14
Pág. 10 Festejando a la reina de los mexicanos en Guadalupe de Jalpa, Gto. No. 468 3 de enero de 2010 $8. 00 Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Año X PERIÓDICO DE EVANGELIZACIÓN INTEGRAL Fidelidad a Cristo, fidelidad del Sacer- dote. Año Sacerdotal. San Jesús Méndez Montoya Navidad en el Seminario Menor Regalos de Navidad Pág. 3 Pág. 9 Pág. 6

3 de enero de 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mensajero diocesano

Citation preview

«El Mensajero Diocesano» 3 de enero de 2010 1

Pág. 10

Festejandoa la reina de los mexicanos enGuadalupe de Jalpa, Gto.

No. 468 3 de enero de 2010 $8.00Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Año XPERIÓDICO DE EVANGELIZACIÓN INTEGRAL

Fidelidad a Cristo, fidelidad del Sacer-dote. Año Sacerdotal.San Jesús Méndez Montoya

Navidad en el Seminario Menor Regalos de Navidad

Pág. 3 Pág. 9

Pág. 6

«El Mensajero Diocesano» 3 de enero de 20102 La Voz de Nuestro Obispo

Con el favor deDios, pudimos rea-l i z a r a n i v e ldiocesano, del 13al 15 de diciembre,

un Encuentro de formación de misio-neros laicos, en el cual participarondos misioneros de cada comunidad.A h o r a t o d a a l a s p a r r o q u i a s ydecanatos multiplicarlo, para motivary capacitar a los nuevos misionerosque van surgiendo.

Es preciso infundir el espíritu detestigos a los misioneros, inculcándo-les espíritu de unidad, disposición alservicio y la vivencia del seguimientode Cristo. Convencerlos de que sonenviados para estar unidos a Jesús ydar testimonio de su fe, de que soninstrumentos del Señor, y de que no

CAPACITÉMONOSCOMO EQUIPO MISIONERO+ Mons. Felipe Salazar Villagrana. Obispo de San Juan de los Lagos

pueden hacer nada sin Él.

El espíritu misionero tiene su raízen la encomienda del amor que el Pa-dre da a su Hijo Jesús, de la que noshace partícipes. El Espíritu Santo esquien suscita y sostiene el impulso ylas acciones misioneras, y su mayor omenos eficacia depende de que losmisioneros vivan lo que proclaman.

Se les debe capacitar para el ma-nejo de las herramientas de trabajo.Pero no basta una fría capacitaciónpara el Visiteo, la entrevista, la ex-posición de temas, el manejo de pe-queños grupos o la organización delbarrio, sino que es preciso brindaruna esp i r i tua l idad mis ionera , ycompenetrarlos en el sentido de la ta-rea misionera.

Hay personas que no quieren ver noticieros,ni leer periódicos, porque dicen que éstos re-saltan en exceso la violencia, los asesinatos, losaccidentes, los problemas, y pocas veces lasbuenas noticias. Los responsables de los me-dios informativos afirman que sólo reflejan larealidad, en la que hay muchas cosas nebulo-sas y negativas. En efecto, con frecuencia sólose oyen quejas, lamentos, críticas y hasta ofen-sas; se descalifica todo lo que hacen las autori-dades; se desconfía de todo lo que dicen o ha-cen los demás, incluso de la familia. Ni el Papase escapa de ser malinterpretado.

En este contexto angustiante, ¿qué significaNavidad? ¿Es sólo recuerdo pasajero e intras-cendente, consuelo retórico, sentimentalismosuperficial, enajenación religiosa?

Depende de la actitud de cada quien. Paraquienes tenemos una fe bien cimentada, Navi-dad es renovación de la presencia de Jesús enel corazón, en la familia, en la sociedad y en laIglesia. Y esta cercanía, esta proximidad de Diosen nuestras vidas, nos alienta y sostiene en laesperanza, porque con El todo cambia y se ilu-mina.

Dijo el Papa Benedicto XVI al presidir lasprimeras Vísperas de Adviento: “En la vida,el hombre está constantemente a la espera:cuando es niño, quiere crecer; cuando esadulto busca la realización y el éxito; cuan-do es de edad avanzada aspira al merecido

descanso. Pero llega el momento en que des-cubre que ha esperado demasiado poco si,fuera de la profesión o de la posición so-cial, no le queda más que esperar. La espe-ranza marca el camino de la humanidad, peropara los cristianos está animada por unacerteza: el Señor está presente a lo largo denuestra vida, nos acompaña y un día enju-gará también nuestras lágrimas. Un día, nolejano, todo encontrará su cumplimiento enel Reino de Dios, reino de justicia y de paz…El Adviento cristiano es una ocasión paradespertar de nuevo en nosotros el sentidoverdadero de la espera, volviendo al cora-zón de nuestra fe, que es el misterio de Cris-to, el Mesías esperado durante muchos si-glos y que nació en la pobreza de Belén… ElAdviento es el tiempo de la presencia y de laespera de lo eterno. Precisamente por estarazón es, de modo especial, el tiempo de laalegría, de una alegría interiorizada, queningún sufrimiento puede eliminar” (28-XI-09).

Y en el Angelus del primer domingo de Ad-viento, insistió: “Al ver derrumbadas tantasfalsas seguridades, nos damos cuenta de quenecesitamos una esperanza fiable, y ésta sólose encuentra en Cristo, quien, como dice laCarta a los Hebreos, ‘es el mismo ayer, hoyy siempre’ (Hb 13,8). El Señor Jesús vino enel pasado, viene en el presente y vendrá enel futuro. Abraza todas las dimensiones deltiempo, porque ha muerto y resucitado, es el

Navidad es esperanza+ Felipe Arizmendi Esquivel. Obispo de San Cristóbal de Las Casas

‘Viviente’ y, compartiendo nuestra precarie-dad humana, permanece para siempre y nosofrece la estabilidad misma de Dios…Quienanhela la libertad, la justicia y la paz puedecobrar ánimo y levantar la cabeza, porquese acerca la liberación en Cristo… Jesucris-to es el fundamento de la esperanza. Y todoser humano necesita constantemente la es-peranza” (29-XI-09).

¡Animémonos! Son innegables los proble-mas, pero hay solución. ¡No estamos solos; Diosestá con nosotros! Y El nos enseña a darle elvalor real a las cosas y a los acontecimientos,buenos y malos. El nos lleva la delantera, puesha pasado por todo lo que nos pudiera suceder.Nace en la pobreza y muere en la injusticia, perotriunfa y resucita. ¡Jesús vive y está en noso-tros! Nos enseña a trabajar y no pretender quetodo nos lo resuelvan los demás, o el gobierno.Nos señala el camino del amor, por el que ven-cemos todos los males. Si tú amas y haces elbien a todos, incluso a quien te perjudica, túbrillas como una luz, con la luz de Jesús.

En esta Navidad, sé tú una presencia delamor de Dios, para que encuentren esperanzaquienes se sienten solos, no amados, despre-ciados, olvidados, poco valorados. Sé una en-carnación del amor de Dios en Cristo, haciendoalgo por los presos, los enfermos, los ancianos,los migrantes, los huérfanos, y sobre todo conlos de tu propia familia. ¡Entonces sí habráNavidad!

PERIÓDICO DE EVANGELIZACIÓN INTEGRALDiócesis de San Juan de los Lagos

EDITOR Y DIRECTOR: Sr. Cura Alberto Martín Jiménez [email protected] INTERNET: www.mensajerodiocesano.com. Correo e: [email protected]

DIRECCIÓN: Hernández No. 20 Arandas, Jal. Tel./Fax (01) 34878 47083 Y 7847120JEFE DE PERSONAL: Miguel Escoto García. REDACCIÓN: Ma. de Jesús Navarro. FORMATO: Lic. María de la Luz Rivas Padilla,Lic. Ma Guadalupe González Quiroz. DISTRIBUCIÓN: Salvador Martín Jiménez, Juan Ramón Martín Jiménez y Ma de JesúsNavarro. ORGANIZADORA DE MATERIAL: Luz María González.Impreso en: Imprenta "Tierra Mía" S.A de C. V. Allende N° 284. Arandas, Jal. Tel/Fax (348) 783-09-99 y 783-13-71.

El Curso ofrece un momento paraexperimentar el encuentro con Cris-to, y conocer la dirección a la queapunta la ruta misionera de nuestradiócesis. La experiencia del encuen-tro con Cristo es necesaria para co-municar en forma viva la Buena Noti-cia, y dar el «Sí» personal al llamadode Cristo a la Misión.

Además, con el Curso se intensifi-ca también la integración, la comuni-cación profunda, el diálogo sincero,la unión de sentimientos y voluntades.

El equipo misionero debe formar-se, pues, en la espiritualidad misio-nera, en una visión de conjunto de laorganización de la Misión, y en eladiestramiento para las acciones mi-sioneras.

«El Mensajero Diocesano» 3 de enero de 2010 3Año Sacerdotal

27. San JesúsMéndez Montoya

Fidelidad de Cristo,fidelidad del sacerdote

2009 AÑO SACERDOTAL 2010

Por Juan Carlos González

El padre Jesús Méndez es uno de los 25mártires de la persecución religiosa del sigloXX en México, beatificados el 22 de noviem-bre de 1992 y canonizados el 21 de mayo de2000 en la Plaza de San Pedro del Vaticanopor el Papa Juan Pablo II. Michoacán cuentacon dos santos nacidos en su territorio: el se-ñor obispo Rafael Guízar y el padre JesúsMéndez, nacido en Tarímbaro el 10 de juniode 1880; sus padres fueron Florentino Méndezy María Cornelia Montoya Gómez. Murió mar-tirizado antes de cumplir los 48 años de edad,e l 5 de febre ro de 1928 en Va l t i e r r i l l a ,Guanajua to . Fue baut izado en la ig les iaparroquial de Tarímbaro al tercer día de sunacimiento, y confirmado allí mismo el 12 deseptiembre de 1881.

