15
COMPUTO METRICO ARQ. SARA JOSEFINA WILDE JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

3.- COMPUTO METRICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

da

Citation preview

Page 1: 3.- COMPUTO METRICO

COMPUTO METRICO

ARQ. SARA JOSEFINA WILDE JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS

CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Page 2: 3.- COMPUTO METRICO

COMPUTO METRICO ECONOMIA Y ORGANIZACION DE OBRAS - F A U - UNT - 2008 1

Veamos cuáles son las etapas para realizar un Presupuesto, para ver cómo se inserta el Cómputo Métrico en ese panorama general, de modo de no perder de vista el objetivo al que se apunta. Los pasos a seguir para realizar un Presupuesto son : 1 * PLANILLA DE LOCALES

Brinda la información cualitativa de la obra. Define el nivel de calidad de la misma, los materiales de terminación.

Ejemplo : El dormitorio tiene Revoque Fino a la cal mandilado y terminado.

2 * COMPUTO METRICO Brinda la información cuantitativa de la obra. Determina la cantidad de unidades de cada ítem a realizar.

Ejemplo : A m2 de Revoque Fino --------------------------- Qi1 B m3 de Mampostería de 0.30 m -------------- Qi2 C .................................. ------------------------- Qin

3 * ANALISIS DE INCIDENCIA Determina la cantidad de Materiales y Mano de Obra, que se necesitan para ejecutar una unidad de ítem.

Ejemplo : A kg cemento B kg cal C m3 arena fina D ................... m2 Revoque Fino R hs oficial S hs ayudante T ....................

4 * ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS Determina el Costo de cada unidad de ítem, considerando las cantidades necesarias de Materiales y Mano de Obra, el precio de estos insumos, y las Cargas Sociales; y el Precio de cada unidad de ítem, aplicando al Costo, porcentajes en concepto de Gastos Generales, Beneficio e IVA.

Ejemplo : A $ / m2 Revoque Fino --------------------------- Pi1 B $ / m3 Mampostería de 0.30 m -------------- Pi2 C $ / ................................ ----------------------- Pin

5 * PRESUPUESTO Determina el Precio Total de la obra o de una de sus partes. Surge de la sumatoria de los productos de las cantidades del Cómputo Métrico por el Precio Unitario de cada ítem.

Ejemplo : A m2 Rev. Fino × A $ / m2 Rev. Fino = A $ Revoque Fino

i = n

P = Σ ( Qi × Pi )

i = 1

Page 3: 3.- COMPUTO METRICO

COMPUTO METRICO ECONOMIA Y ORGANIZACION DE OBRAS - F A U - UNT - 2008 2

Veamos ¿qué es el Cómputo Métrico? Computar es medir, calcular o contar, cubicar. En este caso se trata de mediciones sencillas de longitudes, áreas, volúmenes, unidades, etc. Por definición decimos que : " Es la medición o evaluación anticipada de los distintos ítems que se realizan en una obra; con el objeto de :

a - Establecer el costo de la misma o de una de sus partes. ( realizando un presupuesto posterior ) b - Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla. ( realizando un análisis de incidencia posterior ) " No obstante su simplicidad, el éxito depende del conocimiento de los procedimientos constructivos de la práctica, de la experiencia, y de una actitud prolija casi meticulosa en el trabajo. Las mediciones pueden realizarse sobre los planos cuando el objetivo del cómputo es presupuestar un proyecto; o sobre la obra ejecutada cuando se necesita relevar un avance de obra para una certificación o para valuar una obra inconclusa. Los principios generales para realizar un buen Cómputo Métrico son : A - Estudiar la documentación

El estudio de la documentación es muy importante porque permite tener una visión de conjunto completa de la obra. Hay que confrontar planos, planillas y pliegos de especificaciones que deberán ser claros y completos, para así poder "planificar" el Cómputo Métrico.

B - Respetar los planos La medición debe corresponderse con la obra. A veces se ponen en evidencia contradicciones, errores y omisiones en el dibujo, que requieren que el computista aplique su propio criterio.

C - Medir con exactitud Se debe lograr un mayor grado de exactitud, cuanto mayor sea el costo del ítem que se computa. No es lo mismo omitir un m2 de revoque que un m2 de revestimiento de granito.

