7
ÉTICA KANTIANA, HEDONISTA Y CÍNICA ÉTICA KANTIANA La ética kantiana fue formulada por el filósofo alemán Immanuel Kant, está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad. Kant critica la ética material, es decir a toda aquella ética que considera que una acción debe ser considerada por las

3 ÉTICAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Describe a 3 éticas, entre ellas ética kantiana, hedonista y cínica

Citation preview

Page 1: 3 ÉTICAS

ÉTICA KANTIANA, HEDONISTA Y CÍNICA

ÉTICA KANTIANA

La ética kantiana fue formulada por el filósofo alemán Immanuel Kant, está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad.

Kant critica la ética material, es decir a toda aquella ética que considera que una acción debe ser considerada por las consecuencias que tiene y en función del premio o castigo que se recibirá. Kant pretende crear una ética universal valido para todos los seres humanos sin que esto signifique en ningún momento una misma moral sino utilizar todos los mismos criterios.

Page 2: 3 ÉTICAS

Kant distingue tres tipos de acciones: 1. Acciones contrarias al deber. 2. Acciones conforme al deber. 3. Acciones por deber. Sólo estas últimas poseen valor moral.

Kant entiende que los seres humanos se caracterizan por su autonomía, es decir, la capacidad de darse normas a ellos mismos o de seguir de forma crítica las que les dan otros.

Esta capacidad es única en la naturaleza y convierte a los seres humanos en seres excepcionales, incomparables con cualquier otro, por lo que no tienen precio, sino que se le aplica un concepto distinto que es el valor. Este valor es expresable en el concepto ético básico para la antropología de Kant, la dignidad.

Kant no acepta una ética hipotética consistente en huir de un castigo o ir hacia un premio porque aquello que para alguien es un premio, para otra persona es un castigo. Es por ello que Kant pretende crear un ética que él llama una ética formal, la cual es racional basada en lo que él denomina “imperativo categórico”.

El imperativo categórico se refiere a que es un elemento de la voluntad, el cual debe ser un criterio que debemos tener los seres humanos a la hora de decidir que es correcto o incorrecto. Sin embargo, Kant no dice que debemos hacer ya que debemos ser nosotros los que decidamos quienes seamos nuestros propios legisladores morales.

Además, el imperativo categórico cuenta con dos formulaciones diferentes, las cuales son:

1. “Actúa tal y como crees que debería actuar todo el mundo”, lo cual se refiere primero: no se juzgan acciones sino que se actúa, y en segundo lugar se establece que esta acción puede ser utilizada por todo el mundo, pero según nuestra propia creencia huyendo de la doble moral. Esto lo podemos ver en la libertad política cuando todas las personas tienen la libertad de decidir cuál es su forma de actuar y así se podrá el imperativo categórico.

2. “Nunca utilices a un ser humano como un instrumento sino como un fin en sí mismo”, quiere decir que todos los seres humanos, sea cual sea su condición (sean hombres, mujeres, niños, ancianos, indígenas, blancos, negros, heterosexuales, homosexuales, etc.), no implica ningún cambio en nuestra dignidad, todos los seres humanos somos iguales e igual de dignos.

Otro elemento fundamental es la conciliación de ¿por qué debemos actuar de forma correcta?, según Kant debemos interiorizar aquello que

Page 3: 3 ÉTICAS

debemos hacer y por lo tanto actuar pero no en función de nuestro beneficio personal sino en función de lo que debemos hacer, y a esto Kant lo llama “el deber por el deber”. El “deber por el deber” se refiere a que no debemos actuar por nuestros intereses sino hacer aquello que yo creo que debo hacer.

ÉTICA HEDONISTA

El hedonismo fue formulado en la Antigua Grecia, es una doctrina filosófica que se basa en la búsqueda del placer y supresión del dolor y angustias, y tiene como objetivo o razón de vida. Es la creencia de que el placer es el máximo bien.

Un hedonista tiene como objetivo final el encuentro del placer y evitar un daño. Su principal argumento dice que todo lo que el ser humano busca lo utiliza como medio para conseguir otra cosa.

Por ejemplo, el dinero se utiliza como medio para costear bienes o servicios. Sin embargo, el placer es lo único que se utiliza como fin en sí mismo, yo busco placer para obtener placer.

El hedonismo a veces también se llama epicureísmo, porque el filósofo que lo defendía se llamaba Epicuro. Epicuro insiste, sin embargo, en que nuestros placeres deben ser inteligentes. Esto es así porque a veces algunos placeres encierran, a la larga, dolor.

Por ejemplo, si las bebidas alcohólicas me producen mucho placer, el exceso de las mismas me producirá resaca al día siguiente, es por ello que Epicuro decía que nuestros placeres deben ser moderados, así que se disfrutará de las cosas sin lamentarnos después.

