95
EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR I.E.S. MURIEDAS 1 3. DESARROLLO DEL PROYECTO POR ÁREAS IMPLICADAS: 4.1 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA : NIVEL 2º ESO : TEMAS MEDIOAMBIENTALES A DESARROLLAR : UNIDADES CONTENIDOS Unidad 2: DESARROLLO SOSTENIBLE. Concepto de sostenibilidad. . Principio operativos de sostenibilidad. Unidad 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERA. Ecosistema: definición, componentes y relaciones. Dinámica de la energía y de la materia: El flujo de energía y ciclo de materia. Parámetros tróficos. Pirámides Tróficas. Biodiversidad: Causas de la pérdida de biodiversidad. Medidas para evitar la pérdida de la biodiversidad. La biosfera como recurso: agricultura, ganadería y pesca, energía de biomasa, forestales, plantas medicinales. Problemática ambiental: Pérdida de biodiversidad. Perdida de diversidad cultural. Riesgos bióticos: El problema del hambre en el mundo. Gestión sostenible de la biosfera: Algunas regresiones provocadas por la humanidad: Deforestación. Incendios forestales. Introducción de nuevas especies. Unidad 4: SUELO. PROBLEMÁTICA Y USO SOSTENIBLE. El suelo: componentes y estructura. Formación y evolución de un suelo. El suelo como recurso: Los beneficios del bosque. Uso sostenible de los bosques. Recursos agrícolas y ganaderos. Recursos de los ecosistemas marinos y costeros. Ocupación. Impactos: Erosión por influencia humana: Actividades que causan

3. DESARROLLO DEL PROYECTO POR ÁREAS … · para el desarrollo y mantenimiento de la vida, y que el efecto invernadero natural ha sido muy beneficioso en este proceso. (1, 3, 5,

Embed Size (px)

Citation preview

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

1

3. DESARROLLO DEL PROYECTO POR ÁREAS IMPLICADAS:

4.1 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA:

NIVEL 2º ESO:

TEMAS MEDIOAMBIENTALES A DESARROLLAR:

UNIDADES CONTENIDOS

Unidad 2: DESARROLLO

SOSTENIBLE.

Concepto de sostenibilidad. .

Principio operativos de sostenibilidad.

Unidad 3: DINÁMICA DE

LA BIOSFERA.

Ecosistema: definición, componentes y relaciones.

Dinámica de la energía y de la materia:

El flujo de energía y ciclo de materia.

Parámetros tróficos.

Pirámides Tróficas.

Biodiversidad:

Causas de la pérdida de biodiversidad.

Medidas para evitar la pérdida de la biodiversidad.

La biosfera como recurso: agricultura, ganadería y pesca, energía de

biomasa, forestales, plantas medicinales.

Problemática ambiental:

Pérdida de biodiversidad.

Perdida de diversidad cultural.

Riesgos bióticos: El problema del hambre en el mundo.

Gestión sostenible de la biosfera:

Algunas regresiones provocadas por la humanidad:

Deforestación.

Incendios forestales.

Introducción de nuevas especies.

Unidad 4: SUELO.

PROBLEMÁTICA Y USO

SOSTENIBLE.

El suelo: componentes y estructura.

Formación y evolución de un suelo.

El suelo como recurso:

Los beneficios del bosque. Uso sostenible de los

bosques.

Recursos agrícolas y ganaderos.

Recursos de los ecosistemas marinos y costeros.

Ocupación.

Impactos:

Erosión por influencia humana: Actividades que causan

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

2

erosión, Métodos de evaluación de la erosión.

Contaminación y salinización.

Desertificación.

Riesgos de la erosión y desertificación.

Uso sostenible:

Medidas concretas contra la erosión y desertificación.

Unidad 5:

ATMÓSFERA.

La atmósfera: composición, estructura y funciones reguladora y

protectora.

Recursos: uso consuntivo, uso no consuntivo (energía solar y eólica).

Contaminación: fuentes y tipos, factores que condicionan su

concentración y dispersión.

Impactos: problemas locales (nieblas contaminantes, compuestos tóxicos

bioacumulables), regionales (lluvia ácida, radiaciones ionizantes,) y

globales (incremento efecto invernadero y cambio climático, destrucción

de la capa de ozono).

La atmósfera como recurso:

Energía solar

Energía eólica.

Unidad 6: HIDROSFERA.

La hidrosfera: distribución y renovación, el ciclo del agua.

Aspectos generales de la circulación de corrientes oceánicas:

afloramientos.

El agua como recurso: la cuenca hidrográfica, usos consuntivos y no

consuntivos (energía hidroeléctrica).

Contaminación (fuentes, tipos y problemas: eutrofización y salinización),

Unidad 7: GEOLOGÍA

AMBIENTAL

Riesgos derivados de los procesos internos: vulcanismo, sismicidad.

Riesgos derivados de procesos externos:

Inundaciones, deslizamientos, y desprendimientos, hundimientos

kársticos, procesos erosivos, desertización, riesgos costeros.

Recursos energéticos: carbón, petróleo, gas natural, energía geotérmica,

energía nuclear: fisión, energía hidroeléctrica, energía procedente del Sol,

energía de la biomasa, energía eólica, energía mareomotriz, el hidrógeno

como combustible, energía de fusión nuclear

DESARROLLO DE LAS UNIDADES:

(Sólo se desarrolla la unidad 5. Las demás unidades están desarrolladas en el anexo que acompaña a

este documento)

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

3

UNIDAD 5: LA ATMÓSFERA

OBJETIVOS-COMPETENCIAS:

1. Mejorar la fluidez y la comprensión lectora. (1,

2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8).

2. Desarrollo de la mecánica lectora: velocidad,

exactitud y entonación. (1).

3. Reconocer que el Sol es la fuente de energía

que hace posible la vida en la Tierra. (1, 3 y

7).

4. Concebir la atmósfera como un conjunto de

pantallas concéntricas que filtran las distintas

radiaciones solares. (1, 3, 5, 7 y 8).

5. Saber que la troposfera es la capa de la

atmósfera donde se producen los fenómenos

meteorológicos y el ciclo del agua,

imprescindible para el desarrollo de la vida. (1,

3, y 7).

6. Entender que gracias a la atmósfera ha sido

posible mantener una temperatura adecuada

para el desarrollo y mantenimiento de la vida,

y que el efecto invernadero natural ha sido

muy beneficioso en este proceso. (1, 3, 5, 7 y

8).

7. Diferenciar el efecto invernadero inducido del

natural, determinar los gases que lo producen

y sus posibles consecuencias negativas. (1, 3,

5, 7y 8).

8. Discusión y toma de posición acerca de los

acuerdos internacionales para frenar el

aumento del efecto invernadero. (1, 3, 4, 5, 6,

7 y 8).

9. Valoración de la importancia que la atmósfera

ha tenido y tiene para el desarrollo y

preservación de la vida en la Tierra. (1, 3, 5, 7

y 8).

10. Precaución ante la exposición prolongada al

Sol por los efectos dañinos en la piel de

algunas de sus radiaciones. (1, 3, 5, 6, 7 y 8).

11. Interés en tomar medidas que permitan frenar

el deterioro de la capa de ozono y el aumento

del efecto invernadero. (1, 3, 5, 6, 7 y 8).

12. Preocupación por el deterioro de la capa de

ozono y el aumento del efecto invernadero

por los efectos perjudiciales que pueden

derivarse para los seres vivo. (1, 3, 5, 6, 7 y

8).

13. Adquisición de nuevos conocimientos

utilizando distintas fuentes de información

con sentido crítico. (1, 3, 4, 5, 7 y 8).

14. Conocer los derechos y deberes relacionados

con el medio ambiente. Tomar conciencia de

que una acción individual repercute en la

colectividad. (1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8).

CONTENIDO:

UNIDAD 7: La energía externa de la Tierra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Es capaz de transmitir los conocimientos

adquiridos, argumentar con claridad a través

del lenguaje escrito y oral.

2. Explica de dónde procede la energía emitida

por el Sol.

3. Razona las ventajas e inconvenientes de la

energía solar.

4. Relaciona las capas de la atmósfera con los

procesos que tienen lugar en cada una de ellas.

5. Indica la importancia de la capa de ozono para

el desarrollo de la vida en la Tierra.

6. Distingue entre el efecto invernadero natural

y efecto invernadero inducido.

7. Describe las consecuencias para el planeta si

aumenta el efecto invernadero.

8. Cita los principales gases que contribuyen a

aumentar el efecto invernadero y explica de

dónde proceden.

9. Explica el origen de los agentes geológicos

externos a partir de la energía solar.

10. Valora la importancia de conocer los

derechos y deberes relacionados con el medio

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

4

ambiente. Toma conciencia de que una acción

individual repercute en la colectividad.