D - No excluir ningún trabajo Por pequeña que parezca su importancia y su costo, en conjunto puede conducir a un resultado falso, equivocado, por acumulación de pequeños errores.

E - Ajustarse a las normas de medición Para que el cómputo tenga validez comparativa, es necesario ajustarse a las cláusulas contractuales, prácticas usuales, o preferentemente a las Normas del Ministerio de Obras Públicas ( M.O.P.) de 1938, que fueron complementadas y ampliadas en 1965 por la Dirección Nacional de Arquitectura ( D.N.A.). Estas normas pueden ser consultadas en el " Manual para la construcción de edificios : Cómputos y Presupuestos " del Ing. Mario Chandías.

Page 4: 3.- COMPUTO METRICO

COMPUTO METRICO ECONOMIA Y ORGANIZACION DE OBRAS - F A U - UNT - 2008 3

Veamos ahora cuál es la técnica del Cómputo Métrico, es decir, los pasos a seguir para realizarlo : 1 ¤ Estudiar la documentación

Como ya dijimos antes, los buenos resultados del cómputo, están estrechamente vinculados a la cantidad y calidad de la información con que se cuente. Son imprescindibles los planos generales de la obra: plantas, frentes y cortes. Son útiles además: planos y planillas de estructuras, de detalles, de instalaciones y la planilla de locales.

2 ¤ Hacer un listado de rubros e ítems Pero... qué es un ítem, y qué es un rubro? • Items : "Son unidades elementales de construcción susceptibles de adquirir distinto valor." Son los trabajos, las partes en que se subdivide la obra. Se caracterizan porque implican cambios de técnica, de material, de tiempo, de mano de obra, etc.; por lo tanto tienen diferente costo. Se utilizan para la medición de los ítems diferentes unidades según su dimensión dominante : volumen / m3 - superficie / m2 - longitud / m - unidades / nº - y si es un conjunto de cosas, en forma global. Por ejemplo : Columnas de H°A° / m3 - Pisos / m2 - Zócalos / m - Carpinterías / n° - Instalación de gas / gl . • Rubro : "Es un conjunto, una familia de ítems que reúnen características técnicas similares". Por ejemplo : Mamposterías, Revoques, etc. Este listado completo y ordenado permite planificar el Cómputo Métrico. Debe incluir todos los trabajos, ya que el cómputo métrico es un documento del contrato. Es conveniente ordenarlo por rubros según la secuencia constructiva de la obra. Para ésto se puede utilizar como guía el "Listado de ítems", que enumera los rubros e ítems más usuales de la construcción; y la cartilla de "Incidencia de materiales y mano de obra".

3 ¤ Numerar e identificar locales, muros, carpinterías, estructuras, etc. Para ésto es necesario seguir algún criterio ordenador, por ejemplo : de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Las partes idénticas pueden tener igual numeración.

4 ¤ Utilizar la planilla No hay un único modelo de planilla, pero en general todas comparten los mismos datos. El modelo de planilla de Cómputo Métrico que usamos especifica :

- Nº de orden del ítem - Item : designación de la obra o trabajo - Cantidad de partes iguales - Dimensiones : largo, ancho y alto - Unidad en que se mide el ítem - Cantidades parciales y totales

Page 5: 3.- COMPUTO METRICO

COMPUTO METRICO ECONOMIA Y ORGANIZACION DE OBRAS - F A U - UNT - 2008 4

5 ¤ Registrar datos dimensionales Asentar las mediciones de largos, anchos y altos, y el número de partes iguales.

6 ¤ Realizar operaciones matemáticas Realizar los productos, sumas y deducciones que correspondan a cada uno de los ítems.

7 ¤ Registrar información complementaria El trabajo debe ser detallado en todas sus partes, para facilitar la posterior revisión, corrección y/o modificación. Debe quedar constancia junto a la descripción de las características técnicas del ítem, de los criterios particulares que se adopten para su cómputo. Por ejemplo : dibujos y/o esquemas aclaratorios de zapatas, tanques, etc.

