28
3 de Noviembre de 2014 Gobernanza Retos y perspectivas en México Guillermo De Alva Sánchez SALÓN 100 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD LA SALLE

3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

  • Upload
    lyduong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

3 de Noviembre de 2014

Gobernanza Retos y perspectivas en México

Guillermo De Alva Sánchez SALÓN 100 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD LA SALLE

Page 2: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

1

Índice

Contenido

Índice ..................................................................................................................... 1

Introducción ........................................................................................................... 2

Capítulo 1: Para empezar; las falsas promesas de la democracia bajo la óptica de

Norberto Bobbio. .................................................................................................... 3

Capítulo 2: Nociones históricas de gobernanza y otros conceptos relevantes. ...... 6

Capítulo 3: Teorías actuales alrededor del concepto de gobernanza. .................... 8

3.1 Tesis de la Disolución del Estado ................................................................. 8

3.2 Tesis de la Transformación del Estado ....................................................... 10

Capítulo 4: Actores públicos, privados y sociales relevantes en la gobernanza

mexicana ............................................................................................................. 12

4.1 Actores públicos que han influido en las decisiones de gestión pública. ..... 13

4.2 Actores privados que han influido en las decisiones de gestión pública. ..... 14

4.3 Actores sociales que han influido en las decisiones de gestión pública. ..... 16

4.3.1 Importancia y origen de las Organizaciones No Gubernamentales. ...... 18

4.3.2 Concepciones de las ONG. .................................................................. 18

4.3.3 Definición legal, estructural-operacional y funcional de las ONG. ......... 19

Page 3: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

2

Capítulo 5: Panorama contemporáneo de la gobernanza en México y esfuerzos a

seguir en los próximos años en los tres niveles de gobierno. ............................... 21

Conclusiones ....................................................................................................... 24

Referencias .......................................................................................................... 26

Introducción

¿Hasta dónde podemos participar?, ¿Mediante qué mecanismos? Son preguntas

que hoy en día cualquier adolescente o adulto se formulan respecto a los asuntos

de la vida pública. Con las crisis de la década de los ochentas, el Estado tuvo que

mostrar mayor apertura frente a la sociedad civil, considerando sus demandas y

no quedándose únicamente con el aspecto técnico que caracterizaba al gobierno.

Además, tenemos aquella crítica desmesurada de Norberto Bobbio, frente a las

promesas que en un inicio planteó la democracia y que realmente nunca se

lograron cumplir plenamente. Quejas sobre la educación, los servicios públicos, la

calidad de nuestros gobernantes y su juicio, entre otras; son temas recurrentes de

primeras planas de periódicos confiables y también de folletines que sacan fotos

grotescas de manera diaria para entretener a los pasajeros de la red de transporte

público.

Una sociedad con más apertura, con más posibilidades de comunicación y de

organización para exigir sus inquietudes y satisfacer sus necesidades; es la

sociedad que el gobierno de hoy debe contemplar cono un agente que tarde o

temprano querrá llevar la dirección plena o mayoritaria de los asuntos de la

agenda pública. Por esto mismo, se debe buscar ávidamente una educación casi

instantánea, una identidad firme ante un panorama globalizador, unos valores y

una ética sustentada en el nacionalismo pero en una apertura racional que

contemple la necesidad de interdependencia entre los distintos países.

Page 4: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

3

Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como la

promesa de integración de ese nuevo concepto llamado gobernanza, es para lo

que el presente trabajo se ha desarrollado, con miras a que el lector pueda

identificar las zonas de oportunidad y de riesgo que se le presentan, así como los

retos que deberá encarar y el compromiso que deberá asumir si quiere lograr un

mayor bienestar para su generación y las venideras en concordancia con los

ideales que tanto ha exigido la sociedad civil desde décadas anteriores.

Capítulo 1: Para empezar; las falsas promesas de la

democracia bajo la óptica de Norberto Bobbio.

Para el desarrollo de la presente investigación es esencial partir de preceptos

sumamente delimitados que nos permitan abstraer las características necesarias y

bases de los sistemas políticos democráticos. Una de las voces más reconocidas

en dicho ámbito, es Norberto Bobbio, un politólogo italiano sumamente reconocido

por su contribución y acertada crítica a aspectos relevantes en el desarrollo de las

principales democracias del mundo occidental en el siglo pasado.

En su obra El futuro de la democracia (1986, págs. 13-31), expone varios

elementos que son dignos de retomarse en nuestro presente trabajo. Podemos

comenzar con lo que él llama una definición mínima de democracia, donde lo

esencial, es que la democracia se distingue de cualquier otra manera de gobernar

por un precepto auténtico y único; el establecimiento de un conjunto de normas

que dicten quien está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo que

procedimientos.

El italiano nos recuerda que todo grupo está forzado a tomar decisiones colectivas

obligatorias para todos sus miembros con motivo de su sobrevivencia, en el

interior y exterior del grupo; pero estas decisiones fundamentalmente están

tomadas por individuos que pueden ser susceptibles a ciertos intereses, lo cual se

convierte en una preocupación inherente al régimen democrático. Con objeto de

que estas decisiones puedan ser reconocidas como dictadas por la voluntad

Page 5: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

4

colectiva, es necesario que sea tomada dentro de un marco estricto de reglas que

definan el procedimiento de cada una de estas decisiones de la vida pública.

En este proceso, la distinción particular que lleva un régimen democrático, es que

las decisiones colectivas descansan en un número muy elevado de miembros del

grupo. Es cierto que el ideal es que toda la población vote y que esté de acuerdo

al tomar las decisiones, pero tal como lo sugiere el estudioso, es prácticamente

imposible pensar en lograr algo así; por lo que podemos hablar entonces del

fenómeno de la democratización, un elemento crucial en el continuo desarrollo de

cualquier país democrático. Arriba se ha mencionado de manera extensa lo que

significa, sin embargo no está por demás recordarlo y enmarcarlo en la obra

mencionada de Norberto Bobbio; donde esencialmente se refiere a este concepto,

como algo que todos los países están buscando para alentar a su población y

convencerla de llevar buen rumbo.