San Jesús Méndez creció en su tierra natal,donde también estudió en la escuela primaria.En la adolescencia, contando 14 años de edad,ingresó al seminario de Michoacán; como sufamilia era muy pobre, los vecinos la ayuda-ban para sostener al hijo en el seminario; Je-sús correspondía realizando su mejor esfuerzoen su formación.

A los 22 años recibió la primera tonsura ylas órdenes menores, el 6 de abril de 1902; lue-go vendría el subdiaconado (30 de agosto de1903), el diaconado (23 de julio de 1905) y laordenación sacerdotal (3 de junio de 1906) alos 26 años cumplidos; el ordenante fue el se-ñor a rzobispo don Atenógenes S i lva , enMorelia. Cantó su primera misa en Tarímbaroel día 22 del mismo mes e hizo algunos bautis-mos.

Su ministerio lo realizó en Huetamo de 1906a 1907; allí sufrió un agotamiento nervioso, porlo que el señor arzobispo lo destinó a Peder-nales en abril de 1907; como nuevamente en-fermara, en febrero de 1913 lo trasfirió a

Valtierrilla.

El padre Méndez era un sacerdote dedica-do; sus feligreses lo encontraban rezando eloficio, paseándose en el atrio, orando ante elSantísimo o arreglando un jardincito. La santamisa la celebraba con devoción, era accesibleen el confesionario, atendía inmediatamente alos enfermos; cuidaba con amor de los pobresy de los que sufrían. A la virgen María la hon-raba con la mayor solemnidad en sus fiestas,y fomentó las asociaciones y el apostolado delos laicos, como el catecismo, el Apostoladode la Oración, la Vela Perpetua, las Hijas deMaría, o los ObrerosGuadalupanos; tambiénpromovió obras socia-les, fundó cooperativasde consumo y atendiócon esmero la escuelaparroquial.

Al estallar la perse-cución callista, el padreMéndez no abandonó supa r roqu ia deVal t ierr i l la , s ino quecontinuó ejerciendo suministerio clandestina-men te : ce l eb raba sumisa muy temprano ycasaba, luego atendía alos enfermos que lo re-querían y por las nochesiba a bautizar a las casas. Incluso en variasocasiones expresó su deseo de ser mártir.

El levantamiento cristero contra las leyesde Plutarco Elías Calles había comenzado des-de agosto de 1926; en el occidente del país seintensificó en 1927; por su parte, diversos ve-cinos de Valtierrilla acordaron levantarse enarmas el 5 de febrero de 1928. Pero como fue-ron descubiertos gracias a un delator, ese díamuy t emprano l l ega ron los so ldados deSarabia; hacia las 5:00 am el padre estaba ter-minando de celebrar misa cuando se escucha-ron los primeros disparos de los federales;entonces el padre escondió bajo su gabán elcopón con las hostias consagradas; luego sal-

tó por una ventana de la notaría para buscarun lugar más seguro.

Los soldados, que ya se habían posesiona-do del campanario, bajaron a registrarlo y leencontraron el copón que apretaba contra supecho. «¿Es usted cura?», le preguntaron; «Sí,soy cura», contestó el padre Méndez; y agre-gó: «A ustedes no les sirven las hostias consa-gradas; dénmelas»; se puso de rodillas y co-mulgó. Luisa Méndez, hermana del padre, yMaría Concepción, la sirvienta, trataban de im-pedir que se llevaran al padre; uno de los sol-dados le dijo «Déles esa joya-a las viejas», y

él les entregó el copón mientras las exhorta-ba: «Cuídenlo y déjenme, es la voluntad deDios». Entonces un grupo de soldados lo con-dujo al lugar del sacrificio, a media cuadra dela plaza; lo sentaron en un tronco y le dejarondos militares de guardia.

Cuando llegó el momento del sacrificio, elcapitán Muñíz intentó dispararle, pero la pis-tola no funcionó; entonces ordenó a los solda-dos que lo hicieran; pero ninguno hizo blanco,sea porque no querían o porque no podían.Como a las 7:00 am el oficial le ordenó al sa-cerdote ponerse de pie, lo registró y le quitóun crucifijo y unas medallas que traía, luego lollevó junto a unos magueyes y le disparó; elsacerdote cayó muerto.

8 horas después los soldados llevaron elcuerpo a Cortázar en una camioneta de redilas,y lo colocaron junto a la vía del tren para des-trozarlo, e hicieron desfilar ante el cuerpo alos que se hab ían l l evado de t en idos deValtierrilla; pero mujeres de los oficiales qui-taron el cuerpo de ahí y se lo colocaron en unportalito; luego se opusieron a que los solda-dos lo enterraran en la fosa que habían cava-do en el machero de los caballos. Finalmente,entregaron el cuerpo al señor Elías Torres, quese los había pedido para sepultarlo; AlbertoDelgado, carpintero de Sarabia, armó el fére-tro, y, después de velarlo en el portal de losCarmona, lo sepultaron. Cinco años despuéssus restos fueron trasladados a Valtierrilla.

Tarímbaro, iglesia.

Cristeros michoacanos.

«El Mensajero Diocesano» 3 de enero de 20104

Frank Alexander no pudo contener su ira. Eltemplo católico, frente a su propia iglesia, lehabía robado a todos sus potenciales feligre-ses. Subió a una avioneta y la lanzó en pi-cada contra la iglesia donde los creyen-tes mexicanos veneraban la imagen dela Virgen de San Juan Texas. En 1970, laacción fue reseñada como un acto de locura.

El autor lo examina como «un ejemplo másde este tipo de actos suicidas, que conllevanacciones de terrorismo, que están fundamen-tadas en el fanatismo religioso y una mezclade racismo y nacionalismo extremos. Ayer,como hoy, se comprueba que la mezcla ex-plosiva del fundamentalismo religioso, el ra-cismo y el nacionalismo, no tiene religión. Notiene raza. No tiene patria»

ERA UNA MAÑANA CUALQUIERA,pero para Frank Alexander era su mañana.Atrás habían quedado las interminables horasde espera, su recurrente frustración dominical,sus delirantes alucinaciones. En una palabra, sudesesperación había llegado al límite. No que-daba otra opción. Había que actuar.

La mañana del 23 de octubre de 1970 tomóel coche y se dirigió al aeropuerto de McAllen,Texas. Frank era piloto y como viejo conocidode la compañía de aviación Upper Valley le re-su l tó fác i l ren ta r una av ione ta PeperCherokee. Ese día el viaje sería largo, inter-minable: pidió que le llenaran el tanque de com-bustible. Todo parecía más fácil de lo pla-neado.

El destino lo había puesto ahí.Había llegado la hora de que sesupiera quién era Frank Alexandery de lo que era capaz. Las hélicesempezaron a girar y pidió permisoa la torre para despegar. Ya era li-bre, por fin. Estaba solo con suarma secreta; tan inocente como lasgarzas blancas que sobrevolaban losinfinitos campos de cultivo donde losbraceros mexicanos pululaban como moscas.

Lo había probado todo. En su templo ofre-cía desayunos gratis, préstamos a fondo perdi-do, tenía un flamante equipo de música, alto-parlantes, una sonora campana. Pero los resul-tados habían sido mínimos. Pocos se parabanen el templo, menos aún los mexicanos. Al fren-te, en cambio, en la iglesia católica que dirigíael cura español José María Aspiazu, todo ibaviento en popa. El padre Chema sabía tratar ala gente: les gritaba, los abrazaba, iba a comera sus casas y, de cuando en cuando, se tomabaunos tequilas en el bar del pueblo. Pero su ma-yor éxito había sido aceptar la propuesta popu-lar de traer una réplica de la Virgen de San Juande los Lagos.

La iniciativa fue un éxito. De todos los rin-cones de Texas acudían peregrinos a visitar ala Virgen. Las misas de los domingos se volvie-ron interminables. Mientras, en el templo deFrank apenas si se paraba algún despistado. Poreso Frank esperó pacientemente la llegada deun día de fiesta.

El 23 de octubre el padre Chema y losmiembros de la comunidad católica habían or-ganizado una gran celebración. Y como era de

esperarse entre católicos, primero rezarían yluego se emborracharían. Todo esto era inso-portable para el espíritu ascético y abstemio deFrank.

Ese era el día elegido por la Providencia. Susacrificio no sería en vano. Se inmolaba por unacausa justa y para que, de una vez, aprendieranque él no jugaba y que menos aún se jugaba consu religión y sus tradiciones. Traer una virgen aun medio protestante era inadmisible.

Frank sobrevoló los campos de algodón has-ta que en el horizonte vio apare-cer la torre puntiaguda de la igle-sia católica. Después de un parde vueltas se tiró en picada con-tra el techo rojo de la iglesia. Laavioneta quedó entrampada enmedio de las vigas y explotó. Elincendio se había producido.

Todo era cuestión de tiempo, aunque él yano estaría ahí para corroborarlo.

Efectivamente, la iglesia ardióen llamas. Todos salieron despa-voridos, pero gracias a Dios, o me-

jor dicho, a la virgencita de San Juan,nadie salvo Frank murió en aquel trági-

co atentado. Este fue el primer milagro del día.El segundo, como era de esperarse, fue que lasllamas tardaron en llegar al altar mayor, la ima-gen de la virgen quedaría intacta y pudo ser res-catada por el sacristán. El tercer milagro, másterrenal, pero no por ello menos importante, fueque el seguro y las indemnizaciones correspon-dientes permitieron construir un nuevo y mejorsantuario. El cuarto milagro fue la infinita famaque cobró la virgen en 300 millas a la redonday el dinero que aportaron los paisanos para lanueva construcción. Finalmente, el quinto, perono el último milagro, fue que el obispo se diocuenta de la importancia de la Virgen de SanJuan y decidió edificarle un santuario indepen-diente de la parroquia.

Al domingo siguiente, el padre Chema cele-bró una misa por el alma de Frank Alexander,su acérrimo enemigo del pasado y su benefac-tor del futuro.

