18
Pío Domingo Rosales Sena DESVELANDO A SOFIA FILOSOFIA MESOAMERICANA Antes de la llegada de los españoles y del inicio del proceso de colonización en el siglo xvi, todos los pueblos o civilizaciones que se desarrollaron en esta área, Mesoamérica, tuvieron una cosmovisión muy similar, que en parte se debió a los intercambios comerciales y culturales que se dieron entre ellos. Algunas de las civilizaciones más importantes y ancestrales de Mesoamérica fueron la maya, la tolteca, la olmeca, la azteca y la zapoteca. Quizá el problema más significativo al estudiar el pensamiento filosófico de las civilizaciones mesoamericanas antes de la conquista, es la aceptación de que haya existido verdaderamente una actividad filosófica de la misma manera en que lo hizo la cultura griega. Es en la civilización azteca o mexica en donde se han hecho los mayores estudios y trabajos en esta área, además de que su lengua y cultura predominó en gran parte de Mesoamérica. Miguel León Portilla interpreta el tesoro cultural náhuatl o azteca, los principales materiales que le permitirían sostener la existencia de una filosofía náhuatl serían a) los códices indígenas, b) los códices mixtos, c) los relatos, d) los poemas y e) las obras de arte. a) Los códices son documentos que describen en forma original la sabiduría indígena a la cual sólo tenían acceso los hombres sabios o tlamatinime; ellos eran los únicos que podían captar e interpretar el sentido profundo de éstos y de las figuras que aparecían en él. b) Los códices mixtos fueron aquellos redactados en latín por los indígenas ya influenciados por el pueblo conquistador (de ahí su nombre), pero que a pesar de ello lograron comunicar en una lengua distinta su cosmovisión. 1

3 FILOSOFIA MESOAMERICANA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 FILOSOFIA MESOAMERICANA

Pío Domingo Rosales SenaDESVELANDO A SOFIA

FILOSOFIA MESOAMERICANA

Antes de la llegada de los españoles y del inicio del proceso de colonización en el siglo xvi, todos los pueblos o civilizaciones que se desarrollaron en esta área, Mesoamérica, tuvieron una cosmovisión muy similar, que en parte se debió a los intercambios comerciales y culturales que se dieron entre ellos. Algunas de las civilizaciones más importantes y ancestrales de Mesoamérica fueron la maya, la tolteca, la olmeca, la azteca y la zapoteca.

Quizá el problema más significativo al estudiar el pensamiento filosófico de las civilizaciones mesoamericanas antes de la conquista, es la aceptación de que haya existido verdaderamente una actividad filosófica de la misma manera en que lo hizo la cultura griega.

Es en la civilización azteca o mexica en donde se han hecho los mayores estudios y trabajos en esta área, además de que su lengua y cultura predominó en gran parte de Mesoamérica. Miguel León Portilla interpreta el tesoro cultural náhuatl o azteca, los principales materiales que le permitirían sostener la existencia de una filosofía náhuatl serían a) los códices indígenas, b) los códices mixtos, c) los relatos, d) los poemas y e) las obras de arte.

a) Los códices son documentos que describen en forma original la sabiduría indígena a la cual sólo tenían acceso los hombres sabios o tlamatinime; ellos eran los únicos que podían captar e interpretar el sentido profundo de éstos y de las figuras que aparecían en él.

b) Los códices mixtos fueron aquellos redactados en latín por los indígenas ya influenciados por el pueblo conquistador (de ahí su nombre), pero que a pesar de ello lograron comunicar en una lengua distinta su cosmovisión.

c) Los relatos fueron hechos en su mayoría por misioneros que presenciaron lo que sucedió inmediatamente después de la colonia.

d) Los poemas son de mucho valor para el conocimiento de la cultura náhuatl, en tanto que son relatos metafóricos de la visión que tenían del mundo, del hombre y de sus relaciones con la divinidad.

e) La escultura, la arquitectura y la pintura son formas estéticas de expresión que le permiten al artista y al poeta acercarse a la verdad.