Consiste en liberar progresivamente, las capacidades del voto y de acción en la

esfera pública, a un sinfín de actores que buscan ejercer su influencia directa en el

medio. Lo anterior es bastante reconfortante en cuestiones de libertad individual,

sin embargo conviene revisar aún cierto número importante de aquellas promesas

que en palabras de Bobbio, la democracia hizo en su surgimiento y que en

realidad, se han cumplido de manera incipiente y con nuevos fenómenos en

nuestro contexto contemporáneo, se van teniendo rendimientos decrecientes en la

satisfacción directa de los mismos, lo que tarde o temprano desencadenará un

movimiento de desconfianza e incredibilidad de los ciudadanos para con sus

organismos gubernamentales.

El nacimiento de la sociedad pluralista, es el primero de estos falsos ideales que

impulsaron a la democracia en aquella transformación de la humanidad en los

siglos pasados. Dentro de este proceso de cambio, encontramos tres sucesos que

muchos teóricos europeos aceptan como base para la filosofía social de la época

moderna y que propiciaron la formación de la concepción individualista de la

sociedad y del Estado.

Page 6: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

5

El primero de ellos, es el contractualismo que supone la existencia de un pacto

que suprime el Estado natural para dotar al hombre de una libertad civil en donde

se puede desarrollar plenamente. Posteriormente, el nacimiento de la economía

política, de una necesidad ferviente de regular las transacciones económicas en

su vida para lograr un mejor crecimiento que siente precedente de una mejor

calidad de vida en una sociedad moderna. Por último, la filosofía utilitarista

representada por exponentes como Mill, por la que el único criterio para una ética

objetiva son las condiciones individuales, por lo que se inicia la creencia de que el

bien común es la suma de los bienes individuales.

El siguiente punto que Bobbio retoma en su obra, es la reivindicación de los

intereses, que con la llegada de la democracia moderna, como democracia

representativa, debía de ser caracterizada por la representación política, es decir,

un sistema donde el representante no puede ser sometido al mandato obligatorio y

en el cual, debe velar primeramente por los intereses del Estado y en

consecuencia, por el bienestar de aquellos que lo han elegido.

Como tercera falsa promesa en palabras del mismo teórico, siguen las oligarquías

de poder y como cuarto, el espacio limitado. Del tercero podemos retomar el

argumento de Schumpeter por el cual afirma que la característica de un gobierno

democrático no es la ausencia de élites, sino la presencia de muchas de ellas

compitiendo entre sí por la conquista del voto popular. Por la cuarta promesa, se

expone la urgente necesidad de conquistar nuevos espacios para la participación

ciudadana en un régimen democrático, para el correcto uso de la capacidad

electoral en la toma de decisiones que afecten sectores importantes de la

administración pública.

El quinto pilar desquebrajado es la existencia del poder invisible en nuestros días.

Este poder, se basa directamente en todas aquellas fuerzas no legítimas por vía

de derecho que ejercen su fuerza sobre cierta parte de la población; un ejemplo

claro es el problema del narcotráfico en México, y en Italia según lo expuesto en la

obra del politólogo italiano, el poder que ejerce la mafia a plena luz del día.

Page 7: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

6

Por último, la sexta promesa nunca cumplida es la que se refiere a la educación

de la ciudadanía. El limitar la capacidad de decisión a ciertos sectores de la

población, ha sido una regla constante bajo el argumento de la carencia de la

población para dirigir al Estado en temas de la vida pública. Sectores liberales

argumentan que estos sectores no educados podrían decidir acertadamente al

buscar el bien común, pero la ideología conservadora demuestra mediante la

teoría económica que es imposible que esto se cumpla, ya que este tipo de

personas incurren en la práctica de conductas que generan distorsionadores

económicos. Por todo lo anterior, la democracia prometió impartir progresivamente

una educación más amplia que pudiera preparar a la mayoría de los ciudadanos

para poder democratizar el aparato burocrático confiando en la capacidad

intelectual que estos pudieran adquirir posteriormente, sin embargo, es claro que

esta promesa no se ha cumplido más que de manera incipiente, y que el camino

que debemos tomar en esa materia está muy lejos de que estamos utilizando

actualmente en la mayoría de los regímenes democráticos.

Capítulo 2: Nociones históricas de gobernanza y otros

conceptos relevantes.

Recapitular es algo indispensable para tratar de esclarecer la esencia de ambas

posturas teóricas vistas en el marco teórico, para ello, debemos recordar

brevemente los antecedentes que dieron lugar a esta evolución (o bien,

revolución), del Estado y de sus instituciones en un panorama globalizador.

Dentro del estudio de los mencionados antecedentes, es sumamente importante

considerar el trabajo del Dr. Luis Aguilar Villanueva (El gobierno del gobierno,

2013, págs. 1-11), quien en una publicación del Instituto Nacional de

Administración Pública, A.C.; nos expone una cronología completa de todo aquello

que rodeó el nacimiento del concepto de la nueva gobernanza.

Señala entonces, que han sido dos los motivos que en los últimos treinta años han

impulsado mundialmente las reformas de la administración pública, que han

Page 8: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

7

modificado su normatividad, tamaño, forma de organización, sistemas y relación

con los ciudadanos. El primero de ellos es la crisis fiscal de los Estados sociales

(por ejemplo la del Estado mexicano desarrollador en los años 80), que forzó al

Estado a implementar una política de ajuste con motivo de reconstruir y asegurar

el equilibrio de las finanzas públicas, exigiendo la costo-eficiencia de las políticas,

los programas y los servicios del sector público, cuyo gasto innecesario fue

considerado una causa del constante desequilibrio fiscal y bajo desempeño del

gobierno que provocaba escepticismo sobre la capacidad directiva del mismo en la

sociedad, así como la duda sobre la verdadera utilidad de la política misma dentro

del Estado.

El segundo fenómeno que originó dicha situación fue la crisis política de los

regímenes autoritarios o totalitarios de buena parte de los Estados sociales y

desarrolladores, que se habían vuelto insostenibles por la arbitrariedad, corrupción

y atropello de derechos. Esto obligó a sus administraciones a la democratización

de los regímenes políticos, transformando el modo discrecional de gobernar y

exigiendo transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en la

esfera pública.