La llegada de la Virgen

En los años cincuenta del siglo XX, en elpoblado de López Ville, Texas, existía un pe-queño templo católico a cargo del sacerdoteespañol José María Aspiazu. Sus feligreses, ensu mayoría mexicanos, le informaron acerca de

la calidad milagrosa de la Virgen de San Juande Los Lagos y le pidieron colocar «unaestampita» en la capilla. Así empezó la arduatarea de traer una imagen de la virgen y confe-rirle su propia identidad. Lo que no se preten-día, pero sucedió, fue que la imagen diera lugaral primer santuario mexicano en Estados Uni-dos. Que esto sucediera en el sur de Texas noera de extrañar. En 1950, 44% de los trabaja-dores migrantes de origen mexicano vivía en elestado de Texas.

La memoria popular registró y conservó losavatares y percances del viaje de la imagensanjuanera a Texas. Un protagonista recorda-ba que al «ir por la carretera, ya en la noche,tuvimos un accidente, nos salimos de la carre-tera allá por Soledad, San Luis Potosí. Era unbarranco, pero quedamos atorados en un árbol».Ese fue, para la feligresía de López Ville, elprimer milagro de su imagen. Según JesúsVillezcas, otro de los viajeros, «El padre Chemano tenía mucha fe en la virgen. Iba con noso-tros, más que nada, porque la gente quería unaimagen. Pero a partir de lo que nos sucedió enla carretera, el padre empezó a creer en la vir-gen».

Según doña Elba, el accidente sucedió así:«se iban a ir a un voladero, pero milagrosamen-te se salvaron, la Virgen los salvó y fue una femás fuerte para el padre José María». Comoes sabido, la incredulidad de las autoridades yla conversión forma parte de los mitos fundantesde muchos santuarios.

Finalmente, la virgen hizo su entrada a LópezVille, Texas, en 1951. Su llegada detonó la de-voción mariana. Empezaron a acudir peregri-nos y surgió la idea de construir una iglesia másgrande y apropiada. Entonces, el padre JoséMaría inició un programa de radio donde invi-taba a los feligreses a visitar a la virgen. Allírepetía, una y otra vez, que «no era necesarioque fueran hasta San Juan de los Lagos, puestoque la virgen de aquí es la misma que la de allá,por lo tanto, era igual que hicieran sus prome-sas y mandas aquí o en San Juan de los La-gos».

El programa fue un éxito. Desde una emiso-ra de Edimburg, Texas, se transmitían las noti-cias del avance en la construcción de la nuevaiglesia para la Virgen de San Juan. Los devotoshacían llegar donaciones y peticiones por co-rreo, lo que dio lugar a la tradición de enviar«cartas a la virgen». Según cuentan los infor-mantes, el programa de radio se retransmitíapor otras estaciones hasta Los Angeles, Chicagoy Nueva York, desde donde también llegabancartas y donaciones.

El santuario se inauguró en 1954 y fue unacontecimiento clave en la historia de la comu-nidad. «Hermoso se puso el día», comenta doñaElba. Pero en el nicho principal habían coloca-do a San Juan Bautista, patrono de la parroquiapor lo cual «la gente se enojó, le dijeron al pa-dre que querían en el centro a la virgen y asífue. Y el padre tuvo que cambiarla y la fe de lagente siguió y siguió».

Con los años el santuario de la Virgen de SanJuan Texas se ha convertido en un punto de refe-rencia fundamental para los soldados de origenmexicano que han participado en las sucesivas

Un templo de mexicanos en Texas,destruido con un avionazo

El talibán americanocontra la Virgen de San Juan

Continúa en la pág. 5

Jorge Durand

«El Mensajero Diocesano» 3 de enero de 2010 5

Se les invita atodos los que

tengan inquietudde participar en el

Campo MisiónGuatemala 2010, ala reunión que sellevará a cabo elpróximo 24 de

enero de 2010 enSan Julián a las9:00 a.m. en laplaza principal.

Requisitos:

- Asistir a todas las reuniones a partir de ésta.

- Estar trabajando en su parroquia durante todo el año.- Carta de recomendación del Sr. Cura de su Parroquia.

- Estar disponible para servir a los demás.

Para mayores informes: [email protected].

AVISO IMPORTANTE

guerras que organiza el Imperio. En un salón don-de se cuelgan exvotos contemporáneos destacanlas fotografías de soldados que se han encomen-dado a la virgen antes de ir al frente o que hanregresado, sanos y salvos, a dar gracias.

Así, a lo largo de 20 años la parroquia aco-gió a los innumerables peregrinos que acudíandesde todos los rincones de la geografía texanadonde estaban presentes los trabajadores mexi-canos. No obstante, la fama de la Virgen deSan Juan despertó molestias en la comunidadprotestante. El fastidio llegó a tal nivel de into-lerancia que Frank Alexander decidió estrellarsu avioneta contra el techo del santuario.

Según Jesús Villezcas, el piloto suicida avi-só con anticipación, antes de despegar, que seiba a estrellar contra la iglesia o la escuela ca-tólica. Así también lo consigna la prensa de laépoca. Pero para doña Elba las cosas fueronmás dramáticas. «En 1970 un señor que teníauna iglesia protestante en San Juan y que erapiloto, alquiló un avión y destruyó el templo. Hizoeso porque, cuenta la gente, que esa personatenía mucho celo, porque a su iglesia nadie ibay porque el veía peregrinaciones enteras queiban a ver a la virgen. Fue un acto premedita-do, a propósito. Fue por envidia, pues a su igle-sia no iba nadie». Entonces, «que cosa tan ma-ravillosa… estaba en llamas el templo con 92sacerdotes diocesanos celebrando misa… y lamaravilla de Dios… no hubo ningún lesionado,los sacerdotes y la gente salieron. Milagrosa-mente se encontraba una escalera en el temploy por ella subieron para rescatar a la MadreSantísima».

La catástrofe no hizo sino renovar la fe y laperseverancia de los feligreses. Se formaroncomisiones para buscar una solución. Pero setuvo que esperar un año, porque iba a llegar unnuevo obispo y la sede estaba vacante.

Según don Apolinar Sánchez, sacristán delnuevo santuar io , «cuando vino el obispoFitzpatrick a oficiar una misa al santuario, eldía 23 de octubre, que era la fecha en que secumplía un año de la quemazón, yo no vi en élmucho interés por el santuario, pues nada másterminó la misa y se fue. Creo que porque ape-nas tenía cinco meses en la diócesis».

Entretanto, comisiones «iban y venían dehablar con las autoridades eclesiásticas». Has-ta que «la sabiduría de Dios entra en el señorobispo de la diócesis y decide separar la parro-quia del santuario… De la parroquia nació elsantuario, «con las llamas se dio, algo como unparto para mí y de la parroquia nació el santua-rio». Este nacimiento hace referencia a un mitode fundación. Ya no se trata de una virgen mexi-cana que trajeron los migrantes. Ahora la Vir-gen de San Juan Texas tiene su propia identi-dad, su comunidad y riadas de peregrinos.

Los planes de construcción del nuevo san-tuario pasaron de la parroquia al obispado y lacosa se hizo en grande. El santuario de San JuanTexas es una construcción impresionante ymoderna, con un altar mayor imponente, todode madera, diseñado en forma de rayos queemanan del centro, donde está la diminuta, trian-gular y milagrosa imagen de la Virgen de SanJuan de los Lagos. El santuario puede acoger amás de 3 mil personas y los domingos y días defiesta participa en la misa un mariachi que vie-ne de Monterrey.

Además, hay una casa de retiro, una casadel peregrino, un hotel con 90 habitaciones,tienda de artículos religiosos y semanalmen-te se publica un boletín con información so-bre horarios, calendarios y demás activida-des del santuario. Toda la administración delsantuario está a cargo de los padres Oblatos,que tienen una larga presencia y trayectoriaen la región.

El santuario de la Virgen de San Juan Texases propiamente el primer santuario de mexica-nos en Estados Unidos. Existen muchas igle-sias en honor a la Virgen de Guadalupe y otrossantos y vírgenes, pero ninguna de ellas tienelas características de un santuario, al cual lle-gan constantemente peregrinos.

No obstante, la práctica de la peregrinaciónes muy diferente. Esta se realiza en cualquierfecha del año y no el día o los días de fiesta,como suele suceder en México. Al respecto,Juan Apolinar comenta: «Aquí se hace una misay fiesta el 2 de febrero, pero no se compara acomo se hace en México».

El santuario y la virgen han tomado su pro-pia personalidad y fisonomía. Las prácticas serenuevan y se refuerzan pero a la vez se creany recrean nuevas tradiciones. Han quedadoat rás las peregr inac iones a p ie de lossanjuaneros. Tampoco se colocan retablos, alestilo tradicional, que son tan renombrados enel caso de San Juan de los Lagos.

El nuevo santuario se ha convertido en unapieza clave en el proceso de socialización reli-giosa de las nuevas generaciones chicanas. Seestá construyendo un nuevo modelo de prácti-ca religiosa, que retoma cosas del pasado, perono se amarra a la tradición y tiene suficientefuerza y libertad para iniciar nuevos procesos.

Como quiera, la Virgen de San Juan Texasestá viviendo un complejo proceso de indepen-dencia de la originaria de San Juan de los La-gos. Todo el mundo reconoce su origen alteño,pero poco a poco ha ido conformando su propiaidentidad texana, se está convirtiendo en unavirgen mexicana-americana. No tiene la tradi-ción centenaria de la primera, pero ya tiene supropia historia, con hechos relevantes y espec-taculares.

Su origen empieza a envolverse en la brumadel mito, su llegada está apuntalada por mila-gros y sucesos portentosos; los incrédulos sa-cerdotes y obispos han tenido que doblar la cer-viz ante la evidencia; cada peregrino que llegarefuerza su identidad y su poder. Los númerostambién hablan: el consumo de miles de hostias

y veladoras son pruebas irrefutables de la famadel santuario.