ACTIVIDADES:

a. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL

CAMBIO CLIMÁTICO.

b. EL CAMBIO CLIMÁTICO: EL EFECTO

INVERNADERO.

c. EL AGUJERO DE LA CAPA DE

OZONO.

d. EL CAMBIO CLIMÁTICO (CÓMIC)

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL

CAMBIO CLIMÁTICO

((hhttttpp::////wwwwww..mmmmaa..eess//ppoorrttaall//sseecccciioonneess//ccaammbbiioo__cclliimmaattiiccoo//

eell__ccaammbbiioo__cclliimmaattiiccoo))

“El estudio del clima es un campo de investigación complejo

y en rápida evolución, debido a la gran cantidad de factores

que intervienen. El clima de la Tierra nunca ha sido

estático. Como consecuencia de alteraciones en el balance

energético, está sometido a variaciones en todas las escalas

temporales, desde decenios a miles y millones de años.

Entre las variaciones climáticas más destacables que se han

producido a lo largo de la historia de la Tierra, figura el

ciclo de unos 100.000 años, de períodos glaciares, seguido

de períodos interglaciares.

Se llama cambio climático a la variación global del clima

de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la

acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de

tiempo y sobre todos los parámetros climáticos:

temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El término

"efecto de invernadero" se refiere es la retención del calor del

Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de

gases en la atmósfera. Sin ellos la vida tal como la

conocemos no sería posible, ya que el planeta sería

demasiado frío. Entre estos gases se encuentran el dióxido

de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados

por la industria, la agricultura y la combustión de

combustibles fósiles. El mundo industrializado ha

conseguido que la concentración de estos gases haya

aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la

actuación humana, la naturaleza se encargaba de

equilibrar las emisiones.

En la actualidad existe un consenso científico, casi

generalizado, en torno a la idea de que nuestro modo de

producción y consumo energético está generando una

alteración climática global, que provocará, a su vez, serios

impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas

socioeconómicos.

Ya en el año 2001 el Tercer Informe de Evaluación del

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio

Climático (IPCC) ponía de manifiesto la evidencia

proporcionada por las observaciones de los sistemas físicos y

biológicos que mostraba que los cambios regionales en el

clima, en concreto los aumentos de las temperaturas,

estaban afectando a los diferentes sistemas y en distintas

partes del globo terráqueo. Señalaba, en definitiva, que se

están acumulando numerosas evidencias de la existencia del

cambio climático y de los impactos que de él se derivan. En

promedio, la temperatura ha aumentado aproximadamente

0,6°C en el siglo XX. El nivel del mar ha crecido de 10 a

12 centímetros y los investigadores consideran que esto se

debe a la expansión de océanos, cada vez más calientes.

El cambio climático nos afecta a todos. El impacto

potencial es enorme, con predicciones de falta de agua

potable, grandes cambios en las condiciones para la

producción de alimentos y un aumento en los índices de

mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y

olas de calor. En definitiva, el cambio climático no es un

fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias

económicas y sociales. Los países más pobres, que están

peor preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los

que sufrirán las peores consecuencias.

Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los

hábitats cambiarán tan rápido que muchas especies no se

podrán adaptar a tiempo. La Organización Mundial de la

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

5

Salud ha advertido que la salud de millones de personas

podría verse amenazada por el aumento de la malaria, la

desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua.

España, por su situación geográfica y características

socioeconómicas, es muy vulnerable al cambio climático.

En consecuencia, aunque existen incertidumbres que no

permiten cuantificar con la suficiente precisión los cambios

del clima previstos, la información validada hasta ahora es

suficiente para tomar medidas de forma inmediata, de

acuerdo al denominado "principio de precaución" al que

hace referencia el Artículo 3 de la Convención Marco sobre

Cambio Climático

(http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf). La

inercia, los retrasos y la irreversibilidad del sistema

climático son factores muy importantes a tener en cuenta y,

cuanto más se tarde en tomar esas medidas, los efectos del

incremento de las concentraciones de los gases de efecto

invernadero serán menos reversibles.”

CUESTIÓN:

1. Utilizando las palabras subrayadas intenta

escribir un párrafo de lo que crees que va a

tratar el texto.

LECTURA:

1. Anticipación lectora: explicar a los alumnos lo

que van a leer.

2. Activación de conocimientos previos.

3. Lectura global, rápida y silenciosa.

4. Lectura párrafo a párrafo por grupo:

a. Subrayar las ideas principales.

b. Se pone título a cada párrafo.

CUESTIONES:

1. ¿Qué entiendes por “El estudio del clima es un

campo de investigación complejo y en rápida evolución,

debido a la gran cantidad de factores que

intervienen”?.

2. ¿Qué significa período interglaciar y glaciar?

3. ¿Qué es el cambio climático?

4. Causas del cambio climático.

5. ¿Qué es el efecto invernadero? ¿Es

beneficioso? ¿Por qué? ¿Qué gases lo

aumentan?

6. Después de leer la siguiente frase “En la actualidad

existe un consenso científico, casi generalizado, en

torno a la idea de que nuestro modo de producción y

consumo energético está generando una alteración

climática global, que provocará, a su vez, serios

impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas

socioeconómicos”.

7. Redáctala con tus palabras.

8. ¿Qué significa la palabra consenso?

9. ¿Qué es el IPCC?..

10. Consecuencias del cambio climático.

11. ¿Qué países se van a ver más afectados por el

cambio climático? ¿España es un país que

tendrá muchos o pocos problemas a causa del

cambio climático?

12. ¿Qué significa que los países van a sufrir

impactos sobre los sistemas socioeconómicos?

13. En el artículo nombran al “principio de

precaución”, indica qué significado tiene para

ti.

14. ¿Cómo podrían tus amigos, tu familia y tú

ayudar a que no aumente el efecto

invernadero?,

15. Haz un esquema del texto.

EL CAMBIO CLIMÁTICO. EL EFECTO

INVERNADERO

((PPrrooggrraammaacciióónn ddee aauullaa ppoorr nniivveelleess ddee pprrooffuunnddiizzaacciióónn..

ÁÁrreeaa ddee CCiieenncciiaass ddee llaa NNaattuurraalleezzaa..

MMaarrííaa JJeessúúss BBaarrbbeerr CCáárrccaammoo

JJuuaann MMaannuullee GGaarrddee GGaarrddee))

“La atmósfera es una capa gaseosa que protege a la tierra

de las radiaciones solares nocivas. Pero además, como si

fuera un enorme plástico de invernadero, evita que parte de

la radiación solar que alcanza la tierra pueda escaparse,

provocando un aumento de la temperatura de la superficie

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

6

terrestre. Por esta razón, a este fenómeno se le conoce como

“efecto invernadero”. Este efecto se debe,

fundamentalmente, al vapor de agua, el dióxido de carbono

y, en menor medida, a otros gases que se concentran en la

atmósfera como el metano y óxidos de nitrógeno. Este

efecto invernadero ocurre en la troposfera, una de las capas

de la atmósfera, la más cercana a la biosfera.

Aunque todos los gases parecen estar aumentando como

consecuencia de las actividades humanas, es el incremento

del CO2 el más preocupante. Su concentración es de sólo un

0,035%. Sin embargo, el análisis de burbujas de aire

contenidas en los hielos polares indica que se ha pasado de

0,015% a 0,030% en los últimos 100.000 años; y ha

seguido aumentado sin parar a lo largo del siglo XX como

consecuencia del consumo de combustibles fósiles (petróleo,

carbón y gas), hasta alcanzar los valores actuales, con un

subida de la temperatura de 2 a 3 ºC.

Sin embargo, todavía es motivo de polémica si el planeta

está o no realmente inmerso en un proceso de cambio

climático inducido por la acción humana. En cualquier

caso, si la temperatura mundial sigue subiendo, las

consecuencias para el planeta pueden ser catastróficas:

aumento de las zonas desérticas, cambio en el régimen de

lluvias, huracanes, disminución de cosechas, fusión del hielo

de los polos y subida del nivel del mar, etc.

La única solución para frenar el problema es la reducción

de la emisión de gases que provocan el efecto invernadero.

Los políticos de los países más importantes de la tierra se

han reunido varias veces para tratar el asunto (Protocolo de

Kioto). Las propuestas van dirigidas en dos direcciones:

reducir el consumo de combustibles fósiles y frenar la

deforestación de las zonas tropicales, a la vez que se llevan

a cabo políticas de repoblación forestal en otras zonas del

planeta”.

LECTURA:

1. Anticipación lectora: explicar a los alumnos lo

que van a leer.

2. Activación de conocimientos previos.

3. Lectura global, rápida y silenciosa.

4. Lectura párrafo a párrafo por grupo:

a. Subrayar las ideas principales.

b. Se pone título a cada párrafo.

CUESTIONES:

1. Subraya en el texto las palabras que no

conozcas, indica el significado de las mismas,

tras leer el texto y sin buscarlas en el

diccionario.

2. ¿Qué es la atmósfera?

3. ¿Qué funciones tiene la atmósfera?

4. Indica qué es el efecto invernadero y qué es el

incremento del efecto invernadero. ¿Qué gases

producen este incremento del efecto

invernadero? ¿De dónde proceden?

