18
RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA 2004.05.20 MP-AT-2.6.7 GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE VERSION 00 página 1 de 18 3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE Se considera un foco de rabia silvestre, la presencia de uno o más animales afectados localizados en un predio determinado con diagnóstico positivo a las pruebas de laboratorio reconocidas para la detección de la enfermedad. El control de los focos de rabia silvestre incluye desde la preparación del equipo necesario, la atención de notificaciones de predios sospechosos, la atención del foco propiamente dicho, la toma, envío de muestras y diagnostico, las acciones generales e inmediatas que se deben tomar, la determinación del modelo epidemiológico y acciones en cada una de ellas, las actividades de divulgación, capacitación y legislación y por último, los análisis epidemiológicos y económicos del foco. 3.1 EQUIPO Para visitar un predio sospechoso o confirmado de rabia silvestre, el Médico Veterinario responsable de realizar la inspección, debe tomar medidas de bioseguridad previa verificación de la información para lo cual es necesario que disponga y utilice los siguientes equipos. Balde plástico Bolsas plásticas Bomba portátil de espalda Botas de Caucho Cepillos para botas Cinta de enmascarar Desinfectante Equipo de necropcia Formol al 10% Formularios 3-106 y 3-108 Frascos de boca ancha Gafas Gasa

3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 1 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

Se considera un foco de rabia silvestre, la presencia de uno o más animales afectados

localizados en un predio determinado con diagnóstico positivo a las pruebas de laboratorio

reconocidas para la detección de la enfermedad.

El control de los focos de rabia silvestre incluye desde la preparación del equipo necesario, la

atención de notificaciones de predios sospechosos, la atención del foco propiamente dicho, la

toma, envío de muestras y diagnostico, las acciones generales e inmediatas que se deben

tomar, la determinación del modelo epidemiológico y acciones en cada una de ellas, las

actividades de divulgación, capacitación y legislación y por último, los análisis epidemiológicos

y económicos del foco.

3.1 EQUIPO Para visitar un predio sospechoso o confirmado de rabia silvestre, el Médico Veterinario

responsable de realizar la inspección, debe tomar medidas de bioseguridad previa verificación

de la información para lo cual es necesario que disponga y utilice los siguientes equipos.

↝ Balde plástico

↝ Bolsas plásticas

↝ Bomba portátil de espalda

↝ Botas de Caucho

↝ Cepillos para botas

↝ Cinta de enmascarar

↝ Desinfectante

↝ Equipo de necropcia

↝ Formol al 10%

↝ Formularios 3-106 y 3-108

↝ Frascos de boca ancha

↝ Gafas

↝ Gasa

Page 2: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 2 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

↝ Geoposicionador

↝ Guantes de carnaza

↝ Guantes de caucho

↝ Jabón

↝ Jeringas y agujas

↝ Nariguera

↝ Nevera de icopor

↝ Overol

↝ Pinzas

↝ Soga de por lo menos 10 m. de largo

↝ Tapa bocas

↝ Termómetro

↝ Tijeras

↝ Toallas de papel

↝ Tubos al vacío

3.2 ATENCIÓN DE NOTIFICACIONES DE PREDIOS SOSPECHOSOS La notificación de la sospecha de rabia puede recibirse del propietario o el administrador

del predio, de terceros o por inspección oficial. Inmediatamente se recibe la notificación, el

Médico Veterinario revisa los archivos de historia sanitaria del predio, ubicación en mapas y las

posibles vías de acceso, y programa visita al predio con la mayor brevedad.

Una vez en el predio el Médico Veterinario, procede a:

Entrevistar al propietario, administrador o encargado y diligencia la primera parte del

Forma 3-106.

Realizar el cambio de ropa.

Page 3: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 3 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

Iniciar la investigación epidemiológica sobre la presencia de animales con síntomas

similares en fechas pasadas, en el mismo predio y en predios vecinos al afectado.

Visitar los potreros donde se encuentran los animales sospechosos de rabia y realiza

examen clínico, teniendo en cuenta la siguiente secuencia:

Examinar los animales que aparentemente no están afectados para lo cual tiene en

cuenta, aspecto general, si hay mordeduras, síntomas compatibles, etc.