Para la fe popular las coincidencias no seexplican por sí solas, forman parte del entra-mado religioso que las reinterpreta como mila-gro. La vida está regida por un ser supremo quese mete entre los resquicios de lo cotidiano yhace milagroso cualquier acontecimiento.

La historia de la capilla original, la construc-ción del primer santuario y la edificación del edi-ficio actual, sigue un patrón tradicional de losgrandes santuarios, que se distinguen por su ori-gen humilde y por ir, poco a poco, ganándoseadeptos debido a la fe y devoción de los parro-quianos. Así sucedió con la ermita a la Virgende Guadalupe, la capilla original de la Virgen deZapopan, Talpa, San Juan y tantas otras.

La arquitectura y la liturgia también apoyana la construcción de esta nueva identidad. Eledificio del nuevo santuario responde a los cá-nones americanos, de espacios amplios yasépticos. Las aglomeraciones son controladasy canalizadas, existen servicios públicos, esta-cionamiento y lugares adecuados para dar aco-gida a todos los peregrinos. Los ritmos se aco-modan con las vacaciones, no con el calendarioreligioso. Se trata de un santuario moldeado ala americana y con raíces mexicanas.

Esta historia viene a colación al conmemo-rarse un año de los acontecimientos del 11 deseptiembre. Paradójicamente, los trágicos su-cesos de San Juan Texas han quedado en el ol-vido y fueron considerados por la prensa de laépoca como un acto de locura. En su tiempo nose habló de fanatismo, intolerancia o terroris-mo. Fue considerado como un caso aislado, perono por ello dejar de ser ejemplar, primigenio.

El caso de Frank Alexander es un ejemplomás de este tipo de actos suicidas, que conlle-van acciones de terrorismo, que están funda-mentadas en el fanatismo religioso y una mez-cla de racismo y nacionalismo extremos. Ayer,como hoy, se comprueba que la mezcla explo-siva del fundamentalismo religioso, el racismoy el nacionalismo, no tiene religión. No tieneraza. No tiene patria.

Un templo...Continuación de la pág 4

«El Mensajero Diocesano» 3 de enero de 20106

NAVIDADNAVIDADSeminario Diocesano

El 24 de diciembre del añocero de la historia de la Salvación,en la región de Judea ocurrió quea María, la esposa de José, queestaba en cinta le llego el momentodel alumbramiento, pero no hubolugar para ellos en la posada y elúnico espacio disponible era unestablo, donde José improviso unpesebre en medio de la paja y devarios animales. Ese día naciópara la humanidad entera el Sal-vador, el Mesías, el Hijo de Dios.Los pastores y los magos deoriente fueron a adorarlo guiadospor la estrella de Belén, el peque-ño fue encontrado envuelto enpobres pañales pero rodeado dealegría y paz.

El domingo 20 de diciembre,en e l Seminar io MenorDiocesano, de Lagos de Moreno,en punto de las siete de la noche,nos reunimos los compañerospara celebrar con la tradicionalposada el próximo Nacimiento deJesús. Una pastorela escenificadapor la academia de teatro del gru-po de primero, fue la encargadade introducirnos en el ambientenavideño, fue un momento muychusco y entretenido por la crea-tividad y el empeño que le pusie-ron los protagonistas en sus pa-peles.

Al terminar la pastorela, la ca-pilla nos esperaba para hacer elrezo del Rosario y contemplar porunos momentos los misterios denuestra salvación: hubo cantos na-videños, luego salimos y las leta-nías fueron recitadas por la

scholla en rededor de la cancha;después subimos la escalinata parala petición de posada con los pe-regrinos. Son momentos que den-tro de nuestra formación son fun-damentales para la convivencia yel intercambio de palabras deafecto de unos para con los otros.

El brindis que dirigió el Pbro.Ángel Méndez Jiménez, nos invi-to a participar plenamente de estemomento de convivencia y cele-bración como hermanos que so-mos en Cristo y como familia deseminaristas. La suculenta cena,que no podía faltar, nos dio lasenergías necesarias para romperlas piñatas que tanto ansiábamospor la oportunidad no solo de dis-frutar de los dulces sino tambiénde premios que podíamos ganarpor un pequeño papel que noshacia acreedores de varios arte-factos eléctricos.

Gracias a Dios que se encarnade María Virgen, Jesús nace ennosotros y por nosotros. Así comoexclamo Zacarías en su cantico alrecobrar el habla: Por la entraña-ble misericordia de nuestro Dios

nos visitará el sol que nace delo alto. Para iluminar a los que vi-ven en tinieblas, y en sombra demuerte, para guiar nuestros pasospor el camino de la paz.

A todos los amigos y bienhe-chores del seminario y a la comu-nidad entera diocesana les desea-mos una Feliz Navidad, que Jesúsnazca y viva en sus corazones,que sus proyectos y planes del2010 se lleven acabo iluminadospor la luz del Salvador.

Francisco GalindoMendoza

y siempre serviren el Seminario Menor

PABLO VALDEZ NO. 3574 HERMOSA PROVINCIA. GUADALAJARA, JAL.TELS. (33) 3698 2862 Y 3698-2864

PUERTO MAZATLÁN NO 103 COL. MIRAMAR. ZAPOPAN, JAL.TELS. (33)1028-2180 Y 1028-2182

HIDALGO NO 75 TEPATITLÁN, JAL. TEL (378) 781-6666ALONSO MARTINEZ NO. 677 COL JARDINADAS. ZAMORA MICH.

TELS. .(351) 515-5353 Y 515-5040.VASCO DE QUIROGA NO.60 CENTRO C.P. 58000 MORELIA MICH.

TELS. (443) 3317-2215 Y 3317-2262.HIDALGO NO.182 ARANDAS, JAL. TELS. (348) 783-0416 Y 7830132

MATRIZ: PASEO DEGOLLADO NO. 123 GUADALAJARA, JAL.TELS.(33) 3613-9431, 3614 9876

«El Mensajero Diocesano» 3 de enero de 2010 7

CIRUJANO DE TORAX Y CARDIOVASCULAR

Aldama No. 256 Tel. 782 2357 Cel. 044 378 71 18 136.Tepatitlán de Morelos, Jalisco

Jaramillo MarJaramillo MarJaramillo MarJaramillo MarJaramillo Martíntíntíntíntín

Várices, úlceras varicosas, trombosis

venosas profundas,pie diabético, C.A. depulmón enfermedades

de bronquios,cirugía de corazón.

DrDrDrDrDr. Fidel. Fidel. Fidel. Fidel. Fidel

Sr- Pbro. Tarcisio Martín Martín.va de párroco a la Sagrada Familia,en Jesús María, Jal. 07/11/2009.

Sr. Cura Ra-món Pérez Mata.

Va de Vicario al Sagrado Corazón deJesús, en Pegueros, Jal. 07/11/2009.

Sr. Pbro. Francisco RodríguezSotelo. Va de Vicario a La DivinaProvidencia, en Arandas, Jal. 07/11/2009.

Sr. Pbro. Mi-guel Aguñaga Ontiveros. Va de vi-car io a San José Obrero , enArandas, Jal. 07/11/2009.

Sr. Pbro . Pascual AvelarMárquez. Vicario parroquial adscri-to a San Juan Bautista con atencióna la Capellanía de la Natividad deMaria, en San Juan de los Lagos, Jal.03/12/2009.

Sr. Pbro. Jaime Varela Arriaga.Va de vicario parroquial a la Sangrede Cristo, en San Juan de los Lagos,Jal. 03/12/2009.

Sr. Pbro . D. Joe l HernándezDíaz. Va de Vicario a la parroquiade San José Obrero, en Arandas, Jal.03/12/2009.

Sr. Pbro .Alfredo García Guzmán. Administra-dor de la Casa Diocesana de Pasto-ral Juan Pablo II. 02/12/2009.

Sr. Pbro. Jesús Vázquez Aguirre.Asesor de Encuentros Matrimonia-les. 04/12/2009.

Pbro. RafaelGonzález Gómez. Asesor diocesanodel Movimiento Familiar Cristiano.05/12/2009.

Pbro . Saúl Hugo MárquezPlascencia. Va de Vicario a la pa-r roquia de Nues t ra Señora deGuadalupe, en Degollado, Jal. 14/12/2009.

Sr. Pbro . Rigober to RamírezPérez. Va de Vicario a la parroquiade la Sagrada Familia, en Jesús Ma-ría, Jal. 14/12/2009.

Sr. Pbro . Jesús Are l lanoHernández. Va de Vicario a la pa-rroquia de Sangre de Cristo, en SanJuan de los Lagos, Jal. 14/12/2009.

CAMBIOSSACERDOTALES

A PARTIR DEL 5 DE NOVIEMBRE DE 2009

Contamos con Churritos, Totopos,Ricas salsas de Molcajete y

nuestras ricas Tostadas.

"La Tostada Ricade cada Día"

Pedidos:Virginia Gutiérrez N°92Capilla de Guadalupe Jal.Tel . 01 (371) 712-03-12, 712-09-96.Fax. 712-10-90E-Maill: [email protected]

25 de eneroConsagración Episcopal de

Mons. Raúl Gómez Glez.

Monseñor Raúl Gómez González

Nació en Capilla de Guadalupe, Jal,el 17 de febrero de 1954.

Realizados los estudios eclesiásti-cos, respectivamente, en el Semina-rio de Guadalajara y en el de San Juande los Lagos, recibió la ordenaciónsacerdotal el 23 de abril de 1983 enla Catedral Basílica de Nuestra Se-ñora de San Juan de los Lagos, demanos del entonces Obispo de esaDiócesis, S.E. Mons. Dn. José LópezLara.

Años después fue enviado a Romaen donde obtuvo la licenciatura enTeología Moral, en el Instituto Supe-

rior de Teología Moral -AcademiaAlfonsiana- de la Pontificia Univer-sidad Lateranense, cursando, al mis-mo tiempo y durante dos años, algu-nos estudios en la Escuela de MúsicaSacra «Ludovico Da Vittoria».

