pliegos cerrados.

La subasta, con secreto de las proposiciones, automatismo en la adjudicación y prohibición mediante sanciones penales de las confabulaciones de los contratistas, sería el procedimiento regular para la celebración de los contratos de obras y suministros. Pero también se utilizará el concurso, sobre todo en la concesión de servicios, procedimiento en el que el mejor precio ya no es el factor determinante, sino un elemento a valorar justamente con otros, como la calidad e interés de los proyectos presenta-dos, las condiciones profesionales de los contratistas, las garantías de cumplimiento, etc., quedando el concierto directo para casos muy excepcionales.

Los procedimientos de subasta y concurso han dado después origen a sistemas mixtos, como el concurso-subasta, en el que a una primera fase selectiva mediante criterios no económicos sigue una segunda entre los seleccionados en la primera que implica la adjudicación del contrato al postor que ofrece las condiciones económicas más ventajosas.

CLASES DE PROCEDIMIENTOS Y PRINCIPIOS RECTORES

Según el TRLCSP, la adjudicación se realiza usando:

1. El procedimiento abierto o el procedimiento restringido.2. En casos especialmente previstos:

- El procedimiento negociado.- El diálogo competitivo. - El concurso de proyectos.

3. La adjudicación directa para los contratos menores a favor de cualquier empresario con capa-cidad de obrar que cuente con la habilitación profesional necesaria para la prestación concreta.

La Ley regula además otras formas de contratación para la adquisición de bienes para el sector pú-blico:

1. Las Centrales de Contratación2. Los Acuerdos Marco3. Los Sistemas Dinámicos.

Son principios rectores de todos ellos:

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 24

Page 25: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Los órganos de contratación ajustarán su actuación al principio de transparencia y confidenciali-dad.Se dará a los licitadores un tratamiento igualitario y no discriminatorio.

TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD. LOS ANUNCIOS

1. Transparencia Mediante una información previa que los órganos de contratación llevan a cabo para dar a conocer, en relación con los contratos de obras, suministro y servicios que ten-gan proyectado adjudicar en los 12 meses siguientes, y mediante anuncios que se envían a la Oficina de Publicaciones Oficiales de la UE (http://publications.europa.eu/index_es.htm ) o que se publican en el perfil de contratante.

En segundo lugar se exige la publicación de los correspondientes anuncios de los procedimientos de adjudicación de contratos (no los negociados) en el BOE o BOCA correspondiente y en el DOUE (cuando estén sujetos a regulación armonizada). Los anuncios de licitación se publicarán asimismo en el perfil de contratante del órgano de contratación.

La transparencia supone también la obligación de los Entes públicos de enviar copia de los con-tratos adjudicados al TCu, y asimismo publicar las adjudicaciones producidas en los BO.

La oferta pública ¿vincula al Ente público o puede éste desistir del procedimiento iniciado? La Ley resuelve esta cuestión negativamente: Permite que el órgano de contratación desista de la celebración del contrato pero sujetándolo a 2 condiciones:

1.-Que el Ente público compense a los licitadores por los gastos en que hubiesen incurrido.2.-Que el desistimiento esté fundado en una infracción no subsanable de las normas de preparación del contrato o de las reguladoras del procedimiento de adjudicación.

El desistimiento no impide la iniciación inmediata de un nuevo procedimiento de licitación.

2. Confidencialidad Las proposiciones u ofertas de los interesados deberán ser secretas, lo que remite a la técnica de los pliegos cerrados. En todo caso las AAPP están obligadas a respetar-la en materias calificadas como confidenciales. El contratista también debe mantener la confiden-cialidad de la información calificada como reservada a la que haya tenido acceso con motivo de la ejecución del contrato durante un plazo de 5 años o mayor, si se indica en el pliego.

REQUISITOS DE LAS PROPOSICIONES

1. Las ofertas deben ajustarse a lo establecido en los pliegos, de modo que su presentación su-ponga la aceptación incondicionada de todo su contenido, sin salvedad o reserva alguna.

2. Las solicitudes deberán ser únicas para cada licitante. Este requisito no se cumple cuando además de competir con su propia solicitud, un empresario forma parte de una UTE que a su vez formula una propuesta distinta.

3. Las proposiciones en el procedimiento abierto y las solicitudes de participación en los pro-cedimientos restringido y negociado y en el diálogo competitivo deben ir acompañadas de:

- Documentos que acrediten la personalidad jurídica del empresario y, en su caso, su repre-sentación.

- La clasificación de la empresa, que justifique los requisitos de solvencia económica, finan-ciera y técnica o profesional.

- Una declaración del responsable de no estar incurso en prohibición de contratar, de ha-llarse al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la SS.

- Para las empresas extranjeras, la declaración de someterse a la jurisdicción de los Juzga-dos y Tribunales españoles.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 25

Page 26: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

PROCEDIMIENTO ABIERTO

Oferta pública que la Admón dirige a todos los interesados. Cualquier empresario podrá solicitar la infor-mación de los pliegos o cualquier otra complementaria (la Admón deberá remitirla en 6 días) y presentar una proposición.

Se puede calificar a los contratos que se celebran mediante este procedimiento como contratos de adhesión, al no haber margen de negociación de los términos del mismo.

El órgano competente calificará previamente la documentación y después procederá a la apertura y exa-men de las proposiciones, formulando la correspondiente propuesta de adjudicación al órgano de contra-tación en función de los criterios que deban aplicarse para seleccionar al adjudicatario, y sin perjuicio de la intervención de un comité de expertos o del organismo técnico especializado.

La apertura de las ofertas económicas se realiza en acto público, salvo que se prevea que en la licitación puedan emplearse medios electrónicos, sin que la propuesta de adjudicación comporte la creación de dº alguno a favor del licitador propuesto. No obstante, cuando el órgano de contratación no adjudique el contrato de acuerdo con la propuesta, debe motivar la decisión.

PROCEDIMIENTO RESTRINGIDO

Se limita la libre concurrencia en una primera fase, arbitrada para seleccionar a los licitadores que han de participar en una segunda, que es propiamente la de adjudicación. Sólo podrán presentar proposicio-nes aquellos empresarios que, a su solicitud y en atención a su solvencia, hayan sido seleccionados por el órgano de contratación. También en este procedimiento está prohibida toda negociación de los términos del contrato, debiendo los candidatos simplemente adherirse a la propuesta de la Admón.

1ª Fase El órgano de contratación, atendiendo a los criterios objetivos previos de solvencia, señalará el nº mínimo de empresarios a los que invitará a participar en el procedimiento de adjudicación (no < 5). El anuncio de licitación deberá establecer los criterios objetivos y no discriminatorios para la selección de los candidatos a licitadores, y el nº mínimo y máximo de aquellos a los que se invitará a presentar propo-siciones.

Los participantes en esta 1ª fase no están obligados a constituir la garantía provisional, que prestan úni -camente los seleccionados.

El órgano de contratación, comprobada la personalidad y solvencia de los solicitante, selecciona los que deben pasar a la fase de licitación, a los que invitará (aunque sean < 5) a presentar sus proposi-ciones en el plazo que proceda, adjudicando después el contrato en los mismos términos previstos para el procedimiento abierto (= 2ª Fase).

PROCEDIMIENTO NEGOCIADO

Limita aun más la libre concurrencia y aumenta la discrecionalidad en la selección del contratista.

La adjudicación recae en el licitador justificadamente elegido por el órgano de contratación, tras efectuar consultas con diversos candidatos y negociar las condiciones del contrato con uno o varios de ellos. En el procedimiento negociado será necesario solicitar ofertas al menos a 3 empresas capacitadas para la realización.

Este procedimiento se llamaba en la legislación tradicional procedimiento de contratación directa, ya que la negociación es fácil de eludir y difícil de garantizar El Ente público se limita, salvo en los casos en los que está obligado al anuncio público, a invitar directamente a los empresarios que juzgue capaces y solventes para que presenten una oferta. Después de recibidas las ofertas la Admón negocia el precio y los demás aspectos técnicos y económicos del contrato hasta llegar a un acuerdo.

Al procedimiento negociado se puede recurrir por causa de carácter artístico o técnico del proyecto, por comprender Dchos. en exclusiva, por razones de urgencia, o por no poder determinarse el precio global, suministros a defensa, etc., y se permite en procedimientos inicialmente abiertos o restringidos en los que no se ha presentado ninguna oferta o candidatura, o las ofertas

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 26

Page 27: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

no son adecuadas, o las ofertas presentadas previamente son irregulares o inaceptables. También en otra serie de supuestos que se enumeran en la Ley referidos a cada uno de los contratos admvos típicos.

No se le da publicidad. Se puede tramitar sin anuncios previos, salvo cuando:

1. El valor del contrato supere los valores señalados para cada tipo contractual2. No pueda determinarse el precio global3. Haya fracasado previamente el recurso a los procedimientos abierto, restringido o de diálogo

competitivo, debido a la presentación de propuestas irregulares o inaceptables.4. Se trate de obras que se realizan únicamente con fines de investigación o experimentación.

SUBASTA ELECTRÓNICA

En los procedimientos abierto, restringido y negociado puede celebrarse una subasta electrónica, arti-culada como un proceso interactivo que tiene lugar tras una primera evaluación completa de las ofertas. La subasta electrónica se basa en variaciones referidas al precio o de los elementos cuantificables y sus-ceptibles de ser expresados en cifras y porcentajes.

Los órganos de contratación que decidan recurrir a una subasta electrónica deberán indicarlo en el anun-cio de licitación e incluir en el pliego de condiciones la información para la conexión individual al dispositi-vo electrónico utilizado. También precisarán la fecha y hora de comienzo de la subasta electrónica y la fórmula matemática que se usará para la reclasificación automática de las ofertas en función de los nuevos precios o de los nuevos valores que se presenten.

La subasta electrónica puede desarrollarse en fases sucesivas. A lo largo de cada fase, de forma conti-nua e instantánea, se comunicará a los licitadores como mínimo la información que les permita conocer su clasificación en cada momento. Concluida la subasta el contrato se adjudica en función de sus resul-tados.

DIÁLOGO COMPETITIVO

Se desarrolla en 2 fases: Una de diálogo y otra de competencia entre diversas ofertas.

El procedimiento se inicia con un anuncio de licitación. El Ente público da a conocer sus necesidades y los requisitos para participar en la licitación, que se definirán en dicho anuncio o en su documento des-criptivo. Le sigue la selección de candidatos participantes (mín. 3) mediante las normas del procedimien-to restringido. Después es la fase del diálogo, que dura hasta que el órgano de contratación se encuentra en condiciones de determinar, después de comparar, las soluciones que pueden responder a sus necesi-dades.

1.º. Diálogo Tiene por finalidad definir con la mayor precisión el objeto del proyecto, que se presume muy complejo, para lo cual el Ente público requiere la colaboración de los empresa-rios. Para facilitar la colaboración los órganos de contratación pueden establecer primas o compensaciones para los participantes. Sin descartar su aplicación a cualesquiera contratos, el diálogo competitivo es preceptivo para la adjudicación de Contratos de colaboración entre el Sector Público y el Sector Privado.

Tras declarar cerrado el diálogo e informar de ello a todos los participantes, el órgano de contratación les invitará a que presenten su oferta final, basada en la solución o soluciones presentadas y especificadas durante la fase del diálogo.

2.º. Competencia Presentadas las ofertas y evaluadas por el órgano de contratación, se pro-cede a la adjudicación en función de los criterios establecidos tomando en consideración va-rios de éstos. No es posible adjudicar el contrato únicamente en función del precio ofertado.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 27

Page 28: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

CONCURSOS DE PROYECTOS

Su finalidad es elegir los más adecuados y mejores planos y proyectos, a los efectos de celebrar poste-riormente un contrato de servicios de carácter intelectual (arquitectura, urbanismo, ingeniería, y procesa-miento de datos) a través de una selección que se encomienda a un jurado.

En principio no se limita la participación. Si se restringe la participación, debe garantizarse una competencia real aplicando criterios objetivos, claros y no discriminatorios, sin que el acceso a la participación pueda limitarse a un determinado ámbito territorial, o a personas físicas con exclusión de las jurídicas o a la inversa.

La adjudicación va precedida del informe del jurado (1/3 de sus componentes deberá poseer una califi-cación profesional adecuada a la materia objeto del proyecto). Adoptará su dictamen sobre la base de proyectos presentados de forma anónima y clasificará los proyectos según sus méritos. El pretendido anoni-mato queda en entredicho al permitirse que el jurado formule observaciones y pida aclaraciones a los participantes, a cuyo efec-to puede invitarles a comparecer ante él y a que respondan a determinadas preguntas, debiendo levantarse un acta completa del diálogo entre los miembros del jurado y los participantes.

Conocido el dictamen del jurado y el contenido de la clasificación y del acta de observaciones y aclara-ciones, el órgano de contratación procede a la adjudicación, que tiene que ser motivada si se aparta de las propuestas del jurado.

ACUERDOS MARCO

Acuerdos que celebran los órganos de contratación con uno o varios empresarios para fijar las condicio-nes a que habrán de ajustarse los contratos que pretenden adjudicar durante un período determinado (no > 4 años) con la salvedad de que no se efectúe de forma abusiva o de modo que la competencia se vea obstaculizada, restringida o falseada.

Efectos del Acuerdo Marco:

1. Exclusión para la adjudicación de los contratos de todos aquellos licitadores que no hayan sido originariamente parte en dicho Acuerdo Marco.

2. En dichos contratos derivados no se admitirán modificaciones sustanciales respecto del Acuerdo Marco (ni en términos de precio ni respecto de las cantidades previstas). La duración de un Acuerdo marco no puede ser > 4 años.

La Admón deberá celebrar el contrato marco con empresarios seleccionados previamente a través de un procedimiento abierto, restringido o, en los casos admitidos, negociado.

1) Acuerdo Marco celebrado con un único empresario Los contratos basados en aquél se adju-dican con arreglo a los términos en él establecidos. En cualquier caso, los órganos de contrata-ción pueden consultar por escrito al empresario, pidiéndole, si es necesario, que complete la ofer-ta.

2) Acuerdo Marco celebrado con varios empresarios La adjudicación se efectuará aplicando los términos fijados en el propio Acuerdo Marco, sin necesidad de convocar a las partes a una nueva licitación. Cuando no todos los términos estén establecidos en el Acuerdo Marco, la adjudicación se efectúa convo-cando a las partes a una nueva licitación, consultándose a todas las empresas capaces de realizar el objeto del contra -to y concediéndoseles un plazo suficiente para presentar las ofertas relativas a cada contrato específico, que se pre-sentarán por escrito en sobre cerrado, o abrir una subasta electrónica. El contrato se adjudica al licitador que presente la mejor oferta según los criterios del Acuerdo marco.

SISTEMAS DINÁMICOS DE CONTRATACIÓN

(http://contratacionpublica.wikispaces.com/Los+sistemas+din%C3%A1micos+de+adquisici%C3%B3n)

=Todas las adjudicaciones se hacen por medios electrónicos, informáticos y telemáticos. Es una varian-te del procedimiento abierto. Cualquier empresario puede participar.

Se usa para la contratación de obras, servicios y suministros de uso corriente cuyas características, generalmente disponibles en el mercado, satisfagan las necesidades del órgano de contratación, siem-Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 28

Page 29: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

pre que el recurso a estos instrumentos no se efectúe de forma que la competencia no se vea obstaculi-zada, restringida o falseada.

La duración de un sistema dinámico no puede ser > 4 años, salvo en casos excepcionales debidamente justificados.

Se desarrolla de acuerdo con las normas del procedimiento abierto a lo largo de todas sus fases y hasta la adjudicación de los contratos. Los licitadores que cumplan los criterios de selección y que hayan presentado una oferta indicativa que se ajuste a los pliegos, serán admitidos. Durante la vigencia del sistema, todo empresario podrá presentar una oferta indicativa a efectos de ser incluido en el mismo.

Cada contrato que se pretenda adjudicar mediante sistema dinámico debe ser objeto de una licitación. Todos los empresarios admitidos en el sistema serán invitados a presentar una oferta para el contrato específico que se esté licitando, o abrirse una subasta electrónica y adjudicarse el contrato al que hubie-se formulado la mejor oferta.

CENTRALES DE CONTRATACIÓN

Para abaratar la contratación mediante economía de escala, el Estado, las CCAA y las Diputaciones pueden centralizar la contratación de obras, servicios y suministros, creando Centrales de Contrata-ción para la adquisición de suministros y servicios para otros órganos de contratación, o para cele-brar Acuerdos Marcos de obras, suministros o servicios destinados a los mismos.

Las centrales de contratación se sujetan, en la adjudicación de contratos y Acuerdos Marcos que celebren, a las disposiciones de la Ley y sus normas de desarrollo.

Las CCAA y las Entidades locales, así como los OOAA y Entes públicos dependientes de ellas pueden adherirse al sistema de contratación centralizada estatal para la totalidad de los suministros, servicios y obras incluidos en el mismo o sólo para determi-nadas categorías de ellos. La adhesión requiere la conclusión del correspondiente acuerdo con la Dir. Gral. del Patrimonio del Estado.

Igualmente mediante acuerdos, las CCAA y las Entidades locales pueden adherirse a sistemas de adquisición centralizados de otras CCAA o Entidades locales. La misma posibilidad de adhesión se reconoce a las sociedades y fundaciones y a los restan-tes entes, organismos y entidades del sector público.

En el ámbito estatal, el Ministro de Hacienda y AAPP podrá declarar de contratación centralizada los suministros, obras y servi -cios que se contraten de forma general, y con características esencialmente homogéneas por los distintos órganos y organis-mos. La contratación se efectúa a través de la Dir. Gral. del Patrimonio del Estado, que opera como central de contratación única corriendo la financiación de los contratos a cargo del organismo peticionario.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ANTERIORES

Los procedimientos anteriores se aplican:

1. A los entes que son considerados AP, tanto para los contratos admvos como para los civi-les.

2. A los entes públicos que no tienen consideración de AP pero que son PA cuando los con-tratos estén sujetos a regulación armonizada, equiparándose a estos efectos los contratos subvencionados, si bien la Ley establece en este caso ligeras variantes (no será preciso publicar las licitaciones y adjudicaciones en los BO nacionales, entendiéndose que se satisface el criterio de publicidad mediante la publicación en el DOUE y la inserción de la correspondiente información en la Plataforma de Contratación del Esta-do).

https://contrataciondelestado.es/wps/portal/!ut/p/c1/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3gTV39nZzcPIwN301BHA6OQ0JAw3yA3AwN3c_1wkA6zeAMcwNFA388jPzdVvyA7rxwArQu27A!!/dl2/d1/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnB3LzZfQVZFUUFJOTMwT0s5ODAyQjNMMk44MzEwMDA!/

No se aplican:

1. En la adjudicación de contratos de los PA no sujetos a regulación armonizada, remitiéndose la Ley a las instrucciones que deben dictar las respectivas entidades, instrucciones en las que se deberá garantizar la efectividad de los principios de publicidad, concurrencia, transparen-

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 29

Page 30: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

cia, confidencialidad, igualdad y no discriminación, de forma que el contrato sea adjudicado a quien presente la oferta económicamente más ventajosa. Estas instrucciones deben ponerse a disposi-ción de todos los interesados en participar en los procedimientos de adjudicación de contratos regulados por ellas, y publicarse en el perfil de contratante de la entidad. Por otra parte, se entenderán cumplidas las exigencias derivadas del principio de publicidad con la inserción de la información relativa a la licitación de los contratos cuyo importe > 50.000 € en el perfil de contratante de la entidad, sin perjuicio de que las instrucciones internas de contratación puedan arbitrar otras modalidades, alternativas o adicionales, de difusión.

2. De manera similar, a los entes, organismos y entidades del sector público que no tengan la consideración ni de AP ni de PA Deberán ajustarse a dichos principios de publicidad, con-currencia, transparencia, confidencialidad, igualdad y no discriminación, y hacerse la adju-dicación a favor de la oferta económicamente más ventajosa, previa aprobación de unas ins-trucciones que deben ponerse a disposición de todos los interesados en participar en los procedi-mientos de adjudicación de contratos regulados en ellas y publicarse, únicamente, la adjudicación en el perfil de contratante de la entidad.

4. SISTEMAS PARA LA RACIONALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LAS AAPP

Para racionalizar y ordenar la adjudicación de contratos, las AAPP podrán concluir Acuerdos marco, articular Sistemas dinámicos o centralizar la contratación de obras, servicios y suministros en servicios especializados, sin más límites que el abuso o el falseamiento de la competencia. Estas mismas técni-cas podrán ser utilizadas por las entidades del sector público que no tengan el carácter de AAPP.

5. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS OFERTAS Y OFERTAS TEMERARIAS

Sep 2012 Las ofertas temerariasFeb1 2012 Criterios de adjudicación de los contratos. Referencia a ofertas temerarias

El procedimiento de adjudicación culmina con la valoración de las proposiciones y la determinación de la oferta económicamente más ventajosa, conforme a unos criterios previamente detallados en el anuncio, en los pliegos de cláusulas administrativas particulares o en el documento descriptivo.

Cuando se usa un único criterio, este debe ser el del precio más bajo (=la anterior subasta); cuando además del precio se de-ben tener en cuenta otros criterios de valoración, estamos en lo que antes era el concurso.

Estos criterios que deberán estar directamente vinculados al objeto del contrato, podrán referirse a:

- La calidad- El precio- La fórmula utilizable para revisar las retribuciones ligadas a la utilización de la obra o a la prestación del

servicio- El plazo de ejecución o entrega de la prestación- El coste de utilización- Las características medioambientales o vinculadas con la satisfacción de exigencias sociales- La rentabilidad- El valor técnico, etc.

Un problema son las denominadas ofertas temerarias Incorporan valores anormales o desproporcio-nados que, si bien suponen una óptima contratación de bienes o servicios por debajo de su precio de mercado, incorporan el riesgo de que el contratista no pueda hacer frente a sus obligaciones, perjudican-do al ente público contratante que ha de proceder a liquidar dicho contrato y celebrar uno nuevo.

La Ley prevé que la adjudicación al licitador que presente la oferta económicamente más ventajosa no procederá cuando el órgano de contratación presuma fundadamente que la proposiciones no pueden ser cumplidas como consecuencia de la inclu-sión en la misma de valores anormales o desproporcionados, si bien antes de rechazar la oferta deberá darse audiencia al licita -dor y solicitar el asesoramiento técnico del servicio correspondiente. Evacuados estos trámites, si el órgano de contratación estima que la proposición más ventajosa está incursa en temeridad, adjudica el contrato provisionalmente al siguiente clasifica-do.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 30

Page 31: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

En la valoración de las ofertas no pueden tenerse en cuenta criterios discriminatorios y, para prevenir este riesgo los pliegos de prescripciones técnicas deben remitirse a normas nacionales que incorporen normas europeas (UNE), a normas internacionales u otros sistemas de referencia técnica de organismos europeos de normalización, incluyendo también la mención “o equivalente”. En todo caso no cabe incluir en los baremos criterios de valoración no directamente relacionados con las prestaciones objeto del con-trato. En este sentido, la jurisprudencia ha declarado inadmisibles aquellos criterios que tienen por finali-dad excluir a aquellos licitadores que no tienen arraigo local, como tampoco ha admitido que se constitu-ya como requisito para concursar el de la experiencia previa y satisfactoria en otros contratos con la mis-ma Admón, aunque podrá ser valorado de alguna forma en el momento de adjudicación.

Los contratos menores pueden adjudicarse directamente, sin ningún proceso previo de valoración a cual-quier empresario que tenga capacidad de obrar y habilitación profesional necesaria para realizar la pres-tación, reduciéndose el expediente a la aprobación del gasto y la incorporación de la correspondiente factura, salvo contratos de obras, donde se añade el presupuesto de ejecución y el proyecto si era nece-sario.

6. ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

La Ley 34/2010 suprimió la adjudicación provisional como consecuencia de la implantación del recurso especial en materia de contratación, para evitar que los actos entre la adjudicación provisional y la definitiva quedaran fuera del alcance de dicho recurso, haciendo coincidir la formalización con la perfec-ción del contrato (antes los contratos se perfeccionaban con la adjudicación). Ahora solo existe la adju-dicación definitiva.

La adjudicación del contrato deberá ser motivada y notificada a los licitadores, facilitándoles a aquellos que lo soliciten información de los motivos del rechazo de su candidatura o de su proposición y de las características de la proposición del adjudicatario que fueron determinantes de la adjudicación a su favor. No obstante, el órgano de contratación podrá no comunicar determinados datos que puedan resultar contrarios al interés público o perjudicar intereses comerciales legítimos o la competencia leal entre ellos.

La adjudicación definitiva de los contratos de importe ≥ 100.000 € deberá publicarse en el BOE o en el BO de las CCAA o de las Provincias. Cuando se trate de contratos sujetos a regulación armonizada el anuncio deberá enviarse al DOUE.

7. LA FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO. DOCUMENTO ADMINISTRATIVO O NOTARIAL

No podrá iniciarse la ejecución del contrato sin su previa formalización. Esta se llevará a cabo en docu-mento admvo dentro del plazo de 10 días hábiles, a contar desde el siguiente al de la notificación de la adjudicación, constituyendo dicho documento título suficiente para acceder a cualquier registro público. El contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública, corriendo de su cargo los co-rrespondientes gastos.

Cuando por causas imputables al contratista no se hubiese formalizado el contrato en plazo, la Admón podrá acordar la resolución del mismo, así como la incautación de la garantía provisional que se hubiese constituido, debiendo informar el Consejo de Estado u órgano autonómico equivalente en los casos en que se formule oposición del contratista.