Inspeccionar los animales vivos sospechosos, en estos casos constata: síntomas

clínicos, tiempo de duración, lesiones presentes, mordeduras (antiguas, recientes o

frescas) de vampiros o heridas que hayan sido causadas por perros o zorros.

Si a través del examen clínico se confirma la presencia de rabia en el animal, se

toma como medida sanitaria el aislamiento de éste en un sitio donde tenga el menor

contacto posible con personas u otros animales del predio y la observación

continuada, hasta que por efectos de la enfermedad mueran por si solos.

Realizar necropsia a los animales muertos (con un tiempo no mayor a 24 horas), en

caso de que haya presencia de éstos. Tomar muestras teniendo en cuenta las

indicaciones del POE: MP-AT-2.6.7-02, Toma y envío de muestras para el

diagnóstico de la Encefalitis Rábica. Las muestras se envían acompañadas del

original de la Forma 3-106 diligenciada en su totalidad al Laboratorio Nacional de

Diagnostico Veterinario del ICA en Bogotá, Avenida El Dorado 42-42 o a los

Laboratorios de la Red Nacional de Rabia.

Ordenar y verificar que los despojos del animal sean enterrados

Ordenar y verificar que el sitio en donde se realizó la necropsia, los equipo y los

materiales utilizados sean lavados y desinfectados. Posteriormente los equipos y los

materiales se deben colocar dentro de una bolsa plástica, la cual debe desinfectarse

externamente.

Cambiar la ropa utilizada durante la necropsia.

Page 4: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 4 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

Nota: Durante la visita, es importante averiguar el número y nombre de las personas

que han tenido contacto y de que tipo con el o los animales afectados; así mismo, en

caso de sospechar que el origen sea por la presencia de vampiros, es esencial

averiguar sobre la existencia de refugios en el predio, su ubicación y tipo.

Antes de abandonar el predio, es necesario diligenciar la Forma 3-106 en su totalidad

y dejar recomendaciones por escrito para el manejo del caso.

Enviar al Grupo de Epidemiología Veterinaria copia de La Forma 3-106.

3.3 ACCIONES GENERALES E INMEDIATAS CUANDO SE CONFIRMA LA PRESENCIA DE RABIA SILVESTRE

Cuando la Oficina Local que solicitó el servicio, recibe por cualquier medio de

comunicación (Fax, teléfono, etc.) del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del ICA,

los resultados de los exámenes, el Médico Veterinario o el Jefe de la Oficina Local del ICA

procede a:

Precisar el número total de predios y bovinos en riesgo.

Citar a reunión al Consejo Departamental y Municipal de Zoonosis para informar sobre la

situación presentada y coordinar todas las actividades de control entre las diversas

instituciones.

Nota: El Consejo de Zoonosis, esta conformado por representantes del ICA y de la

Secretaría de Salud, pueden asistir representantes de la Secretaría de Agricultura y

Ganadería y todas aquellas instituciones o personas, que tienen entre sus

responsabilidades o interés el control del brote, tanto de la parte humana como

veterinaria.

Page 5: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 5 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

Informar por escrito a los Servicios de Salud Municipal y Departamental, sobre la

ocurrencia del foco y la presencia de focos en el último año, especificando si hay

personas que han estado en contacto o expuestas al mismo.

Ubicar en el mapa de Epidemiología Veterinaria, Ocurrencia de Enfermedades de

Declaración Obligatoria. Colombia. Semana ______ Año ____ el foco de rabia o

síndrome neurológico según caso. En dicho mapa se deben tener ubicados todos

aquellos predios que hayan tenido síndrome neurológico bovino o rabia silvestre en los

últimos dos años; información soporte que servirá para determinar el desplazamiento de

la enfermedad.

Revisar los históricos de los últimos 10 años de ocurrencia de rabia en el municipio y

municipios vecinos, para:

↝ Conocer la ciclicidad que presenta la rabia silvestre en la región y determinar las

medidas epidemiológico a seguir. En caso de presentarse dificultades, por lo menos

se deben iniciar en las áreas focales y perifocales.