En su Diócesis se ha desempeña-do como vicario parroquial en la Pa-r roqu ia de Nues t r a Señora deGuadalupe de Santa María del Valley de l a Sag rada Fami l i a , deTepatitlán.

Sucesivamente fue designado pá-rroco en la Parroquia de San MiguelArcángel de San Miguel el Alto, endonde permaneció durante 8 años, dedonde fue trasladado a la de San JuanBautista, en la ciudad sede de la Dió-cesis, en la que permaneció durante4 años.

Ha sido profesor de Teología Mo-ral en el Seminario Mayor de la Dió-cesis, durante 19 años, desempeñán-dose , además , como Aseso rDiocesano en Formación de Agentes,Asesor Diocesano en Vicaría de Lai-cos o Comisión de Promoción de Lai-cos, y Asesor Diocesano en MúsicaLitúrgica. Fue durante varios años,miembro del Equipo y del ConsejoDiocesano de Pastoral, y ha formadoparte del Colegio de Consultores, delConsejo Presbiteral y del Consejo deAsuntos Económicos, de su Diócesis.

Del 14 de mayo de 2008 a la fe-cha, se ha desempeñado como Vica-rio General de la Diócesis de San Juande los Lagos.

Su Santidad Benedicto XVI se hadignado e r ig i r l a Dióces i s deTenancingo ( suf ragánea de laArquidiócesis de México), con terri-tor io separado de la Diócesis deToluca, nombrando Primer Obispo dela misma al Rev. Mons. Raúl GómezGonzález, al presente Vicario Gene-ral de la Diócesis de San Juan de losLagos.

La consagraciónepiscopal de Mons.Raúl Gómez Gonzálezserá, Dios mediante, ellunes 25 de enero de2010 a las 11:00 hrs almismo tiempo que seerige la diócesis deTenancingo, Edo. deMéxico.

«El Mensajero Diocesano» 3 de enero de 20108

Compartiendo la fe y la mis

En los tiempos buenos, en SanDiego de Alejandría vivió FortinoLópez Méndez, al brincar de dossiglos, 1897. Un genio popular,creativo, ingenioso de verdad, sinllegar a lo vulgar, pintoresco. Traí-do y llevado por el oleaje de la for-tuna. Por lo general, generoso y,por tanto pobre, la mayor parte deltiempo.

Podían llenarse páginas alegresy jocosas con las vivencias deaquel a quien el pueblo decía detantas formas: «Chorrutos» por serbuen carpintero-ebanista y sacarlos espirales de la madera, otros lellamaban, por el capitulo musical,»El Turu ruru» pues con frecuen-cia tarareaba llevando el compás.Cantor del templo, físico, inven-tor… con el pequeño defecto de seraficionado a la bebida. Y con esosvapores, acompañaba el rosario delmes de mayo, como no respondíancon el entusiasmo que él esperabaa las alabanzas… intempestiva-mente empezó a tocar en el armo-nio «Ya las gaviotas» Sinsaborespara el piadoso párroco don Mar-cos Rivera. Muchas veces tuvo queguardar bajo llave al insigne can-tor para que estuviera disiponibley cuerdo para las ceremonias, lomalo era que no faltaba un compa-decido amigo que infiltrara las be-bidas espirituosas, al confinado.

Poco antes de la cristera, seestrenaban unas magníficas lámpa-ras de a lcohol en e l t emplo .«Chorrutos», piadosamente, propu-so limpiar las lámparas… Ya oscu-recía… el párroco fue a revisar enque iba el trabajo… El famoso«Turu ruru» tenía jolgorio en losanexos del templo, él y sus amigoshabían ingerido todo el combusti-ble… ¡Por Dios bendito, Chorrutos,que has hecho?

Dos veces fue agarrado por losfederales con nada de buenas in-tenciones, las dos veces se salvóde milagro.

Una de ellas fue colgado de lospies y amenazaban con dejarlo caerdesde la torre. Hubo un momentoen que él les decía: Por Cristo Rey,ya suéltenle…. Otra vez pidió per-miso de ir al baño y se escapó porlos túneles de las antiguas fosassanitarias.

Antes de la cristera, en el ines-

table tiempo revolucionario… erael 15 de septiembre día del grito.El p res idente y demásdignatarios… no acaban de orga-nizarse, la hora señalada llegaba…«Chorrutos» tomó la grave decisiónde encabezar el festejo… Subió ala tribuna de los portales, antes detodos los vivas gritó: ¡Viva Dios yaunque gobierne un burro, jijos desu…!»

Su familia fue numerosa. Secasó con una hija de don InésEs t rada . J . Guadalupe LópezEstrada fue uno de sus hijos. Lapobreza hizo emigrar a la familia aLeón, en 1936. J. Guadalupe se in-tegró al coro de infantes de Cate-dral en la escuela del P. SilvinoRobles. Aprendió música, se fue aMéxico y tomó la carrera de com-positor e interprete. Viajó por Eu-ropa. Tiene varios discos, lleva elnombre de JOGLE. Chorrutos mu-rió en San Diego en 1946, en unafiesta de La Peñita, volvió a tomary fue elf inal. Jogle, por su parte,se estableció en Toluca. Ahí uno desus hijos entró al Seminario, reci-bido el diaconado. Frente a las de-cisiones vitales de la vocación es-cribió a su papá, esta carta. A lospocos meses se ordenó. Actual-mente fue invitado por el señorobispo Fe l ipe Ar ismendi paramisionar en Chiapas, allá anda, enesos manejos que sólo Dios sabe,

Oxcar Maldonado [email protected]

este nieto del célebre personaje deSan Diego de Alejandría.

«Toluca, Mex. A 31 de agostode 1990.

Estimado Papá:

Espero te encuentres gozandode salud y de paz en tu vida.

El motivo de la presente es paracompartir contigo lo que significa

para mi llegar a ser sacerdote ypara agradecerte en lo que me hasayudado.

Gracias porque en ti veo siem-pre la lucha por llegar a ser alguienen la vida, porque no te conformascon la medianía, sino que siemprebuscas hacer bien las cosas.

En ti veo gran desprendimientopor las cosas materiales y poca pre-ocupación por lo pasajero. Te gus-ta compartir lo que sabes y lo ha-ces sin presunción. Eres alegre ymuy creativo, trabajador y esfor-zado. Pienso que todo ello me haayudado positivamente en mi for-mación sacerdotal.

Para mi el llegar a ser sacer-dote significa ser otro Cristo – po-bre y humilde- que vino a dar suvida en servicio de la humanidad.

Ser sacerdote significa ser elservidor de todos, ser el más sen-cillo y sin afanes de riquezas, de

poder, de prestigio o de fama.

El sacerdote es un hombre de feque vive unido a Dios por la ora-ción y se da totalmente en su mi-nisterio.

El sacerdote es hombre de es-peranza que siempre lleva consue-lo, alegría, paz: que está convenci-do que todo puede ser diferente ypor eso nunca se cansa de luchar.

Yo sé que todo ello no es nadafácil y que muchas veces habrá queir contra corriente para no dejarseseducir por las riquezas, por el pla-cer, por la tibieza y por la medio-cridad.

Yo sé que no es fácil ser unbuen sacerdote pero también séque unido a Aquel que me ha lla-mado podré perseverar.

Te importa todo esto porqueeres mi papá y yo nunca dejaré deser tu hijo. También te lo compartoporque sé que tú me puedes ayu-dar a ser un buen servidor de Dios,porque espero que me corri jascuando no ande en el camino co-rrecto, porque espero me levantescuando caiga y me animes cuandome canse.

Bueno, ahora quiero pasar aotros aspectos que a mi me preocu-pan y son en relación con la fami-lia. Yo sé que el punto no es nadafácil, pero te lo quiero compartir.

Pienso que tú al elegir casartey formar un hogar lo hiciste paratoda la vida, con todos los proble-mas que vinieren y a pesar de todo.

La vida no depende de lo quedigan los demás ni de las críticasn i de las bur las n i de lasincomprensiones ni de obstáculosque se te presenten. Tu eres elpropio constructor de tu destino ylo que siembres hoy eso cosecha-rás mañana. Pienso que es impor-tante el diálogo.

No tomes a mal todo esto quequiero compartir contigo, lo hagocon plena confianza y libertad, sa-biendo que si estamos unidos a Diostodo puede cambiar, todo puede serdiferente.

Me despido de ti pidiéndole aDios que te conceda un corazónsencillo, transparente para que teabras a su amor y te dejes trans-formar por Él.

Que Dios bendiga toda tu vida,todos tus proyectos y esperanzas.

Con afecto filial:

Diac . Luis Manuel LópezAlfaro.

Las letras permanecen. CARTA DE UN HIJO SEMINARISTA A SU PAPÁ,

EN EL UMBRAL DE SU SACERDOCIO.Fortino el abuelo y el genio, Jogle el artista,

Luis Manuel, el nieto y el sacerdote.

Los grandes maestros de Jogle, él es primero de la izquierda.

Don Fortino el abuelo y su esposa.

En una de sus tantas caracterizacio-nes Jogle representa el papel de unsacerdote, providencialmente unode sus hijos escogió esta vocación.

«El Mensajero Diocesano» 3 de enero de 2010 9

sión

Madre amorosa, tus hijos deeste rinconcito Guadalupense

Llenos de amor y gratitudvenimos a rendirte nuestrocorazón destrozado por el

pecado, para que tú una a unasaques las espinas de nuestrasculpas y sanes nuestra miseria

con tu mirada sonriente y tusmanos en oración. Virgen

Morena, Virgen Mexicana; tushijos presentes y ausentes del

interior y del extranjero quere-mos bendecirte y alabarte en

este tú día y consagrartenuestro ser, nuestro hogar y

nuestro pueblo es tuyo; cuídalocomo a hijo pequeño y delica-

do. Amén.