5. ¿En qué capa de la atmósfera se produce el

efecto invernadero?

6. ¿Es necesario el efecto invernadero?, ¿y el

incremento del efecto invernadero?

7. ¿Cuánto aumentará la temperatura del planeta

si sigue aumentando la producción de CO2?

8. ¿Qué consecuencia tendrá el aumento del

efecto invernadero sobre el planeta?

9. ¿Qué soluciones han encontrado los políticos

para conseguir la disminución del efecto

invernadero?

10. ¿Crees qué es importante la vegetación para

conseguir mitigar el cambio climático?

11. Realiza un esquema con las ideas del texto.

12. ¿Te parece grave el problema del efecto

invernadero? ¿Podría afectarte a ti o a tu

región de alguna manera?

13. ¿Te parecen correctas las soluciones que

proponen los políticos? ¿Por qué? ¿Cómo

podrías, a nivel personal, colaborar para

reducir este problema?

EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO

((PPrrooggrraammaacciióónn ddee aauullaa ppoorr nniivveelleess ddee pprrooffuunnddiizzaacciióónn..

ÁÁrreeaa ddee CCiieenncciiaass ddee llaa NNaattuurraalleezzaa..

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

7

MMaarrííaa JJeessúúss BBaarrbbeerr CCáárrccaammoo

JJuuaann MMaannuullee GGaarrddee GGaarrddee))

“El ozono (O3) es una forma de oxígeno. Es un gas que se

distribuye por toda la atmósfera, siendo especialmente

abundante en la estratosfera, donde forma la capa de

ozono. En esta franja se concentra el 90% del ozono

atmosférico, entre los 10 y 50 km. de altura, con un

máximo alrededor de los 25 km. Este gas tiene un proceso

cíclico equilibrado de formación y degradación.

La capa de ozono funciona como un filtro natural que

protege a la biosfera de la radiación de onda corta

(ultravioleta). Estas radiaciones pueden producir efectos

nocivos sobre los seres vivos: mutaciones, quemaduras,

cánceres... De hecho, los rayos ultravioleta se usan en los

laboratorios para esterilizar.

Hacia 1980, se descubrió que la capa de ozono situada

sobre la Antártida había disminuido. Mediciones en años

sucesivos confirmaron que la cantidad de ozono continuaba

descendiendo. A este fenómeno se le conoce con el nombre de

“el agujero de la capa de ozono”. Actualmente se ha

constatado la pérdida, en mayor o menor grado, de este gas

protector en otras zonas de la tierra, con la consiguiente

alarma.

Parece demostrado que los principales responsables de la

disminución de ozono son los cloroflurocarbonados o

CFCs. Estos gases pueden mantenerse en la atmósfera

hasta 100 años antes de descomponerse en unas sustancias

químicas que destruyen el ozono.

Los CFCs se utilizan, principalmente, como impulsores en

los aerosoles o “sprays”, en los sistemas de refrigeración

(frigoríficos, aires acondicionados), productos de limpieza,

etc. Alertados por el problema, en 1987 se firmó el

protocolo de Montreal, en el que numerosos países se

comprometieron a reducir a la mitad la producción de

CFCs para el año 1998.”

LECTURA:

1. Anticipación lectora: explicar a los alumnos lo

que van a leer.

2. Activación de conocimientos previos.

3. Lectura global, rápida y silenciosa.

4. Lectura párrafo a párrafo por grupo:

a. Subrayar las ideas principales.

b. Se pone título a cada párrafo.

CUESTIONES

1. Subraya en el texto las palabras que no

conozcas, indica el significado de las mismas,

tras leer el texto y sin buscarlas en el

diccionario.

2. ¿Qué es el ozono? ¿Dónde se encuentra? ¿En

qué zona de la atmósfera se encuentra en

mayor concentración?

3. ¿Qué función tiene el ozono?

4. ¿Son dañinas las radiaciones ultravioletas?

¿Sobre quién actúan?

5. ¿Qué significa que los rayos ultravioleta se

utilizan para esterilizar? Deduce los efectos

que pueden tener sobre los seres humanos.

6. De acuerdo con la pregunta anterior, ¿es

importante el uso de cremas solares

protectoras? Razónalo.

7. ¿Qué significa que las radiaciones ultravioleta

son de onda corta?

8. ¿Dónde comenzó la disminución de la capa de

ozono? ¿Cómo se llaman a esta disminución

de la capa de ozono? ¿Qué gases son los

causantes? ¿De dónde provienen? ¿Es

realmente el agujero de ozono un agujero?

9. ¿Dónde el agujero es más acusado?

10. ¿Cómo se intenta solucionar el problema?

11. Aunque en la Unión Europea se ha reducido

más del 50% el consumo de CFCs y, en

general, su uso está descendiendo en casi

todos los países, ¿va a terminar el problema a

la vez que se dejan de usar estos gases? ¿Por

qué?

12. Busca información sobre el protocolo de

Montreal:

13. ¿Por qué crees que se llamó así?

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

8

14. ¿Cuántos países lo firmaron?

15. ¿Cuántos países lo han ratificado actualmente?

16. ¿Se cumplió este protocolo o se mejoro?

17. ¿Cuál de los principios de sostenibilidad no se

tuvieron en cuenta al usar los CFCs?

18. ¿Cómo puedes tú ayudar a disminuir el

problema?

19. Rellena el siguiente esquema:

¿Qué protocolo se firmo para que

se cumpla?

Consecuencia

¿Quién la

destruye?

Localización ¿Qué es?

Altura

OZONO

Función

DESTRUCCIÓN CAPA DE OZONO

¿Para qué se

usaban?

¿Cómo se intenta impedir su

destrucción?

Nombre

¿Cuánto tiempo

están en la

Atmósfera?

Consecuencia sobre la

biosfera

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

9

EL CAMBIO CLIMÁTICO

((RReevviissttaa ““EEll jjuueevveess””))

“Consecuencias del aumento del efecto

invernadero:

Según los expertos, la consecuencia directa del aumento de

este efecto será la elevación de la temperatura media del

planeta (hacia finales del año 2100 habrá subido entre 3 y

4°C), lo que ocasionará un cambio climático cuyas

principales repercusiones serán estas:

Disminuirá la superficie helada de los casquetes polares, lo

que producirá la subida del nivel del mar y, por tanto, la

inundación de muchas zonas costeras.

Se incrementará la frecuencia de fenómenos meteorológicos

extremos (sequías, inundaciones...), ya que el calor

aumentará el nivel de evaporación, con lo que se alterará el

régimen de lluvias y vientos.

La escasez de agua afectará a unos 3 000 millones de

personas en la India, África del sur, la mayor parte de

Sudamérica, el centro y sur de Europa, Oriente Medio y

Australia.

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

10

Desaparecerán gran parte de los bosques tropicales, con la

consiguiente extinción de numerosas especies”. (Libro texto

2ºESO. Página 115. Editorial Oxford.

LECTURA:

1. Anticipación lectora: explicar a los alumnos lo

que van a leer.

2. Activación de conocimientos previos.

3. Lectura global, rápida y silenciosa.

4. Lectura párrafo a párrafo por grupo:

a Subrayar las ideas principales.

b Se pone título a cada párrafo.

CUESTIONES:

1. Después de leer estás viñetas, y este texto,

¿cómo podrías explicar estos hechos? (utiliza

argumentos científicos).

2. Crea un eslogan que permita alertar contra el

cambio climático.

3. Realiza tú una tira cómica con todas las

repercusiones que traerá el cambio climático.

4. Explica cómo podemos nosotros ayudar a

mitigar el cambio climático.

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

11

NIVEL 2º BACHILLER: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE:

TEMAS MEDIOAMBIENTALES A DESARROLLAR:

UNIDADES CONTENIDOS

Unidad 1: PROBLEMAS

MEDIOAMBIENTALES

Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas:

Medio ambiente: definición y alcance.

Uso de un enfoque científico: reduccionismo y holismo.

Sistema y dinámica de sistemas.

Uso de modelos.

Modelos de sistemas de caja negra.

Modelos de sistemas de caja blanca.

Modelos de regulación del clima terrestre.

Ecosistema: definición, componentes y relaciones.

Dinámica de la energía y de la materia:

El flujo de energía y ciclo de materia.

Parámetros tróficos.

Pirámides tróficas.

Ciclos biogeoquímicos.

Dinámica de poblaciones:

Crecimiento exponencial y logístico.

Potencial biótico, factores de resistencia ambiental.

Factores abióticos limitantes de la producción

primaria.

Factores abióticos limitantes de la producción

secundaría.

Factores bióticos limitantes de la producción

primaria.

Factores bióticos limitantes de la producción

secundaria.

Biodiversidad:

Causas de la pérdida de biodiversidad.

Medidas para evitar la pérdida de la biodiversidad.

Dinámica del ecosistema: sucesión primaria y secundaria.

La biosfera como recurso: agricultura, ganadería y pesca, energía de

biomasa, forestales, plantas medicinales.