Ya en un panorama propicio a la transformación de las entidades

gubernamentales, surgieron una serie de nuevos conceptos que reconocidos

politólogos y estudiosos de la administración pública han insertado en el

vocabulario de su doctrina. Uno de ellos es la Nueva Gestión Pública, la cual se

originó a través de las dos vertientes utilizadas por la mayoría de los gobiernos

que se trasladaron de regímenes de bienestar a regímenes modernos; la política

de ajuste de las finanzas públicas y la del ajuste de la economía política. Ésta

última significó una nueva relación directa entre el Estado y el mercado, donde se

abandonaron antiguos distorsionadores que se creía ayudaba al bienestar de la

población, o que se practicaban por beneficiar a ciertos grupos particulares como

los productores nacionales de industrias protegidas por el Estado. Con la salida de

estas prácticas aborrecibles de los sistemas económicos de los Estados en

transición, se empezó a activar el mercado, a consolidar la moneda y llenar el

Page 9: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

8

presupuesto público, desde dónde el gobierno actuaría para formar sólidas bases

económicas que protegieran a los ciudadanos ante las constantes crisis

presentadas durante la esa segunda mitad del siglo veinte.

Otro concepto esencial que surgió en el marco de estos hechos es la

democratización; fenómeno que propició un nuevo estilo de gobierno más

controlado, representativo en lo político, multipolar, abierto a la ciudadanía, y que

sentaría precedente para el desarrollo adecuado de una Nueva Gobernanza. La

Nueva Gobernanza iría estableciendo una tendencia general post-burocrática que

cambiaría la estructura y funcionamiento del gobierno y sus dependencias,

incluyendo la participación, crítica y desarrollo pleno de los ciudadanos como

integrantes activos de la sociedad en la toma de decisiones, lo cual favoreció la

esfera política y la coordinó de la mejor manera con los sectores económico, civil y

empresarial de esas economías en recuperación.

Capítulo 3: Teorías actuales alrededor del concepto de

gobernanza.

La participación ciudadana en la elaboración y aplicación de políticas públicas, ha

sido un fenómeno que ha causado controversia en las últimas cinco décadas en

diversas partes del mundo. Acrecentado hoy en día por las tesis globalizadoras

que proponen una actitud más incluyente por parte de las instancias

gubernamentales, se han fortalecido dos perspectivas que afirman delimitar

claramente el rumbo del Estado en materia de gobernabilidad. A continuación,

presentaremos ambos puntos de vista expuestos en la investigación del Dr. Serna

de la Garza (2010, págs. 10-15):

3.1 Tesis de la Disolución del Estado

Esta postura, encabezada por Jessica Mathews y argumentada en varios artículos

de análisis político a nivel internacional; sostiene que los absolutos de Westfalia se

están disolviendo (Power Shift, 1997). Esto quiere decir, que todo lo que se

Page 10: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

9

considera de valor, trasciende más allá de las fronteras de los Estados; su

concepción de autoridad única sobre un territorio delimitado se difumina para

recibir influencias extranjeras; y se posiciona de manera sólida una noción de una

autoridad por arriba del poder del Estado.

Todo esto, en la concepción de la autora, lleva a un irremediable declive del

Estado en donde las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC´s),

sostienen los esfuerzos de otros actores para combatir el marco que los delimitaba

y a sus jerarquías; materializado en “la creación y la materialización de redes

descentralizadas de individuos y grupos capaces de competir con éxito contra las

estructuras tradicionales gubernamentales”.

Además, dentro del estudio de esta misma concepción, podemos encontrar la

síntesis del Lic. Serna de la Garza, que nos aclara varios aspectos sumamente

importantes que debemos considerar dentro del desarrollo de esta tesis de la

disolución del Estado

Primeramente, nos comenta, que los grupos surgidos a partir de este declive

estatal, llevan una ventaja comparativa contra el Estado; debido a que gran parte

de la población desconfía de las estructuras tradicionales y busca una alternativa

para realizar sus fines y obtener determinados satisfactores por una entidad

“cuasi-gubernamental”.

Aunado a ello, hay un evidente auge y expansión de las Organizaciones No

Gubernamentales, quienes realizan estudios y hacen recomendaciones sobre

ciertas problemáticas que inciden directamente en la gobernabilidad de un país

determinado. Sus actividades son más fidedignas a ojos de la población al

considerar que no están influenciadas por intereses políticos de sus gobernantes.

Hay un surgimiento y desarrollo de las multinacionales, quienes muestran vicios

característicos que aquejan y desgastan directamente al gobierno. Entre estos

vicios se pueden enunciar la evasión de impuestos, la erosión de la soberanía por

su participación en programas solidarios con la población, y la fuga de capitales y

Page 11: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

10

talentos intelectuales hacia su lugar de origen (considerado por esta tesis como un

atentado a la soberanía económica).

Existe también, una consolidación de las organizaciones criminales producto de un

incremento del poder de fuerzas económicas particulares. Éste fenómeno surge a

partir de la porosidad de las fronteras y de los espacios financieros, riesgos y

desafíos directos a las políticas de seguridad del Estado; lo que ocasiona un vacío

de poder que es llenado por estos grupos criminales, mismos que restan

credibilidad y fuerza de acción al Estado en el sector social, político y económico.

Por último, observamos una autonomía y bases propias de las organizaciones

internacionales que se encargan de publicar la ley suave, es decir,

recomendaciones de gran eficacia a ojos de la sociedad civil así como la

incentivación de la misma a ejercer un monitoreo riguroso de su aplicación. Aquí

hay que destacar como dichas organizaciones motivan y se apoyan de mejor

manera por parte de la población que el propio gobierno, quien constantemente

trata de invitar a la ciudadanía a ejercer ciertas funciones en la esfera pública.

Además, un aspecto preocupante para los defensores de esta tesis es el

surgimiento de autoridades híbridas, actores que participan en la escena estatal y

privada y que buscan un papel a nivel supranacional; algo que de primera

instancia, suele considerarse bastante peligroso.