↝ Determinar el estado inmunitario del municipio y especialmente de las áreas focales

y perifocales.

Establecer los recursos económicos y logísticos necesarios para la atención y control del

foco o del brote, según sea el caso.

Motivar a la comunidad para realizar la vacunación inmediata de todas las especies

pecuarias.

Verifica que todas las personas que participen en la atención del brote y en la captura de

vampiros deben estar vacunadas. En lo posible, se deben usar vacunas preparadas en

cultivos celulares que estén aprobadas por el INVIMA y su aplicación será de acuerdo

con las recomendaciones de la OMS.

Atender inmediatamente toda notificación de síndrome neurológico.

Page 6: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 6 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

3.4 ACCIONES INMEDIATAS EN EL FOCO DETECTADO

Inmediatamente se recibe del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario el

resultado confirmando la presencia de rabia se procede a:

Visitar el predio afectado y termina de diligenciar la Forma 3-106 (numerales 12 al

17) y dependiendo de la causal de la enfermedad se procede a:

Vampiros:

↝ Realizar nuevamente diagnóstico clínico a los animales aislados y los que

permanecen en los potreros, para observar si presentan mordeduras

recientes, frescas y el número de mordeduras por animal.

↝ Programar control de vampiros teniendo en cuenta las especificaciones

dadas en el POE: MP-AT-2.6.7-04, Control de murciélagos hematófagos o

vampiros. Generalmente cuando se presentan signos clínicos en los

animales, la mayoría de los vampiros ya están muertos.

↝ Vacunar de inmediato, toda la población de animales del predio.

Caninos:

↝ Coordinar con las autoridades de salud la vacunación de este reservorio en

la zona.

↝ Vacunar de inmediato, toda la población de animales del predio.

Una vez se supera la emergencia por la ocurrencia de la enfermedad, se procede a:

Cerrar cada uno de los focos, para lo cual se diligencia y envía al Grupo de

Epidemiología Veterinaria del ICA en Oficinas Nacionales por cada uno de los predios

afectados:

↝ Forma 3-108, Información complementaria de ocurrencia de enfermedad en un

predio.

↝ Formatos MP-2.6.7-RS-01, Análisis Técnico Brotes de Rabia Silvestre.

↝ Formatos MP-2.6.7-RS-02, Análisis Económico de Brotes de Rabia Silvestre.

Page 7: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 7 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

3.5 DETERMINACIÓN DEL MODELO EPIDEMIOLOGICO Y ACCIONES A SEGUIR En la literatura se encuentran descritos varios modelos epidemiológicos para el control

de brotes de rabia, los cuales deben tenerse en cuenta para actuar en forma oportuna,

coordinada y eficaz, para el control de los mismos y para disminuir los riesgos de contagio a los

humanos.

A continuación se presentan tres (3) modelos utilizado en el ICA, para que el médico veterinario

responsable escoja alguno o la combinación de ellos, de acuerdo con lo que se ajuste a las

necesidades.

Para la determinación del modelo epidemiológico se debe tener claridad en: el origen probable

del brote (perro, zorro, vampiro); los antecedentes de ocurrencia de focos con síndrome

neurológico en por lo menos uno o dos años; los históricos de no menos de 10 años, de focos

confirmados de rabia en el municipio afectado y en los municipios colindantes; la presencia de

barreras geográficas y de refugios y la dirección de ríos y caños que estén involucrados, entre

otros.

3.5.1 Modelo de Cuadros

Descrito inicialmente por el Dr. Carlos Autran. En este modelo, existe área focal, área

perifocal, área de seguridad y área de barrera o de alerta. Es válido sólo si los transmisores

son vampiros.

Se considera área focal a uno o más predios incluidos en una zona de 4 x 4 Km. a partir del

foco; el área perifocal corresponde a un terreno de 12Km. a partir del área focal; el área de

seguridad hace referencia a los 12Km. a partir del área perifocal y el área de barrera o de

alerta es también de 12km a partir del área de seguridad. En resumen, la distancia del foco al

borde externo del área de barrera es de 40Km. por lo tanto el cuadrado más externo tendrá un

área de 6400 km2 (cuadrado de 80Km. x 80Km.)