Si las causas son imputables a la Admón, ésta indemnizará al contratista de los daños y perjuicios que la demora le pudiera ocasionar.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 31

Page 32: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

TEMA IV.- EFECTOS, CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS ADMVOS

1. LAS PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN

2. LA COMPENSACIÓN AL RÉGIMEN DE PRIVILEGIOS DE LA ADMINISTRACIÓN. EL DERECHO AL EQUILIBRIO ECONÓMICO.

3. LA EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

4. CESIÓN DE LOS CONTRATOS Y SUBCONTRATACIÓN

1. LAS PRERROGATIVAS DE LA ADMÓN

Feb2 2011 Las prerrogativas de la Administración en los contratos administrativosFeb1 2009 La modificación de los contratos administrativos

El TRLCSP reconoce a la Admón una posición de supremacía procesal, y establece un régimen sustanti-vo para los contratos admvos distinto del de la contratación civil.

La posición de supremacía procesal El órgano de contratación ostenta la prerrogativa de interpretar los contratos admvos, resolver las dudas que ofrezca su cumplimiento, modificarlos por razones de inte-rés público, acordar su resolución y determinar los efectos de ésta; y además, la Admón puede ejecutar dichas resoluciones.

En los procedimientos que se instruyan para la adopción de dichos acuerdos, son garantías a favor del contratista:

- Audiencia al contratista- Informe por el Servicio Jurídico correspondiente- Informe del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la CA respectiva en los casos

de:o Interpretación, nulidad y resolución, cuando se formule oposición por parte del contratista.o Modificación del contrato, cuando la cuantía, aislada o conjuntamente, sea > 20 % del

precio primitivo del contrato y éste sea > 6.000.000 €.

Los acuerdos que adopte el órgano de contratación pondrán fin a la vía admva y serán inmediatamente ejecutivos; esto otorga al órgano un poder superior al de un Juez de 1ª Instancia.

La potestad interpretativa Entendida como potestad de interpretación unilateral de los contratos admvos. Se emplea las normas de interpretación del CC, aunque no se reconoce por toda la Jurispru-dencia, que afirma que mientras no se demuestre lo contrario, debe pensarse en la presunción de que quien mejor conoce el sentido de las cláusulas contractuales es la parte que ha procedido por sí misma a su redacción. En todo caso, las resoluciones interpretativas de la Admón vinculan directamente al con-tratista desde el momento en que son emitidas.

La potestad anulatoria En infracciones que afectan al proceso de la adjudicación del contrato. Serán causas de nulidad de pleno Dº:En el contratista:

Las que dan origen a la nulidad de pleno Dº de los actos admvos (art.62 L30/1992):

- Los que lesionen los Dchos. y libertades susceptibles de amparo constitucional.- Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.- Los que tengan un contenido imposible.- Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.- Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de

las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.

- Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facul-tades o Dchos. cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 32

Page 33: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición de rango legal. La falta de capacidad para obrar o de solvencia económica, financiera, técnica o profesio-

nal. Que esté incurso en prohibiciones o incompatibilidades.

En la Admón:

La carencia o insuficiencia de crédito presupuestario, salvo los casos de obras de emergen-cia.

Como causas de anulabilidad están las demás infracciones del OJ y, en especial, de las reglas contenidas en el propio TRL-CSP.

La declaración de nulidad llevará consigo la invalidez del contrato, que entrará en fase de liquida-ción, debiendo restituirse las partes recíprocamente las cosas que hubiesen recibido en virtud del mis-mo o su valor. La parte culpable deberá indemnizar a la contraria de daños y perjuicios que hayan sufrido.

Pero la Admón tiene una cláusula de salvaguarda En caso de grave trastorno al servicio público la Admón puede disponer en el mismo acuerdo de declaración de nulidad que se continúe con los efectos del contrato, y bajo sus mismas cláusulas, hasta que se adopten las medidas urgentes para evitar el perjuicio. Es decir, la Admón aprecia o no la nulidad, y si la aprecia pue-de enervar sus efectos.

La potestad anulatoria también puede ejercerse a través de:

Recursos admvos, interpuestos por los contratistas o 3os recurrentes contra las adjudicaciones Procedimiento de revisión de oficio de actos admvos, cuando sea la Admón la que toma la

iniciativa anulatoria

El ius variandi o poder de modificación unilateral del objeto del contrato y de suspender su ejecución Potestad que tiene la AP de modificar de forma unilateral el objeto o condiciones del contrato, que-dando obligado el contratante a soportar la modificación. Constituye la diferencia más clara entre la con-tratación admva y la contratación común.

El TRLCSP lo reconoce en los contratos admvos de concesión de servicio público o de obra pública, aunque condiciona tal potestad a razones de interés público o la concurrencia de causas imprevistas. En todo caso, lo supedita a la justificación de su necesidad en el expediente. Además requiere que dicha facultad y sus condiciones de ejercicio se incluyan en los pliegos de condiciones y en el documento contractual.

No se consideran modificaciones (y por tanto deberán contratarse por separado):

1. Las ampliaciones de su objeto que no pueden integrarse en el proyecto inicial mediante una corrección del mismo.2. Las ampliaciones que consistan en la realización de una prestación susceptible de utilización o aprovechamiento inde-

pendiente o dirigida a satisfacer finalidades nuevas no contempladas en la documentación preparatoria del contrato.

Una variante del poder de modificación es el poder de suspensión del contrato que tiene la Admón, aunque sujeto a 2 condiciones:

1. Formal Que se levante acta en que se consignen las condiciones que han motivado la sus-pensión y la situación de hecho en la ejecución del contrato.

2. Material Que se indemnice al contratista por los daños y perjuicios efectivos que haya sufri-do a consecuencia de la suspensión.

Por el contrario, el contratista sólo tiene dº a la suspensión si se produce una demora en el pago del precio > 4 meses, debiendo comunicar a la Admón tal circunstancia con 1 mes de antelación, a los efec-tos del reconocimiento de los Dchos. que puedan derivarse de dicha suspensión.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 33

Page 34: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Régimen de demora del contratista y poder sancionador de la Admón En los contratos con la Admón se podrán prever penalidades para el caso de cumplimiento defectuoso o incumplimiento de la prestación.

La constitución en mora del contratista no precisa de requerimiento previo por parte de la Admón. Se reconoce a la Admón un poder sancionador directo cuando el contratista, por causas imputables al mismo, incurre en demora respecto al cumplimiento del plazo total. La Admón puede optar por la resolu-ción del contrato o imponer al contratista, y al margen y sin perjuicio de lo previsto contractualmente, sanciones económicas diarias.

La Admón tiene la misma facultad cuando el contratista incumple plazos parciales y la demora origina-da hace presumir razonablemente la imposibilidad de cumplir el plazo total. Las penalidades se impon-drán por acuerdo del órgano de contratación, adoptado a propuesta del responsable del contrato, si se hubiese designado, que será inmediatamente ejecutivo, y se harán efectivas mediante deducción de las cantidades de pago parcial o total al contratista, o sobre la garantía que se hubiera constituido, cuando no puedan deducirse de las certificaciones.

Ninguna de dichas penalidades tiene carácter de sanción administrativa , por lo que no son de aplicación los procedimien-tos especiales que para sanciones prevé la L 30/92. Su carácter es similar a las multas coercitivas. También debe diferenciarse de una eventual cláusula penal a incluir en el pliego de condiciones que sustituya, de acuerdo con el art. 1.152 CC a la indemni -zación de daños y perjuicios para el supuesto de incumplimiento de la obligación más allá del simple retraso.

La demora de la Admón Régimen más benigno.

Tiene el privilegio de retrasar el abono del precio en los 30 días siguientes a la expedición de las certifi-caciones de obras o de los correspondientes documentos que acrediten la realización total o parcial del contrato. Y si se demorase, deberá abonar al contratista, a partir del cumplimiento de dicho plazo de 30 días, los intereses de demora y la indemnización por los costes de cobro en los términos previstos en la Ley 3/2004, de Medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.

Si la demora fuese >4 meses, el contratista puede suspender el cumplimiento del contrato, comunicándoselo a la Admón con 1 mes de antelación, a efectos de reconocimiento de los Dchos. que puedan derivarse de la suspensión.

Si la demora de la Admón es > 8 meses el contratista tienen dº a resolver el contrato y al re-sarcimiento de los perjuicios.

Para proteger la continuidad de los contratos a fin de evitar riesgos de paralización por acciones de 3os, los contratistas de la Admón gozan de un régimen especial de embargabilidad de los abonos a cuen-ta que procedan por la ejecución del contrato. Sólo podrán ser embargados en los siguientes supuestos:

1. Para el pago de los salarios devengados por el personal del contratista en la ejecución del con-trato y de las cuotas sociales derivadas de los mismos

2. Para el pago de las obligaciones contraídas por el contratista con los subcontratistas y suminis-tradores, referidas a la ejecución del contrato.

2. LA COMPENSACIÓN AL RÉGIMEN DE PRIVILEGIOS DE LA ADMÓN. EL Dº AL EQUILIBRIO ECONÓMICO

Feb1 2010 Compensaciones económicas por el ejercicio del ius variandi

El Dº al equilibrio económico viene a decir que, de una parte, la Admón hace y deshace, interpreta, compone, modula y arregla a su criterio las prestaciones debidas por el contratista, e incluso resuelve el contrato, pero el contratista tiene dº a salir económicamente indemne de esta aventura contractual.

COMPENSACIONES ECONÓMICAS POR EL EJERCICIO DEL IUS VARIANDI

La alteración de la economía del contrato puede traer causa del ejercicio por la Admón contratante del poder de modificación unilateral.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 34

Page 35: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

En el caso del contrato de gestión de servicios públicos genera el dº del contratista a ser compensado por los perjuicios sufri-dos. La Ley descarta en el contrato de obra y de suministros la indemnización de daños y perjuicios para el caso de supresión de unidades de obra o de suministro.

La Jurisprudencia ha establecido que el ius variandi debe alcanzar el daño emergente y el lucro ce-sante. También las modificaciones introducidas por el particular cuando benefician a la Admón, por-que han contribuido a completar el proyecto o suplir sus deficiencias.

Asimismo la Admón tiene obligación de indemnizar todos los daños y perjuicios que se causen a 3os

como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución del contrato y ocasionados:

Como consecuencia inmediata de una orden de la Admón. O como consecuencia de los vicios del proyecto elaborado por ella misma.

2.1.El dº al equilibrio económico como excepción al principio de riesgo y ventura

La Ley también reconoce compensaciones al contratista por los graves desequilibrios económicos debidos a circunstancias en los que la Admón no es responsable en absoluto. Va en contra del princi-pio de riesgo y ventura (=el contratista soporta los beneficios, las cargas y la fuerza mayor).Es un principio de aplicación general, salvo las cláusulas de reparto de riesgo en los contratos de colaboración entre el sector público y el privado, y los casos de fuerza mayor en el contrato de obras.

2.2.Excepciones al principio res perit domino (riesgo y ventura) en el contrato de obra pública

El contratista tiene dº a ser indemnizado por la pérdida de los materiales acumulados y los trabajos realizados en los casos de fuerza mayor siguientes:

1. Incendios causados por la electricidad atmosférica2. Fenómenos naturales de efectos catastróficos (maremotos, terremotos, erupciones volcánicas, movi-

mientos del terreno, temporales marítimos, inundaciones u otros semejantes).3. Destrozos ocasionados violentamente en tiempo de guerra, robos tumultuosos o alteraciones

graves del orden público.

2.3. El factum principis

El contrato de la Admón puede también ser perjudicado en sus Dchos. económicos por la actividad y comportamiento del Estado (p.ej.: a través de Leyes que inciden en la economía del contrato).

La Jurisprudencia lo ha definido como una medida administrativa adoptada al margen del contrato que supone una repercusión indirecta en el ámbito de las relaciones contractuales y que hacen en exce-so onerosa la prestación del contrato. Exige como requisitos para su aceptación:

- La imprevisibilidad, - La relación de causalidad, - La imposibilidad de continuación del servicio.

2.4. La revisión de precios

Feb2 2009 La revisión de precios en los contratos de las AAPP (ver también pág. 14).

Otra excepción al principio de riesgo y ventura. Tiene su origen en los contratos de obra, para evitar el abandono de los contratistas ante las alzas de los jornales y materiales.

En el TRLCSP la revisión de precios es un principio general aplicable a todos los contratos admvos sal-vo (puede hacerse o no):

- Los de gestión de servicios públicos (se revisan las tarifas) - Contratos cuyo pago se concierta mediante arrendamiento financiero, o con opción de compra.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 35

Page 36: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

- Contratos menores.

La revisión de precios tendrá lugar cuando se hubiese ejecutado mín. el 20% del importe del contra-to y pasado 1 año desde su adjudicación (a no ser que los pliegos excluyeran la revisión o pactaran otra cosa).

El pliego de cláusulas particulares o el contrato deberán detallar la fórmula o sistema de revisión aplica-ble, mediante índices oficiales (normalmente IPC) o fórmula aprobada por el Consejo de Ministros y pu-blicados en el BOE, que podrán ser únicos para todo el territorio nacional o para determinadas zonas geográficas. No se incluirán el coste de la mano de obra, los costes financieros, los gastos generales o de estruc-tura ni el beneficio industrial.

*Revisión de precios extraordinaria Cuando por circunstancias excepcionales la evolución de los costes de mano de obra o financieros acaecida en un período experimente desviaciones al alza imprede-cibles en el momento de la adjudicación del contrato. El Consejo de Ministros o el órgano autonómico, podrá autorizar transitoriamente la introducción de factores correctores para su consideración en la revisión de precio, sin que puedan superar el 80% de la desviación efectivamente producida.

Para impedir fraudes, como la demora del cumplimiento del contrato para beneficiarse de subidas, la Ley prevé que cuando el contratista haya incurrido en mora que los índices a tener en cuenta sean los que correspondan a las fechas iniciales del contra -to, salvo que los que correspondan al período real de ejecución produzcan un coeficiente menor (se aplicará éste).

El importe de las revisiones se hace efectivo mediante abono o descuento correspondiente en las cer-tificaciones o pagos parciales o, si no ha sido posible, en la liquidación del contrato.

3. LA EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS ADMVOS

Sep 2008 (Reserva) Cumplimiento y resolución de los contratos administrativos

Hay que distinguir entre la extinción por cumplimiento y la extinción por resolución del contrato.

EL CUMPLIMIENTO

Tiene lugar cuando el contratista ha realizado la totalidad del objeto del contrato.

Ley pretende que el cumplimiento del contrato se acredite formalmente, de modo que no produzca efectos dicho cumplimiento hasta el momento en que la Admón misma constate, mediante un acto for-mal y positivo de recepción o conformidad dentro del mes siguiente al haberse producido, o en el plazo que se determine en el pliego de cláusulas administrativas, la entrega del objeto del contrato.

La Admón no puede prevalerse de esta formalidad para retener indebidamente o con notorio retraso el pago del precio o la devolución de la fianza si se ha cumplido por el contratista la prestación, lo que puede ser corregido posteriormente por el Juez del contrato condenando a la Admón a indemnizar los perjuicios ocasionados.

Si se produce demora en el pago del saldo de liquidación, el contratista tendrá dº a los intereses de demora y la indemnización por los costes del cobro que prevé la Ley 3⁄2004.

LA RESOLUCIÓN

Puede imponerla unilateralmente la Admón. sin más formalidad que un informe preceptivo, pero no vinculante, del Consejo de Estado u órgano equivalente autonómico, además del previo informe del servicio jurídico correspondiente.

Cuando la causa de resolución consiste en el incumplimiento de la Admón, el contratista debe solici-tarla de ésta o recurrir a la Jurisdicción Cont-admva si le es negada.

Causas que justifican la resolución por la Admón:

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 36

Page 37: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

1. Muerte o incapacidad sobrevenida del contratista individual o la extinción de la personalidad jaca de la socie-dad contratista, salvo que la Admón acuerde la continuación del contrato con sus herederos o sucesores.

2. Declaración de quiebra, suspensión de pagos, concurso de acreedores o de insolvente fallido en cualquier procedimiento; salvo que en el concurso no se haya producido la apertura de la fase de liquidación y el contratista ofreciese garantías suficientes para asegurar la ejecución del contrato.

3. Mutuo acuerdo de las partes, salvo que no concurra otra causa de resolución que sea imputable al contra-tista, y siempre que razones de interés público hagan innecesaria o inconveniente la permanencia del con-trato.

4. No formalización del contrato en plazo. 5. Demora en el cumplimiento de los plazos por parte del contratista.6. Incumplimiento de las restantes obligaciones contractuales esenciales.7. Las que se establezcan expresamente en el contrato o se señalen específicamente para cada categoría en

el articulado de la Ley.

El contratista tendrá dº a resolver el contrato por el retraso > 8 meses del pago del precio debido por la Admón. La resolución por incumplimiento culpable del contrato implica el pago de los daños y perjui-cios irrogados.

Si el incumplimiento culpable es del contratista, le será incautada la garantía y deberá indemnizar a la Admón de los daños y perjuicios en lo que excedan de la garantía incautada.

4. CESIÓN DE LOS CONTRATOS, SUBCONTRATACIÓN Y PAGOS A SUBCONTRATISTAS Y PRO-VEEDORES

El TRLCSP admite tanto la cesión del contrato como la subcontratación.

CESIÓN DEL CONTRATO

El cesionario asume la total responsabilidad contractual que corresponde al cedente en el momento de la cesión, quedando éste libre de responsabilidad. Requiere:

- Autorización previa del órgano de contratación - Que las cualidades técnicas o personales del cedente no hayan sido razón determinante de la

adjudicación del contrato- Que el cedente tenga ejecutado mín. un 20 % del importe del contrato (si se tratara de la gestión

de un servicio público, que haya efectuado su explotación durante al menos 1/5 parte del plazo de duración del contrato).

Es necesario que el cesionario tenga capacidad para contratar con la Admón y que acredite la misma solvencia exigida al cedente. La cesión se formalizará en Escritura pública entre cedente y cesionario. El cesionario queda subrogado en todos los Dchos. y obligaciones que corresponderían al cedente.

SUBCONTRATACIÓN

El contratista de la Admón concierta con un 3º la realización de parte de la prestación asumida, sin liberarse de su responsabilidad frente a la Admón. Excepciones a la subcontratación:

- Que el contrato o pliegos no lo permitan. - Que por su naturaleza o condiciones se deduzca que el contrato ha de ser ejecutado directamen-

te por el adjudicatario hasta el 60% del importe de la adjudicación.

La infracción de las condiciones para la subcontratación dará lugar a la imposición al contratista de una penalidad de hasta un 50 % del importe del subcontrato. Los subcontratistas quedarán obligados sólo ante el contratista principal, que asumirá la total responsabilidad de la ejecución del contrato frente a la Admón.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 37

Page 38: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

La subcontratación puede ser obligatoria si dicha prestación es susceptible de ejecución separada, por tener que ser realizada por empresas que cuentan con una determinada habilitación profesional (aunque no podrá superar el 30% del total).

Las relaciones del contratista con los subcontratistas y proveedores se someten a un régimen riguroso, para impedir que las malas relaciones entre ellos puedan perjudicar el desarrollo del contrato. El contra-tista debe abonar a los subcontratistas y proveedores el precio pactado en los plazos y condiciones y éstos no pueden ser más desfavorables que los establecidos entre él y la Admón.

El contratista puede pactar con suministradores y subcontratistas plazos de pago superiores si no es una cláusula abusiva. El suministrador o subcontratista puede exigir que se garantice el pago con un aval. En caso de demora el subcontratista o sumi -nistrador tendrán dº al cobro de los intereses de demora y la indemnización por los costes de cobro.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 38

Page 39: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Segunda Parte: La garantía patrimonial del administrado

TEMA V. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA

1. CONCEPTO Y OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN.

2. LOS SUJETOS DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA.

3. LA CAUSA DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA. EL REQUISITO DE LA DECLARACIÓN DE INTERÉS PÚBLICO O SOCIAL.

4. EL REQUISITO DE LA NECESIDAD DE OCUPACIÓN.

5. EL JUSTO PRECIO. NATURALEZA Y CRITERIOS DE VALORACIÓN.

6. LOS PROCEDIMIENTOS DE DETERMINACIÓN DEL JUSTIPRECIO.

7. EL PAGO DEL PRECIO Y LAS RESPONSABILIDADES POR DEMORA. INTERESES Y RETASACIÓN.

8. LA OCUPACIÓN DE LOS BIENES EXPROPIADOS. MOMENTO DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD.

9. LA EXPROPIACIÓN URGENTE.

10. LA REVERSIÓN EXPROPIATORIA.

TEMA VI. LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.

1. LOS PRESUPUESTOS BÁSICOS DE LA IMPUTACIÓN.

2. LA LESIÓN: DAÑOS RESARCIBLES Y CONCEPTOS INDEMNIZATORIOS.

3. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD.

4. EXTENSIÓN DE LA REPARACIÓN Y SU VALORACIÓN.

5. PLAZO DE RECLAMACIÓN Y PROCEDIMIENTO.

6. LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA

7. LA RESPONSABILIDAD POR ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

8. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS O NORMAS DEL PODER LEGISLATIVO.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 39

Page 40: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

TEMA V. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA

1. CONCEPTO Y OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN.

2. LOS SUJETOS DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA.

3. LA CAUSA DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA. EL REQUISITO DE LA DECLARACIÓN DE INTERÉS PÚBLICO O SOCIAL.

4. EL REQUISITO DE LA NECESIDAD DE OCUPACIÓN.

5. EL JUSTO PRECIO. NATURALEZA Y CRITERIOS DE VALORACIÓN.

6. LOS PROCEDIMIENTOS DE DETERMINACIÓN DEL JUSTIPRECIO.

7. EL PAGO DEL PRECIO Y LAS RESPONSABILIDADES POR DEMORA. INTERESES Y RETASACIÓN.

8. LA OCUPACIÓN DE LOS BIENES EXPROPIADOS. MOMENTO DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD.

9. LA EXPROPIACIÓN URGENTE.

10. LA REVERSIÓN EXPROPIATORIA.

1. CONCEPTO Y OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN

EXPROPIACIÓN Cualquier alteración de una situación jca patrimonial, real u obligacional, y, por consiguiente, también sobre bienes muebles e incorporales. No se comprenden los Dchos. de la personalidad y los familiares (extra comercium).

Es expropiación aunque la privación suponga únicamente la imposición de un censo, un arrenda-miento, la ocupación temporal o la mera cesación en el ejercicio de un dº.

La garantía expropiatoria incluye también la privación de intereses patrimoniales legítimos (=gastos originados por las expropiaciones que dan lugar al traslado de poblaciones, como los debidos al cambio forzoso de residencia, gastos de viaje, transporte, jornales perdidos, reducción del patrimonio familiar y quebrantos por la interrupción de actividades profesionales).

El objeto expropiado ha de ser en todo caso una propiedad privada, excluyéndose la posibilidad de expropiación sobre bienes de dominio público, aunque no de bienes privados de un Ente público.

No obstante, la inexpropiabilidad, como la inalienabilidad de los bienes demaniales, dura mientras dura la afecta-ción del bien a un uso (carretera) o a un servicio público (palacio consistorial); nada impide que con motivo de una obra pública, una Admón se vea en la necesidad de expropiar un bien demanial de otra y que con este motivo se produzca una previa o simultánea desafectación.

2. LOS SUJETOS DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA

Sep 2012 El expropiadoFeb2 2009 El beneficiario de la expropiación forzosaSep 2007 (Reserva) Los sujetos de la expropiación forzosa: el expropiado.Sep 2007 Los sujetos de la expropiación forzosa: el expropiante.Feb1 2007 Los sujetos de la expropiación forzosa: el beneficiario.Feb1 2006 Sujetos de la expropiación forzosa: el expropiante.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 40

Page 41: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

1.1 El expropiante

Es el titular de la potestad expropiatoria.

La potestad expropiatoria y la condición de expropiante sólo se reconocen al Estado, a las CCAA, a la Provincia y al Municipio. No pueden acordar la expropiación los Entes que integran la Admón institucional (habrán de solicitar su ejercicio a la Admón territorial de que dependan).

Los Entes territoriales expropiantes ejercen la potestad expropiatoria:

En favor de sí mismos

1. En favor de otros beneficiarios Su posición es como la de un Juez entre el beneficiario y el expropiado, correspondiéndole una potestad arbitral

1.2 El beneficiario

Sujeto que representa el interés público o social para cuya realización está autorizado a instar de la Admón expropiante el ejercicio de la expropiación, adquiriendo el bien o dº expropiados y pagando el justiprecio.

Esta condición puede coincidir con la de expropiante o atribuirse a una persona, pública o privada, distinta.

Pueden ser beneficiarios:

1. Por causa de utilidad pública:

- Los propios Entes territoriales- Los Entes institucionales y los concesionarios de obras o servicios públicos a los que se

reconozca legalmente esta condición.

2. Por causa de utilidad social

- Los propios Entes territoriales.- Y cualquier persona natural o jca en la que concurran los requisitos señalados por la Ley

especial necesaria a estos efectos.

Deberán justificar debidamente su condición de beneficiario al solicitar de la respectiva Admón expro-piante la iniciación del Expte expropiatorio.