3.2 Tesis de la Transformación del Estado

Esta tesis es totalmente contraria a la tesis de la disolución del Estado; sus

representantes son encabezado por autores como Anne Marie Slaughter (Serna

de la Garza, 2010), y afirman vehementemente que el papel del Estado no ha

disminuido, sino que simplemente ha cambiado conservando su importancia pero

compartiendo el escenario con otros actores no estatales que poseen cada vez

mayores capacidades para estructurar la política y economía globales.

Page 12: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

11

Dentro de los puntos que estos teóricos sostienen, se encuentra su verosímil

crítica a su teoría contraria respecto a dos puntos. El primero, establece que el

pode privado no es sustituto del estatal, afirman que la regulación estatal es lo

más conveniente para poner límites a la conducta de los distintos actores de la

esfera pública. Segundo, creen firmemente que el traslado de poder no implica un

juego de suma-cero, es decir, no hay una pérdida de poder para el Estado; sino

simplemente redes que se crean para ejercer presión directa sobre otros actores

locales no estatales que de antaño han poseído un poder de negociación.

La transformación aludida por esta postura, significa más bien una desagregación

en partes separadas y funcionalmente distintas. Las redes de los distintos poderes

estatales están entrando en contacto con sus contrapartes del exterior, creando

una densa ramificación de relaciones que constituyen un nuevo paradigma

transgubernamental.

Para Slaughter, este fenómeno ofrece mejores perspectivas que otras opciones de

gobernanza internacional en términos de eficacia y rendición de cuentas; ya que

aprovecha las estructuras burocráticas propias de los Estados, aunque deja la

posibilidad de control de las instituciones por parte de los ciudadanos nacionales.

Dentro de los ejemplos más reconocidos que son utilizados para sostener esta

tesis con una connotación positiva, está la Organización de Cortes Supremas en

las Américas, creada en 1995 como un espacio de diálogo en materia judicial.

Esta organización no tiene como fin crear un tribunal mundial, sino que su finalidad

se centra en fomentar la interacción entre los tribunales de cada nación de forma

que puedan acomodar sus diferencias, reconocer y reforzar los valores comunes

para alcanzar un clima de armonía en la aplicación del derecho a nivel

internacional.

Por último, cabe resaltar que la postura que utilizaremos durante nuestro trabajo

de investigación será esta última, considerando los factores que han ido

Page 13: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

12

modificando la esfera pública y la manera en que han reaccionado los actores

gubernamentales de nuestro país.

Capítulo 4: Actores públicos, privados y sociales relevantes

en la gobernanza mexicana

Para continuar el análisis realizado en el presente trabajo, ahora es momento

oportuno de hablar de los actores que propiamente toman parte dentro de la

gobernanza de cualquier sociedad democrática. Hablaremos de cada uno de estos

por separado, sin embargo, es menester establecer la importancia en general de

concebirlos en armonía con motivo de esclarecer los objetivos y motivaciones de

cada uno en la esfera pública donde conjugan su actuación.

Los intereses de cada uno de estos tres grupos muchas veces son discrepantes, a

veces antagónicos, e incluso llegan a contraponerse a los fines o motivos que

impulsan la actuación del Estado. Pero lo anterior no significa que se vuelvan

enemigos del Estado tal cual podría indicarse bajo la óptica de Rousseau (El

Contrato Social, 2005); sino que debe de concebirse como una fuente directa y

real del Derecho, que obliga a la legislación a adaptarse a diversas condiciones y

a flexibilizar la actuación del gobierno con tal de procurar el desarrollo pleno de los

particulares considerando que estos son de suma importancia para la correcta

guía e imperio de la sociedad civil, argumento que bien puede ser sustentado por

la doctrina económica de la escuela clásica. (Smith, 1776)

Sin seguir abordando generalidades, es momento de adentrarnos en un proceso

histórico y continuo a través del cual, cada sector de la esfera pública ha hecho

exigencias directas a los otros y de cierta manera, les ha influido notoriamente

para la consolidación de estrategias comunes que han sido las que nos han

llevado y aún nos llevan, al camino del desarrollo como sociedad civil mexicana.

Page 14: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

13

4.1 Actores públicos que han influido en las decisiones de gestión

pública.

Dentro de los actores públicos que han influido en la gobernabilidad del Estado

mexicano, es simplemente cuestión de protocolo hablar de ellos, ya que son los

más conocidos en la esfera pública por todos los ciudadanos.

Ya desde el medievo se concebía la actuación de estas instituciones, algo que

podemos encontrar en la pluma de intelectuales como Maquiavelo. (El Príncipe,

2008) Estos autores se caracterizan por el uso indiscriminado del monopolio de la

fuerza para imponer sus concepciones y decisiones en la sociedad. (Berger, 2010,

págs. 51-55) En las palabras del sociólogo británico Berger, es aquel que

mantiene el control social a través de esa violencia regulada de la manera más

prudente posible; aunque a veces se utilice otro tipo de sanciones o

apercibimiento como lo es el oprobio, que el inglés considera la primera sanción

que antecede directamente a la violencia en cualquiera de sus manifestaciones.

Cualquier ciudadano responsable podría enlistar los principales actores públicos

que fungen de manera notoria en nuestra sociedad. Entre estos elementos

encontramos a los partidos políticos en su papel de órganos representantes de los

intereses de diversas facciones de la sociedad; las secretarías de Estado que

auxilian en su tarea al Poder Ejecutivo Federal y que en mayor medida son las que

llevan las riendas de ciertas materias determinadas en la vida pública; los órganos

descentralizados y desconcentrados de la administración pública, que se crean

con motivo de subsanar alguna necesidad patente en la sociedad o bien, en la

correcta realización del proceso administrativo dentro de las secretarías de

Estado; los gobiernos locales con sus secretarías y dependencias; el municipio

libre que es la mínima división territorial y política de nuestro país, entre muchos

otros órganos subsidiarios de la administración pública en cualquiera de los tres

órdenes de gobierno.