También sostenía, al igual que los cirenaicos, que los placeres sólo difieren en cantidad, nunca en calidad. Algunos placeres son más intensos que otros. Pero los placeres no sólo difieren en intensidad, sino también en duración. Los placeres del cuerpo puede que sean más intensos, pero tienden a ser más efímeros.

Por eso enfatizaba los placeres de la mente por encima de los placeres corporales: escuchar una buena música, observar una hermosa obra de arte o contemplar una puesta de sol.

Page 4: 3 ÉTICAS

El problema del placer es que muchas veces es muy puntual y dura poco, porque es un negativo del dolor. Digamos que tengo mucha sed por lo que es placentero beber agua pura, pero este placer únicamente dura hasta que me haya saciado. Y esto sucede con varios placeres, que son momentáneos y no sirven demasiado para orientar una conducta en el tiempo. Para encontrar una guía de conducta se necesitaría algo más duradero.

Epicuro sostenía que algunos placeres pueden ser disfrutados sin moderación, porque tienen pocos malos efectos secundarios y tampoco cansan.

Sin embargo, el hedonismo es una teoría ética de lo más actual debido a que se puede apreciar en la publicidad en el cual nos proponen que se siga una conducta hedonista, en la que se la pase bien y disfrutando las cosas en el aquí y ahora, y en los programas de televisión se muestran conductas hedonistas descerebradas.

Hablando específicamente de los jóvenes se puede decir que son los más afectados por el exceso del placer, es decir, son hedonistas debido a que son más manipulables, no razonan lo que harán y se dejan llevar por cualquier cosa sin importarles las consecuencias.

Algunos de los problemas en los que se ven inmersos los jóvenes son por ejemplo: la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución, etc. Por lo tanto, se debe entender que todo exceso es malo y puede llevar a problemas con la justicia, sociedad e incluso la vida misma.

ÉTICA CÍNICA

Esta es una escuela fundada en la Antigua Grecia y fue una de las llamadas “escuela socráticas menores” y se les llamó “perros” debido a que se les relacionaba precisamente con una forma de vida errante y el desapego por los bienes materiales de los miembros de la escuela.

La forma de vida que ellos pretendían era alcanzar la felicidad mediante sabiduría y la ascesis, como un camino para alcanzar un estado de ánimo apropiado para alcanzar la autosuficiencia, que

Page 5: 3 ÉTICAS

les libere de lo imprevisto y les endurezca para permanecer impasible hasta con “adversarios existenciales” como lo pueden ser el hambre, frío, pobreza, etc.

Esta doctrina propone una revolución cultural, liberación de toda atadura social, política e intelectual y la cual expresa un idealismo absoluto que considera que la virtud es el más alto y único bien; y el placer es un mal, convierte al hombre en siervos de la animalidad.

Consideran que una persona sabia y buena es aquella que encuentra la felicidad en la máxima sencillez, al margen de los placeres innecesarios, y las convenciones sociales.

Aunque era llamada y recibir el título de escuela filosófica, todos los filósofos estaban en su contra, debido a que estaban en contra de las leyes y normas establecidas por  el fundador.

Pienso que esta es una postura filosófica y ética muy acertada, ya que un hombre puede vivir bien sin necesidad de los excesos, los lujos o el derroche. Creo que puede vivir de una manera austera, y su concepto de la felicidad y del bien, también me parece acertada, debido a que se debe aprender a ser libre en cuerpo y alma. Esto quiere decir que se puede tratar de depender en la menor cantidad de todo en general, o sea, evitar las cosas que nos atan a las cosas, como las deudas, los favores, y demás ataduras que nos mantienen pegados a algo y que no nos permiten ser libres ni ser lo que en realidad queremos ser.

También creo que es una teoría sencilla de aplicar, sin necesidad de llegar al extremo de los cínicos, a la dejadez, pero se debe aprender a vivir de una manera austera, sencilla, feliz y acertada.

Nos enseñaría y también enseñaría a las personas que derrochan dinero de manera increíble y en gastos innecesarios. Si meditamos, generalmente nosotros compramos y consumimos cosas que nos son de suma necesidad, es decir, que no las necesitamos para vivir, que únicamente son nada más que placeres para rellenar un vacío de insatisfacción.

Y deberíamos de tratar de aplicarlas en la vida cotidiana, y por lo menos mirar las cosas como el consumismo moderno que nos hace consumir y comprar cosas que no son necesarias, o sea, no tienen

Page 6: 3 ÉTICAS

ninguna utilidad más que complacernos momentáneamente o simplemente porque la sociedad moderna nos exige consumir.