Page 8: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 8 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

80 Km.

80 Km.

En éste modelo, los kilómetros pueden variar, dependiendo de la cercanía de los refugios y de

los antecedentes de ocurrencia de focos en años anteriores.

Acciones a seguir:

Vacunación de todas las especies susceptibles, en orden de prioridad: bovinos,

equinos, porcinos, caninos, felinos, ovinos y caprinos; iniciando de adentro hacia fuera.

Control de vampiros de afuera hacia adentro (del área de barrera hacia el área focal).

Vigilancia de todos los predios del área focal y perifocal para rastreo de nuevos casos

con síndrome neurológico.

Búsqueda de personas contacto o expuestas, en el área focal.

Vigilancia epidemiológica de predios en el área de barrera.

3.5.2 Modelo de Círculos Concéntricos

Definido inicialmente por el Doctor Rogelio Piccini. Es recomendado tanto para la

prevención como para el control de focos.

Page 9: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 9 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

Se localiza el foco en el centro y se determina un área focal de 2km de diámetro, un área

perifocal de 15Km. de diámetro y un área de seguridad u observación de 20Km. de diámetro.

Estas distancias pueden variar, dependiendo de la cercanía de los refugios y de los

antecedentes de ocurrencia de focos en años anteriores.

Perifocal

Seguridad

Todas las acciones se realizan de afuera hacia adentro e incluyen:

Vacunación de todas las especies susceptibles, en orden de prioridad: bovinos, equinos,

porcinos, caninos, felinos, ovinos y caprinos.

Control de vampiros.

Vigilancia de todos los predios de las áreas focal, perifocal y de seguridad.

Búsqueda de personas contacto o expuestas.

3.5.3 Modelo en Barreras Propuesto inicialmente por el Dr. Redford Lord. Este método consiste en evaluar la

ocurrencia de focos hasta de dos años anteriores y estimar cuanto se mueve la enfermedad en

el año siguiente. Generalmente este modelo es usado cuando los focos están siguiendo el

curso de un río.

Page 10: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 10 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

El método incluye la ubicación de los casos actuales, los de hace un año y los de dos años

atrás; con esta información se estima el recorrido y se calcula cual será la distancia donde se

ubicarán los focos dentro de un año. Determinado el sitio se forma un área rectangular (área de

riesgo) que será del ancho de los brotes actuales más 15km a lado y lado y tendrá un largo de

50 km.

Área de riesgo

Hace 1 año

Hace 2 años

Focos actuales

Teniendo en cuenta los estudios realizados por el ICA se ha hecho modificación al método, en

el sentido de calcular las distancias entre focos por mes y no por año y se considera además,

el periodo de incubación promedio de la enfermedad, para lo cual se debe establecer la fecha

más probable de contagio, esto con el objeto que la barrera se coloque en el sitio más

probable de ocurrencia de los brotes. En el área de riesgo o barrera, se deben intensificar las

vacunaciones de todas las especies y el control de vampiros.

Otra modificación al método del Dr. Redford Lord consiste en la inclusión de un área focal, un

área perifocal y un área de riesgo. En la primera, estarán incluidos todos los focos de rabia y

predios no afectados pero ubicados en términos generales en un cuadrado de 5X5km y en ésta

se debe hacer un rastreo rápido de personas contacto (o expuestas), lo mismo que la

búsqueda de refugios de vampiros y la atención de cualquier notificación de síndrome

neurológico. La segunda área (perifocal), se localiza generalmente a 15km del foco y en ésta

las actividades que se realizan corresponden a la búsqueda de refugios, control de vampiros y

vacunación de todas las especies animales dando prioridad a bovinos, equinos, porcinos,

Page 11: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 11 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

ovinos, caprinos, caninos y felinos. El área de riesgo corresponderá a la zona de posible

desplazamiento de vampiros y por consiguiente, estaría en peligro de presentar focos en años

posteriores. En algunos focos se observará que las áreas perifocal y de riesgo quedan

superpuestas cuando se calculan por mes, eso en general facilita las acciones.