Page 15: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

14

Si bien es cierto que muchos de ellos se crean con las mejores intenciones como

la CONASUPO, por la teoría económica marginalista que analiza las distorsiones

que se presentan en un mercado de una economía liberal; sabemos que estos

fines proteccionistas que predican y practican ciertas dependencias (como el

reciente aumento del salario mínimo para los trabajadores del Gobierno del Distrito

Federal, la iniciativa de extender este aumento a toda la demarcación territorial

aplicando también a las empresas de iniciativa privada, o la canasta básica justa

promovida por la fracción de derecha de nuestro sistema de partidos), terminan

siendo un estorbo y un factor determinante en la crisis económica que a la larga

puede producir estanflación afectando directamente la calidad de vida de los

ciudadanos.

El hecho de que los políticos busquen fines electorales en las acciones de la

administración pública, dando preferencia a esto por encima de lo que puede ser

necesario aplicar en el sistema económico mexicano; es una constante presente

en el último siglo después del movimiento revolucionario, y por la cual se tendrán

muchos roces con los otros dos sectores (privado y social), cuando éstos se dan

cuenta del daño que este tipo de política en materia de gobernabilidad genera en

nuestra sociedad y produce una incontenible desigualdad social que afecta a sus

intereses particulares.

El buscar el equilibrio en las decisiones de la administración pública, es

precisamente lo que en los años ochenta propició el surgimiento de un nuevo

concepto en la teoría y en la práctica, el de la gobernanza.

4.2 Actores privados que han influido en las decisiones de gestión

pública.

Para poder entender la dimensión e impacto del sector privado en la vida pública y

desde la apertura de nuestro sistema político en tiempos posteriores a la crisis

fiscal del final del siglo pasado, es de vital importancia entender la forma más

Page 16: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

15

básica de asociación que los particulares han practicado dentro de nuestra

demarcación territorial.

Éste concepto es el de corporación, que José Manuel Lastra define como “la idea

de asociación o entidad de carácter público”, aunque en este caso y también en su

obra, se esté hablando de la corporación privada. (Las corporaciones

empresariales e industriales: ¿retorna la obligatoriedad de afiliación?, 2002, pág.

1) Para este autor, estas corporaciones privadas salvaguardan los intereses

colectivos de los artesanos frente a los poderes públicos, al tiempo que es posible

considerar que éste régimen otorgó grandes ventajas para los maestros siendo

una institución de defensa útil y fuerte, eficaz contra la competencia. (Lastra, 2002,

pág. 2)

Esto último nos da una clave a considerar dentro del desarrollo de los actores

privados en nuestro país y en general en el mundo occidental. Los particulares,

tienden a querer establecer un monopolio pensando que esto les acarrea mejores

beneficios y aumenta la cuantía del producto del trabajo y de la renta de un país

determinado, noción descrita por el famoso economista escoses desde hace más

de tres siglos. (Smith, 1776) Sin embargo, muchas doctrinas económicas y

sociales nos han demostrado que si bien la competencia pueda tener ciertos vicios

y errores que lastiman a la población, la desaparición de esta y la anulación

completa del egoísmo suspenden en su totalidad la capacidad creadora de una

civilización.

Nos encontramos por ende, nuevamente, ante una disyuntiva de carácter práctico

en cuanto a los intereses de los particulares con respecto al interés social y

público. El particular, busca a través de las corporaciones, la protección mutua

entre unos pocos competidores que antes veía como enemigos, para garantizar

una determinada demanda y expandir su ingreso; considerando que si se restringe

la producción mediante un acuerdo entre los integrantes de una corporación, la

demanda del producto se tornará menos que elástica y esto ocasionará dos cosas:

la primera, que los productores se enriquezcan más debido a que su ingreso total

Page 17: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

16

aumenta sin precedentes; la segunda, que los consumidores pierdan bienestar

social al tener que pagar precios más altos por bienes que en el libre mercado

podrían tener mejor calidad y menor precio. A la larga esto únicamente va

reduciendo el número de personas que subsisten en la clase media de la

sociedad, y aunque los grandes oferentes mantienen una ventaja absoluta en el

comercio interior, poco a poco su fortuna va decreciendo a menos de que logren

expandirse a otro país donde impongan una regla parecida que les permita el

violento control y monopolio de un mercado determinado. (Smith, 1776)

Sin embargo, están condenados a lo que economistas como Malthus ya

señalaban respecto a los rendimientos marginales decrecientes. Es por esto que

es sumamente indispensable considerar desde el punto de vista de la ciencia

jurídica, las aportaciones de los sectores sociales y públicos para limitar la libertad

y actuación desmedida y brutal que puedan presentar estos actores particulares.

Sólo a través de políticas públicas que subsidien el consumo de ciertos bienes

produciéndolos directamente a través de empresas públicas o bien

suministrándolos del exterior, es como se logra contraponer los intereses de los

particulares que integran las corporaciones para que estos abandonen su

asociación y se vean obligados cada vez más a liberalizar el mercado,

garantizando entonces el consumo adecuado y la satisfacción plena del

consumidor en una demanda real que se torna creciente (siendo este el fin último

de varios actores sociales).

4.3 Actores sociales que han influido en las decisiones de gestión

pública.

Al hablar anteriormente de los actores públicos, hemos criticado directamente

algunas políticas de gestión pública de carácter proteccionista que pensaban

“ayudar” a los sectores vulnerables mediante el monopolio, el subsidio desmedido

o el abasto indiscriminado de ciertos bienes y servicios a las clases bajas de la

sociedad.

Page 18: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

17

Por lo anterior sabemos, que de escuchar todo el tiempo las exigencias

ambientales, económicas, políticas, militares, alimenticias, educativas; de los

actores sociales, nos llevaría completamente a la ruina considerando que la

mayoría de las personas que integran estos cuerpos sociales no llevan

preparación alguna en cuestiones de administración pública, sino que

principalmente defienden un interés específico de un grupo vulnerable al

considerar, por tanteo o intuición, que ahí reside la clave para el desarrollo social

de un determino lugar.

La experiencia histórica nos ha demostrado (Smith, 1776) que esta administración

intuitiva y primitiva, no ha hecho más que llevar a la total ruina económica a

muchas civilizaciones, produciendo disturbios sociales y crímenes impensables en

el marco del decaimiento de aquellas grandes urbes. Es por todo esto que ya los

franceses (Rousseau, 2005) sentían la necesidad impostergable de la formación

de un Estado laico que velara por los intereses sociales pero sin descuidar la parte

técnica y totalmente racional de llevar la dirigencia o mando de una sociedad de la

mejor manera, procurando la mayor riqueza y abundancia en ese grupo

determinado.

