16
Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación. Curso 06/07 50 Profesor: Arturo Solís Parra 3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ENLACE............................. 51 3.1 Introducción. ............................................................................................. 51 3.2 Redes de distribución en baja tensión. ................................................... 51 3.2.1 Clasificación de las redes de distribución de B.T............................... 51 3.2.2 Red aérea de baja tensión con conductores aislados trenzados. ......... 52 3.2.2.1 Red trenzada posada y red trenzada tensada. ................................ 52 3.2.2.2 Cables para redes trenzadas. .......................................................... 53 3.2.2.3 Elementos de fijación para redes trenzadas. .................................. 54 3.2.2.4 Empalmes y terminales.................................................................. 54 3.2.3 Red de distribución subterránea de baja tensión. ............................... 55 3.2.3.1 Conductores para redes subterráneas............................................. 56 3.2.3.2 Construcción de redes subterráneas de baja tensión...................... 56 3.3 Puesta a neutro de las masas en redes de distribución.......................... 57 3.4 Instalación de enlace................................................................................. 58 3.4.1 Acometidas. ........................................................................................ 58 3.4.1.1 Acometidas aéreas. ........................................................................ 59 3.4.1.2 Acometida subterránea. ................................................................. 59 3.4.2 Caja general de protección. ................................................................ 59 3.4.2.1 Clasificación de las cajas de protección. ....................................... 60 3.4.2.2 Bases Tripolares Verticales; BTV. ................................................ 61 3.4.3 Línea Repartidora o General de alimentación. ................................... 61 3.4.3.1 Instalación y dimensionado. .......................................................... 61 3.4.4 Centralización de contadores.............................................................. 62 3.4.4.1 Cuarto de contadores. .................................................................... 62 3.4.4.2 Elementos de una centralización de contadores. ........................... 63 3.4.5 Derivaciones individuales. ................................................................. 64 3.4.5.1 Instalación de las derivaciones individuales.................................. 64 3.4.5.2 Características de las canalizaciones y de los conductores. .......... 65

3 Instalaciones de enlace

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 50 Profesor: Arturo Solís Parra

3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ENLACE................. ............ 51

3.1 Introducción. ............................................................................................. 51

3.2 Redes de distribución en baja tensión. ................................................... 51 3.2.1 Clasificación de las redes de distribución de B.T............................... 51 3.2.2 Red aérea de baja tensión con conductores aislados trenzados. ......... 52

3.2.2.1 Red trenzada posada y red trenzada tensada................................. 52 3.2.2.2 Cables para redes trenzadas........................................................... 53 3.2.2.3 Elementos de fijación para redes trenzadas................................... 54 3.2.2.4 Empalmes y terminales.................................................................. 54

3.2.3 Red de distribución subterránea de baja tensión. ............................... 55 3.2.3.1 Conductores para redes subterráneas............................................. 56 3.2.3.2 Construcción de redes subterráneas de baja tensión...................... 56

3.3 Puesta a neutro de las masas en redes de distribución.......................... 57

3.4 Instalación de enlace.................................................................................58 3.4.1 Acometidas. ........................................................................................ 58

3.4.1.1 Acometidas aéreas. ........................................................................ 59 3.4.1.2 Acometida subterránea. ................................................................. 59

3.4.2 Caja general de protección. ................................................................ 59 3.4.2.1 Clasificación de las cajas de protección. ....................................... 60 3.4.2.2 Bases Tripolares Verticales; BTV. ................................................ 61

3.4.3 Línea Repartidora o General de alimentación. ................................... 61 3.4.3.1 Instalación y dimensionado. .......................................................... 61

3.4.4 Centralización de contadores.............................................................. 62 3.4.4.1 Cuarto de contadores. .................................................................... 62 3.4.4.2 Elementos de una centralización de contadores. ........................... 63

3.4.5 Derivaciones individuales. ................................................................. 64 3.4.5.1 Instalación de las derivaciones individuales.................................. 64 3.4.5.2 Características de las canalizaciones y de los conductores. .......... 65

Page 2: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 51 Profesor: Arturo Solís Parra

3 Instalaciones eléctricas de enlace.

3.1 Introducción.

En los temas precedentes se ha estudiado la producción, transporte y fundamentalmente la distribución de la energía eléctrica en alta tensión. Hemos visto también los medios utilizados para el tendido de líneas de alta tensión y el montaje de centros de transformación.

A partir de este punto, nos centraremos en el estudio de la salida de los centros de transformación y la alimentación a las viviendas, locales comerciales e industriales.

Prestaremos pues especial atención en esta unidad, a las líneas eléctricas de distribución en baja tensión, con sus sistemas de instalación y materiales, así como a la acometida, la Caja General de Protección, la línea repartidora… y todo los elementos necesarios que unen el sistema eléctrico desde el Centro de Transformación hasta el cuadro de protección de la vivienda.

3.2 Redes de distribución en baja tensión.

Hasta ahora habíamos definido las redes de distribución de alta tensión. A partir de este momento y antes de analizar en profundidad la instalación de enlace, haremos un breve análisis de los tipos de redes de distribución en B.T. que existen así como de los materiales y sistemas existentes para realizar la derivación hacia la acometida.