En caso de no poder establecer la dirección de migración de vampiros y por tanto de

presentación de focos, se realizará la búsqueda de refugios, control de vampiros, vacunación

de todas las especies y búsqueda de personas contacto o expuestas, en un radio no inferior a

20Km. a la redonda del foco.

Focos anteriores por mes

m

Foco

3.6 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Debido al carácter zoonótico de la rabia, el pers

infectarse con el virus de la rabia, debe:

Protegerse mediante la inmunización con el esque

Toda herida causada durante el examen clínico a

control, deberá lavarse inmediatamente con ag

5k

15km

s actuales Área de riesgo

onal que por su trabajo esté expuesto a

ma vacunal “PRE-EXPOSICIÓN”.

los animales, necropsia o actividaes de

ua y jabón (detergente) durante 5

Page 12: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 12 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

minutos, por 3 veces consecutivas. Acto seguido, se acudirá al médico quien valorará el

accidente rábico e impartirá las instrucciones a seguir.

Tomar las muestras en un lugar donde se evite la contaminación por contacto con

material residual, de personas animales u objetos.

Enterrar o cremar los restos de los animales.

Estar dotado de equipos adecuados y ropa protectora (Numeral 3.1).

Finalizada la labor de la toma de muestras:

Depositan los guantes e instrumentos utilizados en la toma de muestras en recipientes

que contengan una solución desinfectante y posteriormente ser esterilizados por

ebullición o autoclave.

Lavar con detergentes botas, overoles y batas

3.7 DIVULGACIÓN, CAPACITACIÓN Y LEGISLACIÓN PARA CONTROL DE FOCOS La divulgación debe estar dirigida hacia las UMATA, Servicios de Salud, Agremiaciones,

Médicos Veterinarios y en general, a toda la comunidad presente en las áreas focales,

perifocales y de riesgo. Ésta debe realizarse en forma simultanea, utilizando medios como:

reuniones veredales o municipales, cuñas radiales, perifoneo, material impreso (circulares,

plegables y afiches). El objetivo de los mensajes es el de informar sin causar pánico en la

comunidad y su contenido será claro y concreto.

La capacitación puede hacerse a través de conferencias, simulacros, talleres o cursos en

donde se presenten temas concernientes a la enfermedad (etiología, síntomas, lesiones,

diagnóstico, control, prevención, especies susceptibles, etc) y a las medidas de prevención y

control (vacunación y control de transmisores).

Teniendo en cuenta los medios transmisores de la rabia y las formas de contagio, sólo en

casos excepcionales se deben declarar cuarentenas. En estos eventos, se acude a la

legislación vigente como soporte a la resolución de cuarentena.

Page 13: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 13 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

FORMA 3-106 Versión 00

No. _______

LABORATORIO DE ENFERMEDADES VESICULARES

IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN IIINNNIIICCCIIIAAALLL DDDEEE OOOCCCUUURRRRRREEENNNCCCIIIAAA DDDEEE EEENNNFFFEEERRRMMMEEEDDDAAADDD EEENNN UUUNNN PPPRRREEEDDDIIIOOO

USO DIAGNÓSTICO Y PROCEDIMIENTO

FECHA DE ELABORACIÓN ___________________________________________

1. UNIDAD LOCAL DE VIGILANCIA ICA OTRA

2. IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Nombre del propietario: Nombre del predio Departamento Municipio Vereda Cuadrante Latitud Longitud Teléfono o Fax

3.TIPO DE EXPLOTACIÓN BOVINOS AVES PORCINOS EQUINOS OVINOS-

CAPRINOS

Leche Comercial postura Comercial cría Labor Comercial

Carne Comercial engorde Comercial engorde Deporte Urbano

Doble propósito Comercial reproducción Comercial completo Paso fino Rural

Comercial postura-engorde Urbana

Traspatio Rural

OTROS (¿Cuáles?)

4. NOTIFICACIÓN 5. CRONOLOGÍA Propietario o administrador Día Mes Año

Terceros Primer enfermo

Vigilancia activa Notificación

Primera visita Med. Vet..

6. Extensión del episodio: Área del predio Ha. Área del predio afectada Ha.

Población susceptible: (Fincas vecinas a predios afectados).