Cómo expresarse de cada unode los momentos que la vida nosregala, si cada uno de ellos llevasu sentimiento y su recuerdo, sien-do así y con alegría nuestra co-munidad de Guadalupe de Jalpacelebró con gozo sus f iestas aNuestra Señora de Guadalupe, elpasado Sábado 12 de diciembre,cabe mencionar que durante elnovenario a la Virgen se hicieronpresentes las diversas comunidadesde nuestra Parroquia; tales como:El Pedernal, Jalpa y alrededores,

San Andrés, Rancho Seco, Carrizoy Frías, cada una de ellas participóactivamente en peregrinación, aligual que les agradecemos poracompañarnos a celebrar a la Rei-na de nuestra Patria.

Por o t ra par te en e l marcocelebrativo de esta fiesta celebra-mos la Semana Cultural, junto conel apoyo del comité y de la casa dela cultura de Purísima del Rincón.Gto.

Cercano estaba el gran día, elcuerpo sentía el fuerte frío; peronada de eso nos detuvo para re-unirnos en la morada de nuestramadrecita de Guadalupe; a la me-dia noche. Antes de ello estábamosambientándonos con un gran soni-do, cuando el reloj marco las 00:00horas. Las campanas comenzarona sonar un repique que hasta lo másprofundo del alma llegaba a cadauno de nosotros, algunos de la emo-ción soltamos el llanto inesperada-

mente y con un nudo en la gargan-ta comenzamos las tradicionalesmañanitas a Nuestra Señora, lamas hermosa de las rosas que en-galana nuestra Patria, y por qué nodecirlo, desde ese momento dába-mos inicio al 478 aniversario de lasapariciones, y el 40 aniversario deser elevada la imagen de la Virgende Guadalupe al retablo que hastaahora es el lugar donde ella noscuida y vela por cada uno de noso-tros, algunos de los que comenza-mos terminamos hasta la madruga-da, solo fue por un rato que estu-vimos cantando, pues pronto llega-ría el mariachi acompañarnos y conello seguir festejando.

Poco después se llegaría elmomento tan esperado para losniños, una ocasión tan especial paraestos, pues recibirían por primeravez el Cuerpo y la Sangre de Cris-to por manos del Padre José LuísGonzález Muro.

Al salir de Misa todo el pueblomuy contento se preparaba paraver la entrada de la peregrinaciónde León Gto. Una peregrinaciónque gracias a las bendiciones deDios por medio de Nuestra Señorade Guadalupe cumple cuarentaaños de su visita a nuestra comu-nidad (1969-2009).

Con el entusiasmo de llegarhasta donde nos esperaba esa granSeñora revestida de sol, con la lunabajo sus pies y esa mirada tan her-mosa que cuando vemos nos cau-sa tanta alegría. Todos los pere-grinos muy contentos formadosjunto con la danza, la banda deviento, la banda de guerra y laapreciable compañía del SeñorCura Don Guillermo Huerta Muro,Párroco de la Parroquia de Jalpa.Al llegar hasta el lugar donde yaaguardaba Nuestra Señora escu-chábamos el bello son del repique

Festejando a laReina de los Mexicanosen Guadalupe de Jalpa. Gto.

Continúa en la pág. 11

Celso Ramírez [email protected]

MATRIZ: Km. 2 Carr. Arandas-León Tel. 01 (348) 783 13 20SUCURSAL: Km. 3 Carr. Arandas-Guadalajara. Tel/Fax. 01 (348) 783 10 04

www.seminuevosenrique.com

Nuestras Comunidades

«El Mensajero Diocesano» 3 de enero de 201010

Entre Dios y el hombre, dice SanFrancisco de Sales, debe haber

una atracción natural y recíproca.El hombre naturalmente debe sentirse atraído por Dios y

cuando esto no sucede es que algo anda mal en el hombre.

«Nos hiciste señor para ti e inquieto está nuestro corazónhasta que descanse en ti.» Cuando el corazón del hombre nose inquiete por buscar, llegar, y encontrar a Dios es que algono funciona bien en el hombre; tal vez el hombre por su or-gullo se ha creído superior a Dios y por otro lado las cosasmateriales le han esclavizado, cegado y acabado por esasambiciones tan naturales y legítimas para aspirar a la bús-queda y al encuentro de ese Dios por el que se mueve, existey es.

El hierro es atraído, naturalmente, por el imán, pero si elimán no atrae al hierro es porque algo anda mal; tal vez en-tre ellos se interpone un diamante o tal vez el hierro estácubierto de grasa o es que el hierro pesa demasiado o estámuy lejos del imán.

Esto no puede pasar, desgraciadamente, se han interpues-to tanto las cosas negativas en nuestra vida, que hasta he-mos ido paulatinamente obstruyendo esa divina atracciónnatural; el atractivo de nuestra alma hacia Dios ha quedadoabstraído por nuestros desmanes, por nuestro deseo vehe-mente de poseer, de tener a costa de lo que sea: el dinero,los bienes terrenales, el poder, la fama, el placer, el confort;o porque nuestro corazón se ha sumido bestialmente en lasensualidad, en las degeneraciones o quizás por nuestro de-masiado amor a nosotros mismos, por nuestro egocentrismo,por nuestro narcisismo brutal y demasiado y tal vez nuestrosmuchos pecados nos han alejado de Dios y lo que es peor,por eso hemos obstruido esa atracción de nuestra alma haciaDios y estamos sumidos, desgraciadamente, en las cosasbanales de la tierra que han llegado hasta a impedirnos quelevantemos los ojos y nuestros deseos a ese Dios que desdesiempre había sido nuestra atracción bonita de nuestra almahacia El.

El amor es natural en el ser humano; el odio es un ciertomodo antinatural del ser humano. El amor es de nuestra esen-cia; el odio no es de nuestra naturaleza, sin embargo pareceque los seres humanos nos hemos embotado de la mente, detal modo que parece que el odio es una prioridad en nuestraexistencia.

Las razones son las mismas que han ido evitando o aca-bando con esa atracción tan divina, tan provechosa y tan santacomo es esa atracción del hombre hacia Dios.

El prójimo no ama a su prójimo; no ama a su prójimo, por-que entre ambos se a interpuesto el diamante del egoísmo. Elegoísmo no es natural del hombre, se va adquiriendo por laperversidad del mismo hombre. Supervalora sus dones y des-precia los dones de los demás, por eso se interrumpe el amor.El amor se interrumpe porque el hombre está saturado desensualidad; hay tanto amor para nuestro cuerpo y sus capri-chos que nos olvidamos de amar a los demás. La tercera ra-zón es la supervaloración de mí mismo; yo soy la estrellarutilante, yo soy el superhombre, ¿cómo voy a amar a losd e m á s q u e e s t á n i n f i n i t a m e n t e p o r d e b a j o d e m isupervaloración? Y la cuarta razón del desamor es la distan-cia: no nos vemos, no nos conocemos, no nos tratamos, esta-mos tan lejos que a distancia es imposible el amor. Amor delejos, consuelo de...tontos. Para amarnos, para abrazarnoshay que reducir las distancias; hay que ponernos los zapatosdel otro; hay que estar por un momento siquiera dentro de supellejo, dentro de su envoltura, dentro de sus problemas...Entonces surgirá nuevamente el amor al prójimo.

La atracción de nuestro ser hacia Dios resurgirá como laestrella que condujo a los magos a la solemne y extraordina-ria presencia de Dios tan añorada y tan deseada para elloscomo debería ser para nosotros.

J. Jesús Ríos Camarena

Cartasa mi hijo

Qué bonito es dar, pero más aunrecibir, pero más gratificante es elaprender a convivir…

Diciembre, mes esperado portodos, debido a que se tienen mu-chas fiestas, reencuentros, visitas,pero sobretodo la celebración de laNavidad. Navidad fiesta del naci-miento de nuestro Señor Jesucris-to, nuestro salvador, la venida delamor.

Debido a que nuestra Navidad,es la celebración del amor, por esodecimos en nuestras posadas, quela navidad, es gozo, paz, armonía,entusiasmo pero sobretodo espe-ranza, que debemos recibir y dar.Prepararnos con un corazón abier-to al compartir, al convivir y al per-dón, pero aunque no sea común,también para adquirir aprendizajesde aquellos que tienen ese corazónsencillo y humilde que la experien-cia de la vida se los ha dado.

Durante estos días de fiestasdecembrinas las alumnas de secun-daria del Colegio Independencia,realizaron diversas actividades queayudaron a vivir las posadas de unamanera más alegre, motivándolasa compartir, convivir y a aprender,entre estas actividades sobresalie-ron la presentación de villancicos,en donde se expresaba la alegría ymensaje de paz que trae la navi-dad, durante esta presentación setuvo la presencia de padres de fa-milia, que fue muy gratificante ymotivante para las adolescentes,esta actividad se realizo el día 15de diciembre; el día 16 un gruporepresentativo de alumnas asistió alasilo de ancianos, que se encuen-tra en la colonia Espíritu Santo, arealizar junto con los abuelitos queviven ahí, una posada, en donde secompartió además de obsequios,algo que es más difícil en nuestrosdías compartir: Tiempo, durantetoda esta tarde que las alumnasestuvieron presentes en el asilo,

realizaron diversas actividadescomo juegos , cantos , p iña tas ,platicas, abrazos y la disposición deescuchar a estas personas llenas desabiduría que lo que piden es serescuchados y atendidos. Gran ex-periencia que dejo mucho aprendi-zaje de ver como muchas veces elcompartir te deja de regalo el reci-bir sencillez pero sobretodo el sen-tir que puedes ser un instrumentode paz con los demás.

Los días 16,17 y 18 se realizo elrezo de la posada, en donde seacompañaba a los peregrinos en sucaminar y preparación para recibiral niño Dios, en donde algunas

alumnas de los diversos grados secaracterizaban para representar alos personajes; teniendo el día 18la posada de todas las alumnas endonde el grupo de Tercer año pre-sento una pastorela que tenía comomensaje el recibir el nacimiento deDios con sencillez, al terminar setuvo una convivencia en donde lasa lumnas además de darsedetallitos, jugar, compartir alimen-tos disfruto de un momento agra-dable que las motivaba a irse a dis-frutar unas felices vacaciones.