Lo primero será definir qué es una red de distribución:

3.2.1 Clasificación de las redes de distribución de B.T.

En función por la zona donde esta circule podemos encontrar una primera clasificación en urbana o rural, siendo la principal diferencia entre ambas la densidad de consumo, es decir, por la zona urbana el consumo por unidad de superficie y por habitante será superior que en la zona rural. Por la razón antes argumentada es necesario que los conductores de las zonas urbanas posean una sección mayor que los de las zonas rurales.

El tendido de las redes de distribución de baja tensión puede realizarse de dos formas:

• Red aérea.

• Red subterránea.

A su vez la red aérea, como ocurría en las redes de alta tensión, la podemos clasificar de dos formas, red tensada y red posada, en función de que los conductores estén o no sujetos a los muros de los edificios.

Los conductores empleados pueden ser desnudos o aislados, siendo los aislados los más utilizados actualmente, quedando los desnudos relegados al uso de zonas

Conjunto de conductores y apoyos que partiendo del centro de transformación recorre toda la zona de suministro o influencia.

Page 3: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 52 Profesor: Arturo Solís Parra

rurales, en instalaciones antiguas de tendido aéreo. En esta unidad nos referiremos principalmente al tipo aislado, dado que es el que en la actualidad se utiliza únicamente en nuevas instalaciones.

3.2.2 Red aérea de baja tensión con conductores aislados trenzados.

La instalación de este tipo de redes de distribución se fundamente principalmente en una serie de características que pasamos a detallar.

En la instalación de las redes trenzadas aéreas debemos tener en cuenta las características del terreno. En aquellas instalaciones en las que sea necesario salvar suelos muy difíciles o rocosos, no quedará más remedio que realizar tendido aéreo.

Si bien es cierto que el tendido subterráneo origina un menor impacto visual, no es menos cierto que el coste de un tendido subterráneo en baja tensión supera con creces el tendido aéreo, por lo que esta circunstancia se hace especialmente importante a la hora de elegir el modo de ejecución de la instalación.

Otros de los factores importantes a la hora de elegir el método de tendido de la línea es la longitud de ésta y la potencia a suministrar, así como la red existente en la zona, circunstancia que nos podrá inducir a tomar la decisión de situar una red aéreo o subterránea.

Por último destacar también que es importante para la elección de una red trenzada aérea las posibles pérdidas por caída de tensión en nuestro conductor y la situación de los centros de transformación de los cuales obtendremos la energía eléctrica.

Importante destacar que, una vez elegida esta forma de red de distribución, se deben seguir una serie de normas y reglamentaciones para su tendido y explotación, que a continuación detallamos:

• Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. • Normas UNE. • Recomendaciones UNESA. • Normas Particulares de la Compañía Suministradora.

3.2.2.1 Red trenzada posada y red trenzada tensada. El concepto de red tensada proviene de la estructura que forman los conductores

en este tipo de instalación. El conjunto está formado por cuatro conductores, tres de fase y uno de neutro, formando un cordón trenzado en espiral y aislado tanto del resto de conductores como del exterior. En ocasiones el conductor de neutro actúa como hilo portador del conjunto, por lo que en estos casos éste deberá tener sección suficiente y estar preparado para soportar los esfuerzos mecánicos de haz completo.

La red trenzada posada es aquella que discurre fijada a las fachadas de los edificios. Los conductores en este caso no soportan esfuerzos mecánicos dado que se instalan mediante soportes y tacos a las paredes de las viviendas por donde discurre. La distancia entre elementos de fijación del cable ronda entre los 0,5 y los 0,7 metros y el haz debe tener una separación con respecto a la pared de 5 cm para facilitar los trabajos y el uso de herramientas específicas en el montaje. Deberán situarse a una altura mínima de 2,5 metros del suelo y debe evitare que el haz pase por huecos de ventanas y balcones de los edificios.

Page 4: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 53 Profesor: Arturo Solís Parra

Este tipo de redes es ideal en trazados por espacios reducidos y por zonas urbanas. Por el contrario su montaje es más laborioso y costoso que el montaje de redes tensadas por la necesidad de adaptar y doblar el cable en su recorrido. En determinadas instalaciones, como en cascos históricos, zonas residenciales… se prohíbe el uso de este tipo de redes, siendo obligatorio el tendido subterráneo.

La red trenzada tensada el conductor se instala sobre apoyos, fundamentalmente de madera u hormigón. Su utilización esta prácticamente limitada a medios rurales, salvar vanos entre edificios y para atravesar zonas arboladas. La distancia entre apoyos debe estar comprendida entre 4 y 10 metros. En caso de que la distancia entre apoyos deba superar los 10 m, se instalarán unos soportes que inmovilicen el cable para evitar que roce con la pared.

Para determinar el tensado es necesario consultar unas tablas que determinan la fuerza máxima a aplicar y que tienen en cuenta las temperatura ambiente, el peso de los conductores, la longitud de los vanos, etc.