Los elementos anteriormente señalados son los que posibilitarían la aceptación de una filosofía náhuatl que se fundamenta no en conceptos estrictamente racionales, sino en símbolos y metáforas que nos permitirán comprender el significado y sentido de la cosmovisión de los antiguos mexicanos.

1

Page 2: 3 FILOSOFIA MESOAMERICANA

Pío Domingo Rosales SenaDESVELANDO A SOFIA

Es posible sostener que efectivamente existe un pensamiento filosófico debido a que los pueblos mesoamericanos, al igual que los occidentales, se han preguntado por sus orígenes, el sentido de la vida, el hombre y han desarrollado una concepción de la realidad, a partir del cual se puede expresar toda una concepción filosófica del mundo y de la vida.

CODICES

Los códices son manuscritos pictográficos o de imágenes realizadospor los indígenas de México y América Central.

A los encargados de elaborar los manuscritos se les llamaba Tlacuilos, los que escriben pintando en náhuatl, y podían ser tanto hombres como mujeres.

Para poder leer los códices, se les colocaba horizontalmente en el suelo, protegidos por esteras, así el tlacuilo lector y los oyentes se situaban alrededor del códice y podían verlo en su totalidad.

Los antiguos habitantes de Mesoamérica plasmaron en los códices su concepción del mundo, sus creencias religiosas, sus actividades comerciales e incluso cotidianas.

La escritura de los pueblos mesoamericanos combina logogramas con elementos silábicos, a los que usualmente se suele calificar de escritura jeroglífica.

El mejor conocido de estos sistemas indígenas de escritura es la escritura maya del período Clásico. Algunos fragmentos de la literatura precolombina mesoamericana han sido conservados gracias al empleo del alfabeto latino del idioma español en la transcripción de las tradiciones orales de los pueblos que vivieron en el tiempo de la Conquista.

Estas transcripciones se realizaron en ciertos casos como el Popol Vuh de los quichés en Guatemala o los textos de los informantes de Sahagún en el Centro de México, en las lenguas de los propios indígenas.

Se denomina códices mexicas a tres documentos nahuas del México antiguo, que son copias de documentos perdidos que datan de la época precolombina.

Estos códices fueron elaborados en una fecha aún no determinada alrededor de la Conquista de México.

Los tres contienen fuente de primera mano sobre la vida religiosa, histórica y económica de los antiguos mexicanos.

Se conocen como Códice Borbónico, Códice Boturini o Tira de Peregrinación y Códice Mendocino o Matrícula de tributos.

2

Page 3: 3 FILOSOFIA MESOAMERICANA

Pío Domingo Rosales SenaDESVELANDO A SOFIA

TLACUILO

Tlacuilo es una palabra derivada del náhuatl tlacuilō o tlacuihcuilō que significa 'el que labra la piedra o la madera' y que más tarde pasó a designar a lo que hoy llamamos escriba, pintor, escritor o sabio.

Los tlacuilos eran hombres y mujeres hábiles en el dibujo, a quienes desde niños se les adiestraba en el conocimiento profundo de su lengua y cultura. La labor del tlacuilo se asocia, por lo tanto, con diferentes actividades, no sólo con la pictografía. El tlacuilo pintaba los códices y los murales en Mesoamérica. Conocía las diversas formas de representación, así como la mitología. Llevaban registros de la diversidad biológica. Podía trabajar en mercados y templos, según el tipo de actividad para la que se le necesitara.

Para elaborar los códices, los tlacuilos usaban papel amate o āmatl, piel de venado o tela de algodón tejida en telar de cintura, así como tintas negra y roja para las pinturas y glifos. Y quizá, en algunos casos, papel de maguey. Los códices se guardaban, doblados a manera de biombos, en amoxcallis o casas de códices. Los tlacuilos se encontraban bajo la protección de la diosa Xochiquétzal.