Días de intensas actividadespero que hicieron que se transfor-maran en regalos de navidad, re-galos no materiales sino espiritua-les que ayudan a que la presenciade nues t ras t radic iones , comonuestras costumbres religiosas noacaben, y que los corazones se pre-paren a recibir la llegada del Niñi-to Jesús y así decir como dice lacanción: «la Navidad es encuentro,la Navidad perdón, Dios nacerápronto en tu corazón» . FELICIDA-DES….

REGALOSDE NAVIDAD

Faby Jimé[email protected]

«El Mensajero Diocesano» 3 de enero de 2010 11

Trabajos finos en offset,sociales, tarjetas, libros,revistas, periódicos yselección de color.

Allende Nº. 284 Tel. 3-09-99Tel. y Fax 3-13-71 Arandas, Jal.

FÁBRICA DE MUEBLES PARA EL HOGAR

IMAA sus órdenes en sus cuatro domicilios

Km. 2 Carr. Arandas-GuadalajaraPortal Juárez N° 6, yPortal Juárez Nº 36,Tel. (348)78-4-60-16

General Arteaga N° 222,Tel. (348)78-4-60-90

Teléfonos:78 3-11-8078 3-12-8078 3-16-39

Fax: 78 3-13-18

Somos fabricantesde salas, recáma-ras y comedores,100% de madera;pino y caoba.

SERVICIO A DOMICILIO

S. A. deC.V.

MARCO HISTORICO DE CAPILLA DEGUADALUPE, HACIA EL PRIMER

CENTENARIO DE VIDA PARROQUIAL 1910-2010

Recaera la facultad en la SagradaMit ra para nombrar a uno deTepatitlan o su jurisdicción con Car-gos y obligaciones los Capellanes quela sirvan de permanecer en San An-tonio o Guadalupe, administrar losSantos Sacramentos decir misa todoslos días de fiesta, decir o mandar de-cir veinte y cinco misas a honra deNuestra Señora de Guadalupe las quese d i rán s in in te r rupc ión y seconcluiran el día doce de Diciembre .

Ninguno de los llamados a este be-neficio podrá recibir las rentas hastano estar ordenado de Presbitero y enel inter que nombraren los patronos yareferidos o su orden con aprobaciónde esta expresada Sagrada Mitra conla facultad de que pueda estrecharlosa su cumplimiento suspenderlos deluso y beneficio quando tuviere algu-na causa para ello sin forma de jui-cio; con la calidad que el Capellánrecibirá del Cura de Tepatitlán dos-cientos cincuenta pesos cada año enremuneración de las tareas de aque-lla ayuda de Parroquia.

Visto lo expuesto por el Defensorde este Juzgado al traslado que se lecorrió y las informaciones que seacompañaron de las que se acreditaestar libre el caudal de Don AntonioAceves y tener cien mil pesos sobrepoco mas o menos sin responsabilidadalguna, con lo demás que ver combi-no dijo: Que de conformidad con loexpuesto por el insinuado defensor ensu citado traslado y lo pedido por DonJosé Manuel de la Mora que siendobastante los terrenos presentados parala seguridad de los siete mil pesos; lasdeclaraba y declaro por bastantes ysuficientes para la cucion necesariadel Capital precitado de siete mil pe-sos y en su consecuencia concedia ysu Sria. Concede su superior licenciaal nominado Don Antonio Aceves paraque en su virtud proceda a otorgarescritura de obligación y reconoci-miento del prenombrado Capital y defundacion de esta Capellanía reser-vando a la potestad de la Sagrada

Mitra la facultad de nombrar Capella-nes interinos siempre que convengapor ser ella privativa en su alta digni-dad y con la calidad de que el Cape-llán que sirviere este beneficio en pro-piedad o interinamente ha de residirfisicamente en San Antonio ha de de-cir Misa todos los dias de fiesta y lasveinte y cinco del modo que quiera elinterinamente confesará y dará la co-munión en la misma Hacienda pero nocon obligación de bautizar y casar ha-cer confesiones fuera y otros oficiosque solo hará si tuviere un conveniocon el Cura de Tepatitlán pero nuncaobligado éste a darle doscientos cin-cuenta pesos que quiere el fundadorcon cuyas calidades y con la de pagarel quince por ciento de amortización,libre el corriespondiente Despacho paraque se otorgue la escritura por el mis-mo Aceves y registrada oportunamen-te la archiva en este Provisorato parasu aprobación y admitida la citadafundacion exigir su capital en bienesEspirituales sujetos a la jurisdicción.

Y mandaba y mando que para losefectos que convenga se devuelbanlos documentos presentados quedan-do la respectiva nota y por este autoasi lo proveyo mando y firmo=DiegoAranda=Licenciado Lasaro JesúsGallardo=

Y para que lo conenido en el des-pacho inserto tenga su puntual cum-plimiento mandamos dar el presenteen Guadalajara, Octubre cuatro de milochocientos t re in ta y dos=DiegoAranda=Licenciado Lasaro JesúsGallardo=

En la villa de Tepatitlan a doce deOctubre de mil ochocientos treinta ydos; ante mi el Ciudadano AntonioDias Alcalde primero constitucional ytestigos de asistencia con quienes afalta de Escribano Público a más delos instrumentales que en su lugar senombraran. Compareció el CiudadanoAntonio de Aceves de esta jurisdic-ción a quien doy fe conozco y dijo: queteniendo que otorgar la correspondien-te Escritura de reconocimiento de sie-te mil pesos para una obra pía de quees Patrono en su Hacienda

Dr. Mario HumbertoMartín Navarro

Continúa en el siguiente número

de las campanas y la que-ma de los cohetes. El SeñorCura Don Guillermo Huer-ta Muro mencionaba en suhomilía de la peregrinaciónde León sobre la alegríade vernos reunidos entorno a la Virgen deGuadalupe que siempreconquista el corazón delos mexicanos y que ellaocupa el centro de nues-tras familias.

Muy presurosos nos prepararíamos para recibir a lasegunda peregrinación de los peregrinos de GuadalajaraJalisco, Santa María (el Cócono) y la Cintilla, nuevamen-te acompañada por la banda y la danza. Juntos y encompañía del Sr. Cura Don Guillermo, nos encaminamoshasta la morada de nuestra Madrecita, para agradecerlepor el gran cariño que nos tiene y por todos y cada unode los favores concedidos.

«Virgen Santísima de Guadalupe cuántos años hantranscurrido y tu sigues ahí presenté, cuantas ge-neraciones has visto y tú igual, cuantas guerras,cuantas modas, cuantos cambios y tú presente, gra-cias madre por quedarte siempre con nosotros»

Por la tarde nos deleitábamos con la danza, algo muycaracterístico de nuestra tierra, al igual que nos divertía-mos con el rodeo.

Después de misa de acción de Gracias por la fiestaseguimos con un rato de diversión junto con la danza y labanda. Alegres las personas por ver que las fiestas aNuestra Señora se habían realizado una vez más, espe-raban con ansia la quema de los dos castillos que se rea-lizó poco después de las 9:30 pm, para concluir nuestrascelebraciones se despidió la banda de viento. Es así comoGuadalupe de Jalpa celebró una vez más a Nuestra Se-ñora de Guadalupe. Peregrinos de León, Gto.

«De verdad gracias Virgencita de Guadalupe por de-jarnos estar ante tu presencia en esta comunidad una vezmas y si tú nos sigues dando vida seguiremos nuevamente visitándote.» Celia Espinoza.

Festejandoa la reina...

Continuación de la pág 9

«El Mensajero Diocesano» 3 de enero de 201012 Sección InfantilPor LupitaGlez. [email protected]

LOTERÍA NAVIDEÑA

Los villancicos El perdón La corona de advien-to

El nacimiento

Los regalos Las tarjetas Las posadas Las nochebuenas

La caridad La acción de gracias La piñata

La cena La campana Los Reyes Magos El ponche

Amiguines, ¡quéfelicidad que

nuestro QueridoAmigo El Niñito

Jesús haya nacido.Es tan especial

recordar sunacimiento que

para ellopreparamos

nuestro corazón,nuestra vida y

hasta nos reunimosen familia para

festejarlo.

En este festejo seusan diversosobjetos y se

realizan algunasbuenas acciones,¿qué te parece siaprovechas estas

vacaciones y juegascon tus amiguines yfamiliares con esta

lotería?

Las pastorelas

«El Mensajero Diocesano» 3 de enero de 2010 13Domingo, día del Señor1 2

43

LA EPIFANIA DEL SEÑOR 1. RITOS INICIALES

En el nombre del Padre, ydel Hijo y del espíritu Santo.Amen

SALUDO DEL SACERDOTE:

La gracia y la paz de parte deDios, nuestro Padre, y de Jesucris-to, el Señor, estén con todos uste-des.

R/ Y con tu espíritu.

MONICION DE ENTRADA:

Bienvenidos sean todos a estaEucarístia en la que celebramos la Epi-fanía del Señor. El Evangelio de hoynos narra la llegada de los magos aBelén, y con esta llegada el misterio co-mienza a revelarse: Los pueblos paga-nos se ponen en camino hacia Cristo,hoy, nosotros, al igual que los ma-gos, iniciemos nuestro peregrinar ha-cia Cristo con un corazón limpio.

2. ACTO PENITENCIAL

Iniciemos con alegría nuestra ce-lebración y con humildad, confese-mos juntos ante Dios que somospecadores, y pidámosle que nosdisponga para celebrar con fruto ple-no estos santos misterios. Yo con-fieso ante Dios todopoderoso....

Dios todopoderoso tenga misericor-dia de nosotros, perdone nuestros pe-cados y nos lleve a la vida eterna.