La fijación se puede realizar con neutro portador o con cable fiador. En el primer caso, se fijan los anclajes mediante retenciones perforadas al cable neutro. En caso de fiador, se utilizan unos collarines que abrazan a los conductores y al cable de acero desnudo que sirve de fiador, y que sustenta a todo el conjunto.

3.2.2.2 Cables para redes trenzadas. Estos cables están formados fundamentalmente por haces de conductores de

aluminio aislados con polietileno reticulado en color negro o blanco, cableados en hélice en espiral. En los casos en el que el conductor neutro actúe como portante, este debe ser de aleación de aluminio, magnesio y silicio, preparada para soportar el peso del conjunto.

Estos cables serán de uso exclusivo para redes aéreas, no deben nunca utilizarse en instalaciones enterradas ni empotradas.

La característica fundamental de este tipo de conductores es su alta resistencia a la intemperie, esto es, a los efectos de la radiación ultravioleta, el ozono, el viento y la humedad. Destacar que la capa aislante es a la vez la cubierta del cable, por lo que se deberá cuidar que no se deteriore por acción de agentes mecánicos.

Fundamentalmente la instalación de los conductores será tripolar más neutro, al aire con una temperatura ambiente, a efectos de cálculos, de 40º C.

Page 5: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 54 Profesor: Arturo Solís Parra

3.2.2.3 Elementos de fijación para redes trenzadas. Estos elementos son utilizados tanto para red trenzada posada como para

trenzada tensada. Tienen la particularidad de que se fabrican en material plástico o envuelto en éste, lo que evita que se produzcan contactos eléctricos con el haz de cables con cualquier objeto metálico.

Entre la larga lista de objetos podemos destacar y explicar brevemente:

• Soportes para fijación de redes trenzadas. Formadas por abrazadera y elemento de fijación a la pared con tornillo. Tienen una rigidez dieléctrica elevada y deben soportar esfuerzos a la apertura de la correa en sentido vertical y la extracción del elemento de la pared con su taco correspondiente.

• Soporte de suspensión. Diseñado para suspender el neutro portador de los cables trenzados o el cable fiador de acero, siendo su uso fundamental en las líneas tensadas. Compuesto por una placa de aluminio con 1 o 2 taladros de fijación más una pinza de suspensión de material plástico, conectadas entre sí por una unión móvil que permite la movilidad longitudinal.

• Pinza de amarre y gancho. La pinza de amarre está formada por una pieza de plástico abierta, en la cual se introducen los 2 conductores y a través de una cuña se aprisionan a esta pieza plástica. Para su fijación al poste la pieza incluye una anilla de amarre que se une al poste mediante un gancho, tipo cáncamo que puede ser abierto o cerrado, pero que debe estar aislado eléctricamente.

• Bases soporte de canalizaciones. Se utilizan para montar líneas de distribución, líneas repartidoras o derivaciones individuales en el interior de edificaciones y permiten alojar varias líneas o conductores fijados a la pared mediante tornillos de métrica 6. Podemos encontrar bases para montaje doble, bases soporte para postes de hormigón y bases soporte para tubos de protección.

• Abrazaderas para postes. Su función es fijar el conductor en las bajadas, siempre pegados al apoyo. Podemos encontrar abrazaderas para apoyos de línea, de simple collar para postes metálicos y de doble collar.

• Abrazaderas para redes trenzadas. También conocidas como abrazaderas de suspensión tienen como misión abrazar a los conductores y al cable fiador para soportal el peso del conjunto. La podemos encontrar simple o doble con fiador independiente o incorporado.

• Cunas. Es un elemento creado fundamentalmente para redes tensadas aunque determinados modelos pueden ser utilizados en redes posadas. Se utilizan para evitar el roce o contacto de los conductores contra esquinas salientes y para suspender el conjunto de conductores en postes de hormigón en las acometidas.

• Capuchones de protección. Estos elementos se realizan de PVC y tienen la misión de evitar el contacto del agua y la humedad con los conductores. Existen dos modelos fundamentales, los capuchones para salidas de tubos de protección y los capuchones para protección de final de cable, que a su vez pueden ser unipolares o tripolares o tetrapolares.

3.2.2.4 Empalmes y terminales. Tienen como misión conexionar eléctricamente los conductores, por lo que

también se les denomina conectores. Se clasifican fundamentalmente en dos grupos, en función del sistema de amarre de los conductores. Así podemos encontrar los que unen por compresión y los que unen mediante tornillo .

Page 6: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 55 Profesor: Arturo Solís Parra

Los empalmes de compresión se utilizan fundamentalmente para la continuidad de las líneas y para las derivaciones de estas, empleándose para estos casos los manguitos, que proporcionan un buen contacto en la unión. Los manguitos permiten el empalme de distintos materiales, es decir, cobre-aluminio, cobre-cobre, aluminio-aluminio y encontramos grabada la sección del conductor que puede conectar. Para realizar el ajuste de los manguitos se utilizan prensas de compresión tipo Burndy . Estas pueden ser neumáticas, hidráulicas o eléctricas y puede llegar a ejercer una presión de 12 toneladas de fuerza. También existen elementos para contar cables de elevadas sección del mismo tipo.