Durante el curso del expediente expropiatorio les corresponde impulsar el procedimiento:

- Formulando la relación de bienes necesarios para el proyecto de obras- Conviniendo con el expropiado la adquisición amistosa- Actuando en la pieza separada del justiprecio- Presentando hoja de aprecio y aceptando o rechazando la valoración propuesta por los propietarios- Pagando o consignando la cantidad fijada como justiprecio- Abonando las indemnizaciones de demora que legalmente procedan por retrasos que les sean imputables - Cumpliendo con las obligaciones y Dchos. derivados de la reversión

1.3 El expropiado

Propietario o titular de Dchos. reales o intereses económicos directos sobre la cosa expropiable, que ha de ser indemnizado mediante el justiprecio.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 41

Page 42: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Ostenta la condición de expropiado:

1. El propietario de la cosa2. El titular del dº3. La Ley incluye a los arrendaticios, los precaristas, los que ejercen alguna actividad o aque-

llos que se benefician de cualquier forma de los bienes que son objeto de expropiación.

La Admón considerará como expropiados:

1.º. Quienes consten como titulares de los bienes o Dchos. en los Registros públicos que pro-duzcan presunción de titularidad

2.º. Quienes aparezcan con tal carácter en Registros fiscales3.º. Al que lo sea pública y notoriamente.

Serán también parte en el expte:

- Quienes presenten títulos contradictorios sobre el objeto que se trata de expropiar - Los titulares de Dchos. reales e intereses ecos directos sobre la cosa expropiable- Los arrendatarios, cuando se trate de inmuebles rústicos o urbanos.

Para que no pueda resultar paralizado el expte por la ausencia de los propietarios o titulares, por su incapacidad, o por las transmisiones de los bienes durante su sustanciación, la Ley establece las si-guientes reglas:

1.º. Las diligencias del expte se entenderán con el MF cuando, publicada la relación de bienes a que afecta la expropiación, no compareciesen en aquél los propietarios o titulares, o estuviesen incapacitados y sin tutor o persona que les represente, o hiera la propiedad litigiosa.

2.º. Los que no puedan enajenar sin permiso o resolución judicial los bienes que administren o disfruten se considerarán autorizados para verificarlo en los supuestos de expropiación, depositándose las cantidades a que ascienda el justo precio a disposición de la autoridad judicial para que les dé el destino previsto en las Leyes.

3.º. Las transmisiones de dominio o de cualesquiera otros Dchos. o intereses no impedirán la continuación de los exptes de expropiación forzosa. Se considerará subrogado el nuevo titular en las obligaciones y Dchos. del anterior.

3. LA CAUSA DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA. EL REQUISITO DE LA DECLARACIÓN DE INTE-RÉS PÚBLICO O SOCIAL

Feb2 2008 La causa de la expropiación forzosa.

La expropiación se legitima:

1. Por causa de utilidad pública Se entiende implícita en relación con la expropiación de in-muebles en todos los planes de obras y servicios de las AAPP. También se admite que las Le-yes hagan declaraciones genéricas de utilidad pública, remitiendo su reconocimiento concreto al Consejo de Ministros u órgano de Gobierno de la CA. El mismo mecanismo de declaración ge-nérica es aplicable a los bienes muebles. Fuera de estos casos, la declaración de utilidad públi -ca o social exige una Ley estatal o autonómica.

2. Por el interés social

En nuestra práctica admva son excepcionales las declaraciones expresas de utilidad pública. Lo más frecuente es que los procedimientos expropiatorios se funden en declaraciones legales genéricas de utilidad pública o interés social de determinadas categorías de actuaciones sobre ciertos bienes, o declaraciones tácitas por la inclusión del inmueble en un plan de obras, urbanístico o de otra naturaleza.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 42

Page 43: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

La causa de la expropiación forzosa debe perdurar durante un tiempo. Si la causa de la expropiación desaparece antes de su transcurso, surge el dº del expropiado a la reversión (= devolución de los bienes).

4. EL REQUISITO DE LA NECESIDAD DE OCUPACIÓN

Feb1 2009 El requisito de la necesidad de ocupación en la expropiación forzosa.Sep 2006 El requisito de la necesidad de ocupación en la expropiación forzosaSep 2006 (Reserva) El requisito de la necesidad de ocupación en la expropiación forzosa

Declarada la utilidad pública o el interés social, la Admón debe decidir sobre la adquisición de los bienes que sean estrictamente indispensables para el fin de la expropiación.

Mediante acuerdo del Consejo de Ministros o de los Consejos de gobierno de las CCAA podrán incluirse también los bienes que sean indispensables para previsibles ampliaciones de la obra o finalidad de que se trate.

El requisito de la declaración de necesidad de ocupación es un trámite que cumple diversas funcio-nes:

1.º. Permite la singularización de los bienes a expropiar determinando la extensión necesaria para el respecti-vo proyecto o finalidad.

2.º. Precisa quiénes ostentan la condición de expropiados3.º. Plantea la sustitución de los bienes elegidos por la Admón por otros bienes alternativos para el mismo

proyecto4.º. Permite solicitar la expropiación total de una finca cuando resulte antieco para el propietario su expropia-

ción parcial.

Fases de la declaración de necesidad de ocupación:

1. El beneficiario formula una relación concreta e individualizada en todos los aspectos, material y jurídico, de los bienes o Dchos. que se consideren de necesaria expropiación. Deberá publicarse en el BOE y en el BOCA respectivo, y en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia, si lo hubiere, comunicándo-lo además a los Aytos en cuyo término radique la cosa a expropiar para que la fijen en el tablón de anun-cios.

2. Recibida la relación de afectados, el Subdelegado del Gobierno abre información pública durante un plazo de 15 días. Cualquier persona podrá aportar los datos oportunos para rectificar posibles errores de la rela-ción publicada u oponerse por razones de fondo o forma a la necesidad de ocupación. En este caso indi-cará los motivos por los que deba considerarse preferente la ocupación de otros bienes o la adquisición de otros Dchos. distintos y no comprendidos en la relación, como más conveniente al fin que se persigue.

3. A la vista de las alegaciones formuladas, el Subdelegado del Gobierno resolverá en el plazo máx. de 20 días, describiendo detalladamente los bienes y Dchos. a que afecta la expropiación y designando nomi-nalmente a los interesados con los que hayan de entenderse los sucesivos trámites.

Para que la declaración de necesidad de ocupación sea válida la Jurisprudencia exige, bajo sanción de nulidad de pleno Dº, que exista crédito presupuestario debidamente aprobado para la adquisición de la finca que se pretenda expropiar. Por la misma razón y para las expropiaciones urgentes, se exige que en el expte que se eleve al Consejo de Ministros conste la oportuna retención de crédito, con cargo al ejercicio en que se prevea la conclusión del expte expropiatorio y la realización efectiva del pago, por el importe a que ascenderá el justiprecio.

Los efectos del acuerdo de necesidad de ocupación:

1. Inicio del expediente expropiatorio 2. Afectación de los bienes o Dchos. expropiados al fin de utilidad pública o social legitimador

de la expropiación3. Limitación de los Dchos. dominicales del expropiado.

La fecha del acuerdo constituye el dies a quo para el cómputo del plazo de 6 meses en relación con los intereses de demora en el pago del justiprecio. Sin embargo, no es determinante a efectos de valo-ración de los bienes expropiados (lo es la fecha de incoación del expediente de justiprecio).

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 43

Page 44: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

El TS admite la impugnación separada y sin limitación de los motivos del acuerdo de necesidad de ocupación ante la Jurisdicción Cont-Admva.

Una vez acordada la necesidad de ocupación, la Admón no está obligada a mantenerla, pudiendo re-vocarla y desistir de la expropiación respecto de determinados bienes o Dchos. Para que la revocación sea válida es preciso que la operación expropiatoria no se haya consumado por la ocupación de los bienes o Dchos. Si ya se han ocupado, la expropiación sólo puede deshacerse mediante el mutuo acuerdo o la reversión, sin perjuicio de la respon -sabilidad de la Admón expropiante por los daños y perjuicios por las actuaciones practicadas.

5. EL JUSTO PRECIO. NATURALEZA Y CRITERIOS DE VALORACIÓN

Sep 2010 El justiprecio expropiatorio: concepto indemnizables y momento de la valoración

Constituye la indemnización eca compensatoria por la pérdida de la cosa o dº expropiado.

1.1 La regla del previo pago y la naturaleza del justiprecio

La regla del previo pago (=indemnizar antes de expropiar) ha sufrido un proceso degenerativo que ha llevado a su casi desaparición, debido a la generalización del procedimiento de urgencia; éste último sustituye el pago por el depósito e incluye, en el concepto de expropiación, nuevas figuras en las que dicha regla no tiene sentido:

- Requisas (expropiaciones en estado de necesidad)- Ocupaciones temporales - Expropiaciones legislativas (p.ej.: Rumasa, por Ley 7/1983).

El justiprecio actúa generalizadamente como una indemnización a posteriori por el daño ocasionado por la privación de la cosa o del dº Por ello el art. 33.3 CE ha sustituido la expresión de previo pago por la de mediante la correspondiente indemnización Configuración del justiprecio como indem-nizatorio y sin carácter previo.

1.2 Criterios generales y reglas concretas de valoración. Antecedentes, doctrina del TC y LEF

El criterio de valoración de cualquier bien es el que determina el mercado y el valor que el bien expro-piado tuviera en una eventual compraventa.

El problema está en que no todos los bienes tienen una cotización precisa. Por ello se ha recurrido para fijar el justiprecio:

1. Al valor en renta2. Al valor resultante de la capitalización de la producción de los bienes expropiados u otros análogos3. A criterios predeterminados, como el valor que los bienes tienen consignado a efectos tributarios o fisca-

les o a cualquier otro arbitrio que permita determinar el valor real.

La ausencia de un criterio preciso (valor en venta, valor en renta, valoración fiscal) se sustituye por di-versas reglas especiales que ponderan diversas circunstancias. P.ej.: La valoración de los edificios y fincas rústicas se remite a la media aritmética entre valores en venta y valores fiscales. Se atiene a las valoraciones fiscales para la determinación del valor de solares y Dchos. reales o se determina con arreglo a otros criterios ad hoc (acciones o participaciones en sociedades, concesiones administrativas), para terminar invocando el principio de libertad de criterio en favor de la búsqueda del valor real cuando resulte inviable determinarlo por los criterios anteriores. Interpretando esta normativa, la jurisprudencia ha presionado casi siempre al alza.

1.3 La valoración de terrenos por la legislación urbanística. La regla de inapropiabilidad de las plusva - lías.

La Ley de Régimen del Suelo de 2007 impone la clasificación del suelo en 1rural y 2urbanizable. 1. Suelo rural Los terrenos no podrán ser valorados con la incorporación al justiprecio de aprovecha-

mientos o plusvalías urbanísticas si el terreno no está urbanizado. La Ley prohíbe que la valoración se efectúe a través de la comparación de los precios de venta de fincas análogas, e impone como criterio

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 44

Page 45: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

único el de capitalización de la renta anual real o potencial, eligiendo la que sea superior, de la explota-ción según su estado en el momento al que deba entenderse referida la valoración.

- Las edificaciones, construcciones e instalaciones, cuando deban valorarse con independencia del suelo, se tasarán por el método de coste de reposición según su estado y antigüedad en el momento al que deba entenderse referida la valoración.

- Las plantaciones y los sembrados preexistentes, así como las indemnizaciones por razón de arren-damientos rústicos u otros Dchos., se tasarán con arreglo a los criterios de las LEF y de Arrenda-mientos Rústicos.

2. Suelo urbanizado Su valoración tendrá en cuenta como uso y edificabilidad de referencia los atribui-dos a la parcela por la ordenación urbanística. Si los terrenos no tienen asignada edificabilidad o uso pri-vado por la ordenación urbanística, se les atribuirá la edificabilidad media y el uso mayoritario en el ámbito espacial homogéneo en que, por usos y tipologías, la ordenación urbanística los haya incluido.

3. Suelo edificado o en edificación El valor de la tasación será el superior entre el determinado por la tasación conjunta del suelo y el de la edificación existente, por el método de comparación con edificacio-nes análogas, o bien el determinado por el método residual aplicado exclusivamente al suelo, sin conside-ración de la edificación existente o la construcción ya realizada, que se valora de forma separada.

La renta potencial en el suelo rural hace referencia, como apunta el Prof. Parada, al valor del rendimiento de los terrenos para el propietario y su explotación (no es lo mismo un terreno de regadío que de secano, que sean vides u olivares, que sea un producto subvencionado, etc). Todas estas circunstancias influyen a la hora de determinar el justiprecio.

En el suelo urbanizado el método utilizado es el residual estático. Parada distingue entre: - Terrenos que no tienen asignada edificabilidad, a los que se les consignará una edificabilidad media; - Terrenos no edificados, en los que hay que hallar el valor del suelo a través de la diferencia entre el precio de la vivienda si

estuviera edificada y los costes para su edificación; - Terreno edificado, en que habrá que sumar el valor del suelo y el de la edificación.

Por otra parte, el premio de afección, viene a compensar aquellos otros perjuicios derivados de la expropiación que no tienen carácter objetivo o son de difícil evaluación económica.

1.4 Conceptos indemnizables y momento de valoración

La valoración de los bienes expropiados plantea 2 cuestiones:

1. ¿Elementos integrantes de la valoración? 2. ¿Momento al que debe referirse la valoración?

1.4.1 Concepto indemnizable

El TS entiende que los elementos integrantes de la valoración comprenden todos los daños y perjui-cios patrimoniales, incluyendo dicha indemnización en el justiprecio.

No son indemnizables las mejoras realizadas con posterioridad a la incoación del expediente de expropiación a no ser que se demuestre que eran indispensables para la conservación de los bienes. Las anteriores son indemnizables salvo cuando se hubieran realizado de mala fe.

Todos los efectos negativos personales de la expropiación se compensan con el 5% del justiprecio a modo de premio de afección (puede alcanzar el 20% para determinadas operaciones en zonas de concentración parcelaria).

1.4.2 Momento de la valoración

Al tiempo de iniciarse el expte de justiprecio.

El TS ha precisado que ese momento se concreta en:

1. Fecha de la propuesta de adquisición en trámite amistoso

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 45

Page 46: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

2. Con la recepción por el expropiado de la comunicación admva, instándole a la formulación de la hoja de aprecio

3. Con la presentación por la 1ª de las partes de su hoja de aprecio.

Para compensar los perjuicios que en las valoraciones produce el retraso en la tramitación del expte de justiprecio, el TS precisa que no sólo debe compensarse con el interés legal reconocido al expropiado, sino también corregirse, refiriendo la valoración, no al momento de iniciarse el expediente de justipre-cio, sino al momento posterior en que se reanuda su tramitación cuando se ha producido un retraso anormal.

2. LOS PROCEDIMIENTOS DE DETERMINACIÓN DEL JUSTIPRECIO

Feb1 2011 Procedimientos de determinación del justiprecioFeb1 2010 El procedimiento de fijación contradictoria del justiprecio ante Jurado

Una vez firme el acuerdo de necesidad de ocupación, se procede a la fijación del justiprecio.

La fijación del justiprecio se tramita en pieza separada, encabezada por la exacta descripción del bien concreto que haya de expropiarse, en expte individual, a cada uno de los propietarios de bienes expropiables. El expte será único en los casos en que el objeto de la expropiación pertenezca en comunidad a varias perso-nas o cuando varios bienes constituyan una unidad eca.

El expte individual puede sustituirse por la tasación conjunta, una vez delimitada la unidad de ejecu-ción El justiprecio de todas las fincas se determina en un procedimiento único, cuya instrucción co-rresponde a la Admón actuante:

1.º. Procederá a la fijación de precios según la calificación urbanística del suelo, hojas de justiprecio individua-lizado de cada finca y hojas de justiprecio que correspondan a otras indemnizaciones.

2.º. Expondrá al público tanto el proyecto de expropiación como la notificación individual a los afectados de la correspondiente hoja de aprecio y de los criterios de valoración de los terrenos afectados, para que pue-dan formular alegaciones. Si en el plazo establecido:

- Los expropiados no formulan oposición Se entenderá aceptado el justiprecio.- Los expropiados formulan oposición Se da traslado del expte y de la hoja de aprecio impugna-

da al Jurado de Expropiación Forzosa. 3.º. El órgano competente dictará resolución, que deberá notificarse a los interesados La resolución del

expediente de tasación conjunta por el órgano autonómico competente supone la declaración de ur-gencia, y el pago o el depósito del justiprecio permitirá la ocupación inmediata de los terrenos.

La determinación del justiprecio puede hacerse por mutuo acuerdo o, subsidiariamente, a través de la intervención de un organismo admvo arbitral: El Jurado Provincial de Expropiación.

2.1 Mutuo acuerdo

La Admón y el expropiado pueden convenir la adquisición de los bienes o Dchos. por mutuo acuerdo Si en 15 días no se llegara a un acuerdo, se seguirá el procedimiento ante el Jurado de Expropiación, sin perjuicio de que esa posibilidad negociadora se mantenga siempre abierta, poniendo fin al procedi-miento.

Cuando el beneficiario sea la Admón y no un particular El justiprecio habrá de sufragarse con cargo a fondos públicos Han de observarse determinadas cautelas para la validez del acuerdo:

- Propuesta de la Jefatura del Servicio- Informe de los servicios técnicos- Fiscalización del gasto por la Intervención - Acuerdo del Ministro o del órgano correspondiente de la CCAA o ratificación del Pleno en la Admón. Local.

Es la fecha de la suscripción del acuerdo con el expropiado la determinante para entender perfec-cionado este negocio jco.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 46

Page 47: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

El precio pactado en el convenio expropiatorio es la indemnización total (no procede aplicar el 5% del premio de afección).

Y aunque los precios acordados puedan servir de prueba en algún caso para justipreciar en la misma medida otros bienes del mismo expte expropiatorio, se rechaza su valor como referencia de obligada observancia para la determinación del justiprecio en otras expropiaciones.

2.2 El Jurado de Expropiación y la fijación contradictoria del justiprecio

Cuando no hay acuerdo sobre el justiprecio se impone la decisión de un 3º El Jurado Provincial de Expropiación. Está formado por:

1. El Pte (=el Magistrado que designe el Pte. de la Audiencia correspondiente)2. Y 4 vocales:

1. Abogado del Estado de la respectiva Delegación de Hacienda2. Funcionario técnico designado por la Jefatura Provincial o Distrito correspondiente3. Representante de la Cámara Agraria Provincial, cuando la expropiación se refiera a propiedad

rústica, o de la Cámara de la Propiedad Urbana, Cámara de Comercio, Industria o Navega-ción, Colegio profesional u Organización empresarial, según la índole de los bienes Dchos. objeto de la expropiación

4. Un Notario.

El procedimiento de fijación contradictoria del justiprecio ante Jurado se inicia pasados 15 días desde la citación para el mutuo acuerdo sin que se haya alcanzado.

Se tramita en pieza separada:

1.º. Extracto de las actuaciones intentadas para el mutuo acuerdo2.º. Exacta descripción del bien que ha de expropiarse.3.º. En 20 días, los expropiados deberán presentar hoja de aprecio (en la que se concrete el valor en que se

estime el objeto que se expropia) y aducir cuantas alegaciones consideren pertinentes. La valoración ha de ser motivada y podrá estar avalada por la firma de un perito.

4.º. En otros 20 días, el beneficiario:- Aceptará la propuesta de valoración Se entenderá determinado el justo precio.- Rechazará la propuesta de valoración Formulará su propia hoja de aprecio que se notificará al

propietario.5.º. En 10 días, el propietario/expropiado podrá:

- Aceptarla Se entenderá determinado el justo precio.- Rechazarla Empleando los métodos valorativos que juzgue más adecuados y

aportando las pruebas que considere oportunas El expediente de justiprecio pasa al Jurado Provincial de Expropiación, que decidirá ejecutoriamente sobre el justo precio que corresponda a los bienes o Dchos. objeto de la expropia-ción.

Las resoluciones del Jurado:

- Se toman por mayoría de votos- Han de ser motivadas- Se notificarán a la Admón/beneficiario y al propietario- Pondrá fin a la vía gubernativa Contra la misma procederá tan sólo el recurso Cont-admvo.

La fecha del acuerdo constituirá el término inicial para la caducidad de la valoración (= Si pasan 2 años sin que la cantidad fijada como justo precio se pague o se consigne, se debe preceder a una nue-va valoración).

Las hojas de aprecio son declaraciones de voluntad dirigidas a la otra parte No podrán formularse en trámites admvos ni judiciales posteriores pretensiones distintas a las consignadas en las hojas de aprecio.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 47

Page 48: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

3. EL PAGO DEL PRECIO Y LAS RESPONSABILIDADES POR DEMORA. INTERESES Y RETA-SACIÓN

El justiprecio se abonará en el plazo de 6 meses mediante:

1. Dinero2. Talón nominativo 3. Trasferencia bancaria.4. Mediante la adjudicación de terrenos equivalentes situados en la misma área de reparto que el expropia-

do, en expropiaciones por fines urbanísticos.5. En especie, cuando haya acuerdo entre beneficiario y expropiado.

Si el propietario rehúsa recibir el precio El beneficiario consignará el justiprecio en la Caja General de Depósitos, a disposición de la autoridad o Tribunal competente Produce el efecto del pago a efec-tos de posibilitar la toma de posesión del bien o dº por el beneficiario El expropiado tendrá dº a que se le entregue la indemnización hasta el límite en que exista conformidad (su entrega se subordina al resultado del litigio)

RESPONSABILIDADES POR DEMORA

El expediente expropiatorio comienza con el acuerdo de necesidad de ocupación y marca el comienzo del cómputo de los 6 meses de los que dispone la Admón para fijar y pagar el justiprecio, una vez trans-currido dicho plazo sin haberse fijado éste, empiezan a generarse intereses de demora para el expro-piado.

- El beneficiario de la expropiación debe pagar los intereses:

o Si han pasado 6 meses desde la iniciación del expte expropiatorio sin haberse determi-nado por resolución definitiva el justo precio de las cosas o Dchos. El interés se liqui-dará con efectos retroactivos, una vez que el justiprecio haya sido fijado, aplicándose sobre el mismo desde el momento en que debió determinarse.

o Si han pasado 6 meses desde la determinación del justiprecio, se devengará el interés legal hasta que se proceda al pago.

El devengo de ambas clases de intereses son compatibles entre sí. El devengo es automático No necesita reclamación o interpellatio del expropiado. El dº a reclamarlos prescribe a los 5 años. La tasa de interés aplicable es la del Banco de España.

- El propietario tendrá dº a la retasación del bien expropiado Si han transcurrido 2 años desde la fijación del justiprecio sin haberse realizado el pago o su consignación.

La nueva evaluación se hará a instancia del expropiado Formulará nueva hoja de aprecio sin necesidad de requerimiento de la Admón. Presentada esta instancia, se seguirán los trámites ordinarios para la fijación del justiprecioSe tendrán en cuenta todas las circunstancias, incluso las modificaciones cuantitativas y cualitativas que en el tiempo transcurrido se hayan producido en los bienes. El beneficiario y el expropiado pueden acordar la retasación mediante la actualización del justiprecio al índice ponderado de precios al por mayor o al IPC, o cualquier otro que convengan.

También procede la retasación cuando se alteren los usos o la edificabilidad del suelo, en virtud de una modificación del instrumento de ordenación territorial y urbanística que no se efectúe en el marco de un nuevo ejercicio pleno de la potestad de ordenación, y ello suponga un incremento de su valor conforme a los criterios aplicados en su expropiación (TR Ley del Suelo) El nuevo valor se determi-nará mediante la aplicación de los mismos criterios de valoración a los nuevos usos y edificabilidades. Corresponderá al expropiado o sus causahabientes la diferencia entre dicho valor y el resultado de ac-tualizar el justiprecio

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 48

Page 49: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

4. LA OCUPACIÓN DE LOS BIENES EXPROPIADOS. MOMENTO DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD

La Ley no precisa el momento en que se produce la transmisión de la propiedad de los bienes o Dchos. expropiados.

Aplicando el art. 609 CC (= para la transmisión de la propiedad y demás Dchos. reales se requiere el título y la traditio) la adquisición de la propiedad por el beneficiario tendría lugar cuando, previo el pago o depósito que hace del título, éste tome posesión de los bienes Puede entenderse efectuada por la redacción del acta de ocupa-ción, lo que no supone necesariamente la entrega real, con la presencia de las partes sobre los terrenos expro-piados.

El momento de transferencia de la propiedad es anterior e independiente del momento en que se cum-ple el trámite de la inscripción en el Registro de la Propiedad El acta de ocupación que se extenderá a continuación del pago, acompañada de los justificantes del mismo, será título bastante para que en el Rgtro de la Propiedad y demás Rgtros Públicos se inscriba y tome razón de la transmisión de dominio y se verifique en su caso, la cancelación de las cargas, gravámenes y Dchos. reales de toda clase a que estuviere afectada la cosa expropiada.

Por la contra, en la expropiación urgente, la ocupación o toma de posesión de los bienes expropiados produce también la transferencia de la propiedad, pese a que en este caso el expropiado no recibe antes el justiprecio fijado por el Jurado, sino un justiprecio o depósito provisional.

5. LA EXPROPIACIÓN URGENTE

Sep 2009 (Reserva) La expropiación urgenteFeb1 2008 La expropiación urgente.

La mayor parte de las expropiaciones se resuelven por el procedimiento de urgencia, que ha terminado por colonizar al ordinario. Consiste en una inversión de determinadas fases del procedimiento ordinario Ocupación de los bienes antes de la fijación definitiva y del pago del justiprecio, que se pospone para el final del proceso.

PROCEDIMIENTO:

1. Declaración de la necesidad de ocupación de los bienes que hayan de ser expropiados, según el proyecto y replanteo aprobados; ésta corresponde:

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 49

Page 50: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

- Al Consejo de Ministros En el expte que se eleve al Consejo de Ministros deberá figurar la oportuna retención del crédito por el importe a que ascienda el justiprecio.

