8

Click here to load reader

3.-El Ejercicio y Deporte en Ninos y Adolescentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El ejercicio

Citation preview

Page 1: 3.-El Ejercicio y Deporte en Ninos y Adolescentes

3.- EL EJERCICIO Y DEPORTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Autor: ADRIANO LOPEZ.- Profesor Emérito de la U.C.A.Medicina. Académico. Colegiado de Honor.

3.1.-Beneficios generales del deporte en niños y jóvenes

Hay muy buenas razones para realizar ejercicio físico y deporte en estas edades, que seguidamente voy a comentar.

En el niño y en el adolescente, el ejercicio físico practicado regularmente es una herramienta de primer orden en la prevención de muchas enfermedades que se manifiestan generalmente muchos años después, como la obesidad y la osteoporosis, y también ayuda en la prevención de hábitos de vida poco saludables, como el consumo de drogas. Iré por partes:

En general se opina, de modo no totalmente reflexivo que ”Los niños ya hacen suficiente ejercicio de forma espontánea…"

Sin embargo, en estos momentos, la imagen que percibe la población en general es que el estilo de vida sedentario está incluso más extendido entre los niños que entre los adultos. Efectivamente, las estadísticas confirman que cada vez son más los niños que ocupan su tiempo libre en actividades sedentarias, como ver televisión, jugar con videojuegos, etc. Es decir, es responsabilidad de padres y educadores inculcar en el niño la idea de que el ejercicio físico practicado regularmente como una actividad de ocio y tiempo libre es un hábito necesario, saludable y divertido.

3.2.- Prevención en el consumo de drogas

Está demostrado que los niños que practican un deporte presentan índices de consumo de las tres drogas más consumidas en nuestra sociedad (el tabaco, el alcohol y el cannabis) significativamente inferiores a los de niños sedentarios. Lo mismo sucede con el resto de drogas como cocaína, heroína, anfetaminas, hipnóticos, tranquilizantes… Este menor contacto con estas sustancias está estrechamente asociado con el tipo de deporte

1

Page 2: 3.-El Ejercicio y Deporte en Ninos y Adolescentes

practicado (menor consumo en los niños federados en deportes de tipo individual como atletismo o natación), con la edad de comienzo en la práctica deportiva (menor consumo en niños que practican un deporte desde antes de los 14 años) y con las horas de entrenamiento semanal (a más horas de entrenamiento, menor contacto con las sustancias referidas). Es decir, si estudiamos un grupo de jóvenes con edades aproximadas a los 18-20 años que entrenan 12 horas semanales, probablemente encontraremos que nunca han tenido contacto con la cocaína, con los alucinógenos y con el cannabis, y que no fuman ni beben alcohol o lo hacen en una proporción muy inferior a lo que acostumbran los jóvenes de su mismo edad y condición social que no hacen deporte. Por el contrario, un joven que juega, por ejemplo, a baloncesto pero que generalmente no entrena o apenas entrena 1 ó 2 horas por semana, probablemente se diferenciará poco de los jóvenes sedentarios. Por lo tanto, tratándose de la prevención del consumo de drogas, mejor que el niño se comprometa más con un deporte que le guste.

3. 3.- Prevención de la obesidad y de las enfermedades asociadas ella (enfermedad coronaria, diabetes mellitus tipo II,….)

Los padres tienen que ser conscientes de que durante la niñez comienzan a gestarse las enfermedades del corazón (la enfermedad coronaria) o la diabetes mellitus tipo II que se manifestarán, generalmente, en la edad adulta. Vayamos por partes: enfermedad coronaria, diabetes mellitas-obesidad y trataré de contestar a dos preguntas frecuentemente realizadas en la práctica.

La enfermedad coronaria: es el resultado del estrechamiento de estas arterias por la arteriosclerosis (aterotrombosis). Diferentes estudios realizados en niños y adolescentes han encontrado:

a.- Que la arteriosclerosis comienza a desarrollarse ya en los primeros años de la vida,

b.- Que los factores de riesgo que favorecen el desarrollo de la enfermedad coronaria (obesidad, sedentarismo, colesterol elevado,…) pueden ser ya identificados en los primeros años de la vida de una persona,

c.- Que los niños obesos, sedentarios,… probablemente serán obesos, sedentarios,… cuando sean adultos,

2

Page 3: 3.-El Ejercicio y Deporte en Ninos y Adolescentes

d.- Que es razonable pensar que si se consiguiera disminuir el nivel de los factores de riesgo en la niñez y adolescencia (niños más deportistas, más delgados, no fumadores,…), unas edades donde todavía no se han desarrollado los cambios degenerativos irreversibles de la enfermedad coronaria, se podría reducir notablemente la elevada tasa de mortalidad debida a esta enfermedad.

En un estudio realizado recientemente en Navarra, se observó que uno de cada cuatro niños navarros tenian algún factor de riesgo de enfermedad cardiovascular; siendo los más frecuentes el colesterol elevado, la hipertensión arterial y la obesidad.

-La diabetes mellitus tipo II: esta enfermedad habitualmente se manifiesta a partir de la cuarta década de la vida de una persona. Sin embargo, el incremento en los índices de obesidad infantil de los países desarrollados ha hecho que en estos momentos se esté diagnosticando esta enfermedad en niños y adolescentes.