Los empalmes de tipo tornillo se utilizan en derivaciones provisionales ya que se pueden desmontar con facilidad. Destacar en este grupo la petaca paralela y el racor.

Dentro de este grupo destacar los conectores de derivación, encargados de realizar las derivaciones a las acometidas de edificios, locales e industrias. Los más utilizados son los conectores de presión y los de perforación de aislamiento.

El principio de montajes y la función de ambos son muy similares. A través de un tornillo de cobre o aluminio se ejerce presión sobre los conductores, la línea principal y el conductor de derivación, asegurando el conexionado eléctrico. Sin embargo el conector de presión obliga a pelar el cable, dejando al descubierto los hilos metálicos, trabajando sobre el cable en tensión y existiendo también tensión en la cabeza del tornillo de apriete. Una vez terminado el empalme se coloca una funda de plástico aislante protector.

Por su parte la grapa o empalme de perforación de aislante realiza la conexión mordiendo la cubierta y el aislante de ambos conductores mediante un tornillo de apriete que está completamente aislado del puente de derivación. Además el conjunto viene fabricado con la envolvente aislante exterior incorporada por lo que realizar la derivación resulta seguro y se evita la posibilidad de contactos eléctricos accidentales. Existen algunos modelos de derivación por perforación que incluyen un tornillo que nos sirve para calibrar el apriete máximo, rompiéndose éste en el proceso de conexión. Para una posterior desconexión se utiliza otro tornillo solidario al mismo eje.

Por último, los terminales, están diseñados para asegurar una conexión segura de la línea de baja tensión con los cuadros y puntos de conexión que pueden encontrar a su paso. Podemos encontrar diversidad de formas en función de las características del elemento con el que queramos conectar. Están fabricados de aluminio con una pureza del 99,5 %, estando rellenos en su zona de conexión por una grasa especial que facilita la introducción del conductor y evita la oxidación del aluminio.

3.2.3 Red de distribución subterránea de baja tensión.

En la actualidad es el tipo de red más utilizada, fundamentalmente por la seguridad que implica la distribución subterránea, si bien es cierto que este tipo de distribución origina más averías y los costes de reparación de éstas son mayores. También el impacto visual y ambiental de este tipo de distribución es menor lo que la hace idónea en núcleos y cascos urbanos. En muchos municipios es obligatorio este tipo de distribución para preservar el entorno estético.

Page 7: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 56 Profesor: Arturo Solís Parra

Este tipo de redes de distribución tienen su origen en centros de transformación de tipo prefabricado o compacto, tanto de superficie como subterráneos, discurriendo por calzadas y aceras a una profundidad comprendida entre los 75 y 80 cm.

3.2.3.1 Conductores para redes subterráneas. Para este tipo de distribución se admiten tanto conductores de cobre como de

aluminio, aislados con materiales plásticos o fluidos aislantes, pero en general se utilizan los materiales plásticos de tipo elastómeros.

Se protegen contra la corrosión mediante una cubierta exterior y han de poder soportar elevados esfuerzos mecánicos, debido a su condición de tendido subterraneo.

Se pueden instalar conductores unipolares o multipolares con tensión de aislamiento igual o superior a 1.000 V. Las secciones de los conductores de fase deben ser para conductores de aluminio, como mínimo de 10 mm2 y para conductores de cobre, como mínimo de 6 mm2.

El conductor neutro en redes trifásicas a dos y tres hilos debe tener la misma sección que los de fase, pero en le caso de redes trifásicas a cuatro hilos, a partir de 10 mm2 en cobre y de 16 mm2 en aluminio se pueden instalar hilos neutro de la mitad que la sección del hilo de fase, siendo utilizando como sección mínima para cada caso las antes mencionadas.

3.2.3.2 Construcción de redes subterráneas de baja tensión. En la construcción de una red subterránea de baja tensión se tienen que cumplir

una serie de condiciones:

• La longitud del cable debe ser lo más corta posible. • Se debe realizar en la medida de lo posible el trazado por terrenos de uso público. • El radio interior de curvatura será mínimo de 10 el diámetro del cable. • Los cruces con carreteras y calzadas deben ser perpendiculares a estas. • La distancia a fachadas de edificios tiene que cumplir lo especificado en las normas

municipales. • Existirán tres tipos de canalización: Directamente enterradas, entubadas y al aire o

galería.

En las instalaciones de conductores directamente enterradas, las zanjas deberán tener una profundidad de 0,8 metros y una anchura de 0,6. En caso de que en algún punto un se pudieran enterrar a más de 0,6 m, entonces será necesario alojar los conductores bajo tubo en ese tramo.

En instalación bajo tubo enterrado, el conductor o conductores irán en tubos de material plástico con un diámetro superior en dos vedes el diámetro el conjunto de cables, no pudiendo ser inferior a 15 cm.