Problemática ambiental:

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

12

Unidad 3:

DINÁMICA DE LA

BIOSFERA.

Pérdida de biodiversidad.

Perdida de diversidad genética.

Perdida de diversidad cultural.

Riesgos bióticos: El problema del hambre en el

mundo. Plagas. Epidemias. Manipulación de

alimentos.

Gestión sostenible de la biosfera:

Una economía estabilizada.

Principio de explotación sostenible.

Explotación de cultivos.

Ecosistemas y planificación del territorio.

Algunas regresiones provocadas por la humanidad:

Deforestación.

Incendios forestales.

Introducción de nuevas especies.

Unidad 5:

LA ATMÓSFERA.

Contaminación:

Impactos: globales (destrucción de la capa de ozono).

Unidad 7: GEOLOGÍA

AMBIENTAL

Riesgos derivados de procesos externos: hundimientos kársticos,

colapsos.

Recursos energéticos: carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear:

fisión, energía hidroeléctrica, energía procedente del Sol, energía de la

biomasa, Uso eficiente de la energía.

Impactos.

DESARROLLO DE LAS UNIDADES:

(Sólo se desarrolla la unidad 7. Las demás unidades están desarrolladas en el anexo I, CD1, que

acompaña a este documento)

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

13

UNIDAD 7: GEOLOGÍA AMBIENTAL:

OBJETIVOS-COMPETENCIAS:

1. Mejorar la fluidez y la comprensión lectora. (1,

2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8).

2. Desarrollo de la mecánica lectora: velocidad,

exactitud y entonación. (1).

3. Establecimiento de relaciones entre el origen

de los recursos energéticos y su carácter de

renovables o no renovables. (1, 3, 4, 7 y 8).

4. Analizar las causas que dan lugar a riesgos

naturales y conocer alguna medida para

prevenir o corregir los mismos. (1, 3, 4, 5, 7

y 8).

5. Evaluar la rentabilidad global de la explotación

de los recursos naturales, incluyendo sus

posibles utilidades y los impactos provocados.

(1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8).

6. Tomar conciencia de que la naturaleza tiene

sus límites y que para asegurar la supervivencia

no hay que dominar la naturaleza, sino

aprovecharla respetando sus leyes. (1, 3, 5, 6,

7 y 8).

7. Desarrollar hábitos de vida y reflexiones sobre

los problemas ambientales basados en

razonamientos científicos. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y

8).

8. Valorar la importancia de las acciones

personales y comunitarias en la defensa del

medio ambiente. (1, 3, 5, 6, 7 y 8).

9. Valorar la capacidad de transformación y la

dependencia de las diversas sociedades

respecto de la naturaleza, aprovechado los

recursos aumentando o mitigando los riesgos

y provocando impactos o restaurando en lo

posible el equilibrio natural. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

y 8).

10. Tomar conciencia que la tecnología debe y

puede ayudar a mejorar el medio ambiente. (1,

3, 4, 5, 7 y 8).

11. Interpretar los fenómenos naturales, así como

analizar y valorar sus repercusiones en

desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

(1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8).

12. Desarrollo de un espíritu emprendedor, para

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

(1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8).

13. Principio de desarrollo equitativo: solidaridad

con las generaciones venideras pero también

conseguir una mejora de la calidad de vida de

todos los habitantes del planeta. Todos

tenemos derecho a la sanidad, a la educación,

debemos erradicar la pobreza, la marginación,

las desigualdades. (1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8).

14. Adquisición de nuevos conocimientos

utilizando distintas fuentes de información

con actitud crítica y positiva. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

y 8).

CONTENIDO:

UNIDAD 7. Geología ambiental.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Es capaz de transmitir los conocimientos

adquiridos, argumenta a través del lenguaje

escrito y el oral.

2. Conoce los factores del riesgo y sus causas.

3. Conoce las medidas de predicción, prevención

y corrección de riesgos.

4. Explica los fundamentos, ventajas de las

energías renovables, así como las dificultades

que entraña su implantación.

5. Conoce las energías convencionales,

valorando las ventajas e inconvenientes de los

mismos.

6. Desarrolla reflexiones sobre los problemas

ambientales basados en razonamientos

científicos.

ACTIVIDADES:

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

14

a. LOS SOPLAOS, O COLAPSOS, O

HUNDIMIENTOS DEL TERRENO, EN EL

VALLE DE CAMARGO.

b. EL RIESGO DE DOLINAS DE

SUBSIDENCIA EN TERRENOS

EVAPORÍTICOS.

c. BIOCOMBUSTIBLES.

d. ¿LLEGARÁ LEJOS EL ETANOL?

e. VUELVE EL CARBÓN (LIMPIO).

f. LA ENCRUCIJADA NUCLEAR.

g. RESIDUOS NUCLEARES.

h. CONSECUENCIAS AMBIENTALES DEL

CONSUMO ELÉCTRICO

LOS SOPLAOS, O COLAPSOS, O

HUNDIMIENTOS DEL TERRENO, EN

EL VALLE DE CAMARGO

((wwwwww..tteelleeffoonniiccaa..nneett//wweebb22//ssooppllaaoossccaammaarrggoo))

EELL VVAALLLLEE DDEE CCAAMMAARRGGOO

El Real Valle de Camargo se extiende al occidente de

la bahía de Santander, en Cantabria, en el norte de

España. Está situado a muy poca altitud sobre el nivel del

mar, situándose su punto más alto en el pico de Obeña, de

aproximadamente 250 metros.

Según Sojo y

Lomba,

Camargo

significa

"terreno llano

junto al mar".

De hecho,

gran parte del

territorio lo forman marismas o terreno "ganado al mar".

Hay muchas edificaciones construidas sobre marismas

rellenas. Sus aproximadamente 36 kilómetros cuadrados

de superficie se dividen en ocho pueblos, que son: Cacicedo,

Escobedo, Camargo, Igollo, Revilla, Herrera, Muriedas y

Maliaño. En Muriedas se encuentra la capital, con su

Ayuntamiento, ubicado en el Palacio del Marqués de

Villapuente.

El valle es poseedor orgulloso de un notable

patrimonio, tanto natural como cultural: las marismas de

Alday, la cueva de El Pendo, el castillo de El Collao,

diversas iglesias y ermitas, casonas con escudos, el museo

etnográfico en la casona de Velarde, restos romanos...

En el pueblo de Camargo quedan también restos de

la época minera: ruinas de edificios, depósitos de agua, lo

que los vecinos conocen como "las casas de los ingleses", "el

cementerio de los ingleses"... e incluso algunas palabras y

expresiones incorporadas a su vocabulario, como el decir de

alguien que "está gordo como un fati" (para llamar a

alguien gordo, en inglés se le dice "fatty").

LLOOSS SSOOPPLLAAOOSS,, OO CCOOLLAAPPSSOOSS,, OO

HHUUNNDDIIMMIIEENNTTOOSS DDEELL TTEERRRREENNOO

A partir de octubre de 2003, en el Municipio de Camargo

varias casas han venido sufriendo continuos desperfectos, en

forma de grietas,

tanto en paredes

como suelos,

muros de cercado

o solados

exteriores.

Inmediata

mente previo a

este hecho fue que el Ayuntamiento aumentó el caudal de

la captación de agua subterránea, a raíz, entre otras cosas,

de la puesta en funcionamiento de la Estación de

Tratamiento de Agua Potable de Revilla. Coincide esto

también con la concesión de la licencia de explotación por

parte de la CHN. Esta licencia tiene fecha de 3 de octubre

de ese mismo año 2003.

Era la tercera vez que la extracción del agua en el

Ayuntamiento de Camargo producía estos fenómenos.

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

15

.

Es en el verano de 2006 cuando los hundimientos, grietas

y soplaos comienzan a producirse de forma masiva en el

municipio. Una enorme cantidad de casas y fincas resultan

afectadas e, incluso, en el cementerio de Muriedas un soplao

se "traga" varias tumbas. Dos familias son desalojadas de

sus casas por el Ayuntamiento por peligro inminente de

derrumbe.

Mientras tanto,

el Instituto

Geológico y

Minero de

España ha

entregado el informe que la Confederación, al enterarse de

los problemas existentes, les había encargado. A raíz de

ese informe se ordena al Ayuntamiento, a principios de

2007, cesar la extracción en un pozo (de los que aún se

estaban utilizando) y reducirla en los otros dos. También

se van a controlar los niveles piezométricos dos días a la

semana por si hubiese que reducir aún más el caudal de

extracción.

Piezómetro: un tubo hueco con perforaciones, que

penetra en la tierra y permite medir el nivel al que

se encuentra el agua. Veis que tiene una tapa (que

sólo se abre para medir) para que no entre agua, ni

tierra... desde arriba.