- Al Consejo de Gobierno de la CCAA correspondiente

2. Levantamiento del acta previa a la ocupación sobre los terrenos que han de ser expropiados, previa notificación a los interesados con una antelación mín. de 8 días. Se presentarán en la finca el representante de la Admón, acompañado de un perito y del Alcalde o Concejal en quien delegue, y reunidos con los propietarios, levantarán un acta que contendrá:

- La descripción del bien o dº expropiable

- Las manifestaciones y datos que aporten unos y otros y que sean útiles para determinar los Dchos. afectados, sus titulares, el valor de aquéllos y los perjuicios determinantes de la rápida ocupación. Los interesados pueden hacerse acompañar de sus peritos y de un Notario.

3. La Admón procederá a la formulación de las hojas de depósito previo a la ocupación, que se calcula, en principio, según valores fiscales. También se incluirán las cifras de indemnización por el importe de los perjuicios derivados de la rapidez de la ocupación (mudanzas, cosechas pen-dientes, etc.).

4. Se procederá a la consignación del depósito previo en la Caja General de Depósitos, a no ser que el expropiado, cuando no hubiese cuestión sobre su titularidad, prefiera percibirla renun-ciando a los intereses legales.

5. La Admón procederá a la inmediata ocupación del bien de que se trate, lo que deberá hacer en el plazo máx. de 15 días.

6. Se tramitará el expte de justiprecio por los trámites del procedimiento ordinario (acuerdo ami-gable o Jurado de Expropiación)

7. Se procederá al pago de las diferencias en la forma común.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 50

Page 51: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

6. LA REVERSIÓN EXPROPIATORIA

Feb2 2012 La reversión expropiatoriaSep 2010 (Reserva) La reversión expropiatoriaSep 2008 Causas legitimadoras de la reversión expropiatoria.

El expropiado o sus causahabientes tendrán dº de recobrar la totalidad o la parte sobrante de lo expropiado, mediante el abono, a quien fuera su titular, de una indemnización:

- Cuando no se ejecute la obra o no se establezca el servicio que motivó la expropiación- Cuando hubiera alguna parte sobrante de los bienes expropiados- Cuando desapareciese la afectación

Fundamento Prohibición de la realización de obras o el establecimiento de servicios distintos de los que dieron lugar a la expropiación.

Se reconoce en cualquier tipo de expropiación, incluyendo las de carácter urbanístico y aquéllas en que se ha producido mutuo acuerdo.

NATURALEZA J CA :

La Jurisprudencia ve en la reversión una condición resolutoria del negocio jco expropiatorio, cuyos efectos no se producen ex lege, sino que precisan de un acto por el que la Admón reconozca el dº que asiste al expropiado a la reversión.

Estas construcciones dogmáticas no se adecúan a la mecánica de la reversión Resuelto el negocio, deberían restituirse a cada una de las partes el precio y los bienes expropiados en las mismas condiciones patrimoniales en que se encontraban en el momento de la expropiación, lo que no ocurre La reversión se configura como un dº potestativo de compra en favor del expropiado al que sigue una obligación de vender el bien no utilizado (= funciona como un dº real de adquisición preferente).

Es un dº transmisible por negocios inter vivos El adquirente debe considerarse causahabiente del expropiado a efectos de su ejercicio.

CAUSAS LEGITIMADORAS DE LA REVERSIÓN:

1. La no ejecución de la obra o establecimiento del servicio que motivo la expropiación - Cuando la propia Admón manifestare su propósito de no llevarla a cabo o de no implantarlo, bien

sea por notificación directa a los expropiados, bien por declaraciones o actos admvos que impli-quen la inejecución de la obra que motivó la expropiación o el no llevar a cabo el establecimiento del servicio

- Por el transcurso de 5 años desde la toma de posesión del bien o dº expropiados sin iniciarse la obra o la implantación del servicio

- Cuando la ejecución de la obra o las actuaciones para el establecimiento del servicio estuvieran suspendidas > 2 años por causas imputables a la Admón o al beneficiario de la expropiación, sin que se produjera por parte de éstos ningún acto expreso para su reanudación.

2. La existencia de bienes sobrantes (requiere, además, que no hayan transcurrido 20 años des-de la toma de la posesión).

3. La desafectación posterior de los bienes o Dchos. expropiados (=dedicación o utilización de los bienes expropiados a finalidades no previstas en la expropiación).

El dº de reversión se extingue cuando hayan transcurrido 20 años desde la toma de posesión de los bienes o Dchos..

COMPETENCIA

Corresponderá a la Admón en cuya titularidad se halle el bien o dº en el momento en que se solicite aquélla, o a la que se encuentre vinculado el beneficiario de la expropiación.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 51

Page 52: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

PROCEDIMIENTO

1.º. Solicitud en el plazo de 1 mes. 2.º. Resolución del Subdelegado del Gobierno o Admón expropiante, previo informe de la Admón interesada y

audiencia del beneficiario. 3.º. Contra esa resolución cabrá recurso de alzada ante el Ministro competente por razón de la materia.4.º. Agotada la vía gubernamental, procede recurso Cont-admvo.

EFECTOS

1. Devolución de los bienes al expropiado. No siempre procede la reversión in natura La utilización del bien con una finalidad pública distinta produce una alteración del bien expropiado que hace imposible su devolución (p.ej.: si sobre los terrenos expropiados se ha realizado una obra pública distinta de la pre-vista) El dº reversional se transforma en una indemnización de daños y perjuicios.

2. El expropiado deberá devolver el justiprecio al beneficiario de la expropiación y actual titular de los bienes:

- Si no han transcurrido > 2 años desde la valoración El justiprecio será el original + el valor de las mejoras que se hubieren realizado - la deducción de los daños que se hubieren ocasionado.

- Si hubieran transcurrido > 2 años Se procede a una nueva valoración, sirviendo como elemento de referencia el valor que tuviera la finca en el momento en que se solicite su recuperación, con arre-glo a las normas fijadas para la determinación del justiprecio (=retasación).

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 52

Page 53: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

TEMA VI. LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.

1. LOS PRESUPUESTOS BÁSICOS DE LA IMPUTACIÓN.

2. LA LESIÓN: DAÑOS RESARCIBLES Y CONCEPTOS INDEMNIZATORIOS.

3. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD.

4. EXTENSIÓN DE LA REPARACIÓN Y SU VALORACIÓN.

5. PLAZO DE RECLAMACIÓN Y PROCEDIMIENTO.

6. LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.

7. LA RESPONSABILIDAD POR ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

8. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS O NORMAS DEL PODER LEGISLATIVO.

1. LOS PRESUPUESTOS BÁSICOS DE LA IMPUTACIÓN

Sep 2011 El funcionamiento normal de los servicios públicos como causa de imputación de responsabilidad administrativa.Sep 2009 La responsabilidad de la Administración: el funcionamiento normal de los servicios públicos como cau-sa de imputación.

Q UÉ SE ENTIENDE POR SERVICIO PÚBLICO

El término servicio público debe entenderse como sinónimo de actividad administrativa. Compren-de:

1. La actividad de servicio público en sentido estricto o prestacional, así como la de policía 2. La actividad sancionadora y la arbitral.3. La actividad de fomento.

La actividad admva puede lesionar por acción u omisión. No son daños indemnizables los generados por la demora en la tramitación de un expte (aunque excepcionalmente se han estimado indemnizables los da-ños originados por la tardanza – TC -).

La actividad admva puede ser una actividad material o una actividad jca La emanación de un regla-mento o acto admvo, siempre que dé origen a un daño indemnizable (antijco, efectivo, evaluable e indivi-dualizable).

Respeto al ámbito personal de la responsabilidad admva Basta que el agente de la Admón esté in-serto en la organización admva para que a aquélla se imputen los daños originados por el agente (ya sea a título de funcionario, autoridad, empleado o contratado). Excepto las profesiones oficiales ejer-cientes de funciones públicas y que responden a título personal por disposición de sus respectivos Estatutos orgá-nicos (Notarios, Corredores de Comercio, Registradores de la Propiedad y Mercantiles).

La Admón tampoco responde la de los daños originados por los concesionarios de servicio público Es obligación del contratista el indemnizar todos los daños y perjuicios que se causen a 3os como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución del contrato, salvo cuando hayan sido ocasionados como consecuencia inmediata y direc-ta de una orden de la Admón o fueren consecuencia de los vicios del proyecto elaborado por ella misma en el con-trato de obras o en el de suministro de fabricación.

QUÉ SUPUESTOS SE INCLUYEN EN EL NORMAL O ANORMAL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO PÚBLI - CO

Los supuestos que el Dº español comprende en esta rúbrica son:

1. El servicio no ha funcionado2. El servicio ha funcionado defectuosamente o lo ha hecho con retraso.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 53

Page 54: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Se tiende a poner en la cuenta de la Admón todos los comportamientos de los funcionarios sin distinguir y matizar entre lo que es una falta de servicio y una falta personal del funcionario.

La Doctrina española lleva al límite la responsabilidad de la Admón Incluso cuando se aprecia una falta personal del funcionario, el daño resultante se presenta como expresión del funcionamiento del servicio y, por ende, la impu-tación del mismo a la Admón. No se excluye ni en presencia del dolo penal.

La LRJAPyPAC admite la responsabilidad de la Admón incluso cuando la autoridad o funcionario ha actuado con dolo, culpa o negligencia grave La acción de responsabilidad se dirigirá contra la Admón, que abonará los daños Después podrá la Admón ejercitar contra el agente que ha causado el daño la acción de regreso.

Aunque las AAPP lograran evadirse de la responsabilidad admva cuando concurra una falta personal del funciona-rio, como la comisión de un delito doloso, es posible que sucumban en el régimen de responsabilidad civil subsi-diaria de las AAPP prevista en el CP.

En el funcionamiento normal de los servicios públicos como causa de imputación deberían incluir-se únicamente los daños cuasi-expropiatorios y no los derivados de accidentes*.

*Doctrina y jurisprudencia incluyen los daños de accidentes originados por el mero riesgo de la presencia de la Admón, de la actuación de un servicio o utilización de un bien público, salvando únicamente los casos de fuerza mayor, con independencia de la existencia de culpa objetiva del servicio o subjetiva del funcionario.

Para saber si se está o no en presencia de un funcionamiento normal hay que deslindar el concepto de caso fortuito* (=responde la Admón) del de fuerza mayor** (=no responde la Admón). **Fuerza mayor Aquella fuerza extraña a la organización admva, normalmente imprevisible (para la conducta racional y previsora de cualquier persona) e irresistible. Se imputa a la Admón la carga de probar su concurrencia. *Caso fortuito Causa que pudo y debió ser prevista. Aunque pudiera preverse remotísimamente, no excluye la responsabilidad.

2. LA LESIÓN: DAÑOS RESARCIBLES Y CONCEPTOS INDEMNIZATORIOS

Feb2 2012 La responsabilidad de la Admón: La lesión: daños resarcibles y conceptos indemnizatoriosFeb2 2011 La responsabilidad de la Administración: La lesión: daños resarcibles y conceptos indemnizatorios.

Qué es lo que la Admón debe indemnizar y cuál es el alcance de los daños y perjuicios.

LRJAPyPAC y CE Hay que indemnizar toda lesión que los particulares sufran en sus bienes o Dchos.

Artículo 139. Principios de la responsabilidad.

1. Los particulares tendrán dº a ser indemnizados por las AAPP correspondientes, de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y Dchos., salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento nor-mal o anormal de los servicios públicos.2. En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas.3. Las AAPP indemnizarán a los particulares por la aplicación de actos legislativos de naturaleza no expropiatoria de Dchos. y que éstos no tengan el deber jurídico de soportar, cuando así se establezcan en los propios actos legislativos y en los términos que especifiquen dichos actos.4. La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la Admón de Justicia se regirá por la LOPJ.5. El Consejo de Ministros fijará el importe de las indemnizaciones que proceda abonar cuando el TC haya declarado, a instan -cia de parte interesada, la existencia de un funcionamiento anormal en la tramitación de los recursos de amparo o de las cues -tiones de inconstitucionalidad.El procedimiento para fijar el importe de las indemnizaciones se tramitará por el Mº de Justicia, con audiencia al Consejo de Estado.

No todo daño es resarcible Es necesario que el daño sea 1efectivo, 2evaluable económicamente e 3individualizado para una persona o grupo de personas.

La jurisprudencia ha considerado daños indemnizables:

- Los causados a la propiedad y demás Dchos. reales

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 54

Page 55: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

- Los daños corporales- Los producidos por el dolor físico- Los daños morales (aunque sean de difícil evaluación).

La LRJAPyPAC equipara de forma indirecta los daños físicos a los psíquicos Art. 142. 5 En todo caso, el dº a reclamar prescribe al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o de manifestarse su efecto lesivo. En caso de daños, de carácter físico o psíquico, a las personas el plazo empezará a computarse desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas.

Se exige:

1. Que el daño sea efectivo La Jurisprudencia ha excluido los daños eventuales o simplemente posibles.

2. Que el daño pueda evaluarse económicamente No presenta dificultad en el caso de cosas materiales (muebles o inmuebles), utilizándose los precios de mercado ordinariamente. En el caso de dolores físicos o psíquicos la Jurisprudencia prescinde del requisito de evaluación previa, pero acepta la responsabilidad de la Admón.

3. Que el daño sea individualizable Para excluir el resarcimiento de los daños derivados de medidas generales, que serían de imposible exigencia. P.ej.: Cuando se nacionalizaron las aguas subterráneas.

4. Que el daño o lesión sea antijco Debe tratarse de un daño que el administrado no tiene el deber jurídico de soportar.

3. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD

Todo sistema de responsabilidad supone:

La acción u omisión de una persona Un resultado dañoso Y una relación o nexo causal entre uno y otro Art.139.1 LRJAPyPAC Los particulares

tendrán dº a ser indemnizados por las AAPP correspondientes (…) siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos

El problema de la relación de causalidad está en identificar cuál de las teorías doctrinales sobre la cau-salidad utiliza la Jurisprudencia:

1. Tª de la equivalencia de las condiciones Causa del daño = Todos los hechos o aconteci-mientos que coadyuvan a su producción de forma que, sin su concurso, el daño no se habría pro-ducido.

2. Tª de la causación adecuada Trata de aislar, de entre los distintos hechos que han podido concurrir en la producción del daño, aquel hecho que lleve consigo la mayor probabilidad de pro-ducir un daño. Se carga sobre ese daño la reparación entera (sin perjuicio de que se pueda recla-mar a los otros la parte que les correspondiera por su participación).

Se excluye la relación de causalidad (y por tanto, la responsabilidad) cuando se dan determinadas cau-sas de exoneración:

1. Fuerza mayor Art.141.1 LRJAPyPAC (…) No serán indemnizables los daños que se deriven de he-chos o circunstancias que no se hubiesen podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica existentes en el momento de producción de aquéllos, todo ello sin perjuicio de las prestaciones asisten-ciales o económicas que las Leyes puedan establecer para estos casos.

Suele ser causa de exoneración de la responsabilidad por los daños causados por las obras pú-blicas, alteradas en sus normas de funcionamiento por acontecimientos irresistibles.

2. Falta o culpa de la víctima Aunque en ocasiones la Jurisprudencia ha repartido la responsa-bilidad.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 55

Page 56: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

3. Responsabilidad concurrente de varias AAPP Art. 140 LRJAPyPAC exime en todo o en parte 1. Cuando de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas de actuación entre varias AAPP se derive respon-sabilidad en los términos previstos en la presente Ley, las Admones intervinientes responderán de forma solidaria. El instrumento jco regulador de la actuación conjunta podrá determinar la distribución de la responsabilidad entre las dife -rentes AAPP. 2. En otros supuestos de concurrencia de varias Admones en la producción del daño, la responsabilidad se fijará para cada Admón atendiendo a los criterios de competencia, interés público tutelado e intensidad de la inter -vención. La responsabilidad será solidaria cuando no sea posible dicha determinación.

4. EXTENSIÓN DE LA REPARACIÓN Y SU VALORACIÓN. SUJETOS PERJUDICADOS.

Para fijar la cuantía de la reparación debida (los daños indemnizables y su valoración), hay que partir del concepto de indemnización:

Art. 106 CE: Los particulares tienen dº a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y Dchos., salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos. Apunta a la reparación integral de los daños.

- Extensión del daño indemnizable Comprende:

1. El daño emergente 2. El lucro cesante Se excluye cuando falta:

o La prueba o La actitud positiva del recurrente, que pudo evitar que se sumaran nuevos daños a los ini-

cialmente producidos.

- Criterios de valoración Art. 141.2 LRJAPyPAC La indemnización se calculará con arreglo a los criterios de valoración establecidos en la legislación de expropiación forzosa, legislación fiscal y demás normas aplicables, ponderándose, en su caso, las valoraciones predominantes en el mercado.

- Fecha de referencia para el cálculo de la indemnización Art. 141.3 Se calculará con refe-rencia al día en que la lesión efectivamente se produjo, sin perjuicio de su actualización a la fecha en que se ponga fin al procedimiento de responsabilidad con arreglo al IPC, fijado por el INE, y de los intere-ses que procedan por demora en el pago de la indemnización fijada, los cuales se exigirán con arreglo a lo establecido en la LGP.

- Forma de pago de la indemnización Siempre que exista acuerdo, puede ser: 1. En dinero o en especie2. En un solo pago o mediante pagos periódicos.

5. PLAZO DE RECLAMACIÓN Y PROCEDIMIENTO

Feb1 2012 Plazo y procedimiento para reclamar la responsabilidad de las AAPP

La reclamación debe formularse en el plazo de 1 año. El cómputo se inicia el día en que se ha produci-do el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. Excepto:

- Daños personales Desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas.- Daños derivados de la nulidad de un acto A partir del año de la declaración admva o judicial de nulidad.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

1. Se iniciará:

- De oficio- A instancia de parte, mediante reclamación del interesado La solicitud se dirigirá:

Al Ministro Al Consejo de Ministros, si una Ley así lo dispone

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 56

Page 57: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

O a los órganos correspondientes de las CCAA/Entidades que integran la Admón Local.

*Cuando sean varias las AAPP responsables, el perjudicado deberá dirigirse bien a la Admón que resulte competente según los Estatutos o reglas de la Admón colegiada de que forman parte, o bien a la AP con mayor participación en la financiación del servicio.

2. Este procedimiento prevé una terminación convencional en cualquier momento anterior al trámite de audiencia, mediante acuerdo indemnizatorio.

3. Durante el trámite de audiencia el interesado podrá proponer al órgano instructor la terminación convencional del procedimiento, fijando los términos definitivos del acuerdo indemnizatorio que estaría dispuesto a suscribir.

4. Concluido el trámite de audiencia, el expte pasará a informe (preceptivo, no vinculante) del Con-sejo de Estado o del Órgano consultivo correspondiente de la CCAA, que deberá emitirlo en el término de 10 días.

Tanto los dictámenes como la resolución deberán pronunciarse sobre la existencia o no de relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio público y la lesión producida, y, en su caso, sobre la valoración del daño causado y la cuantía y modo de la indemnización, explicitando los criterios seguidos para su cálculo.

5. Transcurridos 6 meses sin resolución expresa o sin formalización de acuerdo Se entenderá desestimada la reclamación.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO

El aplicable cuando se entiende inequívocas la relación de causalidad entre la lesión y el funciona-miento del servicio público, la valoración del daño y el cálculo de la cuantía de la indemnización Aho-rro de tiempo por la innecesaridad de actuaciones probatorias, y la reducción a 5 u 10 días de los pla-zos para solicitar y emitir el informe los órganos consultivos señalados. El plazo de silencio para enten-der desestimada la petición se reduce a 30 días.

SISTEMA DE RECLAMACIÓN CUANDO LOS DAÑOS HAN SIDO OCASIONADOS POR UN ACTO ADMVO CONTRA EL QUE SE HA INTERPUESTO UN RECURSO

La reclamación indemnizatoria:

- Podrá acumularse en el proceso a la pretensión de anulación del acto, lo que puede hacerse en la propia demanda ante el Tribunal sin necesidad de su reclamación admva previa

- Podrá formularse dentro del año siguiente al momento en que la sentencia anulatoria devenga firme.

RECLAMACIONES POR DAÑOS A LOS CONCESIONARIOS DE SERVICIOS PÚBLICOS O DAÑOS DERIVA-DOS DE LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS ADMVOS

Deberá exigirse ante los Tribunales ordinarios cuando no derive de hechos imputables a la Admón o de defectos del proyecto.

Los 3os perjudicados podrán requerir previamente (dentro del año siguiente a la producción del hecho) al órgano de contratación El órgano de contratación, oído el contratista, se pronunciará sobre a cuál de las partes contratantes corresponde la responsabilidad de los daños. El ejercicio de esta facultad interrumpe el plazo de prescripción de la acción.

6. LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA JURISDICCIÓN CONT-ADMVA

Art.2 L 29/1998 LJCA El orden jurisdiccional Cont-admvo conocerá de las cuestiones que se susciten en relación con:

e) La responsabilidad patrimonial de las AAPP, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que derive, no pudiendo ser demandadas aquéllas por este motivo ante los órdenes jurisdiccionales civil o social, aun cuando en la producción del daño concurran con particulares o cuenten con un seguro de responsabilidad.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 57

Page 58: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

7. LA RESPONSABILIDAD POR ACTOS DE LA ADMÓN. DE JUSTICIA

Art. 139.4 LRJAPyPAC La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la Admón de Justicia se regirá por la LOPJ.

Se exige que el daño sea:

1. Efectivo2. Evaluable económicamente 3. E individualizado con relación a una persona o grupos de personas

La reclamación se dirigirá al Mº de Justicia en el plazo de 1 año a partir del día en que pudo ejercitarse la acción.

Se tramitará con arreglo a las normas reguladoras de la responsabilidad patrimonial del Estado En caso de denegación procede recurso Cont-admvo.

La LOPJ regula 2 clases de responsabilidad por el defectuoso funcionamiento de la Admón de Justicia:

1) Responsabilidad por error judicial

La reclamación se interpone ante el Mº de Justicia, pero antes el error debe ser declarado o reco-nocido por un Tribunal mediante:

- Sentencia dictada en virtud de recurso de revisión- Con arreglo a un procedimiento especial establecido por Ley, que exige:

1. El agotamiento de los recursos previstos en el ordenamiento 2. Que esa declaración sea efectuada por un órgano jurisdiccional con arreglo a las siguientes

normas:

1. La acción judicial para el reconocimiento del error judicial deberá instarse inexcusablemen-te en el plazo de 3 meses a partir del día en que pudo ejercitarse

2. La pretensión de declaración de error se deducirá ante la Sala del TS correspondiente al mismo orden jurisdiccional a que se imputa el error o a una Sala especial de éste si el error se imputa a una Sala o Sección del TS

3. El procedimiento para substanciar la pretensión será el propio del recurso de revisión en materia Civil, siendo partes el MF y la AGE

4. El Tribunal dictará sentencia definitiva, sin ulterior recurso, en el plazo de 15 días, con infor-me previo del órgano jurisdiccional a quien se atribuye el error

5. Si el error no fuere apreciado se impondrán las costas al peticionario

2) Responsabilidad por prisiones indebidas.

La especialidad es la reclamación de la responsabilidad por detenciones preventivas indebidas (cuando el acusado ha sido absuelto por inexistencia del hecho imputado, o cuando por esta misma causa haya sido dictado Auto de sobreseimiento) Determinación de la cuantía de la indemnización en función del tiempo de privación de libertad y de las consecuencias personales y familiares que se hayan producido.

8. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS O NORMAS DEL PODER LEGISLATIVO

Feb2 2010 La responsabilidad del Estado por actos o normas del Poder Legislativo.

Cuando la Ley produce una desposesión de bienes o servicios de entes privados o de actividades lícitas en favor del sector público La indemnizabilidad se justifica a través del:

- Art. 33.3 CE No dispensa a ningún poder de indemnizar la privación de bienes y Dchos.- Art. 9.3 CE Predica la responsabilidad de todos los poderes públicos- Art. 14 CE Sería discriminatorio y arbitrario que el mismo daño resulte o no resarcible según se infiera por uno u otro

órgano del Estado.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 58

Page 59: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

En los supuestos de simple prohibición, por razones de riesgo o peligro, de una actividad Si los bienes tienen que ser destruidos, los establecimientos cerrados, las actividades se dejan de desarrollar Deben ser indemnizados, basándose en los principios de igualdad y de prohibición de la arbitrarie-dad.

En los supuestos de daños ocasionados por Leyes que una STC declare después nulas Deben ser indemnizados en la forma y medida en que lo son los originados por una resolución o disposición reglamentaria que se declare ilegal No por el simple hecho de su anulación, sino por los daños que hubieran producido cuando eran Dº positivo.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 59

Page 60: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Tercera Parte: El Empleo Público

TEMA VII: LOS EMPLEADOS PÚBLICOS.

1. LOS FUNCIONARIOS DE CARRERA.

2. LOS FUNCIONARIOS INTERINOS.

3. PERSONAL LABORAL.

4. PERSONAL EVENTUAL.

5. LOS DIRECTIVOS.

6. EL PERSONAL DE LOS ENTES LOCALES.

TEMA VIII: LA ORGANIZACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO.

1. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS.

2. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. MESAS DE NEGOCIACIÓN Y MATERIAS NEGOCIABLES.

3. PACTOS Y ACUERDOS SINDICALES.

4. PARTICIPACIÓN SINDICAL EN LA GESTIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO, DELEGADOS Y JUNTAS DE PERSONAL.

5. LAS RELACIONES DE PUESTOS DE TRABAJO.

6. LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO.

TEMA IX: NACIMIENTO, DESARROLLO Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN FUNCIONARIAL.