8 ¤ Verificar valores de cierre Este sistema de control permite detectar errores groseros. Por ejemplo : Sup. pisos = Sup. contrapisos = Sup. cielor. = Sup. pint. de cielor. = Sup. cub. Sup. revoques finos = Sup. pinturas de muros y/o empapelados Sup. revoques gruesos = Sup. revoques finos + Sup. revestimientos Sup. mamp. ladrillo visto = Sup. toma de juntas = Sup. pintura impermeable Vol. excavación de cimientos ≅ Vol. llenado de cimientos

9 ¤ Confeccionar el Resumen del Cómputo Métrico. Este Cómputo Métrico sintético es un listado de rubros, con los ítems que los integran, sus unidades de medición y cantidades totales. Este resumen facilita la lectura y verificación del Cómputo Métrico para su posterior aplicación en el Presupuesto.

Page 6: 3.- COMPUTO METRICO

COMPUTO METRICO ECONOMIA Y ORGANIZACION DE OBRAS - F A U - UNT - 2008 5

EJERCICIO PRACTICO

V2

Page 7: 3.- COMPUTO METRICO

COMPUTO METRICO ECONOMIA Y ORGANIZACION DE OBRAS - F A U - UNT - 2008 6

LISTADO DE RUBROS E ITEMS 1. TRABAJOS PREPARATORIOS • LIMPIEZA DEL TERRENO 2. MOVIMIENTOS DE TIERRA • EXCAVACION DE CIMIENTOS DE MUROS 3. CIMIENTOS • CIMIENTOS DE MUROS 4. ESTRUCTURAS • ENCADENADO HORIZONTAL INFERIOR • ENCADENADO HORIZONTAL SUPERIOR • ENCADENADO VERTICAL • LOSA DE VIGUETAS Y BOVEDILLAS 5. MAMPOSTERIAS • MAMPOSTERIA DE 0.30 m BAJO CAPA • MAMPOSTERIA DE 0.15 m BAJO CAPA • MAMPOSTERIA DE 0.30 m EN ELEVACION • MAMPOSTERIA DE 0.15 m EN ELEVACION • MAMPOSTERIA DE 0.15 m UNA CARA VISTA 6. CAPAS AISLADORAS • CAPA AISLADORA HORIZONTAL 7. REVOQUES • GRUESO INTERIOR A LA CAL • GRUESO EXTERIOR A LA CAL REFORZADO • FINO INTERIOR A LA CAL • FINO EXTERIOR A LA CAL REFORZADO • TOMA DE JUNTAS LADRILLO VISTO 8. CONTRAPISOS • CONTRAPISO DE Hº DE RIPIO BRUTO S/ TERRENO NATURAL • CONTRAPISO DE Hº ALIVIANADO S/ LOSA 9. REVESTIMIENTOS • AZULEJOS BLANCOS S/ PEGAMENTO 10. CIELORRASOS • CIELORRASO DE YESO APLICADO 11. PISOS • PISO CERAMICO COMUN • PISO CERAMICO ESMALTADO • PISO DE GRANZA LAVADA EXTERIOR 12. ZOCALOS - SOLIAS - UMBRALES - ANTEPECHOS • ZOCALO CERAMICO COMUN • ZOCALO CERAMICO ESMALTADO • ZOCALO EXTERIOR DE PIEDRA LAJA • SOLIA DE MADERA • UMBRAL DE MADERA • ANTEPECHO DE HºAº 13. AISLACIONES • AISLACION HIDROFUGA CON PINTURA ASFALTICA 14. CARPINTERIAS DE MADERA • PUERTAS BASTIDOR Y TABLERO C/ MARCO CHAPA DOBLADA • PUERTA PLACA C/ MARCO CHAPA DOBLADA • VENTANAS DE VIDRIO REPARTIDO C/ CELOSIA • VENTILUZ DE MADERA 15. INSTALACION ELECTRICA • BOCAS 16. INSTALACION SANITARIA • BAÑO COMPLETO • COCINA COMPLETA 17. INSTALACION DE GAS • COCINA • CALEFON • ESTUFA 18. PINTURAS • LATEX EXTERIOR P/ MUROS • LATEX INTERIOR P/ MUROS • IMPERMEABLE P/ LADRILLO VISTO • LATEX P/ CIELORRASOS • BARNIZ SINTETICO P/ CARP. DE MADERA • ESMALTE SINTETICO P/ CARP. METALICA 19. VIDRIOS • VIDRIOS DOBLES TRASLUCIDO