Por ultimo destacar la instalación de canalizaciones en galería, en donde los cables discurrirán por bandejas, que en el caso de ser estas metálicas, han de estar conectadas a tierra. A su vez las galerías deberán disponer de aireación y drenaje suficiente para evitar tanto el calentamiento como las posibles derivaciones a tierra de los conductores. Será recomendable la instalación de arquetas en cruces y en todos aquellos puntos donde sea necesaria una derivación o empalme.

Page 8: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 57 Profesor: Arturo Solís Parra

3.3 Puesta a neutro de las masas en redes de distri bución.

Se entiende como puesta a neutro de las masas al tipo de conexión del neutro y de las masas metálicas tanto en la conexión con el transformador, como en los elementos finales y receptores.

Los esquemas que podemos encontrar son los siguientes:

• Esquema TN

• Esquema TT

• Esquema IT

La denominación de estas redes se realiza con un código de letras, de la forma siguiente:

Primera Letra: Se refiere a la situación de la alimentación con respecto a tierra.

T= Conexión directa de un punto de alimentación a tierra.

I= Aislamiento de todas las partes activas de alimentación con respecto a tierra o conexión de un punta a tierra a través de una impedancia

Segunda Letra: Se refiere a la saturación de las masas receptoras con respecto a tierra.

T= Masas conectadas directamente a tierra, independientemente de la eventual puesta a tierra de la alimentación.

N= Masas directamente conectadas al punto de alimentación puesto a tierra (en C.A. este punto suele ser el punto neutro).

Otras letras: Se refieren a la situación relativa del conductor neutro y del conductor de protección.

S= Neutro y conductor de protección en asegurados por cables separados.

C= Neutro y conductor a través del mismo cable (conductor CPN)

Page 9: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 58 Profesor: Arturo Solís Parra

3.4 Instalación de enlace.

Se define como red de enlace a aquella instalación destinada a alimentar viviendas, oficinas o naves industriales y que parte desde la red de distribución de baja tensión, propiedad de la compañía suministradora, hasta el inicio de las instalaciones interiores.

Así pues, podemos distinguir varias partes bien diferenciadas dentro de la red o instalación de enlace, que a continuación se exponen:

• Acometida. • Caja general de protección CGP. • Línea repartidora. • Centralización de contadores. • Derivación individual. • Caja de interruptor de control de potencia ICP.

A partir del último punto en adelante nos encontraremos con la instalación interior del local o vivienda. Tras el interruptor de control de potencia aparecerá el cuadro general de mando y protección y los distintos circuitos que configuran una instalación.

Pasaremos pues a describir detalladamente cada uno de los elementos antes mencionados, utilizando como ejemplo la instalación de un edificio en donde encontramos viviendas y locales comerciales, a fin de dar una visión completa de este tipo de instalaciones.

3.4.1 Acometidas.

La línea de acometida es la red o redes encargadas de alimentar la o las cajas generales de protección de partiendo desde la red de distribución de la compañía suministradora. La acometida es propiedad de la compañía y pueden existir una o varias en función de la demanda de energía del edificio.

La línea de acometida puede ser aérea o subterránea, en función del tipo de red de distribución de baja tensión exista. Se suelen realizar con cables de aluminio de tres fases más neutro, aunque en determinadas instalaciones se pueden realizar acometidas monofásicas. Las secciones de conductores más frecuentes para este tipo de instalación son 50, 95, 150 o 240 mm2.

Los cables, tanto en acometida aérea como en subterránea, llegarán aislados a la caja general de protección.

La acometida deberá cumplir las normativas del Reglamento de Baja Tensión ITC-BT 06, 07 y 11 así como las normas particulares de la compañía suministradora de la zona. La sección de los conductores y el calibre de los fusibles a instalar en la caja general de protección dependerán de la demanda energética del edificio, que será calculada de antemano a través de la previsión de carga.

La máxima caída de tensión admisible en este tramo de instalación estará limitada a un ± 7% de la tensión nominal de alimentación.

Pasemos ahora a describir los dos tipos de acometida que podemos encontrar en nuestras instalaciones.

Page 10: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 59 Profesor: Arturo Solís Parra

3.4.1.1 Acometidas aéreas. Se caracterizan este tipo de acometidas por sus cables resistentes a la intemperie

u por su aislamiento, que deben soportar al menos una tensión de 1.000 voltios.

En este caso, la caja general de protección se encuentra fijada a la fachada del edificio, a una altura de 3 metros como mínimo, estando la acometida realizada desde abajo y provista con un codo vierte aguas que evite la posible entrada de humedad.

También puede ir alojada en un hueco practicado en la pared, en cuyo caso deberá colocar un tubo desde el hueco hasta los 3 metro de altura, con un diámetro de 100 mm.

En las actuales distribuciones, aunque la acometida sea aérea, se llevará hasta el terreno como en las acometidas subterráneas, debidamente entubadas, a fin de facilitar en el futuro la modificación de la instalación para realizar una acometida subterránea. En estos casos se instalarán tubos de acero galvanizado, debidamente conectados a tierra, para proteger al conductor y evitar posibles accidentes.

3.4.1.2 Acometida subterránea. Utiliza cables preferentemente de aluminio, con tensión de aislamiento superior

a 1.000 V, resistentes a la corrosión del terreno, irán bajo el rasante del terreno, debidamente entubada, a una profundidad mínima de 0,6 m y debidamente señalizados, preferentemente bajo el acerado.

