20
3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN Ainhoa Marcos 1 UT2 PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA 3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica 3.1. Etapas de la conquista 3.2. División de la Península 3.3. Romanización

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Citation preview

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 1

UT2 PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA

3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica

3.1. Etapas de la conquista3.2. División de la Península3.3. Romanización

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 2

La conquista de Roma se inició en el siglo III a.C., año 218 a.C. y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C. 

1. ETAPAS DE LA CONQUISTA

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 3

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 4

1ª ETAPA: GUERRAS PÚNICAS

La llegada de los romanos a la península se enmarca dentro de las guerras púnicas entre romanos y cartagineses

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 5

Roma temía que los cartagineses se aliaran con los Galos contra quienes los Romanos luchaban en el Norte de Italia y firma con ellos el Tratado del Ebro (límite norte para la expansión púnica, cartaginesa)

Roma firma tratado defensivo con Sagunto (ciudad al sur del Ebro, en la zona de expansión púnica)Cuando los cartagineses atacan Sagunto los romanos inician la 2ª Guerra Púnica (218­204 a.C.).

• 1ª Guerra Púnica: siglo III a.C. Los Cartagineses pierden Córcega y Sicilia y romanos imponen fuertes indemnizaciones de guerra. Para pagar esas indemnizaciones y obtener fondos para enfrentarse a Roma, los Cartagineses aumentan su presencia en la península ibérica bajo la dirección de los Barca entre el 237 y 218 a.C. 

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 6

•  2ª Guerra Púnica (218­201 a.C.) Los romanos toman Sagunto Publio Cornelio Escipión derrota a los cartagineses y ocupa Cartago Nova y por último Gadir que fue entregada sin resistencia. La presencia romana que iba a ser temporal terminó siendo definitiva y los romanos dividieron el territorio en dos provincias: Hispania Citerior y Ulterior.

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 7

2º ETAPA: GUERRAS CELTÍBERAS Y LUSITANAS

• CONQUISTA DEL INTERIOR (siglo II a.C.) • Objetivos de la conquista: recursos económicos, botines, esclavos y prestigio militar ante las continuas sublevaciones de los pueblos dominados con apoyos de las tribus del interior. 

•  153­133 a.C. Guerra generalizada en el norte: ­ contra las Tribus Celtíberas del Valle del Duero (Arévacos y Vacceos)­ conflicto largo y cruento­ resistencia de Numancia (ciudad amurallada cuyo asedio duró casi veinte años) que finalmente cae en manos de Escipión Emiliano en el 133 a.C. ocupando las tierras peninsulares hasta la cordillera cantábrica.

•  155­136 a.C.  Guerras contra los Lusitanos: ­ los lusitanos realizaron continuos pillajes contra las ciudades del Guadalquivir­ los romanos respondieron con cruentas represalias. ­ Los lusitanos estaban liderados por Viriato, que fue traicionado por indígenas aliados a Roma y asesinado en 139 a.C., abriendo el camino a la dominación romana.

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 8

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 9

 HISPANIA DURANTE LAS GUERRAS CIVILES

• Entre 133 y 31 a.C. Roma que paraliza la expansión por las guerras civiles que dan lugar al paso del la República la Imperio.• Solo se incorporaron al territorio romano las Islas Baleares (123 a.C.) que tras la caída púnica se convirtieron en refugio de piratas.

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 10

3ª ETAPA: GUERRAS CONTRA CÁNTABROS, ASTURES Y GALAICOS

• El  emperador Octavio Augusto organiza las campañas que finalizan la conquista de Hispania conobjetivos políticos (afianzar su poder como conquistador) y objetivos materiales (control de las minas del noreste).

• Guerras cántabras: 27­19 a.C. La campaña la dirigió al principio el propio Octavio Augusto y posteriormente Marco Agripa. 

Tras ocupar la franja cantábrica la península quedó dividida en tres provincias: Tarraconense, Lusitania y Bética.

• CONQUISTA DEL NORTE (siglo I a.C.) 