TLAMATINIME

Tlamatinime, es una palabra derivada del singular tlamatini, que etimológicamente hablando significa:”El que sabe cosas” o “el que sabe algo”. En otras palabras, los tlamatinime, eran los sabios o filósofos náhuatl. Se le define simbólicamente como “una gruesa antorcha” que con su saber ilumina la realidad. También se le define como un “maestro que transmite la sabiduría” y ayuda a los demás a “tomar un rostro” – una personalidad – y “pone un espejo delante de los otros” para que puedan conocerse a sí mismos. Trata de humanizar a la gente y les brinda una estricta enseñanza.

Los tlamatinime se plantearon sus primeras interrogantes filosóficas, en la transitoriedad y fragilidad de todo cuanto existe, se preguntaban:

“¿Acaso de verdad se vive en la tierra?No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí.

Aunque sea jade se quiebra,aunque sea oro se rompe,

aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí.”

(Colección de Cantares Mexicanos, Original en la Biblioteca Nacional de México, 1904, fol. 17, r)

El propio mundo condenado a un fin trágico, anunciado en el mito del quinto sol, acabará por derrumbarse sin remedio. ¿Habrá algo cuya existencia no sea fugaz

3

Page 4: 3 FILOSOFIA MESOAMERICANA

Pío Domingo Rosales SenaDESVELANDO A SOFIA

“¿Acaso son verdad los hombres?Por tanto, ya no es verdad nuestro canto.

¿Qué está por ventura en pie?¿Qué es lo que viene a salir bien?”

(Colección de Cantares Mexicanos, Original en la Biblioteca Nacional de México, 1904, fol. 10, r)

Los tlamatinime plantearon a través de la poesía y todavía con el ropaje del mito sus principales preocupaciones sobre la existencia, el origen y la naturaleza de:

a) El mundo.b) La divinidad.c) El hombre.

Se preguntaron sobre el valor de lo que existe y la posibilidad de encontrar satisfacción en las cosas que hay sobre la tierra:

“¿Qué era lo que acaso tu mente hallaba?¿Dónde andaba tu corazón?

Por esto das tu corazón a cada cosa,sin rumbo lo llevas vas destruyendo tu corazón.

Sobre la tierra, ¿Acaso puedes ir en pos de algo?”

(Colección de Cantares Mexicanos, Original en la Biblioteca Nacional de México, 1904, fol. 2)

En otros versos se preguntan sobre la finalidad de la acción humana en la tierra:

“¿A dónde iremos?Sólo a nacer venimos.

Qué allá es nuestra casa:Donde es el lugar de los descarnados.

Sufro: Nunca llegó a mi alegría, dicha.¿Aquí he venido sólo a obrar en vano?

No es esta la región donde se hacen las cosas.Ciertamente nada verdea aquí:

Abre sus flores la desdicha.”

(Colección de Cantares Mexicanos, Original en la Biblioteca Nacional de México, 1904, fol. 3 y 4, r)

Se cuestionaron sobre la realidad de nuestra vida en la tierra, que parece tan frágil:

“¿Acaso de verdad se vive en la Tierra?No para siempre en la Tierra: sólo un poco aquí.

4

Page 5: 3 FILOSOFIA MESOAMERICANA

Pío Domingo Rosales SenaDESVELANDO A SOFIA

Aunque sea jade se quiebra,aunque sea oro se rompe,

aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.No para siempre en la Tierra: sólo un poco aquí.”

(Colección de Cantares Mexicanos, Original en la Biblioteca Nacional de México, 1904, fol. 17, r)

Se planteaban la pregunta sobre la transitoriedad humana:

“¿Acaso hablamos de algo verdadero aquí, Dador de la vida?Sólo soñamos, sólo nos levantamos del sueño.