Pidámosle a Cristo Jesús que nosayude:

Señor ten piedad:Señor, ten piedad.

Cristo, ten piedad:Cristo, ten piedad.

Señor, Ten piedad: Señor ten piedad.

3. GLORIA

Gloria a Dios en el cielo, y en latierra paz a los hombres que ama elSeñor. Por tu inmensa gloria te alaba-mos, te bendecimos, te adoramos, teglorificamos, te damos gracias, SeñorDios, Rey Celestial, Dios Padre todo-poderoso.

Señor Hijo único Jesucristo. SeñorDios, cordero de Dios hijo del Padre,tú que quitas el pecado del mundo, tenpiedad de nosotros; tú que quitas elpecado del mundo atiende a nuestrassúplica; tú que estas sentado a la de-recha del Padre, ten piedad de noso-tros, porque sólo tu eres santo, sólo túSeñor, solo tú, Altísimo Jesucristo, conel Espíritu Santo en la gloria de DiosPadre. Amén. Amén.

4. ORACION COLECTA:

Señor, Dios nuestro, que por me-dio de una estrella diste a conocer eneste día, a todos los pueblos, el naci-miento de tu Hijo, concede a los queya te conocemos por la fe, llegar acontemplar, cara a cara, la hermosurade tu inmensa gloria. Por nuestroSeñor Jesucristo.....

5. P RIMERA LECTURA:

MONICION: La primera lectura deeste día tiene un fuerte carácter de pre-gón o himno a la nueva luz que llega pormedio del Mesías a todos los pueblos.

Del Libro del Profeta Isaias 60,1-6

Levántate y resplandece, Je-rusalén, porque ha llegado tu luz y lagloria del Señor alborea sobre ti. Mira:las tinieblas cubren la tierra y espesaniebla envuelve a los pueblos; pero so-bre ti resplandece el Señor y en ti semanifiesta su gloria. Caminarán los pue-blos a tu luz y los reyes, al resplendorde tu aurora.

Levanta los ojos y mira alrededor;todos se reúnen y vienen a ti; tus hijosllegan de lejos, a tus hijas las traen enbrazos. Entonces verás esto radiantede alegría; tu corazón se alegrará, y seensanchará, cuando se vuelquen sobreti los tesoros del mar y te traigan lasriquezas de los pueblos. Te inundaráuna multitud de camellos y dromeda-rios, procedentes de Madián y de Efá.Vendrán todos los de Sabá trayendo in-cienso y oro y proclamando las alaban-zas del Señor.

Palabra de Dios.R. Te alabamos, Señor.

6. SALMO RESPONSORIALR/ Que te adoren, Señor, todos

los pueblos.Comunica, Señor, al rey tu juicio,

y tu justicia al que es hijo de reyes; asítu siervo saldrá en defensa de tus po-bres y regirá a tu pueblo justamente.R/

Florecerá en sus días la justicia yreinará la paz, era tras era. De mar a

mar se extenderá su reino y de un ex-tremo al otro de la tierra. R/.

Los reyes de occidente y de las is-las le ofrecerán sus dones. Ante él sepostrarán todos los reyes y todas lasnaciones. R/.

Al débil librará del poderoso yayudará al que se encuentra sin am-paro; se apiadará del desvalido y po-bre y salvará la vida al desdichado.

7 . SEGUNDA LECTURA

MONICION: Todos los hombresestamos llamados a formar un solocuerpo con Cristo y a vivir juntos,cerca de Dios.

Lectura de la carta del apóstol SanPablo a los efesios: 3, 2-3. 5-6

Hermanos: han oído hablar de ladistribución de la gracia de Dios,que se me ha confiado en favorde ustedes. Por revelación se me

dio a conocer este misterio, que no ha-bía sido manifestado a los hombres enotros tiempos, pero que ha sido reve-lado ahora por el Espíritu a sus santosapóstoles y profetas: es decir, que porel Evangelio, también los paganos soncoherederos de la misma herencia,miembros del mismo cuerpo y partíci-pes de la misma promesa en Jesucris-to.

Palabra de Dios.R. Te alabamos, Señor. 8. ACLAMACIONR. Aleluya, aleluya

Hemos visto su estrella en el orien-te y hemos venido a adorar al Señor.

R. Aleluya, aleluya

9. EVANGELIO

Del santo Evangelio según sanMateo 2, 1-12

R/ Gloria a Ti, Señor.

Jesús nació en Belén de Judá, entiempos de el rey Herodes. Unos ma-gos de oriente llegaron entonces a Je-rusalén y preguntaron: "¿Dónde está elrey de los judíos que acaba de nacer?porque vimos surgir su estrella y he-mos venido a adorarlo". Al enterarsede esto , el rey Herodes se sobresal-tó y toda Jerusalén con él. Convocóentonces a los sumos sacerdotes y alos escribas del pueblo y les preguntódonde tenía que nacer el Mesías, ellosle contestaron: "En Belén de Judá, por-que así lo ha escrito el profeta: Y tú,Belén, tierra de Judá, no eres en ma-nera alguna la menor entre las ciuda-des de Judá, pues de ti saldrá un jefe,que será el pastor de mi pueblo, Is-rael". Entonces Herodes llamó en se-creto a los magos, para que le precisa-rán el tiempo en que se les había apa-recido la estrella y los mandó dicién-doles: "Vallan a averiguar cuidadosa-mente qué hay de ese niño, y cuandolo encuentren, avísenme para que yotambién vaya a adorarlo".

Después de oír al rey, los magos sepusieron en camino, y de pronto la es-trella que habían visto surgir, comen-zó a guiarlos hasta que se detuvo enci-ma de donde estaba el niño. Al ver denuevo la estrella, se llenaron de in-mensa alegría. Entraron y vieron al niño

con María, su madre, y postrándose,lo adoraron. Después, abriendo suscofres, le ofrecieron regalos: oro, in-cienso y mirra. Advertidos durante elsueño de que no volvieran a Herodes,regresaron a su tierra por otro cami-no.

Palabra del Señor.

R. Gloria a Ti, Señor Jesús.

10. PROFESION DE FE

Creo en un solo Dios, Padre to-dopoderoso.

Creador del cielo y de la tierra,de todo lo visible y lo invisible.

Creo en un solo Señor, Jesucristo,Hijo único de Dios, nacido del Padreantes de todos los siglos.

Dios de Dios, Luz de Luz, Dios ver-dadero de Dios verdadero, engendra-do, no creado, de la misma naturalezadel Padre, por quien todo fue hecho;que por nosotros, los hombres, y pornuestra salvación bajó del cielo, y porobra del Espíritu Santo se encarnó deMaría, la Virgen, y se hizo hombre; ypor nuestra causa fue crucificado entiempos de Poncio Pilato; padeció yfue sepultado, y resucitó al tercer día,según las Escrituras, y subió al cielo,y está sentado a la derecha del Padre;y de nuevo vendrá con gloria para juz-gar a vivos y muertos, y su reino notendrá fin.

Creo en el Espíritu Santo, Señory dador de vida, que procede del Pa-dre y del Hijo, que con el Padre y elHijo recibe una misma adoración y glo-ria, y que habló por los profetas.

Creo en la Iglesia, que es una, san-ta, católica y apostólica. Confieso quehay un solo bautismo para el perdónde los pecados. Espero la resurrecciónde los muertos y la vida del mundofuturo. Amén.

11. ORACION DE LOS FIELES

Celebrante: Como comunidadredimida por la cruz de Cristo quese entregó por la salvación de to-

dos los hombres, elevemos nuestra ora-ción universal por el bien de nuestroshermanos.

Responderemos: EscúchanosPadre.

1.- Por quienes tienen en la Igle-sia una responsabilidad y un servicio,para que lo ejerzan con humildad yentrega como lo inculco Jesucristo.Roguemos al Señor.

2.- Por los dirigentes políticosde nuestro país y de todo el mundopara que cumplan su misión sin ansiade poder y sirvan en especial a los másdébiles. Roguemos al Señor.

3.- Por nuestras Parroquias, paraque todas las actividades pastoralesque se realizan en ellas nos ayuden avivir un encuentro más profundocon Cristo. Roguemos al Señor.

4.- Por nosotros, por nuestros fa-miliares y amigos, para que como losreyes magos, sepamos ser portadoresde Jesús a todos los que están a nues-tro alrededor. Roguemos al Señor.

5.- Pidamos por todos los difuntos,para que el Señor perdone sus faltas ylos acoja en su reino de luz, de amor y

de bienaventuranza eterna. Roguemosal Señor.

6.- Por los niños de todo el mundo,para que todos puedan crecer con ilu-sión, con un espíritu limpio y confia-do. Oremos.

. Roguemos al Señor.

Celebrante: Escucha, Padre, bonda-dosamente nuestras súplicas; te las pre-sentamos, llenos de fe. Por Jesucris-to, nuestro Señor. Amén.

12. LITURGIA EUCARISTICA

SACERDOTE: Oremos her-manos, para que este sacrificio,

mío y de ustedes, sea agradable a Dios,Padre todopoderoso.

PUEBLO: El Señor reciba de tusmanos este sacrificio, para alabanza ygloria de su nombre, para nuestro bieny de toda su santa Iglesia.

13. ORACION SOBRE LASOFRENDAS:

Mira, Señor con bondad losdones de tu Iglesia, que no con-

sisten ya en oro, incienso y mirra, sinoen tu mismo Hijo, Jesucristo, que, bajolas apariencias de pan y de vino, va aofrecerse en sacrificio y a dársenosen alimento, él, que vive y reina porlos siglos de los siglos.

14. ORACION FINAL:

Que tu luz, Señor, nos guíe ynos acompañe siempre para que

comprendamos, cada día más, este sa-cramento en el que hemos participadoy podamos recibirlo con mayor amor.Por Jesucristo, Nuestro Señor.

«El Mensajero Diocesano» 3 de enero de 201014

Año SacerdotalAño Sacerdotal