Con esto, podemos concluir, que al igual que con los otros dos actores de la

esfera pública; encontramos aspectos negativos y contraproducentes al seguir

ciegamente los postulados y sugerencias de los actores sociales, movidos por

necesidades que a veces pueden resultar secundarias o intrascendentes. Ahora,

es momento de estudiar un poco más a fondo como se componen estos actores

sociales, ya que estos precisamente son los que han resaltado más en los últimos

sexenios dentro de la democratización de las decisiones de la administración

pública, es decir, en la creciente noción universal de gobernanza que se presenta

en el territorio mexicano.

Page 19: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

18

4.3.1 Importancia y origen de las Organizaciones No Gubernamentales.

La doctora Zamarripa considera primeramente, que la sociedad civil tomó forma

cuando la Iglesia dejó el Gobierno, cuando fue expulsada de él para ocupar su

nuevo lugar como elemento esencial de la sociedad civil, produciendo más tarde

una noción preliminar de las Organizaciones No Gubernamentales. (Zamarripa,

2010, pág. 141) En esos mismos párrafos, señala particularmente el pensamiento

de Alexis de Tocqueville, quien afirma que “en los regímenes democráticos, en los

que el ciudadano es independiente aunque débil, se requieren las agrupaciones

sociales formadas en el interior de la sociedad para garantizar la civilidad y el

abandono de la barbarie”. (Zamarripa, 2010, pág. 142)

Y es que ya desde tiempos antiguos, Tocqueville presentía que la democracia

podría desviarse y constituir la tiranía de la mayoría, que ahora podríamos afirmar,

se da cuando el sector social se apodera completamente y distorsiona

continuamente las condiciones económicas hasta que la ruina en ese aspecto, lo

inclina hacia una descomposición en todo sentido produciendo un colapso fatal de

la misma.

En este contexto, y con las aportaciones de distintos teóricos en la ciencia

económica y en la sociología, es como surgen los patrones de funcionamiento y

operación de las Organizaciones No Gubernamentales, primeramente en la

Europa renacentista bajo esbozos inconsistentes y luego un poco más claros en la

edad contemporánea, hasta la polaridad entre Estado y sociedad civil que se

sostiene en un panorama de pesimismo a finales del siglo pasado en

Latinoamérica. (Pochmann, 2002)

4.3.2 Concepciones de las ONG.

Dentro de las concepciones de las Organizaciones No Gubernamentales,

podemos encontrar una serie de etiquetas pertinentes que podemos colocarles

según sea la tarea que realizan o el enfoque que adoptan cada una de ellas.

Page 20: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

19

Fundación, asociación, sociedad, fideicomiso de caridad, corporación sin ánimo de

lucro o bien, cualquier persona jurídica no considerada parte del sector

gubernamental; (Zamarripa, 2010, pág. 142) son para la doctora las principales

denominaciones que ella ha encontrado en su estudio dentro de la legislación

latinoamericana y en específico, la mexicana.

Algo que distingue a estas corporaciones sociales es que sus decisiones se toman

con base en sus propios estatutos y que cuentan con autodeterminación, es decir,

son libres de influencia estatal y de particulares que busquen fines de lucro; o al

menos en teoría así debería de ser.

Es menester considerar, para determinar adecuadamente una visión global de las

concepciones de las ONG, las dos definiciones principales en torno a las cuales se

agrupan el resto de las definiciones que los teóricos o actores les asignen en estos

días. La primera, es a partir de sus rasgos operativos, si son de carácter privado

pero sin fines de lucro y se gobiernan a sí mismas, involucrando una participación

estrictamente voluntaria en sus actividades.

La segunda, por su identidad y representación de demandas; en el caso de que

representen a sectores populares, siendo organizaciones privadas que no buscan

lucro, autogobernadas y con actividad completamente solidaria que intervenga a

favor de sectores desposeídos de la sociedad. (Zamarripa, 2010, pág. 143)

Una vez definido lo anterior, podemos pasar a estudiar las definiciones en los

grandes ámbitos que el Derecho y las ciencias sociales pueden estudiar como un

primer acercamiento válido y profesional a estos actores.

4.3.3 Definición legal, estructural-operacional y funcional de las ONG.

Primeramente, estudiaremos la definición legal que bajo la doctrina de la doctora

Zamarripa, encontramos en su texto y que abarcan ampliamente el ámbito legal de

la legislación mexicana. Divide en dos este tipo de organismos sociales, conforme

a los derechos y obligaciones que la legislación les asigna.

Page 21: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

20

De beneficio mutuo o interno por un determinado grupo que pertenecen a una

organización manejada por sus propios miembros; generalmente destinadas al

beneficio de estos mismos, por lo que sus siglas son MBO (Mutual Benefit

Organization). Aquí pone el ejemplo de los gremios, de los clubes de deportistas

como los de alpinismo o de equitación, así como grupos intelectuales conformados

por escritores de renombre o artistas de cualquier otro tipo, que a veces surgen

como un rasgo de conciencia crítica en determinadas situaciones de la realidad.

Como segundo tipo de organismos conforme a la legislación, encontramos los de

beneficio público que seguramente serán los más conocidos para la mayoría de

los lectores. Estos son aquellos que tienen por misión el beneficio de la totalidad

de la sociedad o de segmentos de la misma; generalmente se presenta en

organizaciones de beneficio público cuyas siglas son PBO (Public Benefic

Organization). Sin embargo, la doctora nos hace énfasis en que este tipo de

organizaciones no deben ser afines a una iglesia determinada o un partido político,

ya que entonces estaríamos hablando de otro tipo de actor. (Zamarripa, 2010,

pág. 146)

En la definición estructural-operacional, es prudente mencionar la definición a

partir de siete características principales, desarrollada por la Universidad John

Hopkins. Estas características son las siguientes: formales (poseen algún grado

de institucionalización, ya sea por un registro o bien por reglas de procedimiento),

privadas (no deben ser parte del aparato burocrático ni deben ser dirigidas por

actores gubernamentales), autogobernadas (deben poseer sus propios

procedimientos internos de gobierno), no comerciales (no deben perseguir

objetivos comerciales), no partidarias (no deben estar enlazadas a partidos o

candidatos políticos) y voluntarias (deben contemplar una participación voluntaria).