Sólo es un sueño…Nadie habla aquí de verdad…”

(Colección de Cantares Mexicanos, Original en la Biblioteca Nacional de México, 1904, fol. 5, r)

Ante la convicción de que todo es efímero, como un sueño, se preguntaron si ¿El hombre puede escapar del mundo de lo transitorio?

“¿Acaso son verdad los hombres?Por tanto, ya no es verdad nuestro canto.

¿Qué está por ventura en pie?¿Qué es lo que viene a salir bien?

(Colección de Cantares Mexicanos, Original en la Biblioteca Nacional de México, 1904, fol. 10, r)

Y ante la certeza de que todo lo que existe en la Tierra finalmente perecería, se cuestionaron sobre lo que pudiera haber en el más allá:

“¿Se llevan las flores a la región de la muerte?¿Estamos allá muertos o vivimos aún?

¿Dónde está el lugar de la luz pues se oculta el que da la vida?”

(Colección de Cantares Mexicanos, Original en la Biblioteca Nacional de México, 1904, fol. 61 y 62, r)

Ante lo efímero de la existencia, los tlamatinime buscan qué es lo que se puede “estar en pie”, ser firme, verdadero. Y si aquí todo “se rompe y se quiebra”, buscan la verdad en “topan” (lo que nos sobrepasa, lo que está más allá), en el mundo de lo que está por encima de nosotros. Su contraparte es el mundo “cemanáhuac” (lo que está enteramente rodeado por el agua).

También es importante señalar que para los nahuas el mundo se halla dividido en distintas regiones que son el Topan, el Mictlán y el Tlaltícpan. La primera región es

5

Page 6: 3 FILOSOFIA MESOAMERICANA

Pío Domingo Rosales SenaDESVELANDO A SOFIA

donde se alojan los dioses; en el Mictlán viven los muertos y el Tlaltícpan es el lugar donde moran los hombres, es decir, la tierra.

Buscando la fundamentación del mundo y de las cosas, recurren al mito de Quetzalcóatl, símbolo tolteca de la sabiduría, para buscar la respuesta en el interior del cielo. Y buscando lo que está en el interior del cielo, los tlamatinime encuentran a Ometéotl, dios de la Dualidad que – siendo un solo principio – posee simultáneamente dos aspectos: Ometecuhtli “Señor de la Dualidad”, masculino, y Omecíhuatl “Señora de la Dualidad”, femenino. También se les conocía como Tonacatecuhtli, Tonacatcíhuatl, “Señor y Señora de nuestra carne”. Este principio Dual da sostén a la tierra, la mantiene en pie, a la vez que constituye la fuerza que transforma el cielo.

“Y se refiere, se diceque Quetzalcóatl, invocaba, hacia su dios a algo (que está) en el interior del cielo.

A la del faldellín de estrellas, al que hace lucir las cosas;Señora de nuestra carne, Señor de nuestra carne;

la que está vestida de negro, el que está vestido de rojo;la que ofrece suelo (o sostiene en pie) a la tierra, el que cubre el algodón.Y hacia allá dirigía sus voces, así se sabía, hacia el lugar de la Dualidad,

el de los nueve travesaños con que consiste el cielo…”

(Anales de Cuauhtitlán, en Códice Chimalpopoca)

Ometéotl, creo cuatro dioses, encargados de poner en marcha la historia del mundo, cada uno de los cuales se identifica con:

a) Determinados elementos naturales.b) Los puntos cardinales.c) Colores.d) Ciertos periodos de tiempo en el cual ejercieron su influencia.

Los tlamatinime seguían explicando el mito, describiendo el plano horizontal y la imagen vertical del universo.

El plano horizontal, agrupa a los seres en cuatro regiones o puntos cardinales y la región central. Cada una de las regiones se encuentra regida por uno de los hijos del principio Dual.

Tezcatlipoca negro. Identificado con el norte, la región de los muertos, la noche y el color negro, lugar frío simbolizado por un pedernal.

Quetzalcóatl blanco. Identificado con el oeste, la región del color blanco, la fecundidad y la vida, el lugar de las mujeres, su símbolo es la casa del sol.