1. EL PRINCIPIO DE MÉRITO Y CAPACIDAD.

2. EL PROCESO SELECTIVO.

3. REQUISITOS DE ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA.

4. PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Y MOVILIDAD.

5. CARRERA HORIZONTAL Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.

6. PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN FUNCIONARIAL.

TEMA X: LOS DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA.

1. RELACIÓN FUNCIONARIAL Y DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS.

2. INAMOVILIDAD EN LA CONDICIÓN FUNCIONARIAL E INESTABILIDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO. PLANES DE EMPLEO, REASIGNACIÓN DE EFECTIVOS Y MOVILIDAD.

3. EL SISTEMA RETRIBUTIVO: EVOLUCIÓN Y REGULACIÓN ACTUAL. LA REDUCCIÓN DE LAS RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS.

4. PERMISOS Y VACACIONES. EL DERECHO DE HUELGA EN ESPAÑA.

5. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA: FALTAS; SANCIONES;

6. PROCEDIMIENTO; EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 60

Page 61: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

TEMA VII: LOS EMPLEADOS PÚBLICOS.

1. LOS FUNCIONARIOS DE CARRERA.

2. LOS FUNCIONARIOS INTERINOS.

3. PERSONAL LABORAL.

4. PERSONAL EVENTUAL.

5. LOS DIRECTIVOS.

6. EL PERSONAL DE LOS ENTES LOCALES.

1. LOS FUNCIONARIOS DE CARRERA

Sep 2012 Los funcionarios de carreraSep 2009 ¿Reserva el EBEP el ejercicio de algún tipo de funciones a los funcionarios?

Aquellos que en virtud de nombramiento legal, están vinculados a una AP por una relación estatutaria regulada por el Dº Admvo, para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter perma-nente (art 9 EBEP).

Hay dos notas distintivas de los funcionarios de carrera que el EBEP no incluye:

1. El acceso mediante pruebas competitivas (=oposiciones).2. Y la permanencia en la relación de servicio (=inamovilidad), que presuntamente diferencia al

funcionario de otros empleados públicos. Presuntamente porque la permanencia de los em-pleados públicos laborales fijos ya no está menos garantizada que la de los funcionarios de carrera. Sólo en los supuestos previstos de extinción de la relación funcionarial perderán la con-dición de funcionario o de empleado laboral. Las causas de extinción de la relación laboral previstas en el ET, que contempla el despido colectivo fundado en causas ecas, técnicas, organizativas o de producción por causas objetivas, es una posibilidad que con el RD 1483/2012 es ya una realidad. Ya se pueden hacer ERE´s al personal laboral al servicio entes, organismos y entidades del art. 3.2. LCSP.

Aunque el ejercicio de las funciones que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses generales del Estado y de las AAPP corres-ponde exclusivamente a los funcionarios públicos (e interinos cuando éstos los sustituyen), también se permite a los empleados públicos laborales en numerosas supuestos.

P.ej.:- El personal directivo , como personal que ocupa los puestos directivos de las Admones puede tener carácter labo-

ral, y es de suponer que el personal directivo ejercerá potestades públicas y salvaguardará los intereses genera-les del Estado.

- El personal d e los or g anismos reguladores (Banco de España, CNE, CNMV, etc) es personal laboral y ejer-cen evidentes potestades públicas y salvaguardan los intereses del Estado. (DA5ª EBEP).

2. LOS FUNCIONARIOS INTERINOS

Sep 2011 Los funcionarios interinosSep 2010 (Reserva) Clases de empleados públicos: los funcionarios interinos.Feb2 2010 Los funcionarios interinosFeb1 2008 Los funcionarios interinos.

Art 10 EBEP 1. Son funcionarios interinos los que, por razones expresamente justificadas de necesidad y ur-gencia, son nombrados como tales para el desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:

a. La existencia de plazas vacantes cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de carrera.b. La sustitución transitoria de los titulares.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 61

Page 62: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

c. La ejecución de programas de carácter temporal.d. El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de 6 meses, dentro de un período de 12 meses.

El concepto de funcionario interino incluye el de contratado admvo, ya que se nombrarán también interinos para: la ejecu-ción de programas de carácter temporal y el exceso o acumulación de tareas. Es lo que el Prof.Parada denomina desbordamiento del concepto.

Notas:

- Se les aplicará el régimen jurídico de los funcionarios de carrera en lo adecuado.- Las funciones que les pueden ser asignadas son las propias de los funcionarios de carrera. - La selección de funcionarios interinos habrá de realizarse mediante procedimientos ágiles,

que respetarán en todo caso los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad. [Los interinos son funcionarios; por tanto NO se les contrata, se les NOMBRA].

- El cese de los interinos se producirá cuando finalice la causa que dio lugar a su nombra-miento.

- En el caso de interinos nombrados en plazas vacantes, el EBEP obliga a las AAPP a incluir las plazas vacantes en la oferta de empleo del año en que se produce el nombramiento, y si ello no fuera posible en el año inmediatamente posterior, salvo que se decida la amortización de la plaza. Ello garantiza que los interinos NO podrán estar en los puestos vacantes más de 5 años (el a ñ o de nombramiento y el de publicación de la oferta, más los 3 años que concede el EBEP para convocar y resolver los procesos selectivos que se deriven de la oferta).

- Fenómeno de la funcionarización (DT4ª EBEP) El EBEP contempla la posibilidad de con-vocar pruebas restringidas de acceso a la función pública para las plazas ocupadas por in-terinos con anterioridad al 1 de enero de 2005. El sistema de selección será el concurso-oposi-ción:

o En la fase de concurso se podrá valorar el tiempo de servicios prestados en las ad-ministraciones públicas y la experiencia en los puestos objeto de la convocatoria.

o En la fase de oposición, las pruebas guardarán relación con las funciones habituales de los puestos objeto de la convocatoria.

3. PERSONAL LABORAL

Art 11 EBEP 1. Es personal laboral el que en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito, en cualquie-ra de las modalidades de contratación de personal previstas en la legislación laboral, presta servicios retribuidos por las AAPP. En función de la duración del contrato éste podrá ser fijo, por tiempo indefinido o temporal.2. Las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto establecerán los criterios para la de-terminación de los puestos de trabajo que pueden ser desempeñados por personal laboral, respetando en todo caso lo establecido en el artículo 9.2.

El personal laboral se rige por los preceptos del Estatuto que le son de aplicación, por la legislación laboral y por los Convenios Colectivos.

La L 30/1984 de Medidas para la Reforma de la Función Pública prescribió que, en general, los puestos de trabajo de la AGE, de sus organismos autónomos, así como los de las entidades gestoras y servicios comunes de la SS, fueran desempeñados por funcionarios públicos. Por el contrario, los puestos que pueden ser ocupados por personal laboral son:

- Los puestos de naturaleza no permanente y aquellos cuyas actividades se dirijan a satisfacer necesidades de carácter periódico y discontinuo

- Los puestos cuyas actividades sean propias de oficios, así como los de vigilancia, custodia, en-cuestas, protección civil y comunicación social, sociales y protección de menores

- Los puestos con funciones auxiliares de carácter instrumental y apoyo admvo, etc.

Sin embargo, diversas Leyes especiales admitieron otros supuestos de contratación laboral En las Administra-ciones independientes u organismos reguladores el régimen ordinario es el del personal laboral (CNMV, CNE, Ban-co de España, etc.) a pesar de la reserva para los funcionarios de la potestades públicas y la salvaguarda de los intereses del Estado y de las AAPP.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 62

Page 63: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

La realidad es que las AAPP vienen utilizando todas las fórmulas de la contratación laboral (traba-jos fijos y temporales, los previstos para el fomento del empleo -prácticas y aprendizaje- e incluso el con-trato de alta dirección) para cubrir puestos directivos o gerenciales.

El EBEP configura el empleo laboral como un atajo para alcanzar la condición de funcionario de ca-rrera por procedimientos de favor (oposiciones restringidas, oposiciones con mochila). Reconoce al personal laboral fijo que esté desempeñando funciones de personal funcionario, o pase a desempeñarlos en virtud de pruebas de selec-ción o promoción ya convocadas, el dº a seguir desempeñándolos y participar en los procesos selectivos de promoción interna convocados por el sistema de concurso-oposición, de forma independiente o conjunta con los procesos selectivos de libre con -currencia, en aquellos Cuerpos y escalas a los que figuren adscritos las funciones o los puestos que desempeñe, siempre que posea la titulación necesaria y reúna los restantes requisitos exigidos, valorándose a estos efectos como mérito los servicios efectivos prestados como personal laboral fijo y las pruebas selectivas superadas para acceder a esta condición.

4. PERSONAL EVENTUAL

Feb2 2012 Clases de empleados públicos: el personal eventualFeb1 2011 Clases de empleados públicos: el personal eventualSep 2010 Clases de empleados públicos: el personal eventualFeb2 2008 El personal eventual al servicio de las AAPP.

Frente a países como UK, en otros países europeos se ha admitido que los cargos pcos de alto nivel pue-dan nombrar personal al margen de su pertenencia a los cuadros funcionariales para asistirles en las tareas de alta dirección pca y admva.

Esta moda, que deslegitima a los funcionarios de carrera, se introdujo en España a través de la Ley de Funcionarios Civiles del 64.

La regulación de esta figura pasó de aquella Ley a la L 30/1984, que lo define como el que ejerce funcio-nes expresamente calificadas de confianza o asesoramiento especial.

Art 12 EBEP 1. Es personal eventual el que, en virtud de nombramiento y con carácter no permanente, sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los créditos presupuestarios consignados para este fin.

Características:

- Tipo de personal que sólo realiza funciones de confianza o asesoramiento especial.- Se establecerá qué órganos de gobierno podrán contar con personal eventual y en qué nº.

Será público.- Nombramiento y cese Son libres y cesan en todo caso cuando cesa la persona a quien

prestan la función de confianza o asesoramiento.- Se les aplica el régimen general de los funcionarios de carrera en lo adecuado.- Sus servicios no constituyen mérito de cara al acceso a la función pública o a la promoción

interna.- Sus retribuciones se recogen en un concepto presupuestario específico en los presupuestos

y son públicas.

5. LOS DIRECTIVOS

Feb2 2011 Clases de empleados públicos: los directivosFeb1 2010 El personal directivo en la Función Pública

Es el personal que desarrolla funciones directivas profesionales en las AAPP, remitiéndose tanto su régimen jco, así como los criterios materiales para determinar su condición (funcionario o laboral) a las Leyes de empleo público de cada Admón.

- Es opcional elegir entre el directivo laboral y el directivo funcionarial, pero cuando el personal directivo

reúna la condición de personal laboral estará sometido a la relación laboral de carácter especial de Alta dirección.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 63

Page 64: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

- En todo caso, su designación atenderá a principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad, y se llevará a cabo con publicidad y concurrencia.

- Estará sujeto a evaluación con arreglo a los criterios de eficacia y eficiencia, responsabili-dad por su gestión y control de resultados.

- Las condiciones de empleo no serán objeto de negociación colectiva. Es criticable que no se establezcan límites a las retribuciones de los directivos y se excluyan sus retribuciones de las negociacio-nes de los Convenios Colectivos, y se admita así que el sector público remunere a su personal de forma exorbitante como en el sector privado.

- La regulación del personal directivo se remite con carácter voluntario a las Leyes sobre empleo público que en desarrollo del EBEP aprueben las CCAA y el Estado. La L 20/2006 de Agencias Estatales ya ha anticipado una regulación.

6. EL PERSONAL DE LOS ENTES LOCALES

Sep 2007 (Reserva) Los funcionarios locales con habilitación de carácter nacional

El EBEP prescribe que los funcionarios de las Entidades Locales se rigen por la legislación estatal que resulte de aplicación, de la que forma parte el propio EBEP, y por la legislación de las CCAA, con res-peto a la autonomía local. Los Cuerpos de Policía Local se rigen también por el EBEP y por la legislación de las CCAA, excepto en lo establecido para ellos en la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Además de los contratados laborales los demás empleados de las Corporaciones locales son 1funcio-narios propios o bien 2funcionarios con habilitación de carácter estatal.

6.1 Los funcionarios propios

Se integran en:

1. Las Escalas de Admón general, que a su vez se subdivide en 4 subescalas:

- Técnicos

- Admvos

- Auxiliares

- Subalternos

2. Las Escalas de Admón especial:

- Técnica

- Servicios Especiales.

A estos funcionarios el EBEP reserva el ejercicio de las siguientes funciones públicas:

Las que impliquen ejercicio de autoridad Las de fe pública y asesoramiento legal preceptivo Las de control y fiscalización interna de la gestión eco-financiera y presupuestaria Las de contabilidad y tesorería.

6.2 Los funcionarios con habilitación de carácter estatal

La LBRL del 85 sustituyó los Cuerpos nacionales por la habilitación nacional.

A los Cuerpos de Secretarios, Interventores y Tesoreros se reservan determinadas funciones públi-cas que se sustraen de las públicas comunes anteriores:

- La de secretaría, que comprende la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo- Las relativas al control y la fiscalización interna eco-financiera y presupuestaria

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 64

Page 65: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

- Las de contabilidad, tesorería y recaudación.

El EBEP deja en manos de las CCAA la selección, formación y disciplina, retribuciones y demás extremos del régimen jco de los funcionarios locales (materias en las que, antes del EBEP, el Estado era competente). Se subdivide en las siguientes subescalas:

1. Secretaría2. Intervención-tesorería3. Secretaría-intervención.

Las CCAA ostentan ahora las competencias más importantes: Creación, clasificación y supresión de puestos de trabajo, convocatoria de la oferta de empleo y la selección de dichos funcionarios. Las convo-catorias de pruebas se publican en el BOE.

El Mº de Hacienda y AAPP (= Estado) establecerá los títulos requeridos para el acceso, los programas mínimos a exigir en las pruebas de acceso, publicará las convocatorias en el BOE y registrará el nombramiento de estos funcionarios, to-mas de posesión, situaciones admvas y cuantas otras afecten a la carrera profesional de estos funcionarios. En materia de ré-gimen disciplinario, el Mº instruirá aquellos expedientes de funcionarios que se hallen destinados en CCAA distinta de la que le incoó el expediente.

Los funcionarios con habilitación nacional pueden participar en los concursos de las plazas vacantes, en los que se tendrán en cuenta los méritos generales más los correspondientes al conocimiento de las especialidades de organización territorial de cada CA, de su Dº e idioma, y los méritos directamente rela-cionados con las características del puesto.

Los funcionarios habilitados pueden participar en 2 concursos:

1. El concurso ordinario, con bases que fija cada CA para su territorio.2. El concurso unitario, para el supuesto de que no lo efectúen las CCAA. El Mº de Hacienda y

AAPP efectúa, en función de los méritos, la convocatoria anual.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 65

Page 66: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

TEMA VIII: LA ORGANIZACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO.

1. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS.

2. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. MESAS DE NEGOCIACIÓN Y MATERIAS NEGOCIABLES.

3. PACTOS Y ACUERDOS SINDICALES.

4. PARTICIPACIÓN SINDICAL EN LA GESTIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO, DELEGADOS Y JUNTAS DE PERSONAL.

5. LAS RELACIONES DE PUESTOS DE TRABAJO.

6. LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO.

1. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

La gestión del empleo público corresponde a las admones territoriales (Estado, CCAA y Entidades lo-cales).

Los sindicatos participan activamente a través de pactos y acuerdos sindicales.

La gestión del sistema de empleo público supone la utilización de los instrumentos que las AAPP tienen con esa finalidad:

- Los registros de personal- Las Relaciones de puestos de trabajo- La Oferta de empleo público- Los planes de reestructuración.

En el Estado, La Ley de Medidas de Reforma de la Función Pública de 1984 crea un Mº específico para la gestión de la función pública, el MºAP (actualmente Mº de Hacienda y AAPP). De él depende la ges-tión de personal, sin perjuicio de la que funcionalmente tenga con cada departamento.

En las CCAA el sistema de gestión del personal nace ya centralizado y obediente al principio de doble dependencia, orgánica y funcional, instalado en el Estado.

Es la Consejería de la Presidencia del Gobierno autónomo la que asume las competencias generales del sistema de empleo:

- Potestades normativas, - Potestades de dirección pco admva y de programación- Aprobación de la Oferta de empleo público y de la Relaciones de puestos de trabajo- Regulación de la jornada- Establece las garantías de los servicios mínimos en caso de huelga- Resolución de los exptes disciplinarios con propuesta de separación del servicio.

La Consejería de Hacienda autonómica suele tener competencias sobre los incrementos retributivos y cualquier otra medida que pueda ocasionar modificaciones en el gasto del personal.

Al resto de Consejerías corresponde las competencias funcionales en relación con los empleados que tiene adscritos.

No faltan tampoco en la mayoría de las Leyes de función pública de las CCAA órganos técnicos de apoyo o de consulta con participación sindical, aunque con diferente composición, competencias y denominación.

En las Corporaciones locales corresponde al Pleno del Ayto las decisiones más importantes:

- Aprobación de la plantilla y de la Relación de puestos de trabajo

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 66

Page 67: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

- Fijación de la cuantía de las retribuciones complementarias de los funcionarios- Nº y régimen del personal eventual.

El Alcalde o Presidente de la Corporación ejerce la jefatura del personal, además de las siguientes com-petencias:

- Aprobar la Oferta de empleo público (de acuerdo con el presupuesto y la plantilla aprobada por el Pleno), las bases de las pruebas de selección de personal y de los concursos de provisión de puestos de trabajo

- Redistribuir las retribuciones complementarias que no sean fijas y periódicas- La separación del servicio de los funcionarios y despidos del personal laboral, dando cuenta al

Pleno.

En los municipios de gran población:

- El Pleno se limita a aprobar la plantilla de personal.- La Junta de Gobierno Local se encarga de la aprobación de las Relaciones de puestos de traba-

jo, de las retribuciones de los funcionarios conforme al presupuesto, nº y régimen del personal eventual, y las demás funciones atribuidas antes al Alcalde, salvo la superior dirección de perso-nal y la jefatura de la Policía Municipal.

2. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. MESAS DE NEGOCIACIÓN Y MATERIAS NEGOCIABLES

Feb1 2011 La negociación colectiva en la administración del empleo público.Sep 2009 (Reserva) La negociación colectiva en la función públicaFeb1 2008 Materias objeto de negociación colectiva en la función pública.Feb2 2007 Las materias objeto de la negociación colectiva

La L 9/1987 reconoció la participación de los funcionarios en la determinación de las condiciones de tra-bajo a través de acuerdos y pactos suscritos entre las AAPP y los sindicatos más representativos o entre aquéllas y los representantes del personal que hayan obtenido el 10% o más de los representantes en las elecciones para Delegados y Juntas de personal.

La negociación colectiva es un elemento no necesario del dº sindical en la función pública que tropieza con la dificultad de suponer un acuerdo sobre materias extra commercium (retribuciones y ordenación misma de la función pública) que son competencia del Parlamento, por lo que el Gobierno no puede pac-tar sobre ellas. La CE asimismo parece limitar la negociación colectiva al ámbito de las relaciones labora-les.

El régimen de la negociación colectiva para determinar las condiciones de trabajo de los funcionarios públicos es distinto del común de los trabajadores, al que no obstante se sujetan los empleados públi-cos laborales (la representación y participación de los empleados públicos con contrato laboral se regirá por la legislación laboral).

MESAS DE NEGOCIACIÓN

Instrumento clave al servicio de la negociación colectiva son las Mesas de negociación

Lugares de encuentro entre los representantes de las AAPP y las organizaciones sindicales legiti-madas a este efecto con el objeto de establecer mediante acuerdos y pactos las condiciones de traba-jo.

La designación de los componentes de las Mesas corresponderá a las partes negociadoras, que podrán nombrar un máximo de 15 representantes y contar con la asistencia en las deliberaciones de asesores, que intervendrán con voz pero sin voto.

Forman parte de las Mesas de negociación:

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 67

Page 68: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

- Las organizaciones sindicales más representativas a nivel estatal- Las organizaciones sindicales más representativas de la CCAA- Las organizaciones sindicales que hayan obtenido el 10% o más de los representantes en las

elecciones para Delegados y Juntas de personal.

La mesa de mayor importancia es la Mesa General de Negociación de las AAPP Representación unitaria de las AAPP. La presidirá quien represente a la AGE y contará con representantes de las CCAA y de la Federación Española de Municipios y Provincias, en función de las materias a negociar.

Le corresponde:

- Negociar aquellas materias susceptibles de regulación estatal. - El incremento global de las retribuciones del personal al servicio de todas las AAPP que co-

rrespondan incluir en el proyecto de la L PGE de cada año.

Mesa General de Negociación Se constituirá en la AGE y en cada una de las CCAA. Para todas aquellas materias y condiciones generales de trabajo comunes al personal funcionario, estatutario y laboral de cada AP.

*Además para los funcionarios públicos se constituirá una Mesa General de Negociación en el ámbito de la AGE, así como en cada una de las CCAA y de Ceuta y Melilla.

Mesa para la Negociación de los Funcionarios de Entidades Locales Se reconoce la legitimación negociadora a las asociaciones de municipios y a las entidades locales de ámbito supramunicipal, sin perjuicio de los municipios, que podrán adherirse con carácter previo o de manera sucesiva a la negociación colectiva que se lleve a cabo en el ámbito correspondiente. También podrá adherirse una Admón o entidad a los acuerdos alcanzados dentro del territorio de cada CCAA o en el ámbito supramu-nicipal.Mesas sectoriales Dependen de las Mesas Generales de Negociación y por acuerdo de ellas podrán constituirse. Atenderán a las condiciones específicas de trabajo de las organizaciones admvas afecta-das o a las peculiaridades de sectores concretos de funcionarios públicos y a su nº.

Su competencia se extenderá a los temas comunes a los funcionarios del sector que no hayan sido objeto de negociación por parte de la Mesa General respectiva y a los que ésta explícitamente reen-víe o delegue.

El proceso de negociación se abrirá en cada Mesa, en la fecha que de común acuerdo fijen la Admón correspondiente y la mayoría de la representación sindical. A falta de acuerdo al proceso se iniciará en el plazo máximo de 1 mes desde que la mayoría de una de las partes legitimadas lo promueva, salvo que existan causas legales o pac-tadas que lo impidan.

- Las Juntas de personal son los órganos de representación sindical de los funcionarios (el equivalente a los Comités de em-presa en el ámbito laboral).

- Las Mesas de negociación son los órganos de participación de los funcionarios para negociar las condiciones de trabajo a través de Pactos y Acuerdos (equivalentes a los Con. Colectivos del ámbito laboral).

- La Mesa de negociación sectorial es la que abarca un determinado sector de las AAPP (p.ej.: la sanidad en una CCAA).- La Mesa Gral de negociación es la que incluye a todas las AAPP.

El gran problema de la negociación colectiva en la función pública, es la determinación de las materias negociables.

El ET prescribe que el objeto de la negociación colectiva es:

- Regular de las condiciones de trabajo y de productividad- Regular de la paz laboral a través de las obligaciones que se pacten; - Regular materias de índole eca, laboral, sindical y en cuantas afecten a las condiciones de em-

pleo, incluidos procedimientos para resolver las discrepancias surgidas.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 68

Page 69: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

El EBEP sujeta la negociación colectiva a los principios de legalidad, cobertura presupuestaria, obli-gatoriedad, buena fe negocial, publicidad y transparencia. La invocación de los principios de legalidad y co-bertura presupuestaria pone de relieve que los Convenios Colectivos en el empleo público tienen unos límites que no afectan a los Convenios Colectivos laborales El EBEP delimita las materias objeto de negociación y las que están excluidas de la mis-ma, con la pretensión de salvaguardar de la negociación las decisiones de las AAPP que afecten a sus potestades de organiza -ción (que, como tales potestades públicas, son materia de orden público, rigurosamente innegociables) pero que se declaran negociables cuando tengan repercusión sobre las condiciones de trabajo.

MATERIAS NEGOCIABLES

Son materias negociables:

1) La determinación y aplicación de las retribuciones complementarias de los funcionarios2) Las normas que fijen los criterios generales en materia de acceso, carrera, provisión, sistemas

de clasificación de puestos de trabajo y planes e instrumentos de planificación de RRHH3) Las normas que fijen los criterios y mecanismos generales en materia de evaluación del de-

sempeño4) Los criterios generales de los planes y fondos para formación y la promoción interna5) Las que afecten a las condiciones de trabajo y a las retribuciones de los funcionarios cuya

regulación exija norma con rango de Ley6) Los criterios generales sobre Ofertas de empleo público7) El calendario laboral, horarios, jornadas, vacaciones, permisos, movilidad funcional y geo-

gráfica, y los criterios generales sobre la planificación estratégica de los RRHH 8) Las propuestas sobre Dchos. sindicales y de participación9) Los criterios generales de acción social10) La normativa de prevención de riesgos laborales11) Los planes de previsión social complementaria y los criterios generales para la determinación

de prestaciones sociales y pensiones de clases pasivas12) La estructura de la negociación colectiva13) Las reglas que han de resolver los conflictos de concurrencia entre las negociaciones de distin-

to ámbito14) Los criterios de primacía y complementariedad entre las diferentes unidades negociadoras15) La composición y funciones de las comisiones paritarias de seguimiento, que obligatoria-

mente han de incluirse en los pactos y acuerdos.

Son materias excluidas de la obligatoriedad de la negociación (no de la negociación):

1. Las decisiones de las AAPP como consecuencia de su potestad de autoorganización, sal-vo que estas decisiones afecten a las condiciones de trabajo de los funcionarios, en cuyo caso procederá la negociación de estas condiciones con las organizaciones sindicales.