Predios vecinos afectados (Diligenciar una forma 3-106 y 3-108 en cada predio afectado) Especie No.

Si No ¿Cuántos? Especie No. Especie No. 7. SIGNOS 8. LESIONES EN LA NECROPSIA

9. Cuadro clínico Diagnóstico presuntivo

10. ULTIMA VACUNACIÓN CONTRA LA ENFERMEDAD SOSPECHADA ANTES DEL INICIO (VERIFIQUE)

Día Mes Año Nº de lote Tipo de vacuna Laboratorio

No. Registro único de vacunación

11. TOMA DE MUESTRA Si Tipo de muestra Día Mes Año

No Lugar y nombre laboratorio de envío Toma Día Mes Año

Análisis solicitado (s) Envío

Page 14: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 14 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

12. POBLACIÓN, ENFERMOS Y MUERTOS DESDE EL INICIO HASTA LA FECHA DE ESTA VISITA POBLACIÓN ENFERMOS MUERTOS (1)

ESPECIE Vacunados No

Vacunados Total Vacunados No Vacunados Total Vacunados No

Vacunados Total

Terneros (as) < 1 año Hembras 1 - 2 años Hembras 2 - 3 años Hembras > 3 años Machos 1 - 2 años Machos 2 - 3 años Machos > 3 años

BO

VIN

OS

TOTAL Lactantes < 2 meses Machos 2 - 6 meses Hembras 2 - 6 meses Machos > 6 meses Hembras > 6 meses PO

RC

INO

S

TOTAL Ovinos Caprinos Equinos < 1 año 1 - 2 año > 2 año

TOTAL > 4 semanas 4 - 7 semanas 7 - 22 semanas > 22 semanas A

VE

S

TOTAL

(1) Los muertos se consideran que enfermaron, inclúyalos en los enfermos

13. Hubo ingreso de animales y/o posibles “vehículos” de la enfermedad en los 30 días antes del inicio Si No

Enfermaron los animales introducidos? Si No De primeros? Si No

FECHA IDENTIFICACIÓN DEL DESTINO (NOMBRES) INGRESO DE Nº

Día Mes Año Finca-Feria-etc. Propietario Municipio Departamento

14. Hubo egreso de animales y/o posibles “vehículos” de la enfermedad en el lapso comprendido entre 30 días antes de la enfermedad

y el momento actual? Si No

FECHA IDENTIFICACIÓN DEL DESTINO (NOMBRES) EGRESOS DE Nº

Día Mes Año Finca-Feria-etc. Propietario Municipio Departamento

15. Origen probable de la enfermedad

Limpieza y desinfección Tratamiento médico Sacrificio de animales Vacunación en predios vecinos no afectados Vacunación en el predio afectado nmovilización de enfermos y contactos cuarentena del predio (No incluya animales enfermos o sus contactos) Comunicación a la Unidad de Sanidad animal hacia la cual hubo egresos del (os) predio (s) afectado (s) Cuarentena del área Otras ¿Cuál (es)? ____________________________________________________________

17. OBSERVACIONES Nombre Medico Veterinario Firma Médico Veterinario Dirección respuesta

Forma 3-106

Page 15: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 15 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

FORMA 3-108 Versión 00

No.

INFORMACION COMPLEMENTARIA DE

OCURRENCIA DE ENFERMEDAD EN UN PREDIO

USO DIAGNOSTICO Y PROCESAMIENTO

FECHA DE ELABORACIÓN: _______________________________

1. UNIDAD LOCAL DE VIGILANCIA

ICA

OTRA

2. IDENTIFICACION Y LOCALIZACION NOMBRE DEL PROPIETARIO ___________________________________________ NOMBRE DEL PREDIO ________________________________________________

DEPARTAMENTO______________________MUNICIPIO__________________________VEREDA_____________________________CUADRANTE________________

LATITUD____________________________________LONGITUD_________________________________TELEFONO O FAX___________________________________