6

Page 7: 3 FILOSOFIA MESOAMERICANA

Pío Domingo Rosales SenaDESVELANDO A SOFIA

Tezcatlipoca azul. Identificado con el sur, la región de la vida y del color azul, la que está a la izquierda del sol – los náhuatl se orientaban teniendo al frente el occidente – y es simbolizado por un conejo.

Tezcatlipoca rojo. Identificado con el este, Tlapalan, la región del color rojo y de la luz, el lado masculino, su símbolo es una caña que representa el lugar de la fertilidad.

En la imagen vertical del universo se encuentra la región central – arriba y abajo – es decir, el cielo y la tierra, Ometéotl verá desde el Omeyocan, el lugar de la dualidad en el treceavo cielo, la acción de cada uno de sus hijos.

La región central comprende paraísos e infiernos.. Los trece (13) cielos estaban dispuestos uno sobre otro y constituían una especie de caminos por los que se movían los cuerpos celestes. En el cielo más alto habita Ometéotl. Para llegar al Mictlán o mundo inferior, son nueve (9) los lugares por donde las almas deberían transitar antes e llegar, al cabo de cuatro (4) años, al lugar del descanso definitivo.

Los dioses crean el mundo

Los tlamatinime narraban la creación del mundo de la siguiente manera:

El primer sol. Nahui – Ocelotl (cuatro - tigre), es simbolizado por el elemento tierra. Tezcatlipoca, dios de la noche, fue el primero que se hizo sol para comenzar la primera edad del mundo. El mundo era habitado por gigantes, no cultivaban la tierra y sólo comían bellotas. Después de 13 veces 52 años – el siglo azteca dura 52 años -, Quetzalcóatl derribó al sol y los gigantes fueron devorados por los tigres.

El segundo sol. Nahui – Ehécatl (cuatro - viento), es simbolizado por el elemento viento. Quetzalcóatl se hizo sol, que dominó durante 7 veces 52 años, hasta que el tigre Tezcatlipoca lo derribó y los hombres que sobrevivieron quedaron convertidos en monos.

El tercer sol. Nahui – Quiauitl (cuatro – viento), es simbolizado por el elemento fuego. Tláloc se erigió como el sol, durante esa época los hombres sólo comían Acecentli, “maíz de agua”. Quetzalcóatl hizo que lloviera fuego y los hombres perecieron; los sobrevivientes se transformaron en pájaros. Esta edad duró 6 veces 52 años.

El cuarto sol. Nahui - Atl (cuatro – agua), es simbolizado por el elemento agua. Chalchiuhtlicue, - hermana de Tláloc -, fue puesta como el sol, pero después de 13 veces 52 años, Tezcatlipoca hizo que lloviera hasta que se inundó la tierra y perecieron los hombres.

Después de esta edad, todos los dioses se reunieron en Teotihuacán, en tinieblas, y sentenciaron que uno de ellos debería sacrificarse, arrojándose sobre las llamas del enorme brasero sagrado, para que de su sacrificio naciera el sol.

7

Page 8: 3 FILOSOFIA MESOAMERICANA

Pío Domingo Rosales SenaDESVELANDO A SOFIA

De entre los dioses, dos se ofrecieron. Uno de ellos rico y arrogante, Tecuciztécatl, el otro pobre y modesto, Nanahuatzin. Pero al momento del sacrificio, Tecuciztécatl no se atrevió a lanzarse al brasero, por lo que, Nanahuatzin armándose de valor se arrojó y tras él, Tecuciztécatl, avergonzado, por fin se arrojó también.

Al poco rato apareció el sol y después la luna, pero estaban inmóviles y los dioses preguntaron cómo, entonces, podría vivir la gente. Y la respuesta fue que el sol iniciaría su curso por los cielos, sólo con el sacrificio de los otros dioses.