IINNFFOORRMMEESS TTÉÉCCNNIICCOOSS

El acuífero del Valle de Camargo está constituido por un

potente tramo de calizas y calcarenitas irregularmente

dolomitizadas, que presentan una carstificación intensa con

frecuentes mineralizaciones y rellenos cársticos de arcillas

ocres y arenas. En el subsuelo existen, a diferentes

profundidades, conductos cársticos parcialmente rellenos de

arcillas arenosas. El resto estaría relleno de agua, que sería

la que ejercería presión hacia arriba y soportaría la que a

su vez ejerce el suelo hacia abajo. Eso sería el acuífero. En

superficie se

observa una

mayor

concentración de

arcillas de

descalcificación en

las zonas más

bajas.

Aunque

hasta el momento la utilización de las aguas subterráneas

en Cantabria es bastante limitada, los acuíferos que

existen bajo este hermoso valle se están explotando, hasta

el punto de ser prácticamente el único recurso hídrico del

que se nutre el municipio. Sólo un pequeño porcentaje de

agua se compra al Ayuntamiento de Santander.

Para potabilizar esta agua se construyó la Estación de

Tratamiento de Agua Potable (ETAP) en los

primerísimos años del siglo XXI, con un presupuesto de

inversión que superó los 500 millones de pesetas.

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

16

Al extraer el agua del subsuelo, esa presión que el

agua ejercía hacia arriba desaparece y es cuando se

producen los colapsos o hundimientos del terreno, que en la

zona conocemos como

soplaos.

El terreno,

dadas las

características

geológicas

anteriormente expuestas, ya por naturaleza tendría

tendencia a sufrir

colapsos en épocas de

prolongada sequía, que

rebajara más de lo

deseable el nivel freático.

Igualmente ocurriría con

la entrada de las aguas

por las fuertes lluvias tras un periodo de prolongada sequía.

Pero los efectos serían casi inapreciables y, desde luego, se

darían con muchísima menor frecuencia. Sin embargo, el

fenómeno se está agravando y acelerando por la extracción

de agua del subsuelo, lo que de por sí produce esas sequías

de las que hablábamos, especialmente en los periodos

estivales, ya que no hay lluvias que vayan reponiendo el

agua que se extrae.

Durante el invierno, en cambio, como la entrada de

agua de lluvia es más constante, el acuífero mantiene más

fácilmente su nivel freático a pesar de las extracciones, y

esos fenómenos no son tan frecuentes. Aunque el arrastre

de materiales que produce la extracción también sigue

produciendo daños constantes.

Además, esas sequías provocadas por las

extracciones hacen que también se formen colapsos con la

llegada del agua.

IINNFFOORRMMEE DDEELL IINNSSTTIITTUUTTOO

GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY MMIINNEERROO DDEE EESSPPAAÑÑAA

El Instituto Geológico y Minero de España realizó

dos visitas a la zona a finales del verano de 2006. Su

finalidad era realizar una inspección ocular de la zona, a

la vez que recabar cuanto material fuese posible acerca del

tema para averiguar las causas de los hundimientos en el

Valle de Camargo y estudiar su posible relación con la

extracción de agua por los pozos del Ayuntamiento.

El día 19 de enero de 2007 entregaron su informe a

la Confederación Hidrográfica del Norte:

“En estado natural, el nivel piezométrico del

acuífero en este sector era muy alto, existiendo tiempo atrás

alguna zona encharcada permanentemente en superficie. La

posterior explotación de caudales importantes para el

abastecimiento municipal dio como resultado el abatimiento

de este nivel piezométrico y la desaparición de dicho

humedal.

Los "soplaos" que se localizan en el mapa minero de

1907, su origen estuvo relacionado con la extracción de

agua subterránea para fines mineros en pozos próximos a

las explotaciones existentes en aquel momento.

Existen gran número de informes que asocian el

desarrollo de socavones y subsidencias con la erosión

superficial (subterránea) causada por los bombeos, las

oscilaciones de la cota del nivel piezométrico o el descenso de

este nivel debido a la extracción del agua subterránea.

Otros estudios citan efectos originados por los descensos de

nivel piezométrico que, con posterioridad, dan lugar a la

aparición de socavones: 1) pérdida del sostenimiento de los

techos de los huecos, previamente rellenos de agua, y

arrastre de los depósitos no consolidados situados sobre las

oquedades del substrato; 2) aumento de la velocidad de

circulación del agua subterránea; 3) aumento de la

amplitud de la variación del nivel piezométrico, y 4)

circulación más larga del agua desde la superficie hacia los

huecos del substrato como consecuencia del descenso del nivel

piezométrico.

La creación de un cono de depresión debido a la

extracción de agua subterránea trae como consecuencia un

incremento del gradiente hidráulico hacia el punto de

descarga, con el correspondiente incremento de la velocidad

de la circulación del agua. Esto puede dar lugar al

transporte de depósitos no consolidados que migran hacia

huecos de cotas más bajas. Este aumento de la velocidad

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

17

también induce el desarrollo de cavidades en depósitos sin

consolidar que con el tiempo crecen y, eventualmente,

colapsan.

El bombeo se traduce en variaciones de los niveles

piezométricos de mayor magnitud que los que tienen lugar

en condiciones normales. El valor de estas variaciones

depende principalmente de las fluctuaciones en la extracción

del agua y en la recarga natural (precipitación). Las

oscilaciones del nivel piezométrico en la zona de

sostenimiento de los sedimentos dan lugar a fases de

saturación y desecación alternantes, proceso que se

denomina "erosión desde abajo" porque contribuyen a la

creación de cavidades en los depósitos no consolidados, al

crecimiento de las mismas hacia la superficie y a su

eventual colapso.

Cuando un relleno recubre la entrada de una sima, el

rozamiento de unas partículas de material con otras hace

que se retengan en un punto determinado (al que

llamaremos punto de inestabilidad), sin llegar a tapar la

sima en toda su profundidad. El funcionamiento es similar

al de una tolva o silo por cuya base no sale el material

suelto, aunque haya una cierta abertura, hasta que no se

extrae mecánicamente haciendo funcionar la cinta

transportadora, por ejemplo. Del mismo modo que ocurre

en la tolva, la eliminación de material por la base hará

descender toda la columna. En la tolva el material

desciende regularmente; pero en el terreno real, con niveles

más o menos compactados, se producen socavones bruscos.

Como resumen de lo expuesto en este capítulo, en la

producción de socavones provocados influyen distintas

causas relacionadas con la actividad humana en el área de

estudio. El bombeo que se lleva a cabo para la extracción

de agua subterránea en los sondeos El Carmen, San

Miguel e IFP provoca en su entorno un descenso acusado

del nivel piezométrico, cuando el régimen de explotación es

permanente, y una notable oscilación de dicho nivel cuando

el régimen de explotación es intermitente.

El descenso acusado del nivel piezométrico favorece el

aumento del gradiente hidráulico y de la recarga en épocas

de alta pluviometría, lo que produce un arrastre de

materiales finos, que migran hacia huecos más bajos de

cota, además de colaborar en la desestabilización de la base

de los depósitos no consolidados, al desaparecer el empuje

hidrostático que colabora en su sostenimiento.

La variación del nivel piezométrico produce un

asentamiento del terreno por compactación, porque da lugar

a fases alternantes de saturación y desecación de los

depósitos no consolidados, además de favorecer el proceso

conocido como "erosión desde abajo", que crea cavidades en

dichos depósitos que crecen hacia la superficie y,

eventualmente, acaban por colapsar.

Por lo tanto, y con los datos de que se ha dispuesto,

se corroboran las conclusiones y recomendaciones expuestas

en los informes realizados específicamente en la zona de

estudio, sobretodo en cuanto a la referida relación causa -

efecto que genera el problema, es decir, bombeos- respuestas

del suelo- daños (en la mayoría de las construcciones).

Estas conclusiones, desde el punto de vista de los fines de

este estudio, son suficientes, independientemente de las

recomendaciones que se hacen para la mejora del

conocimiento y tratamiento del problema, las cuáles se

exponen a continuación.

En conclusión, el problema es consecuencia de la

modificación de la frecuencia de los procesos naturales

desencadenantes, debido a actividades de extracción

antrópica de aguas subterráneas. Estas actuaciones

antrópicas aceleran un proceso que ya tenía lugar de forma

natural, aunque con mucha menos frecuencia que ahora.

Igualmente, el fuerte desarrollo urbanístico de las últimas

décadas ha supuesto un incremento del riesgo en

edificaciones cimentadas sobre estos terrenos.

A los efectos producidos por el bombeo de agua del subsuelo

habría que añadir los producidos por otras actividades

(bombeos particulares, riegos, fugas en las redes de

abastecimiento y alcantarillado, apertura de zanjas como

las de la obra de la red de saneamiento en curso,

sobrecargas al terreno, vibraciones por paso de vehículos

pesados, vegetación arbórea, etc.), que si bien son de índole

menor en términos generales, en cuanto a afección, sí lo son

en mayor o menor grado agravantes del daño puntual.

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

18

Se recomienda vigilar los niveles piezométricos de la zona

dos días a la semana, por si hubiese que reducir aún más el

caudal concedido”.

LECTURA:

1. Activación de conocimientos previos. SÓLO

LEER EL TÍTULO.