Page 8: 3.- COMPUTO METRICO

LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

1 TRABAJOS PREPARATORIOS

1. a Limpieza del terreno 1 15,20 7,60 m2 115,52 115,52

2 MOVIMIENTOS DE TIERRA

2. a Excavación de cimientos de muros

(0.30) M1 - M4 2 7,75 0,45 1,00 m3 6,98

(0.30) M5 - M7 2 6,85 0,45 1,00 m3 6,17

(0.15) M2 - M3 2 3,00 0,30 0,50 m3 0,90

(0.15) M6 1 1,55 0,30 0,50 m3 0,23 14,27

3 CIMIENTOS

3. a Cimientos Hº ciclópeo (1:12)

M1 - M4 2 7,75 0,45 0,80 m3 5,58

M5 - M7 2 6,85 0,45 0,80 m3 4,93

M2 - M3 2 3,00 0,30 0,50 m3 0,90

M6 1 1,55 0,30 0,50 m3 0,23 11,64

4 ESTRUCTURAS

4. a Encadenado horizontal inferior

Ve1 4 7,00 0,15 0,15 m3 0,63 0,63

4.b Encadenado horizontal superior

Ve1 4 7,00 0,15 0,15 m3 0,63 0,63

4.c Encadenado vertical

C1 4 0,15 0,15 2,30 m3 0,21 0,21

4.d Losa de viguetas y bovedillas e=17.5cm

(1:2:3) L1 1 7,30 7,30 m2 53,29 53,29

5 MAMPOSTERIAS

5.a Mamp. de lad. común de 0.30 bajo capa

M1 - M4 2 7,60 0,30 0,20 m3 0,91

M5 - M7 2 7,00 0,30 0,20 m3 0,84 1,75

5.b Mamp. de lad. común de 0.15 bajo capa

M2 - M3 2 3,00 0,20 m2 1,20

M6 1 1,70 0,20 m2 0,34 1,54

5.c Mamp. de lad. común de 0.30 elevación

2 caras revocadas M1 - M4 2 7,60 0,30 2,80 m3 12,77

M5 - M7 2 7,00 0,30 2,80 m3 11,76 24,53

5.d Mamp. de lad. común de 0.15 elevación

2 caras revocadas M2 - M3 2 2,85 2,30 m2 13,11 13,11

5.e Mamp. de lad. selec. de 0.15 elevación

1 cara vista M6 1 2,00 2,30 m2 4,60 4,60

6 CAPAS AISLADORAS

6.a Capa aisladora horizontal (1:2)

c/ pint. asf. M1 - M4 2 7,60 0,30 m2 4,56

TRANSPORTE m2 4,56

7

UNDIMENSIONES CANTIDADES

ITEMNº CA

COMPUTO METRICO

CATEDRA DE ECONOMIA Y ORGANIZACION DE OBRAS - FAU - UNT - 2008

Page 9: 3.- COMPUTO METRICO

LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

TRANSPORTE m2 4,56

M5 - M7 2 7,00 0,30 m2 4,20

M2 - M3 2 3,00 0,15 m2 0,90

M6 1 1,70 0,15 m2 0,26 9,92

7 REVOQUES

7.a Grueso interior a la cal (¼:2:5)

e = (2 cm) M1 - M4 - M5 - M7 4 7,00 2,50 m2 70,00

(× 2 caras) M2 - M3 4 3,00 2,50 m2 30,00

(× 1 cara) M6 1 1,70 2,50 m2 4,25 104,25

7.b Grueso ext. a la cal reforzado (½:2:5)

e = (2 cm) M1 - M4 - M5 - M7 4 7,60 3,00 m2 91,20 91,20

7.c Fino interior a la cal (½:1:4)

e = (0.5 cm) M1 a 1 4,00 2,50 m2 10,00

M1 b 1 3,00 0,50 m2 1,50

M4 - M7 2 7,00 2,50 m2 35,00

M5 a 1 2,00 0,50 m2 1,00

M5 b 1 3,00 2,50 m2 7,50

M2 - M3 2 3,00 2,50 m2 15,00 70,00

7.d Fino exterior a la cal reforzado (½:1:3)

e = (0.5 cm) M1 - M4 - M5 - M7 4 7,60 3,00 m2 91,20 91,20

7.e Toma de juntas ladrillo visto (1:¼:3)