Los dioses aceptaron sacrificarse, logrando con ello que el sol se moviera y la vida de los hombres fuera posible.

El quinto sol. Nahui – Ollin (cuatro – movimiento), al igual que los soles anteriores, su signo marcaría la catástrofe con la cual perecerá. Al terminar un siglo azteca de 52 años, los Tzitzimime – las estrellas y los planetas -, descenderán a la tierra, devorarán a los hombres y los terremotos terminarán con el sol.

Edad o sol

Nombre náhuatl

Nombre español

Regente Ele-Mento

Punto cardi-

nal

Símbolo Dioses creadores

Dura-ción años

Primero NahuiOcelotl

CuatroTigre

Tezcatlipoca Negro

Tierra Norte Pedernal Tezcatlipoca 676

Segundo NahuiEhécatl

CuatroViento

Quetzalcóatl Blanco

Viento Oeste Casa del sol

Quetzalcóatl 364

Tercero NahuiQuiauitl

CuatroLluvia

Tezcatlipoca Azul o

Huitzilopoch-tli

Fuego Sur Conejo Tláloc 312

Cuarto NahuiAtl

CuatroAgua

Tezcatlipoca Rojo

oXipe

Agua Este Caña Chalchiuhtlicue 676

Quinto NahuiOllin

CuatroMovi-

MientoTonatiuh Movi-

MientoCentro Rayos Nanahuatzin 52

El quinto sol, es la época del centro del universo y requirió de la armonía de las cuatro fuerzas actuantes. Esta se logra permitiendo un dominio sucesivo de cada una de ellas en ciertos periodos de tiempo. Mientras la armonía exista, la vida del quinto sol estará garantizada. Sin embargo, el signo con el cual nació este sol marcaba

8

Page 9: 3 FILOSOFIA MESOAMERICANA

Pío Domingo Rosales SenaDESVELANDO A SOFIA

también el destino trágico con el cual perecerá. Los náhuatl concibieron la forma de impedir la catástrofe brindando el único elemento capaz de conservar la vida del sol: La sangre humana vertida en la piedra de los sacrificios. Este ritual era una analogía del sacrifico hecho por los dioses, el de brindar su sangre para crear este sol.

En este rito, se adornaba al elegido con los atributos del dios a quien se rendía culto, de modo que era el propio dios al que se sacrificaba, igual que lo hicieron cuando dieron su vida al sol.

Aunque muchos de los sacrificados eran integrantes del mismo pueblo, la mayoría lo eran prisioneros de guerra. Debido a esto, la guerra se convirtió en una necesidad sagrada, llegando, incluso, al grado de establecerse acuerdos con pueblos vecinos para tener “guerras” cuya única finalidad era hacer prisioneros para los sacrificios, estas “guerras”, eran conocidas como xochiyaoyotl, guerra florida. El sacrificio humano era la respuesta a un deber sagrado que los dioses habían impuesto con su ejemplo.

Por eso cada fin de siglo azteca, todos los fuegos de Tenochtitlán se apagaban y, en el Cerro de la Estrella, los sacerdotes esperaban la aparición de una estrella – probablemente Aldebarán (estrella binaria, la más brillante de la constelación de Tauro) -, en medio del cielo, pues era el signo de que la vida del mundo y del sol no terminarían. Cuando ello ocurría se encendía con enorme alegría el Fuego Nuevo, con el que se alumbrarían los templos y los hogares, como símbolo de que los dioses habían concedido un siglo más de vida a la humanidad.

Los tlamatinime, no estaban satisfechos con ese ritual de sangre, ellos proponían otro camino para dar satisfacción al Dios Dual, para que esta edad no dejara de existir, esta vía era por medio del razonamiento y del arte.