CUESTIONES:

2. Acabas de leer el título de este artículo,

¿encuentras información en él, sin leer el

texto?

3. ¿Cómo puedes explicar qué han ocurrido los

colapsos que te indican en el título?:

¿Qué tipo de terreno da lugar a este

tipo de riesgos?

¿Qué ha tenido que ocurrir para que

se produzca?

¿Este riesgo es de origen natural o

antrópico?

En el título aparecen hundimiento,

soplao y colapso como sinónimos,

¿sería posible la utilización de

“subsidencia” también como

sinónimo? Razona la respuesta.

LECTURA:

1. Lectura global, rápida y silenciosa.

2. Lectura párrafo a párrafo por grupo:

Subrayar las ideas principales.

Se pone título a cada párrafo.

CUESTIONES:

1 Explica ¿por qué un terreno poco coherente,

constituido por arcillas, arenas y situado sobre

estratos calizos da lugar a colapsos?

2 Define riesgo, modelado kárstico, nivel

freático, nivel piezométrico, humedal.

3 ¿Qué características tiene el terreno del Valle

de Camargo?

4 Explica de forma detallada, las causas del

origen de los colapsos.

5 ¿Existe potenciación de este tipo de riesgo por

la acción del clima? Según el artículo, ¿cuál de

los tres factores implicados en el riesgo están

siendo aumentados por influencia antrópica?

6 ¿De qué depende que un riesgo real, cómo el

del artículo, sea percibido escasamente por la

población?

7 Explica los tipos de medidas preventivas que

se deberían llevar a cabo, indicando que factor

de riesgo reduce cada una de ellas. Indica

además, la eficacia de las mismas.

8 Entre las medidas para hacer frente al riesgo

de colapsos se encuentra la realización de

estudios geológicos, se pueden elaborar mapas

de riesgo, realizar una ordenación del

territorio y relleno de cavidades para evitar su

hundimiento. Según tu criterio han sido

realizadas estas medidas de predicción y

prevención.

9 ¿Qué o cuáles principios de sostenebilidad no

han tenido en cuenta a la hora de reutilizar el

agua subterránea?

10 ¿Es Cantabria una región dónde el modelado

kárstico es abundante?

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

19

L RIESGO DE DOLINAS DE SUBSIDENCIA EN TERRENOS EVAPORÍTICOS

((HHiissttoorriiaa nnaattuurraall.. DDiicciieemmbbrree 22000033))

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

20

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

21

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

22

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

23

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

24

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

25

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

26

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

27

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

28

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

29

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

30

BIIOOCCOOMMBBUUSSTTIIBBLLEESS.. PPRROOSS YY CCOONNTTRRAASS DDEE UUNNAA NNUUEEVVAA EENNEERRGGÍÍAA

((NNaattiioonnaall GGeeooggrraapphhiicc)).. NNoovv.. 0077))

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

31

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

32

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

33

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

34

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

35

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

36

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

37

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

38

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

39

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

40

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

41

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

42

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

43

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

44

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

45

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

46

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

47

¿¿LLLLEEGGAARRÁÁ LLEEJJOOSS EELL EETTAANNOOLL??

((IInnvveessttiiggaacciióónn yy CCiieenncciiaa.. MMaarrzzoo 22000077))

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

48

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

49

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

50

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

51

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

52

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

53

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

54

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

55

VVUUEELLVVEE EELL CCAARRBBÓÓNN ((LLIIMMPPIIOO))

((MMuuyy IInntteerreessaannttee..22000077))

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

56

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

57

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

58

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

59

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

60

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

61

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

62

LLAA EENNCCRRUUCCIIJJAADDAA NNUUCCLLEEAARR

(Francisco Castejón. Físico nuclear. El ecologista.

Año 2006)

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

63

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

64

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

65

RESIDUOS NUCLEARES

((IInnvveessttiiggaacciióónn yy CCiieenncciiaa.. FFeebbrreerroo 22000066))

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

66

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

67

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

68

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

69

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

70

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

71

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

72

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

73

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

74

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

75

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

76

CONSECUENCIAS AMBIENTALES DEL

CONSUMO ELÉCTRICO

((PPllaann ddee aahhoorrrroo yy eeffiicciieenncciiaa eenn eell ccoonnssuummoo

eellééccttrriiccoo.. HHoorriizzoonnttee 22001155.. EEccoollooggiissttaass eenn

aacccciióónn))

“Aparentemente la electricidad es limpia. Donde

se emplea no emite humos, es silenciosa y sirve para casi

todo: iluminar, calentar, enfriar, cocinar, ventilar y

comunicarnos con el mundo y hasta limpiarnos los dientes.

Es la forma de energía más versátil y para nosotros

imprescindible.

Se utiliza cada vez más electricidad. Desde 1990 su

consumo ha aumentado en España cerca del 80%, en

parte en correspondencia con el crecimiento general del

consumo energético y en parte porque se amplía su uso a

servicios antes cubiertos por otras fuentes.

Pese a las apariencias, está lejos de ser una energía

limpia. Por ejemplo, la producción de electricidad en

nuestro Estado es hoy el principal sector emisión de CO2,

el principal gas causante del cambio climático. La

explicación se encuentra en los medios empleados para la

producción de electricidad, que son principalmente la quema

de combustibles fósiles, sobre todo carbón.

Todas las centrales de combustibles fósiles emiten

CO2 y óxidos de nitrógeno. El dióxido de carbono, es el

principal causante del cambio climático y sus España es el

país de la UE que más se aleja de su objetivo de Kyoto: las

emisiones de gases de efecto invernadero son ya un 45%

superiores a las de 1990, y no deberíamos superar el 15%

dentro de pocos años, entre 2008 y 2012. Este objetivo –

por lo demás muy tímido- no se puede alcanzar sin cambios

profundos en la forma de producir electricidad y sin reducir

sustancialmente las tasas de consumo.

Los óxidos de nitrógeno (NOx) producen

importantes daños a los bosques, al dar lugar a la lluvia

ácida. Causan daños directos en la salud, producen tos,

irritación nasal y de garganta, agravan las alergias

respiratorias y las enfermedades respiratorias crónicas.

En los años 2000 y 2002 las centrales termoeléctricas, las

refinerías y otros grandes emisores superaron los techos

nacionales legarles de emisiones de NOx, sin que este hecho

tuviese ninguna repercusión para ellos.

La presencia de óxidos de nitrógeno junto con

compuestos orgánicos volátiles (procedentes de las centrales

térmicas, del tráfico de automóviles o emitidos por la

vegetación) bajo la luz solar produce ozono

troposférico, una sustancia muy reactiva, fuerte

irritante de las mucosas externas e internas. Se cree que el

ozono puede reducir la capacidad del sistema inmunológico

del aparato respiratorio.

Todas las instalaciones de generación requieren

líneas de evacuación de la electricidad, y su se trata de

grandes centros de producción serán líneas de alta tensión

(220 kV, 400 kV). Los impactos más evidentes que

conllevan estas conducciones son el paisajístico y la

ocupación del territorio, resultando también un factor de

primera magnitud en la mortalidad de aves, y la notable

importancia de los incendios forestales. Junto a estos

impactos, hay que señalar también las afecciones sobre el

dominio público hidráulico, vías pecuarias, suelos y procesos

de escorrentía y ladera, así como el denominado efecto

corona que tiene como consecuencia la emisión de ruido,

interferencias de radiofrecuencia, generación de ozono

troposférico y efector atractor de aerosoles contaminantes.

Otros tipos de perjuicios vienen derivados de la

exposición a campos electromagnéticos de baja frecuencia y

su incidencia en la salud humana. La Federación

Española de Municipios y Provincias ha recomendado que

se redefina- en el sentido de ampliar las distancias de las

líneas de transporte eléctrico a edificios, viviendas o

instalaciones de uso público y privado – el artículo 25 del

Reglamento de líneas de alta tensión, adoptando el

principio de precaución y percepción del riesgo.

A estos problemas se añaden varios más.

Específicos de cada combustible:

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

77

IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS

CENTRALES TÉRMICAS DEL CARBÓN:

La presencia de azufre en el carbón mineral (entre

el 1% y el 7%) da lugar a la formación de óxido de

azufre en la combustión. Éste presenta un

comportamiento semejante al de los óxidos de nitrógeno,

también produce lluvia ácida y es un irritante del aparato

respiratorio. Causa irritaciones oculares, rinitis, sinusitis,

faringitis. La exposición crónica puede causar enfisema y

bronquitis.

El mercurio está también presente en el carbón,

de hecho este tipo de centrales son las principales fuentes de

origen humano de emisión de mercurio. Parte sale por la

chimenea y parte se queda en las cenizas. En ambos casos

se produce dispersión de un peligroso contaminante. El

mercurio es un metal sumamente volátil que puede ser

transportado a grandes distancias después de ser emitido a

la atmósfera. Una vez alcanza un medio acuático se

transforma en metilmercurio, un potente neurotóxico que se

acumula en la cadena trófica. Cuando es ingerido por

mujeres embarazadas el metilmercurio afecta al desarrollo

cerebral del feto y a su sistema nervioso. La leche materna

es también un vehículo de transmisión. Cantidades muy

pequeñas de mercurio producen trastornos notables en el

desarrollo de los niños. Su carácter persistente lo convierte

en un serio problema de futuro.