M6 1 2,00 2,50 m2 5,00 5,00

8 CONTRAPISOS

8.a Contrapiso de Hº de ripio bruto (1:7)

s/ t. nat. (10 cm) L2 - L3 - L4 - L5 1 7,00 7,00 m2 49,00

Deducción : impronta de muros

M2-M3-M6 = 7.70 m x 0.15 m = m2 -1,15 47,85

8.b Contrapiso de Hº alivianado s/ losa

c/ pend. (7 cm)

L2 - L3 - L4 - L5 1 7,00 7,00 m2 49,00 49,00

9 REVESTIMIENTOS

9.a Azulejos blancos sobre pegamento PERIMETRO

(M1-M5) L2 1 5,00 2,00 m2 10,00

L3 1 9,10 2,50 m2 22,75

Deducción : V1+P2 = 1.00 + 1.50 = m2 -2,50 30,25

10 CIELORRASOS

10.a Cielorraso de yeso aplicado

L2 1 3,00 2,00 m2 6,00

L3 1 2,85 1,70 m2 4,85

L4 1 3,00 3,00 m2 9,00

L5 1 7,00 4,00 m2 28,00 47,85

8

DIMENSIONESUN

CANTIDADESNº ITEM CA

COMPUTO METRICO

CATEDRA DE ECONOMIA Y ORGANIZACION DE OBRAS - FAU - UNT - 2008

Page 10: 3.- COMPUTO METRICO

LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

11 PISOS

11.a Piso cerámico común (20×20)

L2 1 2,40 1,40 m2 3,36

L4 1 3,00 3,00 m2 9,00

L5 1 7,00 4,00 m2 28,00 40,36

11.b Piso cerámico esmaltado (10×20)

L3 1 2,05 1,70 m2 3,49 3,49

11.c Piso de granza lavada exterior

L1 1 9,00 1,00 m2 9,00

L6 1 7,00 1,00 m2 7,00 16,00

12 ZOCALOS-SOLIAS-UMB-ANTEPECHOS

12.a Zócalo cerámico común (7 cm) PERIMETRO

L2 1 6,80 m 6,80

L4 1 9,00 m 9,00

L5 1 17,00 m 17,00

Deducción : 2 P1+P2 = 2.00+0.75 = m -2,75 30,05

12.b Zócalo cerámico esmaltado (7 cm)

L3 1 7,50 m 7,50

Deducción : P2 = 0.75 m m -0,75 6,75

12.c Zócalo exterior de piedra laja (10 cm)

M1 - M4 2 7,60 m 15,20

Deducción : 2 P1 = 2.00 m m -2,00 13,20

12.d Solia de madera (2.5 cm)

P2 1 0,75 m 0,75 0,75

12.e Umbral de madera (5 cm)

P1 2 1,00 0,35 m2 0,70 0,70

12.f Antepecho de HºAº

V1 4 1,00 0,35 m2 1,40 1,40

13 AISLACIONES

13.a Cubierta aislación hidrófuga c/pint.asf.

s/ carp. cem. L2 - L3 - L4 - L5 1 7,00 7,00 m2 49,00 49,00

14 CARPINTERIAS DE MADERA

14.a Puertas bastidor y tablero (2×1)

c/ marco chapa doblada P1 2 Nº 2,00 2,00

14.b Puerta placa (2×0.75)

c/ marco chapa doblada P2 1 Nº 1,00 1,00

14.c Ventanas de madera y vidrio repartido

(1x1) c/ celosía V1 4 Nº 4,00 4,00

14.d Ventiluz de madera y vidrio (0.25x0.50)

V2 1 Nº 1,00 1,00

TRANSPORTE

9

Nº ITEM CA UNCANTIDADESDIMENSIONES

COMPUTO METRICO

CATEDRA DE ECONOMIA Y ORGANIZACION DE OBRAS - FAU - UNT - 2008

Page 11: 3.- COMPUTO METRICO

LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

TRANSPORTE

15.a Bocas

Centros 5 Nº 5,00

Brazos 3 Nº 3,00

Tomas 5 Nº 5,00

(1 tablero = 10 bocas) Tablero 1 Nº 10,00 23,00

16 INSTALACION SANITARIA

16.a Baño completo (lavabo-inodoro-bidet

ducha-grif.-acces.) L3 1 Gl 1,00 1,00

16.b Cocina completa (pileta-grifería-acces.)