Para los tlamatinime, el verdadero Dios – el que tiene raíz -, el que reside en Omeyocan, “el lugar de la dualidad”, es uno solo que tiene una naturaleza dual, es Señor y Señora Dual, que se inventa a sí mismo, es un ser ambivalente que contiene en sí mismo el principio activo, generador y al mismo tiempo el principio pasivo, receptor, es el principio cósmico que concibe todo lo que existe en el universo. Para los filósofos náhuatl, la intención de nombrar de múltiples formas al mismo principio dual, era la de describir lo más exactamente posible la naturaleza ambivalente de Ometéotl. Para ellos los otros dioses, los que creían los sacerdotes y la población, eran sólo como máscaras con las que se cubrió el rostro de Ometéotl.

Con base en lo anterior, podemos encontrar varios elementos o categorías cosmológicas náhuatl:

a) Fundamentación del universo: Lo único bien cimentado y verdadero es Ometéotl, que es lo que da fundamento a las fuerzas cósmicas - representadas por sus hijos, los dioses - y al mundo.

9

Page 10: 3 FILOSOFIA MESOAMERICANA

Pío Domingo Rosales SenaDESVELANDO A SOFIA

b) Temporalización en edades o en ciclos: La Tierra es el campo donde actúan las fuerzas cósmicas y cuando éstas se encuentran en calma por el dominio de alguna de ellas, existe una edad o sol. En este tiempo viven los macehuales – los hombres -. Al cabo de un tiempo sobreviene un cataclismo y se produce la destrucción del mundo. Después de un tiempo, otro periodo de calma permite la vida en la Tierra.

c) Elementos primordiales: Englobada en la concepción de las edades o soles, se encuentra la concepción de cuatro elementos primordiales: Tierra, viento, agua y fuego, que intervienen catastróficamente desde los cuatro rumbos del mundo.

d) División espacial del mundo en rumbos: El mundo se halla dividido en cuatro rumbos que coinciden con los cuatro puntos cardinales. Al norte la región de los muertos, al oeste el lado femenino, al sur la región de la vida y al este el lado masculino.

e) La lucha entre las fuerzas cósmicas: En este mundo con sus cuatro rumbos se lleva a cabo la lucha entre las cuatro fuerzas cósmicas – los cuatro dioses hijos Ometéotl, el Principio Dual -. Cada uno dominará en una de las cuatro edades o soles.

En esta visión cósmica debemos rescatar dos elementos:

1) Rasgos estáticos: En el centro del universo está la Tierra en forma de disco rodeado por el agua. La Tierra está dividida en cuatro sectores o rumbos que tienen su vértice en el centro u ombligo del mundo.

Hacia arriba de la Tierra se encuentran trece cielos por donde caminan los cuerpos celestes y en donde se encuentra el Omeyocan. Hacia abajo están los nueve infiernos, uno abajo del otro, por donde transitarán los muertos antes de llegar a su morada final.

2) Rasgos dinámicos: Ometéotl ejerce su acción sustentadora del universo desde el centro del mundo, desde ahí le da vida y movimiento a todo cuanto existe. Junto al Dios Dual, actúan los cuatro elementos cósmicos: Agua, tierra, viento y fuego, desde los diferentes rumbos del mundo. Cada uno de ellos, en su afán de predominio, desatará la acción de los cuatro elementos en pugna, hasta lograrse una cierta estabilidad relativa que se verá destrozada con la llegada del cataclismo.

La personalidad

Los tlamatinime intentaron conocer más de la esencia del ser humano, concebido como persona, como individuo. Por eso ellos enseñaban a la gente a adquirir un rostro y un corazón, es decir, una personalidad.

10

Page 11: 3 FILOSOFIA MESOAMERICANA

Pío Domingo Rosales SenaDESVELANDO A SOFIA

Así la idea de la persona va a través del rostro al corazón del individuo. Rostro y corazón, personalidad, están en continua formación, buscando escapar del sueño en Tlaltícpac – sobre la tierra – y encontrarse con su propia verdad, para de esta manera descubrir lo verdadero en la Tierra y encontrar el verdadero sentido a la vida. La educación es un elemento primordial que ayuda a la gente a formar su rostro y a humanizar su querer o voluntad.