Partículas: se llama así a una mezcla de

componentes sólidos y líquidos que quedan en suspensión en

el aire tras la combustión del carbón con un tamaño menor

o igual a la séptima parte de diámetro de un pelo humano.

Los efectos dañinos se producen por su penetración en las

vías respiratorias y los pulmones, donde producen efectos del

tipo ya mencionado, como irritación, asma, bronquitis y

enfisema.

La minería a cielo abierto para la

extracción de carbón implica el arranque y desplazamiento

de grandes cantidades de tierra con un tremendo destrozo

del medio, incluyendo los cauces de agua locales.

IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS

CENTRALES TÉRMICAS DE FUEL:

Las emisiones de las térmicas de fuel son como las

del carbón en cuanto a CO2 y emisiones ácidas,

óxidos de azufre y nitrógeno, aunque en menor proporción

por caloría producida.

Los problemas ambientales de la extracción y

transporte del petróleo son bien conocidos, y alcan-

zan con demasiada frecuencia la categoría de desastre

como ha ocurrido con el hundimiento del Prestige en la

costa gallega.

IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS

CENTRALES TÉRMICAS DE GAS

La última generación de centrales térmicas son las

denominadas de gas en ciclo combinado. Queman gas

natural o fuel y utilizan dos turbinas para aprovechar

mejor el calor de la combustión. Su rendimiento es no-

tablemente más alto que el resto de térmicas (superior al

55%), y el gas natural da lugar a menos CO2 por

caloría que otros combustibles. Sin embargo, aplicarle el

calificativo de l impias a estas centrales es una falsedad:

durante 1 hora de funcionamiento una central de 1.200

MW emite unas 435 toneladas de CO2 y 375 kg de

óxidos de nitrógeno, Si emplea fuel se llega a 657

kg/h de óxidos de nitrógeno y 760 kg/h de óxidos de

azufre.

El gas natural no es un recurso autóctono, se im-

porta mediante gasoductos (hay dos, uno entra por el

estrecho de Gibraltar y el otro viene del norte de Europa,

y se quiere construir un tercero desde Argelia a Almería),

o mediante buques metaneros que necesitan instalaciones

de gasificación y almacenamiento en los puertos donde

atraquen. Son instalaciones especializadas que exigen la

ampliación de puertos y conllevan sus propios impactos

térmicos y químicos sobre el entorno marino.

IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS

CENTRALES NUCLEARES

Estas centrales utilizan el calor provocado por reacciones

nucleares radiactivas para evaporar agua que mueve una

turbina. Las emisiones radiactivas son el principal

problema ambiental que causan, y la diferencia sustancial

con los impactos revisados hasta aquí es su peligrosidad

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

78

incluso en bajas dosis y su persistencia. Los impactos de

las nucleares durarán centenares de miles de años y serán

un condicionante ineludible para las generaciones

venideras. Entre otros productos, generan:

Emisiones radiactivas durante el

funcionamiento normal hasta la cuantía permitida

legalmente. Se supone que los límites legales protegen la

salud pública pero los avances en el conocimiento de los

mecanismos biológicos podrían revelar que estos límites son

inferiores a los actuales. Esto ya ha ocurrido antes.

Generación de residuos de baja y media

actividad debido a que los materiales permanecen

activados por la radiación durante periodos variables que

pueden llegar a los 300 años. En España se han acu-

mulado casi 200.000 m3 en el cementerio de El Cabril,

Córdoba.

Los residuos radiactivos de alta actividad

generados por las nucleares hasta 2003 eran más de

3.089 toneladas de uranio. Cada año de funcionamiento

de las centrales se generan más residuos, por lo que si no se

acelera el cierre de las centrales habrá' que gestionar una

cantidad que se puede estimar en 6.750 toneladas.

Permanecerán activos durante más de 200.000 años y

todavía no se ha determinado que hacer con ellos para

evitar que contaminen las aguas o afecten a los seres

vivos. La comarca que tenga que cargar con ellos

quedará' marcada para siempre.

Uri accidente nuclear, después de Chernóbil y

de Harrisburg, es algo más que una mera hipótesis im-

probable. Ya conocemos sus terribles consecuencias, no

comparables con los de ninguna otra tecnología de

generación eléctrica. En España hemos asistido a

accidentes graves, como el incendio de Vandellós, y

muchos otros accidentes o incidentes de menor alcance. No

puede afirmarse que la tecnología nuclear sea segura.

El agua para refrigeración: todas las instalaciones

que generan electricidad moviendo turbinas con vapor

necesitan enfriarlo con grandes cantidades de agua. Por

eso las centrales de tipo térmico necesitan de este recurso y,

en mayor o menor grado, lo contaminan con productos

químicos para la limpieza -de conductos y con una

elevación de la temperatura del agua. Las centrales de

mayor rendimiento, las de ciclo combinado, evaporan

diariamente una cantidad equivalente al consumo de unas

120.000 personas. Puede imaginarse, por tanto, que este

use del agua para generar electricidad entra en fuerte

competencia con otros usos y necesidades, especialmente

durante el verano.

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GRAN

HIDRÁULICA

A diferencia de los casos anteriores, el impacto no se

produce en el momento de la generación de electricidad,

que no da lugar a ningún tipo de emisiones, sino que

deriva de la existencia de un embalse que inunda una

parte del territorio, suponiendo la completa desaparición

de todo aquello que se encuentre en el interior del vaso,

como son bosques, campos de cultivo, restos de interés

histórico y arqueológico, pueblos, etc. De hecho, los

embalses que existen actualmente en España han

supuesto la desaparición de más de medio millar de

pueblos, que se encuentran bajo sus aguas. Este impacto

es irreparable y permanente, aunque no se genere energía.

Un embalse supone, además, la completa alteración

del ecosistema fluvial, produciendo un efecto barrera

importante, la alteración del caudal y el nivel de

nutrientes de las aguas, con consecuencias negativas para

la vida fluvial e incluso para la estabilidad de

formaciones deltaicas y la salinidad de los acuíferos

costeros.

OTRAS FUENTES DE ENERGÍA

Otras fuentes de energía, cuya contribución a la

producción de electricidad es todavía reducida, como son

la eólica y la solar, aunque mucho menos problemáticas

que las anteriores, también producen impactos

ambientales no desdeñables, como es el paisajístico en el

caso de la eólica.

En definitiva, podemos concluir que si bien la electricidad

es necesaria para el desarrollo de nuestra actividad

cotidiana y el mantenimiento de nuestra forma de vida,

hay que ser plenamente conscientes de que su obtención en

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

79

España produce necesariamente daños ambientales muy

importantes. Es por ello que desde Ecologistas en Acción

consideramos al ahorro de electricidad como una

de las principales prioridades para la

protección del medio ambiente.”

LECTURA:

1. Anticipación lectora: explicar a los alumnos lo

que van a leer.

2. Activación de conocimientos previos.

3. Lectura global, rápida y silenciosa.

4. Lectura párrafo a párrafo por grupo:

a. Subrayar las ideas principales.

b. Se pone título a cada párrafo.

CUESTIONES:

1. Características de la energía eléctrica.

2. Causas del uso del aumento de la electricidad.

3. ¿Por qué no se puede considerar una energía

limpia? ¿Todas las centrales eléctricas emiten

CO2 y NOx? ¿Estos gases son contaminantes

primarios o secundarios? ¿Qué efectos

negativos causan sobre el medio ambiente?

Indica el tipo de impacto (local, regional o

global).

4. ¿Qué es el ozono troposférico?, ¿cómo se

origina? ¿es beneficioso o nocivo? Indica si

existe en otra capa de la atmósfera y sus

efectos sobre la salud.

5. ¿Qué son las líneas de evacuación de la

electricidad? ¿Qué tipo de impactos producen?

6. ¿Qué se pretende con el Protocolo de Kioto?

¿Por qué surge? ¿Cómo puede España

alcanzar los objetivos del Protocolo?

7. Has podido leer en el texto los tipos de

energía que actualmente se utilizan para

obtener energía eléctrica, ahora debes de

rellenar este cuadro:

ENERGÍA NO

RENOVABLE

CONTAMINANTES

Nombre Impacto ambiental Impacto sobre la

salud

Otros

impactos

indirectos

1.

2.

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

80

3.

4.

ENERGÍA

RENOVABLE

Nombre Impacto ambiental Impacto sobre la

salud

Otros

impactos

indirectos

1.

2.

8. Indica según tu criterio ¿cuál sería de todas las

energías analizadas la energía más limpia de

todas? Razona la respuesta indicando las ventajas

de su uso.