L2 1 Gl 1,00 1,00

17 INSTALACION DE GAS

17.a Cocina 1 Nº 1,00 1,00

17.b Calefón 1 Nº 1,00 1,00

17.c Estufa 1 Nº 1,00 1,00

18 PINTURAS

18.a Pintura látex exterior p/ muros

M1 - M4 - M5 - M7 4 7,60 3,00 m2 91,20 91,20

18.b Pintura látex interior p/ muros

M1 a 1 4,00 2,50 m2 10,00

M1 b 1 3,00 0,50 m2 1,50

M4 - M7 2 7,00 2,50 m2 35,00

M5 a 1 2,00 0,50 m2 1,00

M5 b 1 3,00 2,50 m2 7,50

M2 - M3 2 3,00 2,50 m2 15,00 70,00

18.c Pintura imperm. p/ ladrillo visto

M6 1 2,00 2,50 m2 5,00 5,00

18.d Pintura látex p/ cielorrasos

L2 1 3,00 2,00 m2 6,00

L3 1 2,85 1,70 m2 4,85

L4 1 3,00 3,00 m2 9,00

L5 1 7,00 4,00 m2 28,00 47,85

18.e Barniz sintético p/ carp. de madera

(×2 caras) P1 4 1,00 2,00 m2 8,00

(×2 caras) P2 2 0,75 2,00 m2 3,00

(×2 caras) ∗ VER NOTA 1 V1 8 1,00 1,00 m2 1,60

(×2 caras) celosía ∗ VER NOTA 2 V1 8 1,00 1,00 m2 10,40 23,00

18.f Esmalte sintético p/ carp. metálica

marcos ∗ VER NOTA 3 P1 2 5,00 0,10 m2 1,20

marco P2 1 4,75 0,10 m2 0,57

marcos V1 4 4,00 0,30 m2 5,76 7,53

10

Nº ITEM CADIMENSIONES

UNCANTIDADES

COMPUTO METRICO

CATEDRA DE ECONOMIA Y ORGANIZACION DE OBRAS - FAU - UNT - 2008

Page 12: 3.- COMPUTO METRICO

LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

TRANSPORTE

19 VIDRIOS

19.a Vidrios dobles traslúcidos

∗ VER NOTA 4 V1 4 0,90 0,90 m2 3,24

∗ VER NOTA 4 V2 1 0,40 0,15 m2 0,06 3,30

11

UNCANTIDADES

Nº ITEM CADIMENSIONES

COMPUTO METRICO

CATEDRA DE ECONOMIA Y ORGANIZACION DE OBRAS - FAU - UNT - 2008

Page 13: 3.- COMPUTO METRICO

LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

1 TRABAJOS PREPARATORIOS

1. a Limpieza del terreno m2 115,52

2 MOVIMIENTOS DE TIERRA

2. a Excavación de cimientos de muros m3 14,27

3 CIMIENTOS

3. a Cimientos Hº ciclópeo m3 11,64

4 ESTRUCTURAS

4.a Encadenado horizontal inferior m3 0,63

4.b Encadenado horizontal superior m3 0,63

4.c Encadenado vertical m3 0,21

4.d Losa de viguetas y bovedillas m2 53,29

5 MAMPOSTERIAS

5.a Mampostería de 0.30 bajo capa m3 1,75

5.b Mampostería de 0.15 bajo capa m2 1,54

5.c Mampostería de 0.30 en elevación m3 24,53

5.d Mampostería de 0.15 en elevación m2 13,11

5.e Mampostería de 0.15 1 cara vista m2 4,60

6 CAPAS AISLADORAS

6.a Capa aisladora horizontal m2 9,92

7 REVOQUES

7.a Grueso interior a la cal m2 104,25

7.b Grueso exterior a la cal reforzado m2 91,20

7.c Fino interior a la cal m2 70,00

7.d Fino exterior a la cal reforzado m2 91,20

7.e Toma de juntas ladrillo visto m2 5,00

8 CONTRAPISOS

8.a Contrapiso de Hº de ripio bruto s/ t. natural m2 47,85

8.b Contrapiso de Hº alivianado s/ losa m2 49,00

9 REVESTIMIENTOS