2. La regulación del ejercicio de los Dchos. de los ciudadanos y los usuarios de los servicios públi-cos

3. El procedimiento de formación de los actos y disposiciones admvas4. Los poderes de dirección y control propios de la relación jerárquica5. La regulación y determinación concreta de los sistemas, criterios, órganos y procedimientos de

acceso al empleo público y la promoción profesional.6. La determinación de las condiciones de trabajo del personal directivo

3. PACTOS Y ACUERDOS SINDICALES. LA INCIDENCIA DEL RD-LEY 20/2012, DE 3 DE JULIO, SOBRE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y DE FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD

Feb2 2008 Eficacia de los acuerdos y de los pactos suscritos como resultado de la negociación colectiva en la función pública.

La negociación colectiva para los funcionarios culmina con Pactos y Acuerdos (que no vinculan de for-ma inmediata) Vs La negociación colectiva para el personal laboral culmina con Convenios Colectivos (se inscriben y obligan desde cuando lo determinan las partes).

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 69

Page 70: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Son negociaciones distintas, con regímenes jcos y alcances distintos sobre el personal, que afecta a los órganos de representación del personal:

1.1 Acuerdos

Habrá que diferenciar según versen:

Sobre materias que se correspondan estrictamente con el ámbito competencial de los ór-ganos de gobierno de las AAPP y requieran para su validez y eficacia la aprobación expre-sa y formal por estos órganos y, eventualmente, de los correspondientes órganos legislati-vos Producida la aprobación serán directamente aplicables, sin perjuicio de que a efectos for-males se requiera la modificación o derogación de la normativa reglamentaria correspondiente.

Sobre materias sometidas a reserva de Ley, y por ello sólo susceptibles de poder ser defi-nitivamente reguladas por las CCGG o las Asambleas legislativas de las CCAA Su conte-nido carecerá de eficacia directa.

Cuando el acuerdo sea rechazado por los órganos legislativos, el órgano de gobierno respectivo esta-rá obligado a la elaboración, promoción y remisión a los órganos legislativos correspondientes de un Pro-yecto de Ley conforme al contenido del acuerdo y en el plazo que se hubiera acordado. Cuando exista falta de ratificación o negativa expresa a incorporar lo acordado en un Proyecto de Ley, se deberá iniciar la renegociación de las materias tratadas en el plazo de 1 mes, si así lo solicitara al menos la mayoría de una de las partes.

1.2 Pactos

Tienen obligatoriedad inmediata y se aplicarán directamente al personal sin necesidad de control al-guno de la AP en que aquella unidad está inserta.

Contenido de Acuerdos y Pactos:

- Deben determinar las partes que los conciertan, el ámbito personal, funcional, territorial y tempo-ral. La forma, plazo de preaviso y condiciones de denuncia de los mismos.

- Deben incluir las Comisiones Paritarias de seguimiento con la composición y funciones que las partes determinen.

- Deben ser remitidos a la Oficina Pública que cada Admón determine para su publicación en el BO correspondiente.

Ante la falta de acuerdo en la negociación o en la renegociación, y agotados los procedimientos de so-lución extrajudicial de conflictos:

Las AAPP podrán establecer las condiciones de trabajo de los funcionarios. Excepcionalmente pueden suspender o modificar el cumplimiento de pactos y acuerdos ya fir-

mados cuando se produzca una grave alteración sustancial de las circunstancias ecas, informan-do a las organizaciones sindicales.

Resolución de los conflictos suscitados en la aplicación e interpretación de los Pactos y acuerdos:

Corresponde a las Comisiones Paritarias. Los conflictos podrán ser:

- Derivados de la negociación- Sobre la aplicación e interpretación de todos sus contenidos [Pactos y Acuerdos] excepto de

aquellos en que exista reserva de Ley.

La mediación será obligatoria cuando lo solicite una de las partes. Las propuestas de solución que ofrezca el mediador podrán ser libremente aceptadas o rechazadas por las mismas.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 70

Page 71: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

El arbitraje deberá ser voluntariamente asumido por las partes (por la condición previa de acatar lo que el Árbitro resuelva).

El acuerdo logrado a través de la mediación o arbitraje tendrá la misma eficacia jca y tramitación que los Pactos y Acuerdos y será susceptible de impugnación. Cabrá recurso contra la resolución arbitral en el caso de que no se hubiesen observado en el desarrollo de la actuación arbitral los requisitos y formalidades esta-blecidos al efecto o cuando la resolución hubiese versado sobre puntos no sometidos a su decisión, o que ésta contradiga la legalidad vigente.

La Jurisdicción para los Pactos y Acuerdos es la Cont-admva, ya que la Ley atribuye a la Jurisdicción Social los procesos de elecciones a órganos de representación del personal al servicio de las AAPP, pero no la tutela de los Dchos. de libertad sindical y dº de huelga de funcionarios públicos y personal estatutario.

Incidencia del RD-Ley 20/2012:

Tras la aprobación del RD-Ley 20/2012, la posibilidad de suspender o modificar los Convenios Colec-tivos y Acuerdos que afecten al personal laboral cuando concurra causa grave de interés público derivada de una alteración sustancial de las circunstancias económicas, deja en entredicho la efec-tividad de los Pactos y Acuerdos.

Previsto ya hace un tiempo para los funcionarios públicos en el EBEP, ahora este mecanismo también se extiende al personal laboral, homogeneizando el tratamiento de los empleados públicos indepen-dientemente de los Pactos y Acuerdos ya establecidos.

Existe causa grave de interés público derivada de una alteración sustancial de las circunstancias econó-micas, cuando las AAPP deban adoptar medidas o planes de ajuste, de reequilibrio de las cuentas públicas o de carácter económico financiero para asegurar la estabilidad presupuestaria o la correc-ción del déficit público.

Con objeto de combatir el parasitismo en materia de tiempo retribuido para realizar las funciones sindi -cales y de representación, dispensas de asistencias al trabajo y demás derechos sindicales, se limitan además los actualmente existentes a los estrictamente previstos por la normativa laboral, favoreciendo el incremento de los tiempos de trabajo destinados directamente al servicio público.

4. LA PARTICIPACION SINDICAL EN LA GESTIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO, DELEGADOS Y JUN-TAS DE PERSONAL

Sep 2008 (Reserva) Funciones de los delegados y juntas de personal.Feb2 2006 Órganos de representación del personal al servicio de las Administraciones Públicas.Feb1 2007 Las relaciones de puestos de trabajo en la Función Pública.

Los órganos de representación de los empleados público son los Delegados de personal y las Juntas de personal.

Los Delegados y los miembros que integran las Juntas son elegidos en listas que elaboran los sindica-tos más representativos y se les atribuyen importantes funciones en la gestión del empleo público.

El EBEP regula la representación funcionarial dentro de los Dchos. individuales de los funcionarios que éstos ejercitan de forma colectiva.

1.1 Los Delegados de personal

Ostentan la representación en las unidades electorales donde el nº de funcionarios es de 6 a 49.

- Hasta 30 funcionarios, corresponde 1 Delegado- Entre 31-49, 3 Delegados (representan a los funcionarios conjunta y mancomunadamente).

Los Delegados de personal se elegirán mediante listas abiertas y sistema mayoritario.

1.2 Las Juntas de personal

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 71

Page 72: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

En función del nº de funcionarios y una escala igual a la del ET.

- Entre 50-100 funcionarios 5- De 101-250 9- De 251-500 13- De 501-750 17 - Entre 751-1000 21- De 1.001 en adelante se eligen 2 por cada 1.000 o fracción, con un máximo de 75.

Las Juntas de personal se elegirán mediante listas cerradas a través de un sistema proporcional co-rregido

Las Juntas eligen entre sus miembros un Presidente y un Secretario, y elaboran su propio reglamento de procedimiento.

1.3 Común a ambos órganos de representación

Elecciones:

La elección se realizará mediante sufragio personal, directo, libre y secreto. El voto podrá emitirse por correo o por otros medios telemáticos Serán electores y elegibles los funcionarios que se encuentren en la situación de servicio acti-

vo. Podrán presentar candidaturas las organizaciones sindicales legalmente constituidas o las

coaliciones de éstas, y los grupos de electores de una misma unidad electoral. La duración del mandato será de 4 años, pudiendo ser reelegidos o prorrogado si, a su tér-

mino, no se hubiesen promovido nuevas elecciones.

Competencias:

1) Tienen dº a recibir información sobre la pca de personal, la evolución de las retribuciones y del empleo, y de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves.

2) Pueden emitir informe, a solicitud de la AAPP correspondiente, sobre el traslado total o parcial de las instalaciones e implantación o revisión de sus sistemas de organización y métodos de tra-bajo

3) Pueden tener conocimiento y ser oídos en el establecimiento de la jornada laboral y horario de trabajo y régimen de vacaciones y permisos.

4) Les compete vigilar el cumplimiento de las normas vigentes en materia de condiciones de trabajo, prevención de riesgos laborales, SS y empleo y ejercer, en su caso, las acciones le-gales oportunas ante los organismos competentes

5) Colaborar con la Admón correspondiente para conseguir el establecimiento de cuantas medidas procuren el mantenimiento e incremento de la productividad.

Dchos.:

1. Dº de acceso y libre circulación por las dependencias de su unidad electoral y de distribución de las publicaciones profesionales y sindicales

2. Crédito de horas mensuales dentro de la jornada de trabajo y retribuidas como de trabajo efecti-vo, de acuerdo con una escala

3. Inmunidad frente a traslados y sanciones por causas relacionadas con el ejercicio de su man-dato

4. No pueden ser discriminados en su formación ni en su promoción eca o profesional por razón del desempeño de su representación

5. Dº a audiencia en los expedientes disciplinarios de sus miembros durante el tiempo de su mandato y el año inmediatamente posterior, sin perjuicio de la audiencia del propio interesado.

6. Legitimados para iniciar, como interesados, los correspondientes procedimientos admvos y ejercitar las acciones en vía adiva o judicial que sean pertinentes.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 72

Page 73: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 73

Page 74: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Deberes:

Sigilo profesional en todo lo referente a los asuntos en que la Admón señale expresamente el carácter reservado, aún después de expirar su mandato.

5. LAS RELACIONES DE PUESTOS DE TRABAJO

Sep 2011 (Reserva) Las relaciones de puestos de trabajoFeb2 2011 Las relaciones de puestos de trabajoFeb1 2010 Las relaciones de puestos de trabajo.Feb2 2009 Concepto y contenido de las relaciones de puestos de trabajo.

Art. 74 EBEP: Las AAPP estructurarán su organización a través de relaciones de puestos de trabajo u otros instrumentos orga-nizativos similares que comprenderán, al menos, la denominación de los puestos, los grupos de clasificación profesional, los cuerpos o escalas, en su caso, a que estén adscritos, los sistemas de provisión y las retribuciones complementarias. Dichos instrumentos serán públicos.

Las relaciones de puestos de trabajo son el instrumento técnico a través del cual se realiza la orde-nación del personal de las AAPP:

Porque es el instrumento que sirve para crear, modificar, refundir y suprimir los puestos de trabajo en las AAPP.

Porque es el instrumento que sirve de base para planificar la selección, la formación y la movilidad del personal.

En las AAPP no es posible publicar la provisión de un puesto de personal funcionario, o formalizar un contrato de personal laboral, si previamente estas plazas no figuran detalladas en la correspondien-te Relación de Puestos de Trabajo. El EBEP obliga a las AAPP a que dispongan de algún instrumento de orde-nación de personal, pero deja libertad a que el instrumento sean las Relaciones de Puestos de Trabajo u otro dife-rente

La AGE y otras AAPP han incumplido las obligaciones de crear las Relaciones de Puestos de Trabajo de cada unidad admva, y las que tienen Relaciones de Puestos de Trabajo no definen el puesto de trabajo y las tareas asociadas.

El EBEP señala un contenido mínimo de las RPT al establecer que contendrán, al menos:

- La denominación de los puestos.- Los Grupos de Clasificación Profesional.- Los Cuerpos o Escalas, en su caso, a los que estén adscritos.- Los sistemas de provisión.- Las retribuciones complementarias.

El art. 15 de la Ley 30/84 (vigente en este punto) establece que las relaciones de puestos de trabajo comprenderán:

- La enumeración de los puestos de cada centro gestor, aludiendo a si lo son para personal fun-cionario, laboral o eventual. La ley permite la opción de una RPT única que contemple los 3 ti-pos de puesto o de 3 RPT’s separadas (más habitual).

- Sistema de provisión (libre designación o concurso).- Requisitos exigidos para su desempeño- Si son puestos de funcionarios: el nivel de complemento de destino y el complemento específi-

co.- Si son puestos de personal laboral: la categoría laboral y el régimen jurídico aplicable.- Los puestos de trabajo serán de adscripción indistinta para todos los funcionarios incluidos

en el ámbito de aplicación de esta Ley. Únicamente podrán adscribirse con carácter ex-clusivo puestos de trabajo a funcionarios de un determinado Cuerpo o Escala cuando tal ads-

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 74

Page 75: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

cripción se derive necesariamente de la naturaleza y de la función a desempeñar en ellos y en tal sentido lo determine el Gobierno a propuesta del Mº de Hacienda y AAPP.

Competencias para la creación, modificación y supresión de puestos de trabajo:

En la AGE la aprobación y modificación de las Relaciones de puestos de trabajo corresponde al Ministro de cada departamento (previa autorización del Mº de Hacienda y AAPP), a través de la Comisión Ejecuti-va de la Comisión Interministerial de Retribuciones.

En las CCAA, la competencia de su aprobación y modificación corresponde al Consejo de Gobierno.

En las Corporaciones Locales la competencia está atribuida al Pleno, salvo los municipios de gran po-blación en que corresponden a la Junta de gobierno local.

A efectos jurisdiccionales, las RPT´s se consideran disposiciones admvas recurribles, como los actos dictados en su aplicación.

6. LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO

Sep 2012 La oferta de empleo públicoSep 2010 (Reserva) La oferta de empleo públicoSep 2010 La oferta de empleo público

Es un instrumento facultativo de planificación de RRHH de las AAPP (o a través de otro instru-mento similar). Su contenido:

- Recoge las necesidades de RRHH, con asignación presupuestaria, que deben proveerse mediante la incorporación de personal de nuevo ingreso.

- Puede contener medidas derivadas de la planificación de RRHH.

Es presupuesto indispensable para una convocatoria de proceso selectivo. La aprobación de la Oferta obliga a convocar los procesos selectivos para las plazas comprometidas y hasta un 10% adicional, y debe fijar el plazo máximo para la convocatoria de los mismos, estableciendo un plazo de 3 años para ejecutarla.Se aprueba anualmente por los órganos de gobierno de las AAPP (en forma de RD en el Esta-do, Decreto en las CCAA o Resolución de la Admón local) y debe ser publicada en el DO correspon-diente (BOE, BOC, BOP, Boletín del Ayto).

Debe ir precedida de la negociación sindical, en lo que se refiere a los criterios generales que de-ben servir de base a su elaboración (presencia de promoción interna, laborales…).

La única impugnación que prosperaría por incumplimiento de Ley sería la de una convocatoria que no tuviera respaldo previo en una OEP. Es improbable que prosperaran las impugnaciones por incumplimiento de la obligación de aprobar la OEP, o por incumplimiento de publicar o ejecutar las convocatorias que recoge.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 75

Page 76: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

TEMA IX: NACIMIENTO, DESARROLLO Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN FUNCIONARIAL.

1. EL PRINCIPIO DE MÉRITO Y CAPACIDAD.

2. EL PROCESO SELECTIVO.

3. REQUISITOS DE ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA.

4. PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Y MOVILIDAD.

5. CARRERA HORIZONTAL Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.

6. PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN FUNCIONARIAL.

1. EL PRINCIPIO DE MÉRITO Y CAPACIDAD

La adquisición de la condición de empleado público requiere unos requisitos generales, tales como la na-

cionalidad, la edad, la ausencia de defectos físicos y otros que impidan el desempeño de la función , y debe de ir precedida del principio constitucional del mérito y capacidad, aplicable también a los contratados laborales.

En función del principio de mérito y capacidad el acceso al empleo público se supedita a una doble con-dición:

1. Que los funcionarios acrediten la capacidad profesional necesaria para desempeñar el cargo. 2. Que sus conocimientos y destrezas de este orden superan a la de otros posibles competidores

también aspirantes al mismo empleo.

A diferencia de la contratación laboral [sector privado] los empleos públicos, no pueden otorgarse discrecionalmen-te sino a favor de aquellos candidatos que acrediten mayor mérito y capacidad, un principio recogido en la CE (art. 103.3.CE).

Sin embargo, la admisión de personal laboral con sujeción a procedimientos sin el rigor y las garantías acostumbradas en la selección de los funcionarios de carrera, pone en evidencia que este principio está lejos de tener una aplicación generalizada y garantizada en el ámbito general del empleo público. Por la misma vía de la discrecionalidad han accedido al empleo público numerosos colectivos de interinos, y éstos, junto con los laborales, se han beneficiado de conversiones masivas, a través de pruebas restringidas o de favor, en funcionarios de carrera.

La interpretación del principio de mérito y capacidad por el TC ha sido condescendiente:

- Oposiciones restringidas Las ha considerado un sistema excepcional, permitiendo la valoración del mérito de haber prestado servicios anteriormente.

- Plazas para minusválidos El principio constitucional debe concordarse con otros principios de protección a dichas personas.

- Comisiones selectivas Ha cortado la avalancha de recursos de amparo contra éstas.- Idioma autonómico Admite como mérito u obligación el conocimiento de los dos idiomas en su caso.

1.1. El principio de mérito y capacidad en el EBEP. Excepciones

El EBEP desgrana el principio de mérito y capacidad en una serie de principios rectores que deberán tener en cuenta todas las AAPP en la selección de su personal funcionario y laboral:

1) Publicidad de las convocatorias y de sus bases.2) Transparencia.3) Imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los órganos de selección.4) Independencia y discrecionalidad técnica en la actuación de los órganos de selección. 5) Adecuación entre el contenido de los procesos selectivos y las funciones o tareas a desarrollar6) Agilidad en los procesos de selección.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 76

Page 77: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

El EBEP establece excepciones al principio de mérito y capacidad, que puede quedar inaplicado en pro de otras finalidades:

- Igualdad de género Los procesos selectivos tendrán carácter abierto y garantizarán la libre concurrencia, sin perjuicio de lo establecido para la promoción interna y de las medidas de dis-criminación positiva previstas. Los órganos de selección velarán por el cumplimiento del principio de igualdad de oportunida-des entre sexos.

- Protección de los discapacitados Se concreta en una reserva de plazas y el diseño de los tiempos y otras características de las pruebas. El cupo en el EBEP ≥ 5% de modo que los incapa-citados lleguen al 2% de los efectivos totales

- Fomento de las lenguas co-oficiales en la CCAA bilingües Las CCAA bilingües deberán prever la selección de empleados públicos debidamente capacitados. Parece ir en contra del art. 3.1 CE, que establece que todos los españoles tienen el deber de conocer y el dº a usar el castellano.

2. EL PROCESO SELECTIVO

Feb2 2010 La impugnación de los procesos selectivos en la Función Pública.Sep 2008 (Reserva) El proceso selectivo para el acceso a la función pública.Sep 2007 El procedimiento de selección del personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas.

Los órganos de selección se regulan en el art. 60 EBEP. Sus características son:

- Deben ser colegiados.- Deben ajustarse a los principios de imparcialidad y profesionalidad, por lo que se prohíbe que

estén formados por personal interino, eventual (de confianza política) o de designación política (nombrado por un órgano de gobierno).

- En su composición se tenderá a la paridad entre sexos.- El miembro del órgano lo será título individual, por lo que no ostentará representación alguna.

El EBEP recoge 2 tipos de órganos de selección:

1. Órganos ad hoc para un proceso (tribunales)2. Órganos especializados y permanentes para la organización de procesos selectivos, pudiendo

encomendar estas funciones a los Institutos o Escuelas de AP.Los sistemas selectivos de funcionarios de carrera están formados por los 3 procedimientos ordina-rios de selección (oposición, concurso y concurso-oposición) y lo que Parada denomina variedades falsificadas de selección, que consisten en la conversión, a través de unas oposiciones abaratadas en la exigencia de conocimientos y rigores de pruebas, de empleados públicos interinos o de laborales en funcionarios de carrera. En detalle:

Oposición Consiste en uno o varios exámenes competitivos conforme a programas previos en vir-tud del cual las plazas se otorgan a los candidatos que obtengan las mejores puntuaciones. La oposición es una prueba objetiva y permite a los futuros funcionarios disponer de una preparación específica.

El tipo de pruebas debe ser adecuado a las tareas que se han de desempeñar, incluyendo, si es nece-sario, pruebas prácticas (comprobación del dominio de lenguas extranjeras o superación de pruebas físicas).

Las pruebas de acceso podrán completarse con la superación de cursos, de períodos de prácticas, la exposición curricular por los candidatos, con pruebas psicotécnicas, con la realización de entrevistas o sometiendo a los candidatos a reconocimientos médicos.

Concurso Es la forma de acceso más común para el personal laboral. Los candidatos no se someten a pruebas de aptitud en virtud de programas previos, sino que las plazas se otorgan en función de la va-loración competitiva de los méritos aportados por los candidatos.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 77

Page 78: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Concurso-oposición Combinación de los anteriores. Deberá incluir una o varias pruebas para determinar la capacidad de los aspirantes y establecer el orden de prelación y, con posterioridad, se mi-den los méritos aportados por los aspirantes que han superado estas pruebas.

La regla aplicable a todos los procesos selectivos es que los órganos de selección no podrán proponer el acceso a la condi-ción de funcionario de un nº superior de aprobados al de plazas convocadas, excepto cuando así lo prevea la propia convocato-ria. Cuando hayan propuesto el nombramiento de igual nº de aspirantes que el de plazas convocadas, y con el fin de asegurar la cobertura de las mismas cuando se produzcan renuncias de los aspirantes seleccionados, antes de su nombramiento o toma de posesión, el órgano convocante podrá requerir del órgano de selección una relación complementaria de los aspirantes que sigan a los propuestos, para su posible nombramiento como funcionarios de carrera.

2.1. La falsificación de las oposiciones: oposiciones restringidas y con mochila. La funcionarización

La admisión de empleo temporal en sus formas de interinos y contratados laborales, ha originado gran-des bolsas de empleo precario que han presionado para consolidar su empleo con carácter definitivo.

Ello ha forzado al legislador a habilitar procedimientos que faciliten la conversión de este personal tem-poral en funcionarios de carrera (las variedades falsificadas de selección de las que habla Parada):

Oposiciones restringidas Según el TC las pruebas restringidas (=reservadas para el personal inte-rino o contratado con exclusión de aspirantes externos), son contrarias al art. 23.2 CE (igualdad de acce-so a las funciones y cargos públicos), salvo que puedan aparecer como remedio razonable y proporcio-nado ante situaciones excepcionales.

Oposiciones con mochila Oposiciones en las que se reconoce como mérito servicios prestados como funcionarios interinos. Según el TC, aunque no puede admitirse con carácter general, esta práctica es lícita siem-pre que se haga de forma proporcional y razonable, juzgando como razonable valorar dichos méritos hasta un 45% de la pun-tuación total de un concurso.

Funcionarización Mecanismo empleado para convertir empleados públicos laborales en funciona-rios de carrera.

El EBEP permite la consolidación de empleo si los puestos están dotados presupuestariamente y de-sempeñados desde antes del 1 de enero de 2005 Las pruebas son al margen de las convocatorias generales para el acceso libre.

Asimismo permite la laboralización de laborales que a la entrada en vigor del EBEP desempeñen fun-ciones de funcionario Las pruebas serán de promoción interna. Se valoran el tiempo prestado, y la superación de pruebas de acceso a la condición de laboral.

2.2. La impugnación de los procesos selectivos

Los actos que ponen fin al procedimiento de selección de los funcionarios son actos admvos y como tales son objeto de impugnación tanto en vía admva como judicial.

También podrán impugnarse por los aspirantes los actos de trámite que impidan su continuación en el proceso selectivo.

La Admón misma puede revisar de oficio los actos si incurre en nulidad de pleno Dº de conformidad con los proce-dimientos establecidos en la Ley 30/1992.

Motivos de impugnación de procedimientos selectivos:

- Defectuosa composición de los tribunales- Infracciones de procedimiento o de fondo por haberse apartado la resolución de los criterios

de capacidad y méritos implícitos en el procedimiento o consignados en la convocatoria o los ba-remos establecidos por los tribunales.

- Desviación de poder para corregir supuestos tratos de favor.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 78

Page 79: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Doctrina:

- Un sector de la doctrina opina que los tribunales y comisiones ostentan un alto grado de discrecionalidad técnica para valorar los méritos y capacidad de los diferentes candidatos.

El TC comparte este criterio.

Únicamente en el caso de demostrar la voluntad viciada del órgano, la desviación de poder, la existencia de arbitrarie-dades y desigualdades notorias de los méritos de unos y otros candidatos, se pueden anular las decisiones en lo que tengan de discrecionales.

- Otro sector de la doctrina considera que esta autolimitación de los tribunales es un atentado al principio de garantía judicial efectiva Es posible que los Jueces controlen la justeza con que se aplicaron las oportunas pruebas periciales llamando al proceso a otros técnicos de la misma o superior categoría y apoyar en sus juicios la revisión de las resolu-ciones de las comisiones y tribunales de evaluación.