3. CRONOLOGÍA 4. DIAGNOSTICO DEFINITIVO DIA MES AÑO PRIMER ANIMAL ENFERMO TIPO DE DIAGNÓSTICO (1) Clínico Necropsia ULTIMO ANIMAL ENFERMO Histopatológico Laboratorio PRIMER VISITA MED. VET. Fecha de recepción de los resultados de laboratorio ULTIMA VISITA MED. VET

5. POBLACION, ENFERMOS Y MUERTOS DESDE EL INICIO HASTA LA FECHA DE ESTA VISITA POBLACIÓN (2) ENFERMOS MUERTOS (3)

ESPECIE

VACUNADOS

NO VACUNADOS

TOTAL

VACUNADOS

NO VACUNADOS

TOTAL

VACUNADOS

NO VACUNADOS

TOTAL

TERNEROS (AS) < 1 AÑO

HEMBRAS 1-2 AÑOS

HEMBRAS 2-3 AÑOS

HEMBRAS > 3 AÑOS

MACHOS 1-2 AÑOS

MACHOS 2-3 AÑOS

MACHOS > 3 AÑOS

TOTAL

LACTANTES < 2 MESES

MACHOS 2-6 MESES

HEMBRAS 2-6 MESES

MACHOS >6 MESES

HEMBRAS >6 MESES

TOTAL

OVINOS

CAPRINOS

EQUINOS < 1AÑO

1-2 AÑOS

> 2 AÑOS

TOTAL

> 4 SEMANAS

4 - 7 SEMANAS

7 - 22 SEMANAS

> de 22 SEMANAS

TOTAL

6. CONCLUSIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD

MEDIDAS SANITARIAS EJECUTADAS

TOTAL ANIMALES VACUNADOS: a) FOCO ______ b) PERIFOCO ______ RESOLUCIÓN DE CUARENTENA No.

________

SI Cuantos animales ______________ Observaciones

SACRIFICIO NO Finca ___________Area ___________

(1) Clínico : Basado exclusivamente en los signos clínicos y examen físico del paciente

Necropsia : Fundamentado en la visualización de lesiones patológicas microscópicas

Histopatológico : Fundamentado en la visualización de lesiones patológicas microscópicas

Laboratorio : Se basa en pruebas y exámenes de laboratorio, comprende pruebas biológicas, serologicas, y

parasitarias, aislamiento microbiano y patología clínica.

(2) Debe ser idéntica a la consignada en la forma 3-106 Si son diferentes explique por qué.

(3) Los muertos se consideran que enfermaron, incluyalos en los enfermos.

Firma del medico veterinario

Nombre del medico veterinario

Normas y Procedimientos Marzo 2000 Formas 3-108

P O R C I N O S

A V E S

B O V I N O S

Page 16: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 16 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

MP-2.6.7-RS-01 Versión 00

AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOO DDDEEE BBBRRROOOTTTEEE DDDEEE RRRAAABBBIIIAAA SSSIIILLLVVVEEESSSTTTRRREEE

1. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 1.1. ÁREA AFECTADA **

Predio *** (nombre predio) (nombre predio) (nombre predio) (nombre predio) (nombre predio)

Vereda Municipio Cuadrante Latitud Longitud Fecha inicio Total bovinos Bovinos enfermos Bovinos muertos Total Equinos Equinos enfermos Equinos Muertos Total Porcinos Porcinos enfermos Porcinos muertos

** El cuadro se debe llenar en su totalidad para todos los predios afectados. *** Se presentan 5 columnas en blanco en cada una de ellas se debe colocar el nombre de cada predio afectado. En caso de

haber mayor número de predios afectados se debe incluir un cuadro similar en hoja aparte

1.2. EN RIESGO Numero de personas contacto o expuestas: ______ Numero de personas a riesgo: _______ Numero de predios visitados: _________Numero de bovinos a riesgo: _______ Numero de equinos a riesgo: _________Numero de porcinos a riesgo: _________ Numero de ovinos a riesgo: _________ Numero de caprinos a riesgo: __________ Numero de bovinos con mordeduras frescas: _____ Numero de mordeduras por bovino: _____ Numero de equinos con mordeduras frescas: _____ Numero de mordeduras por equino: _____ Numero de porcinos con mordeduras frescas: ____ Numero de mordeduras por porcino: ____