(Zamarripa, 2010, págs. 147-148)

Tomando en consideración sus propósitos y funciones, se da entonces la última

de nuestras clasificaciones esenciales, la funcional. Ésta clasificación, divide a

este tipo de organizaciones en: Instituciones de colectividad extranjeras;

Page 22: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

21

instituciones relacionadas a la mujer; ONG de promoción y desarrollo;

establecimientos asistenciales de salud y clubes de barrio.

Capítulo 5: Panorama contemporáneo de la gobernanza en

México y esfuerzos a seguir en los próximos años en los tres

niveles de gobierno.

Ahora que comprendemos la interrelación que rodea incondicionalmente el ámbito

de desarrollo de los distintos actores de la sociedad civil, es preciso introducir

dichas nociones al análisis minucioso del contexto contemporáneo de la

gobernanza en nuestro país.

Primeramente, debemos considerar detalladamente lo establecido en este ámbito

en el Plan Nacional de Desarrollo, documento que debe ser presentado por el

titular del Poder Ejecutivo Federal al inicio de su ejercicio sexenal y en el cual ha

de marcar las estrategias que dirigirán y encaminarán su gestión pública en los

años que le corresponde la titularidad.

En el caso del actual Presidente de la República, el Lic. Enrique Peña Nieto,

podemos enfocarnos en dos puntos relevantes de dicho documento. Primero, la

democratización de los medios, segundo, la inclusión social contemplada como un

eje transversal a cada una de sus temáticas de gobierno. Nos interesa la

democratización (entendiendo esta palabra como el mayor acceso progresivo de

algún bien, servicio, estrategia o política a la población en general) de los medios,

ya que sabemos sin necesidad de demostrarlo, que hoy en día las Tecnologías

para la Información y el Conocimiento, juegan un papel sumamente importante en

la realización de actos de protesta y organización de la conciencia crítica al ser un

espacio libre de intercambio de opiniones y de información que puede mover la

conciencia de muchos ciudadanos.

El hecho de que el gobierno federal haya aceptado aquella sugerencia de varios

organismos internacionales como la CEPAL de hacer más accesibles los medios

Page 23: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

22

de comunicación incluso a los sectores más vulnerables de la población, es una

línea de acción bastante consciente que pretende que esta meta obligue

indirectamente a la administración pública a proporcionar los bienes básicos

anteriores a las tecnologías, para evitar revueltas o protestas masivas por lo que el

grueso de la población de escasos recursos pueda encontrar en la información

difundida en estas plataformas.

Además, es claro que las nuevas generaciones e incluso las anteriores, se

acostumbran cada vez más a la participación ciudadana y el establecimiento de

mecanismos que auxilien a esta mediante plataformas electrónicas que permitan

mayor personalización, privacidad y facilidad en cuestión de tiempos y distancias a

utilizar y recorrer por parte del ciudadano. El interés que se presta por parte del

gobierno a esto, sugiere fundamentalmente un esfuerzo en materia de

transparencia y de estrategias anti corrupción para que se pueda dar en un

contexto de armonía plena la interacción electrónica entre los usuarios mexicanos

y su administración pública.

Es por eso que irremediablemente se tuvieron que hacer modificaciones de fondo

a la legislación nacional en materia de telecomunicaciones, ya que el antiguo

marco legal no contemplaba de lleno muchos de los espacios hoy abiertos al

desenvolverse el anterior marco en un contexto de un gobierno más cerrado,

represor y autoritario que buscaba suprimir cualquier controversia que le pudiera

hacer contraparte a éste mismo.

Es indudable que los esfuerzos de las facciones de izquierda por desacreditar las

iniciativas de ley del actual titular del Poder Ejecutivo han surtido efectos

apoyándose precisamente en este tipo de plataformas. Juzgar oportuna o no su

intervención, hasta dónde es verdadero lo que dicen o son simples falacias, es

algo subjetivo que cada uno debe interpretar ayudado de las iniciativas de ley que

se pueden encontrar en el Sistema de Información Legislativa del Diario Oficial de

la Federación en contraste con las publicaciones periódicas de la presa mexicana.

Page 24: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

23

Lo que si es cierto es que es evidente que una mayor penetración de los medios

de comunicación innovadores podrá suplir en cierta medida las deficiencias

educativas con ciertos estímulos básicos y apoyados en Organizaciones No

Gubernamentales que se encuentren en el plano digital. Aquí es cuando podemos

recordar esas seis falsas promesas de Bobbio vistas arriba, para comprender que

sólo a través de una garantía plena de la libertad de expresión, que puede ser

completamente soportada por las TIC, se puede consolidar una sociedad cada vez

más democrática.

Fueron muchos los errores que los Estados desarrollistas cometieron en el siglo

pasado, culminando en crisis económicas, políticas, sociales y fiscales que

dañaron significativamente la confianza general en las instituciones públicas, pero

es precisamente el surgimiento y auge de los actores sociales en estos nuevos

planos, con una comunicación casi instantánea y con mayor posibilidades de

entrar en diálogo con corporaciones empresariales para buscar un punto en

común de sus respectivos intereses, lo que poco a poco irá consolidando un

nuevo orden mucho mejor que el de la antigua democracia, convirtiendo esa

noción de gobernabilidad que llevaba el Estado totalmente a su cargo, a una

gobernanza más abierta que contemple a estos actores, que le dé importancia a

los grupos vulnerables sin irritar las condiciones básicas que debe mantener el

Estado para un correcto orden, y propiciando un adecuado equilibrio que no se ha

visto antes.