Los tubos de protección de los conductores entrarán dentro del hueco reservado para la CGP por la parte inferior. Se colocarán dos tubos, uno de entrada y otro de salida, para permitir el paso de acometida entre varias CGP. Estos tubos deberán ser de material autoextinguible, de sección mínima 160 mm de diámetro interior. En la red entubada, las derivaciones siempre se han de realizar bajo arquetas. Por regla general y obligatoriamente en los casos en que se instalen acometidas en grandes edificios con mucha demanda de carga, se instalará otro tubo para poder tender otro cable en caso de que sea necesario.

3.4.2 Caja general de protección.

Esta caja alberga los fusibles de protección de la línea repartidora. Este elemento marca el límite entre la propiedad o usuarios y la empresa suministradora eléctrica.

Su instalación se realizará fundamentalmente en las fachadas de los edificios, lo más cerca posible de la red de distribución o del centro de transformación. La elección del lugar donde se va ha instalar la CGP se hará de común acuerdo entre la propiedad del edificio y la empresa eléctrica.

Siempre que sea posible se elegirá un lugar de uso común, de libre y fácil acceso, debiendo estar separado de las instalaciones de agua, gas y comunicaciones.

Deberá cumplir la norma UNE 1.403 y las normas particulares de la compañía suministradora atendiendo fundamentalmente a estas características:

• De material aislante, de doble aislamiento y clase térmica A. • Resistente al calor y al fuego. • Autoextinguible. • Grado de protección IK-09 contra impactos.

Page 11: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 60 Profesor: Arturo Solís Parra

• Resistencia a las condiciones meteorológicas IP 43 mínimo. • No higroscópico. • Resistente al álcalis. • Con ventilación natural mediante orificios. • De tensión nominal 440 V • Precintable. • Con cerradura normalizada.

En el exterior de la caja, en un lugar visible, quedará fijado el anagrama de UNESA con la norma 1.403, la marca del fabricante y la capacidad que soporta la caja, medida en Amperios. En su interior irán alojados 3 cortacircuitos fusibles, uno por cada fase, y una pletina que asegurará la conexión del neutro.

Los cortacircuitos deberán tener un poder de corte igual o superior al la corriente de cortocircuito máxima que pueda aparecer en la acometida de la instalación.

3.4.2.1 Clasificación de las cajas de protección. Podemos clasificarlas según:

• Capacidad que soportan medida en amperios.

• Esquema de conexión, monofásico o trifásico.

Las cajas para distribución monofásica están en desuso, existiendo algunas de ellas en instalaciones antiguas. Tienen una capacidad de 100 A y se las denomina de tipo 1 o CGP 1.

Están compuestas por un portafusibles y una pletina de neutro. La entrada de los conductores se realiza por la parte inferior y se colocan fijadas en pared a 3 metros de altura.

En el caso de cajas de distribución trifásicas, se realiza a su vez una subclasificación en función de la acometida, según sea aérea o subterránea.

Dentro de la distribución aérea la acometida del cable y la salida pueden ser por la parte inferior, denominándose este esquema CGP 7, o con entrada por la parte inferior y salida por la superior CGP 9. Estos dos esquemas también se pueden montar de forma subterránea.

En todas las cajas a partir de 100 A es necesario montar separadores entre los fusibles, fijas o desmontables, de material autoextinguible, para evitar posibles arcos en las operaciones de maniobra.

Las conexiones serán de tipo bimetálico, para poder conexionar tanto cables de cobre como de aluminio, sin riesgo de corrosión ni electrólisis.

Para distribuciones subterráneas, los esquemas de conexión suelen ser el CGP 10, CGP 11 y CGP 14, esquemas que permiten las conexiones de redes en anillo, conexión muy común en las redes de distribución subterráneas.

Al igual que en el caso de cajas para red subterránea, las conexiones se realizarán con bornes bimetálicos.

Page 12: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 61 Profesor: Arturo Solís Parra

La entrada de la acometida se realizará por la parte inferior y la salida por la parte superior de la caja, que suelen estar alojadas dentro de huecos expresamente construidos para ello en la fachada del edificio.

Las cajas pueden soportar como máximo una potencia de 150 kW, por lo que si se prevé un consumo superior, será necesario instalar 2 o 3 cajas, incluso más.

Para el caso que nos ocupa, es decir, acometidas subterráneas, el reglamento en la ICT-BT-13 recoge la obligación de que esta caja sea alojada en un nicho en pared, que se cerrará preferentemente con una puerta metálica con un grado de protección IK 10. Se revestirá exteriormente esta puerta con una protección contra la corrosión y dispondrá de un candado o cerradura normalizada por la empresa suministradora. La parte inferior de la puerta no podrá estar a menos de 30 cm del suelo.

3.4.2.2 Bases Tripolares Verticales; BTV. Si las necesidades de potencia superan los 300 kW, se tendrán que instalar las

denominadas BTV.