1.3. ORIGEN DEL BROTE Vampiros______ Zorros: _______ Perros: ________ Explique su respuesta: ___________________________________________________________ Tipo de refugio y su localización: __________________________________________________

Page 17: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 17 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

2. VACUNACIÓN Numero total de predios con vacunación: _______ Numero total de bovinos vacunados: ______ Nombre vacuna utilizada: ___________Lote: ______ Numero de Equinos vacunados: __________ Nombre vacuna utilizada: ___________Lote: ______ Numero de porcinos vacunados: _________ Nombre vacuna utilizada: ___________Lote: ______ Numero de Caninos vacunados: __________ Nombre vacuna utilizada: ___________Lote: ______ Numero de Felinos vacunados: _________ Nombre vacuna utilizada: ___________Lote: ______ Numero de otras especies animales vacunadas: _____Nombre vacuna utilizada: _________Lote: __ Número de personas contacto o expuestas vacunadas (por el servicio de salud): __________ Nombre vacuna utilizada en humanos: ___________Lote: ______

3. CONTROL DE VAMPIROS

Numero de capturas realizadas: ______Numero de vampiros capturados: ________ Numero de vampiros hembras: _______ Numero de vampiros machos: ________ Numero de vampiros hembras preñadas: ________ Numero de vampiros tratados con anticoagulante: _____ Numero de vampiros enviados al laboratorio: ________ Numero de refugios de vampiros identificados: _________ Numero de refugios de vampiros tratados: _________

4. EVENTOS DE CAPACITACION, EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN

EVENTO NUMERO ASISTENTES

INTRAINSTITUCIONALES Cursos-talleres Reuniones EXTRAINSTITUCIONALES Cursos-talleres Reuniones Conferencias Charlas Consejos de zoonosis

Numero cuñas radiales: _______ Material divulgativo distribuido:Plegables: _______Cartillas: ______Afiches: ______

Nombre Medico Veterinario: _______________________________________

Sede: __________________________________________________________

Fecha informe: ___________________________________________________

Page 18: 3. FOCOS DE RABIA SILVESTRE

RESOLUCIÓN No. 003361 DE 30 DICIEMBRE 2004

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA

2004.05.20 MP-AT-2.6.7

GRUPO CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIAS RABIA SILVESTRE

VERSION 00 página 18 de 18

3. POE FOCOS DE RABIA SILVESTRE

MP-2.6.7-RS-02 Versión 00

AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS EEECCCOOONNNOOOMMMIIICCCOOO DDDEEE BBBRRROOOTTTEEESSS DDDEEE RRRAAABBBIIIAAA SSSIIILLLVVVEEESSTTTRRREEE S

1. PERDIDAS ASUMIDAS POR LOS GANADEROS ($000)

BOVINOS PORCINOS EQUINOS OVINOS-CAPRINOS

Numero total de animales muertos Valor promedio animal Valor perdido por muerte Valor total de medicamentos Valor asistencia técnica Valor crías no nacidas Valor leche dejada de producir Valor compra y aplicación biológico Perdidas por comercialización no realizada Valor mano de obra adicional TOTAL PÉRDIDAS POR ESPECIE * TOTAL PERDIDAS POR GANADEROS **

* El total de perdidas por especie es la sumatoria de perdidas de cada ítem en su respectiva especie ** El total de pérdidas por brote es la sumatoria del total de perdidas de todas las especies.

2. COSTOS DEL CONTROL ASUMIDAS POR EL ESTADO ($.000)

ITEM ICA SALUD OTROS TOTAL

Servicios personales Gastos generales • Papelería y útiles de escritorio • Insumos • Reactivos • Viáticos y Gastos de viaje • Impresos y publicaciones • Comunicaciones y transporte • Compra de mallas • Compra de biológico • Compra Combustible

TOTAL COSTOS ASUMIDOS POR EL ESTADO

TOTAL PERDIDAS POR BROTE = TOTAL PERDIDAS POR GANADEROS + TOTAL COSTOS ASUMIDOS POR EL ESTADO

Nombre Medico Veterinario: _______________________________________

Sede: __________________________________________________________

Fecha informe: ___________________________________________________