Para los tlamatinime la educación era primordial en la formación del hombre, porque por medio de ella la personalidad da fortaleza a su querer ser o albedrío, y puede eliminar el destino fatal con el cual había nacido, así como cualquier fatalismo. En otras palabras planteaban la posibilidad de la acción libre del hombre en la búsqueda de su destino.

La educación impartida desde la infancia en el hogar y después en la escuela, giraba en torno a valores bien establecidos: La honradez, el amor a la verdad, la justicia y el deber; el respeto a los padres y ancianos; la misericordia con los pobres y desvalidos.

Consideraban que un hombre civilizado es aquél que se sabe dominar y que tiene un comportamiento mesurado, aquél que no reacciona violenta ni pasionalmente. Regidos los náhuatl por estos valores se despreciaba a la persona grosera, o a la que hacía alarde de sí mismo; a los que levantaban demasiado la voz o eran descorteses. Se castigaba con la pena de muerte, el asesinato, el adulterio y, en algunos casos la embriaguez; igual pena merecía la corrupción de un juez o la disposición indebida de los bienes públicos.

Aquél que se dominaba así mismo, respetaba y seguía los valores, tenía un rostro y corazón, una personalidad, firma, humana.

TOLTECA (ARTISTA)

La cultura tolteca difundió sus artes a los demás pueblos náhuatl, por ello, la palabra tolteca vino a significar lo mismo que artista. El gran aprecio que se tenía alos artistas se ve reflejado a través de flores y cantos:

“Toltécatl: el artista, discípulo, abundante, múltiple, inquieto.El verdadero artista: capaz, se adiestra, es hábil;

dialoga con su corazón, encuentra las cosas con su mente.”

(Textos de los informantes de Sahagún. Vol. VIII, fol. 172, r)

Los náhuatl creían que sólo los predestinados podían llegar a ser artistas. Estos además debían ser dueños de un rostro y un corazón, una personalidad diferente y claramente definida.

El artista era educado en las escuelas llamadas Cuicalli – casas de canto – en donde, dialogando con su corazón, lograba hacer llegar la inspiración divina,

11

Page 12: 3 FILOSOFIA MESOAMERICANA

Pío Domingo Rosales SenaDESVELANDO A SOFIA

convirtiéndose entonces en un yoltéotl, un visionario con un corazón endiosado. Y comunicando la inspiración divina a las cosas, aparentemente muertas, lograban que recobraran la vida entre sus manos. La misión suprema del artista fue introducir el mensaje divino en las cosas, al igual que el tlamatini lo hacía con las flores y los cantos.

POEMAS

Sueño de palabras

Auh tocnihuane,tla xoconcaquican in itlatol temictli:

xoxopantla technemitia,in teocuitlaxilotl, techonithuitia

tlauhquecholelotl, techoncozctia.¡In ticmati ye ontlaneltoca

toyiollo, tocnihuan!

¡Amigos, favor de oíreste sueño de palabras!:

en tiempo de primavera nos da vidael áureo brote de la mazorca:

nos da refrigerio la roja mazorca tierna,pero es un collar rico el que sepamos

que nos es fiel el corazón de nuestros amigos.

TecayehuatzinCantares Mexicanos

Voz: María García EsperónMúsica: Yanni

Realiza lo siguiente: 1. Del texto Historia general de las cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún, realiza la lectura del libro VII, Cap. I. Del sol y Cap. II De la luna.2. Después de la lectura recomendada, en tu libreta explica con tus propios términos lo que se relata. Dentro del pueblo azteca, y según lo leído en los relatos, ¿cuál es la cosmovisión que se tenía del sol y de la luna?3. Investiga el concepto de tlamatinime y la función que cumplían dentro de la comunidad.4. Realiza la biografía de tlamatinime: Nezahualcóyotl (1402-1972) y Tlacaélel (1398-1476).

12