Las BTV disponen de las bases portafusibles una encima de otra, sobre un zócalo o armazón aislante, por dentro de cual circulan los conductores de las tres fases. Las conexiones a las pletinas se realizan por medio de bornas bimetálicas, pudiendose conectar cables desde 50 a 240 mm2.

El neutro se sitúa en una pletina independiente, en la parte inferior del cuadro, común a todas las líneas repartidoras.

3.4.3 Línea Repartidora o General de alimentación.

Se puede definir como el conductor que une la caja general de protección con la centralización de contadores, terminando en el interruptor de corte en carga que ha de situarse a la entrada de la centralización.

Existirá, como mínimo, una línea repartidora por cada caja general de protección, es decir, debe salir de cada caja general de protección al menos una línea, formada por las tres fases y el conductor neutro. Debe discurrir por lugares de uso común y los conductores deben soportar una tensión de aislamiento no inferior a 1.000 voltios. El aislamiento debe ser de tipo seco, resistente al fuego, no propagador de llama y libre de halógenos, siendo los más utilizados los RV-XLPE.

La línea general de alimentación o línea repartidora se dimensionará teniendo en cuenta las normas de caída de tensión, la densidad de corriente y la capacidad máxima, que será de 150 kW, sin poder admitir cada caja más de esta potencia.

3.4.3.1 Instalación y dimensionado. La línea general de alimentación se alojará en huecos y conducciones siguiendo

las cajas de escalera, tanto en centralización de contadores como en los casos de instalación de contadores por planta.

Los huecos deberán tener una dimensiones mínimas de 30 x 30 cm, careciendo de cambios de dirección y con caja de registro precintable por planta. Si el hueco es vertical, se colocarán barreras cortafuegos cada 3 plantas como máximo, con RF-120 en las paredes.

Page 13: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 62 Profesor: Arturo Solís Parra

Las líneas generales de alimentación se podrán construir de la siguiente forma.

• Conductores aislados dentro de tubos empotrados. • Conductores aislados en tubos de montaje superficial • Canalizaciones prefabricadas. • Conductores aislados con cubierta metálica en montaje superficial. • Conductores aislados en el interior de tubos enterrados.

En los caso en el la línea general de distribución discurra bajo tubo, se deberá sobredimensionar este en un 100%, para permitir una posible ampliación.

Para calcular la sección de la línea general de alimentación, es necesario conocer la previsión de carga del edificio, la máxima tensión admisible, el tipo de conductor a instalar y la distancia entre la CGP y los contadores.

Las caídas de tensión máximas serán:

1% en edificios de viviendas con contadores centralizados por planta.

0,5% en edificios con una sola centralización en la planta baja o en la alta.

La densidad de corriente dependerá del tipo de conductor y de la forma de instalación y queda recogida en la ITC-BT 07 y 09 del reglamento electrotécnico de baja tensión.

3.4.4 Centralización de contadores.

Se define como, conjunto de equipos de medida situados en un mismo local o colocados en módulos prefabricados y alimentados por una misma línea general de alimentación.

A cada línea general de alimentación le corresponde una centralización, por lo que la máxima potencia que puede soportar la centralización es de 150 kW.

3.4.4.1 Cuarto de contadores. En los edificios de nueva construcción se reserva un local para la centralización

de contadores, con las siguientes características:

Será un local situado en la planta baja o sótano, de uso exclusivo para contadores, no pudiendo tener otra utilidad. Este local puede alojar una o varias centralizaciones. Deberá construirse de tal forma que tenga fácil acceso desde las zonas comunes del edificio y con una altura mínima de 2,30 m. La anchura mínima de pared a pared será de 1,10 m.

Deberá estar próximo a los huecos para que discurra la línea general de alimentación.

Se ha de tratar de un local no húmedo, por lo que deberá estar por encima del nivel freático de la zona, el lugares de nivel 0 sólo se permitirán locales de planta baja o superiores. Deberá contar con un sumidero si la cota es igual o inferior a la de los pasillos o locales colindantes.

La ventilación de este local debe ser natural y deberá contar con una puerta de acceso de 2 x 0,7 m como mínimo, debiendo esta abrir hacia fuera. En su interior se instalarán un punto de luz como mínimo y obligatoriamente deberá contar con alumbrado de emergencia.

Page 14: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 63 Profesor: Arturo Solís Parra

Este local debe estar lejos de otros que produzcan gases corrosivos o que impliquen riesgo de explosión, y a su vez no debe ser atravesado por otras conducciones distintas a las eléctricas.

En edificios de gran volumen, es decir aquellos de más de 12 plantas o con más de 16 viviendas por planta, se podrán instalar cuartos de contadores en plantas intermedias.

3.4.4.2 Elementos de una centralización de contadores. La centralización de contadores está compuesta fundamentalmente por los

equipos de medida, los fusibles de protección y los embarrados de reparto.

Podemos separar la centralización de contadores en cuatro parte, según seguimos la dirección de entrada de la corriente en el edificio:

• Unidad de corte. • Embarrado y fusibles. • Unidad de medida. • Embarrado de protección y bornes de salida.