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 11

2. DIVISIÓN TERRITORIAL DE HISPANIA

• DURANTE LA REPÚBLICA197 a.C. división en dos provincias: 

Hispania Ulterior (Cartago Nova primero, Corduba después)Hispania Citerior (Tarraco). 

Gobernadas por Magistrados romanos.

• DURANTE EL IMPERIOAlto Imperio: (S. I­III) División de Octavio: tres provincias:

Tarraconensis (Tarraco)Lusitania (Emerita Augusta) Bética (Corduba)

Bajo imperio (s. III­V): Con los emperadores Diocleciano y Constantino I se divide el imperio en Diócesis y estas en provincias. La diócesis de las Hispanias se dividió en siete provincias:

Tarraconensis (Tarraco)Lusitania (Emerita Augusta) Bética (Corduba)Cartaginense (Cártago Nova)Gallaecia (Bracara Augusta)Balearica (Palma).

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 12

ALTO IMPERIO BAJO IMPERIOREPÚBLICA

Provincias romanas en el 56 a.C.

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 13

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 14

3.3.  ROMANIZACIÓN

romanización

integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en 

el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, cultura, religión). Por este proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…) fueron asumiendo 

la cultura romana.

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 15

La romanización fue fácil en Hispania por­ diversidad de pueblos ­ carentes de formaciones políticas

En la Península Ibérica, en  Hispania, la romanización duró más de quinientos años. 

La romanización más  temprana y más  intensa  comenzó en  el  sur, en  la   Bética:

­ región con más contactos externos ­ fácil para sus habitantes asimilar una cultura prestigiosa

Mucho  más  retrasada  estaba  aún  la romanización en la Lusitania.  Los pueblos del Norte: galaicos, astures, cántabros y vascones seguían viviendo con arreglo a sus primitivas costumbres. 

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 16

• Latín: se impuso frente a las lenguas locales. Además de unificar política y jurídicamente la Península, los romanos la unificaron lingüísticamente: la lengua común para todos es el latín vulgar, que es la lengua que los soldados  y  colonos  trajeron.  Este  latín  vulgar  será  más  tarde  la  base  de  las  lenguas  románicas (Romance Languages) de Europa, entre las que se incluye el castellano o español. 

•Aportaciones hispanas a la literatura clásica: Séneca, Lucano, Marcial, Quintiliano, Pomponio Mela y Columela.

•Derecho romano: contribución más efectiva y duradera de los romanos. Afirma los derechos del individuo, como a la propiedad privada, se cambió radicalmente la vida pública de los pueblos indígenas, cuyo principio básico era el colectivismo.

Podemos distinguir varios aspectos en la romanización de Hipania:

LEGADO CULTURAL

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 17

• Obras  de  ingeniería y urbanismo:  Carreteras,  puentes  y  acueductos.  Para  que  la  unificación  política  fuera efectiva. Acueductos, puentes...usados durante siglos.

­ Construcción de nuevas ciudades y transformación de ciudades indígenas ya existentes:

Características:­ Planta ortogonal (Cardus N­S y Decumanus E­W)­ Muralla (mayor cuanto más avanza el imperio)­ Foro con basílica, curia, tabularium, templos y tabernae.­ Edificios públicos: Termas, teatros, anfiteatros, circos.­ Necrópolis en los extrarradio de las ciudades.­ Monumentos conmemorativos: arcos columnas...­ Infraestructura: puentes, calzadas, puertos, faros, acueductos,  cisternas, cloacas...­ Red viaria de calzadas.

• Religión: Respeto a los cultos locales siempre que no amenazaran a Roma y gran influencia del politeísmo romano y culto al Emperador. • En el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio y también por Hispania, a partir del siglo III d.C. con el reconocimiento oficial de Constantino.

• El principio de municipio: organización local que establecen los romanos alrededor de toda la Península. Tiene  un  carácter  de  democracia  incipiente: los  hombres  libres  elegían  por votación a sus magistrados y funcionarios.  

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 18

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 19

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

Ainhoa Marcos 20