3. REQUISITOS DE ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA

El EBEP establece en los arts. 56 y 57 los requisitos personales mínimos para el acceso a la función pública (nacionalidad, edad, capacidad funcional y ausencia de prohibiciones y titulación), y prevé que las normas aplicables a cada proceso puedan establecer requisitos adicionales referidos a la condición física, los años de experiencia profesional, la antigüedad, o la posesión de ciertos conocimientos. Para que sean admisibles, deben guardar directa relación con los criterios de mérito y capacidad y no con condiciones personales o so-ciales de distinta naturaleza y apoyarse en una justificación objetiva y razonable de las exigencias de esos requisitos con las funciones a desempeñar de forma proporcional. También podrá exigirse el cumplimiento de otros requisitos es-pecíficos que guarden relación objetiva y proporcionada con las tareas o funciones a desempeñar.

3.1. El requisito de la nacionalidad española. El acceso de nacionales de la UE

Para ajustarnos a la normativa europea, la Ley permite a los extranjeros comunitarios acceder a la fun-ción pública investigadora, docente, de correos, sanitaria de carácter asistencial y los demás sectores de la función pública en que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.

El EBEP excluye a los ciudadanos de la UE únicamente de aquellos empleos españoles que directa o indirectamente impliquen una participación en el ejercicio del poder público o en las funciones que tienen por objeto la salvaguardia de los intereses del Estado o de las Admones, y a tal efecto los órga-nos de Gobierno de las AAPP determinarán las agrupaciones de funcionarios a las que no puedan acce-der los nacionales de otros Estados. Por Ley de las CCGG o de las Asambleas Legislativas de las CCAA, pue-de eximirse del requisito de la nacionalidad por razones de interés general para el acceso a la condición de perso-nal funcionario.

Respecto a los contratos laborales, el EBEP admite que los comunitarios no españoles accedan a las AAPP, como personal laboral, en igualdad de condiciones que los españoles.

3.2. El requisito de la edad

Para el acceso al empleo público es necesario tener cumplidos 16 años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa, salvo que por Ley se establezca otra edad máxima distinta.

3.3. El requisito de la capacidad funcional y la ausencia de prohibiciones legales

Capacidad funcional No padecer enfermedad o defecto físico impeditivo para desempeñar las funciones y tareas.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 79

Page 80: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Ausencia de prohibiciones legales:

- No haber sido separado mediante expediente disciplinario al servicio de cualquiera de las AAPP o de los órganos constitucionales o estatutarios de las CCAA

- No hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolu-ción judicial, para el acceso al Cuerpo o Escala al funcionario, o categoría profesional del perso-nal laboral, en el caso de que hubiese sido separado o inhabilitado.

Este requisito debe entenderse sin perjuicio de la posibilidad de rehabilitación.

3.4. El requisito de la titulación

El funcionario debe contar con la titulación requerida por el Cuerpo al que aspira a ingresar (y que va en función del Grupo de clasificación al que esté adscrito el Cuerpo) en la fecha de finalización del pla-zo de presentación de instancias para participar en el proceso selectivo.

4. PROVISION DE PUESTOS DE TRABAJO Y MOVILIDAD

Feb1 2008 Procedimientos para la provisión de puestos de trabajo.Sep 2007 (Reserva) La comisión de servicios de los funcionarios públicos.Feb1 2007 La Comisión de servicios como técnica de provisión de puestos de trabajo en la Función Pública.Feb2 2006 Movilidad de funcionarios entre las distintas Administraciones Públicas en la Ley 30184 de Medidas para la reforma de la Función Pública

1.1 Provisión de puestos de trabajo

La provisión de puestos de trabajo para personal laboral se realizará de conformidad con lo establecido en los Convenios Colectivos y, en su defecto, por el sistema de provisión para el funcionario de carrera (concurso o libre designación).

La designación del personal funcionario de carrera se hará conforme a los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, mediante:

1. Concurso Procedimiento normal de provisión de puestos de trabajo. Consiste en la valora-ción de los méritos, capacidades y aptitudes de los candidatos por órganos colegiados de carác-ter técnico. Estos órganos responderán al principio de profesionalidad, especialización de sus miembros y paridad, y su funcionamiento se ajustará a las reglas de imparcialidad y objetivi-dad. El que obtiene un puesto por concurso no puede ser privado del mismo, salvo que tenga una evaluación desfavorable por su desempeño, en cuyo caso podrá ser removido. También pue-de ser privado del puesto de trabajo en el caso de supresión de éste. Para el EBEP el efecto de la remoción o supresión de los puestos obtenidos por concurso es el mismo Se deberá asignar al funcionario un puesto de trabajo conforme al sistema de carrera profesional propio de cada AP y con las garantías inherentes de dicho sistema

2. Libre designación Para cubrir los puestos de especial responsabilidad y confianza a cuyo efecto las Leyes de desarrollo del EBEP establecerán los criterios oportunos. Consiste en la apreciación discrecional por el órgano competente de la idoneidad de los candidatos en rela-ción con los requisitos exigidos para el desempeño del puesto. Se podrá recabar la intervención de es-

pecialistas que permitan apreciar la idoneidad de los candidatos. Podrán ser cesados discrecionalmente y se les deberá asignar un puesto de trabajo conforme al sistema de carrera profesional propia de cada AP y con las garantías inherentes de dicho sistema.

Además de los procedimientos ordinarios vistos, se pueden proveer puestos de trabajo a través de los siguientes procedimientos especiales:

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 80

Page 81: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

- La adscripción profesional En caso de inaplazable necesidad, se podrán proveer puestos de marera provisional, debiendo procederse a su convocatoria pública dentro del plazo que señalen las normas.

- La Comisión de servicios Aunque el EBEP no la menciona, consiste en que el funcionario pasa a desempeñar otro puesto de trabajo manteniendo reservado el suyo originario. Requiere autorización previa del Mº en que se encuentre destinado el funcionario. Se concede por duración máxima de 1 año, aunque lo frecuente es que ésta se prolongue en el tiempo.

1.2 Movilidad

Si los funcionarios que obtienen un puesto de trabajo por libre designación no tienen ningún dº a perma-necer en él, tampoco lo tienen seguro los que lo han obtenido por concurso.

Las AAPP, además de los supuestos de remoción y supresión del puesto, podrán motivadamente tras-ladar a sus funcionarios, por necesidades de servicio o funcionales, a unidades, departamentos u organismos públicos o entidades distintos a los de su destino, respetando sus retribuciones, condicio-nes esenciales de trabajo, modificando, en su caso, la adscripción de los puestos de trabajo de los que sean titulares. Cuando los cambios de puestos de trabajo impliquen cambio de lugar de residencia, se dará prioridad a la voluntariedad de los traslados y a las indemnizaciones establecidas para los traslados forzosos.

En favor de las mujeres víctimas de violencia de género obligadas a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde venían prestando sus servicios, se les otorga el dº de traslado a otro puesto de trabajo propio de su Cuerpo, Escala o grupo profesional, de análogas características, sin necesidad de que sea vacante de necesaria cobertura. La AAPP competente estará obligada a comunicarle las vacantes ubicadas en la misma localidad o en las localidades que la interesada expresamente solici -te. Este traslado tendrá la consideración de traslado forzoso.

En las actuales relaciones entre el Estado y las CCAA y éstas entre sí no es imaginable la normalidad de los traslados de funcionarios de unas a otras admones. No obstante, el EBEP diseña un cuadro de movi-lidad interadministrativa a establecer mediante Convenio de Conferencia Sectorial u otros instrumentos de colaboración:

- La Conferencia Sectorial de AP podrá aprobar los criterios generales a tener en cuenta para lle-var a cabo las homologaciones necesarias para hacer posible la movilidad.

- Los funcionarios de carrera que obtengan destino en otra AP a través de los procedimientos de movilidad quedarán respecto de su Admón de origen en la situación admva de servicio en otras AAPP.

- En los supuestos de cese o supresión del puesto de trabajo, permanecerán en la Admón de des-tino, que deberá asignarles un puesto de trabajo conforme a los sistemas de carrera y provisión de puestos vigentes en dicha Admón.

5. LA CARRERA HORIZONTAL. LA CARRERA DE LOS INMÓVILES

Feb2 2009 Modalidades de carrera de los funcionarios en el EBEP.Sep 2007 La promoción interna en la Función Pública

La clasificación de los Cuerpos, escalas y especialidades en que se agrupan los funcionarios, viene dada por el título académico exigido y los procedimientos de selección para el ingreso.

El EBEP remite la regulación al Estado, CCAA y Admones locales de:

- La ordenación del empleo público- El sistema de estructuración de los puestos de trabajo

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 81

Supone que cada CA podrá establecer un modelo de Cuerpos y carreras distinto, y lo mismo puede ocurrir en cada una de las Admones locales si las Leyes autonómicas no les imponen un determinado modelo. Si a esto se une que también se reconoce a las CCAA la posibili -dad de privar a los funcionarios del ejercicio de funciones de autoridad, y la competencia de la regulación de las retribuciones complementa-rias, prácticamente todo el modelo de función pública queda remitido a la legislación autonómica

Page 82: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

El EBEP dedica los art 16-19 a la carrera profesional:

1. Personal laboral. La carrera profesional y promoción del personal laboral se regirá por lo establecido en el ET o en los Convenios colectivos.

2. Personal funcionario. La carrera profesional de los funcionarios se establecerá en las Leyes de Función Pública (estatal y autonómicas) que se dicten en desarrollo del EBEP, que podrán contemplar las siguientes modalidades:

- Carrera horizontal: Progresión de grado, categoría o escalón sin necesidad de cam-biar de puesto de trabajo. Para ello las Leyes de Función Pública del Estado y de las CCAA podrán establecer entre otras las siguientes medidas:

Se establecerá un sistema de grados, categorías o escalones a los que se les asignará una retribución. El ascenso será consecutivo, salvo supuestos excepcionales.

Se deberá valorar la trayectoria y actuación profesional, la calidad de los tra-bajos, los conocimientos adquiridos y el resultado de la evaluación del desem-peño.

- Carrera vertical: Ascenso en la estructura de los puestos de trabajo por los procedi-mientos de provisión de puestos previstos en el EBEP (concurso o libre designación).

- Promoción interna vertical: Ascenso desde un Cuerpo o escala de un Subgrupo o Grupo inferior a otro superior [p.ej.: Del Cuerpo de Gestión del Estado del Su-bgrupo A2 al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado del Subgru-po A1].

- Promoción interna horizontal: Acceso a Cuerpos o escalas del mismo subgrupo profesional [p.ej.: Del Cuerpo de Gestión de la SS, al Cuerpo de Gestión del Es-tado; ambos del Subgrupo A2].

Realmente, los redactores del EBEP ocultan la falta de una verdadera carrera admva (que supone grados jerarquizados y ascensos reglados) y llaman carrera funcionarial a cualquier movimiento:

P.ej.:- Carrera de promoción interna vertical si se trata de pasar a un Cuerpo de un grupo superior (lo

que antes se llamaba promoción interna)- Carrera de promoción interna horizontal si se pasa a otro Cuerpo del mismo nivel de titulación

(=cambio de Cuerpo).

Grotesca es la elevación a la categoría de carrera a la denominada carrera horizontal que bien merece el calificativo de la carrera de los inmóviles Consiste realmente en la progresión o avance de grados, de categorías u otras clases de escalones de ascenso, pero cuyo requisito básico es permanecer, no moverse del mismo puesto de trabajo (=ascender sin moverse), sin asumir nuevas responsabilidades.

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Sep 2012 (Reserva) La evaluación del desempeño de los empleados públicosFeb1 2012 La evaluación del desempeñoSep 2011 (Reserva) La evaluación del desempeño de los empleados públicosFeb1 2009 La evaluación del desempeño

El art. 20 del EBEP obliga a todas las AAPP a establecer sistemas que permitan la evaluación del de-sempeño* de sus empleados (= Procedimientos mediante los cuales se miden y valoran la conducta profesional, el rendimiento o el logro de resultados).

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 82

Page 83: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Las AAPP determinarán:

- Los efectos de la evaluación en la carrera profesional horizontal- La formación- La provisión de puestos de trabajo- La percepción de las retribuciones complementarias- La continuidad en un puesto de trabajo obtenido por concurso

Esto, además de un ingente trabajo, supondrá un alto coste eco y originará un inmenso semillero de conflictos personales, admvos y Cont-admvos.

Todo sistema de valoración pasa por el papel protagonista, y prácticamente único, del superior jerárqui-co de cada funcionario. Es éste el que únicamente puede valorar la conducta profesional de los inferiores y es también una forma natural de reforzar el poder jerárquico y el deber de obediencia, esencial en las organizaciones públicas.

Sin embargo, hay una clara tendencia a que esos procedimientos de evaluación se lleven a cabo por agencias o comisiones externas a la unidad de los funcionarios evaluados, creando una nueva Admón sobre las Admones respectivas, unas admones evaluadoras y órganos especializados para la resolución de los numerosos conflictos que se prevén

6. PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN FUNCIONARIAL

Feb2 2009 La jubilación de los funcionarios de carreraFeb1 2009 Enumere las causas de pérdida de la condición de funcionario de carrera. ¿Es el despido una de ellas?

Son causas de pérdida de la condición de funcionario de carrera:

1. La renuncia a la condición de funcionario.2. La pérdida de la nacionalidad.3. La jubilación total del funcionario.4. La sanción disciplinaria de separación del servicio que tuviere carácter firme.5. La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público que

tuviere carácter firme.

No se contemplan las causas objetivas de extinción de la relación laboral previstas en el ET (ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad a su colocación efectiva en la empresa, su falta de adaptación a las modificaciones técnicas operadas en su puesto de trabajo, por faltas de asistencia al trabajo...). Se revela aquí una de las manifiestas exorbitancias en los Dchos. y situación de los funcionarios en relación con los empleados laborales, tanto privados como públicos .

6.1 La renuncia

Manifestación unilateral del funcionario expresando por escrito su deseo de abandonar la condición funcionarial. Éste se produce una vez aceptada de forma expresa por la Admón.

No inhabilita para ingresar de nuevo en la AP a través del procedimiento de selección establecidos.

La renuncia no surte efecto cuando el funcionario está sujeto a expte disciplinario o haya sido dictado en su contra Auto de procesamiento o de apertura de Juicio oral por la comisión de algún delito.

6.2 La pérdida de la nacionalidad

Ya sea la española como a la de cualquiera de los Estados de la UE.

La pérdida de la nacionalidad española o la de cualquier otro Estado miembro de la UE o la de aquellos Estados a los que, en virtud de Tratados Internacionales celebrados por la UE y ratificados por España, les sea de aplicación la libre circulación de trabajadores, que haya sido tenida en cuenta para el nombramiento, determinará la pérdida de la condición de funcionario salvo que simultáneamente se adquiera la nacionalidad de alguno de dichos Estados.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 83

Page 84: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

6.3 La jubilación

La relación funcionarial puede terminarse por jubilación del funcionario.

Modalidades:

1. Jubilación voluntaria A solicitud del funcionario. Procederá siempre que el funcionario reúna los requisitos y condiciones establecidos en el régimen de SS aplicable.

2. Jubilación forzosa Al cumplir la edad legalmente establecida. Se declarará de oficio al cum-plir los 65 años, salvo para los funcionarios que tengan normas estatales específicas de jubilación (70 años para Jueces y Magistrados). No obstante, los funcionarios podrán solicitar la prolonga-ción de la permanencia en el servicio activo como máximo hasta que se cumplan 70 años.

3. Jubilación por incapacidad permanente Cuando se produce la declaración que le inhabilita para el ejercicio de las funciones propias de su cuerpo o escala, o por el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente absoluta o incapacidad permanente total en relación con el ejercicio de las funciones de su cuerpo o escala.

4. Jubilación parcial Requiere:

- Que se solicite después de cumplir los 60 años- Haber cotizado al menos 15 años, de los cuales al menos 2 deben de estar comprendidos

en los últimos 15 años inmediatamente anteriores a la fecha de la jubilación parcial.- Estar contratado a jornada completa y concertar un contrato a tiempo parcial que consisti-

rá en una reducción de jornada y salario entre un 25 y 85%.

6.4 La sanción disciplinaria firme de separación de servicio

La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta cuando hubiere adquirido firmeza la Sentencia que la imponga produce la pérdida de la condición de funcionario respecto a todos los empleos o cargos que tuviere.

La pena principal o accesoria de inhabilitación especial cuando hubiere adquirido firmeza la Sentencia que la imponga produce la pérdida de la condición de funcionario respecto de aquellos empleos o cargos especificados en la Sentencia

6.5 La rehabilitación

La pérdida de la condición funcionarial no siempre es irreversible Es posible la rehabilitación en la condición de funcionario para quienes la perdieron como consecuencia de la pérdida de la nacionali-dad o jubilación por incapacidad permanente.

Una vez desaparecida la causa objetiva que la motivó, podrá solicitar la rehabilitación de su condición de funciona-rio, que le será concedida.

El EBEP contempla un supuesto de Dº de gracia invasivo de las competencias del Poder Judicial y de la santidad de cosa juzgada, y sin duda notoriamente inconstitucional:

La CE reserva al Rey y al Gobierno la potestad de gracia en la CE, sin embargo el EBEP establece que los órganos de gobierno de las AAPP podrán conceder, con carácter excepcional, la rehabilitación, a petición del interesado, de quien hubiera perdido la condición de funcionario por haber sido condenado a la pena principal o accesoria de inhabilitación, atendiendo a las circunstan-cias y entidad del delito cometido.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 84

Page 85: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

TEMA X: LOS DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA.

1. RELACIÓN FUNCIONARIAL Y DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS.

2. INAMOVILIDAD EN LA CONDICIÓN FUNCIONARIAL E INESTABILIDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO. PLANES DE EMPLEO, REASIGNACIÓN DE EFECTIVOS Y MOVILIDAD.

3. EL SISTEMA RETRIBUTIVO: EVOLUCIÓN Y REGULACIÓN ACTUAL. LA REDUCCIÓN DE LAS RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS.

4. PERMISOS Y VACACIONES. EL DERECHO DE HUELGA EN ESPAÑA.

5. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA: FALTAS; SANCIONES;

6. PROCEDIMIENTO; EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

1. NATURALEZA DE LA RELACIÓN FUNCIONARIAL, SITUACIÓN ESTATUTARIA Y DERECHOS ADQUIRIDOS

Sep 2010 Los derechos adquiridos de los funcionariosSep 2007 (Reserva) Los derechos adquiridos de los funcionarios públicosSep 2006 (Reserva) Los derechos adquiridos en la Función PúblicaSep 2006 Los derechos adquiridos en la Función Pública

Al margen del concepto de funcionario, Doctrina y Jurisprudencia han intentado precisar la naturaleza de la relación funcionarial que une al funcionario con la Admón, una calificación de la que en buena me-dida depende la extensión y la fortaleza de los Dchos. de los funcionarios.

Originariamente se ha visto la relación funcionarial como un arrendamiento de servicios que impon-dría a las partes un conjunto de Dchos. y deberes, cuyos contenidos serían inmodificables por la sola voluntad de una de las partes (TESIS CONTRACTUAL). Permite justificar la exigencia de cumplidas indemnizacio-nes sustitutorias.

Esa concepción cede ante la TESIS ESTATUTARIA La relación que une al funcionario con la Admón no origina una relación bilateral en pie de igualdad sino una situación estatutaria derivada de un acto admvo. El funcionario no estaría sujeto a una relación contractualmente definida, sino unilateralmente establecida por el Poder Público con normas legales y reglamentarias, situación a la que accedería a través del acto de nombramiento que actúa, justamente, como condi-ción de acceso a la situación funcionarial.

La tesis estatutaria ha sufrido fuertes embates con la admisión de un sindicalismo funcionarial que com-parte con la Admón la gestión y la fijación de las condiciones de trabajo a través de los Convenios Co-lectivos y permite el dº de huelga.

Asimismo, la desvirtuaría la atenuación de las limitaciones de los funcionarios en su libertad de expre-sión sobre temas públicos y de sufragio activo/pasivo y, la admisión de un sistema paralelo de contrata-ción laboral.

La configuración de la relación funcionarial como contractual o estatutaria no es inocua, sino que tiene una incidencia directa en la determinación de los Dchos. adquiridos de los funcionarios:

- En una relación contractual, o se impide la modificación de los Dchos adquiridos, o se permite su mo-dificación añadiendo indemnizaciones por la pérdida de esos Dchos adquiridos.

- En una relación estatutaria, la Admón tiene todos los poderes y se reduce al mínimo la posibilidad de evitar una modificación de los Dchos adquiridos de los funcionarios y las indemnizaciones por esa mo-dificación.

Le siguió una TESIS RESTRICTIVA DE DCHOS definida por el propio TC Es indudable que en el campo de la relación funcionarial el funcionario adquiere y tiene Dchos. subjetivos que la Ley ha de res-

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 85

Page 86: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

petar; pero una cosa son esos Dchos. y otra la pretensión de que aparezcan como inmodificables en su contenido concreto. El funcionario que ingresa al servicio de la AP se coloca en una situación jurídica objetiva definida legal y reglamentariamente, y, por ello, modificable por uno u otro instrumento norma-tivo de acuerdo con los principios de reserva de Ley y de legalidad, sin que pueda exigir que la situación estatutaria quede congelada en los términos en que se hallaba regulada al tiempo de su ingreso.

En la actualidad, la situación de crisis y las medidas operadas por el Gobierno para reducir el déficit de las AAPP para combatir uno de los frentes abiertos de nuestro país, contempla el despido colectivo (ERE) del personal laboral, algo que entraña darle la vuelta al régimen jurídico del que venían disfrutan-do, que se caracterizaba por un respeto máximo de sus Dchos. adquiridos, a diferencia de lo que suce-día con los funcionarios de carrera.

DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS

El EBEP clasifica los Dchos en 2 categorías: Dchos individuales y Dchos individuales de ejercicio colec-tivo, y el Prof. Parada establece 3 subcategorías en los Dchos individuales:

Derechos

INDIVIDUALES

(art.14)

Derechosindividuales propiamente dichos.

- Inamovilidad de la condición de funcionario de carrera.- Percibir retribuciones.- Vacaciones, permisos y licencias.- Jubilación.- Prestaciones de la SS.- Defensa jurídica y protección de la AP en los procedimientos que se sigan ante cualquier Orden Jurisdiccional.

Derechos no tan directamente exigibles (depende de la organizaciónu otras circunstan-cias)

- Desempeño efectivo de las funciones.- Carrera profesional y promoción interna.- Participación en los objetivos atribuidos a su unidad.- Ser informado de las tareas a desarrollar.- Formación continua y actualización permanente en horario laboral.- Conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Libertades individuales garantizadas (que de no ser respe-tadas podrían ser constitutivas de deli-to).

-Respeto a la intimidad, orientación sexual, propia imagen y digni-dad en el trabajo especialmente frente al acoso sexual y laboral.

- No discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico género, sexo u orientación sexual, religión, o convicciones, opinión, discapacidad, edad o cualquier otra condición o circunstancia per-sonal o social.

- Libertad de expresión dentro de los límites del OJ.

Derechos

INDIVIDUALES DE EJERCICIO

COLECTIVO

(art.15)

- Libertad sindical.- Negociación colectiva y participación en la determinación de las

condiciones de trabajo.- Ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los

servicios esenciales de la comunidad.- Planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la

legislación aplicable en cada caso.- Dº de reunión.

2. INAMOVILIDAD EN LA CONDICIÓN FUNCIONARIAL E INESTABILIDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO. PLANES DE EMPLEO, REASIGNACIÓN DE EFECTIVOS Y MOVILIDAD

Sep 2007 La expectativa de destino de los funcionarios públicos.

La inamovilidad en la condición funcionarial se configura como el dº que tiene el funcionario a mantener la condición funcionarial, de la que sólo puede ser privado por expte disciplinario o condena penal. Este dº viene a compensar el esfuerzo de una preparación específica y el compromiso de por vida que adquiere el funcionario

El EBEP sólo reconoce el dº a la inamovilidad en la condición de funcionario, no la inamovilidad en un puesto de trabajo determinado (no protege al funcionario del traslado a otro destino, cargo o puesto situado en otra localidad o la privación del puesto que ocupa y las consecuencias que se derivan de ello -merma en las retribuciones comple-mentarias-).

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 86

Page 87: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Supuestos y procedimientos para la revocación de puestos de trabajo:

- Si el puesto de trabajo ha sido obtenido por libre designación el funcionario puede ser libre-mente removido de él.

- Si el puesto de trabajo ha sido obtenido por concurso, el funcionario puede ser libremente re-movido de él:

o Porque se modifique el contenido del puesto de trabajo en las RPT´s.o Porque se aprecie una falta de capacidad del funcionario, estimada por la autoridad de la

que depende con audiencia de la Junta de Personalo Porque sea evaluado negativamente por su desempeño.

- Las AAPP podrán trasladar a sus funcionarios por necesidades de servicio o funcionales, a unidades, departamentos u organismos públicos o entidades distintos a los de su destino, respe-tando sus retribuciones y condiciones esenciales de trabajo.

Los Planes de Empleo son instrumentos para el planteamiento global de las pcas de RRHH de las distintas organizaciones admvas y que tratan de adecuar el mercado interno de trabajo a las necesida-des reales de la propia Admón con el fin de incrementar la eficiencia de la misma.

Constituyen el conjunto de medidas que pueden adoptar todas las AAPP y que, con inaplicación del sistema legal básico de la función pública, les permiten modificar las estructuras admvas, despojando de sus empleos a los funcionarios y laborales, disponiendo con entera libertad de los puestos al mar-gen de los procedimientos de concurso. Una simple OM (o de Consejería o acuerdo del Pleno) puede llegar a alterar estructuras orgánicas que estaban protegidas por normas legales o reglamentarias.