La unidad de corte, se instala a la llegada de la línea general de alimentación y está constituida por un interruptor general en corte omnipolar, con capacidad de corte en carga, es decir, que puede cortar toda la corriente que pueda circular en condiciones normales por la centralización. Su misión es dejar sin alimentación la centralización en casos de avería o montaje de nuevos contadores.

El interruptor irá alojado en un módulo con tapa transparente, de doble aislamiento y autoextinguible que irá unido al embarrado y a los fusibles de seguridad.

El embarrado estará formado por cuatro pletinas de cobre de 20 por 4 mm, tres para cada una de las fases y una para neutro, ésta última situada normalmente en la parte superior del embarrado.

Sobre cada una de las pletinas irá alojados los portafusibles con sus correspondientes cartuchos, desde donde partirán cada uno de los conductores de las distintas derivaciones individuales.

Los cortacircuitos fusibles serán del tipo Neoced generalmente, con capacidad de corte 63 amperios en los casos de contadores monofásicos y 100 amperios en las centralizaciones con contadores trifásicos.

La barra de neutro no llevará fusibles, realizándose las conexiones de los hilos mediante grapas de conexión de cobre directamente sobre ésta.

La unidad de medida es la destinada a alojar los contadores y los relojes de discriminación horaria. Pueden alojar tanto contadores monofásicos como trifásicos, pero procurando, siempre que sea posible, que se sitúen en módulos diferentes. Se deberá dejar lugar previsto, preferentemente en la parte superior derecha, para los relojes de discriminación horaria.

Por último, la unidad de embarrado de protección y bornes de salida, estará compuesta por clemas de conexión con capacidad para cables de hasta 25 mm2, tantas como conductores de derivaciones individuales. También se incorporará una barra de cobre de 20 por 4 mm para el conexionado del conductor de protección, mediante bornas.

Comentario [ASP1]: Completar la información, faltan especificaciones de módulos

Page 15: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 64 Profesor: Arturo Solís Parra

3.4.5 Derivaciones individuales.

Se definen como las líneas que unen la centralización de contadores, concretamente cada contador o equipo de medida, con los dispositivos de mando y protección de cada una de las viviendas.

Las derivaciones individuales se componen de los conductores de fase y el hilo neutro, el conductor de protección y un hilo rojo de mando en los casos de locales o viviendas con tarifación nocturna. Este hilo de mando antes indicado, será de 1,5 mm2 de sección, conectado al contactor de la centralización.

El resto de conductores serán de los colores comúnmente utilizados para identificar fase, neutro y protección, es decir, negro, gris y marrón para fase, azul para neutro y amarillo-verde para tierra.

3.4.5.1 Instalación de las derivaciones individuales. Según el reglamento se pueden realizar cuatro formas de montaje de derivación

individual:

• Conductores aislados en el interior de tubos. • Conductores aislados en el interior de tubos montados de forma superficial. • Canalizaciones prefabricadas. • Conductores aislados con cubierta metálica en montaje superficial.

Se pueden instalar cualquiera de ellos, pero siempre respetando las indicaciones de la empresa suministradora de energía eléctrica.

Las derivaciones individuales deben circular por lugares de uso común, utilizando el camino más corto posible. Por lo general los conductores circulan por huecos preparados a este fin, en vertical y siguiendo el trazado de la escalera o de los ascensores, evitando en la medida de lo posible los cambios bruscos de dirección. Los huecos estarán cerrados para evitar el acceso, excepto un registro situado en cada descansillo de planta, a unos 20 cm del techo. Este registro deberá ser precintable.

En los casos de canaladuras horizontales (centros comerciales o edificios con centralización por planta) se realizará un registro cada vez que exista un cambio de dirección o cuando existan derivaciones individuales para el suministro de diferentes clientes.

La fijación de los tubos se hará solo a la altura de los registros para evitar problemas a la hora de sustituir un conducto, mediante abrazaderas metálicas o de plástico.

Las derivaciones de cada piso se realizarán con los cables situados a los extremos y siempre comenzando por los situados en la fila delantera, evitando los cruces con otras derivaciones. En cada registro los conductores irán sin protección de tubos y la tapa de este registro estará precintada para impedir actos fraudulentos evitando su manipulación.

En todas las canaladuras verticales es necesaria la colocación de placas cortafuegos cada 3 planas de tipo RF-120.

Page 16: 3 Instalaciones de enlace

Salesianos Manuel Lora Tamayo Módulo: Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.

Curso 06/07 65 Profesor: Arturo Solís Parra

3.4.5.2 Características de las canalizaciones y de los conductores. Los tubos serán rígidos, no propagadores de llama y autoextinguibles. Se

colocará uno por cada derivación individual, de diámetro mínimo 40 mm, y siempre en función de la sección de los conductores de fase y con un diámetro que permita la ampliación de sección en un 100%

En locales comerciales se instalará mínimo un tubo de 50 mm de diámetro por cada 50 m2 de superficie si se desconoce la utilidad del local.

Los conductores serán de cobre aislado, con tensión de aislamiento mínima de 750 V y de material libre de halógenos e ignífugas.