9. En este artículo nos indican que “el ahorro de

electricidad sería una de las principales

prioridades para la protección del medio

ambiente”. Indica qué medidas se podrían llevar

para potenciar el ahorro de electricidad.

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

81

NIVEL 2º BACHILLER: GEOLOGÍA

TEMAS MEDIOAMBIENTALES A DESARROLLAR:

UNIDADES CONTENIDOS

Unidad 5: ATMÓSFERA. Contaminación: y globales (incremento efecto invernadero y cambio

climático, destrucción de la capa de ozono).

Unidad 7: GEOLOGÍA

AMBIENTAL

Recursos minerales: yacimientos y clasificación.

Impactos de la minería.

UNIDAD 5: LA ATMÓSFERA.

OBJETIVOS -COMPETENCIAS:

1. Mejorar la fluidez y la comprensión lectora.1),

2), 3), 4), 5), 6), 7) y 8).

2. Desarrollo de la mecánica lectora: velocidad,

exactitud y entonación. 1).

3. Comprender la naturaleza de la geología

histórica, los principios por los que se guía, y

las limitaciones con que se encuentra. 1), 3),

5), 7) y 8).

4. Conocer correctamente las tablas de la

división del tiempo geológico. 1), 3), 4), 7) y

8).

5. Reconocer algunos fósiles de cada una de las

eras geológicas, y distinguirlos por sus

características más destacables. 1), 3), 5), 7)

y 8).

6. Evaluar la rentabilidad global de la explotación

de los recursos naturales, incluyendo sus

posibles utilidades y los impactos provocados.

1), 3), 4), 5), 6), 7) y 8).

7. Investigar los problemas ambientales,

utilizando métodos científicos, sociológicos, e

históricos, recogiendo datos de diversas

fuentes, analizándolos y elaborando

conclusiones, proponiendo soluciones y

realizando un informe final. 1), 2), 3), 4), 5),

6), 7) y 8).

8. Tomar conciencia de que la naturaleza tiene

sus límites y que para asegurar la supervivencia

no hay que dominar la naturaleza, sino

aprovecharla respetando sus leyes. 1), 3), 5),

6), 7) y 8).

9. Desarrollar hábitos de vida y reflexiones sobre

los problemas ambientales basados en

razonamientos científicos. 1), 2), 3), 4), 5), 6),

7) y 8).

10. Valorar la importancia de las acciones

personales y comunitarias en la defensa del

medio ambiente. 1), 3), 5), 6), 7) y 8).

11. Conocer y valorar el principio de precaución,

tanto hacia la Tierra como en su vida diaria.

1), 3), 5), 6), 7) y 8).

12. Utilizar técnicas variadas para abordar

problemas ambientales, de tipo químico,

biológico, geológico y estadístico. 1), 2), 3),

4), 5), 6), 7) y 8).

13. Tomar conciencia de que la naturaleza tiene

sus límites y que para asegurar la supervivencia

no hay que dominar la naturaleza, sino

aprovecharla respetando sus leyes. 1), 3), 5),

6), 7) y 8).

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

82

14. Mostrar actitudes para proteger el medio

ambiente escolar, familiar y local, criticando

razonadamente medidas que sean inadecuadas

y apoyando las propuestas que ayuden a

mejorarlo. . 1), 3), 4), 5), 6), 7) y 8).

15. Desarrollar hábitos de vida y reflexiones sobre

los problemas ambientales basados en

razonamientos científicos. 1), 2), 3), 4), 5),

6), 7) y 8).

16. Comprender la necesidad de conocer y

respetar las leyes y los ciclos naturales para

asegurar nuestra supervivencia y el futuro del

planeta. 1), 3), 4), 5), 6), 7) y 8).

CONTENIDOS:

UNIDAD 1: La historia de la Tierra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Es capaz de transmitir los conocimientos

adquiridos, argumenta a través del lenguaje

escrito y el oral.

2. Utiliza satisfactoriamente tabla

cronoestratigráfica, manejo de claves y

bloques diagrama.

3. Valora la influencia de los procesos geológicos

en el medio ambiente y en la vida humana.

4. Analiza hechos o acontecimientos del pasado,

teniendo en cuenta la escala y división del

tiempo geológico, la posibilidad de ocurrencia

de acontecimientos graduales o catastróficos y

la fiabilidad de los procedimientos para la

obtención de datos.

ACTIVIDAD:

a. SEXTA EXTINCIÓN.

SEXTA EXTINCION

((IInnvveessttiiggaacciióónn yy CCiieenncciiaa.. DDiicciieemmbbrree 22000066))

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

83

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

84

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

85

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

86

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

87

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

88

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

89

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

90

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

91

NIDAD 7: GEOLOGÍA AMBIENTAL.

OBJETIVOS-COMPETENCIAS:

1. Mejorar la fluidez y la comprensión lectora. (1,

2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8).

2. Desarrollo de la mecánica lectora: velocidad,

exactitud y entonación. (1).

3. Evaluar la rentabilidad global de la explotación

de los recursos naturales, incluyendo sus

posibles utilidades y los impactos provocados.

(1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8).

4. Investigar los problemas ambientales,

utilizando métodos científicos, sociológicos, e

históricos, recogiendo datos de diversas

fuentes, analizándolos y elaborando

conclusiones, proponiendo soluciones y

realizando un informe final. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

y 8).

5. Desarrollar hábitos de vida y reflexiones sobre

los problemas ambientales basados en

razonamientos científicos. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y

8).

6. Valorar la importancia de las acciones

personales y comunitarias en la defensa del

medio ambiente. (1, 3, 5, 6, 7 y 8).

7. Conocer y valorar el principio de precaución,

tanto hacia la Tierra como en su vida diaria.

(1, 3, 5, 6, 7 y 8).

8. Desarrollar hábitos de vida y reflexiones sobre

los problemas ambientales basados en

razonamientos científicos. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

y 8).

9. Identificar los minerales más frecuentes por

las propiedades físicas, utilizando claves. (1, 3,

7 y 8).

10. Relacionar las propiedades de los minerales

con la estructura y la composición. (1, 3, 7 y

8).

11. Valorar la importancia de los minerales como

fuente de materia prima para el desarrollo

tecnológico del hombre. (1, 3, 4, 5, 6, 7 y

8).

CONTENIDOS:

UNIDAD 2: Los materiales geológicos: La

materia mineral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Es capaz de transmitir los conocimientos

adquiridos, argumenta a través del lenguaje

escrito y el oral.

2. Conoce la influencia de los procesos

geológicos en el medio ambiente y en la vida

humana.

3. Identifica las características más importantes

de la materia mineral, y establece algunas

relaciones sencillas entre la composición

química, la estructura cristalina y el

comportamiento físico-químico.

4. Sabe identificar los minerales más frecuentes

por las propiedades físicas, utilizando claves.

5. Comprende y relaciona las propiedades de los

minerales con la estructura y la composición.

6. Valora la importancia de los minerales como

fuente de materia prima para el desarrollo

tecnológico del hombre.

ACTIVIDADES:

a. ASBESTOS. ¿CUÁLES SON LOS

RIESGOS?

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

92

ASBESTOS ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?

((Tarburk)

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

93

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

94

EDUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PLAN LECTOR

I.E.S. MURIEDAS

- 95 -

1. BIBLIOGRAFÍA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA:

BARBER CÁRCAMO MARÍA JESÚS.

GARDE GARDE JUAN MANUEL.

Programación de aula por niveles de

profundización. Área de Ciencias de la

Naturaleza:

El cambio climático. El efecto

invernadero.

El agujero de la capa de ozono.

Ciencias de la naturaleza. 2º ESO. Editorial

Oxford. (pág. 111- 115). (pág. 126-143). (pág.

144- 163). (pág. 164-181).

Ciencias de la Tierra y Medioambientales.

2ºBachillerato. Editorial McGraw-Hill

Interamericana. (pág. 8-26).

El ecologista:

La encrucijada nuclear. Primavera

2006. Nº 47. Pág. 20-23.

Plan de ahorro y eficiencia en el

consumo eléctrico. Horizonte 2015.

Ecologistas en acción. Pág. 8-12.

Historia natural:

El riesgo de dolinas de subsidencia

en terrenos evaporíticos (diciembre

2003).

Investigación y Ciencia:

Residuos nucleares (febrero 2006).

Sexta extinción (diciembre 2006).

¿Llegará lejos el etanol? (marzo

2007).

Muy Interesante:

Vuelve el carbón (limpio) (año 2007).

National Geographic:

Biocombustibles. Pros y contras de

una nueva energía. (noviembre 2007)

Revista “El jueves” año 2008 “Especial

cambio climático”.

TARBUCK, E. J. y LUTGENS, F. K.:

Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la

Geología Física. Prentice Hall, 6.ª ed., 1999:

Asbestos, ¿cuáles son los riesgos? (pág

44-45)

www.portaldelmedioambiente.com

Conceptos básicos sobre el cambio

climático

www.telefonica.net/web2/soplaoscamargo

Los soplaos, o colapsos, o

hundimientos del terreno, en el Valle

de Camargo.