Los planes de empleo pueden también prever la suspensión de incorporación de personal externo, tanto las derivadas de las Ofertas de empleo como de los procesos de movilidad, reasignación de efectivos, establecimiento de cursos de formación y capacitación, autorización de concursos de provisión, medidas específicas de promoción interna, prestación de servicios a tiempo parcial y previsión de necesidades adicionales de RRHH que habrán de integrarse, en su caso, en las Ofertas de Em-pleo.

Los Planes de Empleo se instrumentan mediante la reasignación de efectivos: supuesta la supresión del puesto de trabajo, se procede a reasignar al funcionario a otro puesto con carácter definitivo, y si media cambio de residencia, con la correspondiente indemnización.

La reasignación de efectivos contempla 3 fases:

Fase 1 En los 6 meses siguientes a la supresión del puesto, el Mº de destino reasignará al funcionario a un puesto de similares características, funciones y retribuciones dentro de su ámbi-to (en el mismo Mº o en sus Organismos). Será obligatoria para el funcionario la reasignación en el mismo Municipio y voluntaria si es en distinto Municipio. Durante estos 6 meses el funcionario percibirá las retribuciones del puesto que desempeñaba y se le podrá encomendar la realización de tareas adecuadas al Cuerpo o Escala de pertenencia.

Fase 2 En el caso que el funcionario no hubiera sido reasignado en la fase 1, el Mº Hacienda y AAPP dispondrá de 3 meses para reasignar al funcionario a otros Mos u Organismos en las mismas condiciones de la fase 1. Durante estos 3 meses el funcionario percibirá las retribucio-nes del puesto que desempeñaba y se le podrá encomendar la realización de tareas adecuadas al Cuerpo o Escala de pertenencia.

Fase 3 En el caso que el funcionario no hubiera sido reasignado en la fase 2, será adscrito al Mº de Hacienda y AAPP; se le ubicará en la RPT específica de puestos en reasignación, y se le colocará en la situación admva de expectativa de destino.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 87

Page 88: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Los funcionarios en situación de expectativa de destino:

1) Percibirán las retribuciones básicas, el complemento de destino del grado personal que le co-rresponda y el 50% del complemento específico del puesto que desempeñaban.

2) Estarán obligados a:o Aceptar los destinos que se les ofrezcan en la provincia donde estaban destinados.o Participar en los concursos para puestos adecuados a su Cuerpo, Escala o Categoría,

situados en la provincia donde estaban destinados.o Participar en los cursos de capacitación a que se les convoque.

3) Estarán un máximo de duración en esta situación de 1 año, transcurrido el cual se pasará a la si-tuación de excedencia forzosa*.

*Los funcionarios en situación de excedencia forzosa:

- Tendrán dº a percibir las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo.- Estarán obligados a participar en los concursos convocados a puestos adecuados a su Cuerpo, Escala o categoría

que les sean notificados, así como a aceptar los destinos que se les señalen en puestos de características similares y a participar en los cursos de capacitación que se les ofrezcan.

- No podrán desempeñar puestos de trabajo en el sector público bajo ningún tipo de relación funcionarial o contractual, sea ésta de naturaleza laboral o admva.

- Pasarán a la situación de excedencia voluntaria por interés particular cuando incumplan las obligaciones establecidas en esta situación.

3. EL SISTEMA RETRIBUTIVO: EVOLUCION Y REGULACION ACTUAL

Feb2 2010 El sistema retributivo en el EBEP.Feb1 2009 Las retribuciones complementarias de los funcionarios en el EBEPSep 2008 La retribución de los funcionarios de carrera regulada en el EBEP.Sep 2007 Las retribuciones complementarias de los funcionarios públicosFeb2 2006 Las retribuciones complementarias de los funcionarios en el EBEP

La retribución es la contraprestación más importante que reciben los empleados públicos por su trabajo. El sueldo es sólo una parte del conjunto de remuneraciones.

RETRIBUCIONES BÁSICAS

El sueldo Los trienios. Las pagas extraordinarias.

RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS

El complemento de destino. El complemento específico, destinado a retribuir las condiciones

particulares de algunos puestos. El complemento de productividad. Las gratificaciones por servicios extraordinarios. Dietas y gastos por desplazamiento.

La cuantía de las retribuciones básicas y de los complementos de destino/específicos/productividad debe reflejarse para cada ejercicio presupuestario en la LPGE y figurar en los Presupuestos de las de-más AAPP.

*Los empleados públicos que trabajan en el extranjero tienen dº a percibir la indemnización por equiparación del poder adquisi -tivo y por calidad de vida, por razón de servicio, por representación y educación por hijo.

El EBEP regula el régimen retributivo de funcionarios y laborales, distinguiendo dentro de los funciona-rios, los funcionarios de carrera, los funcionarios interinos y los funcionarios en prácticas:

Los funcionarios de carrera recibirán:

- Retribuciones básicas Las que se fijan en la LPGE. Integradas única y exclusivamente por:

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 88

Page 89: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

o El sueldo, asignado a cada uno de los Grupos o Subgrupos de clasificación profesional.o Los trienios: Una cantidad igual por cada Grupo o Subgrupo, por cada 3 años de servicio.

- Retribuciones complementarias Su cuantía y estructura se establecerán en las Leyes de cada AAPP, atendiendo a:

o La progresión alcanzada por el funcionario dentro del sistema de carrera admva.o La especial dificultad técnica, responsabilidad, dedicación, incompatibilidad exigible para

el desempeño de determinados puestos de trabajo o las condiciones en que se desarrolla el trabajo.

o El grado de interés, iniciativa o esfuerzo con que el funcionario desempeña su trabajo y el rendimiento o resultados obtenidos o los servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada normal de trabajo.

- Pagas extraordinarias Las que se reciben 2 veces al año, por el importe de las retribuciones básicas y la totalidad de las retribuciones complementarias (salvo productividad y extras). Excep-ción hecha por el RD-L 20/2012, que suspende la paga extraordinaria de Navidad.

- Indemnizaciones Las que reciban los empleados públicos por razón del servicio.

Los funcionarios interinos recibirán:

- Las retribuciones básicas- Las pagas extraordinarias correspondientes al Subgrupo o Grupo de adscripción. - Las retribuciones complementarias (salvo las relativas al grado o nivel alcanzado en la carre-

ra) - Se les reconocerán los trienios por los servicios prestados antes de la entrada en vigor del

EBEP, pero con efectos retributivos únicamente posteriores a la entrada en vigor del mismo.

Los funcionarios en prácticas, recibirán como mínimo el sueldo del Grupo o Subgrupo en el que pretenden integrarse.

Los contratados laborales, se estará a los contratos y Convenios Colectivos. Tienen como techo el montante máximo de la masa salarial en los PGE.

El EBEP permite una forma de retribución diferida Cantidades que las AAPP destinan a financiar aportaciones a planes de pensiones o contratos de seguro colectivos, que cubran la cobertura de contingencia de jubilación para el personal incluido en sus ámbitos.

El EBEP también establece deducciones Descontar de las retribuciones en los supuestos de jorna-das no realizadas, sin perjuicio de la sanción disciplinaria que pueda corresponder, que no tendrán carácter sancionado (p.ej.: quienes ejerciten el dº de huelga no devengarán ni percibirán retribuciones correspondientes al

tiempo de huelga).

4. PERMISOS Y VACACIONES. EL DERECHO DE HUELGA EN ESPAÑA

El EBEP establece una regulación de mínimos, ampliable por las Leyes de desarrollo y aplicable al personal laboral.

Vacaciones retribuidas Como mínimo los empleados públicos tienen dº a 22 días hábiles/año (sin incluir sábados).

Permisos Son las AAPP quienes determinan los supuestos de su concesión, sus requisitos, efectos y duración. El EBEP establece en su art. 49 una doble clasificación:

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 89

Page 90: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

PE

RM

ISO

S E

N G

EN

ER

AL

Por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del 1 ergrado de consanguinidad o afinidad.

Por traslado de domicilio. Para realizar funciones sindicales o de representación del personal. Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas definitivas de aptitud. Para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto. Por lactancia. Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer hospitalizados a

continuación del parto. Por razones de guarda legal de algún menor de 12 años, de persona mayor que requiera especial dedicación o de una persona con discapacidad, que no desempeñe actividad retribuida. Por atender el cuidado de un familiar de 1er grado. Por tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público o personal Por asuntos particulares 6 días.

PE

RM

ISO

S P

OR

C

ON

CIL

IAC

IÓN Por deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral:

El permiso por parto El permiso por adopción o acogimiento. El permiso de paternidad por el nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo. El permiso por razón de violencia de género sobre la mujer funcionaria.

EL Dº DE HUELGA

La CE ni garantiza ni prohíbe las huelgas de funcionarios, por lo que ante esa ambigüedad parece que podrán ser plenamente constitucionales tanto una Ley prohibitiva como otra permisiva.

Para la jurisprudencia del TC y del TS, el dº de huelga de los funcionarios no está regulado y, por consiguiente, tampoco está prohibido por la CE.Condiciones para la legalidad de la huelga:

1) Deber de comunicar con 10 días de antelación a la autoridad admva y laboral los objetivos de la huelga.

2) Las gestiones realizadas para resolver las diferencias con la Admón.3) Fecha del inicio del paro.4) Composición del Comité de huelga, que cumple importantes funciones para el ejercicio del dº

de huelga: Debe realizar las gestiones necesarias para la solución del conflicto. Debe garantizar la prestación de los servicios mínimos, cooperando con la autoridad admva

en la designación de los *funcionarios que han de prestarlos.

*Si no hay acuerdo, la autoridad responsable del funcionamiento del servicio debe definir los servicios mínimos y los funcionarios a su cargo, sin perjuicio de que dicha determinación pueda ser recurrida ante los Tribunales.

El principal efecto del ejercicio del dº de huelga es la pérdida de los haberes de los funcionarios en proporción al tiempo que dure aquélla, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en que pueden incurrir si incumplen las obligaciones derivadas del mantenimiento de los servicios mínimos.

5. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA: FALTAS; SANCIONES.

La responsabilidad disciplinaria de los funcionarios es aquella que:

Se desarrolla en el interior de la relación de servicio y en garantía del cumplimiento de los deberes y obligaciones del funcionario

Con sanciones que inciden sobre sus Dchos.

Consideraciones:

- La potestad disciplinaria se justifica en la especial relación de poder en que se encuentra some-tido el funcionario de forma voluntaria.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 90

Page 91: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

- El EBEP regula esta potestad disciplinaria para funcionarios y laborales, si bien el régimen dis-ciplinario del personal laboral está sujeto supletoriamente por el Dº laboral.

- El EBEP no sólo contempla la autoría material sino también la inducción.- También castiga el encubrimiento en faltas consumadas graves o muy graves, siempre que de

dichos actos se derive daño grave para Admón o los ciudadanos.- La potestad disciplinaria se aplica sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial o penal que

pudiera derivarse de las faltas disciplinarias y con una *especial cautela respecto de la Jurisdic-ción Penal. *Cuando de la instrucción de un procedimiento disciplinario resulte la existencia de indicios fundados de criminalidad, se suspenderá su tramitación poniéndolo en conocimiento del MF.

- Los hechos probados por resoluciones judiciales firmes vinculan a la Admón en ejercicio de la potestad disciplinaria.

5.1 Faltas disciplinarias

Sep 2009 (Reserva) La responsabilidad disciplinaria de los empleados públicos: faltas y sanciones

Son faltas muy graves (la lista podrá ampliarse por Ley estatal o autonómica para el personal funciona-rio o por Convenio Colectivo en el caso del personal laboral) las siguientes:

1) Incumplimiento del deber de respeto a la CE y a los respectivos EEAA de las CCAA y Ciudades de Ceuta y Melilla, en el ejercicio de la función pública.

2) Toda actuación que suponga discriminación por razón de origen racial o étnico, religión o con-vicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, lengua, opinión, lugar de nacimiento o vecin-dad, sexo o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, así como el acoso por ra-zón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual y el acoso moral, sexual y por razón de sexo.

3) El abandono del servicio, así como no hacerse cargo voluntariamente de las tareas o funciones que tienen encomendadas.

4) La adopción de acuerdos manifiestamente ilegales que causen perjuicio grave a la Admón o a los ciudadanos.

5) La publicación o utilización indebida de la documentación o información a que tengan o hayan tenido acceso por razón de su cargo o función.

6) La negligencia en la custodia de secretos oficiales, declarados así por Ley o clasificados como tales, que sea causa de su publicación o que provoque su difusión o conocimiento indebido.

7) El notorio incumplimiento de las funciones esenciales inherentes al puesto de trabajo o funcio-nes encomendadas.

8) La violación de la imparcialidad, utilizando las facultades atribuidas para influir en procesos electorales de cualquier naturaleza y ámbito.

9) La desobediencia abierta a las órdenes o instrucciones de un superior, salvo que constituyan infracción manifiesta del OJ.

10) La prevalencia de la condición de empleado público para obtener un beneficio indebido para sí o para otro.

11) La obstaculización al ejercicio de las libertades públicas y Dchos. sindicales.

12) La realización de actos encaminados a coartar el libre ejercicio del dº de huelga.

13) El incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales en caso de huelga.

14) El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades cuando ello dé lugar a una situa-ción de incompatibilidad.

15) La incomparecencia injustificada en las Comisiones de Investigación de las CCGG y de las Asambleas Legislativas de las CCAA.

16) El acoso laboral.

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 91

Page 92: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

17) Las que queden tipificadas como tales en Ley de las CCGG o de la Asamblea Legislativa de la correspondiente CA o por los Convenios Colectivos en el caso de personal laboral.

Las faltas graves serán establecidas por Ley estatal autonómica para los funcionarios de carrera, o por los Convenios Colectivos en el caso de personal laboral, atendiendo a las siguientes circunstancias:

El grado en que se haya vulnerado la legalidad. La gravedad de los daños causados al interés público, patrimonio o bienes de la Admón o de los

ciudadanos. El descrédito para la imagen pública de la Admón.

1) Falta de obediencia debida a los superiores y autoridades.2) El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo.3) Las conductas constitutivas de delito doloso relacionadas con el servicio o que causen daño a la

Admón o a los administrados.4) La tolerancia de los superiores respecto de la comisión de faltas muy graves o graves de sus

subordinados.5) La grave desconsideración con los superiores, compañeros o subordinados.6) Causar daños graves en los locales, material o documentos de los servicios.7) Intervenir en un procedimiento admvo cuando se dé alguna de las causas de abstención legal-

mente señaladas.8) La emisión de informes y la adopción de acuerdos manifiestamente ilegales cuando causen

perjuicio, a la Admón o a los ciudadanos y no constituyan falta muy grave.9) La falta de rendimiento que afecte al normal funcionamiento de los servicios y no constituya falta

muy grave.10) No guardar el debido sigilo respecto a los asuntos que se conozcan por razón del cargo, cuando

causen perjuicio a la Admón o se utilice en provecho propio.11) El incumplimiento de los plazos u otras disposiciones de procedimiento en materia de incompati-

bilidades, cuando no suponga mantenimiento de una situación de incompatibilidad.12) El incumplimiento injustificado de la jornada de trabajo que acumulado suponga un mínimo de

10 h/mes.13) La 3ª falta injustificada de asistencia en un período de 3 meses, cuando las dos anteriores hu-

bieren sido objeto de sanción por falta leve.14) La grave perturbación del servicio.15) El atentado grave a la dignidad de los funcionarios o de la Admón.16) La falta grave de consideración con los administrados.17) Las acciones u omisiones dirigidas a evadir los sistemas de control de horarios o a impedir que

sean detectados los incumplimientos injustificados de la jornada de trabajo.

Son faltas leves:

1) El incumplimiento injustificado del horario de trabajo, cuando no suponga falta grave.2) La falta de asistencia injustificada de 1 día.3) La incorrección con el público, superiores, compañeros o subordinados.4) El descuido o negligencia en el ejercicio de sus funciones.5) El incumplimiento de los deberes y obligaciones del funcionario, siempre que no deban ser

calificados como falta muy grave o grave.

Buena parte de las conductas descritas como faltas muy graves se solapan con tipos penales aplicables a los funcionarios públicos, como la prevaricación, el cohecho, la violación de DDFF o el acoso laboral o sexual. El instructor del procedimiento deberá tener muy en cuenta las reglas a propósito de la suspensión del procedimiento admvo sancionador para poner en conocimiento del MF las conductas investigadas.

5.2 Sanciones disciplinarias

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 92

Page 93: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

Sep 2009 Enumere las sanciones disciplinarias que pueden imponerse a los empleados públicos.Feb1 2008 Las sanciones disciplinarias en el empleo públicoFeb1 2006 Responsabilidad disciplinaria de los funcionarios públicos: las sanciones disciplinarias.

Por razón de las faltas cometidas podrán imponerse las siguientes sanciones:

1) Separación del servicio de los funcionarios. En el caso de los funcionarios interinos comportará la revoca-

ción de su nombramiento, que sólo podrá sancionar la comisión de faltas muy graves.2) Despido disciplinario del personal laboral, que sólo podrá sancionar la comisión de faltas

muy graves y comportará la inhabilitación para ser titular de un nuevo contrato de trabajo con funciones similares a las que desempeñaban.

3) Suspensión firme de funciones, o de empleo y sueldo en el caso del personal laboral, con una duración máxima de 6 años.

4) Traslado forzoso, con o sin cambio de localidad de residencia, por el período que en cada caso se establezca.

5) Demérito, que consistirá en la penalización a efectos de carrera, promoción o movilidad volunta-ria.

6) Apercibimiento.7) Cualquier otra que se establezca por Ley (deja la puerta abierta a sanciones nuevas que de-

penderán de cada Admón y cada CCAA).

La graduación del alcance de cada sanción se establecerá teniendo en cuenta:

- Grado de intencionalidad- Descuido o negligencia que se revele en la conducta- Daño al interés público- Reiteración o reincidencia- Grado de participación.

Procederá la readmisión del personal laboral fijo cuando sea declarado improcedente el despido acordado como consecuencia de la incoación de un expte disciplinario por la comisión de una falta muy grave. Supone que los contratados laborales disfrutan de la misma inamovilidad que los funcionarios, aunque esa inamovili-dad no esté formalmente reconocida.

6. PROCEDIMIENTO. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

6.1 El procedimiento disciplinario

Sep 2007 (Reserva) El procedimiento disciplinario en la Función PúblicaSep 2006 (Reserva) El procedimiento disciplinario en la Función PúblicaSep 2006 El procedimiento disciplinario en la Función Pública

La Ley 30/1992 sólo regula los principios y reglas esenciales del procedimiento disciplinario, remitiendo a la compe-tencia de cada Admón la regulación pormenorizada del mismo. El EBEP reitera alguna de estas normas y estable-ce otras nuevas, con lo que habrá que atender a ambas regulaciones para completar el cuadro normativo aplicable.

Ambas normativas:

1. Supeditan la imposición de faltas graves o muy graves a la instrucción del oportuno procedi-miento y prescriben que su regulación distinga entre las fases instructora y la sancionadora o resolutoria, encomendándose a órganos distintos.

2. Regulan las medidas provisionales que pueden adoptarse en los procedimientos sancionadores mediante resolución motivada a fin de asegurar la eficacia de la resolución final que se dicte Se concreta en la suspensión provisional de funciones del empleado público que no podrá exceder de 6 meses, salvo en el caso de paralización del procedimiento imputable al interesado. Esta suspensión podrá acordarse también durante la tramitación de un procedimiento judicial en que aparezca imputa -do un empleado público, y se mantendrá por el tiempo a que se extienda la prisión provisional u otras medidas decreta-das por el Juez que determinen la imposibilidad de desempeñar el puesto de trabajo. Durante el tiempo que dure la

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 93

Page 94: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

suspensión cautelar el funcionario tendrá dº a percibir únicamente las retribuciones básicas y las prestaciones familia-res por hijo a cargo.

- Si la suspensión provisional se eleva a sanción a definitiva El funcionario deberá devolver lo percibido durante el tiempo de duración de aquélla, tiempo que será de abono para el cumplimiento de la suspensión firme.

- Si la suspensión provisional no llegara a convertirse en sanción definitiva La Ad-món deberá restituir al funcionario la diferencia entre los haberes realmente percibidos y los que hubiera debido percibir si se hubiera encontrado en servicio activo con plenitud de Dchos.. El tiempo de duración de la misma se computará como de servicio activo, y se acuerda la inmediata reincorporación del funcionario a su puesto de trabajo, con reconoci-miento de los Dchos. ecos y demás que procedan desde la fecha de la suspensión.

El procedimiento disciplinario se rige en el Reglamento de Régimen Disciplinario de los Funcionarios (RD 33/1986).

Su regla general es instruir expte para sancionar faltas graves y muy graves (se dispensa de él la im-posición de sanción por faltas leves aunque se deberá evacuar en todo caso el trámite de audiencia del interesado).

1. Iniciación de oficio del órgano competente por iniciativa propia, o como consecuencia de una orden del órgano superior, que podrá acordar previamente la realización de una información re-servada. En esta fase no se pueden formular imputaciones, ni requerimientos, ni practicar prue-bas.

2. Acuerdo de incoación Se nombra un instructor, que deberá ser funcionario público pertene-ciente a un Cuerpo o Escala de igual o superior Escala al del inculpado, y se nombrara secreta-rio en el caso que la complejidad del caso así lo requiera, notificándosele ambos nombramien-tos al interesado para su recusación, así como las medidas provisionales oportunas. Si el intere-sado es Delegado sindical se deberá notificar la incoación a la Sección sindical para que puedan ser oídos durante el procedimiento.

3. Desarrollo del expediente:

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 94

Page 95: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

a. El instructor recibirá declaración del presunto inculpado y realizará las diligencias oportunas.

b. Formulación por parte del instructor del pliego de cargo de los hechos imputados, de la falta presuntamente cometida y de las sanciones que puedan serle de aplicación, notificándos-ele al inculpado y concediéndole un plazo de 10 días para alegaciones y aportaciones de documentación y solicitando la práctica de pruebas que considere pertinentes

c. Practicadas las pruebas, en el plazo de 1 mes el instructor dará vista del expte al inculpado facilitándole copia completa del mismo, para que alegue lo que estime pertinente y aporte de nuevo cuantos documentos estime conveniente en el plazo de 10 días.

d. El instructor, en otro plazo de 10 días, formulará la propuesta de resolución, fijara los he-chos, motivará la denegación de pruebas y hará la valoración jca de las mismas para determi-nar la falta cometida y señalando la responsabilidad del funcionario y la sanción a impo-ner, notificándosele al interesado para que en el plazo de 10 días pueda alegar en su defen-sa, remitiéndose el expte al órgano que haya acordado su incoación.

e. La resolución que pone fin al expte disciplinario deberá ser motivada y resolverá todas las cuestiones, adoptándose en el plazo de 10 días, salvo en el caso de separación del servicio. No obstante, el órgano competente podrá devolver el expte al instructor de nuevo para la práctica de diligencias que resulten imprescindibles para la resolución, en cuyo caso se dará un nuevo trámite de audiencia al inculpado antes de la resolución.

f. Con carácter general, la ejecución de las sanciones deberán hacerse en el plazo de un 1 mes y se anotarán en sus hojas de servicio y en todo caso en el Registro de Personal, con indicación de las faltas que las motivaron.

Órganos competentes en la AGE:

Separación del servicio Ministro titular del Departamento que haya instruido el expte con el visto bueno del Minis-tro de adscripción del Cuerpo del funcionario.

Suspensión de funciones y traslado con cambio de residencia Ministro o Secretario de Estado del Departa-mento en el que esté destinado el funcionario (que podrán delegar esta competencia en el Subsecretario).

En caso de sanción por incompatibilidad de actividades desarrolladas en diferentes Ministerios Ministro de Ha-cienda y AAPP.

Apercibimiento Subsecretarios, Directores Generales, Delegados del gobierno y Subdelegados, respecto del personal de ellos dependiente.

6.2 Extinción de la responsabilidad disciplinaria. La prescripción

Feb1 2006 X, funcionario de la UNED, es objeto de un procedimiento disciplinario por la presunta comisión de una falta leve. El procedimiento fue incoado el 1 de mayo de 2005. Con la misma fecha, se acuerda la suspensión de funciones de dicho funcionario, privándole de todas sus retribuciones. La situación continúa a día de hoy y el funcionario no ha tenido ninguna notificación de la Administración posterior a la del inicio del procedimiento.X no sabe qué hacer y se dirige a usted para consultarle cuál es su situación y qué es lo que puede hacer

La extinción de la responsabilidad disciplinaria tiene lugar por:

1) El cumplimiento de la sanción.2) La muerte del funcionario.3) La prescripción de la falta o de la sanción.4) Indulto y amnistía.5) La pérdida de la condición de funcionario del inculpado No podrá ser aceptada la renuncia

cuando el funcionario esté sujeto a expediente disciplinario o haya sido dictado en su contra Auto de procesamiento o de apertura de Juicio oral por la comisión de algún delito (EBEP).

El EBEP se refiere únicamente a la prescripción como forma de extinción de la responsabilidad discipli-naria, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que le pueda ser exigida:

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 95

Page 96: 3- Borrador Apuntes Administrativo III -18!2!13

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓNIN

FR

AC

CIO

NE

S

MUY GRAVES 3 años

SA

NC

ION

ES MUY GRAVES 3 años

GRAVES 2 años GRAVES 2 años

LEVES 6 meses LEVES 1 año

Plazo de prescripción Desde que la falta se hubiera cometido, y desde el cese de su comisión cuando se trate de faltas conti-

nuadas

Plazo de prescripción

Desde la firmeza de la resolución sancionadora

Grado-Derecho Admvo III- 2012-13 96