Lo anterior se hace patente y se refleja indudablemente en esa participación social

como un eje transversal del Plan Nacional de Desarrollo, donde el gobierno toma

una actitud de apertura hacia la población para que sea esta la que exprese sus

necesidades y también para que las corporaciones empresariales puedan

expresar las suyas considerando que el Estado Mexicano debe demostrar un

compromiso y extensivo esfuerzo por mantener un Estado de Derecho que

establezca como premisa primaria una sociedad democrática incluyente, segura y

de diálogo, que sea capaz de atraer entonces enormes montos de inversión

extranjera que posicionen a México como un centro de comercio y producción de

Page 25: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

24

clase mundial, algo necesario para el crecimiento indispensable de nuestro país y

premisa básica para pensar en el desarrollo de nuestra sociedad.

En el marco de la Alianza del Pacífico, podemos ver que esta apertura hacia una

gobernanza cada vez más incluyente coincide con la óptica preponderante en el

panorama actual del siglo XXI, de la globalización; ha llegado el momento en el

que el Estado Mexicano se abre y considera la participación de actores extranjeros

como elementos privados o incluso sociales, como por ejemplo los migrantes, en

la toma de decisiones dentro del territorio nacional, esperando una acción

recíproca por parte de las otras naciones que pongan en un nivel más alto e

internacionalizado a nuestro país. Por ende, es indudable que los esfuerzos a

seguir por los tres niveles de gobierno deben estar orientados a esta dinámica; a

pesar de los problemas que puedan haber acontecido en nuestro país, es

indispensable no perder la confianza y consolidar cada vez más el pleno Estado

de Derecho que necesitamos así como una democracia en toda la extensión de la

palabra y como modo de vida, de tal manera que se pueda reducir la perversidad y

margen de acción de los grupos criminales tal cual lo consideró en su momento

Manuel Castells (La era de la información. Economía, sociedad y cultura, 1999)

cuando pudo fungir como asesor de políticas públicas de nuestros gobiernos de la

transición entre el modelo de desarrollo compartido y el modelo neoliberal.

Conclusiones

Considerando lo expuesto en el quinto y último capítulo, sólo resta mencionar que

es de suma importancia reconocer los esfuerzos hechos por los distintos órdenes

de gobierno en esta dirección, evaluar sus estrategias, seguir el progreso de esta

guía y por supuesto, voltear la mirada hacia otros países para contemplar y tomar

nota de lo que estas naciones estén haciendo en el plano de la gobernanza, con

motivo de poder encontrar nuevas líneas de acción que como actores sociales,

privados o públicos podamos retomar.

Page 26: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

25

Es un reto superar esas seis falsas promesas de la democracia renacentista en

palabras de Norberto Bobbio, ni se diga enfrentar la sociedad perversa del crimen

organizado que expuso Castells en su momento; pero es indudable que el

mecanismo adecuado, es decir, la gobernanza, ya lo tenemos y afortunadamente

estamos en una situación en donde el gobierno muestra una posición de apertura.

No todos los países se encuentran en esta situación, y por supuesto que hay

países que ya alcanzaron un grado óptimo en esta materia, pero no podemos

quedarnos en un pesimismo constante creyendo que México no irá a parar a

ningún lugar aunque hagamos un esfuerzo colosal por querer cambiar las cosas.

Son claras y justificables las razones por las cuales la sociedad civil perdió la

confianza en el gobierno, pero tampoco fue un fenómeno único y exclusivo en

nuestro país, sino un hecho coyuntural que se presentó en la mayor parte del

mundo occidental. El ascenso de las organizaciones no gubernamentales

representan una alternativa de nuestra participación en la esfera pública sin

retomar conductas viciadas o fenómenos repugnantes como la corrupción al

conformar los actores públicos.

De cualquier manera ahora solo queda en la voluntad de cada ciudadano el

integrar e invitar a otras personas a participar a través de estos nuevos

mecanismos, aprovechando las múltiples ventajas con las que se cuentan que van

desde las tecnologías hasta los diversos fondos o fideicomisos destinados por los

distintos órdenes de gobierno para sustentar este tipo de esfuerzos. Finalmente,

sólo puede ser una invitación para que a través de la tesis de la evolución del

Estado, podamos aspirar a ser lo más pronto posible, ciudadanos del mundo

orgullosos de nuestra identidad mexicana cada vez más renovada y exenta de

imágenes peyorativas que la pudieron caracterizar en los últimos cincuenta años

de la vida de nuestro país.

Page 27: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

26

Referencias

Aguilar, L. F. (2013). El gobierno del gobierno. México, D.F.: Instituto Nacional de

Administración Pública, A.C.

Berger, P. L. (2010). Introducción a la Sociología. México, D.F.: Limusa Noriega.

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México, D.F.: FCE.

Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (Vol.

III). (C. M. Gimeno, Trad.) México: Siglo XXI editores.

Eco, U., & Martini, C. M. (1997). ¿En qué creen los que no creen? Buenos Aires:

Ediciones Temas de Hoy, S.A.

Fromm, E. (1970). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México, D.F.:

FCE.

Lastra, J. M. (2002). Las corporaciones empresariales e industriales: ¿retorna la

obligatoriedad de afiliación? México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma

de México.

Maquiavelo, N. (2008). El Príncipe. México, D.F.: Grupo Editorial Tomo, S.A. de

C.V.

Mathews, J. (1997). Power Shift. Foreign Affairs, 76(1), 50-52.

Pochmann, M. (2002). De la sociedad civil a las ONG. Foreign Affairs.

Rousseau, J. (2005). El Contrato Social. México, D.F.: Grupo Editorial Tomo, S.A.

de C.V.

Serna de la Garza, J. (2010). Globalización y Gobernanza: Las transformaciones

del Estado y sus implicaciones para el Derecho Público. Ciudad de México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 28: 3 de Noviembre de 2014 Gobernanzasalon201derecholasalle.weebly.com/uploads/4/6/2/8/46283493/... · Para todo ello, y considerando a los actores privados, públicos y sociales como

27

Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations.

Londres.

Timasheff, N. S. (1940). Law in Pareto´s Sociology. En A. J. Sociology, Chicago

Journals (Vol. 46, págs. 139-149). Chicago: The University of Chicago

Press.

Zamarripa, N. L. (2010). El proceso de las Organizaciones No Gubernamentales

en México y América Latina. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma

de México.