¿Cuánto ejercicio debería realizar un niño sano para prevenir la obesidad?

Desgraciadamente no conocemos qué cantidad de actividad física diaria protege contra la obesidad. Un niño engorda cuando la mayor parte de los días come más calorías de las que quema; por ejemplo, le gusta comer "chucherías" que le aportan un buen número de calorías extras, y sus pasatiempos favoritos son ver televisión y jugar con los videojuegos, actividades que gastan muy pocas calorías. ¿Qué hacer para evitar el sobrepeso en este niño?: reducir drásticamente las "chucherías", lo que unido a una actividad física diaria extra harán que su peso permanezca estable. Los niños que participan de un modo más comprometido en un deporte tienen menos grasa corporal que los niños de su misma edad sedentarios. Por lo tanto, el cuidado de los alimentos que toma un niño cada día será tan importante como el ejercicio que realiza.

Respecto de la cantidad de ejercicio, por el momento apoyémonos en las recomendaciones de diferentes organismos relacionados con la salud que señalan que los niños y adultos deberían acumular por lo menos 30 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada la mayor parte de los días y, si es posible, mejor todos los días de la semana. ¿Qué es una actividad física aeróbica de intensidad moderada?: todo ejercicio físico (caminar, trotar, correr, nadar, montar en bicicleta,…) realizado a una

3

Page 4: 3.-El Ejercicio y Deporte en Ninos y Adolescentes

intensidad que haga trabajar al corazón en un rango de pulsaciones comprendido entre el 55 y el 85% de la frecuencia cardiaca máxima. Es decir, aplicando un esquema publicado al respecto podemos conocer el ejercicio necesario a realizar por el niño. Y así, un niño de 15 años tiene un pulso máximo teórico de 205 latidos por minuto. Una actividad física que haga trabajar al corazón, durante media hora, en un rango de pulsaciones que oscilen entre 113 y 174 sería el ejercicio diario, mínimo, recomendado. No obstante, esta persona puede obtener más beneficios para la salud si añade diariamente más minutos de ejercicio moderado o si incluye ejercicio físico algo más intenso.

*Para un niño sano, ¿caminar es suficiente para lograr este objetivo de media hora diaria de ejercicio de intensidad moderada?

No. Para un niño sano caminar en llano es insuficiente, su corazón generalmente no llega a trabajar a las pulsaciones necesarias. Otra cosa es cuando se camina en un terreno irregular, con cuestas, o cuando se hace montañismo.

4.-RESUMEN

Los beneficios del deporte infantil lo son tanto para la salud física como para la salud mental de los niños.

Es más: si creas el hábito en tu hijo de hacerlo desde la primera infancia, puede que te ahorres problemas cuando el niño ingrese en la etapa de la adolescencia. El deporte ayuda a los niños a desarrollarse física y mentalmente, a estar sanos, y a relacionarse de una forma saludable con otros niños. Estar en forma es estar sanos. Y esta es una regla general.

Del mismo modo que los adultos, los niños deben encontrar y practicar un deporte que les guste. Al principio puede costarle iniciar y seguir el ritmo, pero si el niño cuenta con el apoyo, la determinación y la seguridad de los padres, todo caminará.

*a) El deporte infantil y la salud

4

Page 5: 3.-El Ejercicio y Deporte en Ninos y Adolescentes

No se puede olvidar de que los más pequeños deben hacer ejercicio que les diviertan a la vez. De esta forma, se notará un aumento en su autoestima y la pérdida de algún miedo que pueda existir. El deporte no solo es bueno para la salud física del niño como también para su salud mental. Le ayudará a tener más confianza en sí mismo, a relacionarse mejor con los demás, e incluso a superar o evitar alguna enfermedad. Según Oscar Crespo, licenciado en INEF y director del polideportivo de Alpedrete (Madrid), una actividad física adaptada puede ayudar a un niño con problemas a relacionarse mejor con su entorno y a disfrutar de su cuerpo.

LOS BEN

* b) El deporte ayuda a los niños con problemas a relacionarse con los demás y a disfrutar del cuerpo.

Es normal que el niño empiece con el deporte, en el Colegio, influenciado por el profesor de Educación física, por los amigos, por los medios de comunicación, por sus padres, etc. Pero hemos de tener en cuenta que el niño, ante todo, se divierta. Debe ser introducido a la vida del niño de una forma muy gradual para que no se de por satisfechas sus necesidades lúdicas.

* c) Los beneficios para un niño que practique un deporte son muchos.

Destacaremos algunos:

1- Ingresa el niño en la sociedad.2- Le enseña a seguir reglas y normas establecidas.3- Le ayuda a superar la timidez.4- Frena sus impulsos excesivos.5- Le hará más colaborador y menos individualista.6- Le hará reconocer y respetar que existe alguien que sabe más que él.7- Produce un aumento generalizado del movimiento coordinado.8- Expansiona sus posibilidades motoras.9- Aumenta su crecimiento.10- Puede corregir posibles defectos físicos.11- Potencia la creación y regularización de hábitos saludables.12- Desarrolla su placer por el movimiento.

5

Page 6: 3.-El Ejercicio y Deporte en Ninos y Adolescentes

13- Estimula la higiene y la salud.14- Le enseña a tener responsabilidades.

Cádiz, 2010-04-09

Firmado: Adriano López

6