9. a Azulejos blancos sobre pegamento m2 30,25

10 CIELORRASOS

10.a Cielorraso de yeso aplicado m2 47,85

11 PISOS

11.a Piso cerámico común (20×20) m2 40,36

11.b Piso cerámico esmaltado (10×20) m2 3,49

11.c Piso de granza lavada exterior m2 16,00

12 ZOCALOS-SOLIAS-UMB-ANTEPECHOS

12.a Zócalo cerámico común (7 cm) m 30,05

12.b Zócalo cerámico esmaltado (7 cm) m 6,75

12.c Zócalo ext. de piedra laja (10 cm) m 13,20

12

ITEM CADIMENSIONES

UNCANTIDADES

RESUMEN COMPUTO METRICO

COMPUTO METRICO

CATEDRA DE ECONOMIA Y ORGANIZACION DE OBRAS - FAU - UNT - 2008

Page 14: 3.- COMPUTO METRICO

LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

12.d Solia de madera (2.5 cm) m 0,75

12.e Umbral de madera (5 cm) m2 0,70

12.f Antepecho de HºAº m2 1,40

13 AISLACIONES

13.a Aislación hidrófuga c/ pint. asfáltica m2 49,00

14 CARPINTERIAS DE MADERA

14.a Puertas bastidor y tablero (2×1) Nº 2,00

14.b Puerta placa (2×0.75) Nº 1,00

14.c Ventanas de vidrio rep. (1×1) c/cel. Nº 4,00

14.d Ventiluz de madera y vidrio (0.40x0.60) Nº 1,00

15 INSTALACION ELECTRICA

15.a Bocas Nº 23,00

16 INSTALACION SANITARIA

16.a Baño completo Gl 1,00

16.b Cocina completa Gl 1,00

17 INSTALACION DE GAS

17.a Cocina Nº 1,00

17.b Calefón Nº 1,00

17.c Estufa Nº 1,00

18 PINTURAS

18.a Pintura látex exterior p/ muros m2 91,20

18.b Pintura látex interior p/ muros m2 70,00

18.c Pintura imperm. p/ lad. visto m2 5,00

18.d Pintura látex p/ cielorrasos m2 47,85

18.e Barniz sintético p/ carp. de madera m2 23,00

18.f Esmalte sintético p/ carp. metálica m2 7,53

19 VIDRIOS

19.a Vidrios dobles traslúcidos m2 3,30

* NOTA 1 : Debido a que V1 tiene vidrios, se considera que se pinta sólo el 20 % de su superficie total.

* NOTA 2 : Para la pintura de la celosía de V1, se considera la superficie total + el 30 %.

* NOTA 3 : Para la pintura de los marcos, se considera el perímetro del vano x el ancho del marco + 20 %.

* NOTA 4 : Para computar la sup. de vidrios en carp. de vidrios repartidos, no se descuenta el ancho de los bastidores intermedios.

13

Nº ITEM CADIMENSIONES

UNCANTIDADES

COMPUTO METRICO

CATEDRA DE ECONOMIA Y ORGANIZACION DE OBRAS - FAU - UNT - 2008

Page 15: 3.- COMPUTO METRICO

INSTITUTO DE ECONOMIA Y LEGISLACION DE LA CONSTRUCCION CÁTEDRA DE ECONOMIA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS AVDA ROCA 1800(4000) – S. M. DE TUCUMAN TEL. (O381) 410 – 7538 E MAIL: [email protected] Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la editorial.

SEGUNDA EDICIÓN – NOVIEMBRE 2007. Se terminó de imprimir en la FAU – UNT en Noviembre de 2007 Este trabajo ha tenido una primera edición del mismo autor (1991 )